01 06 2013 areito pdf ok

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 1.06.2013

“Loma Miranda UN PARAÍSO POR CONOCER” Páginas 4 y 5

ITINERARIO La poesía, Neruda y yo

Pág 6

Mitos y leyendas Sobre Hernán Cortés y la conquista de México Para Hernán Cortés y sus soldados, al igual que para Colón y los suyos, para Diego Velázquez en Cuba y Garay en Jamaica o Juan Ponce de León en Puerto Rico, guerrear en contra de los indios era “guerra justa”... Página 7

Izquierdistas Dimensión en las fichas de la Policía

universal del Faro a Colón

Muchos izquierdistas que figuran en las fichas policiales de 1967 son considerados “dichosos y bienaventurados” porque lograron sobrevivir a tantas persecuciones, golpes, prisión, destierro, durante los 12 años balagueristas. Página 8

Esta edificación, conformada por una cruz yacente monumental desde donde se producen haces de luces que deben proyectarse al cielo, también en forma de cruz para observarse desde grandes distancias, es considerada la más grande en toda América Latina...Página 3


HOY

AREÍTO

Sábado 1 de junio de 2013

Zona Areíto Areito

2

Octavio Paz (Ensayista y poeta mexicano) La realidad es mucho más rica y cambiante que los sistemas conceptuales que pretenden contenerla

Poemas de Luis Carvajal Poetas de la era Sin saberlo, la tarde se sumerge en la espera. Alada, la poesía ignora las distancias

Se hizo el infierno en cada testamento. Esto será de mis hijos y de los hijos de mis hijos por los siglos de los siglos, posean-.

Poco a poco se funden la esperanza y el genio se confunden las aguas las voces, las miradas. Armados de poemas se despiertan los sueños se desbordan las ganas los poetas se encuentran de repente en la Era en que encontrarse juntos es su creación más alta.

Que no sea la luz para que no se note la tierra parcelada la sangre dividida los sexos deportados las hijas invisibles sin sotanas. Que sean aquí en la tierra como en los tribunales condenadas al oprobio la pasión y la dicha.

¿Cuánto pesa en la sangre un verso en el bolsillo? ¿Cuánto cuesta en insomnios la estrofa inacabada? ¿Cuánto el beso fallido? ¿Cuánto el alma cansada? ¿Cuánto el sueño quimera el después, la mirada, la poesía en la era en que el tiempo no fragua?

Que sea pecado amarse sin pecado simplemente; la piel correspondida, la sonrisa de niñas y profetas, la esperanza en el canto, la poesía. Serán por siempre ajenos a los cielos cuya llave tendrá la policía.

Gracias doy, por la Gracia desbordada en sus voces. Sembradores de dioses en tierra desolada.

Yo digo desháganse los dioses unamos brazo, verbo, clarinadas borremos el pecado del lenguaje hagamos tiernamente la mañana vistámosla de sangre perspectiva sembrémosla de dichas sin fusiles. Abramos mil claveles, mil escuelas y marchemos sin amos al futuro.

Gracias doy por el verbo que cabalga en las ansias por la imagen, la esencia por la vida y la magia muchas gracias, Poetas de la Era y del alma.

La mujer y el Génesis (A Alina Cepeda, desde luego) Dijo hágase Dios. Y fueron, desde entonces, el delirio, el miedo, el castigo sin perdón ni culpas. Todas las ostras callaron para siempre. Nació el pecado las platas sirvieron para anidar octubres y serpientes. Las lunas llenas de candor enmudecieron. Luego dijo, hágase la palabra. Y el verbo se hizo discurso para explicar mandatos, jefaturas posesiones. Fue entonces necesario el Demonio sin poderes, el castigo sin perdones y sin culpas. El bautizo y la cruz y la abadía.

Debe aspirar las nubes guardar el cielo viejo y andar por lo tejados con un voz en el pelo. Si escampa sin abrazos pon tu piel en los dedos y al calor de las olas exprime tu silencios. Si llueven madrugadas y se inunda tu credo y se erizan las sombras que guardan tu secretos ve y recorta las rosas de un lejano sendero niega al sol, que no sale y al dios en quien no creo. Si persisten lloviznas si aún no alumbra un lucero si se empapa tu alma se entumece tu anhelo se desangra la espera se te olvida el recuerdo Si no puedes llevarte la imagen del espejo no te eleves, no vueles no te alejes del suelo. Deja que vuele un verso que se pierda en los cielos que despeje la lluvia que inunda tus adentros. Que otro verso construya para ti un universo donde llueva la lluvia sin mojarte por dentro.

Digo, digo yo, digamos todas, todos ¡viva eva!! redentora de edenes y de víboras sembradora de sueños, de esperanzas. Librando al pobre adán del paraíso para fundar el mundo y la poesía.

Tercera lección de vuelo para Paquita Para volar con lluvia se requieren dos versos uno azul, con pañuelos uno rojo con sueño.

LA HISTORIA/Fuente: Portal del Bibliófilo Enmascarado

1999

1898

1875

NACIÓ EL PRIMERO DE JUNIO. Torcuato Luca de Tena,periodista y novelista español. Sus novelas de mayor éxito son“Edad prohibida” y “Los renglones torcidos de Dios”. Con “La mujer de otro“,ganó el premio Planeta en 1961.

NAQCIÓ EL 5 DE JUNIO. Federico García Lorca,poeta y dramaturgo español, perteneciente a la Generación del 27, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Es el poeta más influyente y popular de la literatura española del siglo XX.

_

_

_

1606

1980

1924

FALLECIÓ EL 3 DE JUNIO. Franz Kafka, escritor checo que escribió en alemán. Su obra, a pesar de no ser muy extensa, se la considera de gran influencia en la literatura del siglo XX. Es autor de “La metamorfosis”

NACIÓ EL 6 DE JUNIO. Pierre Corneille, dramaturgo francés, miembro de la Academia Francesa, considerado uno de los mayores dramaturgos franceses del siglo XVII, junto con Molière y Racine. “Andrómeda” está considerada su obra maestra.

NACIÓ EL 6 SE JUNIO. Thomas Mann, escritor alemán nacionalizado estadounidense, premio Nobel en 1929, uno de los escritores más importantes de su generación. Autor de “Los Buddenbrook”, “La montaña mágica” y numerosos relatos breves. FALLECIÓ EL 7 DE JUNIO. Henry Miller, novelista estadounidense, autor de las conocidas novelas “Trópico de Cáncer” y “Trópico de Capricornio”.


AREÍTO

Sábado 1 de junio de 2013

HOY

De señal a señal

NAPOLEÒN MARTE

EL FARO A COLÓN EN DIMENSIÓN UNIVERSALISTA

DELIA BLANCO

E

L Faro a Colón, monumento de luz e historia, se inicia su construcción formal en el año 1948, dedicado a Colón, el navegante descubridor de América, después de haber levantado mucha controversia en los años anteriores y subsiguientes a este primer empuje de la obra. Es ante todo, un monumento contemporáneo de arquitectura, desde mi óptica, cuestionable, pero cuyo símbolo y sentido ofrece al mundo americano una mirada fundamental hacia América, la primera tierra descubierta por Colón. Es impresionante, aun cuando no nos convenza su forma ni estilo arquitectónico. Se impone por el espacio que ocupa frente al mar, en uno de los puntos más hermosos de la Ciudad Primada de América. Nos invita volver a pensar el sentido de ocupación del mismo en plena apertura del siglo XXI, pues le falta vida, ánimo, en una palabra, eternidad… En este punto en la ciudad que llama las conciencias, podríamos tener el centro internacional de estudios colombinos y de los pueblos de América. Todo esto animado entre el pasado y el presente, con acciones de propuestas contemporáneas y animaciones públicas. Desde el último piso del monumento y luego de subir 360 escalones, porque no hay ascensor, pudimos observar una belleza inolvidable, ya que desde allí se contempla la serena y a veces bravía hermosura del azul del mar Caribe (ayy… este azul, como lo interpreta en una canción la cantautora Mercedes Sosa), que marca la unión de España con La Hispaniola. Es lógico que a una le entren ganas de que este lugar de sereno silencio, que solamente interrumpe el brioso paso del viento del sur, pueda convertirse en un espacio de reflexión y de animación ciudadana, donde los intelectuales, poetas, escritores, músicos, bailarines, pintores, acudan a ofrecer conciertos, a decir poesías, a exhibir sus obras, dentro de un programa socio-cultural como desde hace unos años ocurre en otros puntos emblemáticos de la ciudad de Santo Domingo, y en algunas provincias del país. Después de la Universidad de Santo Domingo (hoy Autonóma) y de la Catedral de Santo Domingo, Primada de América, es el monumento cultural más importante de la sociedad dominicana, lo que debe llamar la atención de las autoridades en el sentido de que, cuanto antes, se haga un rescate, por el valor identitario, por la importancia socio-cultural dominicana, con una apasionante historia que se inicia por haber sido el punto de partida de la conquista del resto de los países de habla hispana, y donde descansan los restos del Gran Almirante Cristóbal Colón, porque fue la isla que más amó, y aunque murió en Valladolid, este había so-

licitado que fuese su última morada esta tierra, deseo que fue cumplido. Esto ha sido origen de muchos debates y controversias, porque a través de los siglos, España y los españoles han querido apropiarse del lugar de sepultura del navegante, y de sus restos, al punto, que quien escribe y muchos dominicanos (as) en visita a la Catedral de Sevilla hemos tenido que discutir con guías autorizados a comunicar a los visitantes y mostrar hasta una tumba que ellos dicen aún que contienen los restos de Colón. En el 1877, el historiador dominicano don Emiliano Tejera indicó que fue encontrada la caja con los restos del Almirante en una restauración de la Catedral de Santo Domingo, que estuvo a cargo del padre Francisco Xavier Billini. En el transcurso de los siglos XIX y XX se han hecho indagaciones por expertos, tantos nacionales como extranjeros, incluyendo los propios españoles. El historiador dominicano Antonio del Monte y Tejada, en su libro “Historia de Santo Domingo” (La Habana, 1852) había expresado la idea de erigir un monumento en honor al Almirante, en Santo Domingo. Ya en 1914 el norteamericano William Ellis Pulliam promovió en la prensa de su país la construcción de un faro monumental en la primera ciudad del Nuevo Mundo. La idea se torna en un carácter más universal en 1923 durante la celebración en Chile de la Quinta Conferencia Internacional Americana, cuando se decreta que ese monumento debía construirse en cooperación de todos los gobiernos y pueblos de América. Se realizó un concurso para elegir quién sería el arquitecto que diseñaría esta obra. El arquitecto J. L. Gleave ganó el concurso de entre 455 participantes de 48 países. Durante el gobierno de Joaquín Balaguer se da comienzo a la obra, en 1986, bajo la supervisión de los ingenieros-arquitectos dominicanos Teófilo Carbonell y Bienvenido –Bebesito- Martínez, cuyo costo fue de RD$135 millones; culminando la construcción del monumento en 1992, a tiempo para la celebración de los “500 años del Descubrimiento y Evangelización de América”. Se inaugura el 6 de octubre de 1992, 140 años después que el historiador dominicano Antonio del Monte expresara la idea de erigir un monumento al navegante; luego de 69 años que se celebrara en Chile la Quinta Conferencia Internacional Americana, donde se decretó que el monumento iba a construirse en Santo Domingo, 44 años después de la explosión nuclear con que se inició la construcción y luego de 25 años de que se designara una comisión para su construcción, finalmente se inaugura, justamente, tres días después de la llegada al país del papa Juan Pablo II, con motivo de la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América. Entre los actos protocolares de

esta importante visita, y entre las actividades realizadas ante un público multitudinario, el papa Juan Pablo II ofició una misa en la explanada del Faro. Esta edificación, conformada por una cruz yacente monumental desde donde se producen haces de luces que deben proyectarse al cielo, también en forma de cruz para observarse desde grandes distancias, es considerada la más grande en toda América Latina. La cruz cuenta con una longitud de 2,194 pies y 180 pies de ancho. Este es el único en su especie, con 251 faroles, que adornan el cielo, y una luminaria que da la vuelta al mundo. El piso interior de la estructura es de cerámica italiana, los herrajes y lámparas son de bronce sólido, las puertas son de caoba y el piso de las áreas exteriores son de brivaso. El sistema de luces que produce la cruz en el cielo está compuesto de 130 faroles y un faro giratorio. Otros detalles de este monumento-museo que es importante destacar es en su entrada principal, orientada hacia el oeste, punto cardinal hacia el que partió Colón, y el que por supuesto, corresponde al Mausoleo, hecho en mármol de Carrara, y soportado con bellas columnas y con exquisitas figuras humanas de los hombres de la época, talladas por artistas catalanes, logrando filigranas de mucho valor. Concluimos invitando a las autoridades dominicanas a que se inicie el rescate del deteriorado monumento, ya que en los últimos años ha devenido en un abandono penoso, siendo saqueado y en un proceso de franca destrucción –como si no le doliera a nadie-. Este plan de rescate debe establecerse en procura de devolverle la dignidad al Faro, empezando por la rehabilitación del parque que le circunda para convertirlo en un parque de Las Américas, en el que se destaque una representación de la flora más diversa del país, lograda a través de un fino paisajismo. En una palabra, dentro de un sentido contemporáneo, y como expresamos en otros párrafos anteriores, que sea un faro de la cultura, donde los artistas e intelectuales se apropien del mismo. Las modalidades para este logro pueden ser muchas, pero hay que dar el primer paso, y el primero es que a los y las dominicanas les duela este museo monumental, luego podrán crearse patronatos que coadyuven en esta dirección y el empoderamiento ciudadano que llame la atención de las autoridades que están un poco dormidas, y no todo se puede concluir en “que no tenemos presupuesto, no tenemos fondos”. No, hay otras vías, y la fundamental es concienciarse y asignarle la importancia a las cosas por hacer o que requieren reingeniería.

3




AREÍTO

Sábado 1 de junio de 2013

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/ Por Milcíades Núñez

Familia de don Antonio Guzmán

Don Antonio, Iván, doña Reneé y Sonia Guzmán Klang.

(3 de 3)

V

olviendo al tronco conformado por Antonio Guzmán López y María Natividad Román Mota, tenemos que José María Guzmán Román, además del matrimonio mencionado con su sobrina Teresa Guzmán Bermúdez, casó en La Vega en 1868 con Carmen Hinojosa, hija de Benedicta Hinojosa; luego, viudo, casó en 1878 con Isabel Veloz Núñez, hija de Eduardo Veloz y Gertrudis Núñez, de cuya unión nacieron: Ana Dolores (n. 1880); Julia (n. alr. 1882), quien casó en La Vega en 1900 con Napoleón Despradel Suárez (1869-1939), hijo de Anacleto Despradel Carlos y Desideria Suárez Jiménez; Julio (n. 1882); Juan Antonio, quien casó en La Vega en 1913 con Josefa Mercedes Rodríguez Carrasco, hija del general Epifanio Rodríguez Bueno y Ludovina Carrasco y nieta del héroe de la Restauración general Santiago Rodríguez Masagó, y Ramón Emilio Guzmán Veloz. Silvestre Guzmán Román (1852-1916), abuelo del ex presidente, casó en La Vega en 1876 con María del Rosario Pérez Fernández (n. 1854), hija de Nazario Pérez Fernández y Lorenza de la Antigua Fernández Fernández, con quien procreó los siguientes hijos: • Emilia Guzmán Pérez (n. 1869), quien casó en La Vega el 6 de julio de 1901 con Joaquín Arismendy Robiou de Moya (n. 1866), hijo de Joaquín Robiou Campillo (alr. 1840-1879) y María Trinidad Moya Portes (1841-1909); • Rosa Guzmán Pérez (n. 1882), quien casó en La Vega en 1902 con Carlos María Sánchez Grateró (n. 1875), hijo de Carlos Sánchez Zabala y María Altagracia Grateró Aracena, de cuyo matrimonio nacieron, entre otros, Mario Sánchez Guzmán, entrañable amigo de infancia de Juan Bosch Gaviño y padre de la ex directora del Teatro Nacional Natasha Sánchez Guerrero. • Antonia Graciela Guzmán Pérez (Graceliana) (n. 1889), quien casó con Enrique García-Godoy Ceara (1886-1947), hijo de don Federico García Godoy (1857-1924) y Rosa Emilia Ceara Jiménez (1858-1936). Una de sus hijas, Raquel Cecilia García-Godoy Guzmán, casó con Rafael Joaquín Priego Alfonso (n.1918), siendo madre del artista y caricaturista Harold Priego García-Godoy (1955-2013). • Lorenza Guzmán Pérez (1885-1950), quien casó en 1905 con Vicente Emilio Ceara Jiménez (1865-1963), hijo de General Juan Esteban Ceara Barceló y de Balbina Jiménez • Silvestre Guzmán Pérez (n. La Vega 1882), también destacó en la sociedad vegana de entonces, en 1911 fue directivo del club social Centro Vegano, que era la fusión del Club Camú y Club La Unión. Silvestre casó con la azuana Jimena Fernández de Castro, hija de José Leonor Fernández y Mercedes de Castro. Fue padre, entre otros, del presidente de la República Dominicana de 1978 a 1982 Silvestre Antonio Guzmán Fernández, quien nació en La Vega el 12 de febrero de 1911, procreó con Dolores Gómez a Lillian Antonia Guzmán Gómez (n. La Vega, 1935), casó en 1939 en Santiago con Reneé Klang Avelino, hija de Charles Klang y Judith Avelino con quien procreó a Iván (1944-1970) y Sonia Guzmán Klang (n. 1946). Instituto Dominicano de Genealogía

Encuentros

HOY

MU-KIEN ADRIANA SANG

6

ITINERARIO La poesía, Neruda y yo Cerca de cincuenta años caminando contigo, Poesía. Al principio me enredabas los pies y caía de bruces sobre la tierra oscura o enterraba los ojos en la charca para ver las estrellas. Más tarde te ceñiste a mí con los dos brazos de la amante y subiste en mi sangre como una enredadera... Oda a la poesía, fragmento

D

espués de una serie de artículos de contenido eminentemente académicos, que pienso ayudaron a entender lo que está ocurriendo en el sistema monárquico en Europa, me dispongo a hacer una travesía por los mares interiores de mi conciencia y mi corazón. Esta serie de entregas, todavía no tengo idea cuántas serán, porque dejaré que mis dedos me guíen, la he titulado Itinerario. Escribí en un Encuentro hace unos meses, la vida es la suma de los días, de las alegrías, de las penas, del trabajo, de las ilusiones, de las luchas, de las derrotas, y de las múltiples lecturas, sobre todo para aquellas personas, que como yo, han encontrado en las palabras que otros han escrito, pensado y sufrido, en gran parte del sentido de sus vidas. Para escribir hay que leer, y mucho. El pensamiento es el conocimiento acumulado. Los hombres y las mujeres que han osado pensar, escribir y elaborar teorías, lo han hecho basados en el legado recibido. Fueron superiores a otros, porque pudieron trascender, superar la herencia y proponer nuevas ideas. He sido lectora y soñadora desde niña. Durante años forjé y fortalecí mi alma con muchos compañeros y maestros desconocidos, quienes me enseñaron con sus pensamientos, sus escritos y sus poesías a navegar, a veces sin rumbo alguno, por el complejo mundo del conocimiento. Inicio un extraño viaje a mi pasado intelectual. Transitaré por insólitos y, todavía inexplorados, laberintos de mi memoria. Los recuerdos son selectivos, lo sé muy bien. Ellos salen, se esconden y vuelven a surgir a veces en los momentos menos oportunos. Comienzo este Itinerario, este viaje interno e intempestivo con la poesía. Romántica y soñadora como soy, he amado y admirado a los hombres y mujeres que podían articular versos que nacían de la nada o a veces de lo absurdo. El gran Pablo Neruda fue, es y será siempre mi favorito. Murió hace varias décadas, pero sus poesías siguen viajando por los corazones de muchos hombres y mujeres que valoran su capacidad de convertir la cotidianidad en hermosos versos. Sus odas elementales elevan cualquier cosa a la categoría poética, por simple y sencillas que nos parezcan: todo nació para ser compartido, para ser entregado, para multiplicarse... Y entonces también la vida tendrá forma de pan, será simple y profunda innumerable y pura... (Oda al pan) Pero Neruda no me enamoró por sus versos cotidianos, sino por su poesía de amor. Lo conocí adolescente, cuando estaba enamorada del amor y soñaba con el Príncipe que llegaría a rescatar y llenar un corazón joven, anhelante que quería vivir la experiencia de amar a plenitud. Su poesía amorosa se hizo cotidiana en mis años escolares. Y de forma secreta, para que nadie supiera la ansiedad que me producía la sensación de soledad y la necesidad de compañía masculina, acariciaba mi alma con sus versos. Los leía una y otra vez: Hundí la mano turbulenta y dulce en lo más genial de lo terrestre.... Mi deseo llegó, y después de algunas ilusiones sin base, el amor se hizo presente. Entonces cobró más sentido el verso apasio-

nado de Neruda: Yo cambio la primavera porque tú, me sigas mirando... Y mientras vivía la relación con la ilusión henchida de la mujer adolescente, Neruda siguió visitándome cada día: Para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas. Desde mi boca llegará hasta el cielo lo que estaba dormido sobre tu alma.... Y cuando conocí el desamor, también Neruda fue mi compañía, para enjuagar mis lágrimas con versos angustiados y desconsolados: Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. Ya no la quiero, es cierto, pero cuanto la quise...mi alma no se contenta con haberla perdido. (Poema 20) Soy una mujer de mediana edad que en dos años alcanzará la plenitud de sus 60 años. Nací en medio de la guerra fría, de la carrera armamentista, de la lucha entre los dos imperios, de las utopías revolucionarias que anhelaban un mundo más justo e igualitario. Adolescente fui testigo de la represalia intolerante de Balaguer hacia toda disidencia política. Y, sí, también entonces, volvió Neruda a mi vida. Descubrí con orgullo y entusiasmo a su poesía política. ¡Qué gran alegría! Mi poeta era un hombre comprometido con la vida. ...seguiste conmigo andando por el mundo... fuimos al combate, a la huelga, al desfile, a los puertos, a la mina, y me reí cuando saliste con la frente manchada de carbón o coronada de aserrrín fragante de los aserraderos..... Yo te pedí que fueras utilitaria y útil, como metal o harina, dispuesta a ser arado, herramienta, pan y vino, dispuesta, Poesía, a luchar cuerpo a cuerpo y a caer desangrándote.... (Oda a la poesía) El amor por mi poeta ha sido eterno, a pesar de que cuando vi su cuerpo regordete, su nariz aguileña, su vientre prominente, sus ojos inexpresivos y su voz entrecortada y apagada, me desilusioné un poco, pero lo olvidé muy pronto. Hace poco, decidí regalar los libros de mi biblioteca a mi Alma Mater, la PUCMM. Mientras deshilaba mi tesoro, encontré los primeros libros que compré en 1973 de Editorial Lozada: Los versos del Capitán, El habitante y su esperanza, Odas elementales, Nuevas odas elementales, La Barcarola, 20 poemas de amor y una canción desesperada. Los coloqué en una caja para regalarlos. Pero después decidí quedarme con ellos. Era mi único referente material de la hermosa época en que descubría la poesía. Los libros están amarillentos, mustios, destrozados, pero no me importa. Los guardé en un rincón especial del baúl de recuerdos. Hoy adulta, lo sigo amando. Ya conocí dos de sus tres casas. Cuando visité la Chascona, la de Santiago, y sobre todo, Isla Negra, llegaron tantas emociones juntas que las lágrimas se hicieron tan presentes que no querían detenerse. Lloré frente a su tumba sentada frente al Pacífico, su mar amado, soñado y tantas veces protagonistas de sus poesías, recogidos en los Versos del Capitán. Y, así, gracias a Neruda, la poesía vivirá en mí para siempre, porque ella retrata los más profundos sentimientos del alma. Y a través de sus versos, llegué a otros poetas que también han sido compañía en la maravillosa soledad del alma!

mu-kiensang@pucmm.edu.do sangbemukien@gmail.com @MuKienAdriana El Blog de Mu-Kien, Alma y razón, https://www.blogger.com/home


Aporte

AREÍTO

Sábado 1 de junio de 2013

HOY

Mitos y leyendas sobre

Hernán Cortés

y la conquista de México

DIÓGENES CÉSPEDES

S

i como dice Karl von Clausewitz, “la guerra es un acto de violencia y no hay límite a la manifestación de esta violencia”, en el caso de la conquista de México por parte de Hernán Cortés y su puñado de atrevidos, el límite lo impuso la exigüidad del contingente español, es decir, menos de quinientos combatientes contra el ejército de la confederación azteca formado por unos 50 mil efectivos solamente en México-Texcoco-Tenochtitlán. Por la razón del exiguo número del contingente de españoles, Cortés no pudo imponer ni siquiera al apresar a Cuauhtémoc, el último tlatoani, el principio de Clausewitz de que “el desarme del enemigo es el propósito de la acción militar”. Ni pudo evitar la pesadilla nocturna de un levantamiento dirigido por Cuauhtémoc cuando le dejó vivo luego de rendirse y jurar vasallaje al Rey. Ante esta imposibilidad de desarmar a todos los partidarios de la confederación azteca, Cortés echó mano al expediente aceptado en la guerra de la Reconquista, autorizado por el concepto de guerra medieval y las partidas alfonsíes según las cuales una vez derrotado el adversario este debe jurar fidelidad al monarca español en nombre del cual el vencedor guerreaba y si traicionase ese juramento recibiría como castigo la pena de muerte por ahorcamiento, previa condena de un tribunal. Ese juramento debieron hacerlo todos los caciques derrotados por Cortés antes de apresar a Moctezuma y posteriormente a Cuauhtémoc. Fueron muchos los ahorcados por violar este juramento, aplicado discrecionalmente por Cortés y otros conquistadores que fueron posteriormente sus capitanes en otras provincias. Pero culturalmente, esos caciques no debieron entender ni siquiera por qué juraban: ni sabían quién era el rey de España, ni sabían dónde queda ese reino ni por qué Cortés les daba guerra. De modo que jurar y desdecirse a la menor oportunidad era, culturalmente, también para Cortés y sus hombres, incomprensible, pues estos invasores españoles aplicaban, posiblemente sin haberlos leído, los lineamientos del libro “De iusto bello. Sobre la guerra justa”, de Alonso de Veracruz. (Bernal, 1132, n. 39). Para Cortés y sus soldados, al igual que para Colón y los suyos, para Diego Velázquez en Cuba y Garay en Jamaica o Juan Ponce de León en Puerto Rico, guerrear en contra de los indios era “guerra justa” porque la Santa Iglesia de Roma por los mandaos del Papa no consideraba a esos indígenas, ni a los africanos zarandeados por los portugueses después del reparto del Tratado de Tordesillas, como seres humanos, sino como gentiles, es decir, no cristianos, a los cuales había que dar guerra de conquista para convertirles a la religión católica, ideología racionalizadora y justificadora del concepto de guerra justa impuesto en la época por los poderes políticos de Europa como medio de acumulación de riquezas. El primer envío de Cortés a Carlos V de oro, joyas y otras riquezas sacadas de la cámara secreta de Moctezuma, incluido el cañoncito de oro llamado Fénix, es una prueba de esta acumulación –el quinto del rey- y de la de Cortés, que también se reservó para sí un quinto, como si fuese rey, y todas esas riquezas obtenidas de la guerra de rapiña le permitieron a Cortés volver a España rico y poderoso y de pobre hidalgo que eran su padre y él, codearse con los grandes de España y que el Emperador le concediera el título nobiliario de Marqués del valle de Oaxaca y que esta empresa comercial le permitiera casarse con la sobrina del duque de Béjar, Juana de Zúñiga, y volver a México con el título de gobernador y capitán general de los mares del Sur. Estos logros los obtuvo Cortés por los padrinos que tuvo en la Corte y ante el Rey, a pesar de que el primer envío de riquezas a Carlos V se los apropió en alta mar el corsario

Juan Florín (Jean Fleury), quien operaba en nombre de Francia, pues Inglaterra y Holanda no reconocieron nunca el reparto de las tierras del continente recién descubierto por Colón hecho por el Papa a favor exclusivo de España y Portugal. De ahí el nacimiento de otro tipo de “guerra justa” en contra de España y Portugal, desatada por estos tres reinos, de los cuales, dos al menos, Inglaterra y Holanda, adoptarán el protestantismo iniciado por Lutero en 1519 y encarnarán otro tipo de política e ideología religiosa (la del capitalismo mercantil) que coadyuvará, a la postre, al desmembramiento en el siglo XIX del modelo de producción esclavista implantado por los españoles y los portugueses en América. No solamente con la esclavitud del indio implantó España en América ese modo de producción, sino que a él le fue extensivo el régimen político del clientelismo y el patrimonialismo, cuyos fundamentos y funcionamiento se advierten claramente en virtud de las prácticas de gobierno de Cortés bien descritas y detalladas por Bernal Díaz del Castillo en su “Historia verdadera…”(794-95 y 965, 974; uso del dinero para corromper voluntades, 407-08; hidalguía de notoriedad, 710, nota 5; instauración del nepotismo por Cortés, 803, 809 y 817; dueño de los cuerpos, casa a su amante e intérprete Marina con Jaramillo, 841, n. 10; dueño de la justicia y del monopolio de la violencia en el caso de la ejecución de Cuauhtémoc ante una sospecha de complot, 858-59 y degollamiento de su capitán Cristóbal de Olid por aliarse con Diego Velázquez, gobernador de Cuba y enemigo mortal de Cortés). Estos rasgos mayores de la implantación de la conquista española en América definieron el modelo clientelista y patrimonialista de los futuros Estados hispanoameri-

canos después de la Independencia. El régimen de acumulación originaria impuesto por España y otras potencias europeas, salvo el caso excepcional de los Estados Unidos de América, no podía parir otra cosa por doquier que Estados clientelistas y patrimonialistas. Incluso el mito de que Cortés fue el fundador del mestizaje en América es incierto. La fuerza de las circunstancias, la exigüidad de su ejército, la abrumadora cantidad de población indígena que imposibilitó el exterminio, como sucedió en el Caribe, así como la alianza que el propio Cortés hizo con los tlaxcaltecas y otros pueblos que se sentían oprimidos por la Confederación azteca, le obligaron, y a sus capitanes y soldados, a convivir maritalmente con las indias que tanto los aliados como el mismo Moctezuma les dieron en matrimonio, pues política y culturalmente no era conveniente desairar esas ofertas de un señor tan poderoso como aquel tlatoani, quien al igual que Cuitláhuac y Cuauhtémoc, trató de ganar tiempo, conocer mejor a Cortés y su entorno y la potencia que representaba, para intentar dar un golpe final, vencerles, apresarles y sacrificarles a los poderosos dioses de la guerra y del infierno: Huitzilopotli y Texcatlipoca, que les habían asegurado siempre victoria sobre los teules españoles. Pero como afirma Jared Diamond en “Armas, gérmenes y acero”, el imperio azteca, con arcos y flechas, no podía derrotar a Cortés, quien disponía de arcabuces, escopetas, ballestas y caballos. Incluso pudieron atraparle y sacrificarle a los dioses y esa derrota hubiera sido momentánea, pues otros conquistadores más despiadados y tenaces como Pánfilo de Narváez o Pizarro hubiesen dado, más temprano que tarde, con la democracia militar implantada por los tlatoanis.

7


AREÍTO

Sábado 1 de junio de 2013

Viaje por la historia

HOY

Izquierdistas en las fichas de la Policía

M

ÁNGELA PEÑA/ A.PENA@.COM.DO

8

uchos izquierdistas que figuran en las fichas policiales de 1967 son considerados “dichosos y bienaventurados” porque lograron sobrevivir a tantas persecuciones, golpes, prisión, destierro, durante los 12 años balagueristas. Pero también se salvaron de las luchas internas de las mismas agrupaciones que se llevaron a algunos de los que aparecen en este reporte. Otros fueron “ajusticiados” cuando se descubrió que eran supuestos dobles agentes. A pesar de haber tenido un pasado heroico muchos murieron sin reconocimiento, como Frediberto Bravo Santana, alias “Picho”, fulminado por un infarto en los años 80. Era cercano colaborador de Máximo López Molina, a quien visitaba en la calle “Estrelleta” antes de que el legendario líder del Movimiento Popular Dominicano se marchara a París donde reside hace largo tiempo. Bravo se alzó en la loma de Cevicos con el propio López Molina, Jorge Puello Soriano, Ramón (Monchín) Pinedo y otros cuyas fotos se publicaron, esposados, en octubre de 1963. Fueron detenidos en una emboscada del Ejército Nacional y presentados a la prensa por el jefe de la policía, general Belisario Peguero Guerrero. En los 80 también murió Rafael Ramón Cruz Peralta, cuyos seudónimos, según la policía, eran “Ricardo González, Ricardo, José Arias”. En 1963 formó parte de uno de los frentes guerrilleros de Manolo Tavárez. Se informó que al final pertenecía al PLD. Otro que estuvo en la insurrección de Máximo López Molina, y que figura fichado, es Salvador Augusto Fortunato, conocido por sus camaradas como “Payiyo”. También murió víctima de un infarto. Caonabo Elpidio Jorge Tavárez ocupó primera página de El Nacional a partir del 27 de enero de 1969 cuando le fue impuesta “la pena capital en forma sumaria” por la agrupación “Voz Proletaria”, que se responsabilizó públicamente de la ejecución. Se le acusó de traidor al grupo al convertirse, presuntamente, en agente de la CIA. Aunque en este informe se le ubica en el MPD, “entrenado en guerrillas y en ciencias políticas en China Comunista”, se asegura que a la hora de su trágica partida al más allá, ya no era de esa organización. “Era un antihéroe”, significan. Le decían “Juanito”. También murió Manuel Ramón Martínez Rodríguez, de quien dijo Balaguer en un dis-

curso que él y Melvin Mañón eran “agentes internacionales del comunismo”. Martínez era “sociólogo de alto nivel” y arquitecto, profesor de la UASD, a quien se le reconocen grandes dotes como investigador social. Según fuentes, “era muy amigo” de Orlando Martínez, al igual que de Mañón.

Para contarlo. Pancracio Melvin Alexander Mañón Rossi, como se señala en las fichas, ha sobrevivido para contar su agitada vida en la izquierda que le acusa de haber traicionado a Caamaño y le llama tránsfuga. Ha publicado varios libros, algunos dedicados a aclarar su pasada actuación. Reconoció en una entrevista que era de la inteligencia cubana. Además de escribir artículos de opinión trabaja en su propia finca. A Cuba estuvo ligado Francisco Eleuterio Ramos Peguero, “Chino” para sus amigos. Fue guerrillero en ese país, donde alcanzó el grado de sargento del Ejército Revolucionario. Salió de allí en junio de 1960 pero se quedó un tiempo en islas del Caribe diligenciando ayuda económica para el MPD y continuar la lucha contra Trujillo. Está entre los fundadores de ese partido, en 1956, y fue de los que se establecieron en su local de la “José Trujillo Valdez”, hoy Duarte. Perseguido tenazmente durante el balaguerato, se desempeñó como impresor a la caída de ese gobierno. A sus 77 años, realiza trabajos temporeros para el ingeniero Cayetano Rodríguez del Prado, ex camarada sobreviviente. Otro fichado que vivió un memorable encuentro en Cuba es Marcos Octavio Rodríguez Sánchez cuyo hermano Hipólito (Polo) fue asesinado en uno de los frentes guerrilleros de Tavárez Justo. Marcos sostuvo una histórica entrevista con Ernesto Che Guevara a finales de 1963. Él y René Sánchez Córdova, del MPD, representaban al país en un encuentro en esa nación. (En estas fichas quien aparece es Mario Emilio Sánchez Córdova, que era del PCD, no del MPD como se consigna). Marcos Rodríguez tuvo una destacada participación clandestina contra la tiranía de Trujillo. Fue miembro del Comité Central del 14 de Junio y perteneció al PCD. Ha servido en gobiernos del PLD. Estuvo casado con Emma Tavárez Justo, fallecida. En el alzamiento de Manolo Tavárez también estuvo Jesús Raúl Pérez Peña, “Ramiro, Horacio, Miguel Rojas y El Bacho”, quien durante años fue productor de televisión y ahora dirige la “Fundación Testimonio”. Escribe

artículos de opinión y hace unos años fue candidato a la presidencia por el partido Alianza por la Democracia. Dicen las fichas que nació en Santiago el 10 de julio de 1943, era estudiante y miembro del Comité Central del MR-1J4. “Asistió a una conferencia en Chile y visitó París en 1964”. Un año después de creado este expediente policial, Hamlet Alberto Hermann Pérez (no Hernández) inició junto a Amaury Germán y Virgilio Perdomo la conformación de lo que luego sería “Comandos de la Resistencia”, después del regreso de Cuba de estos compañeros con el mensaje de que Caamaño consideraba que Hermann podría ser un buen aporte para el equipo que se entrenaba. Le invitaron a viajar a Cuba pero no aceptó pensando que un chico de Gascue no podía servir para guerrillero. Sin embargo, el hostigamiento se agudizaría, dentro y fuera de la UASD, hasta que debió elegir entre alzarse con un fusil en la mano o dejar que lo mataran “criminales balagueristas”. Regresó con Caamaño en la guerrilla de 1973 a la que sobrevivió junto a Claudio Caamaño y Toribio Peña Jáquez. Está dedicado a su profesión de ingeniero, la investigación histórica y publicación de libros. Leonte Antonio Brea González fue de los fundadores y jefes de la UER junto con Henry Segarra. Estuvo en Cuba y Checoslovaquia, anota el informe que lo señala como del MPD. Es escritor, sociólogo, dedicado a la docencia. Ha expresado a antiguos compañeros que ahora es “teórico-marxista”. Edgar Harold Erickson Pichardo, que fue inscrito en una página a continuación de su tío Tomás Parmenio Erickson, fue miembro del Comité Central del MPD. En el segundo periodo de gobierno de Joaquín Balaguer, 1986-1996, trabajó en la Corporación Dominicana de Electricidad junto al también emepedeísta, fallecido, Moisés Blanco Genao. Se informó que en la actualidad está retirado de la política. Aún quedan muchos viejos militantes y dirigentes vivos que aparecen en estas fichas cuyo destino actual se ofrecerá en otra entrega.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.