26 04 2014 tinmarin pdf ok

Page 1

www.hoy.com.do

suplemento educativo

Informa, educa y divierte

Sรกbado 26.04.2014

รก


2 HOY Ă­

SĂ BADO 26/04 /2014

ÂĄ

Ă­

ĂĄ Ă­ ! " Ă­ #

despuĂŠs Picasso comenzĂł a pintar el enorme mural conocido como Guernica. 27 de abril DĂ­a de la Reforma Agraria. 28 de abril 1965 Segunda intervenciĂłn norteamericana a nuestro paĂ­s.

26 de abril DĂ­a de la Secretaria. 1898 Nace Vicente Aleixandre, poeta espaĂąol, ganador del Premio Nobel.

1887 Se realiza en Francia la primera carrera de automovilismo de la historia.

1900 Nace Charles Richter, creador de la escala de impacto de los terremotos. 1937 Durante la Guerra Civil EspaĂąola la aviaciĂłn alemana, por orden de Francisco Franco, bombardea el pueblo vasco de Guernica. Pocas semanas

Editora: Rosa Francia Esquea DiseĂąadora: MarĂ­a Magdalena Tejada Ilustrador: Rafael Hutchinson

Ventas de publicidad: exts. 232 y 265 Dirección: Av. San Martín 236, Santo Domingo,D.N. TelÊfono: 809-565-4444•Ext. 557 Correo electrónico: tinmarin@hoy.com.do

29 de abril DĂ­a Internacional de la Danza. 30 de abril 1492 Los Reyes CatĂłlicos expiden a favor de ColĂłn los tĂ­tulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriese. 1 de mayo DĂ­a de los trabajadores, en recordaciĂłn a que en esa fecha, en 1886, inicia la huelga general por las 8 horas de trabajo, en Chicago, Estados Unidos.


Sテ。ADO 26/04 /2014

tinmarテュn HOY 3


4 HOY Ă­

SĂ BADO 26/04 /2014

ĂĄ

En ocasiĂłn de la llegada de la primavera compartimos con nuestros amiguitos estas floridas pĂĄginas.

Variedad de orquĂ­dea Vanda.


í HOY 5

SÁBADO 26/04 /2014

ROSA FRANCIA ESQUEA/ ARCHIVO

Anthurium o anturio..

Petunia.

Pétrea.

Variedad de orquídea Dendrobium.

Ochna, llamada popularmente Ratón Mickey Mouse.

Margarita silvestre.

Otras variedades de Vanda.


6 HOY í

SÁBADO 26/04 /2014

Chistes Había un niño que jugando a la pelota se le salió un diente, y le preguntó a su madre: –Mamá mamá se me salió un diente, ¿Qué hago? Y en esto la madre le contesta: –Déjalo debajo de tu almohada y el ratoncito de los dientes te dará algo. El niño eso hizo, y el día siguiente su mamá le preguntó: –¿Y qué te trajo el ratoncito? Y el niño le responde: –Nada, me dejó un papelito que decía: "sigue participando".

–Oiga, ¿es el 2-22-22-22? –Si, es aquí. –Perfecto. –Pues dígame ¿cómo se saca el dedo del 2?

Un niño entra a una óptica y le dice al vendedor: –Quiero comprar unas gafas, por favor. El vendedor le pregunta: –¿Para el sol? Y el niño responde: –No. ¡Para mí!

Jaimito le pregunta a su madre: –¿Mamá, qué es lo que tienes en la barriga? Y su madre le contesta: –Pues tengo un bebé que me ha regalado tu padre. El niño la mira con cara de susto y sale corriendo hasta dónde está su padre y le dice: –¡Papá, Papá! ¡No le regales más bebés a mamá porque se los come!

Estaba Juanito viendo la tele cuando su mamá le grita: –¡Juanito! ¿Quién tomó del refrigerador el pastel que iba a compartir en la tarde con las señoras? Juanito dice: –Yo mamá, se lo di a un niño que estaba hambriento. La mamá le dice: –Ay qué lindo, ¿Y quién era ese niño, hijito? Juanito dice: –¡Yo mamá!

–¡Mamá, mamá! ¿cómo nací yo? –Te trajo la cigüeña. –¿Y tú? A mí me compraron en París. –¿Sabes que le dice –¿Y papá? un jaguar a otro? –Lo encontraron en una col. –Jaguar you? –¡Pero, bueno! ¿Es que no ha habido un nacimiento normal en esta familia?

Estaban dos tomates en una nevera y uno de ellos dice: –¡Ay! ¡Tengo mucho frío! Y el otro dice: –¡Leches! ¡Un tomate que habla!


Ă­ HOY 7

SĂ BADO 26/04 /2014

Ă­ Bajo el lema “Leer es nacerâ€? y con PanamĂĄ como paĂ­s invitado, iniciĂł la XVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo, dedicada al escritor Domingo Moreno Jimenes, creador del movimiento postumita. Nieto del presidente Juan Desiderio Jimenes, Domingo naciĂł en Santo Domingo el 7 de enero de 1894, Hijo de Domingo Moreno Arriaga y MarĂ­a Josefina Jimenes HernĂĄndez. Fue alfabetizado en el colegio Eugenio MarĂ­a de Hostos y luego estudiĂł en el colegio San Luis Gonzaga. EmpezĂł a escribir a temprana edad y ya a partir de 1911 hace sus primeros versos. Algo que las viejas generaciones recuerdan es cuando este poeta se trasladaba a impartir cursos y charlas de literatura en los liceos "Juan Pablo Duarte" y "SalomĂŠ UreĂąa", en Santo Domingo; tambiĂŠn ofrecĂ­a coloquios en las escuelas pĂşblicas, en los colegios y en las asociaciones culturales. En en aĂąo 1921 fundĂł el movimiento poĂŠtico denominado Postumismo, secundado por los poetas Rafael A. Zorrilla, AndrĂŠs Avelino, Francisco Ulises DomĂ­nguez, Ricardo M. Lora, Esteban Polanco Billini y Vigil DĂ­az.

Entre sus libros se citan: “Promesaâ€?, “Vuelos y duelosâ€?, “Salmosâ€?, “Del Anodismo al Postumismoâ€?, “Decrecerâ€? y “SĂŠsamoâ€?, entre otros. MuriĂł el 23 de septiembre de 1986. En el l967 fue condecorado por su fecunda obra poĂŠtica.


8 HOY Ă­

SĂ BADO 26/04 /2014

Ruinas de la vieja catedral de PanamĂĄ.

ĂĄ

Ă­ La XVII Feria Internacional del Libro que iniciĂł el pasado dĂ­a 24 estĂĄ dedicada este aĂąo a PanamĂĄ: Este paĂ­s de AmĂŠrica Central limita al Norte con el mar Caribe; al Sur con el ocĂŠano PacĂ­fico; al Este tiene a Colombia y al Oeste colinda con Costa Rica. Su extensiĂłn es de aproximadamente 78.200 km2. y

tiene 3, 706 596 habitantes, lo que hace que sea uno de los paĂ­ses menos poblados. El espaĂąol es el idioma oficial pero tiene otras lenguas que hablan sus comunidades indĂ­genas. Algunos historiadores atribuyen el nombre al majestuoso ĂĄrbol llamado localmente panamĂĄ, de frondosa sombra y muy comĂşn en

el ĂĄrea, bajo el cual se reunĂ­an familias aborĂ­genes. Ese paĂ­s primero se independizĂł de EspaĂąa en 1821 y formĂł parte de La gran Colombia, hasta su separaciĂłn en el aĂąo 1903 cuando naciĂł la RepĂşblica. El clima es tropical y su biodiversidad es rica, con algunas especies endĂŠmicas de animales.


í HOY 9

SÁBADO 26/04 /2014

Rubén Blades es uno de sus artistas más populares.

Vista de El Canal de Panamá.

Sus principales ríos son el Chucunaque, el Tuira, el Bayano y el Santa María. La población está integrada por mulatos, negros, blancos, y existen siete culturas indígenas que practican costumbres ancestrales. También hay museos y sitios arqueológicos y tres ciudades históricas coloniales con fortalezas, iglesias y conventos que datan del siglo XVI al XIX. Una de sus principales actividades es el turismo de negocios, playas y comercio. El Canal de Panamá es una obra que facilita la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico y que influye significativamente en el comercio mundial. este país posee siete diarios de circulación nacional entre los principales están La Prensa, Mi Diario y La Estrella de Panamá. El Folklore es rico y variado en cada región; tiene como traje típico la pollera, vestimenta que se caracteriza por sus elaborados adornos. La música folclórica es el

resultado del mestizaje que se dio entre las tradiciones española, indígena y africana y la música típica se divide principalmente en cuatro expresiones folclóricas: la cumbia, la décima, la mejorana y el tamborito. Entre sus platos típicos están los tamales, que es pasta de maíz rellena de carne y envuelta en hojas de plátano, similar a nuestros pasteles en hoja. El béisbol es denominado “Deporte nacional" y es el más practicado allí. Como exponentes de la literatura están Ricardo Miró considerado el Gran Poeta Nacional; su poema

“Patria” es el más importante y uno de los más conocidos en el mundo; y el escritor Rogelio Sinán, quien es dramaturgo, cuentista y poeta, es una figura celebre de la literatura universal. Entre sus pintores están Alfredo Sinclair, Olga Sinclair, Roosvelt Díaz, Raúl Vásquez, Jorge Ruiz Melgar, Luis Aguilar Olaciregui y Evene Rodríguez. Uno de los artistas populares contemporáneos más famosos de ese país es el cantante salsero, compositor, músico, actor, político y abogado Rubén Blades, muy conocido y seguido en República Dominicana.


10 HOY Ă­

SĂ BADO 26/04 /2014

ĂŠ

Ă­

El archipiĂŠlago de San Blas, en PanamĂĄ, es un conjunto integrado por unas 368 islas, formadas por acumulaciĂłn de coral, cubiertas de palmeras que se encuentran en aguas. AllĂ­ habitan los indios kunas que elaboran las llamadas molas, confecciones decorativas de telas, trabajadas al revĂŠs con la tĂŠcnica del llamado bordado aplicado, elaboradas con vistosos textiles de diferentes colores cual forma parte del atuendo que identifica a la mujer. Su compleja tĂŠcnica de confecciĂłn consiste en la superposiciĂłn de capas de telas cosidas entre sĂ­, a lo largo de cortes que definen diseĂąos donde contrastan formas y colores, produciendo una maravillosa pieza de gran riqueza, no solamente tĂŠcnica, sino tambiĂŠn significativa y de infinita creatividad en sus relieves. La mola tiene contrastantes de variados diseĂąos y colores, los cuales pueden ser policromĂ­as o bicolor. Los motivos son abstractos Vivienda de los indios kunas. y representan las fuerzas de la

naturaleza. El origen de las molas proviene de la pintura del cuerpo (tatuajes) que luego fue transferida a la tela. Las molas representan el pensamiento cosmogĂłnico, una visiĂłn grĂĄfica del mundo lleno de colorido y pleno del significado antropomorfo y zoomorfo de esta cultura indĂ­gena. Las llamativas y coloridas figuras geomĂŠtricas pintan escenas mitolĂłgicas, la creaciĂłn del mundo, escenas de costumbres, flora y fauna de la regiĂłn. Las indias kunas visten una falda larga con motivos propios, un paĂąuelo de colores rojo y amarillo, adornos en cuello, brazos y piernas y llevan aros de oro en la nariz y lucen unas vistosas blusas hechas con trozos de tela uno encima de otro, cosidos con una puntada especial, conformando extraordinarios diseĂąos Ăşnicos y originales que reflejan la concepciĂłn del mundo, la naturaleza y su vida espiritual.


í HOY 11

SÁBADO 26/04 /2014

ó

A @ = 2=I?K

ó

Yaniri Peña La Pascua es la fiesta mayor que los cristianos de todo el mundo festejamos. Cristo triunfó sobre la muerte y nos abrió las puertas del Cielo. En la misa dominical recordamos de una manera especial esta gran alegría. Se encendió el Cirio Pascual que representa a Cristo resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de Pentecostés. La Resurrección es un hecho histórico, cuyas pruebas son el sepulcro vacío y las numerosas apariciones de Jesucristo a sus apóstoles; y con esta fiesta estamos celebrando también nuestra propia liberación, la derrota del pecado y de la muerte. En esa conmemoración encontramos la clave de la esperanza cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué nos puede preocupar? Todos los niños y niñas están invitados por Jesús a vivir este triunfo sobre el mal y a seguirle

para convertir el mundo en un lugar de paz y amor. La Pascua de Resurrección también fue hermosamente celebrada por la Pastoral de la Infancia en encuentros denominados Pascua Infantil. Ojalá hayas podido asistir. Te invito a que celebremos junto a Jesús, su madre y todos nuestros

hermanos la majestuosa Resurrección, motivando a nuestros padres y demás familiares a que se unan a este gran regocijo de la iglesia. Porque vivir a plenitud estos días, en el amor y la alegría, nos llena de grandes bendiciones. ¡Felicidades a todos los niños y niñas en esta hermosa fiesta!


12 HOY Ă­

SĂ BADO 26/04 /2014

El Saint Joseph School realizĂł la primera versiĂłn de su Feria de Ciencia, TecnologĂ­a, Ingeniera, MatemĂĄtica y Artes (STEMA, por sus siglas en inglĂŠs), con el objetivo de poner en prĂĄctica los conocimientos adquiridos para resolver problemas cada vez mĂĄs complejos que afectan a la comunidad. La actividad tuvo una duraciĂłn de tres dĂ­as durante los cuales los

estudiantes mostraron sus conceptos y habilidades de pensamiento lĂłgico y crĂ­tico para

resolver problemas reales a travĂŠs de la creaciĂłn de proyectos de investigaciĂłn innovadores. Tantos los jurados, padres y visitantes pudieron apreciar el alto nivel de calidad cientĂ­fica e investigativa que presentaban los proyectos asĂ­ como las destrezas de los alumnos en sus demostraciones y explicaciones orales para defender sus proyectos.


Sテ。ADO 26/04 /2014

テュ

テュ HOY 13


14 HOY í

SÁBADO 26/04 /2014

É

Nuevamente los niños y niñas tienen la oportunidad de disfrutar, no solo leyéndola, sino también poniéndola en escena, de otra obra de teatro del escritor César Sánchez Beras, con ilustraciones de Baltasar Alí. Editado por Alfaguara Infantil, “Erase una vez la patria” narra de manera poética y en tres actos la vida de Juan Pablo Duarte, y el proceso de independencia del país. Los lectores podrán compenetrarse con el pensamiento libertario del forjador de nuestra nacionalidad, que quiso y luchó para que tuviéramos una patria libre de toda opresión extranjera. Es un libro ameno y didáctico, ya que intervienen todos los fundadores de La Trinitaria, sociedad secreta que reunió a todos los jóvenes que, como Duarte, lucharon por liberar la parte este de la Española del dominio haitiano. Paso a paso vemos cómo el joven Duarte siempre perseveró en su aspiración de que su patria se convirtiera en un país independiente: la República Dominicana. El autor ha ganado varios premios

nacionales entre ellos el de Literatura Infantil con su libro “El sapito Azul”. Con Alfaguara infantil ha publicado, además, “Las

aventuras de Pez Sabuesoy Don Delfín”, “Sorpresas de carnaval”, “El Sapito Azul”, “El cemí y el fuego “y “Todos al Tribunal”.


í HOY 15

SÁBADO 26/04 /2014

é

Con la participación de agrupaciones estudiantiles representativas de las 18 regionales, el Ministerio de Educación celebró su VII Muestra de Teatro Escolar con diversos programas de actividades formativas y de intercambio escuela-comunidad. La actividad se llevó a cabo en el auditorio Patrick N. Hughson del Instituto cultural Domínico Americano. Habló la coordinadora docente del área de Educación Artística del MINERD, Cruz María Dotel, quien se refirió a la celebración del Día

Mundial del Teatro y que “desde el Ministerio de Educación lo celebramos encontrándonos para compartir las piezas que han preparado las agrupaciones de teatro escolar de las regionales educativas de todo el país, y que hoy nos visitan”. Esta séptima edición exalta el arte dramático en los centros educativos, tal como hizo Juan Pablo Duarte, quien utilizó el teatro como herramienta importante para concientizar y dar a conocer sus ideas patrias. En ese tenor, el Área de Educación Artística de la Dirección General de

Currículo ha incentivado a la familia educativa nacional a organizar actividades que promuevan esas artes, como talleres, murales informativos, debates, charlas, presentaciones, homenajes y muestras, las cuales se constituirán en espacios de encuentro entre escuelas y de éstas con la comunidad. El 27 de Marzo, es la fecha en que se conmemora en todo el país el día nacional dedicado al teatro, instituido por decreto presidencial del año 1979 y el día internacional, designado en 1961 por el Instituto Internacional de Teatro (ITI).


16 HOY tinmarテュn

Sテ。ADO 26/04 /2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.