CONSUMO
ÁRBOLES artificiales desplazan a los pinos. /5 ÁRBOL DE NAVIDAD
FINANZAS
LA DEUDA de los bonos Global asciende a $3 860 millones, según el informe de Caic. /2
PAC/DINERO
VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2008 NÚMERO 1088
QUITO, ENTRE LAS MÁS CARAS La cebolla blanca está entre los productos que más se encarecieron en Latacunga
NEGOCIOS
EFE
FOTO: ADORNOS NAVIDEÑOS
EN LIMA, Perú, los gastos de Navidad superarán los $600 millones. /9 VCH/ DINERO
AGRICULTURA
UNA VENDEDORA EN SU PUESTO DE VENTAS, UBICADO EN EL MERCADO CENTRAL DE AMBATO. EN ESE SITIO DE EXPENDIO, LOS PRECIOS HAN DISMINUIDO
os precios de los productos de primera necesidad mantienen la tendencia al alza. Tras un recorrido realizado por los mercados de Quito, Guayaquil, Cuenca, Amba-
L
to, Latacunga, se constató que la capital registra precios más altos en verduras, cárnicos, y frutas. Por ejemplo, la libra de pollo se vende en $1,30; en Cuenca, el
precio es ¢30 más barato. Asimismo, en Ambato y Cuenca, la libra de fréjol está en ¢50, mientras que en Quito, el valor promedio es $1. En Guayaquil, por su parte,
aumentaron los precios de los mariscos. La libra de langostinos, por ejemplo, pasó de $6 a $7 y la libra de corvina de $1 a $1,20. (DEO) PASE A 4 Y 5
NEGOCIOS RT/DINERO
STAND DE LA EXPOFERIA ARROCERA
AGRICULTORES cuestionan cadenas agroproductivas contempladas en Ley de Soberanía Alimentaria. /3 Dinero viernes 05 dic 08.pdf 1
Fondo de inversiones de Harvard se depreció en 22% ASHINGTON.- El fondo de
Winversiones de la universidad de Harvard, la más rica de los Estados Unidos, perdió el 22% de su valor. Según directivos, esto representa lucros cesantes por $8 mil millones en cuatro meses, el peor
saldo registrado en 40 años por la prestigiosa universidad, informó su presidente, Drew Faust, en una carta dirigida a todos los docentes. El fondo de inversiones Harvard Management Company (HMC), con el que la universidad
costea el 35% de sus gastos de funcionamiento anualmente, se situaba en $36 900 millones el 30 de junio de 2008, al fin de su año fiscal. Sin embargo, entre el 1.° de julio y el 31 de octubre, el valor del fondo se redujo en 22%, o sea,
alrededor de $8 000 millones menos, “después de que la grave sacudida de los mercados financieros mundiales afectó todos los principales tipos de activos en los cuales el fondo había invertido”, admitió el presidente Faust días atrás. (AFP) 12/4/08 7:39:56 PM
VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2008
FINANZAS
2
Análisis Mauricio Orbe G./ Analista económico
Ecuador: De retorno al sucre... a creación de un sistema de compensación recíproco y moneda contable común para los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) busca en principio eliminar, o al menos reducir, la dependencia de la moneda estadounidense entre los países miembros. Si bien es cierto que la propuesta del Presidente Correa en el Foro del Alba desarrollado pocos días atrás en Venezuela es interesante, sigue siendo un planteamiento lejano a una política de verdadera integración latinoamericana. No cabe duda de que la experiencia europea es un referente importante para la integración latinoamericana. Sin embargo, en el proceso europeo se veía una moneda contable como un mecanismo intermedio que partía de un proceso inicial de alineación de políticas, concepto que no parece tan evidente en la propuesta del Presidente Correa. Incluso si se implementara dicha propuesta, las exportaciones e importaciones de los países miembros del Alba (Honduras, Nicaragua, Bolivia, Venezuela, Cuba y República Dominicana) representarían menos del 10% del comercio exterior del Ecuador, por tanto, alrededor del 90% restante seguiría siendo transado en dólares estadounidenses. La idea de fomentar un proceso de integración es definitivamente plausible, aunque hasta el momento no se ha considerado a nuestros principales socios comerciales latinoamericanos (Colombia y Perú), con los que el comercio es más intenso. Es necesario que el Gobierno, más allá de una ideología, busque paliativos certeros frente al creciente déficit comercial no petrolero del país a fin de evitar limitaciones futuras en el circulante
L
Editora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 521 . Gerencia Comercial: Jimene Andrade e-mail: jimena@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas. DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional
Dinero viernes 05 dic 08.pdf 2
BONOS GLOBAL: 'BANCA EXTERNA ABUSÓ DEL PAÍS' La deuda total de este tramo asciende a $3 860 millones. De este valor, unos $650 millones corresponden a los bonos 2015 a deuda de los bonos Global asciende a $3 860 millones. De este valor, $510 millones corresponden a los bonos 2012, mientras que la deuda con los bonos 2015 registra unos $650 millones y unos $2 700 millones pertenecen a los bonos 2030, según el informe de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (Caic). El documento señala que en esta renegociación se cometieron “graves prejuicios económicos para el país”. Por ejemplo, el valor de mercado de los bonos reestructurados estaban por debajo del 30% de su valor nominal, lo que determina que el monto sujeto a negociación, en el mercado secundario, tenía un valor de $1 005,7 millones. En otro caso, según el informe de la Caic, se determina que la nueva emisión de los bonos Global 2012 y 2030 ascendió a un total de $3 950 millones, “es decir, cuatro veces el valor de mercado de la parte negociable de los bonos existentes”. El representante de la comisión, Alejandro Olmos, consideró que en estas transacciones existió un sinnúmero de abusos por parte de la banca internacional, pues “estas entidades establecieron las tasas de interés y contrataron nuevos créditos al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) para cancelar los compromisos del país. Esto llevó a que el valor de la emisión de los bonos 2012 y 2030 sea más costosa”, dijo. A consecuencia de esto, el Ecuador, según el dopor ciento bajaron los cumento, obtiebonos despues de su ne un saldo por reestructuración pagar, correspondiente solo a intereses, que suma alrededor de $2 450 millones hasta agosto de 2008. Por lo tanto, para los integrantes de la comisión, estos títulos no representan una deuda, “de modo que, en un posible juicio, los acreedor no podrían demostrar su derecho de cobro al país”. Sin embargo, para el ex ministro de Finanzas Mauricio Pozo, si el Gobierno decide pagar o no los
L
diferentes tramos de la deuda, esto va generar problemas, “ya que los tenedores de bonos podrían demandar al Estado por manejo de información privilegiada”, señaló. De su parte, Ramiro Crespo, presidente de Analytica Securities, aseguró que en “la deuda, al pasar de los bonos Brady a Global, el país ahorró un 40%. El problema se desató cuando el Estado no supo administrar de manera correcta los pasivos de la deuda”, señaló. Explicó, además, que la labor de la banca internacional fue fructífera, ya que ayudó “al país a que conseguir líneas de crédito más baratas, pero hay que tomar en cuenta que la deuda se acumuló y eso perjudicó al Ecuador”, acotó. En la presentación del informe, el presidente Rafael Correa dijo que los bonos Global 2015 también se-
El Ecuador, en busca de nuevos acuerdos conjuntos El Parlamento Latinoamericano realizará hoy su 24.° Asamblea Ordinaria en la ciudad de Panamá, a la que acudirán legisladores de 22 naciones. La comitiva ecuatoriana aspira a "generar acuerdos conjuntos con los países de la región, con el fin de impulsar el no pago de las deudas injustas e ilegalmente contraídas", señaló Fernando Cordero, presidente de la Asamblea. Añadió, además, que el propósito de asistir a este encuentro es impulsar "un frente legislativo latinoamericano que anuncie los procesos para conocer el verdadero destino de los recursos provenientes de fuentes externas". (EFE)
30
rían ilegales, debido a que tienen nexos con los 2012 y 2030. “Los bonos Global presentan graves presunciones de ilegalidad y, en consecuencia, todas sus operaciones complementarias. Eso recae en los 2015, por eso esperamos el análisis de los bufetes de abogados estadounidenses para tomar la última
decisión”, afirmó el jefe de Estado. De su parte, el ministro Coordinador de la Política y presidente la Comisión Auditora, Ricardo Patiño, aseguró que, en su cadena radial del sábado 13 de diciembre, Correa definirá el pago de los intereses de los bonos 2015 que vencen dos días después. (APB)
12/4/08 7:39:57 PM
VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2008
AGRICULTURA
3
CAMPESINOS DICEN NO A AGROCADENAS Según asociaciones agrícolas, Ley de Soberanía Alimentaria apoyaría creación de monopolios l artículo 50 del primer borrador de la Ley de Soberanía Alimentaria establece que el Estado apoyará la articulación de cadenas agroproductivas como una forma de organización en el agro, la ganadería y la pesca. Y es este segmento, incluido en el parágrafo sexto que norma la comercialización y los mercados, el que ha generado el mayor rechazo por parte de varias agrupaciones campesinas e indígenas. Para Luis Anrango, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), esta forma de producción “se confronta con el modelo agrícola de los pequeños y medianos productores, ya que promueve un sistema agroempresarial, en el que el campesino pierde su independencia”. El dirigente explicó que las cadenas agroproductivas, según han operado en el Ecuador, “han ocasionado que los campesinos dependan de un contrato, de un paquete tecnológico y de una planificación en la que les dicen lo que deben sembrar y, generalmente, es un solo producto. Esto alienta el monocultivo, que es una actividad que debe erradicarse ahora que hablamos de diver-
E
Consejos consultivos son excluyentes Para Xavier León, de Acción Ecológica, uno de los movimientos que exigió la Ley de Soberanía Alimentaria, el artículo 26, que autoriza la creación de consejos consultivos para los diferentes productos agrícolas, "perjudicará a los pequeños productores, ya que los organismos de este tipo se convierten en centros de poder alejados de agricultores y en los que se deciden de manera unilateral las reglas de juego. Es un artículo excluyente que no toma en cuenta al pequeño productor", dijo.
Críticas a los sistemas de negocios inclusivos R/DINERO
PEQUEÑOS PRODUCTORES ARROCEROS DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS SELECCIONAN INSUMOS AGROQUÍMICOS
sificar de la producción", explicó. El modelo de cadena agroproductiva se basa en la producción bajo contrato. El campesino se compromete a vender toda la cosecha a una sola empresa, y eso es lo que preocupa a los gremios productores, ya que, según Gonzalo Guzmán,
161
representante del área de Recursos Naturales de la Ecuarunari, se trata de “una legalización del monopolio”. artículos contiene el Para este experborrador de la Ley to, el hecho de de Alimentos vender toda la producción a un solo comprador “haría perder fuerza a las organizaciones campesinas en aspectos muy importantes como la fijación de
los precios, que quedaría en manos de las grandes empresas”, indicó. Además, expresó su preocupación por la tendencia al monocultivo que podría generar este tipo de convenios comerciales. “Recordemos que los monocultivos del maíz son cuestionados actualmente, ya que su uso se dirige a los biocombustibles y eso es algo que el sector indígena no apoya”, indicó.
Otro aspecto que preocupa a este sector es el contenido en el artículo 91 de dicho anteproyecto, que faculta al Estado a promover la capitalización de actividades productivas agrícolas para lograr la inclusión de estos productores. Sin embargo, Anrango avisora en este articulado un apoyo a “los negocios inclusivos, que en realidad es otra manera de volverlos dependientes de un comprador que, al final, será quien decida el precio”, dijo. (DP)
EN QUITO
AGROINDUSTRIA
Producción de caña de azúcar decrecerá Feria de la Cosecha reúne a 400 productores del país U
n decrecimiento del 9% en la producción nacional de caña de azúcar es la previsión para el final de este año. Según estimaciones de la Encuesta de Coyuntura del Banco Central del Ecuador (BCE), durante el primer semestre de 2008, las condiciones climatológicas del país incidieron en una menor cantidad de cultivos, pese a que otras condiciones como los créditos y la tecnificación, en cambio, mejoraron. Los agricultores, principalmente los de la Costa, mantienen un nivel de expectativas inferior Dinero viernes 05 dic 08.pdf 3
en comparación al del año pañicultores para el próximo año sado. De acuerdo con los datos son optimistas, ya que consideproporcionado por la Unión Naran que el sector se ha visto cional de Cañicultores del Ecuabeneficiado de financiamiento dor (UNCE), existen áreas de que les permitirá mejorar su sisembrío que se perdieron en el tuación. Según el BCE, entre ene100%, por lo ro y junio de que los rendi2008, el Banco por ciento se reduciría la mientos no Nacional de Foproducción nacional serán óptimento (BNF) enmos. El 85% tregó 273 crédide la superfitos para el sector cie sembrada y cosechada con cañicultor, frente a los 245 préscaña se ubica en el litoral ecuatamos entregados en el mismo toriano. período de 2007. En montos, se Pese a estos resultados negaentregaron $1 517 335, para los tivos, las perspectivas de los cacañicultores del país. (DP)
9
uito fue escenario de la I
QFeria Nacional de la Cosecha, que concluyó ayer. Al encuentro asistieron alrededor de 400 productores de todo el país, los que expusieron diversidad de productos cosechados en suelo ecuatoriano. Entre quienes se congregaron en el Auditorio del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), hubo representantes de los gremios palmicultor, cacaotero, cafetero, soyero, maicero, arrocero, bana-
nero y cañicultor, entre otros. El ministro del ramo, Wálter Poveda, señaló que el Gobierno aspira a apoyar a los pequeños productores agrícolas, a través de la concesión de créditos por parte de financiamiento oficial del Banco Nacional de Fomento (BNF) y de la Corporación Financiera Nacional (CFN). Poveda también ratificó la decisión gubernamental de mantener los precios mínimos de sustentación de productos como arroz, maíz y soya. (DP) 12/4/08 7:39:58 PM
VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2008
NEGOCIOS
4
INNOVACIÓN RELEGA LA COMPETITIVIDAD Las empresas deberán replantear sus estrategias para 2009 os problemas de recesión “No existe un trabajo estamundial obligarán a que, dístico de cuántos empresarios durante 2009, las empreestán alineados o escépticos a sas de Latinoamérica no solo lograr un cambio en la meapunten a ser competitivas, sitodología dentro de sus empreno a que innoven sus productos sas, pero si le puedo decir que y servicios. Caso contrario, seno nos damos abasto”, dijo. gún Alberto Levy, director de Entre las recomendaciones consultoría de Deloitte, corren del especialista está la neceel riesgo de “extinguirse o mosidad de aplicar métodos de rir”. innovación que permita crecer La innovación, para Levy, decon metodologías y ejecución. be ir ligada al cambio de moEn el caso del Ecuador, en el delos, metodologías y prácticas que según Levy existe un Gode negocios. Sobre todo ahora, bierno intervencionista, el anaque las ventajas competitivas lista confirma que la innovaya no son el remedio y no dución debe plantearse desde el ran. mismo sector productivo, con Aquella escontroles en trategia fue los recursos, por ciento de empresarios buena en su en la capitase muestra pesimista tiempo, pelización huro ahora ese mana y fortasistema ha leciendo las hecho que la mayoría de las cadenas de valores. empresas tengan ofertas pare“Nada se resuelve con delirios cidas, por lo que la ventaja compoéticos. Hay que meterse haspetitiva dejó de existir, y de ello, ta los huesos, hay que poner el acota el consultor, están conscable a tierra”, repitió. cientes muchas de las compaDurante la charla “Mercados ñías de las 140 en las que Dee innovación en entornos de loitte presta su asesoría. cambio”, organizada por la CáDe hecho, existe una gran mara Ecuatoriano-Americana preocupación y, aunque no se de Comercio, Rafael Mayoral, precisan cifras, queda demospresidente de la empresa de trado con los pedidos de aseconsultoría IPSA Group, se resoría que se han realizado a firió al poco optimismo que tieDeloitte. nen los empresarios ecuatoria-
L
64
RT/DINERO
RAFAEL MAYORAL, EN LA PRESENTACIÓN DE SUS ENCUESTAS REALIZADAS DURANTE LOS PRIMEROS 10 MESES
nos respecto de la situación del país. Según una encuesta realizada por esta firma, el 64% señala estar pesimista, y consideró que las cosas empeorarán durante el próximo año. Los datos responden a un análisis realizado en octubre pasado. Agregó que “el panorama se
PRODUCCIÓN
presenta difícil para el próximo año, pues los empresarios están preocupados por los efectos que pueda generar en el país la crisis internacional”. Asimismo, el estudio reveló que el 89% estima que para el 2009 las empresas reducirán su personal, mientras que la mayoría de empresarios consul-
tados asegura que “es evidente la reducción de productos en el mercado”. Hasta octubre pasado, únicamente se registró la presentación de 900 productos o variedades, cuando el año pasado, en el mismo período, aparecieron 955 nuevos artículos en diferentes categorías. (NMCH)
COMERCIO
Emprendedores no le teman a la crisis Pedidos a fábricas de los EEUU bajaron un 5,1% A
los pequeños emprendedores no les asusta la crisis mundial. Comerciantes de lácteos, velas y hasta proyectos turísticos buscan alternativas para hacer crecer sus negocios. Luz María Espinoza cree que la venta de sus velas aromatizadas, en esta época de Navidad, incrementará sus ingresos y ayudará a hacer crecer su pequeño negocio. “Estamos en proceso de expansión. Mis velas se venden desde ¢25 hasta $20, y nos está yendo muy bien”, señaló. Apenas egresó de la universiDinero viernes 05 dic 08.pdf 4
dad, Espinoza se metió por entero a este negocio y ahora busca socios emprendedores. “La crisis no afecta cuando hay una planificación correcta. Actualmente, tenemos grandes oportunidades de vender, y las estamos aprovechando”, dijo José Miguel Uzhca, de la empresa CoproGiró que, con 300 socios, ha logrado alcanzar una producción de 1 200 litros de leche diarios. Pedro Ruíz, presidente de la Cámara de la Pequeña Industria del Azuay, resalta la necesidad de
consumir productos nacionales como medida para minimizar el impacto de la crisis internacional. “Hay que incentivar nuestra propia mercadería, ya que eso será mejor que todas las normas arancelarias que se pueda poner en vigencia. Esos paleativos no servirán de mucho”, sostuvo, en el marco del I Encuentro de Empresarios promovido por el Gobierno Provincial del Azuay. El propósito es articular las propuestas de los productores, dijo René Inga, funcionario del Consejo Provincial. (RMT)
os pedidos de bienes a las
Lfábricas de los Estados Unidos disminuyeron un 5,1% en octubre, la mayor caída desde 2000, informó ayer el Departamento de Comercio. En agosto, los pedidos bajaron un 4,3% y en septiembre, un 3,1%. Los analistas habían calculado una disminución del 5% para octubre. Los pedidos de bienes duraderos cayeron en ese mes un 6,9% y los de los no
duraderos bajaron un 3,4%, según el informe del Departamento de Comercio. Por su parte, la Reserva Federal indicó que las condiciones económicas “se han debilitado” en todos los Estados Unidos desde mediados de octubre y hasta fines de noviembre. En el sector agropecuario el panorama es más equilibrado por las buenas cosechas, señala el informe. (EFE) 12/4/08 7:39:59 PM
VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2008
CONSUMO
5
ÁRBOLES ARTIFICIALES: MÁS RENTABLES Los pinos y cipreses tiene poca demanda, aunque resultan más baratos. Algunos sintéticos cuestan $200
UNA CLIENTE DE BUEN HOGAR OBSERVA EL PRECIO DE UN ÁRBOL DE PLÁSTICO PAC/DINERO
a venta de árboles sinfiestas venideras”, comentó. téticos ha desplazado a No obstante, la compra de un los pinos y cipreses en la árbol navideño con materiales celebración navideña. La ofersintéticos es 300% más costosa ta en los supermercados del en los supermercados de Quipaís excluyó a los árboles nato. Mientras que Pycca, Suturales por insuficiente renkasa o Megamaxi los ofrecen a tabilidad en el mercado. un promedio de $200, en los Con plástico verde y soportes negocios que ofertan ciprés de metal, se fabrican los árnatural, el precio se ubica en boles artificiales los $40. cotizados en los Para Madólares cuestan los salones navidenuel Espiárboles naturales de 3 ños del país. nosa, venmetros de altura Buen Hogar, una dedor en la cadena de tienAsociación das con 40 años de ventas en Diego de Almagro, debido a la Guayaquil, tiene su primera preferencia de las empresas experiencia de Navidad en la por los árboles de plástico y su capital. Para Monserrat ventajas de pago con tarjeta de Adum, encargada de la sucurcrédito, los negocios que vensal Quito, la venta de los traden pinos y cipreses han dedicionales pinos ya no reprebido “abaratar los costos, con senta ganancia desde hace cinganancias que no superan los co años. “De países como Co$2 000 al año, y sirven solo para lombia o el Perú, se importan pagar la inversión en los inlos árboles de plástico para las ver naderos”. (DEO)
L
40
Dinero viernes 05 dic 08.pdf 5
12/4/08 7:40:04 PM
VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2008
CONS
6
LOS PRECIOS VARÍAN DE ACUERDO A LA CIUDAD
Ambato se encuentra entre las localidades más baratas. Según vendedoras y clientes, los precios bajaron 25% la última semana l costo de los productos de primera necesidad continúa en alza, aunque los factores que inciden en el incremento difieren de una ciudad a otra. Tras un recorrido realizado por DINERO a escala nacional, se pudo constatar las fluctuaciones en los cárnicos, frutas y verduras.
E
Quito, una de las ciudades más caras de la Sierra Aunque desde el 31 de octubre Quito mantiene estable el costo de los productos de primera necesidad, en comparación con Latacunga, Cuenca y Ambato, la capital muestra la carestía en los víveres de la canasta familiar. En los mercados de Quito, el precio de la libra de pollo, por ejemplo, se vende a $1,30, es decir, 15% y 23% más caro que en Latacunga ($1,10) y Cuenca ($1),
Dinero viernes 05 dic 08.pdf 6
respectivamente. Para los dis“Los estudios de inflación anual tribuidores minoristas de este deben tomar en cuenta las vacárnico, el alza es usual durante riaciones particulares de cada diciembre. “Las granjas de Taciudad, porque cada sitio se ve bacundo, Santo Domingo o La afectado por muchos agentes inConcordia no pueden abastecer flacionarios, como la distribua todo Quito con los mismos ción o el porcentaje de cosechas. precios”, dijo Silvio Rojas, disUn análisis desmenuzado puede tribuidor de pollos en el mercado descubrir que la inflación acumunicipal América. mulada sí superará los dos díLa diferencia gitos a finales centavos cuesta la de precios se node diciembre”, libra de arroz en las ta también en informó Dennis tiendas de Riobamba productos como Sosa, profesor el plátano verde. de Economía de Las capitales de Azuay y Cola Universidad Central. topaxi ofrecen las 20 unidades en $3, mientras que en Quito, la El clima encarece los mariscos misma cantidad se vende en $5, en Guayaquil lo que significa que es un 66% más caro. El precio de los mariscos se ha La disparidad en los precios incrementado por factores clitambién se observa en granos máticos, durante las dos últimas como el fréjol que está a $1 en semanas. La libra de langostinos Quito, mientras que en Ambato pasó de $6 a $7 y la libra de y Cuenca se vende la libra en ¢50. corvina de $2 a $2,20. Solo la libra
55
Fuente: Tiendas y mercados - Diseño
12/4/08 7:40:08 PM
VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2008
SUMO
7 Los mercados de Ambato se abarataron Los precios de casi 20 productos en los mercados de Ambato y Riobamba bajaron en alrededor del 25%, respecto de octubre. Mariana Gómez, cliente del mercado Urbina, de Ambato, indicó que desde la última semana de noviembre, es posible comprar zanahoria, rábano, col, lechuga, pimiento, piña, plátano y naranja a menor costo: "La piña más pequeña valía $1 ahora está en ¢50 y las 24 naranjas pasaron de $5 a $4", dijo al señalar que lo que aún está caro es el mango. (VCH)
de camarón se conserva en el promedio nacional de $3. Otro de los productos que se ha encarecido es el verde. El racimo pasó de $5 a $7. Lo mismo ocurrió con el choclo, que antes se comercializaba seis por $1; ahora los mercaderes comercializan cinco unidades por ese precio. “Los justificativos no los han dado, solo han atinado a decir que ese es el valor”, comentó María Guamán, compradora guayaquileña. La cebolla es el producto más caro en Cotopaxi
ño editorial DINERO/FS
La cebolla blanca y la paiteña
Dinero viernes 05 dic 08.pdf 7
están entre los productos más caros en Latacunga (Cotopaxi), durante los últimos 15 días. Según productores y trabajadores oriundos del páramo Palopo, a 20 minutos de Latacunga, esto “se debe a las fuertes lluvias que causan “la putrefacción de la cebolla”. Por tal motivo, la paiteña se ubicó en $20 el quintal mientras que el atado se expende a $1. “No hay forma de bajar los precios”, dijo una vendedora del mercado La Merced.
Naranjas suben en el Azuay El precio de la naranja se ha incrementado un 50% desde el 15 de noviembre. Las 25 unidades costaban $1, pero los primeros días de diciembre, por la misma cantidad se venden 12 naranjas. Sin embargo, las frutas de temporada mantienen precios bajos. En Cuenca, la fruta de “moda” es el mango. Vendedores en carretillas recorren la ciudad con el producto que actualmente identifica a las cosechas. El precio varía de acuerdo a la característica: 10 mangos de chupar están a $1 y tres mangos de comer se ofrecen a ¢50. Otra fruta que ha reducido su precio es la mora, que se vende en $1,50 las 2 libras, indica la vendedora Josefina Sarmiento. (DEO-NMCH-PC-VCH-XP)
¡Mucho ojo! Seminario en Quito
Técnicas de venta El 13 de diciembre, se realizará el seminario "Técnicas superiores de ventas y cierre de tratos", organizado por Promoweb. Está dirigido a asistentes de ventas y ejecutivos comerciales. Informes: ventas.aprende@gmail.com. (DP)
Taller en Guayaquil
Inventarios eficientes Carrera & Torres Asociados invita al taller “Administración de inventarios y bodegas”, previsto para este 17 de diciembre en Guayaquil. El horario es de 09:00 a 17:00. El costo es de $165. Mayores informes llamando al (02) 328 2526. (DP)
Curso en la capital
Sobre las Niifs “Normas Internacionales de Información Financiera” es el nombre del curso que se realizará este 8 de diciembre en el Centro de Estudios de la Cámara de Comercio de Quito. Dirección: Rumipamba E2-192 y República. Informes: 245 6705. (DP)
En el Puerto
Para el cierre del año La Cámara de Comercio de Guayaquil invita al seminario “Cierre financiero fel ejercicio anual” que se dictará este 11 de diciembre, desde las 08:00 hasta las 13:00. La cita es en el Club de la Cámara de Comercio. Info.: (04) 234 2378. (DP)
12/4/08 7:40:10 PM
VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2008
ENERGÍA
8
ECUADOR RESPETARÍA UN NUEVO RECORTE ●
LF/HOY
La OPEP se reunirá el 17 de diciembre próximo en Argelia. El precio del crudo será principal punto a tratar
JS/DINERO
TRABAJADORES DE LA REFINERÍA DE ESMERALDAS REALIZAN LABORES DE MANTENIMIENTO EN EL COMPLEJO INDUSTRIAL
l Ecuador acatará una posible nueva reducción de la producción de crudo si esta es aprobada durante la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que se llevará a cabo el 17 de diciembre en Orán, Argelia. “En caso de que exista una nueva disposición para bajar la producción, el país respetará y cumplirá los acuerdos”, aseveró el ministro de Minas y Petróleo, Derlis Palacios. Según dijo, una petición para que se dé un trato especial por la baja producción ecuatoriana no sería necesaria. “La solicitud no tendría cabida, por cuanto nuestra producción real fiscalizada está por debajo del cupo que se nos asignó (la OPEP)”. Mientras tanto, la organización analiza posibles soluciones para la crisis generada por la caída de los precios. El ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, invitó el martes a México, Rusia y Noruega a ingresar en la OPEP para garantizar la estabilidad del mercado del crudo, que enfrenta un derrumbe de los precios del barril. Jelil pidió igualmente a los tres países que reduzcan su producción de petróleo en solidaridad con la postura del cartel. “Lo que deseamos verdaderamente es que estos países (Rusia, Noruega y México) se conviertan en miembros de la OPEP. No veo por qué Rusia no puede ser miembro pleno de la organización, es la mejor forma de expresar su solidaridad”, dijo Jelil, citado por la agencia argelina APS. El ministro, igualmente presidente en ejercicio de la OPEP, indicó que si estos tres países rechazan la invitación, solo tienen que reducir su producción para respaldar al cartel. “No se necesita un acuerdo para solidarizarse con países que tienen el mismo objetivo que nosotros. Si tienen problemas (para ingresar en la
E
50,1
Dinero viernes 05 dic 08.pdf 8
BRASIL NO TEME CAÍDA DE PRECIO DEL PETROLEO El Gobierno brasileño reiteró que mantendrá e incluso expandirá los planes de inversión en infraestructura y petróleo que definió como herramientas para hacer frente a la crisis financiera global, a pesar de la caída de los precios del crudo. En los últimos meses, se ha ampliado el llamado Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), un plan para la construcción de infraestructuras anunciado en enero de 2006 ($250 000 millones). (EFE)
OPEP), solo tienen que aplicar sus intenciones de reducción”, agregó. Rusia, uno de los principales exportadores de petróleo, maniobra un acercamiento con la OPEP con la esperanza de que suban los precios del crudo, lo que le ayudaría a salir de la crisis financiera. “Rusia coordinará con la OPEP para defender sus intereses y elaborar medidas de salvaguarda”, declaró el ministro ruso de millones de barriles Energía, Serguei Chmatko, ha producido el Ecuador en 2008 precisando que Moscú no excluye reducir la producción. Con respecto a los precios del crudo, Jelil advirtió reducciones aún mayores, pues “no existiría un piso” para los mismos. “Los precios pueden bajar a un nivel muy, muy bajo; depende de la oferta y la demanda, de los stocks y también de la situación futura del crecimiento económico mundial”, añadió en una entrevista a Radio Nacional. “Entonces, no existe un piso (límite inferior)”, puntualizó. Ayer, los precios del petróleo se mantuvieron en baja en Nueva York, afectados por la desaceleración de la economía y especulaciones sobre la actitud que adoptarán los países del cartel ante el hundimiento de los precios del crudo. (SS-AFP)
12/4/08 7:40:12 PM
VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2008
COMSUMO
9
ENERGÍA
GASTO MILLONARIO POR NAVIDAD Análisis revela que limeños destinarán más de $600 millones para regalos IMA. - Las compras de regalos, cena y adornos por Navidad ascenderán a $635 millones entre los residentes de la capital peruana, un 14% mayor a los gastos del año pasado en esta época, reveló un informe de la empresa Global Research Marketing (GRM). Alrededor del 92% de limeños, que representa ocho millones de habitantes, realizará algún tipo de gasto en estas fiestas de fin de año, y el 85% las pagará en efectivo, señaló el estudio de la consultora de mercados, publicado en diario El Comercio de Lima. Sólo en la cena navideña, en la que el pavo y el lechón son los platos preferidos, se gastará $164 millones, y el 82% de los encuestados subrayó que el panetón, un tradicional pan dulce, no debería faltar en la mesa. El hecho de que el efectivo sea aún el principal medio de pago es una muestra de que los limeños están siendo cautos ante un panorama de crecimiento menor para 2009, ya que no están arriesgándose demasiado con su endeudamiento, declaró la directora de GRM, Giuliana Reyna, a El Comercio. El 25% de los capitalinos usará su tarjeta de crédito en las compras navideñas, un 9% más que
L
A HABANA.- El Gobierno cu-
Lbano sustituyó el 95% de los
INTERNET
LA PAPA, QUE ES UNO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DEL PERÚ, DURANTE UN EVENTO DE NAVIDAD
en 2007. La investigadora agregó que lo que se ha podido percibir es que “sí se ha dado un incremento en el tema de gastos, consumo y compras que involucra no solo las compras de regalos por Navidad, sino lo que se refiere a los gastos de la cena. El incremento es bastante notorio”. Las casas comerciales que tie-
nen sus propias tarjetas de crédito, como las chilenas Falabella y Ripley, y las cadenas de supermercados también resultarán beneficiadas, pues el 33% de personas hará sus compras en esos establecimientos, y este porcentaje sube al 75% entre los sectores económicos más altos. De otro lado, el director ejecutivo de Falabella en el Perú,
Cristóbal Irarrázabal, declaró al diario Perú 21 que el consumo local alcanzará una tasa de crecimiento del 10% en 2009, más atractiva que otros países de la región como la Argentina y Chile. Según proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú, el crecimiento del consumo AFP privado en 2008 será de 8,1%. (EFE)
EMPLEO
Gigante minero Vale despide a 1 300 trabajadores ÍO DE JANEIRO.- La minera
Rbrasileña Vale anunció que ha despedido hasta ahora a 1 300 de sus trabajadores y que enviará de vacaciones colectivas a otros 5 500, en respuesta a la crisis global que redujo la demanda de sus productos. “El sector mineral viene atravesando una grave crisis derivada de la reducción de encomiendas de siderúrgicas”, argumentó la compañía en un comunicado, en el que señaló que están trabajando “para evitar despidos o despedir lo mínimo Dinero viernes 05 dic 08.pdf 9
Gobierno sustituye 95% de los frigoríficos
posible”. comercializa pellas, níquel, conVale señaló que unos 1 200 tracentrado de cobre, carbón, baubajadores serán “reentrenados” xita, alúmina, aluminio, potasio, para asumir nuevas funciones. caolín, manganeso y aleaciones La segunda mayor minera del de hierro. mundo, privaLos precios tizada a finade todos estos por ciento de la les de los años productos se nómina es la cifra de 90, es la prinhan derrumdespidos directos cipal empresa bado en los
2,1
privada del Brasil y también la mayor productora y exportadora mundial de mineral de hierro. La firma también produce y
mercados mundiales en medio de la crisis global. El número de trabajadores afectados de alguna forma por las medidas de reestructuración de
la plantilla alcanzará a poco más del 10% de una nómina de 62 mil empleados dentro y fuera del Brasil. Pero el número de despidos directos equivale a solo 2,1% de la nómina. Las vacaciones forzadas de los 5 500 trabajadores se cumplirán de manera escalonada en los próximos meses, desde ahora hasta febrero, y el 80% de ellos pertenecen a unidades de Minas Gerais, explicó la empresa. En octubre, la firma anunció que reduciría su producción de mineral de hierro. (EFE)
frigoríficos del sector residencial “por otros más eficientes", como parte de su plan para disminuir el consumo de energía eléctrica en la Isla. El viceministro cubano de la Industria Básica, Juan Manuel Presa, citado por el diario Juventud Rebelde, indicó que el país sustituyó también todas las bombas de agua y los bombillos por otros de menor consumo, y resaltó que en algunos municipios se ha reducido por ciento se redujo el el gasto gasto eléctrico en Cuba, tras decisión eléctrico en 10%. La estrategia de cambiar los viejos frigoríficos, la mayoría de origen estadounidense o ruso, comenzó a ejecutarse en todo el país en 2007, cuando empezaron a ser relevados por modernos y económicos aparatos chinos que el Gobierno distribuyó a la población a precios subvencionados. El ex presidente cubano, Fidel Castro, había denominado a los vetustos aparatos: “devoradores de energía”, y planeó su eliminación como uno de los elementos principales dentro del plan de la “revolución energética”. Cuba puso en marcha esa política en 2005 para tratar de renovar sus fuentes de producción energética, rehabilitar el sistema de distribución y disminuir el consumo eléctrico en la Isla. Además de la sustitución de aparatos obsoletos de alto consumo, el Gobierno ha aplicado otras medidas de ahorro, como el incremento de las tarifas eléctricas, y en 2005 lanzó una campaña contra las actividades de corrupción en gasolineras. Actualmente, se repite la estrategia seguida con el cambio de frigoríficos en la sustitución de aires acondicionados en el sector residencial. (EFE)
10
12/4/08 7:40:13 PM
VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2008
10
INDICADORES
TELEFONÍA
Videos de MySpace llegarán a los celulares AN FRANCISCO.- La red so-
Scial MySpace, líder mundial con más de 100 millones de usuarios, ofrecerá a partir de hoy un servicio para ver videos en el teléfono celular. Según publica la prensa estadounidense, la nueva función permitirá ver tanto videos creados por los miembros de la red como así como los producidos por organizaciones como la revista National Geographic o el sitio en Internet de noticias de sociedad TMZ. El servicio será gratis y se financiará con anuncios. Para acceder a él, hay que dirigirse a m.myspace.com, la web de MySpace adaptada para celulares que ya recibe 3 000 millones de visitas mensuales y cuenta con 10 millones de usuarios.
3
mil millones de visitas mensuales recibe la red social
Con esta oferta, MySpace se adentra en el cada vez más rentable campo de la publicidad para teléfonos celulares. Ninguna red social ofrece actualmente servicios similares, aunque el sitio en Internet YouTube ya permite ver videos en el móvil. La red ha trabajado en colaboración con la firma RipCode para conseguir que los videos sean compatibles con diferentes modelos de teléfonos, como BlacBerry Bold, Palm Centro, Motorola Q9 o Nokia N95. Sin embargo, el servicio no funcionará en el iPhone, teléfono celular de Apple, aseguran los medios estadounidenses. La gran diferencia del sistema de MySpace es que sirve los videos en directo desde su sitio web, es decir, en streaming. Esto significa que los contenidos no deben descargarse previamente, como sucede con algunos servicios de YouTube como el ligado al iPhone, en el que los usuarios sólo pueden ver los contenidos de la filial de Google. (EFE-Internet) Dinero viernes 05 dic 08.pdf 10
12/4/08 7:40:17 PM
VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2008
ENTRE AMIGOS
11
PROPANDINA RECIBE PREMIO INTERNACIONAL
INSTANTÁNEAS
A inicios de 2008, también fue reconocida por The World Confederation of Businesses como líder mundial del negocio he Bizz Award 2008 es el premio que recibió Propandina S.A., Proveedora de Papeles Andina, por ser
T
una de las empresas que más se destacó en el Ecuador en el giro de industria papelera. Además, a inicios de 2008, la
CORTESÍA
ROBERTO GUEVARA TOLORZA (IZQUIERDA), GERENTE GENERAL DE PROPANDINA, RECIBE EL RECONOCIMIENTO DE WORLD LEADER BUSINESSPERSON
empresa recibió el reconocimiento de World Business Leader (Líder en el Mundo de los Negocios) otorgado por The World Confederation of Businesess en Houston, Texas. “La constancia, la perseverancia, la coherencia y la firme determinación de incursionar en el mercado ecuatoriano con una nueva propuesta de negocios, basada en una visión orientada a fortalecer la relación con sus clientes, han hecho que los cuatro años de operación en el país hayan tenido un crecimiento progresivo”, recalcó la empresa mediante comunicado. Destacó también la continua capacitación para el personal, que tiene como objetivo principal “desarrollar las habilidades y las competencias, para ponerlas al servicio de sus clientes”, señaló Propandina. (CCN)
DE IZQUIERDA A DERECHA: CRISTINA DONOSO, AUGUSTO OSPINA, XIMENA DONOSO, CRISTIAN DONOSO Y PATRICIO GODOY, DURANTE EL EVENTO EN EL QUE SE CONCRETÓ LA ALIANZA ESTRATÉGICA DE REMINGTON CON RENÉ CHARDON PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ELÉCTRICOS EN EL PAÍS
ELIZABETH BRAVO, GANADORA ÉLITE DAMAS, Y JUAN JAVIER DE GUZMÁN, EJECUTIVO DE CELEBRITY XPEDITION, EN LA PREMIACIÓN DEL I TRIATLÓN DE GALÁPAGOS QUE SE REALIZÓ EN LAS ISLAS BALTRA Y SANTA CRUZ. EL EVENTO FUE ORGANIZADO POR GALÁPAGOS EN BICI. Dinero viernes 05 dic 08.pdf 11
FOTOS: CORTESIA
EN EL HOTEL MARRIOT DE QUITO, SE REALIZÓ EL EVENTO 'INFOSECURITY', CUYO OBJETIVO ERA REUNIR A LAS EMPRESAS ORIENTADAS A LA SEGURIDAD INFORMÁTICA. EN EL CENTRO, DETRÁS, DAVID LA TORRE, GERENTE DE MERCADEO DE GLOBAL CROSSING, JUNTO CON EL GRUPO DE SEGURIDAD DEL GOE.
LENÍN MORENO (IZQ.), VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, Y GILBERTO MANTILLA, DE LA JUNTA DE COPROPIETARIOS C. C. EL RECREO, EN LA CELEBRACIÓN DEL PRIMER DÍA DE LA ALEGRÍA Y LA SOLIDARIDAD CON LA CIUDADANÍA QUE SE REALIZÓ EN EL RECREO
POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO, REVISTA EKOS ECONOMÍA Y NEGOCIOS, EN CONJUNTO CON GREAT PLACE TO WORK ECUADOR INSTITUTE, REALIZÓ, EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, EL RECONOCIMIENTO A LAS MEJORES EMPRESAS PARA TRABAJAR EN ECUADOR. EN LA FOTO: RICARDO DUEÑAS, PRESIDENTE REVISTA EKOS, Y JOSÉ LUIS DÍAZ DE MERA, PRESIDENTE TELEFÓNICA MOVISTAR EN EL ECUADOR. 12/4/08 7:40:18 PM
VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2008
Ăł
12 Ă“
La guĂa Campsa gana peso turĂstico Repsol aprovecha la renovaciĂłn de su catĂĄlogo de rutas para unificar sus marcas comerciales. TambiĂŠn estrena versiĂłn digital epsol jubila su veterana GuĂa Campsa. El aĂąo de su 30.Âş aniversario, la petrolera espaĂąola edita una versiĂłn renovada de su mapa de carreteras: La guĂa Repsol o Antigua guĂa Campsa. Bajo ese tĂtulo se pone a la venta la ediciĂłn 2009 del manual espaĂąol de mapas de carreteras por antonomasia. El decano de los mapas espaĂąoles cambia de apellido este 2008 dentro a la polĂtica de unificaciĂłn de marcas (rebranding) emprendida por la petrolera a
R
Dinero viernes 05 dic 08.pdf 12
principios de 2007. MĂĄs de 800 pĂĄginas compendiadas en tres cuadernillos (‘Mapa de carreteras’, ‘Los mejores vinos espaĂąoles’ y ‘Rutas con denominaciĂłn de origen’), tres guĂas en una a un precio de 22,90 euros ($28,97) que se venderĂĄn en estaciones de servicios, centros comerciales y librerĂas. Sin faltar a su esencia de servicio al profesional, la guĂa 2009 da un leve golpe de timĂłn y gana en contenidos turĂsticos. AdemĂĄs de las tradicionales referencias cartogrĂĄficas de EspaĂąa, Por-
tugal, Andorra y sur de Francia, la nueva GuĂa Repsol incluye los callejeros de aquellas poblaciones con mĂĄs de 100 mil habitantes. MĂĄs de 1 000 destinos, 2 000 hoteles y las coordenadas de 3 600 estaciones de servicio Repsol, Campsa y Petronor. La guĂa tambiĂŠn estrena su versiĂłn digital, con informaciĂłn ampliada, utilidades y reportajes audiovisuales (www.guiaRepsol.com). Para difundir la guĂa Young & Rubicam realiza campaĂąa multimedia. ............Š EL PAĂ?S S.L.
EFE
EL PRESIDENTE EJECUTIVO DE REPSOL YPF, ANTONIO BRUFAU, PRESENTĂ“ LA GUĂ?A REPSOL 2009, ANTIGUA GUĂ?A CAMPSA, EN LA SEDE DE CAIXA
12/4/08 7:40:20 PM