Diario hoy miercoles 26nov08

Page 1

AGROINDUSTRIA

EL PRECIO de la soya ha caído un 48%. /5 BOLSA DE MADRID

FINANZAS

EMPRESARIOS del país se muestran interesados por líneas de crédito de la CFN. /3

EFE

MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2008 NÚMERO: 1081

LEY DE ALIMENTOS DESILUSIONA

NEGOCIOS

A /DINERO

GUILLERMO ALBÁN

LA FIESTA BRAVA se inicia con venta de boletos y la llegada de toreros foráneos. /6 TECNOLOGÍA

A/DINERO

MUJERES CAMPESINAS DE LA COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO DE CUNUGUACHI, EN CHIMBORAZO, TRABAJAN EN CULTIVOS DE QUINUA Y AMARANTO

El borrador de la norma levanta la polémica entre diversos sectores olectivos de campesinos, indígenas y ecologistas han recibido con críticas el primer borrador de la Ley de Soberanía Alimentaria, que actualmen-

C WO/DINERO

VENTA DE TELEVISORES

ALMACENES de venta de televisores temen pérdidas tras ingreso de nueva tecnología. /7

te está en manos del Ejecutivo. Para la Ecuarunari, el proyecto no toma en cuenta a los pequeños productores y además advierte la utilización de

modelos de producción que apoyarían la creación de monopolios. Por su lado, Acción Ecológica señala que el documento estaría violando a la nueva Constitución, “al permitir investigaciones biotecnológicas, con lo que se estaría abriendo la puerta a los

transgénicos, que están expresamente prohibidos en el articulado de Montecristi”, explicó Cecilia Chérrez, de esta organización. En tanto, el sector industrial exige conocer la Ley, ya que no la han recibido, pese a que el Gobierno les ha pedido su opinión. (DP) MÁS EN LA 4-D

AVIACIÓN

Airbus suspenderá producción de piezas de A380 ARÍS.- La filial de Airbus en suspenderá en diciembre durante 13 días su producción de piezas para el avión gigante A380, una medida que implicará a 450 trabajadores, pero no tendrá consecuencias en los plazos de entrega del aparato, indicó una portavoz del fabri-

PEspaña

cante de aviones europeo. “Esta medida está destinada a optimizar el inventario”, es decir, reducir el almacenamiento de piezas, dijo la portavoz. La medida no tendría ninguna consecuencia en los plazos de entrega del A380 para este año, insistió la portavoz.

La empresa se ha comprometido a entregar 12 aparatos este año. Pero para 2009, cuando está prevista la entrega de 21 aviones A380, no se excluyen nuevos retrasos en las entregas, indicó recientemente Louis Gallois, presidente del grupo de aeronáutica y de defensa EADS, casa matriz

de Airbus. Los sitios afectados por la suspensión de la producción en España son Getafe e Illescas (cerca de Madrid) y Puerto Real (sur), que producen en particular los estabilizadores horizontales y una parte del fuselaje del avión. (AFP)


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2008

ENERGÍA

2

Análisis Por Simón Cueva/ Vicerrector, Universidad de las Américas

SISTEMA DE PRODUCCIÓN ESTATAL TIENE 36 TORRES Petroproducción contrató 26 torres y 10 más son de Petroamazonas

¿Qué tan prolongada será la crisis? a crisis financiera internacional empezó en Estados Unidos, se propagó a Europa y se ha vuelto realmente mundial. El índice sobre el clima económico mundial y sus perspectivas del instituto alemán Ifo —que resume opiniones de más de 1 000 expertos en 91 países— está en su nivel más bajo en 20 años en todos los continentes. La esperanza era que la recesión en Estados Unidos y Europa sea en parte compensada por una dinámica Asia, que se ha convertido en el segundo motor del mundo. Parece que no será así. Países como China e India seguramente seguirán creciendo, pero bastante más lento. Su despegue ha sido clave para los altos precios del petróleo, metales y alimentos que produce Latinoamérica. El componente financiero de la crisis sugiere una recuperación lenta. Los bancos enfrentan problemas de calidad de sus activos y necesitan capitalizarse, ser prudentes y prestar menos. Los hogares, que reciben menos créditos, enfrentan más desempleo y ven el precio de sus casas caer, consumen menos, afectando el crecimiento económico y la capacidad de repago de los créditos. A su vez, esto afecta más a los bancos, que se vuelven aún más conservadores. Romper este círculo vicioso no es simple, puede ser muy costoso para los gobiernos, y toma tiempo. La posibilidad de una crisis que dure al menos hasta 2010, con dificultades de financiamiento para países como el nuestro y precios del petróleo inferiores a $50 por un buen tiempo ya no puede descartarse. Quienes hace no mucho tiempo decían que ahorrar en épocas de vacas gordas era un absurdo, quizás ahora deban aceptar que disponer de un colchón de ahorros puede ser a veces fundamental.

L

Editora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 522 . María José Paredes: Jefe de Producto, e-mail: mjparedes@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas. DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional

CORTESÍA

UNA DE LAS TORRES DE PERFORACIÓN PETROLERA DE PETROECUADOR CON TUBERÍA DE REVESTIMIENTO DE POZOS

l sistema estatal de producción petrolera, conformado por Petroproducción y Petroamazonas, filiales de Petroecuador, mantiene un total de 16 torres de perforación y unas 20 torres más de reacondicionamiento de pozos en todo el territorio ecuatoriano. De este total, unas nueve torres de perforación y 17 de reacondicionamiento fueron contratadas por Petroproducción mientras que las restantes seis de perforación y tres de reacondicionamiento son de Petroamazonas. Las nueve estructuras de la estatal de producción han sido contratadas con las empresas Sinopec, que presta servicios con tres máquinas; HP, dos máquinas; CPEB, con dos; y la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) con dos torres más. Esta última entregó su segunda torre en julio a pesar de que fue ofrecida para enero. La operación de la maquinaria

E

de PDVSA es entregada a bajos costos debido a la firma de un convenio entre las dos naciones. El alquiler de esta maquinaria tiene un costo de $7 976 diarios, monto en el que se incluye el mantenimiento, operación, pago de honorarios de personal técnico de la empresa PDVSA y gastos administrativos. El costo promedio de alquiler de estas estructuras, según expertos, bordea los $40 mil diarios, incluyendo los valores mencionados. De otro lado, Petroamazonas, operadora del bloque 15, tiene contratadas siete torres de perforación y tres de reacondicionamiento con las que ha trabajado durante 2008 en unos 44 pozos de desarrollo y tres exploratorios. Con esta maquinaria en actividad dentro de los campos petroleros, el sistema estatal de producción registró hasta el domingo un total de 177 465 barriles de crudo explotados. De ese total, unos 99 170

16

fueron el aporte de Petroamazonas, que ha conseguido incrementar su rendimiento. Desde el 16 de octubre, la petrolera registró un aumento de su producción de hasta 10 mil barriles. Según Wilson Pastor, gerente de la empresa, esto se consiguió a través de la aplicación de una nueva política de perforación de pozos horizontales que se inició en marzo. “Hemos torres de perforación perforado cuatro tiene el sistema pozos horizontaestatal petrolero les, de los cuales tres nos han dado grandes resultados”, dijo. Petroamazonas, además, fue encargada por Petroecuador, desde el 14 de noviembre, para administrar el bloque 31, que se encontraba en manos de la estatal petrolera brasileña, Petrobras. Esta reserva tiene un promedio de 32 millones de barriles de recursos hidrocarburíferos. Para su desarrollo se aprobó una inversión de $534,5 millones. (SS)


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2008

FINANZAS

3

CFN CONTENTA A LAS EMPRESAS Se analiza entrega de $300 millones adicionales a los $400 millones ya otorgados LA AGRICULTURA, PRINCIPAL BENEFICIARIA DE LA CFN De los $440 millones entregados en 2008, el sector agrícola captó el 29% de los créditos. En segundo lugar, se ubica el industrial, le sigue el segmento de la transportación, vivienda, construcción, turismo y otras actividades. Asimismo, por primera ocasión la CFN involucró entre los prestamistas al sector comercial. En cuestión de provincias, las principales fueron Pichincha, que captó el 34%; Guayas, el 26%; Manabí, 9%, Tungurahua, 5%; Los Ríos, 5%, y Loja, con el 5%,

RT/DINERO

EMPRESARIOS DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA CREDIFACTURA PARA GRANDES Y PEQUEÑAS EMPRESAS

os incentivos promovidos para el sector productivo parecen concretarse a través de la Corporación Financiera Nacional (CFN). Pero este canal de préstamos también mejora las relaciones del Gobierno con los empresarios. La mejor prueba de ello se concretó el mediodía del lunes en el hotel Oro Verde de Guayaquil. Allí se reunieron más

L

de cien empresarios que buscaban saber más sobre el programa crediticio que la CFN tiene en carpeta para ellos. Es más, la noticia fue tomada con agrado. “Creemos que es un buen respaldo para el sector exportador”, dijo César Monge, de la Cámara Nacional de Acuicultura, al tiempo que aplaudió que el Gobierno ampliara los créditos para el sector exportador de $100 millo-

nes a $600 millones. Asimismo, confirma que solo en lo que va de 2008, los camaroneros recibieron un total de $15 millones de los $440 millones que la CFN entregó hasta noviembre. Pero no es el único satisfecho. Más cuando en carpeta existe un monto de otros $300 millones por aprobarse, confirmó el gerente de la CFN, Michel Doumet. “Hemos superado las metas

propuestas para este año. Entregamos más de lo proyectado, que fue $330 millones”, agregó el presidente del organismo, Camilo Samán. El aumento en la entrega de crédito responde en buena parte a la efectividad de los cobros. El índice de mora es de 1,7%. Tanto así que, a partir del 1.º de diciembre, la CFN espera sacar un programa piloto de entrega de $250 mil, con posibilidad de que se convierta en $500 mil. Los principales beneficiados serán los empresarios, quienes podrían acceder al dinero en menos de 10 días, con trámites y requisitos más accesibles. Asimismo, otros de los beneficios en los cuales se ampararán los empresarios, serán las Credifacturas para solventar las deudas que tienen con los proveedores. (NMCH)


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2008

AGR0IND

4 os grupos campesinos, ecologistas e indígenas no están conformes con el primer borrador de la Ley de Soberanía Alimentaria, que actualmente analiza el Ejecutivo. Varios colectivos acusan, inclusive, a esta propuesta de violar algunos aspectos consagrados en la nueva Constitución Política del Ecuador. Para Cecilia Chérrez, de Acción Ecológica, una primera lectura del proyecto de Ley, evidencia varias contradicciones. La experta menciona que en el artículo 15, de la sección segunda, sobre el Ambiente Sano, de la recientemente aprobada Carta Magna se prohíbe “el uso de agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas”. Chérrez hace notar que, sin embargo, en el borrador, la sección tercera que habla sobre las competencias del Subsistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica lo faculta para “regular, fomentar y controlar la capacitación, investigación y desarrollo de la biotecnología de conformidad con las normas establecidas en esta Ley.”. “Nuestra preocupación radica en que al

L

Los industriales no han recibido el documento El sector industrial del país fue convocado por medio de una comunicación de la ministra coordinadora de la Producción, Susana Cabeza de Vaca, a participar en los debates del borrador, que fue realizado por este ministerio. Sin embargo, Sebastián Borja, presidente de la Cámara de Industriales de Pichincha (CIP), señaló que este gremio ni si quiera ha recibido una copia del proyecto de Ley, ante lo cual se hace difícil que nos pronunciemos. Queremos colaborar porque se trata de un tema de vital importancia para el país, dijo.

hablarse de actividades biotecnológicas, prácticamente se está autorizando el uso de transgénicos y eso contradice a la propia Constitución, en donde se declara que los ecuatorianos tenemos derechos a alimentos sanos”, explicó. Los sectores indígenas y campesinos también muestran su preocupación con el proyecto que deberá ser analizado por la Comisión de Salud y Ambiente del “Congresillo”. Gonzalo Guzmán, representante del área de recursos naturales de la Ecuarunari, explicó que este borrador no enfatiza “en la problemática de los pequeños agricultores, que son

CRÍTICAS A LA LEY DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Varios sectores sociales y agrícolas tildan de inconstitucional al borrador. Amenazan con movilizaciones para evitar su aprobación

A/DINERO

EN LA FOTO, UNA AGRICULTORA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO CULTIVA SU PARCELA EN EL BARRIO CHONGÓN


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2008

DUSTRIA

70

5

AGRICULTURA por ciento de los alimentos básicos son producidos por pequeños agricultores

los responsables de la producción del 70% de los alimentos básicos que se consumen en el país”. El dirigente indicó que el modelo de cadenas productivas agroindustriales, planteado por el proyecto, “auspicia la creación de monopolios, que lo que harán es desaparecer a la agricultura ancestral”, manifestó. Esta postura es compartida por el Xavier León, experto en el tema y que monitoreó la elaboración del pre-proyecto legal. Para León, este tipo de cadenas de producción “no son un modelo propio de cultivo. Los pequeños agricultores quedan atados a grandes empresas o multinacionales, a través de un contrato de producción, que los vuelve dependientes y en el que pierden todo poder”, explicó. De su lado, Chérrez señala la que, a su juicio, es otra inconsistencia del documento, ya que autoriza la creación del Consejo Nacional de Soberanía Alimentaria, como el órgano que crearía las políticas de esta materia, en el país. “Contempla que estaría integrado por diez miembros, ninguno de los cuales es un pequeño productor o un campesino. Eso es ilógico”, indicó. (DP)

Productores argentinos retienen $4 100 millones en soya UENOS AIRES.- Unas 13 mi-

Bllones de toneladas de soya por valor de $4 100 millones siguen en poder de los productores en Argentina, el tercer exportador mundial de la oleaginosa, a la espera de un alza en el precio internacional, que cayó 48%, en cuatro meses. La soya permanece guardada en silos cuando ya está sembrada la mitad de la próxima campaña y la cosecha, estimada en 48 millones de toneladas, terminó hace dos meses, dijeron fuentes del sector. La situación actual es similar a la que se dio durante las cinco

48

huelgas comerciales que llevaron a cabo este año las patronales rurales de este país en rechazo a la subida de impuestos a las exportaciones de granos aplicada por el Gobierno. El Ejecutivo de Argentina prepor ciento cayeron precios de la soya en siona a los productores para los últimos meses que vendan la soya, que retienen con el propósito de que el Banco Central de ese país incremente sus reservas en dólares en momentos en que en el mercado cambiario local creció la demanda de divisas. "Es algo inédito. Para esta época suele estar todo vendido y apenas quedan 2 ó 3 millones de

toneladas que algunos se guardan para replantar o vender después", dijo el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Aceitera, Alberto RodrÍguez.

Las multinacionales que procesan y acopian soya también han expresado su preocupación porque en septiembre último la molienda cayó en un 5%. (EFE)


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2008

NEGOCIOS

6

BUEN TRATO EN QUITO PARA LOS TOREROS

80

fila de la general a $1 314 en la barrera del tendido sombra. Las entradas sueltas se las adquiere en las ventanillas de la plaza de toros, con valores que fluctúan entre $6 y $174.

Toreros reciben 'buen' trato de los organizadores

La Feria de Quito 2008 presenta figuras primer nivel, quienes arriban a la capital por la gloria y un pago 'especial' res de los cinco mejores “matadores” del mundo saltarán al ruedo de la Feria de Quito Jesús del Gran Poder 2008 desde el 28 de noviembre. La fiesta espera la asistencia de unas 90 mil personas, quienes continúan adquiriendo entradas sueltas y abonos. Considerada “la mejor feria de América”, la cita taurina de la capital tendrá en su cartel a

T

David Fandila “El Fandi”, entre los primeros del escalafón mundial, y Julián López “El Juli”, otro grande. La presencia de los toreros españoles ha causado gran expectativa en el público quiteño que agotó las entradas para la corrida de toros del 1.º de diciembre, cuando también participará el ecuatoriano Guillermo Albán. “Esta semana se terminarán varios boletos del evento”, manifestó

mil dólares es el salario promedio de un torero

A/HOY

PRIMERA CORRIDA DE LA FERIA JESÚS DEL GRAN PODER EN 2007, EN LA PLAZA DE TOROS QUITO. ESTE ES UNO DE LOS EVENTOS PRINCIPALES DE LAS FIESTAS

Catalina Chiriboga, directora de marketing de Citotusa.

Los tiquetes para la Feria tienen costos diversos Para ser testigos de la Feria de

Quito, los precios varían de acuerdo al tipo de pago, ubicación y la programación diaria. Con el sistema de abonos, el público pueden asistir a los nueve días de festival. Los costos van desde $49 en la última

El contacto con los toreros internacionales es un proceso que se extiende durante todo el año de acuerdo a su rendimiento internacional. El arribo y hospedaje en Quito, que puede ser en el Swissôtel o Dann Carlton, no está considerado en su salario. De acuerdo a una fuente taurina que pidió absoluta reserva, los honorarios de los toreros foráneos promedian los $80 mil. “Ni aunque el ganador de la Feria sea ecuatoriano, puede igualar lo que cobrará un español bien ubicado en el escalafón mundial”, sostuvo Chiriboga. (DEO)


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2008

NEGOCIOS

7

DUDAS AL COMPRAR TV Advertencia de la Suptel preocupa a almacenes y usuarios uando las estimaciones estadísticas revelan que 8,7 de cada 10 hogares del país poseen al menos un televisor y el 20% de las personas de Guayaquil y Quito aspiran comprar uno nuevo en los próximos meses, la Superintendencia de Telecomunicaciones emite la advertencia de abstenerse de comprarlos por la proximidad de la llegada de la televisión digital. Y con ello, la preocupación surge entre los representantes de los almacenes y hasta en los de las multinacionales que proveen al mercado. La molestia surge porque la advertencia llega en la época en que todos compran, y amenaza con bajar las ventas. “Sobretodo”, reconoce Fausto Álvarez, gerente de mercadeo de Sony, Ecuador, “cuando el

C

Gobierno aún no tiene nada definido sobre la tecnología a aplicarse”. Ellos aún analizan el tema y confirman que utilizan la tecnología estadounidense, es decir 1 de las 3 opciones que estudia el país. Las otras dos son la europea y la japonesa. Mientras, las empresas LG Electronics y Samsung, han optado por el silencio. La decisión, según el propio superintendente de telecomunicaciones, Fabián Jaramillo, se la asumiría durante los primeros meses de 2009. El tema se tratará en un foro de Televisión Digital Terrestre en América Latina y el Caribe, el 4 y 5 de diciembre en Cuenca. Allí, los pro y contras serán estudiados

20

por representantes de 14 países. Sin embargo, Jaramillo se anticipó, ya que dijo que el cambio será de a poco. “Los potenciales compradores vienen, preguntan y se van”, dijo Lenín López, vendedor de electrodomésti% de los hogares cos de las Baen el país quiere hías. un TV nuevo José Pileggi, experto en telecomunicaciones, señala que la preocupación es lógica, pero que aún el Ecuador debe discutir sobre el tipo de tecnología. Más cuando la emigración de tecnología implicará una gran demanda de televisores y por ende, representa un gran negocio. Y cita como ejemplo a los EEUU, donde el cambio de aplicación representará unos $100 por hogar. (NMCH)

WO/DINERO

LOS COMPRADORES TIENDEN A APROVECHAR LAS OFERTAS DE NAVIDAD PARA COMPRAR UNA TV. EL 87% DE HOGARES DEL PAÍS POSEE AL MENOS UNO


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2008

ó


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.