●
LF/HOY
Las primarias de AP dejan heridas en el partido oficial NACIMIENTO MÚLTIPLE El alumbramiento de octillizos esta semana en los EEUU, causó asombro. MÁS EN LA
4
UNA TAREA PRIMORDIAL Jorge Castañeda analiza el papel del régimen de Obama respecto a Cuba MÁS EN LA
6
'TOÑO', UN TRIUNFADOR El traspaso de Antonio Valencia no se concretó, pero su valor se incrementó MÁS EN LA
7
Richard Villacís, candidato del movimiento oficialista en Esmeraldas, reclama por la impresión de papeletas sin fotos de algunos aspirantes
EL BURÓ del movimiento Alianza País (AP)
resolvió las denuncias de irregularidades en los comicios aplicando sanciones a 15 de sus integrantes, entre ellas la expulsión os comicios celebrados el domingo pasado por Alianza País (AP) para, supuestamente, definir las candidaturas del movimiento oficialista a las elecciones generales de abril próximo, mostraron que el partido actualmente en el poder no representa necesariamente un bloque monolítico. Esto no resultaría extraño, e
L
incluso sería saludable, tratándose de un ejercicio democrático; sin embargo, destaca en este y otros conflictos anteriores, la solución encontrada por los líderes de AP. Tras las denuncias de irregularidades durante las elecciones del pasado fin de semana, el Buró de Alianza País resolvió el caso rechazando las opiniones que reflejaban
disensión y expulsando a 13 de sus militantes y amonestando a otros dos, acusándolos de participar en incidentes durante los comicios. El ministro de Defensa e integrante del Buró, Javier Ponce, manifestó al respecto: “las sanciones impuestas buscan demostrar que pese a los errores en la organización de los comicios no convalidan posiciones inaceptables en el seno del movimiento, declaraciones ni denuncias de fraude que hacen presuponer falta de transparencia en el proceso”. El proceso, sin embargo, deja justamente la duda sobre la
transparencia con que Alianza País maneja sus asuntos internos y hace planear la idea de que toda crítica o forma de contradicción interna no se tolera porque afecta a la imagen del Gobierno. La situación se asemeja a la vivida en relación a las discrepancias entre el ex presidente de la Asamblea, Alberto Acosta, y otros miembros del Buró, que se saldó con el alejamiento del primero. (LAG)
MÁS EN LA
2y3
Ecuador, 1 de febrero de 2009
2
Especiales Domingo
Ecuador, domingo 1 de febrero de 2009
EN VARIAS zonas del país se reclamó que las papeletas tenían los fotos solo de algunos candidatos, aparentemente para favorecerlos
EL TRANSPORTE de votantes en vehículos contratados y las amenazas de la pérdida del Bono de Desarrollo Humano fueron una constante
Unas elecciones llenas de denuncias Pero Guayas no fue el único sitio en que se presentaron problemas de este tipo. Quema de kits electorales, papeletas sin fotos y un incidente verbal entre Richard Villacís y Miguel Salvatierra, precandidatos a la alcaldía de Esmeraldas, hizo que AP suspendiera las elecciones primarias en esa provincia. Villacís, ex gobernador, denunció un posible "fraude" para favorecer a Salvatierra y a sus coidearios, quienes son los únicos que aparecían con foto en las papeletas. Asimismo, en el cantón Río Verde, los candidatos Cecilia Angulo y Willian Camacho, quemaron las papeletas porque no tenían sus fotos, obligando a cerrar los recintos electorales. (CHM-LFA)
BONO A CAMBIO DE VOTOS HUBO VARIAS DENUNCIAS DE IMPOSICIONES DURANTE EL PROCESO En Manabí, la tónica de las primarias fue la denuncia de irregularidades. Para empezar, el proceso se inició pasadas las 11:00 y en los cantones alejados de la provincia a las 12:00, debido a problemas en la llegada del material electoral. Incluso, varios votantes denunciaron que recibieron amenazas de perder el Bono de Desarrollo si no se acercaban a votar. Carmen Murillo, del cantón Charapotó, dijo que prefería no correr riegos y por ello llegó ayer a votar sin conocer siquiera a los candidatos. Entre las quejas de pre candidatos se hizo notar la de Juan Andrade, quien aspiraba ser candidato a alcalde de Chone, pero que sin embargo, no constaba en la papeleta. En Chimborazo, un fuerte feudo indígena, hubo incertidumbre sobre el proceso. Esto porque la noche anterior a las
elecciones, se rompió la alianza pactada por Alianza País con Pachakutik, pues la militancia de ese partido hizo conocer al presidente de AP, Pablo Morillo, que aspiraba a ser candidato a la prefectura de Chimborazo, que no legitimó las listas que se integraron bajo alianza. En Tungurahua, por su parte, el Secretariado provincial de AP decidió no convocar a la votación, argumentando que ya tenían las listas conformadas en consenso. Aunque los kits de papeletas sí llegaron al Tribunal Electoral de esa provincia, en la mañana del domingo se ratificó que era innecesario el proceso. Asimismo, la existencia de papeletas sin las fotos de algunos candidatos, denunciada por los perjudicados, crearon problemas en Loja, donde incluso el tribunal electoral del partido renunció y fue reemplazado por otro. (LAG) CM/HOY
E
Bárbara Barroso, candidata de los Patiño y de Gustavo Darquea, afirmaba Cortez el domingo anterior. Asimismo, la pre candidata a Asambleísta Rocío Castro denunció que Carlos Alvarado y sus simpatizantes habrían repartido una "polla" electoral a alumnos del colegio Provincia de Bolívar, quienes -según afirmaba- "fueron obligados" y transportados en buses a la Universidad Laica a votar. Frente a estos hechos, Pierina Correa, pre candidata a la prefectura y hermana del presidente, responsabilizó por la desorganización a los tribunales electorales de AP. "La voluntad de hacer bien las cosas ha sido superada por la inutilidad y la inexperiencia de los responsables", destacó.
●
l movimiento oficialista Alianza País (AP) ha pregonado la realización de elecciones primarias como la forma más transparente de asegurar que los aspirantes a un cargo de elección popular tengan auténtica representación. Y pretendió dar el ejemplo, el fin de semana pasado, realizando un proceso de ese tipo en su seno. No obstante, los sufragios resultaron ser un golpe para la credibilidad del partido de Gobierno. Para empezar, en algún momento, la realización de las primarias mismas estuvo en duda. De hecho, algunos integrantes de la Comisión de Legislación y Fiscalización (congresillo) llegaron a dudar de su concreción, alegando, sobre todo, la falta de tiempo, para llevar adelante el proceso. Y cuando este se concretó, el domingo anterior, surgieron un sinfín de problemas que, en primer término, sembraron inquietudes sobre la capacidad organizativa del movimiento. Esto reflejado, sobre todo, en los problemas en varias provincias del país para la llegada del material utilizado en los comicios. Pero ese no fue el único ni el principal problema que se vivió durante las elecciones. Abundaron las denuncias de irregularidades durante el proceso y se evidenció la existencia de profundas divisiones al interior del partido. En Guayas, la separación se evidenció principalmente entre los grupos que apoyaban a los pre candidatos a la prefectura Carlos Alvarado y Aminta Buenaño. Luis Cortez, precandidato a viceprefecto en Guayas, denunció que existió un notable favoritismo hacia candidatos que tenían el apoyo de los hermanos (Raúl y Ricardo) Patiño y de Gustavo Darquea, director provincial de AP. "Las fotos de nuestros candidatos no aparecen en las papeletas. En Samborondón la papeleta solo tiene la foto de
La aspirante al cargo de viceprefecta del Guayas, Mercedes Diminich, denuncia irregularidades en las elecciones del pasado domingo
Especiales Domingo
3
Ecuador, domingo 1 de febrero de 2009
QUINCE militantes del partido de Gobierno fueron sancionados por emitir crĂticas y denunciar las elecciones primarias de Alianza PaĂs
ESAS SANCIONES significaron la expulsiĂłn de trece de los denunciantes y la amonestaciĂłn y descalificaciĂłn electoral de Galo Chiriboga y JL CortĂĄzar
Sanciones en contra de los 'disidentes'
ENTREVISTA
'Las elecciones primarias de AP fueron abiertas' Manuela Gallegos, coordi- provinciales de nuestro monadora de la SecretarĂa de los vimiento que busquen la forPueblos y una de las orga- ma de terminar este proceso. nizadoras de las primarias Haremos un anĂĄlisis para gadel movimiento Alianza PaĂs rantizar que sea participa(AP), como integrante de su tivo e incluyente en todas las tribunal electoral, habla so- instancias. bre los conflictos en el moEntonces no participarĂĄ vimiento durante las eleccio- la ciudadanĂa.... nes primarias, Es difĂcil volver a repetir el ÂżPor quĂŠ hubo conflictos proceso. Ya no hay tiempo durante las elecciones pri- antes de las elecciones gemarias del movimiento de nerales de abril. Gobier no? ÂżConsidera que las primaNuestros simpatizantes, rias dividieron al Movimilitantes y nosotros mis- miento PaĂs? mos como dirigentes no coEste proceso enriquece a nocĂamos cĂłmo se podĂa ha- Alianza PaĂs porque nos percer una elecciĂłn de esta mag- mite conocer quiĂŠnes son los nitud y partimilitantes y desmos de cero. El cubrir quiĂŠnes mayor probleestĂĄn dentro de ma fue la recepla revoluciĂłn ciĂłn de la inforciudadana. SirmaciĂłn de mĂĄs viĂł para depurar de 14 mil canal movimiento. didatos. ÂżLas fallas ÂżCĂłmo justifique se produjeca el gasto de ron de dĂłnde $1 millĂłn en vinieron? estas eleccioHe defendido y nes de un pardefenderĂŠ al tido polĂtico? equipo operativo Las elecciones El proceso enri- de este proceso fueron abiertas, quece a Alianza porque ha dado en los mismos PaĂs porque nos todo y mĂĄs trarecintos electopermite conocer bajando dos serales del refequiĂŠnes son los mili- manas, las 24 horendo de 2008 y ras, para cumtantes. tenĂamos a mĂĄs plir este proceso. de 14 mil canLa responsabilididatos. Solo en la parte lo- dad viene de la entrega de gĂstica se invirtiĂł gran parte informaciĂłn de cada provinde los recursos que usted ha- cia. ce menciĂłn. ÂżQuĂŠ lecciones dejan las ÂżCĂłmo califica a estas primarias? elecciones? Procesos de esta magnitud A pesar de los conflictos que deben ser conducidos por se produjeron, este ha sido personas experimentadas y un proceso que enriquece profesionales mucho a la democracia en el ÂżY cuĂĄl es su sugerencia al paĂs. respecto? ÂżConsidera democrĂĄtico Que en la nueva Ley Elecdesignar "a dedo" a los toral se incorpore un espacio candidatos donde no hubo en donde se especifique en elecciones? quĂŠ forma debe apoyar el No se trata de ninguna se- Consejo Nacional Electoral lecciĂłn a dedo, como usted la (CNE) cuando se realiza este llama. Lo que sucede es que tipo de procesos en el Ecuase les pidiĂł a las direcciones dor. (NR) â—?
A/HOY
â—?
SA/HOY
MANUELA GALLEGOS, SECRETARIA COORDINADORA DE LOS PUEBLOS
Marisol Corral (cen.) y otros militantes de AP supervisan el conteo de los votos de las primarias
nte la serie de denuncias y problemas surgidos en torno a las elecciones primarias de Alianza PaĂs (AP), el presidente de la RepĂşblica, Rafael Correa, fue uno de los primeros en salir al paso. El martes, dos dĂas despuĂŠs del proceso, en Guayaquil, el primer mandatario calificĂł de "errores" a lo sucedido en el proceso del domingo anterior, y dijo que quienes han hablado de "fraude" y han protagonizado incidentes debĂan ser expulsados de AP. En concreto, el jefe de Estado se refiriĂł al caso de Carlos Alvarado, pre candidato a la prefectura del Guayas, quien protagonizĂł incidentes al insultar con palabras de grueso calibre a varios policĂas que resguardaban el recinto electoral, en Guayaquil. y afirmĂł que si de ĂŠl (Correa)
A
dependiera, el hermano de uno de los hombres fuertes del RĂŠgimen (Vinicio Alvarado) iba a salir ese mismo dĂa del movimiento. Y para juzgar todos los casos y los problemas, AP designĂł un comitĂŠ ĂŠtico, que estuvo conformado por Diego LandĂĄzuri, Manuela Gallegos, Javier Ponce, Gustavo Jalkh y Fernando Bustamante. Como una de las medidas, ese comitĂŠ decidiĂł el pasado miĂŠrcoles la expulsiĂłn de 13 de los militantes del movimiento, entre ellos el propio Carlos Alvarado. TambiĂŠn fueron separados del movimiento Hugo Ă lvarez y Dan Vera, de ManabĂ. Antonio Lara Quiùónez y Joselito Mazare, de Esmeraldas. Julio ChatĂŠn, de Loja. AdemĂĄs de Gustavo EstĂŠvez, Liborio Lombeida, Enrique Icaza, Wimper Midela y Aturo Al-
varado, de Los RĂos. AdemĂĄs, se estableciĂł la amonestaciĂłn de Galo Chiriboga y JosĂŠ Luis CortĂĄzar, que habĂan denunciado irregularidades en Pichincha. Pero lo que quizĂĄs ha ocasionado mayor polĂŠmica es la decisiĂłn de descalificar a algunos precandidatos (Chiriboga y CortĂĄzar, entre ellos) y la designaciĂłn de manera directa, por parte del BurĂł de Alianza PaĂs de los candidatos en esas jurisdicciĂłnes. Adicionalmente, esa especie de designaciĂłn "a dedo" tambiĂŠn operarĂĄ en las decenas de cantones en los que no se realizaron primarias y en los que fueron suspendidas por quema de urnas y otros hechos violentos. El comitĂŠ decidiĂł que solo en Zamora habrĂĄ nuevos comicios, los cuales estĂĄ previsto que se realicen este dĂa. (LCH.NR)
4
De izquierda a derecha; los doctores Jalil Riazi; Mandhir Gupta; Harold Henry y Alejandro Vázquez escuchan a su colega Karen Maples, durante una rueda de prensa en el hospital de Kaiser Permamente Medical Center
l lunes pasado, el nacimiento de octillizos en el Estado de California (suroeste de los EEUU) conmocionó al mundo entero, y más aún cuando, luego de cuatro días, se conoció que la madre de los bebés tiene otros seis niños menores de 8 años. Sobre los detalles de este hecho se conoce poco, a pesar de que los periodistas de Californianos han tratado de recabar toda la información posible. Una publicación del diario Los Ángeles Times revela que la madre de los 14 niños tiene unos 30 años, y que vive junto a sus padres en la localidad Whittier (al sur de Califor nia). La madre de los octillizos acudió al hospital de Kaiser
E
Especiales Domingo
Ecuador, domingo 1 de febrero de 2009
'Es innecesario decir que el na octavo ha sido una sorpresa,
Las voces críticas argumentan, que un embarazo de estas características pone en peligro no solo la vida de la madre, sino que conlleva generalmente a problemas de salud y de desarrollo, a largo plazo, de los infantes
Permamente Medical Center, en la localidad de Bellflower, ubicada a unos 30 km al sudeste del centro de Los Angeles, en su duodécima semana de embarazo, y convencida de que iba a tener siete niños, pues así lo revelaron las ecografías. Los médicos del hospital, tras explicarle los riegos que podrían correr los embriones y ella, le dieron la opción de un “aborto selectivo”, a lo que la mujer se negó rotundamente. Ángela Suleman, la abuela de los niños, explicó que su hija “se negó a matarlos. Esto es una cosa muy dura”, y añadió que criar 14 infantes “no será fácil”, pero que están dispuestos a hacerlo. Al punto de
que su esposo (el abuelo de los niños), un ex militar iraquí, decidió viajar a Iraq para trabajar como contratista, y así ayudar económicamente a la familia. Los primeros seis niños tienen 7, 6, 5, 3 años, y dos mellizos 2 años, cuya madre se habría sometido a un tratamiento de fertilidad hace un año. De acuerdo con una publicación del diario español La Razón, la familia de los 14 menores, se habría declarado en bancarrota el año pasado, y se habría acogido a la ley de quiebras de los EEUU. Acerca del padre de los niños, la identidad de la madre y su situación familiar no se tiene conocimiento.
Los bebés nacieron a las 30 semanas por cesárea, en un parto que duró cinco minutos, que movilizó a 46 miembros del equipo médico del hospital y que ocupó cuatro salas de parto. El centro médico se preparó para este acontecimiento durante varios meses, explicó el médico Harold Henry, quien añadió, que durante la cesárea, (los médicos) decidieron ir bautizando a los niños con las letras del alfabeto, a medida que nacían. La sorpresa fue grande cuando nació el bebé H, es decir el número ocho. En una rueda de prensa, un día luego del parto, la doctora Karen Maples leyó un comunicado de la madre de los
b n c la c d d
m p y E o p u e
d d tr g d e
Especiales Domingo
bebĂŠs, en el que califica al nacimiento de sus ocho hijos omo una “experiencia miagrosaâ€?, y promete revelar ierta informaciĂłn a los medios de comunicaciĂłn en el debido tiempo. “Los bebĂŠs crecen y se hacen mĂĄs fuertes cada dĂa, y estĂĄn progresando bien. Mi familia y yo estamos contentĂsimos. Es innecesario decir que el octavo ha sido una sorpresa para todos, pero sin duda es una bendiciĂłnâ€?, dijo la mujer n el comunicado. Los octillizos, seis varones y dos niĂąas, nacieron con una diferencia de 36 segundos enre ellos, y pesaron entre 680 gramos y 1.47 kilogramos; todos se encuentran en buen stado de salud y respiran por
SegĂşn el Centro Nacional barazos mĂşltiples, como son: para la EstadĂstica de la Sa- tratamientos de fertilidad, lud de los Estados Unidos que incluyen tecnologĂas re(National Center for Health productivas con medicamenStatistics), los embarazos tos que estimulan la ovulamĂşltiples (desde gemelos) re- ciĂłn, y por ende facilitan la presentan solo un pequeĂąo producciĂłn de Ăłvulos que, si porcentaje del total de na- son fecundados, pueden recimientos (menos del 3%). sultar en bebĂŠs mĂşltiples. Sin embargo, la cifra de naLos casos de octillizos son cimientos de mellizos ha au- sumamente raros en el munmentado un 59% desde 1980, y do, y son muy poco conoactualmente constituyen el cidos. El primero de ellos se 3,1% por cada 1 000 nacidos registrĂł en los EEUU en 1998, vivos. y el segundo en el 2007 en De acuerdo con el centro Argelia. Una mujer argelina, estadounidense, el embarazo de 27 aĂąos, quien habĂa sido mĂşltiple natutratada conral se da por tra la infertiaĂąos tenĂa la mujer causas heredilidad dio a luz argelina cuando tarias, tama siete niĂąas nacieron sus niĂąas biĂŠn por convivas y una cebir en edad muerta, en madura (una mujer mayor de un hospital de la barriada de 30 aĂąos tiene mĂĄs probabi- Kuba de Argel. Es el primer lidades de una concepciĂłn caso registrado en Argelia mĂşltiple) o por raza: las mu- desde su independencia en jeres afroamericanas son 1962. mĂĄs propensas a tener mePor otro lado, el doctor Dallizos, mientras que las mu- vid Vantman, jefe de la Unijeres caucĂĄsicas, en especial dad Reproductiva del Hospilas que se encuentran por tal ClĂnico de la Universidad encima de los 35 aĂąos, tienen de Chile, asegura en una enla tasa mĂĄs elevada de em- trevista publicada por el diabarazos mĂşltiples de mĂĄs de rio chileno El Mercurio, que dos fetos. la probabilidad de concebir Actualmente, existen otro naturalmente un embarazo tipo de factores que aumen- de octillizos es de una en 20 tan el riesgo de concebir em- billones. (VET)
MADRE DE LOS NIĂ‘OS
â—?
â—?
EFE
27
sĂ solos. Sin embargo, todos se encuentras bajo observaciĂłn, y dos de ellos, hasta el cierre de esta ediciĂłn, todavĂa requerĂan de oxĂgeno. La obstetra Karen Maples se mostrĂł optimista con el estado de salud de los niĂąos; enfatizĂł que todos son “muy vigorososâ€?, Mientras que el jefe de la unidad de neonatologĂa del hospital, Mandhir Gupta, asegurĂł que “el peso es una inquietud, (el mĂĄs pequeĂąo de los bebĂŠs) tiene un largo camino por delanteâ€?. Este suceso tambiĂŠn ha despertado el debate sobre la ĂŠtica de los mĂŠdicos y los especialistas en tratamientos de fertilidad. Las voces crĂticas argumentan que un embarazo de estas
caracterĂsticas pone en peligro a la madre y sobretodo conlleva generalmente a problemas de salud y desarrollo, a largo plazo, de los niĂąos. Este es el segundo caso de octillizos que nacen vivos en la historia de la medicina, en los Estados Unidos. Los primeros octillizos nacieron en 1998 en el Estado de Houston (Texas), al sur de los Estados Unidos. Fueron seis niĂąas y dos varones, quienes pesaron entre 311 y 761 gramos, y sus primeros dĂas de vida pasaron conectados a un respirador artificial. Una de las niĂąas muriĂł una semana despuĂŠs de nacida y los otros siete cumplieron en diciembre pasado 10 aĂąos. (EFE-AFP-VET)
5
Los embarazos mĂşltiples van en aumento desde los 80
Los bebĂŠs crecen y se hacen mĂĄs fuertes cada dĂa, y estĂĄn progresando bien. Mi familia y yo estamos contentĂsimos con su nacimiento
EFE
acimiento del es un milagro'
Ecuador, domingo 1 de febrero de 2009
La ministra de Exteriores de Israel sostiene a unos gemelos
6
Especiales Domingo
Ecuador, domingo 1 de febrero de 2009
EL NUEVO presidente de los EEUU debería mantener su atención, entre otras cosas, en México que es demasiado importante para pasarlo por alto
PERO SIN LUGAR a dudas, el tema prioritario de la relación entre los EEUU y América Latina para el inquilino de la Casa Blanca será el de Cuba
El caso especial que Obama debe vigilar on la violencia desatada y el desvanecimiento de la esperanza de paz en Gaza, con la tóxica crisis financiera mundial y su penetración en la economía real en todas partes y en todos los niveles, el presidente electo Barack Obama sin duda tiene otras cosas que atender que las relacionadas con América Latina. Debería mantener su atención en México, que es demasiado importante y problemático para simplemente pasarlo por alto, pero el resto del hemisferio probablemente recibirá más "descuido benévolo" que la atención que merece. Cuba, no obstante, es un caso especial. Por tres razones: Primero, Obama ha insistido en cambiar la política de Estados Unidos hacia La Habana, porque el enfoque del último medio siglo ha fracasado. En segundo, la salida gradual o precipitada de la escena de Fidel Castro inevitablemente creará una nueva coyuntura crítica en la isla. Y tercero, sea correcta o equivocadamente, la mayoría de los gobiernos de la región ha colocado el levantamiento del embargo y la normalización de los vínculos de Estados Unidos con Cuba en el primer lugar de sus agendas relacionadas con la nueva administración estadounidense. Pero, ¿qué puede hacer exactamente? Si Obama levanta el embargo unilateralmente estaría diciendo tácitamente a Fidel y/o Raúl Castro y al resto de América Latina que los derechos humanos y la democracia en Cuba no son asuntos suyos -una decisión desafortunada desde todos los puntos de vista. Además, necesitaría 60 votos en el Senado, que en estos momentos no tiene, a menos que obtenga un quid pro quo cubano relativamente explícito sobre reformas económicas, que Raúl Castro no puede darle, esté vivo o muerto su hermano Fidel. Pero si Obama limita el cambio a, por el momento, solo permitir un flujo más libre de envíos de dinero y visitas familiares a la isla, esto simplemente restauraría la situación hasta el punto en el que estaba bajo la administración de Bill Clinton -sin duda mejor, aunque apenas, de la que había bajo Bush. Y, finalmente, si hace de la apertura política una condición previa
●
A/HOY
C
JORGE G. CASTAÑEDA Si levantar el embargo -y en consecuencia todas las prohibiciones sobre viajes, información, envíos de dinero y otros temas- obliga a Cuba a abrir su sociedad, a diferencia de Vietnam y China, aun así habrá valido la pena
para el restablecimiento pleno de las relaciones diplomáticas y comerciales, estaría aplicando la misma política seguida infructuosamente por sus últimos 10 predecesores. Quizá haya, sin embargo, una forma de encontrar la cuadratura del círculo. Empieza con un fin unilateral del embargo, en el sentido de que no se espera ni se requiere que el gobierno cubano haga algo a cambio. Pero un trueque que aplaque al Congreso y coloque los asuntos correctos sobre la mesa podría permitir a Obama cumplir sus promesas: A cambio de que Obama anule el embargo, los protagonistas principales en América Latina -Brasil, Chile, México- se comprometerían a apoyar y buscar activamente un proceso de normalización entre Washington y La Ha-
bana, que incluya democracia representativa y respeto de los derechos humanos en Cuba. Los cubanos reciben algo que ellos dicen que desean (aunque muchos observadores tienen sus dudas): un fin incondicional del embargo, el inicio de un proceso de negociación, y quizá hasta el acceso a fondos de las instituciones financieras internacionales, que ellos necesitan desesperadamente. Los latinoamericanos obtienen lo que desean: una concesión importante de la nueva administración sobre un asunto altamente simbólico, delicado y conflictivo. Los defensores de los derechos humanos en América Latina y otras partes del mundo podrían sentirse satisfechos de que están siendo atendidas sus preocupaciones, así como las de la comunidad cubana en el extranjero (incluyendo a María Victoria Arias, una influyente abogada cubana y esposa del hermano de Hillary Clinton, quien es defensora - como ella se describe - del embargo), respecto de elecciones libres, libertad de prensa y de asociación, y la liberación de presos políticos. Esto podría suceder, si no inmediatamente, entonces en un momento acordado de antemano. Obama se ve muy bien, desde que efectivamente cambió de política durante su campaña, pero obtuvo mucho a cambio: el compromiso de los mayores protagonistas de América Latina con los principios que él promueve, pese a la resistencia tradicional de las naciones latinoamericanas a verse involucrados en los asuntos supuestamente internos de otro país. E incluso los pocos republicanos moderados (cuyos votos necesitaría el nuevo presidente) podrían proclamar fidelidad a su posición tradicional: que Estados Unidos no regala algo a cambio de nada. De hecho, logró un compromiso claro y público de líderes como Lula da Silva, de Brasil, Michele Bachelet, de Chile, y Felipe Calderón de México, a un proceso de normalización que no seguiría la ruta vietnamita de reforma económica sin reforma política, o cambio de régimen. ¿Aceptarían Brasilia, Santiago y la Ciudad de México un trato así? Quizá no, pero nada se pierde con intentar. Estos países difícilmente
podrían seguir exhortando a un fin del embargo y a regresar a Cuba al seno hemisférico, si Washington accediera a hacer justamente eso, pidiendo solo a cambio que sus vecinos y aliados latinoamericanos respetaran los principios que ellos mismos han jurado respetar, en sus propias constituciones, prácticas y convenios internacionales. ¿Accederían los cubanos a tal acuerdo? Eso es más difícil, y ciertamente no mientras Fidel esté vivo; y quizá tampoco después. En ese caso Obama hubiera levantado el embargo y cedido lo que muchos consideran --equivocadamente, si se analiza la historia-- la única palanca real de Estados Unidos, para quedarse sin nada a cambio. Y los latinoamericanos siempre podrían lavarse las manos de todo el asunto, argumentando que hicieron lo más posible. Por otro lado, sin embargo, nadie podría pretender ya que la culpa por el conflicto a través del estrecho de Florida yace solamente en el norte. Y si levantar el embargo -- y en consecuencia todas las prohibiciones sobre los viajes en ambas direcciones, sobre información y envíos de dinero, y sobre una discusión acerca del tema de la compensación por propiedades confiscadas -- obliga a Cuba a abrir su sociedad, a diferencia de Vietnam y China, aun así habrá valido la pena. Jorge G. Castañeda fue secretario de Relaciones Exteriores de México y es Profesor Global Distinguido de la Universidad de Nueva York y miembro de The New America Foundation. Es autor o coautor de ocho libros, incluyendo la biografía del lider guerrillero Ernesto Che Guevara, La Vida en Rojo: Una Biografía del Che Guevara (Alfred Knopf, 1997), Perpetuando el Poder (2000), Somos Muchos: Ideas para el Mañana (2004), y lo mas reciente Ex Mex: de migrantes a inmigrantes (2007) (Ex Mex: From Migrants to Immigrants, publicado en inglés por The New Press en 2008). Sus ensayos y comentarios han sido publicado en Foreign Affairs, The New York Times, The Atlantic Monthly e Inter-American Dialogue. Distribuido por The New York Times Syndicate
SEMANA
Ecuador, domingo 1 de febrero de 2009
7
SUBE ELIANA QUINTERO. La beldad ecuatoriana ganĂł el
EL PERSONAJE QUE HIZO NOTICIA
certamen Miss AtlĂĄntico, en Punta del Este (Uruguay).
BAJA
'ToĂąo' vive cuento de hadas futbolĂstico $38,8
MARĂ?A F. ESPINOSA. Representante ante la ONU no apoyĂł la candidatura nacional a la Corte Penal Internacional.
LA CIFRA
MILLONES invertirĂĄn aproximadamente
â—?
A/HOY
los 12 clubes de la serie A para la presente temporada futbolĂstica.
LA FRASE NO EXISTE ni la menor intenciĂłn de gravar, crear o incrementar impuesto alguno (con la declaraciĂłn patrimonial de bienes). Carlos Marx Carrasco, director del SRI
LAS VIĂ‘ETAS DIARIO HOY
El mediocampista ecuatoriano Antonio Valencia (dcha.), durante un cotejo contra el Manchester City
a vida del futbolista ecuatoriano Antonio Valencia podrĂa, fĂĄcilmente, servir como argumento de una de aquellas pelĂculas sobre historias de superaciĂłn que tanto gustan a Hollywood. Nacido en Nueva Loja, capital de la amazĂłnica provincia de SucumbĂos el 4 de agosto de 1985, ha sido pretendido por algunos de los clubes mĂĄs importantes del momento a escala mundial. El Ăşltimo equipo en buscar los servicios del “ToĂąoâ€? es el Manchester United. Los “Redsâ€? ofrecieron mĂĄs de $17 millones por el mediocampista, que milita en las filas del tambiĂŠn inglĂŠs Wigan.
L
No obstante, el espaĂąol Real Madrid ha sido el equipo que mĂĄs ha pugnado por sus servicios. Esta situaciĂłn, sin embargo, dista mucho de los humildes inicios del deportista, que aprendiĂł los secretos del “deporte reyâ€? pateando la pelota en las polvorientas calles de su natal Nueva Loja. Sus inicios en el profesionalismo se produjeron apenas entrado en la adolescencia en el modesto Caribe Junior, un club de la Segunda DivisiĂłn de SucumbĂos. A los 15 aĂąos da el salto a las divisiones inferiores de El Nacional, de Quito. Y en 2003 pasa al equipo de Primera DivisiĂłn de ese club.
El sueĂąo de todo futbolista es jugar al mĂĄs alto nivel. Cuandome siento en casa y veo la Champions por la tele, me digo: Âżpor quĂŠ no estoy yo ahĂ?".
DIARIO HOY
ANTONIO VALENCIA, futbolista
Empieza a destacar y es convocado a la SelecciĂłn nacional. En 2005, en el partido eliminatorio para Alemania ante Paraguay, en Quito, anota dos golazos. Esto lo catapulta y es vendido al Villarreal espaĂąol. En ese club no tuvo muchas oportunidades y es cedido al Recreativo de Huelva. Pero en 2006 es traspasado al Wigan, donde anota su primer gol en octubre de ese aĂąo. (LAG)
8
Ecuador, domingo 1 de febrero de 2009
Especiales Domingo