15 03 2014 areito pdf ok

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

Mardi Gras, carnaval de Nueva Orleans y Luisiana

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 15.03.2014

Pág 3

GUILLO PÉREZ ¡ADIÓS AL MAESTRO DEL COLOR Y LA MATERIA!

Página 8

Federico García Godoy noventa años después

FABIO VALENZUELA S.

Historia del Rotary Club dominicano

El 12 de febrero se cumplieron 90 años de la muerte de Federico García Godoy, novelista, crítico literario, historiador y educador, nacido en Santiago de Cuba en 1857 e hijo de Federico García Copley. Página4

“La satisfacción de un oncólogo que trabaja con radioncología viene por dos vías: dar al paciente una mejor oportunidad de sobrevivir y otra...incrementar la calidad del paciente, aunque no tenga posibilidad de cura”.

“Nuestro proyecto de luchar contra el analfabetismo de los adultos de nuestro país y en el mundo tiene dos años y medio de existencia. Hemos inaugurado 190 escuelas de patio, graduado 5,336 personas adultas y 374 niños…...” Página 5

Científico dominicano que triunfa en EE.UU.

Página 7


HOY

AREÍTO

Sábado 15 de marzo de 2014

Zona Areíto Areito

2

François Marie Arouet -Voltaire (Escritor francés) El orgullo de los mediocres consiste en hablar siempre de sí mismos; el orgullo de los grandes hombres es de no hablar nunca de ellos.

Encuentros

Mu-Kien Adriana Sang

LOS LABERINTOS DE MI ALMA Almamía... cómopesan entusalas lasausencias, cada día van sumando soledades indefensas; lejanías, avaricias, ansiedades y desvelos y una umbría sensación de irrealidad y desconsuelo.

buscar el pan como sea, y por eso te acosan agresivamente para conseguir un peso. Ellos constituyen, sin duda alguna, el mayor caldo de cultivo para la delincuencia. Delinquir se hará su norte y la normalidad de sus vidas. Las imágenes de los hombres con rostros desfigurados, de los cojos, los sin brazos…se pasean por los cristales de mi pequeña cárcel móvil como película repetitiva ante cientos de espectadores cotidianos, algunos de ellos indolentes, y otros distraídos. Yo, impávida e impotente, sigo la marcha con los ojos llenos de lágrimas. Sí, sí, en este domingo tranquilo, en el que pensé disfrutar de las orquídeas de mi jardín, de la risa espontánea de mi pequeño nieto o de las preguntas inteligentes y agudas del nieto mayor, mi alma se sintió azotada, golpeada... pues tuve, sin querer, que rememorar los discursos interesados, intolerantes, injustos e inhumanos de algunos mal llamados líderes de esta sociedad vacía que sólo sabe aplaudir el espectáculo. Sí, sí, reclamé a mi alma y la atosigué de preguntas. Le dije a gritos y en silencio ¿Por qué no me dejas en paz? ¿Por qué no me dejas disfrutar solo de las bondades de mi existencia? ¿Por qué te empeñas en mostrarme una y otra vez las desigualdades, las injusticias, las atrocidades de esta humanidad que sigue transitando sobre las huellas ensangrentadas? Volví a preguntarle a mi alma. Y ella, sin decir palabras, con su silencio característico respondió a todas mis preguntas. Me mostró que el cuerpo y el alma, la dualidad existencial que todos tenemos, constituyen una simbiosis tan bella como dispar y contradictoria. Mientras el primero se aferra a los sentidos, la segunda lo hace a los sentimientos. Me dijo, llenando de susurros mi pequeño espacio vital, que aquellos que solo dan importancia a la satisfacción del cuerpo, viven una vida vacía y sin norte, aunque disfruten de los lujos más insospechadamente absurdos. Porque sí, porque el alma es la única que puede dar sentido a las cosas, porque el alma nos hace saber que estamos vivos, porque al sentir, vibrar, soñar, llorar, gritar y reír, nos podemos reconocer como seres humanos. Porque el alma se alimenta de sentimientos, de riquezas intangibles y de utopías. Entonces me reconcilié con mi alma. Le di las gracias por tenerla y me puse a leer junto a ella algunas poesías, a escuchar juntas los acordes maravillosos de los poemas hecho canciones de Alberto Cortez, de Joan Manuel Serrat y de Perales. Después reímos juntas con el disfrute de algunas banalidades y trivialidades. Buscamos nuevas poesías que guardamos para encabezar futuros ENCUENTROS. Y luego, nos quedamos en silencio, mirando el cielo y descubriendo y describiendo las figuras espontáneas que forman las nubes en su andar intermitente e interminable. Fuimos testigos del vuelo de los pájaros. Y dis-

Alma mía... siempre en guardia vigilando mis entornos, día a día, mitigando los abusos y sobornos. Candilejas que me acosan sin clemencia con su brillo y que dejan una extraña sensación en mis sentidos. Alma mía... qué daría por volver a verte libre... sin estrías, dolorosas de misiones imposibles. Como antes... por delante de mis sueños y quimeras... Anhelante... de entregarte como fuera y donde fuera. Alma mía... cualquier día te irás yendo despacito; ya no mía... tu energía liberada al infinito.... con tus velas... portadoras de la luz a todas horas... sin estelas... que te duelan, como duelen las de ahora. Alma mía... son tan frías las urgencias cotidianas... ¡qué manía... de invertir cada presente en el mañana...! ¡qué locura...la premura de vivir en cautiverio...! ataduras...por pavura irracional a los misterios. Alma mía... cuántas veces te he dejado abandonada en la vía de los trenes que van sólo de pasada. Cicatrices... sacudidas que la vida me ha causado, infelices... horas grises que los años no han borrado. Alma mía... menos mal que no te entregas derrotada; yo diría... que es a causa de seguir enamorada. ¡Sensiblera... soñadora... perdedora o tempestiva...! ¡Compañera... a pesar de los pesares, sigues viva!. Alberto Cortez, Alma Mía (canción)

H

e llevado a cuestas esta alma mía por cincuenta y ocho años y cuatro meses. Ella ha sido el escudo de mis ilusiones, mis sueños, mis alegrías, mis frustraciones y decepciones. A pesar de que entre mi alma y yo ha existido siempre una relación maravillosa, decidí reclamarle. Le dije enojada, airada y desesperada a mi alma por qué me hizo tan sensible, por qué me duelen tanto las cosas que pasan; por qué hago tan míos los desvelos de los otros; por qué me hieren tanto las traiciones y las palabras hirientes, aunque no fuesen dirigidas a mí. Le reclamé, una y otra vez. Tuve que hacer el reclamo, porque estoy cansada y triste. No puedo seguir caminando por las calles, y a pesar de estar protegida de mi pequeña cárcel móvil, el transparente cristal refleja las imágenes de los niños desvalidos, sucios y hambrientos. Esos excluidos sociales se ven obligados a

frutamos enormemente cuando el grupo de palomas esperaba pacientemente, pernoctando en los gruesos cables eléctricos, la comida cotidiana del loco de Fernando, quien alivia sus locuras con la tarea de llevarle el alimento diario. Llega, lanza con alegría las migas al suelo, y las palomas revolotean sus alas y se lanzan juntas a saciar su hambre. Satisfechos sus vientres, alzan de nuevo el vuelo hasta el otro día, cuando Fernando vuelva con su carga. Me reconcilié con mi alma y recordé que algunos seres pululan por el mundo, alimentando sus almas con sentimientos negativos de envidia, de poder, de competencias desleales, de celos incontrolables y ambiciones irracionales. Oré por ellos. Pero me pregunté si eran humanos. Si el curso de sus existencias los hacía merecedores de formar parte de la humanidad. Concluí con horror que ese grupo de seres son los dueños y señores del mundo animal, pero que allí en el terreno de los osos, los leones, los leopardos, los tigres, los perros y los gatos, tampoco los quieren, pues los habitantes de ese reino se sienten amenazados con semejantes fieras. Gracias alma mía, por la dicha de tenerte, por la maravillosa experiencia de saberte a mi lado, por el disfrute de las lágrimas, de las risas, de las preocupaciones y ansiedades. Porque sí, porque cuando sonríes o ríes a carcajadas, o cuando lloras en silencio o con gritos, es tu alma la que se desvela. Así pues, me reconcilie con mi alma, ya lo dije, para poder seguir viviendo los hermosos matices de la vida.

mu-kiensang@homail.com mu-kiensang@pucmm.edu.do sangbenmukien@gmail.com

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado

1830

1935

NACIÓ EL 15 DE MARZO. Paul von Heyse, escritor alemán, premio Nobel en 1910. Considerado el mayor genio literario desde Goethe, desempeñó un papel importante en la vida literaria de Múnich, Publicó varias colecciones de cuentos y entre las más conocidas está “Niños del mundo”.

NACIÓ EL 17 DE MARZO. Luis Goytisolo, escritor español. Su obra más conocida es la tetralogía “Antagonía”, sobre el arte de la escritura.

_

1892

NACIÓ EL 16 DE MARZO. César Abraham Vallejo Mendoza, poeta peruano, uno de los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. “España, aparta de mí este cáliz” fue una de sus últimas y más nombradas composiciones.

_

1680

MURIÓ EL 17 DE MARZO. François de la Rochefoucauld, escritor, filósofo, moralista, aristócrata y militar francés. Asiduo de los salones literarios de la época, es conocido, sobre todo, por sus “Máximas”.

1980

FALLECIÓ EL 18 DE MARZO. Erich Fromm, destacado psicólogo social, psicoanalista, filósofo y humanista alemán. Su obra más conocida es “Anatomía de la destructividad humana”. _

1809

NACIÓ EL 19 DE MARZO. Nikolai Gogol, escritor y dramaturgo ruso. Sus obras más Conocidas son “Taras Bulba” y “Almas Muertas”, considerada como la primera novela rusa moderna.


AREÍTO

De señal a señal

Sábado 15 de marzo de 2014

HOY

MARDI GRAS EN NUEVA ORLEANS Y LUISIANA: EL CARNAVAL MÁS IMPORTANTE DE ESTADOS UNIDOS

ciación (protegido en EEUU por la primera enmienda a la Constitución) y era una invasión a la privacidad de los grupos afectados por la ordenanza. La Corte Suprema se rehusó a escuchar la apelación de la ciudad ante dicha decisión. Actualmente muchas peñas basan sus operaciones en un modelo de negocios y han abierto sus membresías a cualquiera que pueda pagar las cuotas para poder mantener un puesto en una carroza. En contraste a esta posición se encuentran muchas peñas que siguen la estructura antigua de membresía cerrada y bailes, lo cual las hace exclusivas a ciertos círculos sociales.

DELIA BLANCO

U

no de los espectáculos de carnaval más originales y con historia del mundo es el de Mardi Gras, que se celebra en Nueva Orleans, Luisiana y Mobile, Alabama, Estados Unidos de Norteamérica. Su nombre francés podemos traducirlo directamente al español como “martes graso”, pero se denomina tradicionalmente “Martes de Carnaval”, el que se celebra el día antes del Miércoles de Ceniza, que es el inicio de la Cuaresma. Esta celebración de Nueva Orleans, ciudad de Estados Unidos que más espectacularidad aporta al ritual medieval del inicio de la Cuaresma, se refiere a que el último día para disfrutar de los placeres culinarios y de los carnales, antes de la época de abstinencia que marca el inicio de la Cuaresma y de la Semana Santa, consiste en un desfile de espectaculares disfraces y máscaras con los colores tradicionales de estas festividades, que son el púrpura, dorado y verde. Estos disfraces son usados exclusivamente por los miembros de las peñas días antes del Mardi Gras, evento que se convierte en un toque de queda y solo hay fiestas; un día que hasta los bancos cierran. También es de gran contraste visual la procesión de carrozas y de bandas de música. La fecha en que cae Mardi Gras puede variar entre el 3 de febrero y el 9 de marzo. Al igual que en la Cuaresma, la fecha depende de la que cae la Semana Santa. En cualquier caso, siempre ocurre el día antes al que comienza Cuaresma. Dicha celebración remonta sus orígenes de la tradición católica, comienza el 6 de enero, la noche de Epifanía. Desde ese día, se empiezan a ver carrozas, bailes de máscaras y los famosos “king cake”, (nombre que se traduce al español como tartas reales). Dos semanas antes del Martes de Carnaval se puede observar un desfile diario. Los desfiles y las celebraciones de mayor colorido y elaboración tienen lugar los últimos cinco días de la temporada. En la última semana del carnaval se suceden muchas actividades a través de Nueva Orleans y las comunidades vecinas. Otras ciudades vecinas a la orilla del golfo de Méjico realizan sus carnavales y sus ritos, preservando algunos elementos de la huella histórica y la idiosincrasia. Aunque muchos turistas visitan la calle Bourbon y otras secciones del Barrio Francés durante Mardi Gras, los desfiles más grandes no pasan por ahí debido a que las calles son demasiado estrechas para las carrozas. Desde hace tiempo se desplazan a lo largo y ancho de la Avenida St. Charles, en aproximadamente 8 kilómetros que tiene la misma. Otra tradición de estas fiestas son las cofradías, las que se denominan Krewes, las diferentes asociaciones, peñas o cofradías tienen a su cargo la organización de los desfiles y bailes de Mardi Gras, incluyendo la junta de fondo, la construcción de carrozas, la confección de uniformes, y la compra de las baratijas que se arrojan a la muchedumbre durante los desfiles.

Historia La tradición comenzó cuando Luisiana

Fin de semana antes de Mardi Gras

fue colonizada por los franceses. La primera celebración de la que se tiene constancia documental fue en 1699. Aun así, no se conoce exactamente cuándo empezaron realmente tales festividades. No obstante, para el año 1743 ya parecía una tradición bien establecida. Las autoridades llegaron a prohibir la celebración en alguna ocasión, pero cada vez que se prohibía, ella regresaba, ya que se abolían las restricciones o la policía ya no les daba mucha importancia. Guerras, crisis económicas, políticas y severas condiciones climáticas características de la zona han supuesto que en muchas ocasiones no se hayan celebrado los desfiles principales, al menos en la ciudad de Nueva Orleans. Este fue el caso durante la Guerra Civil Americana y la Segunda Guerra Mundial. La celebración de 1972 fue la última vez que las carrozas desfilaron por las viejas y angostas calles del Barrio Francés. La aglomeración de multitudes y las cada vez mayores carrozas obligaron a las autoridades a cambiar su recorrido. En 1991 se aprobó una ley que obligaba a todas las organizaciones, incluyendo a las peñas de Mardi Gras, a que no discriminaran basándose en raza, religión, género u orientación sexual y aquellas que no obedecieran la ley no recibirían permisos para desfiles ni ningún otro tipo de licencia pública. Además de esto, la ley obligó a que las peñas revelaran los nombres de sus miembros y suspendieran sus códigos secretos. Las peñas de Comus, Momus y Proteus cancelaron sus desfiles como protesta aunque los miembros de Proteus decidieron cumplir la ley y finalmente acabaron desfilando. Dos cortes federales luego declararon que la ley no era compatible con el derecho de la libre aso-

La población de Nueva Orleans se duplica gracias a los turistas que llegan el susodicho fin de semana. El viernes por la noche se puede observar el enorme desfile de Krewe of Hermes y el satírico desfile de Krewe D’Etat además de desfiles mucho más pequeños como el desfile del French Quarter Fairy Fey y el Krewe of OAK. El sábado incluye varios desfiles durante el día, como Krewe of Tucks y en la noche sucede el desfile más grande, el Krewe of Endymion. El domingo se pueden observar el Okeanos y Toth durante el día y el «mega-desfile» de Krewe of Bacchus por la noche. Los desfiles de Endymion y Bacchus típicamente incluyen a actores de cine, cantantes y otra gente famosa que va a bordo de las decenas de carrozas que forman parte de los desfiles. Por ejemplo, al recién finalizado carnaval de este año acudieron estrellas como la hermana de la cantante Beyoncé, quien ha estado presente en otras oportunidades, y el cineasta Quentin Tarantino, entre otras figuras. También, especialistas del arte y la cultura, antropólogos, historiadores y sociólogos se interesan mucho por este fenómeno.

El cierre de Mardi Gras Mardi Gras finaliza formalmente cuando se reúnen los reyes de Rex y sus “súbditos”, el rey y la reina del carnaval y el rey y la reina de la peña de Mistick Krewe of Comus (la peña de Mardi Gras más antigua). Cuando se realiza esta reunión se hace un baile en el auditorio municipal de la ciudad. A la medianoche un escuadrón de policías montados a caballo empieza a despejar la calle Bourbon. Dicho evento significa que ha finalizado Mardi Gras y se ha dado inicio a la Cuaresma. Se considera inapropiado e irrespetuoso ponerse collares de Mardi Gras durante la Cuaresma. Las peñas lanzan collares baratos y juguetes a los que asisten a los desfiles, práctica que se remonta al siglo XIX. Hasta la década de 1960 la mayoría de collares eran de cristal, hechos en Checoslovaquia de un costo considerable, hoy son hechos de pepas redondas de plástico de uno o varios colores, así son fáciles de llevar, menos pesados y más alegres. A partir de la década de 1990 se empezaron a codiciar más los collares decorados y los más sencillos simplemente se dejaban en la calle. Collares metálicos y juguetes en forma de animales o personas se convirtieron en los objetos más apreciados.

3


AREÍTO

Sábado 15 de marzo de 2014

Cápsulas genealógicas

HOY

Federico García Godoy, 90 años después

E

l pasado 12 de febrero se cumplieron 90 años de la muerte de Federico García Godoy, reconocido novelista, crítico literario, historiador y educador, nacido en Santiago de Cuba en 1857 e hijo de Federico García Copley (¿-Santiago,1890), poeta, orador y educador, y María Josefa Godoy. García Godoy casó en La Vega el 16 de julio de 1881 con Rosa Ceara Giménez (1859-1936). Esta pareja optó por fusionar la combinación patronímica García Godoy, de modo que sus hijos no fueron García Ceara, sino García-Godoy Ceara. Estos fueron:

1. Isabel Emilia García-Godoy Ceara (n.1883) (Mina). Casó con Jaime Suro Sánchez y tuvo dos hijos: a) el abogado, profesor, juez, poeta y literato Rubén Antonio Suro García-Godoy, esposo de Emma Altagracia Rodríguez y padre de Moira Suro Rodríguez, que no dejó hijos, y Minerva Suro Rodríguez, esposa de Carlos Sánchez. b) el pintor Darío Antonio Suro García-Godoy, quien casó con Ada Rafaela (Maruxa) Franco Fernández. Fue padre de Jaime, Federico José Antonio y Rosa Elba Suro Franco. 2. Rosa Fresolina García-Godoy Ceara (1884-1985) (Fresa). Contrajo matrimonio con el Ing. Alfredo Giuseppe Scaroina Montuori. Procrearon tres hijos: a) Arturo Eduardo Scaroina García-Godoy, esposo de Gladys María Nivar León y padre de Clara Rachel Scaroina Nivar de Porcella y Alfredo Eduardo Scaroina Nivar; b) Clara Altagracia Scaroina García-Godoy, esposa de George Mayer y Pedro Agudo, quien no dejó hijos, y c) Yolanda Giovanna Mafalda María Scaroina García-Godoy, esposa de Amado Candia y madre de Miguel Angel, Marilyn y Daniel Alfredo Candia Scaroina.

Busto de Federico García Godoy en el parque Duarte de La Vega.

3. Enrique García-Godoy Ceara (1886-1947). Pintor, escultor y cónsul en Génova. Se unió en matrimonio a Antonia Graciela (o Graceliana) Guzmán Pérez. Sus hijos fueron: a) Raquel García-Godoy Guzmán, esposa de Joaquín Priego Alfonso y madre del caricaturista Harold Priego García-Godoy, creador, entre otras caricaturas, de Diógenes y Boquechivo; b) Hernán García-Godoy Guzmán, padre de Graciela García-Godoy; c) Federico Enrique García-Godoy Guzmán, esposo de Altagracia Meyreles y Rina Garrido y padre de Alexandra García-Godoy Meyreles y Eddy y Luis Germán García-Godoy Garrido.

4. Juan Esteban García-Godoy Ceara (n.1887). Casó con Ana Mercedes (Chea) Moreno Domínguez. Sin descendencia.

5. Julio Federico García-Godoy Ceara (n.1889).

EDWIN ESPINAL HERNÁNDEZ

4

Casó con Zenaida Alvarez Fondeur. Procrearon los siguientes hijos: a) Nelly García-Godoy Alvarez, esposa de Cristóbal Gómez Echavarría (Puro) y madre de Cristóbal Federico Gómez García-Godoy, esposo de Diana Aristy; Teresa Maritza Gómez García-Godoy, casada con Miguel Angel Pérez Arias; Zenaida Rosalía Gómez García-Godoy, cónyuge de Antonio (Tony) Caro Ginebra; José Esteban Gómez García-Godoy, esposo de Ericka Shaper Lluberes, y Richard Gómez García-Godoy, quien está casado con María Lea Caamaño; b) María Idalia García-Godoy Alvarez, quien casó con Federico William Lithgow Ceara y madre a su vez de Federico William Lithgow García-Godoy, esposo de Alexandra María Saleta Pelegrín, y María Zenaida de la Altagracia Lithgow García-Godoy, cónyuge de Juan Dorca Coninachs; c) Rosa García-Godoy Alvarez, esposa de Octavio Bergés Santana. Sin descendencia. d) Melba García-Godoy Alvarez, cónyuge de Servio Tulio Polanco y madre de Jenny Polanco García-Godoy, esposa de Jean Bullen, y Johanny Polanco García-Godoy; e) Hilda García-Godoy Alvarez, esposa de Rafael Ramírez y madre de Rafael y Armando Ramírez García-Godoy; f) Juan Esteban García-Godoy Alvarez, esposo de Laura Redondo. Sus hijos son Omar, esposo de Mirna Oliva; Bayardo, esposo de

Familia García-Godoy Alvarez

Lourdes Socías; Jannet, quien casó sucesivamente con Juan Arce Moya y José Michelén, y José Iván García-Godoy Redondo, cónyuge de Milagros Oliva y padre de César, Iván José, esposo de Sara Salguero, y la actriz Laura Marcelle García-Godoy Oliva. g) Federico José García-Godoy Alvarez, esposo de Elizabeth Onnele Mosher y padre de: 1) Franklin José García-Godoy Mosher, esposo de Katherine Joaquín y padre de Franklin y Alexander García-Godoy Joaquín, y 2) Federico Milton García-Godoy Mosher, este último cónyuge de Milagros J. Mieses Camino y Altagracia Isabel Villalba Martínez y padre de Cristina Elizabeth, Andrés José y Federico Antonio García-Godoy Mieses.

6. Graciela Ramona García-Godoy Ceara (n.1892). Fue esposa de Augusto Chottin. Esta pareja procreó a: 1) Alma Rosa Chottin García-Godoy, esposa de Luis Llabres Marín y madre de Lynn Elizabeth Chottin Llabres; 2) George Augusto Chottin García-Godoy, quien casó con Italia Ferrúa y procreó a Gerónimo Augusto, Sandra, George y Augusto Chottin Ferrúa;

esa unión nacieron: 1) Armida Estela García García-Godoy, quien casó con Ariosto Vicente Montisano Minervino y fue madre de: a) Ariosto José Montisano García, quien fuera esposo de María Luisa (Chichí) Meléndez y padre de Lissa Estela, Marcelle Aimée y Ariosto Héctor Montisano Meléndez; b) María Rosa Montisano García, esposa de Rafael Rincón y madre de Gianna Elisa y Rafael Rincón Montisano, y c) Luis Antonio Montisano García; 2) Leyda García García-Godoy, quien casó con el excoronel Papín de León, y es madre de Rosario, José Antonio y Margarita de León García-Godoy; y 3) Carolina García García-Godoy, quien casó con el santiaguero Virgilio Alvarez y fue madre de: a) Clara Alvarez García, quien fue esposa de Erpido García Patronis y madre de Mary, Clariel, Elpidio y Claudia García Alvarez; b) Héctor Virgilio Alvarez García y c) Rosa Carolina Alvarez García, esposa de Ramón Tavárez.

9. Andrés García-Godoy Ceara (n. hacia 1897). Casó con Ana Virginia Penzo Fondeur. Sin descendencia.

10. María Cristina García-Godoy Ceara 7. Emilio García-Godoy Ceara (La Vega, (n.1898). Casó con Mito Dujarric. Su única 1894-Santo Domingo, 1969). Casó con Ana Antonia Cáceres Ureña, hija del presidente Ramón Cáceres. Procrearon dos hijos: Aura Estela y Héctor García-Godoy Cáceres, abogado, diplomático y presidente provisional de la República después de la Guerra de Abril de 1965. Héctor casó con María Matilde Pastoriza Espaillat, bisnieta del expresidente Ulises Francisco Espaillat, con quien procreó dos hijos, Ana Matilde García-Godoy Pastoriza, quien fue esposa de Manuel Alvarez Reyes, y Guillermo García-Godoy Pastoriza, esposo sucesivamente de Elisa Aleone Alfonseca Giner de los Ríos y Jennie Burch.

hija fue Rosa Matilde Dujarric García-Godoy, quien casó pero no dejó descendencia. Federico García Godoy murió en La Vega el 12 de febrero de 1924. En ocasión del nonagésimo aniversario de su fallecimiento, la sociedad cultural La Progresista y el Instituto Vegano de Cultura conmemoraron la efeméride con una ofrenda floral, una misa, un panel y la develación de un óleo con su efigie. La culta ciudad de La Vega hizo honor así a su título y recordó, como era de rigor, a uno de sus más preclaros hijos adoptivos.

Una versión ampliada de esta cápsula puede leerse en www.idg.org.do\capsulas\mar8. Rosa Delia García-Godoy Ceara (1895-1961). zo2014\marzo201415.htm Casó con Zoilo Héctor García Almánzar. De


Aporte

AREÍTO

Sábado 15 de marzo de 2014

HOY

Historia del Rotary Club dominicano

GRACIELA AZCÁRATE

E

l jueves 5 de diciembre del 2013, a las 4 de la tarde, Rudyard Montás Bazil tocó a mi puerta. Lo acompañaba el doctor Freddy Santana Céspedes con un impecable guardapolvo blanco, un estetoscopio colgado del cuello, una cabellera blanca aleonada y una historia para ser contada. Como periodista al fin olfateé una historia para narrar y no sé porqué me acordé de aquello que escribió Paul Harris en 1935, en la revista “Esta Época Rotaria”: “Este es un mundo cambiante; debemos estar preparados para cambiar con él. ¡La historia de Rotary tendrá que ser escrita una y otra vez!” Me preparé para escribir una y otra vez esa historia de Rotary en un rincón del Caribe, para reescribir “los olvidados gestos” de nuestros mayores. A medida que el doctor Santana contaba su vida de médico rotario, las consecuencias de la vida de sus padres en un patio de Santiago de los Caballeros en la década de los 40, por esas cosas que pasan por la cabeza de los escritores evoqué la casa de Harris y su esposa Jane. Miembro fundador del club Prairie de Chicago, en una de las caminatas convocadas por el club conoció a una hermosa mujer nacida en Edimburgo, Escocia. Se llamaba Jean Thompson, se enamoraron y se casaron en 1910. Dos años después compraron una gran casa y le pusieron por nombre “Comely Bank”. No tuvieron hijos pero en esa casa emblemática, en ese el jardín de la amistad ellos vivieron su largo y feliz matrimonio. Fueron un ejemplo de vida, de pareja, de amistad, de solidaridad entre los sexos, mientras rotaban con sus amigos y vecinos, con sus sueños y anhelos; y entonces ocurrió que como Jean y Harris, los solteros que participaban de ese sueño de Rotary que había echado a andar en 1905, empezaron a casarse y a sumar a sus esposas al movimiento rotario. Y me pareció elegíaco que aquel “gesto olvidado” fructificara 109 años después en una institución de servicio que avanza entre todos, con todos y todas. Y pensé en esa foto de Freddy Santana con una letra en alto, con el recuerdo del padre sastre, con la canción de Bobby Capó sobre “El quinto patio” en los labios. “Por vivir en quinto patio /desprecian mis besos /un cariño verdadero /sin mentiras, ni maldad. /El amor cuando es sincero /se encuentra lo / mismo / en las torres de un castillo / que en humilde vecindad. Y la necesidad imperiosa de enseñar a leer y a escribir para que las madres y las abuelas descifren una receta y no se mueran los chiquillos. Porque de lo que hablamos con el doctor Freddy Santana era de las “Escuelas de Patio Frespon” para alfabetizar a la población más necesitada, porque era como ese mandato rotario de dar, servir, compartir y hacer un mundo mejor, más habitable, más justo y generoso. Lo que el doctor Santana soñó y llevó adelante como médico rotario del Club Rotario Santo Domingo Poniente es lo mismo que pasó a inicios del otro siglo en EE.UU. Lo que Paul Harris soñó tuvo como escenario un país como Estados Unidos que vivió entre 1900 y 1920 una verdadera “era progresiva” en la que, impulsado por un amplio movimiento social reformista, se estableció un cuerpo legislativo institucional que se dirigió contra los abusos del desarrollo económico y contra la corrupción política, que trató de regular la forma ordenada de la vida social, tanto en las relaciones laborales como la vida urbana y sus problemas de higiene colectiva, seguridad ciudadana, viviendas, criminalidad y educación. Dos fueron los motores del progreso norteamericano: el periodismo y el humanitarismo social. El periodismo de investigación de diarios como Mc Clure’s, Cosmopolitan, Every Body’s, Arena o Hamptom’ llevó a cabo una formidable labor de denuncia de los males de la sociedad americana que despertó la conciencia de la misma. Las actividades e iniciativas de carácter humanitario fueron igualmente decisivas.

Jean Thomson la esposa de Paul Harris

Por iniciativa de Jane Addams (18601935) se abrió en Chicago, en 1889, la “Hull House”, un centro comunitario para inmigrantes y trabajadores que pronto se convirtió en una institución social que, además de funcionar como círculo recreativo, jardín de infancia y escuela de artes y oficios para los trabajadores y sus familias y se ocupó de todo tipo de cuestiones sociales (regulación del trabajo de mujeres y niños, pensiones, inspección sanitaria, escuelas para obreros y similares). Y así como pensé en el jardín de la amistad de un matrimonio norteamericano de 1910, el relato del doctor Santana me llevó de la mano por ese “Quinto Patio” que tarareaba Elio Santana, su padre, en un callejón de Santiago, mientras cosía como sastre de la mano de su esposa Olinda, la esposa que le dio diez hijos, entre ellos el doctor Freddy Santana. Como a Paul Harris en 1905, al doctor Freddy Santana lo marcó la realidad en la que le tocó nacer, vivir, estudiar y hacerse un ciudadano de provecho para su comunidad. Nació el 12 de junio de 1942 en Santiago de los Caballeros, en República Dominicana. Elio Santana, su padre, declarado antitrujillista estuvo un sinfín de veces preso, hasta que una noche le avisaron que lo iban a matar, entonces se montó en un camión de plátanos a las 4 de la mañana para perderse en el anonimato de Ciudad Trujillo, en los años 50. Tiempo después mandó buscar a la familia. Era un sastre pobre que compró una máquina de coser de tercer uso y en un callejón de Santiago instaló una sastrería llamada Quinto Patio. Freddy Santana supo desde niño que iba a ser médico. Empezó su carrera de medicina en 1961, el año que mataron a Trujillo. Cuando el 30 de agosto de 1968 terminó su carrera de medicina, tres días después se fue a estudiar y perfeccionarse a la Argentina, donde trabajó en el Hospital Rawson, hizo su especialidad en cirugía cardiovascular de adultos y niños y se entrenó con el doctor Favaloro. Al regreso a Santo Domingo, en 1974, como no se hicieron eco de sus proyectos emigró a Puerto Rico, trabajó en el Hospital de Lares y conoció a la persona que lo llevó de la mano al mundo de Rotary. Cuando le pregunté por qué su sistema de alfabetización se llama “Escuelas de Patio Frespon” me contestó que por su nombre y por la canción que cantaba su padre mientras cosía en esa sastrería perdida en un callejón de Santiago. “El proyecto de las Escuelas de Patio nace para resolver un grave problema de la humanidad, que frena el avance de los pueblos,

Freddy Santana y sus Escuelas de Patio.

que anestesia las ansias de superación del ser humano. Ese grave problema es el analfabetismo.” “Nuestro proyecto de luchar contra el analfabetismo de los adultos de nuestro país y en el mundo tiene dos años y medio de existencia. Hemos inaugurado 190 escuelas de patio, graduado 5,336 personas adultas y 374 niños… ahora todos alfabetizados.” Con el lema “Sí se puede”, las “Escuelas de Patio Frespon” del doctor Freddy Santana Céspedes tienen como objetivo alfabetizar. “El objetivo es alfabetizar tres millones de dominicanos en 5 años; 26 millones de personas en Centroamérica y el Caribe en 5 años; 72 millones de latinoamericanos en otros cinco años; 660 millones en el continente africano; cientos de millones de analfabetos en el continente asiático, y de esta forma erradicar el analfabetismo como mal en la humanidad.”

5


HOY

AREÍTO

Sábado 15 de marzo de 2014

Aporte

Las ponencias de Masa Crítica:

Primer Seminario Internacional de la Crítica Literaria en [la] RD

A

DIÓGENES CÉSPEDES/ DCESPEDES@CLARO.NET.DO

6

ntonio Fernández Spencer fue un poeta importante crítico dominicano agudo de quien lamenté siempre que su pertenencia al partido del signo le impidiera ser un Baudelaire moderno. Su queja amarga fue siempre que sus contemporáneos, y en menor medida los de La Sorprendida, al par que buenos poetas, no fueran grandes críticos. A quienes estaban en la acera opuesta, les bautizaba como “analfabestias”. No era peyorativo tal sustantivo. Más tarde comprendí que Spencer usaba ese término con igual significación que los usados por Jean Ricardou al referirse a los dos analfabetismos literarios. En el primero, el lector y el escritor que emborrona cuartillas se quedan en el simple desciframiento de los signos de la obra; en el segundo analfabetismo, ambos son incapaces de ahondar en los significantes del texto: ritmo-sentido, sonoridades internas, paragramas como memoria de la escritura, orientación política de la obra en contra de las ideologías. Me apené mucho cuando Spencer escribió un largo ensayo en la revista “Yelidá” en el cual reconoció no entender qué era la metafísica del signo. En su casa, en la logia Cuna de América, en los cafés, debatí con él todos los conceptos de la poética, pero nunca sobrepujó, en el ámbito teórico, el contenido de su artículo sobre el signo lingüístico, inspirado en Roland Barthes y Dámaso Alonso, que publicó en “Helios”, revista dirigida por Quiquí Henríquez, órgano de la Logia. Pero si Spencer se desesperaba con sus contemporáneos, ¿qué me deja a mí?, que invierto un tiempo precioso que debería emplear en tareas más grandes cuando, a pesar de que mis coetáneos han podido leer los textos de Meschonnic publicados en nuestro país y en extranjero, traducidos al español, debo rectificar constantemente lecturas malas y maliciosas acerca de la poética hechas por analfabestias, como aquella que declaraba que Meschonnic no había influido en el extranjero y que no le conocían ni en Francia. O esta otra de la mayoría de los ponentes del Primer Seminario Internacional de la Crítica Literariadonde niegan tajantemente la existencia de la crítica y de los críticos en la República Dominicana. Como respuesta al primer analfabestia, le suplico, sin que tenga que gastar mucho dinero, que entre a www.europe-revue.net/ y consulte el número 995 de marzo de 2012 para que vea a cuantos idiomas ha sido traducida la obra de Meschonnic. Que le doy el dato aquí: En la página 224 Serge Martin dice que obras completas o partes de estas han sido traducidas al alemán, inglés, búlgaro, coreano, español, hebreo, italiano, japonés, portugués y rumano. Pero las obras del camateto no han sido traducidas ni al cibaeño. Y digo más: Si el lector coteja el índice de ese número 995 de la revista “Europe”, dedicado a Meschonnic con motivo de su deceso, y si lee los Hitos cronológicos (Repères chronologiques) de nuestro poeta preparado por Serge Martin, se apercibirá del mundo de relaciones y escritores, filósofos, lingüistas, universidades de Francia y del extranjero con los que interactuó el creador de la poética. De los miembros del segundo analfabetismo, duele incluso que como secuaces del partido del signo, y para la grandeza cultural de su país, no estén a la altura de los intelectuales tradicionales franceses y extranjeros a quienes Meschonnic enfrentó con respeto y consideración. Cito solo algunos nombres de vivos de su época-siglo-XX: Derrida, Sartre, Chomsky, Greimas, Barthes, Todorov, el grupo Tel Quel, la “Nueva Novela”, Levinas, Ricoeur, Ciorán, Rorty, Lacan, Deleuze, Guatari, Bourdieu, Badiou, a todos los traductores como Steiner y a los traductores que han ideologizado la Biblia, en vez de poetizarla como ritmo. A los secuaces del segundo analfabetismo, les dejo esta cita de Baudelaire acerca de la relación indisociable entre poeta y crítico. Figura en la ponencia que Meschonnic leyó en 2003 en la Universidad de Cergy-Pontoise titulado “Dada, on ne joue plus” (Dada, se acabó el juego): “Todos los poetas eminentes se convierten natural y fatalmente en críti-

cos. Compadezco a los poetas que se guían únicamente por el instinto; les creo incompletos. […] Lo prodigioso fuera que un crítico se convirtiera en poeta, e imposible que un poeta no albergue un crítico. El lector no se sorprenderá que considere al poeta como el mejor de todos los críticos.” (Revista “Europe”, ya citada, p. 129). El texto completo de Baudelaire donde aparece la cita está en (“Oeuvres complètes t. II”, p. 793, artículo “Richard Wagner y ‘Tannhaüser’ en París”. París: Gallimard, Bibliothèque de la Pléïade, 1976). Pero en nuestro medio cultural, estrecho, arropado por el partido del signo en vez de estar arropado por el partido del ritmo, la propuesta de Baudelaire no ha tenido seguidores conscientes. Spencer quiso serlo, pero su apego irrestricto al partido del signo le liquidó, tan inteligente como era. Los miembros del doble analfabetismo literario en nuestro país no poseen altura de miras. Miran y admiran lo pequeño y concilian con lo mediocre: los contadores de historias en la ficción y los imitadores de emociones y sentimientos propios o ajenos. No van a poetas como Guillevic, Bonnefoy, Tsvietáieva, Meschonnic y otros que no cuentan historias en sus poemas. Solo una literatura, y extranjera tenía que ser, vino a recordarnos que hubo un acontecimiento anterior a este “Primer Seminario Internacional”. Las ramas de la pequeñez criolla no nos dejan ver la inmensidad del bosque. Este es un país de elogios, condenas y silencios. Nina Bruni, de la Universidad de West Indies, en Trinidad Tobago, encuentra que el libro “Ponencias del Congreso Crítico de Literatura Dominicana” (SD: De Colores, 1994) “constituye un documento esencial para los estudios de la literatura dominicana. En este foro se reconocen a los maestros y promotores culturales y se convocan a grandes escritores y críticos para participar. Los temas álgidos a resolver se identifican y se discuten

en profundidad.” P. 197). La literata argentina realza el papel de la crítica dominicana en la última década, algo que la pequeñez criolla, en su mayoría, no ve: “La crítica de [la] última década, con énfasis en los estudiosos dominicanos, ha madurado (no indagamos, ahora, en las circunstancias). Se nutrió de los maestros, tomó en cuenta aquellos esfuerzos personales, está al tanto de las cuestiones teóricas relevantes para la literatura y cultura del Caribe y América Latina, y publica obras donde se estudian los textos literarios a partir [de] una perspectiva comparada. Tal vez no se pueda hablar de cantidad aún pero sí de calidad.” (p. 198). Cierro con esta reflexión de Meschonnic extraída de su artículo citado arriba a fin de que se vea lo alejado que está de la visión que de él tienen los miembros dominicanos del partido del signo: “La crítica es pues principalmente constructiva. Inventiva, porque participa de lo que Remy de Gourmont llamaba las ‘disociaciones de ideas’. La crítica participa también de un reírse del pensamiento, de una comicidad de las ideas. El ‘por’ del poema y de la poética es la condición del ‘contra’. Hay quienes solo ven el contra. Esos son los que toman el amor a la poesía por la poesía misma. Pero lo que importa es el combate del poema en contra del signo. Riendo como las estatuillas aztecas, llamadas sonrientes, detrás de la mano.” (Revista Europe, pp. 129-130).


ÁNGELA PEÑA/ A.PENA@.COM.DO

Viaje por la historia

AREÍTO

Sábado 15 de marzo de 2014

HOY

Fabio Valenzuela S., científico dominicano NAPOLEÒN MARTE

E

s un científico que ha revolucionado la radioncología en centros especializados de salud de Texas, Iowa, New York y Wisconsin donde es director clínico de esa especialidad en el hospital privado más grande e importante de ese estado, con todas las variantes de la oncología. Es el inventor de un modelo para determinar las dosis adecuadas a tumores intracraneales dependiendo de la histología, el volumen, la localización. Son tan amplios sus conocimientos y experiencias en esta rama que el expresidente Leonel Fernández le solicitó su colaboración para el diseño de un oncológico nacional en el que los tratamientos estuvieran al nivel de los países desarrollados. Aceptó con la condición de no recibir pago. Determinó el sitio donde se construiría, buscó diferentes tipos de centros de cáncer norteamericanos, especificó equipos y estilo del edificio. Sin embargo, le invade el desaliento al observar que esa “magna obra, supuesta a colocar a Santo Domingo en el mapa de la oncología mundial, se ha convertido en la manzana de la discordia de grupos que han canibalizado este proyecto, provocando una situación que ha impedido la puesta en funcionamiento de este sueño hecho realidad”. Piensa que Catalina González Pons debe dirigirlo, por ser “la mejor preparada”. Fabio Valenzuela Sosa es escritor, politólogo, inventor, físico, administrador de empresas, catedrático universitario que estuvo ligado a la iglesia católica sobre la que escribirá un libro porque vivió un proceso “con un componente político interesantísimo” que provocó su desmembramiento. “La Iglesia se dividió”, exclama. Es político no solo porque estudió esa ciencia en la que tiene maestría sino porque fue miembro del primer círculo de estudios especiales del PLD, coordinado por Ligia Amada Melo y del que formaban parte “los esposos Macarrulla, Mechi y Víctor Grimaldi, Juan Selman Yeara, José Aponte, Elvin Flores, Plácido Gómez” y otros. Boschista toda su vida, le atraían “la necedad y el radicalismo” del profesor. Él fue un “boschista radical”, discípulo aventajado del expresidente al que considera el modelo ético a seguir. Estuvo en el PLD hasta que ganó las elecciones de 1996. Fue miembro del comité de base, de la dirección de ese organismo, cabeza del comité intermedio 16 de Agosto, vicesecretario de asuntos profesionales… Confiesa sin rubor que fue partidario del Frente Patriótico. “Había que ganar las elecciones, llegar al poder. Lo que ha pasado después es muy polémico y complejo”, declara. Pudo aprovechar el triunfo peledeísta y ocupar quizá una secretaría de Estado pero prefirió ausentarse. Contaba ya 44 años y renunció a ascender en la escalera política, escogió la superación profesional aunque ya poseía licenciatura y maestrías y la experiencia de la cátedra. Partió a hacer internado en medicina interna y cuatro años de residencia en radioncología en el Centro Médico de la Universidad de Texas, San Antonio, porque su profesión, dice, es la de estudiante. Como recuerdo de sus estudios políticos dejó una interesante tesis sobre el bipartidismo electoral dominicano en la que analiza el rompimiento de la polarización entre el reformismo y el PRD desde 1962 hasta 1982. Plantea el debilitamiento gradual del bipartidismo que “apuntaba hacia el fortalecimiento de un tercer partido y el rompimiento del esquema bipartidista”. Estuvo en el país por apenas dos días para poner en circulación su más reciente libro, “Queridísimas hijas” y recibió a los periodistas prácticamente en la madrugada, horas antes de volver a Norteamérica, desenfadado, informal, la corbata al descuido porque esos detalles no son para él trascendentes. Lo que le interesa es espacio para la reflexión, la investigación continua. Es un dominicano prestigioso, demandado y reconocido en la Gran Urbe por la enseñanza a médicos en formación, la indetenible búsqueda para mejorar la vida de los pacientes de cáncer. Actualmente trabaja en un proyecto para decidir las dosis que deben aplicarse a enfermos tratados con “Gama Knife” para tumores intracraneales. En los

Fabio Valenzuela: “Hay grupos que han canibalizado el Oncológico”.

últimos dos años ha recibido diplomas de organismos que evalúan especialistas, por considerarlo uno de los mejores. “La satisfacción de un oncólogo que trabaja con radioncología viene por dos vías: dar al paciente una mejor oportunidad de sobrevivir y otra, que generalmente se subestima, incrementar la calidad del paciente, aunque no tenga posibilidad de cura”, expresa. Se entrega al trabajo desde las siete de la mañana y sale “a la hora que pueda” porque en el centro “todos los casos son discutidos en conferencia donde múltiples especialistas hacen recomendaciones antes de empezar un tratamiento”, refiere. Él, por su lado, define dosis de radiación que garanticen la seguridad de enfermos expuestos a este procedimiento. Los evalúa detenidamente, diseña planes para las radiaciones, supervisa la aplicación, la controla. “Tengo que ver al paciente, examinarlo, indicarle estudios y mirar los resultados, la patología, para entonces hacer recomendaciones. Estoy con él mientras está en tratamiento”, significa. Quiere lo mismo para los afectados de cáncer de su país, del que no se desvincula. Por eso traía a John Cameron, fundador del primer departamento de física del mundo, a ofrecer conferencias y entrenamiento para técnicos de radiología. Y desde que se especializó ha estado al tanto de la realidad de la radioncología en Santo Domingo. Lee a diario cinco periódicos dominicanos y hace una llamada a su madre y sus hermanos. La vinculación con la situación política y social del país, su atención a lo que se hace con los enfermos de cáncer en la República, es lo que colma su indignación por el estancamiento del Oncológico. “Ese hospital es una obra de ruptura con un pasado donde la oncología era asistencialista y mantenerlo funcionando con los criterios antiguos sería condenarlo al fracaso”, exclama.

Fabio Valenzuela Sosa, sus hijas, esposa y yerno

Ambiente familiar y ética. Fabio nació el siete de enero de 1952 en San José de los Llanos, hijo de José Vetilio Valenzuela Batista, abogado, y Consuelo Mercedes Sosa Hernández. Estudió en la Escuela Parroquial de las Hermanas Dominicas de Michigan, de San Juan de la Maguana, y luego ingresó a la UASD a hacer carrera en física compartiendo las cátedras con el trabajo de asistente de administración del colegio Santo Domingo. Luego fue ascendido a administrador bajo la supervisión de la directora Margaret Mary McGuill y después de Aurelia Mella Ornes. En 1973, cuenta, el colegio fue transferido a la Arquidiócesis de Santo Domingo y los dominicos abandonaron su labor docente y se dedicaron a la promoción comunitaria. Ese es el proceso sobre el que escribirá. Casó el 14 de mayo de 1983 con Teresa Luisa Carrión Cassidy, madre de sus hijas Consuelo Helena y Fabiola Teresa. Pertenece a una familia que tiene como un compromiso el estudio permanente. “Es una combinación equilibrada de ADN, ambiente familiar y ética”, significa. Afirma que son académicos exitosos porque “particularmente hemos tenido una madre enfocada en la superación de sus hijos”.

7


AREÍTO

Sábado 15 de marzo de 2014

Arte contemporáneo

HOY

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ

8

GUILLO PÉREZ

¡ADIÓS AL MAESTRO DEL COLOR Y LA MATERIA

C

omo auténtico visionario que advirtió los enigmas de la vida y la existencia en las interioridades de su propio ser; en las entrañas de su tierra originaria; en la deliciosa transparencia del aire de las islas y en la perpetuamente alucinada “mirada del paisano”, la mañana del pasado 9 de marzo, ha fallecido en su residencia de Santo Domingo el maestro Guillo Pérez, uno de los más prolíficos y admirados exponentes de la pintura dominicana de la modernidad y con quien tuve la dicha de colaborar estrechamente en diferentes proyectos expositivos. Por esa efectiva complicidad, en ocasiones tan estrecha como especialmente distendida, y por las últimas y abrasadoras miradas que me dirigió, suscribo estas notas con la seguridad de que el Maestro se desprendió del mundo material en plena consciencia de que su itinerario vital y creativo, es decir, absolutamente todo, se había consumado a la perfección. Guillo Pérez no solo fue agraciado por la divinidad con su talento creativo excepcional, con su extraordinaria capacidad de entrega en la formación de sus discípulos o con su altiva y carismática personalidad, sino que también bebió en los dominios ignotos de la “sabiduría perenne”. Así que, los niveles de trascendencia que adquiere la consciencia nacional en su producción plástica; su constante disposición reflexiva y la misma dignidad que mantuvo hasta sus últimos instantes, me permiten sostener que el Maestro se despidió tranquilo, libre y silencioso como un nuevo vidente; como un nuevo profeta de la Tierra y en su propia tierra. Tal como ha declarado el ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez: “Su muerte nos entristece a todos, tenerlo vivo era un privilegio porque era un patrimonio viviente, aunque seguirá siendo un patrimonio, porque su legado artístico y su ejemplo prevalecerán para disfrute y referencia de las presentes y futuras generaciones”… ¿Entonces por qué no procede el MINC a la convocatoria del comité selector del Premio Nacional de Artes Plásticas 2013? Pero lo que más duele, en verdad, como tantas veces lo advirtiera en forma dramática el mismo Guillo Pérez, es la ausencia de una “política oficial” de apoyo a la proyección nacional e internacional de las manifestaciones más avanzadas de nuestras artes plásticas y visuales… Aunque los últimos cinco años pudieran declararse definitivamente “oscuros” para el arte y los artistas dominicanos, no solo por el fallecimiento de creadores de reconocida trayectoria: Nidia Serra, Marianela Jiménez, Cuquito Peña, Fernando Ureña Rib y Soucy de Pellerano, sino también por la intensificación de la nebulosa que toca al mercado de arte local, estas breves notas no pretenden invocar ni compartir el escenario del dolor, sino tan solo servir de plataforma para la reafirmación del potencial trascendente contenido en la obra y trayectoria artísticas de Guillo Pérez. Y a la hora de significar dicho potencial, Abil Peralta Agüero, reconocido crítico, curador, amigo y estrecho colaborador del Maestro, nos adelanta: “Además de los aportes fundamentales de Guillo Pérez mediante la conceptualización de lo nacional en la pintura moderna dominicana, está su capacidad de aprendizaje originario con su maestro Yoryi Morel; con los lenguajes estéticos y estructuras plásticas del Constructivismo Latinoamericano del uruguayo Joaquín Torres García, asociándolo con inteligencia e intuición al Constructivismo Ruso, generando una poética y una teoría estética que él estableció como Constructivismo Antillano. En la República Dominicana, sólo Jaime Colson, con su Neohumanismo, creó una base científica para definir los principios estéticos de su arte”. Por su parte, Ranier Sebelén, amigo, promotor de su obra, compañero de viaje en varias ocasiones y confidente del maestro Guillo durante las últimas tres décadas, sostiene: “La obra de Guillo Pérez nos revela de inmediato su genialidad en sus impactantes colores y en la belleza de sus transparencias. Su maestría y su técnica eran impresionantes. No tenía que envidiarle a ningún artista en el mundo. Como ser humano, era sencillo

GUILLO PÉREZ

Shaman. Acrílica sobre tela

y sensible. Con un corazón noble y siempre preocupado por los problemas sociales de su país. Lo quería como un padre y le estaré siempre agradecido. Espero que el país algún día sepa valorarlo como artista y por su gran calidad humana, por los aportes trascendentales que hizo a esta sociedad. Que descanse en paz”... Proactivo, abierto, locuaz e intensamente reflexivo. Ante su excitante presencia, uno estaba dispuesto a presumir que su estupendo sentido del humor; su sonrisa afable o sus miradas llameantes, tenían algo que ver con su refinada sensibilidad y con su genialidad creativa. Guillo Pérez siempre hizo gala de una fraternidad ejemplar, tanto con sus discípulos como con sus colegas contemporáneos. Esta misma actitud solidaria le ganaría admiración y mayor respeto entre los galeristas, coleccionistas, comunicadores y críticos de arte del país y del extranjero. En ese sentido, el ingeniero Luis Felipe Cartagena apunta emocionado: “Con orgullo recuerdo el apoyo entusiasta de Guillo Pérez a todas las actividades del arte nacional. En los años comprendidos entre 1989 hasta principio del nuevo milenio, recuerdo que solía juntarse casi todos los días en la tarde en la Esquina de Tejas con diferentes amigos para hablar de arte. Recuerdo al maestro Guillo apoyando las exposiciones de las diferentes galerías de arte del país. Nunca olvido cuando lo invité a la inauguración de Galería de arte Shanell de Malecón Center en el año 2005 con la muestra de “52 Maestros de las artes plásticas latinoamericanas”, inmediatamente me dijo “si, ahí estaré”… Hasta la primera mitad de la década de los 70, las resoluciones pictóricas de Guillo Pérez traslucen el “grito” lírico y delirante, los empastes matéricos vigorosos, la densidad de los juegos texturales, el “turbión telúrico”, la crítica monocromía, las cálidas tonalidades, así como una radical y poderosa expresividad...“La fuerza de mi tierra es lo que me motiva a pintar el color del trópico, la gloria del mar, los campos de caña y la dura labor de sus hombres, esas son mis fuentes de inspiración permanentes”… En su vasta producción destaca la ardiente policromía de sus composiciones: paisajes, monumentos arquitectónicos, marinas, retratos, escenas del ingenio azucarero (cañaverales, “braceros”, ferrocarriles, bueyes y carretas) y sus inconfundibles “gallos en el paisaje”.

Gallos en el paisaje

GUILLO PÉREZ Según nuevos datos, suministrados por Ranier Sebelén, Guillermo Pérez Chicón-Guillo Pérez- nació en San Víctor, Moca, el 3 de agosto de 1923. Como se puede apreciar, esta fecha corrige la del 3 de marzo de 1926, considerada correcta, hasta ahora, por la mayoría de las publicaciones y especialistas de arte del país. Hijo de Francisco Guillermo Pérez Chicón y Ana Luisa Chicón de Pérez, oriundos de Guaucí. En 1934, estudia en la escuela pública México, en Santiago de los Caballeros. En 1946, cursa estudios de música y religión en el Seminario Católico del Santo Cerro. Practica el paisaje al natural en el taller de su tío Yoryi Morel. Se gradúa en la Escuela de Bellas Artes de Santiago y estudia 6 años de violín y teoría musical (1946-1952). En este mismo año, es profesor-fundador- de la escuela de Bellas Artes de La Vega. En 1958, obtiene el “Premio Editora del Caribe” en la IX Bienal Nacional de Artes Plásticas y en 1960 es premiado en la X Bienal. En 1970, obtiene una Mención de Honor en el II Festival Internacional de la Pintura de Cannes-Sur- Mer, Francia. En este mismo año, es designado profesor y director de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Fue profesor de arte en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. En 1995, el Gobierno dominicano le otorga la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en el Grado de Caballero, en ocasión de la celebración de sus 50 años de trayectoria creativa. En el 2010, el Museo de Arte Moderno le organiza una gran muestra retrospectiva y la Cámara de Diputados le concede la Medalla al Mérito para las Artes y las Letras. En el 2012, recibe el Premio Fundación Corripio, en la categoría arte, por ser “realidad y símbolo de la entrega a la investigación y al oficio de pintor como máxima expresión de la cultura dominicana”. Guillo Pérez expuso su obra exitosamente en importantes galerías, museos, bienales e instituciones culturales de los Estados Unidos, Panamá, Honduras, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Uruguay, Argentina, Bolivia, Cuba, España, Francia, Puerto Rico, Italia, Alemania, Israel y Japón. Considerado como un ícono de la plástica dominicana de la modernidad, tanto por su extensa y fecunda trayectoria como por los niveles de influencia y presencia que ha ejercido su arte en la reafirmación de la identidad cultural nacional. Junto a su legado trascendental, a Guillo Pérez le sobreviven su viuda, doña Amalia Linares, así como sus hijos Willy, Miguelina, Guillermo, Esteban, Amalia, Isaury, Miguel, Ángela, Fanny y Francisco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.