Especiales do 23 NOV 08

Page 1

Ley Minera: el congresillo va en busca de consenso n grupo de indígenas se movilizó el lunes para rechazar el proyecto del Gobierno que autoriza la explotación minera por considerarlo “favorable a las multinacionales y perjudicial para el ambiente”. El bloque de AP del congresillo e incluso en el Gobierno se aspira a llegar a consensos con el movimiento indígena. Este amenazó con un levantamiento mayor si es que la Comisión Legislativa no amplía el debate de la norma y no modifica artículos que violarían la constitución. Irina Cabezas y Jorge Calvas (AP) dijeron que posiblemente los sectores indígenas tienen una mala información del proyecto. Cabezas afirmó incluso que la ley está sustentada sobre una “verdadera responsabilidad” ambiental en relación a los recursos naturales y exhortó a estos grupos para que den a conocer a la Comisión de Desarrollo Económico los puntos en los que no están de acuerdo. El Prian y Pachakutik (PK) también tienen observaciones. PK no se opone a la explotación, pero piden más debate. El Prian fijó 25 inconstitucionalidades. Andrés Pavón (Prian) indicó que los artículos 71 y 74 no respetan el derecho a la naturaleza, y los artículos 407 y 408 prohíben la actividad extractiva de los recursos no renovables en las áreas protegidas, pero se podrán explotar con un pedido del Ejecutivo. La asambleísta del movimiento RED Martha Roldós afirmó que el proyecto viola la Constitución. Recomendó que la ley que se analiza en el congresillo debe ser archivada hasta que se analicen leyes como la de Aguas, la de Soberanía Alimentaria, y de la de Biodiversidad. (SC)

JS/HOY

U

Ecuador, 23 de noviembre de 2008

'PIRÁMIDES' CON AVAL Las Cámaras de Comercio autorizaron el funcionamiento MÁS EN LA

4

GRANDES FIRMAS Umberto Eco habla sobre los hábitos religiosos en los EEUU MÁS EN LA

6

MARÍA ELSA VITERI La ministra que fue compañera de aulas del presidente Correa MÁS EN LA

7

Las marchas del lunes pasado fueron catalogadas por los manifestantes como una advertencia

MÁS EN LAS PÁGINAS

3y4


2

Especiales Domingo

Ecuador, domingo 23 de noviembre de 2008

EN EL ARTÍCULO 71 SE ASEGURA QUE las empresas mineras están obligadas a contratar por lo menos el 80% de mano de obra ecuatoriana

ADEMÁS, EN EL ARTÍCULO 76 DEL PROYECTO se establece que las empresas mineras están obligadas a reforestar la zona explotada

'La Ley Minera viola la Constitución' l proyecto de Ley Minera, que desde el martes pasado se empezó a analizar en la Comisión Legislativa, reemplaza al ex Proyecto de Desarrollo Minero y Control, Ambiental (Prodemica), permite al Estado recuperar el manejo, el uso y el usufructo de los recursos naturales mineros, sean metálicos o no. En la nueva normativa legal de 150 artículos, seis disposiciones generales, y seis transitorias, también se incorporan elementos como la distribución equitativa de los recursos que se generen por esta actividad, tanto a los sectores sociales, comunidades, gobiernos seccionales y locales. Sin embargo, varios articulados del proyecto presentan inconsistencias, violan derechos fundamentales e incluso el texto se incurre en errores gramaticales y de sintaxis. Uno de los primeros problemas que tendría la norma es que afectaría a la vida, al ser humano y a especies en extinción, pues el proyecto enfoca su trabajo de exploración y explotación minera en las zonas protegidas (como en el sector Cotacachi-Cayapas), aseguró Andrés Pavón, asambleísta del Prian. En este caso, según Pavón, se violarían los artículos 71, 72, 73 y 74 de la Constitución que entre otros aspectos menciona que las “comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y las riquezas naturales que les permitan el buen vivir”. No obstante, en el proyecto se establece que se tomarán las medidas necesarias para mitigar el impacto ambiental. Entre varios asambleístas de minoría (Red, PK, PSC) preocupa la aplicación del artículo 2 del proyecto que se refiere a las “Normas supletorias”. Dicen que a pesar de que en la Ley se habla que las empresas transnacionales mineras estarán obliga-

CORTESíA

E

La Comisión de Fiscalización analiza el proyecto enviado por el Gobierno del presidente de la República, Rafael Correa

das a pagar indemnizaciones por causar daños ambientales, estas no se acogerán a ningún castigo penal. En esta norma tampoco se determina cuánto se invertirá en la creación Instituto Geológico Minero (artículo 7). La inversión para la creación de la Agencia de Regulación y Control Minero (artículo 6) tampoco se especifica. En el artículo 80 de la Ley Minera vigente, el Plan de Manejo Ambiental está sustentado en seis literales y ocho incisos, pero estos no fueron incorporados en el actual proyecto que actualmente se debate en el congresillo. En el artículo 9 que habla sobre los “sistemas administrativos” se señala que las “personas que ejerzan funciones públicas y empleados

que presten sus servicios en las entidades estarán sujetos a la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa”. Sin embargo, en este artículo se exceptúa de esta obligación a la empresa Nacional Minera. Los errores gramaticales del proyecto Entre los errores gramaticales del proyecto consta el señalado en el segundo párrafo del artículo 5 que dice que el “Estado determinará de acuerdo a lo determinado en el artículo…”. Además, el artículo 11 literal f) dice “conocer y fallar, en única instancia, en los procesos de amparos administrativos”. El constitucionalista Gustavo Media explicó que en un amparo administrativo no se falla sino que se resuelve. (SC)

'HAY QUE CONOCER LA LEY' MARCELA AGUIÑAGA, MINISTRA DE AMBIENTE HABLA SOBRE LAS CRÍTICAS AL PROYECTO Los indígenas rechazan a la Ley ¿Qué les responde? Primero tienen que informarse en qué consiste el Proyecto. Es una propuesta que organiza algunos estamentos. En los últimos años ha habido una Ley que carecía de un componente ambiental. La autoridad no era el ministerio del Ambiente, sino otras carteras de Estado. Los representantes aducen que ese proyecto les afecta porque se hizo sin su participación y hay artículos que atentan con los territorios ancestrales... Deben establecerse las instancias democráticas. Yo estoy plenamente de acuerdo con que se discutan las cosas que les molesta. Sin embargo, el Ministerio del Ambiente participó en la discusión del proyecto y estableció diálogos. ¿Cuál será el rol que cumpliría el Ministerio, en este Proyecto de Ley? Se encargaría de controlar todos los temas de explotación minera. Buscamos establecer la suspensión o caducidad a las personas u organismos que causen

daños a los ecosistemas. Industrias mineras creen que se afectará a ese sector... El mandato minero fue hecho para ese sector, pero no en contra de ellos, sino a favor del ecosistema. Lo que queremos es que se desarrollen programas que no afecten al medio y que se controle esa actividad. Además, el proyecto también toma en cuenta a los pequeños mineros porque requieren atención. ¿Qué tipo de atención? El proyecto debe crear espacios de capacitación para ellos porque no tienen apoyo, ningún tipo de capacitación o líneas de crédito. El minero pequeñito también está contaminando. ¿Cómo la harán? Estamos levantando datos de Zaruma y Portobelo, para conocer dónde están los altos impactos producidos por la pequeña minería. Luego queremos tener un acercamiento con estas poblaciones para darles capacitación y que conozcan cómo reducir el impacto ambiental. (GCA)


Especiales Domingo

Ecuador, domingo 23 de noviembre de 2008

ENTREVISTA: Marlon Santi - Líder de la Conaie ¿QUIEN ES? Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Procedente de la Comunidad de Sarayacu

3

ENTREVISTA Irina Cabezas - miembro del congresillo PRESIDENTA de la Comisión de Desarrollo Económico y Producción. Militante del Movimiento del Gobierno Alianza País

'Nos levantaremos si 'Tenemos 19 días nos imponen leyes' para socializar la ley' La asambleísta dice que el presidente sí aceptará modificaciones También hay reparos en el tema donde deberían aplicarse con más fuerza los controles ambientales, de explotación y exploración. Eso también será tomado en cuenta y se lo hará si es necesario. Lo importante es que la Ley está bien estructurada y la podremos fortalecer..., y sobre todo si los sectores que se sienten afectados necesitan mayores controles, también será analizado ¿La Comisión incorporará observaciones a pesar de la advertencia del presidente Correa de llamar a consulta popular si el congresillo modifica el espíritu de la norma? El presidente es una persona muy inteligente y sabe que nosotros sí podemos enriquecer la ley... La comunicación debe ser más fluida en cuanto al aporte que se debe hacer al proyecto. El presidente, una vez que se abra un diálogo coherente con organizaciones, y se le plantee informe favorable, no tendrá problema. ¿Confía que Correa aceptará las modificaciones que se harán ? Yo creo que sí. Lo que queremos es fortalecer la ley; que sea más responsable y más fuerte en el tema de la seguridad laboral que se dará a los trabajadores. Es decir, todo ese esquema, el presidente ¿cómo no lo va a apoyar? El espíritu de la norma es ir hacia una minería responsable. ¿Las organizaciones sociales denuncian que se explotará en las reservas ecológicas? Eso no menciona la ley. El proyecto es claro y en las reservas ecológicas no habrá explotación. La ley habla que las transnacionales deberán indemnizar si causan daños ambientales, pero ¿no establece castigos penales? Esas empresas serán responsables del daño ambiental que causen y se habla de sanciones directas... Esto es coherente con el texto constitucional. (SC) A/HOY

¿Cómo avanza en la Comisión el análisis del la Ley Minera? La Comisión inició la discusión para el conocimiento de la norma. Lo interesante es que el Pleno de la Comisión abrió un debate público y transparente, pues lo que a nosotros nos interesa es que las organizaciones planteen observaciones; en la Comisión hay total apertura. En lo que no estamos de acuerdo es que se opongan a una ley que es necesaria para el país. Entonces, el debate se desarrolla con normalidad, hay aportes de los asambleístas de todas las bancadas (Prian y PK) que forman parte del grupo. ¿Qué se busca construir con la nor ma? La ley deberá contener mucha responsabilidad social y ambiental. ¿La Comisión estableció un cronograma para la entrega del primer informe a la Comisión de Administración Legislativa (CAL)? Tenemos 19 días para socializar la ley con los diversos sectores; culminado ese plazo entregaremos (el 8 de diciembre) el primer informe a la Comisión Legislativa, y luego hará falta otros 15 días para elaborar el segundo informe donde se incorporarán los planteamientos de los asambleístas. En un mes, la norma deberá estar consensuada en el Pleno para remitirla al Ejecutivo. Del análisis que se ha realizado en la Comisión, ¿existe en el proyecto alguna contradicción? Es necesario definir funciones de las nuevas entidades que se van a crear para el control minero, pues la ley institucionaliza a la Empresa Nacional Minera, y el Consejo Nacional de Aguas será competente para administrar los permisos y el control del uso que se dé al agua. No será una norma como la que ya existe hoy donde hay una irresponsabilidad del manejo del agua. En el tema de los permisos ambientales, el responsable será el Ministerio de Ambiente.

¿Y qué proponen ustedes? Que el fondo de las leyes que se creen no obedezcan solo al poder económico. Por ello nosotros hemos presentado varias leyes, entre ellas, la de Soberanía Alimentaria, de Aguas, de Biodiversidad, que se enmarcan en una dinámica que rompe ese esquema que aún domina al país y nos regresa a la agricultura y sus beneficios. ¿El Gobierno socializó su proyecto de Ley Minera? No lo hizo, a pesar de que ellos aseguran que sí lo hicieron. Socializar no es imponer una ley. Socializar es revisar todos los artículos con las comunidades directamente implicadas en la explotación minera que son los pueblos indígenas más pobres. Se debe llegar a acuerdos consensuados. ¿Qué piensan hacer si, luego de concentraciones y movilizaciones, el Régimen no escucha sus propuestas? Primeramente vamos a supervigilar el trabajo de la Comisión Legislativa (congresillo) y todas las leyes que se van a crear allí. Y si existe una imposición de leyes y si el Gobierno se hace el sordo o ciego ante nuestros pedidos, no solo el movimiento indígena, sino todos los movimientos sociales nos levantaremos en todo el país para protestar. El presidente Rafael Correa dijo que el movimiento indígena son cuatro pelagatos, ¿qué opina al respecto? Yo no voy a confrontar con el presidente Rafael Correa. Pero en mi cultura existe una regla muy clara; la persona que te ofende, o bien está débil o está enfermo. Sin embargo, nosotros respetamos a esas personas. Lo que sí está bien claro es que el movimiento indígena no solo lo conformamos cuatro dirigentes. Somos millones, más de los que estuvieron en El Cajas. (CAT) ●

¿Por qué el movimiento que usted lidera rechaza el proyecto de Ley Minera que envió el presidente Correa a la Comisión Legislativa? Por que esa ley no contiene los preámbulos que tiene la nueva Constitución en donde el “buen vivir” es un eje transversal. No contempla ningún artículo sobre los derechos y el respeto a la madre naturaleza. Y además, este proyecto de ley no garantiza los derechos y la vida de los pueblos indígenas. ¿Por qué razón? La mayor parte de los bloques o concesiones mineras está en territorios indígenas muy pobres y eso es muy grave. Por ello, la Conaie quiere que se reformule o que se archive esta ley para crear una nueva legislatura que tenga dinámica de igualdad y que no permita que se lastime a nuestros pueblos ancestrales. ¿Con esto se sienten traicionados por el Gobierno? Sí. Hoy, todos los sectores que apoyamos al presidente Rafael Correa nos sentimos traicionados, porque, actualmente, su Gobierno no toma en cuenta nuestras propuestas. Por ejemplo, la Ley Minera se arrima más a los proyectos de ley que ya han existido desde 1991. En ella no hay nada de revolución. ¿Por eso se dio la concentración El Cajas? El pasado miércoles, en El Cajas (límite provincial entre Pichincha e Imbabura), el movimiento indígena demostró parte de su fuerza que aún está vigente y su poder de convocatoria. ¿Se prevén nuevas concentraciones? Nosotros vamos a estar en constante movilización. Por ello se prevé nuevas manifestaciones en Riobamba, Cuenca. El 20 y 21 de diciembre nos concentraremos en la Amazonía. Lo de El Cajas es solo el inicio.

A/HOY

'Los sectores que apoyamos a Correa nos sentimos traicionados'


4

Especiales Domingo

Ecuador, domingo 23 de noviembre de 2008

-AC

L

as Cámaras de Comercio de Pasto e Ipiales registraron como legales captadoras y “pirámides” sin verificar la verdadera actividad a la que se dedicaban. El 12 de noviembre miles de colombianos y ecuatorianos perdieron sus ahorros, luego de que estas se desvanecieron. Los casos desataron la ira por el dinero perdido en Pasto, Ipiales, Túquerres, Mocoa, Popayán, Santander de Quilichao, Neiva y otras ciudades. La principal captadora llamada Dinero Rápido Fácil y Efectivo (DRFE) sucumbió ante el asombro de miles de inversionistas que habían confiado en Carlos Alfredo Suárez, representante y gerente de esta firma, un ex guardia de Pasto, de 26 años. No obstante en Pasto, al igual que en otras ciudades del país, este tipo de captadoras y comercializadoras operó de manera flagrante a la vista de funcionarios y la fuerza pública sin ningún tipo de restricción. Se calcula que en Putumayo, frente a Sucumbíos, por lo menos unas 150 mil personas habrían invertido su dinero en las captadoras DMG, DRFE y Euroacciones, entre otras. El ministro de Hacienda de Colombia, Óscar Zuloaga, aceptó las dificultades para actuar debido a que las captadoras se “camuflan” para evitar la Justicia.

XXXX

Cámaras de Comercio avalaron nego

DRFE se registró como inversionista La certificación obtenida por Carlos Alfredo Suárez, de DRFE, fue expedida por la Cámara de Comercio el 17 de septiembre de 2004 bajo la matrícula mercantil 93024-1. Se reportó un total de activos de 800 millones de pesos ($340 mil). La actividad comercial a la que se dedicaba se especifica: rentista de capital, inversiones, préstamos, venta, compra, permuta, asesorías administrativas, contables... El 7 de mayo de 2008 registró en la Cámara de Comercio que se dedicaría a la comercialización de electrodomésticos, vehículos, bienes e inmuebles,

La mayoría de personas que fueron afectadas por las 'pirámides' se involucró en el negocio por referencia de conocidos o familiares que obtuvieron bue

con activo de 300 millones de pesos ($128 mil). Hasta el momento, unos 58 000 millones de pesos ($25 millones) se le han decomisado al DRFE, 400 000 millones de pesos ($169 millones) manejó en solo seis meses esa firma. Y 2 billones de pesos ($884 millones) estarían en manos de captadoras ilegales.

Mar de Plata, una empresa de capacitación Yany Etovich Castillo Mos-

quera y Adriana Concepción Suárez Bolaños, representantes de Mar del Plata Limitada, obtuvieron una certificación en la Cámara de Comercio el 8 de agosto de 2008 bajo la matrícula mercantil 120725-3, donde reportó activos de 80 millones de pesos ($34 mil). Se declaró que la actividad comercial a la que se dedicaba era brindar capacitaciones, seminarios, conferencias, y representar a empresas internacionales, entre otras. El 10 de septiem-

bre de 2008 también se registró en Túquerres.

Euroacciones registra multifuncionalidad La certificación obtenida por Quillian Genaro Duque Morales, representante de Euroacciones EU, fue expedida por la Cámara el 27 de junio de 2008 bajo la matrícula mercantil 121131-15, donde reportó activos de 50 millones de pesos ($21 mil). La actividad comercial a la

que se dedicaba se especifica: celebración de convenios de riesgo compartido con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, para participar en las utilidades de ganancias o pérdidas al finalizar el término pactado, la explotación de minería, compra y venta de inmuebles y varios proyectos.

Diner Ya "vendía electrodomésticos" Diner Ya obtuvo la certifi-


ACTUALIDAD

Ecuador, domingo 23 de noviembre de 2008

ocio de las 'pirámides' Centenares de ecuatorianos asentados en la frontera fueron estafados por las captadoras de dinero

buenos resultados

cación de la Cámara al ser solicitada por Richard Suárez Figueroa el 9 de febrero de 2006 bajo la matrícula mercantil 76494-1, donde reportó un total de activos de 900 mil pesos ($381). La actividad a la que se dedicaba se especifica: compra y venta de electrodomésticos, motocicletas y artículos para el hogar.

Lavado de dinero La ley colombiana no tiene

una figura jurídica que detenga estas supuestas inversiones. El delito es excarcelable y las captadoras de dinero aseguran que cumplen con las normas exigidas por la Constitución colombiana. Según la revista Semana, el fenómeno creció de tal manera que expertos financieros concluyen que a las “pirámides ya no solo acudieron pobres incautos sino avaros con ganas de dinero fácil”. Al igual que las mafias, este negocio de captación masiva de recursos causa muertes. En los últimos meses fueron asesinadas 10 personas y cuatro desaparecieron, en casos que ocurrieron en Cali, Popayán, Pasto e Ipiales. DRFE fue considerada la empresa “más seria”. Cumplió un año de operar en Ipiales, Pasto y en un centenar de ciudades colombianas; mientras que en Quito fue cerrada. Funcionarios del Ministerio de Hacienda (Economía) de Colombia creen que “muchas de esas pirámides pueden estar involucradas en lavado de activos”. Aunque la Superintendencia Financiera identifica cerca de 200 nuevas empresas que captan dinero del público, para el Gobierno colombiano el dolor de cabeza corre por cuenta de dos: DMG, de David Murcia Guzmán, y DRFE. Ambas empresas poseían un conglomerado de negocios afines para transar con sus clientes mediante tarjetas prepago y esquivar las regulaciones. Además, ambas gozan del prestigio de sus inversionistas, quienes aseguran que nunca han incumplido.

DRFE tenía media centena de sucursales en ocho departamentos, la mayoría del suroccidente del país, frontera con Ecuador. El presidente Álvaro Uribe, en el último consejo comunitario en Ipiales (hace un mes), insistió en persuadir a los pobladores sobre el riesgo de invertir en esas empresas. No es para menos el llamado, pues según investigaciones de la Policía en Nariño, se calcula que el sector integrado por 23 captadoras mueve 250 000 millones de pesos al mes ($126 903 553) y ocho de ellas desaparecieron como por arte de magia. “Hoy tenemos 28 investigaciones en curso contra las pirámides”, dijo a HOY una fuente policial, versión que fue ratificada por el mandatario Álvaro Uribe en su última visita a Ipiales. En medio del desierto jurídico que impide a las autoridades actuar, el Gobierno respondió tramitar un proyecto de ley con el que busca aumentar las penas para el delito de captación ilegal de dinero y así evitar que sea excarcelable. (RC)

AFECTADOS SE REALIZA CENSO DE LOS AFECTADOS Jairo Andrade vio esfumarse su dinero el pasado 12 de noviembre luego de que la captadora DRFE de Ipiales fue saqueada. Logró reunir $3 000 en medio de préstamos e inversiones de sus hermanos. Contó que recibió los intereses en dos ocasiones, los cuales los reinvirtió. El pasado 15 de noviembre se aprestaba a recibir las nuevas ganancias, pero todo el dinero desapareció. Rommel F., universitario, tuvo mejor suerte, invirtió $500 y ganó $1 500; ese dinero sirvió para la maternidad de su esposa en una clínica particular, comprar una cuna, pañales y ropa de bebé. Los recursos se acabaron y no pensó invertir más. La Cámara de Comercio de Ipiales (Colombia) realizará un censo comercial con el fin de verificar el cierre de algunos establecimientos comerciales debido a las afectaciones de las llamadas "pirámides"; así lo informó el director ejecutivo Carlos Alberto Portilla Buchelly. (RC)

5

PUNTO DE VISTA FRANCISCO GUTIÉRREZ, COLUMNISTA DE DIARIO EL ESPECTADOR

Rápido, fácil y efectivo… PERO RIESGOSO. DE- cuentra el hecho de que en MASIADO. LAS “pirámi- muchas otras partes del des” han caído sobre la ca- mundo con tradiciones muy beza de los ahorradores y distintas a la nuestra ha haahora toca buscar tanto cau- bido explosiones similares sas como soluciones. de captación ilegal de dineVarios se han apresurado a ros. En Albania, la estanculpar del malogro a nuestra tería institucional se cayó cultura mafiosa. Es la con- debido a una proliferación signa de moda e incluso la de “pirámides” en 1996-1997. adoptó en días pasados el Los albaneses habían durapresidente de la República do décadas bajo un gobierno (Álvaro Uribe), cuando nos totalitario y moralista: una recomendó paternalmente película totalmente diferentrabajar y trabajar, y no ce- te. Tengo otra mala noticia: a der ante esas “culturas me- mucha gente, no solo a los dio mafiosas”. Se necesita colombianos, le gusta el diun poco de cinismo para sa- nero fácil, dentro de ciertos lir con esas (mi televisor no límites (tanto, que en sus es muy bueno, pero creo que modelos los economistas no se sonrojó). ¿Recuerdan contabilizan el esfuerzo colas múltiples declaraciones mo una des-utilidad). ¿Y por de Uribe que usan tan có- qué no tuvimos el problema modamente los códigos de hace 10 años, cuando nuestra tal cultura? (“voten por mí cultura era tan mafiosa comientras no estén en la cár- mo lo es ahora? cel”, “acaben con ese por Eso nos lleva a las segundas cuenta mía”, “le parto la ca- (las hipótesis alternas). Si ra, marica”, y un largo et- hay algo en común entre Alcétera). ¿Recuerdan a los bania y Colombia es: primepersonajes de entornos am- ro, la pasmosa lentitud de las biguos, en el mejor de los autoridades ante el fenómecasos, que han sido convi- no, y segundo, el débil víndados a entrar, por la puerta culo de la mayoría de la podelantera o trasera, a la Casa blación con el sistema finande Nariño? ciero forCon seguriHay muchos con más mal. Es dedad no se haautoridad moral, que cir, hubo fabrán olvidaarticuladamente se llas severas do, por rey persistenhan referido a la encientes, las tes en la redeblez de nuestros valores y cajas de firgulación esal ansia de plata como causa mas reelectatal. Como del desastre de pirámides'. cionistas estos fenótransportamenos son das en camiones de DMG (un cíclicos (no como la cultura, transporte que creo fue do- que es un factor fijo), la comnado; pero hay precedentes. binación entre débil regu¿Qué habrá pasado con La lación y una economía ileGata?). gal, y global, gigantesca, paPero hay otros muchos con rece ser la explicación comás autoridad moral, que rrecta. Esto no quiere decir articuladamente se han re- que nuestra cultura sea una ferido a la endeblez de nues- maravilla; examinarla crítitros valores y al ansia de camente es un buen ejerciplata como causa del desas- cio. En particular juega un tre de las “pirámides”. Aun- papel clave lo que llamo “el que hay muchas razones pa- sueño colombiano”, al que ra considerar esos argumen- espero dedicar otra columtos con seriedad, no los adop- na. Aun así, las explicaciotaría sin un cuidadoso es- nes vagas, generales, útiles crutinio previo. Hay tanto para cualquier situación y contraevidencias como hipó- que conducen a la conclutesis alternas que podrían sión de que “todos somos casar mejor con los hechos. culpables” no me dan muy Entre las primeras se en- buena espina.


6

GRANDES FIRMAS -

Ecuador, domingo 23 de noviembre de 2008

CARTER ERA UN BUEN LIBERAL, pero era un cristiano ferviente, de los que se denominan born again, renacidos a la fe

Especiales Domingo

REAGAN ERA UN CONSERVADOR, pero era un ex hombre de espectáculo, jovial, mundano, y religioso solo porque iba a misa los domingos

Dioses de América na de las mayores diversiones del visitante europeo que va a los Estados Unidos ha consistido desde siempre en sintonizarse el domingo por la mañana con los canales de televisión dedicados a las transmisiones religiosas. Los que no han visto nunca estas asambleas de fieles arrebatados en éxtasis, pastores que lanzan anatemas y grupos de mujeres que se parecen a Whoopy Goldberg y bailan rítmicamente gritando “Oh Jesus” quizá se hayan hecho una idea viendo recientemente la película Borat, pero claro, habrán pensado que se trataba de una invención satírica, tal como lo era la representación de Kazajstán. Pues no, el de Sacha Baron era un caso de candid camera: el humorista filmó lo que de verdad sucedía a su alrededor. En fin, que una de estas ceremonias de los fundamentalistas norteamericanos hace que el rito napolitano de la licuefacción de la sangre de San Jenaro parezca una reunión de estudiosos de la Ilustración. A finales de los años sesenta, visité la Oral Roberts University de Oklahoma (Oral Roberts era uno de estos telepredicadores carismáticos), dominada por una torre con una plataforma giratoria: los fieles mandaban sus donaciones y, según la cantidad, la torre emitía al éter sus oraciones. Para ser contratado como profesor de la universidad había que responder a un cuestionario donde aparecía esta pregunta: Do you speak in tongues?, es decir, “¿Tiene usted el don de la lenguas, como los apóstoles?”. Se decía que un joven profesor que tenía una gran necesidad de trabajar contestó: not yet, todavía no, y se le contrató a prueba.

A/HOY

U

UMBERTO ECO ... Si bien es verdad que en el pasado los fundamentalistas se oponían a los católicos, ahora los católicos se van acercando cada vez más a las posiciones de los fundamentalistas

Las iglesias fundamentalistas eran antidarwinianas, antiabortistas, sostenían la oración obligatoria en los colegios, si era preciso eran antisemitas y anticatólicas; en muchos estados eran segregacionistas, pero hasta hace pocos años representaban, en el fondo, un fenómeno bastante marginal, limitado a la Norteamérica profunda de la Bible belt. El rostro oficial del país estaba representado por gobiernos que ponían sumo cuidado en separar política y religión, así como por universidades, por ar-

tistas y escritores, por Hollywood. En 1980, Furio Colombo dedicó a los movimientos fundamentalistas un libro titulado Il Dio dAmerica (El Dios de Norteamérica), pero la mayoría lo consideró más una profecía pesimista que un reportaje sobre una realidad que estaba creciendo de manera preocupante. Ahora Colombo ha vuelto a publicar el libro con una nueva introducción que esta vez nadie podrá tomar por una profecía. Según Colombo, la religión hizo su ingreso en la política norteamericana en 1979, en el curso de la campaña presidencial entre Carter y Reagan. Carter era un buen liberal, pero era un cristiano ferviente, de los que se denominan born again, renacidos a la fe. Reagan era un conservador, pero era un ex hombre de espectáculo, jovial, mundano, y religioso solo porque iba a misa los domingos. Lo que pasó es que el conjunto de las sectas fundamentalistas se alineó con Reagan, y Reagan les correspondió acentuando sus posiciones religiosas, por ejemplo, nombrando jueces contrarios al aborto para el tribunal supremo. Y por su lado, los fundamentalistas empezaron a sostener todas las posiciones de la derecha, apoyaron los lobbies de las armas, se opusieron a la asistencia médica y a través de sus predicadores más fanáticos apoyaron una política belicista, imaginando incluso la perspectiva de un holocausto atómico necesario para derrotar el reino del mal. Hoy en día, la decisión de McCain de elegir a una mujer conocida por sus tendencias dogmáticas como candidata a vicepresidenta, así como el hecho de que, por lo menos al principio, las en-

cuestas premiaran su decisión fue precisamente en esa dirección. Colombo, sin embargo, hace notar que, si bien es verdad que en el pasado los fundamentalistas se oponían a los católicos, ahora los católicos se van acercando cada vez más a las posiciones de los fundamentalistas (véase, por ejemplo, el curioso retorno al antidarwinismo cuando ya la Iglesia había firmado el armisticio, permítaseme la expresión, con las teorías evolucionistas). Y en efecto, es interesante que la Iglesia italiana se haya alineado no con el católico practicante Romano Prodi, sino con un laico divorciado y vividor. Lo cual hace pensar que también en Italia predomina la tendencia a ofrecer los votos de los creyentes a políticos que, indiferentes a los valores religiosos, están dispuestos a conceder el máximo a las instancias dogmáticamente más rígidas de la iglesia que los sostiene. Habría que reflexionar sobre un discurso del carismático Pat Robertson, en 1986: “Quiero que piensen en un sistema de escuelas en las que las enseñanzas humanistas estén completamente vedadas, una sociedad en la que la iglesia fundamentalista asuma el control de las fuerzas que determinan la vida social”.

Umberto Eco es autor de novela La misteriosa llama de la reina Loana, junto con Baudolino, El nombre de la rosa y de El péndulo de Foucault. Traducción de Helena Lozano Miralles, c. 2008 Umberto Eco/L'Espresso, Distribuido por The New York Times Syndicate.


SEMANA

FOTOS: A/HOY

SUBE

DIEGO CORNEJO Menacho, por ganar el Premio

EL PERSONAJE QUE HIZO NOTICIA PAC/HOY

Nacional de Narrativa JoaquĂ­n Gallegos Lara

â—?

MarĂ­a Elsa, la mano derecha de Correa

BAJA

MINISTRO de Gobierno por responsabilizar del asalto a Vaserum, por 'no hacer una buena selecciĂłn de personal' LA CIFRA

800

MIL NUEVOS votantes tendrĂĄ el padrĂłn electoral para los comicios del 26 de abril de 2009. El total asciende a 10 554 883

LA FRASE

BUSCAREMOS no solo sancionar a los culpables sino tambiĂŠn no pagar la deuda ($3 860 millones con la banca comercial externa) ilegĂ­tima, corrupta e ilegal. Rafael Correa, presidente de la RepĂşblica

LAS VIĂ‘ETAS The Miami Herald 20/11/08

PERFIL a son dos meses que MarĂ­a Elsa Viteri, ministra de Finanzas, estĂĄ a cargo de la tesorerĂ­a del Estado. La secretaria asumiĂł sus funciones despuĂŠs de que el presidente de la RepĂşblica, Rafael Correa, destituyera a Wilma Salgado, “por realizar cĂĄlculos presupuestarios sin haber contado con las cifras que manejaba el Gobiernoâ€?. Fuentes cercanas al RĂŠgimen aseguraron que Viteri es una de las personas de mayor confianza del jefe de Estado. Y que esta estrecha relaciĂłn con Correa lleva varios aĂąos, pues Viteri fue compaĂąera de aula en la facultad de EconomĂ­a en la Universidad CatĂłlica de Guayaquil “y fue desde entonces que comenzamos esta gran lucha por la revoluciĂłn ciudadanaâ€?. afirmĂł ella. Actualmente, grandes retos debe afrontar la funcionaria.

Y

Uno de ellos serĂĄ combatir los fuertes efectos de la volatilidad del precio del crudo en la economĂ­a ecuatoriana. Y enfrentar las consecuencias de una posible moratoria de la deuda externa. En declaraciones pasadas, la funcionaria de 43 aĂąos mencionĂł que “algunos proyectos tendrĂĄn que retrasarse debido al bajo costo del crudoâ€?, aunque dijo tambiĂŠn que para contrarrestar esto “se estĂĄn buscando nuevas formas de inversiĂłnâ€?. Con respecto al no pago de la deuda, la secretaria de Estado seĂąalĂł que en los primeros dĂ­as de diciembre se definirĂĄ sĂ­ el Ecuador paga los intereses de los bonos 2015, que vencen el 15 de ese mes. Por lo que sostuvo que “que la mejor decisiĂłn se tomarĂĄ con el objetivo de que se respete la soberanĂ­a de la naciĂłnâ€?. Viteri Acaiturri se consi-

7

Ecuador, domingo 23 de noviembre de 2008

â—?

María Elsa Viteri es economista titulada por la Pontificia Universidad Católica de Guayaquil (PUCE), grado que obtuvo en 1988. Ha realizado el Curso Intensivo en Agricultura Económica en la Universidad Estatal de Ciencia y Tecnología de Iowa (1992). Se desempeùó como jefe y directora de investigaciones de la PUCE de Guayaquil.

dera “una mujer rĂĄpida, sin tapujos y una vieja fan del presidente Rafael Correaâ€?, por lo que asegurĂł que siempre mantendrĂĄ los principios e ideologĂ­as del movimiento Alianza PaĂ­sâ€?. La titular del ramo estĂĄ dentro del RĂŠgimen desde que Correa asumiĂł el cargo, y se desempeùó como subsecretaria de Presupuesto. (APB)

Newsweek 17/11/08


8

Ecuador, domingo 23 de noviembre de 2008

Especiales Domingo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.