ENERGÍA
PETROBRAS le apuesta a la inversión. /2 Buque plataforma
COMERCIO
INTERNET
MIÉRCOLES 28 DE ENERO DE 2009 NÚMERO: 1128
SAN VALENTÍN: VENTAS NO FLORECEN
IMPORTACIONES, paralizadas desde hace dos meses por nuevas reglas del INEN. /3
En 2008, el país vendió 773 mil cajas. En 2009, la demanda solo llega al 60% a crisis económica mundial afecta a la actividad de los productores y exportadores de flores del país. San Valentín, una de las temporadas comerciales más fuertes, no ha logrado los niveles de ventas de años pasadados. Según los gremios de exportadores y los propios floricultores, la caída de pedidos para la celebración del 14 de febrero podría ser de más del 50%. El año pasado, el país vendió 773 mil cajas de diferentes variedades, para esta ocasión. Sin embargo, hasta la fecha apenas han recibido un 60% de pedidos de los EE UU y Europa. Según la Asociación de Exportadores de Flores (Expoflores), las ventas totales podrían caer en un 20%, al finalizar 2009. (DP)
L
AGRICULTURA
AFP
PROTESTAS DEL GRUPO OXFAM
HAY preocupación por una nueva crisis mundial alimentaria durante este año. /5
MÁS 4-D UNA TRABAJADORA MANIPULA FLORES EN UNA EMPRESA FLORÍCOLA. EL SECTOR TEME PÉRDIDAS DE HASTA EL 20% AL FINALIZAR EL PRESENTE AÑO A/DINERO
MIÉRCOLES 28 DE ENERO DE 2009
ENERGÍA
2
Análisis Eduardo Cadena Dongilio/ Centro de Estudios y Análisis
Medidas para afrontar la crisis ebemos estar claros que las únicas medidas que funcionan para enfrentar la crisis económica son las que puedan generar altos niveles de inversión y, por consiguiente, incrementar los niveles de empleo y producción. Medidas como alza de aranceles, cupos a las importaciones, financiamiento del déficit fiscal, a través de los recursos del IESS, o incremento de deuda con organismos internacionales, son medidas coyunturales que buscan corregir la balanza comercial y el déficit del Gobierno, pero que no impulsan el crecimiento económico. Las medidas aminorarán la salida de divisas y sostendrán el gasto del Estado, pero también estarán acompañadas de efectos negativos, como la contracción del comercio formal, aumento del contrabando, incremento de precios y aumento de la deuda interna y externa del país. Una buena medida anticrisis debe mostrar una real disposición del país a concretar acuerdos comerciales con los EEUU y Europa, que de señales convincentes a los inversionistas nacionales y extranjeros que pueden invertir y que las reglas de juego estarán claras y serán a largo plazo. Además, es necesario crear una institucionalidad fuerte e independiente de los poderes y organismos de control del Estado, para que el trabajo de las personas y las empresas se desenvuelvan en un ambiente de confianza. Una tercera medida será cambiar radicalmente la forma en que el Estado maneja a través de sus empresas los sectores con más potencialidad del país. El petróleo, la energía eléctrica, las comunicaciones no pueden seguir siendo administrados como botines políticos, con absoluta ineficiencia y altos grados de corrupción.
D
PETROBRAS AFRONTA LA CRISIS CON INVERSIONES La estatal petrolera brasileña invertirá un promedio de $35 000 millones cada año hasta el 2013
Ío de Janeiro. - La petrolera brasileña Petrobras espera que la crisis mundial sea de corta duración y, por ello, aumentará sus inversiones en 57% en cinco años, ya que apunta a un mercado cada vez más sediento de energía, según los señalaron los ejecutivos de la empresa. Los directivos de la principal corporación brasileña explicaron el lunes los detalles del nuevo plan de negocios 2009-2013, anunciado el viernes en la noche. El plan de negocios 2009-2013 de la empresa contempla inversiones totales por $174 mil millones, con un promedio millones de barriles de de $35 000 micrudo al día produjo llones por Petrobras en el 2008 año, uno de los más altos de la industria petrolera mundial. "Es vital para aprovechar oportunidades de ser un gran actor" en el escenario petrolero internacional, y "estar bien posicionados en el momento de reversión del ciclo", afirmó el presidente de la empresa, José Sergio Gabrielli, durante una rueda de prensa. La empresa es controlada por el Estado brasileño, pero parte de sus
R
2,4
AFP
OBRERO TRABAJA EN UNA REFINADORA DE CRUDO (AL SUR DE BAGHDAD, EN LA CAPITAL DE IRAQ) QUE ANUNCIÓ QUE AUMENTARÁ SU CAPACIDAD DE REFINACIÓN EN 2009
acciones se cotizan en las bolsas de Sao Paulo, Madrid, Nueva York y Buenos Aires. Gabrielli calificó el plan como "anti cíclico", es decir, con capacidad para atenuar los efectos negativos del actual escenario económico, con proyectos de largo plazo de maduración. Este esfuerzo de inversiones tiene un valor mayor cuando el ciclo se modifique, dijo sobre la previsión de que después de la crisis Petrobras esté "mejor posicionada". Crisis aparte, el mundo estará necesitado cada vez más de energía, aún en un escenario de es-
tancamiento de la demanda, precisó. Petrobras se apoyó en datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que muestran que aún en un escenario conservador en 2020 el mundo requerirá de una capacidad adicional de producción de entre 55 y 65 millones de barriles de crudo por día (bpd) y para el 2030 de entre 75 y 90 millones bpd. El plan contempla aumentar la producción en 1,255 millones de bpd al 2013, hasta 3,655 millones de bpd. Esto supone una tasa anual de 8,8%, comparado con los 2,4 millones de bpd en 2008. (EFE)
HIDROCARBUROS
Petroamazonas con presupuesto y nuevas metas l presupuesto de Petroamazonas
Editora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 522 . María José Paredes: Jefe de Producto, e-mail: mjparedes@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas. DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional
Epara el 2009 será de $604,7 millones de los cuales unos $245,7 millones se destinarán a gastos operativos y otros $359 millones serán para la inversión. Con ello, los objetivos que se ha propuesto la empresa son mantener la
producción del Bloque 15 y elevarla hasta los 100 567 con un costo de producción de cada barril de crudo de unos $7,91. El desarrollo del campo Pañacocha así como el inicio de los trabajos para la explotación del Bloque 31 (BQ-31) que antes pertenecía a Petrobras, son
otras son algunos de las prioridades de la empresa en los próximos meses. En 2008 la compañía logró una producción promedio de 94 500 barriles por día. Sin embargo, durante los primeros días de noviembre del mismo año, la producción superó los 100 000 barriles . (SS)
MIÉRCOLES 28 DE ENERO DE 2009
COMERCIO
3
NORMAS INEN FRENAN COMPRAS Durante dos meses, la mercadería se mantiene en aduana por nuevas resoluciones as importaciones hacia el Ecuador están paralizadas desde hace dos meses. Unas se encuentran en los puertos nacionales, mientras que otras todavía no han salido de sus lugares de origen, según lo confirmaron los propios importadores. “La nuevas normas de calidad exigidas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (Inen) son imposibles de cumplir”, advirtió Ricardo Gallegos, de la importadora Gallegos Mora. Así también lo confirmó Agustín Hurtado, quien representa a los empresarios que firmaron hace dos semanas el acuerdo con el Gobierno para salvaguardar la balanza de pagos. Según el especialista, el procedimiento de certificación cambió en diciembre. Solo en el caso de Gallegos, el paro desde diciembre en sus importaciones provoca pérdidas cercanas a los $200 mil. La mercadería de este importador está en la aduana nacional y no puede sacarla porque no cumple con las certificaciones del Inen. Sin embargo, explicó que la compra, valorada en $100 mil, se realizó en noviembre de 2008 cuando se aceptaba otro tipo de certificaciones, aunque la mercadería llegó en enero. Felipe Urresta, director del Inen, explicó que desde el 1.° de diciembre entró en vigencia una nueva resolución que obliga a los importadores a cumplir con dos requisitos: el certificado de una empresa
L
A/HOY
DAVID TORRES SELECCIONA LLANTAS EN EL LOCAL DE TECNICENTRO PEDRO BORBOR, EN GUAYAQUIL
acreditada en el país de origen y un informe de laboratorio que garantice la calidad del producto. Antes, la norma ISO 9001 era válida. Sin embargo, ahora los productores que quieran vender sus productos en el Ecuador deben cumplir con estas dos nuevas obligaciones. Las disposiciones, explicó el funcionario, se aplican a unos 60 productos. De acuerdo al listado, entre estos estarían cementos, aceites, fósforos, líquidos para frenos, llantas para vehículos, artículos de higiene, vajilla, vidrio de seguridad, barras de hierro, reci-
60
productos tendrían que acatar la medida
pientes para gas, cocinas, refrigeradoras, pilas, automóviles, entre otros. Una fuente que prefirió mantener la reserva indicó que esta medida sería la primera que tomó el Gobierno con el fin de solventar el desequilibrio en la balanza de pagos. Sin embargo, ante la preocupación de los importadores, el 16 de enero se logró el acuerdo para poner cupos y aranceles a unas 627 subpartidas. Para algunos importadores,
la situación es dramática. Andre Jaramillo, propietario de la franquicia Life is Good, decidió cerrar los cinco almacenes de la marca de ropa debido a que, según indicó, a sus proveedores les es imposible cumplir con las normas ecuatorianas. “No pueden cambiar todo el proceso solo por un país”, señaló. Por su parte, Gallegos explicó que existen normas de calidad, como la API para los hidrocarburos, que son válidas a escala internacional, pero que, con la nueva regulación, no son aceptadas en el Ecuador. (DB)
MIÉRCOLES 28 DE ENERO DE 2009
AGRICU
4 l parecer, las parejas de enamorados prescindirán de las flores ecuatorianas para el próximo San Valentín. La crisis económica mundial ha empezado a pasar factura a la comercialización de artículos suntuarios y el sector floricultor nacional se inscribe en esta dinámica. “En este momento nos encontramos en la semana cinco de la temporada de San Valentín. En el pasado, todas las flores ecuatorianas que se producían para esta fecha ya estaban colocadas. Pero ahora apenas están vendidas entre el 60% y el 70%”, indicó Pablo Viteri, gerente de Hilsea, una de las mayores floricultoras del Ecuador. Para el experto, la contracción de la demanda en los principales mercados de las flores ecuatorianas, debido al huracán financiero mundial, es la causa de esta situación. El gremio de floricultores maneja cifras más preocupantes aún. Según Ignacio Pérez, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores (Expoflores), los pedidos recibidos hasta la fecha por las floricultoras, para San Valentín, llegarían apenas a un 30% res-
A
150
PEDIDOS POR SAN VALENTÍN NO DES pecto de 2008, lo que evidencia una fuerte caída en el negocio. Durante el pasado año, solamente para la temporada del Día del Amor y la Amistad, el Ecuador exportó 773 mil cajas de diferentes variedades. De ellas, el 50% se destinaron a los EEUU, “que actualmente es una de las economías más castigadas por la crisis y por ello es probable que hayan frenado su consumo de flores”, indicó Pérez. Las expectativas que el sector había cifrado en las festividades de San Valentín eran granmil toneladas de des, “puesto flores exportó el que esta fecha Ecuador en 2008 suele marcar la tendencia que tendrá el año”, precisó Viteri. Solo la empresa Hilsea había previsto exportar 14 millones de tallos de flores de verano y 1,8 millones de tallos de rosas a los EEUU y Europa. Pero, además del impacto de la crisis financiera, existen otros factores que han influido para esta desaceleración de ventas por San Valentín. Según Viteri, el hecho de que este año caiga en un día sábado, “que además está
La crisis mundial ha ocasionado que la demanda de flores caiga. Las ventas por el 14 de febrero se han reducido hasta un 70%
A/DINERO
UN TRABAJADOR CLASIFICA LAS ROSAS PARA LA EXPORTACIÓN EN LA HACIENDA PAMBAFLOR EN LA LOCALIDAD DE PIFO
MIÉRCOLES 28 DE ENERO DE 2009
ULTURA
SPEGAN cercano a la celebración de un feriado (16 de febrero), que en los EEUU es el Lincoln’s Day, trae un freno en las compras, porque son fechas de menor actividad”, manifestó.
La mala racha podría extenderse durante todo el año Sin embargo, la contracción de la demanda no es la única causante del panorama adverso para la actividad floricultora. Los efectos de las lluvias y el alto costo de producción, debido al encarecimiento de insumos, son dos factores que han originado pérdidas en el sector. Por ello, las perspectivas negativas para este negocio van más allá de la temporada de San Valentín. Pérez advierte la posibilidad de una reducción del 20% de las exportaciones de flores ecuatorianas al finalizar 2009. Según los datos del Banco Central del Ecuador, las ventas externas de flores sumaron $523 millones entre enero y noviembre de 2008. Esta cifra representa un incremento de las exportaciones respecto de 2007, cuando alcanzaron los $438 millones, y de
5
ALIMENTOS SE ENCARECERÍAN 2006, cuando llegaron a $395 millones. Pero Pérez prefiere mantener el optimismo y señala que existe la posibilidad de que los mercados reaccionen en los primeros días de febrero y concreten los esperados pedidos. “De esta manera estarían buscando beneficiarse con mejores precios”, indicó. Viteri coincide con esta apreciación, pero señala que en todo caso habrá una afectación, “ya que al reducirse la demanda, también se reducirán los valores”, manifestó. De su lado, un pequeño productor de flores, que prefirió el anonimato, expresó que los problemas económicos en los mercados que reciben las flores nacionales podrían beneficiar a este negocio. “Es difícil que en plena crisis la gente gaste $60 u $80 en un obsequio costoso. Por eso los ramos de flores son una excelente alternativa y pueden recuperar nuestro negocio”, expresó. El siguiente reto que debe enfrentar la actividad floricultora del país es el Día de las Madres. Para Viteri, las esperanzas de los productores nacionales apuntarán a lograr una mejoría. Sin embargo, él mantiene una actitud mucho más prudente. “Será muy difícil que el mundo salga de la crisis en la que está sumido de aquí a mayo”, dijo. (DP)
Continúan advertencias de nueva crisis alimentaria recen las alertas sobre una
Cnueva subida de los precios de los alimentos a nivel mundial, que se suscitaría después que se supere la actual crisis económica mundial. Mientras un informe del Instituto de Relaciones Internacionales del Reino Unido enfatiza en una nueva crisis alimentaria, que se suscitaría una vez que el petróleo vuelva a subir; una reunión de la agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que se desarrolló en Madrid hasta ayer enfatizó en los riesgos que corre el sistema agrícola. "La contracción de los precios y la incertidumbre financiera puede ralentizar la inversión de los agricultores e implicar una importante reducción de la producción en 2009", añadió Jacques Diouf, director de la FAO. De acuerdo con las información proporcionada por la FAO, la producción de cereales progresó en 2008, pero esta progresión se registró principalmente en los países desarrollados y el número
de personas que pasan hambre aumentó el pasado año hasta alcanzar cerca de 1 000 millones de individuos. A la par, el análisis del Instituto de Relaciones Internacionales indica que la competencia por la tierra, y la producción de biocombustibles son otros aspectos que originarían graves efectos en la actividad agraria. Las recomendaciones del informe se dirigen en el sentido de flexibilizar los sistemas de producción y millones de personas distribución de alipasan hambre en el mundo mentos en todo el mundo. De acuerdo con el documento, “las próximas décadas se caracterizarán por mayores turbulencias en el sector” El informe también recomienda prestar especial atención a los pequeños agricultores, ayudándolos a cumplir los estándares de los supermercados y otros mayoristas y mejorar el acceso a los sistemas de protección social, de los que actualmente solo se beneficia un 20% de la población mundial. (EFE)
1000
¡Mucho ojo! Seminario
Creación de videos La Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (FIEC) de la Espol organiza el seminario Creación de Videos - Adobe premier PRO CS 3. El taller se inicia este 7 de febrero y finaliza el 21 de marzo (CCN)
Seminario
Mercado Eléctrico Este 26 de febrero el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) realizará el curso sobre Sistema de Información del Mercado Eléctrico Mayorista Simem. Para mayor información llamar al: (02) 2992 001. (CCN)
Seminario
Becas internacionales El IECE oferta nueve becas internacionales a Tailandia, Suecia, Israel y Costa Rica en diferentes áreas como Desarrollo y Uso de la energía de viento; Turismo, desarrollo, administración y sustentabilidad. Informes: (02) 2558 142 . (CCN)
Curso
Inseminación artificial La Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Colorados organiza del 9 al 13 de febrero el V Curso práctico Teórico de Inseminación Artificial. Para mayor información comuníquese al: (02) 2742 726. (CCN)
MIÉRCOLES 28 DE ENERO DE 2009
NEGOCIOS
6
COMERCIO
Producción de café cae en Colombia durante 2008 OGOTÁ.- Las exportaciones de café de Colombia se redujeron un 2% el año pasado con respecto al 2007, al totalizar 11,1 millones de sacos de 60 kilos, 198 mil de sacos menos, informó la Federación Nacional de Cafeteros (Fedecafé). Mientras tanto, la producción decreció el año pasado en un 9% en comparación con el 2007 y precisó que la cosecha cafetera del 2008 fue de $1 953 millones. "Esta caída en las exportaciones fue compensada por el comportamiento de los precios internacionales del café, aún en los meses en los por ciento se que la incertiredujeron las dumbre fue maexportaciones yor tras el desplome de los mercados financieros mundiales, que le dieron soporte a la actividad cafetera", señaló Fedecafé. Agregó que la cotización internacional tuvo un comportamiento sostenido en contraste con los productos básicos. Según Fedecafé la producción enero-diciembre de 2008 sumó 11,4 millones de sacos frente a 12,6 millones de 2007. Agregó que la baja en la producción se explica porque entre 2006 y 2008 hubo un plan de renovación de cafetales que permitirá alcanzar la meta propuesta de una producción de 17 millones de sacos para 2014. (EFE)
B
2
PASO A PASO SE LOGRA ÉXITO EN TUNGURAHUA La empresa nacional Plasticaucho es parte de un proyecto de cadenas productivas que genera empleo y producción xisten varias generaciones de ecuatorianos que conocen y han sido usuarios de la tradicional marca de calzado Venus. Y es que los zapatos de lona y suela de caucho son parte del mercado nacional desde 1938 y, junto con otras nueve marcas más, son fabricados por la empresa tungurahuense Plasticaucho. “Somos una empresa que tiene varios años y una producción sólida, pero siempre es posible incrementar la calidad del producto. Por eso decidimos formar parte del programa Red Productiva”, señaló Iván Álvarez, gerente de operaciones de la compañía, que hace un año calificó para ser parte de este plan de mejoramiento a diversas cadenas productivas del país. El programa, auspiciado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), enfatizó en la optimización de sus empresas proveedoras de materia prima para y en el mejoramiento de su fuerza laboral, con énfasis en las personas con discapacidades. El plan se aplicó con una inversión de $64 000, de los cuales el 50% fueron provistos por la Usaid y la otra mitad por la misma compañía. Un año después ya se ven resultados
E
Las compras Responsables en la empresa RESPONSABILIDAD SOCIAL iertamente, los altos y bajos
Cfinancieros han sacado a la
CORTESÍA
UN EMPLEADO DE LA FÁBRICA PLASTICAUCHO VERIFICA LA PRODUCCIÓN DE ZAPATOS EN LA PLANTA, EN LAS CERCANÍAS DE AMBATO
en la productividad. En el transcurso del proyecto se han generado 100 nuevos empleos, tanto en la compañía de calzado como en las proveedoras. Un grupo de 581 personas han sido capacitadas para mejorar su rendimiento y se ha registrado una reducción del 90% en devoluciones del producto final. “Uno de los aspectos que más nos satisface de este proyecto
es la parte relacionada con las personas con discapacidad. Al inscribirles en procesos de excelencia, ya que sus capacidades se han potenciado”. Para Plasticaucho, el programa también beneficia en la parte comercial ya que al año pasado produjo y vendió 14 millones de pares de zapatos de lona. Hace diez años empezaron a exportar a Colombia y Perú. (DP)
TECNOLOGÍA
Nueva tendencias en fotos erox y Fuji film ofrecen al
Xmercado ecuatoriano un software que permite al usuario realizar su propio foto álbum desde su hogar y lugar de oficina. Según Alain Jiménez, gerente de ventas de equipos de producción de Xerox, este sistema que
“es amigable con MAC y PC” le permite visualizar varios fondos, modelos y formatos para foto álbum, calendarios y tarjetas. Los diseños se pueden entregar en una de las 200 tiendas de Fuji Film el cual es impreso en un equipo especial de xerox. (CCN)
sostenibilidad de los objetivos de la agenda empresarial; y no es de extrañar. Solemos establecer derivación entre lo entre el corto y el largo plazo, y estamos más pendientes de cómo proveer hoy a nuestra familia. Las necesidades de supervivencia y seguridad presentes siempre han sido prioritarias. Pero ¿qué pasa cuando la contratación de servicios tecnológicos es más eficiente, se apuesta por la calidad ambiental de nuestros productos, garantizada por una cadena de distribución controlada?, ¿nos abriría nuevos mercados ante una sociedad escasa de valores y de ética? Creería que daría mejores resultados en cuanto a pérdidas y ganancias, facilitados a través de una compra que es positiva en términos ambientales y sociales. Precisamente, en tiempos de escasez, los responsables de compras pueden contribuir a alcanzar los objetivos económicos de la compañía, a través de una gestión responsable de la cadena de proveedores: comprar menos pero con una mejor calidad global. No olvidemos que la crisis que vivimos, engloba también una crisis de recursos. El gran desafío actual de RSC en compras es dejar de ser percibida como un asunto de generosidad con el mundo, sino ser entendida como parte de la solución ante los retos a los que nos enfrentamos. Si las compañías no se apropian de la triple sostenibilidad (económica, social y ambiental) como una forma de gestionar el negocio que nos va a permitir despegar a través de ahorros significativos de costos, eficiencia de procesos, mejora de las ventas y fidelización de los colaborares, vinculado más con la solidez hacia el cliente, la RSC corre el riesgo de desvanecerse como una moda más, pero por su mal comprensión.
INDICADORES
MIÉRCOLES 28 DE ENERO DE 2009
7
COMERCIO
Satisfacción por decisión de Ecuador con UE IMA. - Perú acogió favorala decisión del Ecuador de avanzar bilateralmente en una negociación comercial con la Unión Europea, como harán Bogotá y Lima desde febrero, informó el canciller José García Belaunde. "Yo siempre confié que Ecuador iba a sumarse a la negociación, no lo dudé por un instante", dijo el canciller, resaltando que esa decisión fortalece a la Comunidad Andina, según declaraciones citadas por la agencia estatal Andina. "Esto demuestra que la Comunidad Andina es un esquema de integración abierto que puede negociar dentro y hacia fuera, y eso es la fortaleza de la Comunidad Andina de Naciones", agregó Garde enero fue el día que cía Belaunla UE decidió iniciar las de. negociaciones El canciller peruano rechazó además las críticas de Bolivia, cuyo gobierno señaló que la negociación amenaza con desintegrar a la Comunidad Andina: "Se dijo (eso) con ánimo político, pero esos comentarios no resisten a análisis". Ecuador comunicó el pasado viernes a la UE su intención de negociar un acuerdo comercial bilateral, tras sus vanos esfuerzos por impulsar un acuerdo en bloque entre la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y los países comunitarios. Los países andinos iniciaron hace dos años conversaciones para alcanzar un Acuerdo de Asociación con la UE que incluyera comercio, diálogo político y cooperación. A raíz de las diferencias sobre el libre comercio, Colombia y Perú resolvieron negociar cada uno por su cuenta un tratado de ese tipo con el bloque comunitario. Bolivia es el único miembro de la CAN que rehusó iniciar conversaciones por fuera de ese bloque. (AFP)
Lblemente
19
MIÉRCOLES 28 DE ENERO DE 2009
Ăł
8 Ă“
PANORAMA
La estatizaciĂłn de la banca e la banca pĂşblica espaĂąola apenas queda el rastro de una letra. De los poderosos Banco Hipotecario, Banco de CrĂŠdito Local o Banco Exterior -que en los aĂąos setenta aĂşn tenĂan un peso importante en el sistema financiero-, tan solo queda la Ăşltima sigla de BBVA. Su uniĂłn, en 1991, dio lugar a Argentaria y, tras su privatizaciĂłn en 1993, la nueva entidad se fusionĂł con el Banco Bilbao Vizcaya. Este proceso, que tuvo lugar en la pasada dĂŠcada, aunque casi parece la Prehistoria, ha vuelto a convertirse en sujeto de actualidad por los Ăşltimos acontecimientos vividos en Europa. En menos de 100 dĂas, algunas de las economĂas mĂĄs poderosas del Viejo Continente han nacionalizado buena parte de su sistema financiero. Ya sea con la plena adquisiciĂłn por parte del Gobierno de casi todo el sector bancario -como en el caso de Islandia-, o con la entrada en el capital de grandes grupos, para tomar el control de los Ăłrganos de gobierno -como ha sucedido en Holanda o Reino Unido-, lo cierto es que el sector pĂşblico de siete paĂses europeos se ha convertido en el principal actor finan-
D
Desde Londres a BerlĂn, buena parte de los Gobiernos europeos han entrado en el capital de sus bancos para recapitalizarlos
Solvencia de empresas Coface rebajĂł el rating o la perspectiva de 22 estados, entre ellos EspaĂąa y Alemania, en la primera revisiĂłn del aĂąo. La firma francesa elabora un estudio en el que calcula el riesgo de impago por paĂses. EspaĂąa, que gozĂł en los Ăşltimos aĂąos de una A1 -supone el riesgo mĂĄs bajo -vio como en junio le rebajaban el rating hasta A2 y, ahora, Coface ha colocado la calificaciĂłn de EspaĂąa bajo vigilancia negativa.
Iberdrola en MĂŠxico Iberdrola Renovables ha inaugurado su primer parque eĂłlico en MĂŠxico. Denominado La Ventosa, tiene una capacidad instalada de 80 megawatios (MW) y 94 aerogeneradores G52, que han sido fabricados por Gamesa. La Ventosa se encuentra en el municipio de JuchitĂĄn de Zaragoza (Oaxaca), en el Istmo de Tehuantepec, una de las zonas con mĂĄs viento del mundo. Se trata del segundo parque eĂłlico que se instala en MĂŠxico.
EFE
Freddie Mac pide dinero
EMILIO BOTĂ?N, PRESIDENTE DEL GRUPO FINANCIERO SANTANDER. EL BANCO ESPAĂ‘OL LOGRĂ“ ESCAPAR DE LA CRISIS
ciero. Los rescates masivos puestos en marcha en los EEUU para apoyar a sus grandes sociedades hipotecarias (Fannie Mae y Freddie Mac) y a su principal aseguradora (AIG) pusieron sobre aviso a las capitales eu-
ropeas del verdadero calado de la crisis internacional. De herejĂa a posibilidad. Desde que se iniciĂł la tormenta financiera, allĂĄ por el verano de 2007, los bancos y cajas espaĂąoles han insistido en su fortaleza y cĂłmo esta contrastaba
con los problemas de sus pares estadounidenses y europeos. Hasta ahora. El sector financiero nacional ya contempla la posibilidad de que el Estado pueda entrar en alguna entidad del paĂs. No hay nombres de momento. Š EL PAIS, SL.
Las pĂŠrdidas siguen ahogando a Freddie Mac. Y la severidad de la recesiĂłn, combinada con la ola de desahucios que se vive en el sector inmobiliario en los Estados Unidos, amenaza con agravar aĂşn mĂĄs la precaria situaciĂłn por la que atraviesa la entidad. Para contener daĂąos, el gigante hipotecario semipĂşblico ha pedido un balĂłn de oxĂgeno al Tesoro de hasta $35 mil millones (27 000 millones de euros).
NEGOCIOS
La fusiĂłn entre las aerolĂneas Iberia y British llega a su fase final a fusiĂłn de Iberia y British
Lavanza a buen ritmo y, como estaba previsto, en las prĂłximas semanas comenzarĂĄ a negociarse la constituciĂłn de la empresa holding y el canje de acciones. Fuentes de Iberia y de British, cada una por su parte, confirmaron que los planes para la integraciĂłn entran en la fase definitiva. Las declaraciones hechas en la India por el consejero delegado de British, Willie Walsh, en las que seĂąalaba que la valoraciĂłn de mercado de las dos empresas es 'inaceptable' para sus accio-
nistas, no implican, segĂşn fuentes de la britĂĄnica, un paso atrĂĄs en la operaciĂłn, sino solo una negativa a que el intercambio accionarial sea paritario: “British entiende su integraciĂłn con Iberia no como una operaciĂłn financiera sino industrial. El peso de cada aerolĂnea en la empresa resultante tendrĂĄ que establecerse en funciĂłn de su tamaĂąo y no en base a coyunturales valores en Bolsaâ€?. SegĂşn un portavoz de British, “se ha culminado con ĂŠxito y ahora vamos a entrar en las discusiones de la integraciĂłn corporativaâ€?.
Fuentes de Iberia aĂąaden que las declaraciones de Walsh “forman parte del toma y daca normal en toda negociaciĂłnâ€?, y confirmaron que las partes estĂĄn de acuerdo en abordar en las prĂłximas semanas las negociaciones para definir la estructura de la empresa integrada y la ecuaciĂłn de canje. Fuentes de Caja Madrid, primer accionista de Iberia, seĂąalaron que las negociaciones estĂĄn en un buen momento. Apostaron porque exista un preacuerdo para la fusiĂłn “antes del veranoâ€?. Š EL PAĂ?S S.L.
CORTESĂ?A
A LOS PRECIOS ACTUALES, LA AEROLĂ?NEA ESPAĂ‘OLA IBERIA VALE EN BOLSA 1 820 MILLONES DE EUROS, ES DECIR, UNOS $2 389 MILLONES