especiales del domingo 09 de nov 08

Page 1

XOXOX

Banca ya no cobraría tasas para las entidades sociales Ecuador, 9 de noviembre de 2008

TRAGEDIA EN GUANUJO El consumo de alcohol provoca violencia en este poblado MÁS EN LA

4

GRANDES FIRMAS Tomás E. Martínez habla del misterio de la entrega de los premios Nobel MÁS EN LA

6

RECURSOS que

LEWIS HAMILTON Es el primer piloto de raza negra en ganar un campeonato de F1 MÁS EN LA

Voluntario del Innfa juegan con niños en el albergue para damnificados del invierno de Babahoyo, provincia de Los Ríos

7

financian el trabajo de instituciones de apoyo social serán asumidos por el Estado os cerca de $6 millones anuales que, por concepto de impuestos, entrega el sistema financiero a entidades de apoyo social, serán asumidos por el Estado.

L

Así lo dispone el proyecto de Ley de Seguridad Financiera que se tramita en el congresillo. El documento señala que “a partir de la vigencia de la presente ley, todo tipo de operaciones activas que concedan las instituciones del sistema financiero sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros estará exento del pago de todo tipo de tributos”. Esto preocupa a las entidades como Solca que actualmente recibe los recursos de forma automática. El proble-

ma sería la demora de la transferencia ya que esto afectaría el desarrollo de los tratamiento a los pacientes. Desde 2001, por disposición de la Ley Fundamental para la Transformación Económica del Ecuador, también denominada Ley Trole II, las entidades del sistema financiero pagan impuestos por apertura de cuentas corrientes, operaciones de crédito, emisión de cheques y protestas por falta de fondos. Solo los 25 bancos privados generaron en abril de 2008 un aporte de $6 575 para el Innfa,

$1 334 521 para la Dirección Nacional de Rehabilitación Social (DNRS), $398 mil para la Junta de Beneficencia de Guayaquil y $2,4 millones para los seis núcleos de Solca. El presupuesto de la Dirección Nacional de Rehabilitación Social depende en un 65% de los aportes de estos impuestos, mientras que el Innfa, en un 10%. (APB-GC)

MÁS EN LAS PÁGINAS

2y3


2

Especiales Domingo

Ecuador, domingo 9 de noviembre de 2008

na vez aprobada la Ley de Seguridad Financiera, el presupuesto del Estado tendrá que asumir un gasto de aproximadamente $4 661 533 correspondiente únicamente a los impuesto del sector bancario. Esto, debido a que el cuerpo legal establece, dentro de las disposiciones generales que: “a partir de la vigencia de la presente ley, todo tipo de operaciones activas que concedan las instituciones del sistema financiero sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros estarán exentas del pago de todo tipo de tributos”. Y, según explicó el ministro coordinador de la Política Económica, Pedro Páez, en este documento se incluirán algunas disposiciones generales que eliminarán algunos impuestos y contribuciones al Instituto Nacional del Niño y la Familia (Innfa), Solca, Junta de Beneficencia de Guayaquil y de otras entidades dedicadas a ayuda social, “con el fin de reducir los costos de las instituciones financieras, lo que se traducirá en una disminución de la tasas de interés”, aseguró. Según datos de la Superintendencia de Bancos, el Innfa recibe el 0,021% por emisión de formulario de cheques. Por ejemplo, con fecha 30 de abril de 2008, la entidad obtuvo $6 575 como aporte de las operaciones gravadas de la banca privada. Por su parte, la Dirección Nacional de Rehabilitación Social se beneficia del 10% del valor por cada cheque

U

protestado. Es así que, según el último informe del organismo de control, en abril la entidad tuvo un ingreso de $1 334 521. En el caso de la Junta de Beneficencia (JBG), por cada apertura de cuenta corrientes en el Puerto Principal se destina $1 por trimestre o fracción de trimestre sobre cada cuenta de los bancos que operen en esta provincia. Por lo que en el informe de la Superintendencia se indica que la JBG receptó un monto total de $58 774. Mientras que por cada emisión de formularios de cheques, la JBG recibe ¢4, es decir en obtuvo $339 329. ¿Cómo financiará el Régimen este gasto? Páez explicó que las entidades no quedarán desamparadas, ya que de acuerdo al funcionario, este valor saldrá de la caja fiscal y será equivalente al retenido en este año. Añadió, además, que “ese valor también contempla un ajuste anual con el fin de que no pierda valor en el futuro debido a la volatilidad del sistema económico del país”. La finalidad de este proyecto de ley es que la banca esté libre de “obstáculos” y pueda así dar marcha a la entrega de líneas de créditos, sostuvo el secretario de Estado. A pesar de estas medidas, Santiago Rivadeneira, analista financiero, argumentó que los préstamos no servirán de mucho, “mientras

Instituciones de ayuda, sin dádivas

LOS IMPUESTOS están vigentes desde 2001, cuando se aprobó la Ley Fundamental para la Transformación Económica del Ecuador.

A/HOY

EL PROYECTO DE LEY de Seguridad Financiera dispone que las entidades del sistema financiero quedan exentas del pago de todo tipo de tributo.

Voluntarios del Innfa regalan golosinas a los infantes de la escuela Darío Guevara en Los Ríos

el Régimen no establezca políticas claras para reactivar la producción en el país”. De su parte, Felipe Hurtado, de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), mencionó que estos cambios resultan positivos, “pero lo preocupante es que el Gobierno deberá ajustar el presupuesto para poder financiar todas las modificaciones programadas”, aseguró. Otras cifras La Superintendencia de Bancos indicó que hasta diciembre de 2007, el sistema financiero retuvo $6 millones con respecto a estos impuestos, mientras que hasta marzo pasado alcanzó un monto total de $6,4 millones. En abril, la Superintendencia de Bancos registró una

retención de $2,8 millones para las seis instituciones de Solca a escala nacional. El hospital de Guayaquil es el que más recursos recibe: $1 139 711, le sigue Solca Quito con un monto total de $803 642. En tercer lugar, la casa asistencial de Manabí tuvo unos $486 861, Loja se ubica cuarto co un total de $121 861 y por último Machala, con valor de $78 026. No obstante, el ministro Páez recalcó que el congresillo podrá tomarse el tiempo que requiera para aprobar este proyecto de ley, “ya que este documento, para que entre en vigencia, no tiene carácter de económico urgente”. Estos impuestos han estado vigentes desde el año 2000, cuando se aprobó la Ley Fundamental para la Transformación Económica del Ecuador (Trolebús). (APB)

DISPOSICIÓN LOS IMPUESTOS FUERON CREADOS CON LA LEY TROLE La Ley Fundamental para la Transformación Económica del Ecuador (Trolebús) establece en su artículo 101 que: "El impuesto del 0,6% que anualmente se ha creado para las transacciones de crédito en moneda extranjera se incrementará al 1%, su recaudación se hará a través del sistema financiero y su distribución se llevará a cabo de la siguiente forma: un 0,5% para los beneficiarios de Solca, los mismos que se distribuirán para los diferentes núcleos de conformidad con la legislación vigente. Y el otro, el 0,5% restante para los partícipes", Entre ellos, la Junta de Beneficencia de Guayaquil, la Dirección Nacional de Rehabilitación Social y el Instituto Nacional del Niño y la Familia (Innfa). En estos casos señala la ley: "Se aplica las mismas características, forma de recaudación, beneficiarios y porcentajes de participación determinados en las leyes respectivas". En el caso de Solca, recursos son repartidos: 39% para Guayaquil, 27, 50% para Quito y el 10% para Cuenca.


Especiales Domingo -ACTUALIDAD

3

Ecuador, domingo 9 de noviembre de 2008

EL PROYECTO DE LEY DE seguridad financiera también pretende promover la reducción de tasas de interés y de costos bancarios.

PUNTO DE VISTA

Finanzas cubrirá los gastos de entidades

MARCELO CRUZ, MÉDICO

Las entidades priEstos institutos navadas como lo son cionales tenían perfil Solca y la Junta de de entidades especiaBeneficencia de lizadas en temas en Guayaquil (JBG) los que el Ministerio -instituciones sin fide Salud (MSP) tiene nes de lucro- deben poca incidencia como apoyarse en la aucáncer, salud matertogestión para conno-infantil, nutritinuar haciendo su Marcelo Cruz ción, salud mental y labor, sin necesidad neurológica, entre del apoyo estatal. otros. Sin embargo, es necesario Además, en la ley constaba retomar una ley que aprobó que estos institutos debían el Congreso el año pasado y servir a personas de escasos que no pudo ejecutarse porrecursos de las provincias del que la Asamblea cesó sus país, exceptuando Quito y funciones. Guayaquil que tienen ya una Esta ley, en su parte mecobertura en especialidades dular, creaba institutos namédicas de ese tipo. Consicionales de salud, cuyo predero que la Asamblea debe supuesto provenía del 10% retomar estos textos y darles del incremento del aporte al el impulso necesario. La sasector, de acuerdo con el lud debe ser responsabilidad margen del Producto Interdel Estado y no de una enno Bruto (PIB). tidad de beneficencia. (PRN) ●

A/HOY

'La salud debe ser una responsabilidad estatal' FOTOS: A/HOY

SEGÚN PEDRO PÁEZ, el objetivo de la ley es quitarle un peso al sistema financiero a fin de generar mayor colocación de créditos.

Carlos Imbaquingo recibe tratamiento en Solca, junto a su madre, María Recalde

l proyecto de Ley de Seguridad Financiera dispone la eliminación del pago de todo tipo de tributos a las operaciones activas que realizan las instituciones del sistema financiero. Entre los beneficiarios de estos impuestos están el Instituto de la Niñez y la Familia (Innfa), la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca), la Dirección Nacional de Rehabilitación Social (DNRS) y la Junta de Beneficencia de Guayaquil. En el caso del Innfa, por ejemplo, la contribución por este concepto fue de $7,8 millones, lo que representó el 10% del ingreso efectivo de la institución. No obstante, a partir de 2009, como organismo de carácter público se financiará con los recursos provenientes del Presupuesto General

E

EL 65% DEL PRESUPUESTO DE la Dirección Nacional de Rehabilitación Social se financia con los impuestos generados por los cheques protestados EN ABRIL PASADO, los seis núcleos de Solca recibieron $2,8 millones, según datos registrados por la Superintendencia de Bancos del Estado, antes asignados al FODI, ORI, Daina. Pero, aunque esta entidad tiene una línea de financiamiento clara, no sucede lo mismo con instituciones como la DNRS cuyo presupuesto depende en un 65% del impuesto que generan los cheques protestados. En 2007, su presupuesto fue de $32,4 millones, de los cuales el Estado solo asigna $11,2 millones. Aunque el proyecto de ley no determina que las en-

tidades que reciben parte de esos tributos pierdan el beneficio, existe preocupación por la demora que podría generar la transferencia de recursos desde el Ministerio de Finanzas. Según una fuente de Solca, la medida podría afectar el flujo de caja y por tanto, los tratamientos programados a sus pacientes. La Cartera de Finanzas, de acuerdo con el proyecto, será la encargada de transferir los recursos a las entidades beneficiadas. (GC)

PUNTO DE VISTA MAURICIO POZO, ECONOMISTA

'La economía sana no se consigue a través de leyes' La Ley de creación Me temo que la falta de la Red de Segude automatización ridad Financiera tiehaga que el dinero llene dos caras. gue mal, tarde o nunLa primera es que ca a las instituciones la reducción de coscomo Solca y la JBG tos puede ayudar a que han realizado disminuir la diferenuna importante labor cia entre las tasas acen beneficio de los tiva y pasiva, y los Mauricio Pozo sectores vulnerables. márgenes bancarios. Además, el Estado Sin embargo, consitiene una presión tedero que no es un rubro rrible por la baja del precio representativo. del petróleo y estos montos se Por otro lado, la pobre gessumarían a otros varios que tión que pueda realizar el tiene el presupuesto del país. Estado en la reasignación de El tema de fondo es lograr estos rubros puede ocasiouna economía sana y eso no nar inconvenientes. se consigue con leyes. (PRN)


4

Especiales Domingo -AC

Ecuador, domingo 9 de noviembre de 2008

En Bolívar, el 98% de los eventos se a falta de recursos en el Colegio Técnico San Pedro de Guanujo (Guaranda) motivó a los profesores y empleados a organizar un festival musical. El dinero recaudado era para la compra de inmobiliario ya que los recursos que asigna el Estado “no son suficientes”, según el rector Luis Vizcarra. Grecia Granja, presidenta de la Asociación de Profesores y Empleados del colegio, lideró la iniciativa y solicitó al Consejo Directivo que se le permitiera arrendar -para luego subarrendar- los patios del plantel con el fin de realizar la jornada musical. El pedido fue aceptado y los maestros debían pagar $1 200, que serían depositados en la cuenta del colegio. El rector, tras conocer la aceptación del Consejo Directivo, pidió a Granja que solicitara el permiso en la Dirección Provincial de Educación de Bolívar. La profesora junto a su colega Beatriz Armijos pidió la autorización a César Naranjo, director provincial. Esta fue negada. Naranjo aseguró que no autorizó el pedido “porque era pasar por encima de disposiciones ministeriales. Pero si realizaban el evento, sería de exclusiva responsabilidad de ellas”. La norma del 29 de mayo de 2007, según Naranjo, prohíbe que los centros educativos sean usados como locales para espectáculos. Sin embargo, Granja y Armijos aseguraron al rector que el funcionario les manifestó: “Por tratarse de un evento a beneficio del plantel, podían hacerlo ‘por debajo”. A pesar de no tener los permisos se organizó el evento y se decidió hacerlo el domingo 2 de noviembre con la presentación del reconocido cantante Ángel Guaraca. El 30 de octubre, Manuel Gavilán Llumitasig y José Agustín Morocho Ramírez -quienes están prófugos- solicitaron a la Intendencia de Bolívar el permiso para realizar el evento. Ya el domingo 2 de noviembre los asistentes al evento

ACH/HOY

L

Familiares de María Mercedes Asitumbai (quien resultó herida en la turba), en el hospital Eugenio Espejo de la ciudad capital

comenzaron a copar el patio del colegio desde el mediodía. Mientras tanto, María Mercedes Asitumbai, su esposo Segundo Chimborazo, su hijo Elías y su hija Libia, por ser Día de Difuntos, visitaban el cementerio de la población. La música y la multitud en los alrededores del colegio llamaron su atención y se acercaron a “curiosear”. Elías, emocionado por ver a su ídolo, se separó de sus padres y hermana e ingresó

En todo el recinto se habían desplegado 30 uniformados para el control durante el espectáculo al espectáculo musical: “Ese coliseo estaba llenito”, dice. María Mercedes y Libia se quedaron afuera para vigilar que su esposo y su hijo no

ingieran alcohol. Después de unos minutos Mercedes se encontró con una amiga y se ubicaron a un costado de la puerta principal, mientras decenas de personas, con boleto en mano, pugnaban por entrar. “Al menos estaban unas 3 000 personas adentro y afuera se quedaron unas 1 500 más”, asegura Elías. Los rezagados en su intento de ingresar por la fuerza arrastraron a María y Libia, y derrumbaron la puerta.

Varios policías, para impedir el acceso de la turba, tendieron una cuerda, Mercedes y Libia tropezaron y cayeron. Decenas de personas pasaron encima de ellas. Varios miembros del equipo organizador intentaron levantar la puerta y esta cayó sobre las dos mujeres. Al mismo tiempo, en el interior, según Elías, la policía lanzó gases lacrimógenos y a pesar de lo sucedido el concierto nunca se detuvo. Los 31 heridos fueron ubi-


CTUALIDAD

Ecuador, domingo 9 de noviembre de 2008

Aún no hay responsables de la caída de los graderíos

e realiza sin permiso COLIMES UNA TRADICIÓN QUE TERMINÓ EN TRAGEDIA

Esposas e hijos cuidan a jefes de hogar mientras beben

Seis muertos y 56 heridos fue el saldo trágico que dejó el desmoronamiento de una rústica estructura de graderíos en el rodeo montubio realizado en el cantón Colimes (Guayas), al cual llegaron más de 500 personas de varios cantones de la provincia, el pasado 5 de octubre. Isaías Parrales (72), uno de los espectadores del evento, manifestó que la estructura se desplomó porque los organizadores amarraron un caballo a uno de los pilares de metal que sostenían la estructura. "Al parecer, los tubos se oxidaron con el invierno y estos no resistieron la fuerza del animal que se espantó por los disparos al aire que hicieron los asistentes y la vieja estructura colapso. Ese día volví a nacer", dijo. Hasta el momento, miembros de la Asociación de Ganaderos de Colimes, quienes organizaron el espectáculo y que serían los responsables de la tragedia, aún se encuentran prófugos. (CAT)

En Guanujo es común el excesivo consumo de alcohol, lo que causa un alto índice de violencia intrafamiliar, accidentes de tránsito y hechos violentos. Así lo confirma el jefe (e) del Comando de Policía de Bolívar, Alfonso Camacho, quien asegura que los 452 miembros de la Policía no siempre son suficientes para los controles que se realizan en toda la provincia. El 90% de la población en Guanujo es indígena y el consumo de alcohol es una de las prioridades de los “jefes de familia”, que llevan a sus encuentros de bebida a sus esposas e hijos. Ellos deben esperar en la calle o afuera de la cantina

LAS BASES DE LA estructura no se encontraban enterradas en el suelo cuando la tarima cedió La organización del Challenger que finalizó ayer aún no recibe el informe del peritaje que realizaron ingenieros de la Universidad Católica a la caída de una tribuna del Guayaquil Tenis Club. Esto ha impedido que se establezca quién o quiénes fueron los responsables del accidente que se produjo la noche del martes, durante el partido de los argentinos Guillermo Cañas y Máximo González. La tribuna cedió, mientras unas 300 personas observaban el que se había calificado como uno de los partidos más importantes y atractivos del torneo. Producto de esto, 10 personas resultaron con fracturas y heridas, y fueron atendidas inmediatamente en el escenario deportivo. La estructura de hierro y aluminio pertenecía a la Federación Deportiva del Guayas, organismo que la había adquirido hace 26 años, en 1982, para el Campeonato Mundial de Nata-

a que los “jefes” ter minen de beber y duerman en las aceras hasta que se les pase un poco el efecto de la borrachera, solo así, la familia puede regresar a casa. “En la provincia, el mayor lío es el consumo de licor, es típico ver en calles y carreteras a hombres borrachos, queriendo arrojarse a los autos; hay violencia en los hogares, mujeres y niños maltratados, personas heridas”, asevera Camacho. Y el domingo 2 de noviembre no fue la excepción. Desde las 08:00 en el coliseo se concentraron cientos de hombres a beber y al llegar la noche, la mayoría estaba totalmente ebria. (VCH)

ción que se realizó en Guayaquil. Actualmente, era utilizada también para partidos de fútbol de segunda categoría. En el momento de la caída, las bases de la estructura no se encontraban enterradas en el suelo, sino que estaban ubicadas sobre trozos de madera que impedían su hundimiento en la arcilla. Esto fortalece la hipótesis que responsabiliza a los contratistas que armaron la tribuna. La localidad fue clausurada por el Cuerpo de Bomberos y los partidos continuaron minutos después con normalidad en medio del susto de los espectadores. “Después del incidente no hubo ningún contratiempo. El Challenger fue un éxito y la programación se cumplió”, sostuvo Andrés Gómez, director del torneo. Los organizadores cubrieron los gastos médicos de los heridos, pero se espera esta semana definir responsabilidades. (LCH)

WO/HOY

EN GUARANDA hay 686 planteles educativos. Según el Intendente y el Comandante de Policía no hay lugares para realizar espectáculos por eso se usan los establecimientos EN EL MINISTERIO Público de Bolívar, nadie ha presentado una denuncia. El agente fiscal, Ramiro Albarracín, dijo que la investigación la inició por oficio EL LUNES -después de la tragedia- el gobernador de Bolívar convocó a una reunión al COE donde se establecieron nueve requisitos para otorgar los permisos cados al lado de la puerta hasta que llegaran los organismos de socorro. Tres murieron: Gloria Coles (13), alumna de octavo año de básica del colegio San Pedro, Juan Segundo Chacha (45) y Carmen Yumitásig (43). Las ambulancias llegaron 30 minutos después, ambas mujeres fueron trasladadas a la sala de emergencia del hospital de Guaranda. Por su grave estado, María Mercedes fue trasladada al hospital Eugenio Espejo de

Quito y Libia al hospital estatal de Ambato. Al momento, cuatro hermanos están acompañando a Libia que se recupera en Ambato. Segundo, y sus otros tres hijos más, en cambio, están a la expectativa de que María Mercedes reaccione. Ella está en la Sala Crítica de emergencias del Eugenio Espejo. El intendente de Bolívar, Telémaco Romero, informó que en la provincia no hay una lista de requisitos para

obtener el permiso. Es tan fácil que solo hay que presentar una solicitud. “Siempre ha sido así, los programas y ferias se los hace en centros educativos, incluso el 98% de los eventos se los realiza sin ningún permiso de la intendencia”. Además, “hay el criterio de que las fiestas populares no requieren de parámetros de seguridad, sanidad ni control de taquilla”, aseguró el funcionario. (VCH)

5

Los bomberos sacan a los heridos del complejo donde se derrumbó la tarima durante el partido Cañas vs. González


6

GRANDES FIRMAS -

Ecuador, domingo 9 de noviembre de 2008

EL NOBEL de la Paz -elegido por el Parlamento noruego- no debería tener margen para la duda, pero es allí donde se han dado los mayores desatinos.

Especiales Domingo

DEL QUE MÁS se habla es del Nobel de Literatura, quizá porque lleva años burlándose de las predicciones, soslayando a los escritores más grandes...

Misterioso Premio Nobel rridos hace mucho por los vientos de la memoria. ¿Quién recuerda hoy al alemán Paul Heyse, premiado en 1910; el sueco Verner von Heidenstam, en 1916; los escritores daneses Karl Adolph Gjellerup y Henrik Pontoppidan en 1917, por no extender la lista? Algunos de ellos fueron famosos en su tiempo y pocas voces se alzaron para discutirlos cuando ganaron, pero ahora sus mediocridades van quedando al descubierto, como sucede con sonoras nulidades como Pearl S. Buck, de los Estados Unidos (premiada en 1938), la italiana Grazia Deledda, en 1926, y el esforzado naturalista tardío Roger Martin Du Gard, de Francia (premiado en 1937), cuyos ladrillos siguen esperando la clemencia de los años. El premio tuvo la virtud de abrir las puertas de autores a los que se conocía muy poco y que despertaron un asombro irresistible. Entre ellos está el maravilloso islandés Halldor K. Laxness (1955), el gran poeta griego Giorgos Seferis (1963) y dos de los mejores narradores del pasado siglo: el japonés Yasunari Kawabata (1968) y el hebreo Isaac Bashevis Singer (1978). Hace ya muchos años que nadie asocia con la grandeza el nombre del escritor que gana el Nobel. No se advierten las señales universales de aprobación que hubieran saludado la elección de otro Tolstoi o de otro Borges, quizá porque el estado natural de la literatura es el de la discusión y el desacuerdo. Nadie duda de los méritos del sudafricano JM Coetzee (premiado en 2003), del británico Harold Pinter (2005), del turco Ohran Pamuk (2006) y de la escritora británica Doris Lessing premiada el año pasado, pero ¿cuántas personas sienten que leerlos les ha cambiado la vida? De muy pocos creadores se puede decir eso, pero da la casualidad de que esos pocos murieron sin el premio: Franz Kafka, James Joyce, Virginia Woolf, Borges, Marcel Proust. El Nobel al escritor francés Jean-Marie-Gustave Le Clézio sorprendió a muchos este año. En la década de 1960,

TOMÁS ELOY MARTÍNEZ

A/HOY

S

podrá saber si algunos de los que ahora parecen dudosos crearon una obra digna de perdurar. Todavía no hay consenso sobre la justicia de los premios otorgados a Darío Fo en 1997, a Imre Kertész en 2002 y a Elfriede Jelinek en 2004, quienes aún están vivos para creerlo. De todos los premios Nobel, el de Literatura es el que responde a criterios más inasibles, sujetos a valores sin unidades de medida, como el talento y la revelación de mundos nuevos sostenidos por la simple gracia del lenguaje. En Medicina y Fisiología se sabe que los grandes descubrimientos llevan en línea recta al galardón; en la literatura todos los caminos se confunden. Cuando los franceses Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi detectaron el virus que desencadena el sida, ya podían ver el Nobel en sus horizontes, aunque hubo algunas disputas sobre la paternidad de la investigación. También el alemán Harald zur Hausen pudo prever la fama que se le venía encima al identificar el virus que provoca el cáncer de cuello de útero. Los tres recibirán el premio el próximo 10 de diciembre, con toda la justicia de este mundo. En teoría, el Nobel de la Paz -elegido por el Parlamento noruego- no debería tener margen para la duda, pero es allí donde se han dado los mayores desatinos. Es difícil aceptar que se lo hayan concedido a Theodore Roosevelt en 1906, a Henry Kissinger en 1973 (a medias con el vietnamita Le Duc Tho, quien declinó la distinción con dignidad, para evitar confusiones), a Anwar Sadat y a Menachem Begin en 1978, a Shimon Peres, Yitzhak Rabin y Yassir Arafat en 1994. Del que más se habla, sin embargo, es del Premio Nobel de Literatura, quizá porque lleva años burlándose de las predicciones, soslayando a los escritores más grandes y complaciéndose en favorecer a los menos incómodos. Sigue siendo fácil asombrarse de los errores fatales que cometió la Academia en sus primeras 20 selecciones, porque esos nombres ya fueron ba-

i el Premio Nobel de Literatura despierta tantas ilusiones en escritores que lo merecen -como el argentino Jorge Luis Borges, que vivió quejándose por el tormento anual de ser un candidato perpetuo y siempre relegado- es porque se concede una sola vez por la obra de toda la vida, y porque su prestigio centenario acompaña a los elegidos hasta la muerte. Los 18 miembros de la Academia Sueca que eligen al ganador no parecen regirse por otro criterio que el de la divisa de la institución, “Snille och Smak”, es decir “talento y gusto”. La lista de premiados abarca todas las regiones geográficas, desde Islandia y Chile hasta Japón y Guatemala, e incluye autores con inclinaciones políticas dispares. Fueron premiados stalinistas irredimibles como Mijail Sholojov y críticos del absolutismo soviético como Boris Pasternak y Aleksandr Solzhenitsyn. Ninguna voz autorizada de la Academia se ha alzado para explicar por qué este autor sí y aquel otro no, y tampoco nadie ha pedido explicaciones. Talento y gusto son atributos que podrían aplicarse a casi cualquier escritor, aunque parecen insuficientes para definir las obras que merecen verdaderamente el Nobel: aquellas que se arriesgan a transformar la literatura y establecen un antes y un después. Durante períodos que suelen durar demasiados años, los académicos suecos se esmeran en ignorar a los genios evidentes y, con la misma suficiencia, echan luz sobre genios ocultos cuyo mayor mérito es figurar entre los elegidos. La primera década del Nobel es un modelo de esas distracciones. Ganaron el premio algunos monumentos al olvido como el matemático y versificador español José Echegaray y Eizaguirre, el dramaturgo noruego Bjorstjerne Bjoernson y el lánguido poeta provenzal Frederic Mistral, cuando aún estaban vivos dos de los escritores más grandes de los siglos anteriores: Henryk Ibsen y Leon Tolstoi, que murieron sin premio, pero en estado de gloria. Pocos le perdonan a la Academia que haya dejado partir con las manos vacías a Borges, a Nabokov, a Henry James y a Joseph Conrad, quienes habrían podido ampliar la lista de los premiados indiscutibles junto a William Faulkner, Luigi Pirandello, Eugene O’Neill y Samuel Beckett. Solo dentro de algunas décadas se

su novela Le procès verbal (1963) despertó en los lectores un inmediato entusiasmo. La escritura febril de Le Clézio, generosa en audacias formales, exponía las angustias del individuo que llegaba a las puertas de la modernidad en estado de conflicto contra la invasión de los objetos de consumo y contra el poder creciente de las masas. Tenía entonces solo 23 años -había nacido en Niza en 1940- y su irrupción en el reino de la novela prometía liberar a los lectores de las asfixias impuestas por la escritura milimétrica del ingeniero Alain Robbe-Grillet. Pero Le Clézio estaba dispuesto a llevar a todos los extremos su afán de libertad. En los años que siguieron a Le procès verbal se apartó de las exhibiciones literarias, abandonó París y se dedicó a dar vueltas por el mundo en busca de las culturas que no habían dejado huellas escritas. Estuvo en Panamá, en Belize, en México. Allí lo conocí en 1991, cuando pasó por Michoacán rumbo a la Sierra Madre donde vivían los indios tarahumaras que tanto habían impresionado al dramaturgo francés Antonin Artaud. De todo lo que dijo entonces -que no fue mucho- recuerdo la impresión que me produjo su resumen de lo que deseaba escribir: “Quisiera ir más allá del lenguaje, dejarme llevar por una poesía en estado puro, una poesía creada por gestos y por los ritmos de la danza; es decir, por el ser en ebullición”. Es inevitable que la Academia Sueca se equivoque, pero esta vez se equivocó menos que en los 20 años pasados. El itinerario desparejo que dibujan los nombres de los ganadores es no solo una definición del Nobel sino también -quién sabe- del misterioso destino de la literatura. (Tomás Eloy Martínez es el autor de La novela de Perón, de Santa Evita, de El vuelo de la reina, que ganó en España el premio Alfaguara de Novela, y de El cantor de tango. Fue nominado recientemente por el primer Premio Internacional de Man Booker, un premio bianual en reconocimiento del total de las obras de vida. Sus libros se han traducido a más de 30 idiomas. Es director del programa de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Rutgers y realiza viajes frecuentes como escritor y periodista. Distribuido por The New York Times Syndicate)


SEMANA

Ecuador, domingo 9 de noviembre de 2008

SUBE

RICARDO LĂ“PEZ campeĂłn mundial de tiro prĂĄctico,

EL PERSONAJE QUE HIZO NOTICIA

modalidad revĂłlver, en el XV World Shoot Bali, Indonesia

BAJA

Lewis Hamilton, el niĂąo tĂ­mido de la F1

GLORIA Sabando, 'sĂşper' de Bancos, por no entregar el cronograma de liquidaciĂłn de la Mutualista BenalcĂĄzar LA CIFRA el feriado por el DĂ­a de los Difuntos y la Independencia de Cuenca.

â—?

EFE

72

PERSONAS murieron y 116 resultaron heridas durante

LA FRASE

NUESTRO paĂ­s nunca ha tenido un sistema propio (de inteligencia). Es muy difĂ­cil tenerlo, los grandes sistemas han sido desarrollados por las potencias Bertha GarcĂ­a, especialista en temas militares

LAS VIĂ‘ETAS Diario HOY 04/11/08

LOS RÉCORDS ĂƒO PAULO.- El britĂĄnico Lewis Hamilton (McLaren-Mercedes) se convirtiĂł el domingo pasado en el campeĂłn del mundo mĂĄs joven de la historia de la FĂłrmula Uno. Lewis Carl Hamilton naciĂł el 7 de enero de 1985 en la localidad britĂĄnica de Tewin (Inglaterra) en el seno de una humilde familia originaria de la isla de Granada. Su padre, Anthony, se decidiĂł por ese nombre como homenaje al legendario atleta estadounidense Carl Lewis, que asombrĂł al mundo en 1984, en los Juegos OlĂ­mpicos de Los Ă ngeles. Desde muy pequeĂąo, Lewis mostrĂł interĂŠs por el mundo de las carreras. Su primer contacto con un kart fue durante unas vacaciones con sus padres en EspaĂąa. No era muy popular en el colegio e incluso su padre tuvo que matricularlo en

S

una academia de artes marciales para hacerse respetar en el patio del instituto. A los 11 aĂąos conociĂł a su actual jefe, Ron Dennis, a quien le dijo que algĂşn dĂ­a conducirĂ­a para ĂŠl. Dennis le respondiĂł: “LlĂĄmame dentro de nueve aĂąosâ€?. Pero no hizo falta. Fue Dennis quien lo llamĂł tres aĂąos mĂĄs tarde para incluirlo en el programa de promesas de McLaren. A sus 23 aĂąos, Hamilton tiene una carrera exitosa y una cuenta bancaria con mĂĄs de seis ceros, segĂşn algunos datos se estima que este aĂąo generĂł ganancias sobre los $30 millones. El inglĂŠs mantiene una relaciĂłn con Nicole Scherzinger, lĂ­der de la agrupaciĂłn musical femenina Pussycat Dolls, quien lo acompaùó en todas las carreras de esta temporada. Hamilton completĂł en un

Hamilton tiene la mayor cantidad de podios consecutivos en su debut (9). Tiene la mayor cantidad de carreras ganadas en su estreno en la FĂłrmula Uno (4). Ha logrado la mayor cantidad de pole positions en su debut (6). Es el piloto mĂĄs joven en proclamarse campeĂłn de la F1 y es el primer piloto de raza negra en hacerlo.

7

Newsweek 03/11/08

tercio la apuesta que hizo hace tiempo con Ron Dennis. “Hicimos un trato si ganaba tres Mundiales me tienen que regalar el McLaren F1 LM. Siempre ha sido el coche de mis sueĂąos. Luego fichĂŠ por McLaren, fui a la fĂĄbrica de Woking y lo viâ€?. El McLaren F1 LM que desea Hamilton tiene un valor aproximado de unos $9 millones. (RCH/AFP/Internet)


8

Ecuador, domingo 9 de noviembre de 2008

Especiales Domingo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.