09 11 2013 areito pdf ok

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 9.11.2013

BAHIJ MANSOUR

El embajador de Israel que no es judío ni remotamente, ni cree en el judaísmo Pág 6

Arte contemporáneo dominicano

negocio para muchos Pág 5

Sentir a la muerte como hermana

Falta mucho por saber del exnuncio

Los salvadores de la XXVII Bienal

El teólogo Leonardo Boff nos invita a ver la muerte como una hermana que viene a abrirnos la puerta para una vida a un nivel más alto, de vida en Dios. No es la bruja que viene a llevarnos.

Un sagaz periodista venido de Polonia se movió por rincones, entre sombras, despreciado por la Iglesia, para averiguar mucho más sobre las acusaciones de pederastia a dos curas.

Pese a encendidas críticas, se exhibieron obras que constituyen aportes significativos y enriquecedores para los fondos y la colección Permanente del Museo de Arte Moderno.

Página 2

Página 3

Página 8


HOY

AREÍTO

Sábado 9 de noviembre de 2013

Zona Areíto Areito

2

Tomás de Aquino (santo y doctor de la Iglesia) El padre debe ser más amado que la madre, pues él es el principio activo de la procreación, mientras la madre es sólo el principio pasivo.

Leonardo Boff

La transfiguración en la muerte

E

l día de los difuntos, el dos de noviembre, es siempre ocasión para pensar en la muerte. Se trata de un tema existencial. No se puede hablar de la muerte de una manera externa a nosotros, porque a todos nosotros nos acompaña esta realidad que, según Freud, es la más difícil de ser asimilada por el aparato psíquico humano. Nuestra cultura especialmente procura alejarla lo más posible del horizonte, pues la muerte niega todo su proyecto, que está asentado sobre la vida material y su disfrute etsi mors non daretur, como si ella no existiese. Sin embargo, el sentido que damos a la muerte es el sentido que damos a la vida. Si decidimos que la vida se resume entre el nacimiento y la muerte y esta tiene la última palabra, entonces la muerte tiene un sentido, diría, trágico, porque con ella todo termina en el polvo cósmico. Pero si interpretamos la muerte como una invención de la vida, como parte de la vida, entonces no es la muerte sino la vida la gran interrogación. En términos evolutivos, sabemos que, alcanzado cierto grado elevado de complejidad, la vida irrumpe como un imperativo cósmico, según el premio Nobel de biología Christian de Duve que escribió una de las más brillantes biografías de la vida titulada Polvo Vital (1984). Pero él mismo afirma: podemos describir las condiciones de su aparición, pero no podemos definir es la vida. En mi percepción, la vida no es ni temporal, ni material ni espiritual. La vida es simplemente eterna. Ella anida en nosotros y pasado cierto lapso temporal, sigue su curso por toda la eternidad. Nosotros no acabamos con la muerte. Nos transformamos por la muerte, pues ella representa la puerta de entrada en el mundo que no conoce la muerte, donde ya no hay tiempo sino eternidad. Permítanme dar testimonio de dos experiencias personales de la muerte, muy distintas de la visión dramática que nuestra cultura nos ha legado. Vengo de la cultura espiritual franciscana. En mis casi 30 años de fraile, pude vivenciar la muerte como san Francisco la vivenció. La primera experiencia era aquella que, como frailes, hacíamos todos los viernes a las 19:30 de la tarde: “el ejercicio de la buena muerte”. Se tumbaba uno en la cama con hábito y todo. Cada uno se ponía delante de Dios y hacía un balance de toda su vida, retrocediendo hasta donde la memoria pudiese llegar. Poníamos todo a la luz de Dios y ahí tranquilamente reflexionábamos sobre el porqué de la vida y de sus zigzags. Al final, alguien recitaba en voz alta en el corredor el famoso salmo 50 del Miserere en el cual el rey David suplicaba a Dios el perdón de sus pecados. Y también se proclamaban las consoladoras palabras de la epístola de san Juan: “Si tu corazón te acusa, recuerda que Dios es mayor que tu corazón”. Así éramos educados para una entrega total, un encuentro cara a cara con la

muerte delante de Dios. Era un entregarse confiado, como quien se sabe en la palma de la mano de Dios. Después, íbamos alegremente al recreo, a tomar un refresco, a jugar al ajedrez o simplemente a conversar. Este ejercicio tenía como efecto un sentimiento de gran liberación. La muerte era vista como la hermana que nos abría la puerta de la Casa del Padre. La otra experiencia se relaciona con la muerte o el entierro de algún cofrade. Cuando alguno moría en el convento se hacía fiesta, con recreo por la noche con comida y bebida. Lo mismo hacíamos después del entierro. Todos nos reuníamos y celebrábamos el paso, la pascua o la navidad, el vere dies natalis (el verdadero día del nacimiento) del fallecido. Se pensaba: él fue naciendo poco a poco a lo largo de su vida hasta acabar de nacer en Dios. Por eso había fiesta en el cielo y en la tierra. Ese rito es sagrado y se celebra en todos los conventos franciscanos. El fraile que había dejado este mundo entraba en la comunión de los santos, está vivo, no está ausente, solo es invisible. ¿Hay celebración más digna inventada por san Francisco de Asís que llamaba a todos los seres hermanos y hermanas y también trataba de hermana a la muerte? La percepción de la muerte es otra. Las personas son inducidas a convivir con la muerte, no como una bruja que viene y arrebata la vida, sino como una hermana que viene a abrirnos la puerta a un nivel más alto de vida en Dios. Cada cultura tiene su interpretación de la muerte. Estuve hace tiempo con los Mapuche en el sur de la Patagonia argentina,

hablando con los lomkos, los sabios de la tribu. Ellos tienen otra manera de entender la muerte. Para ellos la muerte significa pasar al otro lado, donde están los ancianos. No es abandonar la vida, es entrar en el lado invisible y convivir con los ancianos. Desde allí, acompañan a las familias, a los seres queridos y a otros próximos, iluminándolos. La muerte no tiene ningún dramatismo; pertenece a la vida, es su otro lado. Podríamos pasar por otras culturas para conocer su sentido de la vida y de la muerte, pero quedémonos en nuestro tiempo moderno. Hay un filósofo que trabajó positivamente el tema de la muerte: Martin Heidegger. En su analítica existencial afirma que la condición humana, en grado cero, es la de ser un ser en el mundo, no como lugar geográfico, sino como el conjunto de las relaciones que nos permiten producir y reproducir vida. La condition humaine es estar en el mundo con los otros, llenos de cuidados y abiertos a la muerte. La muerte es vista no como una tragedia y sí como la última expresión de la libertad humana, su último acto de entrega. Esa entrega sin reservas abre la posibilidad de sumergirse totalmente en la realidad y en el Ser. Es una especie de vuelta al seno del cual vinimos como entes, pero como entes que buscan el Ser. Y finalmente al morir somos acogidos por el Ser. Y ahí ya no hablamos porque ya no necesitamos palabras. Es el puro vivir por la alegría de vivir y de ser en el Ser. Para la persona religiosa este Ser no es otro que el Ser Supremo, Dios vivo que nos da la plenitud de la vida.

LA HISTORIA

1929

NACIO 9 DE NOVIEMBRE IMRE KERTÉSZ. Escritor húngaro superviviente del exterminio nazi, premio Nobel de Literatura en 2002. Dijo que sería un escritor de segunda, ignorado y malinterpretado. Los hechos lo desmintieron. FALLECIÓ EL 10 DE NOVIEMBRE JEAN NICOLAS ARTHUR RIMBAUD, poeta que expiró a la edad de 37 años y estuvo 17 retirado del oficio. Considerado uno de los grandes poetas simbolistas franceses.

1891

1821

NACIÓ EL 11 DE NOVIEMBRE FYODOR DOSTOYEVSKY, escritor ruso, de obras como “Crimen y castigo“, “Los hermanos Karamazov”, “Humillados y ofendidos”, El escritor austríaco Stefan Zweig consideró a Dostoyevsky el mejor conocedor del alma humana de todos los tiempos. FALLECIÓ EL 12 DE NOVIEMBRE EMMUSKA (BARONESA) ORCZY, escritora húngara. Famosa por la serie de novelas de “La pimpinela escarlata”, en las que se narra la historia de un aristócrata de doble vida en tiempos del Reinado del Terror, durante la Revolución francesa.

1947

354 N

ACIÓ EL 13 DE NOVIEMBRE SAN AGUSTÍN, teólogo y filósofo latino. Uno de los cuatro doctores más reconocidos de la iglesia latina, autor de una de las autobiografías más famosas del mundo, “Las confesiones de San Agustín“. Máximo pensador del cristianismo del primer milenio.


Entrevista

AREÍTO

Sábado 9 de noviembre de 2013

HOY

Polonia sigue atenta a pederastia en RD

PABLO MATOS

“No son pecados chiquitos”.

ÁNGELA PEÑA/ A.PENA@.COM.DO

L

a conducta desviada de dos sacerdotes polacos, uno de ellos con la elevada condición de Nuncio de Su Santidad, fue de tal estremecimiento en Polonia que el periódico más influyente de ese país, “Gazeta Wyborcza”, envió a un periodista valiente, diligente, escudriñador, práctico y activo a profundizar las investigaciones sobre los casos de pederastia y abuso sexual de que han sido acusados. Miroslaw Wlekly visitó la República el pasado mes de septiembre y publicó tres páginas sobre ese escándalo que también tiene conmovidos a muchos dominicanos y a dignatarios romanos pero para ellos aún podrían existir detalles interesantes sin revelar que era necesario indagar y asignaron el país, de nuevo, a este sabueso que en pocos días se hizo conocido en la zona colonial, Nunciatura Apostólica, monumento a Fray Antón de Montesinos, San Rafael de Yuma, Bonao, Constanza, Juncalito… Fue amado y bien recibido por contadas osadas víctimas y sus familiares en espera de justicia; otros le cerraron sus puertas por temor a represalias de curas encubridores y católicos recalcitrantes. A muchos, los abogados les prohibieron ofrecerle declaraciones. La Nunciatura no le dio paso. A pesar de las negativas se las ingenió para entrevistar nuevos testigos y afectados aunque a veces bajo promesa de no dar a conocer sus fuentes. El miedo impera, la gente teme a la Iglesia, a los clérigos y a beatas y rezadores que ven a los sacerdotes como dioses, incapaces de haber cometido los delitos que les imputan, razona. Nació el nueve de febrero de 1978 en Ciudad Leszno y como estudió y vivió en Portugal fue fácil para él aprender el español que considera muy parecido al portugués. Además ha estado en Perú, Bolivia, Argentina, España. Mochila a cuestas, en sandalias, bermudas, camisetas se desplazó a los pueblos en voladoras, autobuses, taxis, motoconchos, porque en el periódico le pidieron investigar también los demás abusos sexuales a la infancia. Se sorprende de que a 10 años del explosivo despiadado caso de San Rafael de Yuma “todavía hay miedo”. Una persona que aportó datos de impacto le dijo que no podía grabar, ni escribir, ni tomar fotos. Porque muchos han recibido amenazas “y también en Bonao y Constanza las víctimas tienen problemas con personas muy conservadoras”. Le extraña, además, que algunos sacerdotes acusados de pederastia y perversión de menores sigan ejerciendo el ministerio. La iglesia polaca, declara, pidió perdón en una rueda de prensa aunque allá existen “obispos conservadores” que no tienen esa actitud. Cita a Josef Michalik, líder de la iglesia católica de Polonia que declaró que los

Esperando una guagua para su itinerario de investigación.

Wesolowski es importante, es la segunda persona después del Papa.

niños tienen parte de la culpa de ser abusados. Pese a que luego el mitrado aclaró que lo mal interpretaron, Miroslaw dice estar seguro de que sigue pensando igual. Polonia ha puesto su atención permanente en estos casos porque es trascendente, significa. “Hasta ahora no había una persona tan importante en la iglesia acusada de abuso, es un Nuncio Apostólico, es la segunda persona después del Papa”, manifiesta. Que hayan sido dos polacos es coincidencia, responde al preguntársele. Pudieron haber sido de otros países, como hay muchos de aquí, añade. No es un comportamiento propio de ellos. RICO Y FAMOSO. Josef Wesolowski procede de una familia rica y famosa de Polonia. Está emparentado con un obispo apellido Deskur, muy amigo de Juan Pablo II, quien era, a su vez, íntimo de Josef y de sus padres, quienes tenían un castillo cerca de Cracovia, cuenta. Miroslaw no conoció mucho al Nuncio en Polonia porque se ausentó bastante joven y siempre trabajó en el extranjero, supuestamente en el Vaticano. De su oculta y retorcida vida en Santo Domingo le habló gente que sabía de sus descarriadas inclinaciones. Estableció que las víc-

timas de sus abusos son más que las publicadas. El representante de Roma en el país gustaba que le practicaran sexo oral y se masturbaba frente a los chicos que “hicieron algunas otras cosas para ganar dinero”. Hacía sus prácticas aberrantes en plena vía, en su vehículo o en una oscura callecita entre el malecón y la zona colonial, relataron a Miroslaw. Los muchachos pensaban que era un anciano norteamericano que quería ayudarlos y personas del entorno aseguraron al periodista que lo veían frecuentemente pero jamás imaginaron que era el nuncio. Su antecesor, añade, salía mucho en la prensa pero Wesolowski “muy poco”. Allegados a la Nunciatura le hablaron, bajo reserva, sobre su conducta y salidas y dijeron que sabían que era degenerado o al menos gay. Para esta vida paralela, Wesolowski siempre iba vestido con ropa deportiva, camiseta blanca, tenis… Los menores le decían “el viejo americano”. Miroslaw presume que está en el Vaticano. UN DESCONOCIDO. Wokcietch Waldemar Gil (Alberto Gil), el otro cura acusado de abuso sexual y pederastia, no era conocido en Polonia. Antes de este escándalo nadie sabía de él, probablemente era pobre. Oriundo de un pequeño pueblo, Modlnic, también cercano a Cracovia, salió igualmente joven de su patria. Se dice que está en esa comarca en casa de sus padres, narró Miroslaw. El pedigrí que ha levantado Miroslaw de este clérigo es voluminoso. Cree que sus víctimas podrían ser más de 10 pero no se han atrevido a denunciarlo por temor al poder de la iglesia católica, sostiene. “Me dijeron que cuando el padre Gil abusaba y los niños no querían, él los amenazaba diciéndoles que Dios iba a castigarlos”, expresa, relatando los alegatos de defensa de este pedófilo, la entrevista de “Newsweek” a su amigo polaco y otras informaciones que no suelta porque sería matar las primicias que lleva a “Gazeta Wyborcza”. Tan admirable como su astucia periodística para lograr el dato, es su arrojo. Lleva revelaciones sobre sus paisanos y los curas dominicanos envueltos en situaciones similares porque al medio de comunicación que representa les interesan estos como otros iguales o parecidos denunciados en otros lares y en la propia Polonia. Les atrae la actitud encubridora de la iglesia, no solo de jerarcas sino de otros fieles católicos dominicanos. Este filólogo, sociólogo, escritor, pronto sumará a sus obras publicadas un “e-book” titulado “De dónde eres, Francisco. Reportajes de Argentina”. “Estos hechos, concluye, son muy graves, no son pecados chiquitos, son cosas muy difíciles de entender para nosotros, y si los sacerdotes cometen estos abusos, nunca más pueden trabajar como tales, deben estar en la cárcel”.

3


AREÍTO

Sábado 9 de noviembre de 2013

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/Por Edwin Espinal

Juan Antonio Alix, a 180 años

D

esapercibido pasó el 180 aniversario del natalicio de Juan Antonio Alix (Moca, 6 septiembre 1833 – Santiago, 15 febrero 1918), recordado por sus décimas Eso e paja pa’ la gaiza, El follón de Yamasá, El negro tras de la oreja, Entre Lucas y Juan Mejía, Cánticos (mejor conocida como A las arandelas) y Los mangos bajitos. Sabemos que tenía una hermana, Carmen Alix Rodríguez, y que sus padres, Juan Mateo Alix, natural de Cabo Haitiano, y María Magdalena Rodríguez, casaron en Moca en 1829. Su madre, hija de Domingo Antonio Rodríguez y Juana de Rojas Valerio, había casado por primera vez con Juan José Espaillat Velilla, con quien había procreado a Juan Francisco, José María y Eloísa Espaillat Rodríguez, esta última esposa de su primo hermano paterno Ulises Francisco Espaillat Quiñones, presidente de la República en 1876. En su entorno familiar materno se descubren interesantes entronques. Una de sus tías fue Tomasina Rodríguez Rojas de Julia, ascendiente de los eminentes médicos Alejandro Llenas Julia y Arturo Grullón Julia, el gestor cultural Rafael Díaz Niese, el historiador mocano Julio Jaime Julia Guzmán, el historiador y político Juan Isidro Jimenes Grullón, el escritor Virgilio Díaz Grullón, el munícipe santiaguero Tomás (Jimmy) Pastoriza Espaillat y el banquero Alejandro Grullón Espaillat. Su tía abuela María Dolores Rojas Valerio de Solano fue madre, entre otros, de Domingo Antonio Solano Rojas, el famoso padre Solano, quien fuera padre, entre otros hijos, de Santiago Petitón y José Antonio Olavarrieta, troncos de las familias Petitón y Olavarrieta, y ascendiente del presidente Rafael Estrella Ureña, el Dr. José Jesús Jiménez Olavarrieta, Maestro de la Medicina Dominicana; el munícipe santiaguero Víctor Espaillat Mera y la ex primera dama Asela Mera de Jorge. De su lado, su tío abuelo Carlos de Rojas Valerio fue padre, entre otros, de Benigno Filomeno de Rojas Ramos, presidente del Congreso Constituyente que adoptó en Moca la Constitución de 1857 y prócer civil de la Guerra de la Restauración, y de Carlos de Rojas Ramos, tronco de la familia Rojas de Moca. Alix casó con Petronila Francisca Liriano Bidó y procreó a Petronila Hortensia (n.1868); Tomasina (f. 19 de marzo de 1940), esposa desde 1892 de José María Benedicto Luisón (papá Cheché), munícipe y presidente del Ayuntamiento de Santiago en varias ocasiones; Olivia Juana Antonia, quien casó con Agustín Bonilla Tavares en 1897; Rosalina (Rocha), quien casó en 1898 con Manuel Malagón Espaillat y fallecida en 1900 a la edad de 23 años; Carmen, fallecida soltera y sin descendencia, y Agripina (Pinona) Alix Liriano, esposa del puertorriqueño Ramón Goico. El matrimonio Benedicto Alix procreó a Graciela, esposa de Narciso Román; Mario, Mercedes, Migdalia, Rafael, Rosa Celia, cónyuge de Eladio Antonio Victoria Morales, y José Tomás Benedicto Alix, esposo de Delia Guzmán. Los hijos de Olivia Juana Antonia Alix de Bonilla, fueron Agustín, Betina, Carlos, Dorila, Emma, casada con Rafael Díaz Espinal; María, cónyuge de Manuel Furcy Bonnelly Fondeur; Nidia Antonia, cónyuge de José Manuel Nicolás Rodríguez, y Zaida Bonilla Alix. De su lado, los hijos de Agripina Alix Liriano fueron Mercedes, Miguel Ángel, Octavio y Juan Goico Alix, este último poeta como su abuelo. La descendencia de Alix alcanza ya la sexta generación, compuesta por niños y jóvenes nacidos a fines del siglo XX y principios del XXI, quienes de seguro desconocen que tienen “detrás de la oreja” a nuestro máximo poeta popular.

Instituto Dominicano de Genealogía

Encuentros

HOY

¿Bueno o malo? La gran pregunta. ¿Qué nos dice El Corán y el Islamismo? • Dios es misericordioso con aquellos que muestran misericordia hacia los demás • Realmente Dios no mira ni vuestro cuerpo ni vuestra imagen sino que mira vuestros corazones • Ciertamente las buenas obras dependen de las intenciones, y cada hombre tendrá según su intención • Consulta tu corazón y la virtud es aquello con lo que la persona se siente tranquila, y la maldad es lo que se remueve dentro de la persona y vacila en el pecho, te opine la gente lo que te opine.

Frases de Mahoma

MU-KIEN ADRIANA SANG

4

E

ste largo periplo de reflexiones sobre la condición humana me hizo pensar sobre un mundo desconocido para nosotros: el mundo islámico y El Corán como su base de sustentación. Reconozco mi ignorancia en el tema. Apenas he leído algunas novelas sobre la azarosa vida de las mujeres en esas culturas. Como parte de este mundo occidental me ha sorprendido la capacidad que desarrolla esta religión a la inmolación sin remordimientos ni arrepentimientos por sus causas y sus creencias. No quiero tampoco caer en la trampa de que por las implicaciones políticas de sus posiciones denigrar una religión milenaria que contiene una profunda concepción sobre Dios y el mundo. Así pues, este artículo, ligero, sencillo, corto, no pretende ser un tratado, es, ante todo, un esbozo de reflexión sobre un desconocido mundo, que sin embargo, todos deberíamos iniciarnos en su conocimiento, porque desde los terribles sucesos de las Torres Gemelas el 11 de septiembre en el 2001, el Medio Oriente se ha hecho presente en la vida de Occidente, más allá de sus demandas de petróleo. La magia de internet me permitió bajar una edición completa de El Corán, el libro sagrado del islam, que contiene la palabra de Dios, Allah, que fue revelada a través del arcángel Gabriel. Al morir el profeta, sus seguidores reunieron sus revelaciones que conforman la obra que hoy se conoce y que esta contiene 114 suras o capítulos, cada uno dividido en versículos o aleyas. Los musulmanes afirman que El Corán es la palabra eterna de Alá, Me puse a hojear El Corán. Entendía sus palabras, pero no me sentía tan cómoda tratando de entender el significado de cada una. Entonces busqué lo que han escrito algunos estudiosos del islam, como el profesor Bismillah Ar-Rahman, quien en 1989 escribió “Loor a Allah que ha existenciado las cosas haciéndolas salir de la nada y aniquilando la nada haciéndola ser”. Plantea el profesor que la Revelación de El Corán puso a la disposición de la humanidad los conocimientos “casi olvidados sobre la naturaleza humana y sobre la entidad de Dios, necesarios para salvar a las gentes dentro del proceso de la civilización”. Afirma Ar-Rahman que la elección de este modelo religioso y conceptual implica la aceptación, sin cuestionamiento, de que NO HAY DIOSES SINO ALLAH, MUHAMMAD ES EL MENSAJERO DE ALLAH. Los principales elementos de esta revelación puesta a disposición tienen preceptos claros y definidos. El punto clave es asumir los postulados establecidos acerca DE LA ENTIDAD DE DIOS, que son los siguientes: Él es Auto Existente, sin necesidades. Él es antes de lo antes. No hay devenir en Su Ser. Siempre fue. Él es después de lo después. Eterno. Siempre será. Él es Único, sin asociados, sin parecidos, la Causa de todo. De Él dependen todas las criaturas en sus necesidades. Todo ha llegado a la existencia por Su orden: “¡Sé!” y ha cesado de existir por Su orden. Él es el Creador y no tiene parecido con lo creado. No ha engendrado ni ha sido engendrado. Allah es Siempre Viviente. Allah es Todo Conocedor. Allah es Todo Oyente. Allah es Todo Vidente. Toda voluntad es Suya. Todo poder es Suyo. Toda existencia y acciones dependen de El. La Palabra -todo lo que es dicho y pensado- es Suya.

Y con relación al tema que nos ocupa, el profesor Ar-Rahman expone sobre el pensamiento islámico en relación con la condición humana. Una lectura reflexiva de las conclusiones que expongo a continuación, tomadas del trabajo de su profesor, nos evidencia nuevas coincidencias. Veamos algunas:

1. El ser humano es un ser racional, y esta condición es la que lo diferencia de los demás animales: “La reflexión y la previsión son las facultades que distinguen al hombre de los demás animales y lo inducen a trabajar para su subsistencia con la cooperación de sus semejantes”.

2. El ser humano está integrado de dos entidades: el cuerpo y el alma. “La consciencia de sí misma propia de la humanidad es inmortal, puesto que es la consciencia la que ha creado el cuerpo y no el cuerpo el que ha creado la consciencia”. 3 . El ser humano fue creado a imagen y semejanza de Alá, y por tanto son sus representantes en la tierra. “Los hombres son los representantes de lo Sublime en la creación. La superioridad es la facultad que el hombre obtiene del mando que se ejerce sobre los subordinados haciendo que actúen de una forma beneficiosa apartándoles de lo perjudicial. Es lícito el uso de la constricción y de la fuerza cuando se hace necesario para así proteger el interés general de lo que está autorizado, lo que está prohibido y lo que es benéfico para la especie humana. Nótese, sin embargo, que no se habla de bondad o maldad, sino que quien asume estos preceptos debe asumir la presencia de Alá por sobre todas las cosas, incluso su propia libertad, más aún, su propia vida. Anne-Marie Delcambre en su obra “Las prohibiciones del Islam” (publicada por Editorial La Esfera de los Libros, Madrid 2006) sostiene que existen dos Mahoma. El de la Meca, que en su proceso de reflexión se fascina con el ejemplo de Jesús, y se impacta atraído por las plegarias, y es un ser sensible a la ternura y a la dulzura. El segundo es el Mahoma de Medina, allí se produce un profundo cambio. En sus reflexiones y sus arengas se muestra rencoroso, cruel, conquistador y hasta capaz de asesinar a todo aquel que se le oponga. Afirma la investigadora que los musulmanes honran particularmente al segundo Mahoma, al de Medina. Es allí donde estructura el culto y desarrolla las creencias. Es el Mahoma que se resplandece como la figura política y militar triunfante, organizando a los musulmanes, entre los años 622 y 632, para “liquidar” a los impíos. No cabe dudas, que El Corán influye en sus seguidores inspirados en los versículos duros, muy duros, para los enemigos de Alá. Peor aún, el propio profeta incitó en muchas ocasiones para que sus partidarios cometieran asesinatos por el bien de la comunidad islámica. Podría pecar de ligera, y hasta siento cierta aprehensión por las conclusiones que voy a exponer. En la cultura musulmana la bondad o la maldad no está indicada como una decisión individual. TODO, absolutamente TODO, está contenido en su libro sagrado. Se aceptan ciega y sumisamente sus postulados, aún cuando algunos de sus versículos induzcan al enfrentamiento. Los que no profesan su religión deben ser combatidos, y esos son los que representan y simbolizan la maldad. Su verdad es LA VERDAD, según esta concepción. Para seguir reflexionando, pensando y escudriñando. En la próxima semana seguimos funcionando. sangbenmukien@gmail.com @MuKienAdriana mu-kiensang@hotmail.com


AREÍTO

HOY

Aporte

Sábado 9 de noviembre de 2013

El NEGOCIO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO DOMINICANO

PLINIO CHAHÍN

E

l arte contemporáneo dominicano se ha convertido en un negocio. Su dinámica comercial ha resultado beneficiosa para mucha gente: primero para los marchantes, segundo para numerosos artistas que han podido alcanzar una rápida promoción, y tercero para el público que, quiérase o no, ha tenido una mayor oportunidad de acercarse a la creación de su tiempo. Sin embargo, lo que más llama la atención es que este fenómeno ha ocurrido cuando el arte dominicano no está pasando precisamente por su mejor momento. Tal vez resulta chocante decir esto, porque en realidad nunca ha habido tantos artistas, ni nunca se han abierto tantas galerías, ni se han organizado tantas exposiciones, ni celebrado tantas ferias y bienales, ni se han realizado tantos negocios suculentos. Existe como una especie de espejismo que hace pensar de una manera superficial que la creación de las tres últimas décadas ha sido especialmente dinámica y brillante. Pero, salvo honrosas excepciones, la inflación de artistas y de obras de arte no se corresponde con el valor de la creatividad actual. Caracterizado por su extraordinario eclecticismo, el arte de los ochenta, como es también el de los noventa y del presente siglo, resulta una sucesión de tendencias pasajeras que están retomando fórmulas del pasado. Hemos visto cómo el resurgir de la pintura dominicana se traduce en una relectura del arte abstracto de principios del siglo XX, y en un sinfín de citaciones de la historia del arte. Con la década de los ochenta entramos en la era de los “neo”: neoexpresionismo, neopop, neogeo, son simples etiquetas que sirven para introducir a los jóvenes artistas, cuyas obras -a menudo mediocres- se venden gracias a la complicidad de un mercado manipulado por críticos y marchantes de reconocidas galerías de arte (aunque esta carencia no les importa demasiado a los nuevos coleccionistas y especuladores interesados más que nada en adquirir las nuevas obras sin importar su valor artístico). No hay que olvidar, como subraya el crítico Yves Michaud en su libro “El arte en estado gaseoso” (2007), que en el mundo del arte reina una gran confusión de criterios, que dan fe de la descomposición avanzada del paradigma de la vanguardia. La pintura de vanguardia se caracteriza por un lenguaje

ecléctico, a menudo teatral, con numerosas citas a las obras del pasado y un cierto gusto por la ironía. El éxito ha sido arrollador y en muy poco tiempo las obras han alcanzado precios elevadísimos, algo que no se había visto nunca entre artistas dominicanos tan jóvenes y con muy pocos años de carrera. Para generar toda esta efervescencia, algunos críticos y “curators” espabilados se apoyan en corrientes aparentemente “nuevas”, con etiquetas llamativas, detrás de las cuales se oculta el reciclaje de viejas categorías estéticas. La pintura que empezó a promoverse a fuerza de marketing a principios de los ochenta era una pintura abstracta, exacerbada, brutal y agresiva, inspirada en fuentes tan diversas como el cómic, el grafismo publicitario, el realismo, el pop art. Ante la imposibilidad de encontrar una innovación y una nueva ruptura formal, estos jóvenes artistas dominicanos se han apoderado del pasado, asumiendo una actitud mimética, casi descarada. Al tiempo que ignoran la tradición, para volver a un lenguaje mucho más abstracto y confuso, partiendo a menudo de su pobre subjetividad. La simulación y la apropiación de los objetos cotidianos o de algunas obras de arte del pasado, con sus burdas copias de cuadros de Joan Miró o Pablo Picasso, constituyen una práctica corriente y un recurso fácil para numerosos creadores, que disfrazan así su falta de talento y creatividad. El éxito comercial de sus obras ha servido de ejemplo a numerosos artistas para retomar una abstracción fría e impersonal y para volver a la reflexión sobre el hecho pictórico iniciado por la anterior generación. En este sentido, el papel de los museos y de las galerías se ha incrementado de una manera espectacular. En la sociedad del ocio, los museos y la galerías se han convertido en los lugares de peregrinaje de turistas y de nuevos consumidores de la cultura, que acuden a estas “catedrales laicas” para descubrir las últimas tendencias de la creación artística, para ver películas que no se difunden en los circuitos comerciales, escuchar música experimental y, por qué no decirlo, para comprar souvenirs en sus tiendas de “merchandising”. Visitar exposiciones es una actividad que se ha puesto de moda y, como consecuencia de ello, las galerías y los museos deben adaptarse a este nuevo fenómeno social. La transformación

de las galerías y de los museos especializados en la creación contemporánea se debe no solamente al “aumento de público”, sino también a la propia “evolución del arte”. Los artistas se dedican cada vez más a realizar instalaciones “in situ” y environments, que requieren grandes espacios y a menudo el recurso de técnicas sofisticadas muy costosas. Al mismo tiempo los responsables de las galerías y de los museos han cambiado su política, comprando obras de una manera mucho más sistemática. El problema surgió cuando empezaron a constituirse numerosas colecciones “clónicas” de artistas ya desaparecidos o muertos. Algunos dirán que es normal que estén representados estos artistas en las galerías y en los museos, porque son sin duda creadores que han marcado época, para bien o para mal. Pero lo que no resulta tan aceptable es que a menudo figuren en colecciones sin identidad propia, como un mero escaparate de las últimas tendencias. De esta forma, a partir de los años ochenta las galerías y los museos han ejercido una poderosa influencia en la promoción del arte emergente. Hasta hace pocas décadas, el artista vivo era generalmente ignorado por los museos y las galerías, y sólo interesaba a un circuito restringido de aficionados y coleccionistas. Hoy en día se ha invertido la situación y son las galerías y los museos, convertidos en una fuente de laboratorios experimentales, los que descubren y “bendicen” la obra de los jóvenes creadores dominicanos, sin esperar siquiera la confirmación de su talento. Todo esto ha tenido una enorme repercusión en el mercado, y no es ningún azar que la intervención de un artista en un determinado museo coincida con una importante exposición suya en una galería de la misma ciudad. En todas sus estrategias, la alianza entre los críticos, las galerías y los museos empezó así a reproducir los mecanismos del “show business”. A partir de entonces las cosas se han ido acelerando, y la promoción de lo “nuevo” tiende a prevalecer sobre cualquier otra consideración, hasta el punto de poner en entredicho el papel de la institución museística porque ya no se dedica en exclusiva a conservar el arte del pasado, sino que fomenta la creación actual. En fin, que lo único que ha quedado del arte es el mercado. Por lo tanto, urge crear un nuevo sistema de valores en torno a la crítica dominicana.

5


AREÍTO

Sábado 9 de noviembre de 2013

Aporte

HOY

MANSOUR, EL VETERANO EMBAJADOR DE ISRAEL NO ES JUDÍO, ES DRUZO

Bahij Mansour

E

MELVIN MATTHEWS

6

l nuevo embajador de Israel en la República Dominicana, doctor Bahij Mansour, es un veterano diplomático experto en temas políticos y religiosos, que ha servido al Estado hebreo durante tres décadas, pero, distinto a sus antecesores, no es judío, ni practicante del judaísmo. El emisario israelí es druzo, o druso, un vocablo que define a una minoría religiosa musulmana radicada principalmente en el Líbano, Siria, Israel y Jordania. Los druzos hablan árabe, la mayoría se considera de esa etnia, excepto algunos oriundos de Israel, y siguen ciertos patrones sociales alárabes. Sin embargo, los musulmanes del Medio Oriente no los consideran musulmanes, aunque los druzos defienden que su religión es islámica. Según cifras del portal Wikipedia, existen alrededor de dos millones de drusos en el mundo, la inmensa mayoría situada en Oriente Próximo con importantes comunidades de emigrantes en Egipto, Libia, Nigeria, Liberia, Australia, Gran Bretaña, Alemania, Francia, España, Estados Unidos, Canadá, México, Venezuela, Brasil, Argentina, Colombia y Chile. Nacido en la comunidad druza de Isifia, en Israel, el embajador Mansour presentó sus cartas credenciales al presidente Danilo Medina en agosto. Su ámbito diplomático es concurrente con Haití, Jamaica, Dominica, Grenada, Antigua y Barbuda. Es licenciado en Ciencias Políticas y Estudios Israelíes por la Universidad de Haifa, posee una maestría de la Escuela de Seguridad Nacional. Habla hebreo, árabe, inglés y portugués. Casado, es padre de cuatro hijos. En entrevista concedida a este diario y a nuestro programa de TV, el representante israelí explicó que la religión druza obliga a

sus fieles a servirle al Estado que les concede ciudadanía. En tal virtud, su currículum vítae es amplio. Empezó como soldado en las Fuerzas de Defensa de Israel, fue miembro del Consejo de Seguridad Conjunto (CSC) en negociaciones con los palestinos y laboró en la Oficina Superior de Enlace con la Armada Egipcia. Ha sido embajador de Israel en Angola, San Tomé y Príncipe, consejero político de la embajada de Israel en Amman, Jordania, jefe de la sección de América del Norte del Departamento de Invitados Especiales del Mi-

nisterio de Relaciones Exteriores, primer secretario de la misión permanente de Israel en la ONU y realizó un curso de formación para cadetes diplomáticos. El éxito llegó entre los años 2006 y 2013, antesala de su misión actual en Santo Domingo, cuando dirigía el importante Departamento de Asuntos Religiosos de la cancillería hebrea. Desde allí cerró unas delicadas negociaciones que permanecieron trabadas durante 20 años, al acordar un convenio bilateral de cooperación religioso entre el Vaticano y el Estado judío. El papa Benedicto XVI lo condecoró con la Cruz Dorada. ¿Quiénes son los drusos? ¿Judíos, cristianos o musulmanes? ¿Son sunitas, chiitas o fatimitas? ¿Fe, religión o secta? Frente a esta andanada de incisivas preguntas, el culto embajador Mansour responde con profundidad y precisión: “Los druzos como seguidores de la Fe Unitaria Druza, o Fe del Tawhid (Muwajeddin), no son musulmanes, mucho menos judíos o cristianos, ya que tenemos nuestra propia cultura, doctrina, textos y costumbres propias”. Expone una serie de principios fundamentales que marcan las diferencias con las demás religiones: los druzos son honestos, no pueden hablar mentiras; son monógamos, sus mujeres tienen los mismos derechos que los hombres, distintos radicalmente a musulmanes; no comen carne de cerdo; igual que musulmanes, cristianos y judíos, los druzos creen en Dios Todopoderoso, pero para ellos es un ser supremo, único, indivisible y sempiterno, que no tiene color ni forma, ni tuvo hijos. Tampoco creen en la Santa Trinidad (Padre, Hijo, Espíritu Santo), ni en que Dios se hizo hombre. Para los druzos, Cristo fue la mente universal en su tiempo, comoHamza Ben Ali en el nuestro. Abraham, Moisés y Mahoma fueron grandes misioneros dignos de la Fe Unitaria, pero debido a las enseñanzas que impartieron, sus seguidores tomaron rumbos distintos, dando origen a las grandes religiones monoteístas conocidas. Su día sagrado es el jueves para no coincidir con el día venerable del Islam que es el viernes, tampoco con el Sabbat (sábado) de los judíos ni con los domingos de los cristianos. Aunque consideran suyos y asequibles a todos los templos de Dios, sean sinagogas, mezquitas o iglesias, los druzos tienen sus propios lugares sagrados llamados maylis o khal’wi (retiro, en árabe), donde sus maestros o masheyij se reúnen para transmitir la fe a quienes buscan el conocimiento, generalmente en la noche del jueves a viernes, el día bendito. Al Hakem Bin Amrillah, un ser espiritual que se iluminó en una montaña cerca de El Cairo, no es Dios, tampoco fue asesinado como reseñan sus adversarios, pero fue un gran maestro de la fe, que por causas del destino estaba llamado a ser Califa del Imperio Fatimita, sin tener derecho hereditario a ello, con el fin de proclamar la fe unitaria o del Tawhid en el mundo musulmán de entonces. La desaparición y último regreso de Al Hakim son los puntos cardinales de la fe drusa actual. Debido al origen precedente, y como los fatimitas son musulmanes de ascendencia chiita, los druzos han sido tildados como rama del chiismo y, por ende, de procedencia islámica. Pero nada cercano a la realidad. Sin embargo, reputados tratadistas aseguran que los orígenes étnicos de los drusos son oscuros. Según N. Bouron –Enciclopedia GER-, los mismos drusos los desconocen. Los considera indoeuropeos y no semitas. Dentro del Islam, la doctrina religiosa drusa constituye una ramificación ismailí. La Enciclopedia Católica describe a los druzos como una pequeña secta mahometana en Siria, notoria por su oposición a los católicos maronitas, que viven en las laderas del Líbano. Su nombre propio deriva de un persa de la corte de Al Hakim en Egipto (año 1015). Después repudiaron toda conexión con Muhammad bin Ismail Addarazi y se denominaron unitarios o Muwahhedinn, por el énfasis que ponen en la unidad de Dios. Su historia comienza con la llegada de este Muhammad huyendo de Egipto, pues este persa tuvo la audacia de leer dentro de una mezquita abarrotada de musulmanes un libro que tendía a decir que Al Hakim, el fatimí loco, era una encarnación de Dios. Los drusos sustentan una tesis que para el cristianismo resulta imperdonable herejía. Diferencian a Jesús, el hijo de José, de Cristo. Sostienen que Jesús desobedeció a Cristo y por ello Jesús fue crucificado. Entonces Cristo, oculto bajo la forma de uno de los discípulos, robó el cuerpo de Jesús de la tumba y extendió la noticia de que Cristo había resucitado, todo ello para que los drusos pudieran ocultarse temporalmente dentro de la religión de Jesús. No obstante, el druso Mansour se siente a gusto estrechando los lazos entre el Estado judío y la cristiana República Dominicana.


AREÍTO

HOY

Aporte

Sábado 9 de noviembre de 2013

168 MIL FLORES PARA KATIA Y ANA ISABEL

JIMMY SIERRA

¡Oh, sociedad! ¿Cómo puedes avanzar en tu camino si a cada paso tienes que detenerte para juzgar a tus propios jueces?”. (Gatagás El Divino en “Las 13 maldiciones de Papá Liborio”). No es verdad que las 147 páginas de la sentencia 168 del TC están llenas de oprobio. Visto en perspectiva, en medio de las tinieblas brillan dos faros de luz: las opiniones disidentes de las magistradas Ana Isabel Bonilla Hernández y Katia Miguelina Jiménez Martínez. Se resistieron al odio. Para ellas dos claveles, amapolas y camelias, a nombre de los hijos de los dominicanos nacidos en el Bronx, Queens y el Alto Manhattan, quienes difícilmente sepan que fue Boyer y no José Núñez de Cáceres quien abolió la esclavitud en esta isla. Ellas no fueron partidarias del deshonor, por lo que merecen crisantemos, hortensias y gladiolos de los hijos de los dominicanos nacidos en Brooklyn, Staten Island y Westchester, muy pocos de los cuales saben que fue ese mismo Boyer, entre 1822 y 1825, quien trajo negros libertos, cuya libertad fue comprada, para poblar varios lugares del país, principalmente Samaná. Esas nobles magistradas se levantaron contra la iniquidad, debiendo por ello recibir jazmines, laureles y magnolias de parte de los miles de hijos de dominicanos nacidos en Miami, Orlando y Tampa, a quienes difícilmente se les diga que fue ese mismo Boyer el que expropió los latifundios, que estaban en su mayoría en poder del clero, para entregarlos a los negros liberados. Sus 46 páginas contra la aberración debieran ser premiadas con jacintos, azucenas y lirios por los cientos de hijos de dominicanos nacidos en Ponce, Santurce y Mayagüez, aunque estos no sepan que las leyes y códigos que han dominado el escenario jurídico del país por casi doscientos años fueron dejados por los haitianos al retirarse del país. Gracias Katia y Ana Isabel. Disfruten de una alfombra de rosas, margaritas y orquídeas y violetas a nombre de los hijos de los dominicanos nacidos en Barcelona, Madrid y Las Canarias, a pesar de que la mayoría de ellos ignora que, cuando en 1861 Santana entregó el país a España y los dominicanos

comenzaron a sublevarse contra ellos en la Guerra de la Restauración los haitianos entendieron que ya no luchábamos para volver a caer en manos de Francia o España sino para ser libres, por lo que apoyaron con calor esa causa poniendo a su país como refugio para los dominicanos, al tiempo que armaban a los restauradores. Es por ello que se atribuye a Sánchez haber dicho: “Entro por Haití porque no puedo hacerlo por otra parte, pero si alguien pretendiese mancillar mi nombre por eso, decidle que yo soy la Bandera Nacional”. No se dejaron arrastrar a una felonía. Rechazaron la venganza por lo de Moca o por el 1937, siguiendo la idea de Gatagás: “La venganza es un hacha que pende del cuello del verdugo. Y pesa tanto que puede hacerle caer y cortar su propia garganta”. Por eso, para ellas una escalera al cielo a base de violetas, narcisos y magnolias en nombre de los hijos de los dominicanos nacidos en Lynn, Loren y Boston, quienes tal vez ignoren que fue el general Ramiro Matos González quien escribió el libro “Banderas y Escudos Dominicanos”, donde estableció que el haitiano pudo ser el punto de partida para la confección del nuestro. Katia y Ana Isabel, desde la página 101 a la 147, ustedes desmintieron a la sinrazón. Reciban, entonces nardos, geranios y azaleas provenientes de los hijos de los dominicanos, nacidos en Amsterdam, Berlín y Roma que, en general, no conocen lo expuesto por el Padre de la Historia Dominicana, José Gabriel García, sobre el origen de nuestra bandera tricolor: “Para conseguir, pues, el fin deseado por los separatistas, necesario era dar a la enseña que debía servir de lábaro a la nacionalidad dominicana, una significación diametralmente opuesta, ora escogiendo para formarla colores diferentes a los de la bandera haitiana, ora combinados estos colores con el blanco que considerado por aquéllos como principio de discordia, debía ser para los dominicanos símbolo de paz y de armonía. Inspirado en esta creencia y enardecida su fe patriótica por la que tenía en las doctrinas de la religión cristiana, fue por lo que el caudillo nacional, buscando en el signo de la redención el medio de resolver el difícil problema concibió la grande idea de

separar los colores de la bandera haitiana con una cruz blanca, para significar de este modo al mundo, que el pueblo dominicano, al ingresar en la vida de la libertad, proclamaba la unión de todas las razas por los vínculos de la civilización y del cristianismo. Por cerrar las puertas al atropello, reciban también mil crisantemos de parte de los que recordamos el apoyo que nos dieron los haitianos que estaban luchando con las armas en las manos en defensa de nuestra bandera durante la ocupación USA de 1965, donde cayó el poeta ¿domínico?-haitiano Jacques Viau Renaud, quien fuera herido mortalmente durante el ataque de las tropas de ocupación a la Zona Constitucionalista el 15 de junio de 1961, muriendo el 21 de ese mismo mes. ¡Oh!, a propósito del 21 nos viene la pregunta: ¿Por qué los fervorosos “nacionalistas” no van a Haití, a la Sabana Real de la Limonade, los 21 de enero de cada año, a pies y en procesión, a expiar sus múltiples pecados, para rendir tributo al lugar donde nació la Virgen de la Altagracia en la batalla que enfrentó a Antonio Miniel y a Cussy el 21 de enero de 1691? Flores para ti, Katia y para ti, Ana Isabel, en memoria de los padres de la patria de los distintos países de América, cuyos ascendientes fueron inmigrantes, la mayoría españoles: Simón Bolívar, José de San Martín, Francisco Miranda, José Martí, José Gervasio Artigas, José María Córdova, José Antonio Páez, José Joaquín Olmedo y Juan Pablo Duarte, cuyo padre, Juan José Duarte Rodríguez, había nacido en la ciudad de Veger de la Frontera, Cádiz. Los padres de George Washington eran ingleses y el padre de Antonio José Sucre, irlandés. Y finalmente, ilustres damas, en estos tiempos difíciles de confusión y caos, cuando se tumban gobiernos por los “bi-bis”, se hacen revoluciones por Facebook y Twitter y los guerrilleros salen al combate, no con AK 47 o fusiles Fal, sino con iPhone 5s, Samsung Galaxy S4 y otros dispositivos de última generación, reciban ustedes una flor de cayena a nombre de un inmigrante llamado Albert Einstein quien, quizás mirando al cielo y con una flor de loto entre las manos, dijo: “¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”.

7


AREÍTO

Sábado 9 de noviembre de 2013

Arte Contemporáneo

HOY

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ

8

¡LOS PREMIOS SALVADORES DE LA

XXVII BIENAL! C

uando me refiero a la posibilidad del “espacio crítico” lo que vislumbro es un espacio pretendido. Espacio como relámpago. Espacio efímero y propicio para un ejercicio especular sobre las travesías, entrecruces y transmigraciones claves de nuestra uni-diversidad o polisíntesis cultural identitaria. Espacio posible para el diálogo, entre la lucidez y la fraternidad, desde el cual podríamos advertir la inesperada expansión de la dominicanidad como resultado de un proceso espiritual de raíces histórico-culturales y mixtificaciones sociopolíticas ciertamente insólitas y todavía más reveladoras… El 19 de agosto de 1942, como resultado de la dedicación y los esfuerzos extraordinarios del Dr. Rafael Díaz Niese (1897-1950), entonces director general de Bellas Artes, entre otros artistas, educadores e intelectuales de distintas formaciones y procedencias, bajo la espantosa dictadura de Rafael L. Trujillo Molina, se registra la apertura oficial de la Escuela Nacional de Bellas Artes y ese mismo año se instituye la Bienal Nacional de Artes Plásticas, transformada en Bienal Nacional de Artes Visuales a partir de la XVII edición (1990). Desde 1942 hasta el 2013, el evento ha tenido 27 ediciones, estableciéndose, curiosamente, como la bienal institucional de mayor data, seguimiento y/o persistencia histórica, en todo el continente americano. Así, entre otras razones, por su extraordinario aporte al patrimonio artístico dominicano y por el asombroso e intrínseco aluvión de expectativas que mantiene en cada edición, tanto para los artistas reconocidos como para los emergentes, la Bienal Nacional se constituye, desde hace más de siete décadas, en el máximo evento consagrado al apoyo de nuestras artes plásticas y visuales. Históricamente, los veredictos de los jurados de la Bienal siempre han generado debates, posiciones contradictorias, actitudes, discursos calificadores o descalificadores y hasta unas cuantas “ofensas personales” imperdonables. Y esto habría de preverse, tratándose de un evento que, como también ya se ha repetido tantas veces, ha venido a convertirse en la mayor plataforma de soporte y promoción del arte y los artistas visuales dominicanos. De ahí que me resultan tristemente desesperadas y apocalípticas, las posiciones que han querido situar las tonalidades del debate en torno al controversial veredicto del Jurado Único de la XXVII Bienal de Artes Visuales, en unos supuestos “niveles sin precedentes”. Para no abrumar, he aquí sólo dos ejemplos. En 1974, por su obra en hierro titulada “Espacial orgánica”, el jurado calificador de la XIII Bienal Nacional de Artes Plásticas otorga a Domingo Liz (1931-2013) el Segundo Premio de Escultura. De inmediato, Domingo Liz rechaza la decisión del jurado, señalando que ese premio “no correspondía al valor real” que el propio artista le atribuía a la obra en cuestión. En su respuesta, el artista también cuestionaba los criterios de valorización y premiación del jurado en la categoría Dibujo. Asimismo, durante la XIX Bienal (1994) se registra otro escándalo ante la concesión del Gran Premio a Luis Nova por su fotografía titulada “Cautivo del tiempo”, así como por las denuncias de algunos miembros del jurado de premiación, la Asociación Dominicana de Críticos de Arte y el Colegio de Artistas Plásticos, en torno a las “irregularidades cometidas por las autoridades del MAM”. En la ocasión, el maestro Domingo Liz y doña María Ugarte (1914-2011) estuvieron en primera línea entre los que cuestionaron públicamente las supuestas irregularidades. Incluso, el documento de Domingo Liz que, entre otros asuntos, proponía la abstención a las actividades del MAM, fue apoyado y suscrito por más de cuarenta artistas reconocidos. De ahí que el “tsunami” de denuncias, réplicas, alabanzas, difamaciones y apologías pre-meditadas, desatado por el veredicto del Jurado Único de la XXVII Bienal Nacional de Artes Visuales, muy bien podría registrarse como la penúltima edición del “déja vu”. Y es que nuevamente, además del “pataleo” y el resentimiento camuflados como “crítica objetiva y justiciera” a la hora de los premios, la

Patricia Castillo. Vibraciones bajas. Instalación

Luis Arias. Cibercity 3001. Instalación

polémica ha vuelto a concentrarse en la apuesta a favor del “terrorismo de las vanguardias” (C. Monsiváis); en el ensañamiento contra la “precariedad” de las técnicas y medios tradicionales y en el supuesto extravío de un obsesivo perfil identitario del arte dominicano contemporáneo. Confirmando la viciosa circularidad del espacio reflexivo de la Bienal, el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos ha sostenido uno de los discursos más encendidos contra el veredicto del jurado de la XXVII Bienal. El jueves 22 de agosto, mediante un documento “decapitador” difundido por correo electrónico, el Codap solicitaba al ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, y al Comité Organizador, la anulación de los premios, además de una mayor participación del Codap en la organización de la Bienal, entre otros asuntos que tocan sensiblemente a la situación actual del sector. También pedía a los artistas que retiraran sus obras del evento de forma inmediata. Sin embargo, el viernes 23, una nueva versión de este documento fue remitida de manera formal, solicitando la intervención urgente del Presidente de la República, Danilo Medina, y de la Dra. Zoila Martínez, defensora del pueblo. Aunque es cierto que esta “segunda edición” del documento oficial del Codap nos llegaba más “bajita de tono” no hacía más que suscribir los planteamientos esenciales del “inflamable” primer artículo publicado en Acento.com por Martín López. Entonces, no sólo estábamos frente a la nebulosa desatada por las denuncias de la violación de las bases por parte del jurado en relación a la performance “Satisfecha” y a la entrega del Gran Premio a la novísima Joiri Minaya, sino que las interrogantes, la fábrica del rumor mediático y las “dudas metódicas” siguieron expandiéndose al nivel de que, hasta ahora, cuando intentamos cuestionar si el documento del gremio artístico era la expresión de su añorada fortaleza institucional, es decir, si la posición “redentora” del Codap, cuya Junta Directiva, actualmente encabezada por Clinton López, contaba esta vez con el apoyo o pleno aval de su membresía, lo que seguimos recibiendo por respuesta es un profundo silencio y una “cruzadera” de brazos tan penosa como desconcertante. Ahora bien, situando en su contexto espe-

Julianny Ariza. De la serie Bien-Estando.Instalación

cífico el debate y las críticas que sigue suscitando la Bienal, vale la pena arriesgarse nuevamente y acometer la fascinante aventura que implica la oportunidad de disfrutar y confrontar las 186 obras, entre seleccionadas y premiadas, que integran la exposición central de la XXVII Bienal Nacional de Artes Visuales que todavía puede verse hasta mediados de noviembre en los cuatro niveles del Museo de Arte Moderno. En la magna exposición, aun destacándose el predominio de la pintura y las instalaciones, los visitantes lograrán, por lo menos una idea general de la vitalidad, de las debilidades y del proceso expansivo que caracteriza la producción artística dominicana contemporánea. Y esta última observación se confirma en los casos de una serie de obras premiadas que vienen a salvar el veredicto del jurado de la XXVII Bienal Nacional de Artes Visuales y que, definitivamente, se constituyen en aportes significativos y enriquecedores para los fondos y la colección permanente del Museo de Arte Moderno, tales como “Cibercity 3001”, instalación de Luis Arias Pérez; “Vibraciones bajas”, instalación de Patricia Castillo-Patutus-; de la serie “Bien-Estando #1”, instalación de Julianny Ariza Vólquez; “Sesión con Salomé” (tríptico), fotografía de Citlally Miranda y “Deforestación: de la Jungla a la Botánica” (díptico), rigurosa y alucinante reacción dibujística de Ángel Urrelly…Seguimos…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.