Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 3.05.2014
GABRIEL GARCÍA EN TODA MÁRQUEZ, LIBERTAD Pág 7
Vivimos tiempos de Noé
Pág. 2
“La intuición cuántica de la creación”, de Bruno Rosario C. Defensa del idioma español en las Naciones Unidas Pág 3
Pág 5
El Tao Te Ching o la armonía del ser Pág 4
Una feria del libro para Domingo Moreno Jimenes
Pág 6
HOY
AREÍTO
Sábado 3 de mayo de 2014
Areito Zona Areíto
2
Almudena Grandes (Novelista española) Escribir es mirar el mundo y contar lo que cada uno ve en función de sus ideas, de su experiencia, de los atributos que lo definen como persona. LA GUÍA
Leonardo Boff
Vivimos tiempos de Noé
V
ivimos tiempos de Noé. Presintiendo que vendría un diluvio, el viejo Noé llamaba a las personas a cambiar de vida. Pero nadie lo escuchaba. Al contrario, “comían y bebían, se casaban y se daban en matrimonio hasta que vino el diluvio que los hizo perecer a todos” (Lc 17,27; Gn 6-9). Los 2000 científicos del IPCC que estudian el clima de la Tierra son nuestros actuales Noés. Su tercero y último informe del 13 de abril de 2014 contiene una alerta muy seria: tenemos apenas 15 años para impedir que el clima de la Tierra suba por encima de 2 grados centígrados. Si los supera, conoceremos algo del diluvio. Ninguno de los 196 jefes de Estado ha dicho una palabra. La gran mayoría sigue explotando los bienes naturales, negociando, especulando y consumiendo sin parar, como en los días de Noé. Distingo tres graves irresponsabilidades: la general y también la específica y supina ignorancia del Congreso norteamericano que vetó todas las medidas contra el calentamiento global; la manifiesta mala voluntad de la mayoría de los jefes de Estado; y la falta de creatividad para ir montando los tablones de una posible Arca salvadora. Como un loco en una sociedad de “sabios” me atrevo a proponer algunas iniciativas. Si algún mérito tienen es el de apuntar hacia un nuevo paradigma civilizatorio que podría dar otro rumbo a la historia. Son estas: 1. Completar la razón instrumental-analítica-científica dominante con la inteligencia emocional o cordial. Sin ésta no nos conmovemos ante la devastación de la naturaleza ni nos comprometemos a rescatarla y salvarla. 2. Pasar de la simple comprensión de la Tierra como un almacén de recursos a la visión de la Tierra viva, como un superorganismo vivo que se autorregula, llamado Gaia. 3. Entender que, como humanos, somos esa parte de la Tierra que siente, piensa y ama, cuya misión es cuidar de la naturaleza. 4. Pasar del paradigma de la conquista/dominación todavía vigente, al paradigma del cuidado/responsabilidad. 5. Entender que la sostenibilidad sólo estará garantizada si respetamos los derechos de la naturaleza y de la Madre Tierra. 6. Articular el contrato natural hecho con la naturaleza, que supone la reciprocidad inexistente con el contrato social, que supone la colaboración e inclusión de todos, y es insuficiente. 7. No existe el medio-ambiente
sino el ambiente entero. Lo que existe es la comunidad de vida con el mismo código genético de base estableciendo un parentesco entre todos. 8. Abandonar la obsesión del crecimiento/desarrollo por la redistribución de la riqueza acumulada. 9. Debemos producir para atender las demandas humanas pero siempre dentro de los límites de la Tierra y de cada ecosistema. 10. Poner bajo control la voracidad productivista y la competencia sin límites en favor de la cooperación y de la solidaridad, pues todos dependemos unos de otros. 11. Superar el individualismo por la colaboración entre todos, pues esta es la lógica suprema del proceso de evolución. 12. El bien común humano y natural tiene primacía sobre el bien común particular y corporativo. 13. Pasar de la ética utilitarista y eficientista a la ética del cuidado y de la responsabilidad. 14. Pasar del consumismo individualista a la sobriedad compartida. Lo que nos sobra, les falta a los demás. 15. Pasar de la maximización del crecimiento a la optimización de la prosperidad a partir de los más necesitados. 16. En vez de modernizar permanentemente, ecologizar todos los saberes y procesos productivos, buscando tutelar los bienes y servicios naturales y dar descanso a la naturaleza y a la Tierra. 17. Oponer a la era del antropoceno, que hace del ser humano una fuerza geofísica destructiva, la era ecozoica que ecologiza e incluye a todos los seres en el gran sistema terrenal y cósmico. 18. Valorizar el capital humano/espiritual inagotable por encima del capital material agotable, porque el primero proporciona los criterios para las intervenciones responsables en la naturaleza y alimenta permanentemente los valores humano-espirituales de la solidaridad, del cuidado, del amor y de la compasión, bases para una sociedad con justicia, equidad y respeto a la naturaleza. 19. Contra la decepción y la depresión provocadas por las promesas no cumplidas de bienestar general hechas por la cultura del capital, alimentar el principio-esperanza, fuente de fantasía creadora, de nuevas ideas y de utopías viables. 20. Creer y testimoniar que, al final de todo, el bien triunfará sobre la maldad, la verdad sobre la mentira y el amor sobre la indiferencia. Un poco de luz podrá vencer una inmensidad de tinieblas.
LIBROS
SONETOS HONRANDO AL REY Este es un libro especial, por su contenido y por su propósito. Es un compendio de 80 sonetos escritos, como señala su autor, Arsenio Jiménez Polanco, para honrar a Dios. Es una poesía que evoca experiencias espirituales y recrea, con tonalidades literarias, conocidos pasajes bíblicos. El libro es publicado para dedicar el producto de su venta a la construcción de un templo. Fue impreso en Editora Corripio.
_ ____________________________________________________________________
JUAN PABLO DUARTE EN LA VENEZUELA DEL SIGLO XIX. HISTORIA Y LEYENDA El patricio Juan Pablo Duarte vivió 63 años. De estos, pasó 31 años en Venezuela. Esos años, alguna vez llamados los años desconocidos de Duarte, son estudiados de manera minuciosa por tres cientistas sociales venezolanas, incluyendo a la etnóloga e historiadora Cecilia Ayala Lafée, pariente del patricio. Este libro, publicado por el Banco Central de la República, es el resultado de este estudio. La obra tiene 205 páginas. Es la segunda edición.
_ ____________________________________________________________________________
LAS IDEAS CON PODER Este es el octavo libro de Radhamés Abreu, un hombre público de larga trayectoria en la vida política. El autor parte del origen de las ideas y nos ofrece un itinerario de las mismas hasta llegar a las ideas que enriquecen la democracia y que tienen poder. Un aporte interesante para los interesados en el pensamiento. _ ____________________________________________________________________________
_ ____________________________________________________________________________
PADRE FANTINO: PROFETA Y APÓSTOL DE LA IGLESIA DOMINICANA El padre Rafael Delgado, párroco de la Iglesia Espíritu Santo de Arenoso, en La Vega, nos ofrece en este libro una biografía pormenorizada del gran sacerdote Francisco Fantino Falco. Resalta en el texto, como observa el prologuista Rigoberto Zamora, el énfasis en la espiritualidad cristiana y en la vida pastoral del biografiado. Procedente de Venezuela, el italiano Fantino Falco llegó al país en 1899 y falleció en 1939. Sus aportes religiosos y sociales a la pequeña sociedad dominicana de entonces son narrados en esta biografía espiritual. El libro, impreso en Amigos del Hogar, tiene 153 páginas.
ALEJANDRO E. GRULLÓN E. DISCURSOS ESCOGIDOS
_ ____________________________________________________________________________
Este libro, de hermoso diseño y excelente impresión, es un texto básico para conocer el pensamiento de quien sin dudas ha sido el principal banquero de la sociedad dominicana post Trujillo. El libro recoge 17 discursos que abarcan casi 50 años. Tiene un apéndice fotográfico que data de la inauguración del Banco Popular Dominicano, en 1964.
LA HISTORIA
1469
NACIÓ EL 3 DE MAYO. NICCOLÒ DI BERNARDO DEI MACHIAVELLI (NICOLÁS MAQUIAVELO), historiador, político y teórico italiano. Su obra más conocida es el tratado de doctrina política “El Príncipe”.
_1469 Niccolò di Bernardo dei Machiavelli (Nicolás Maquiavelo), historiador, político y teórico italiano. Su obra más conocida es el tratado de doctrina política “El Príncipe”.1469 Niccolò di Bernardo dei Machiavelli (Nicolás Maquiavelo), historiador, político y teórico italiano. Su obra más conocida es el tratado de doctrina política “El Príncipe”.
1940
NACIÓ EL 4 DE MAYO. ROBIN COOK, médico y escritor estadounidense de novelas inspiradas en la ciencia médica. Su primera novela, “Coma”, fue publicada en 1977, se convirtió enseguida en un best-seller y fue llevada al cine al año siguiente.
818 n
ACIÓ EL 5 DE MAYO. KARL MARX, intelectual, sociólogo y escritor alemán. Sus escritos más conocidos son el “Manifiesto del Partido Comunista” y el libro “El Capital”.
_
1856
NACIÓ EL 6 DE MAYO. SIGMUND FREUD, médico y ensayista austríaco creador del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su obra más conocida es “La interpretación de los sueños”.
1862
MURIÓ EL 6 DE MAYO. HENRY THOREAU, escritor y filósofo estadounidense,famoso por su tratado “La desobediencia civil”.
_
1960
NACIÓ EL 7 DE MAYO. ALMUDENA GRANDES, novelista española. Su primera novela publicada fue “Las edades de Lulú”, obra erótica que ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical.
Aporte
AREÍTO
Sábado 3 de mayo de 2014
HOY
“La intuición cuántica de la creación”
de Bruno Rosario C.
OFELIA BERRIDO
B
runo Rosario Candelier puso en circulación su nueva obra ensayística en la Biblioteca Juan Bosch de Funglode junto a Aida Montero, directora de la misma, el escritor Sélvido Candelaria y un público muy interesado. El libro es el resultado de extensos estudios y reflexiones sobre el ámbito de la mecánica, física, mística cuántica y su interdependencia. Lo que el escritor plasma en la obra demuestra una comprensión clara y un entendimiento que le permiten aplicar el conocimiento de estas ciencias al universo de la literatura y revelar una nueva visión que fomente reflexiones e investigaciones. De mi parte, atraída por el tópico que justifica el título del texto, me centraré en el abordaje y las formulaciones propuestas en este sentido. Si el lector acepta las premisas que ofrece Bruno Rosario Candelier (2014) podrá entender con claridad la parte conceptual profunda del texto, veamos… “Todo es energía: la materia tangible, las criaturas vivientes, la lengua que hablamos, la realidad cósmica y la creación estética. La energía Superior del Universo, subyacente en cuanto existe, fue intuida por los antiguos pensadores presocráticos y los contemplativos de la cultura universal, ya reconocida por los científicos de la física cuántica.” La siguiente afirmación del autor se apoya y surge de una creencia firme en la premisa previa: “…Al concepto físico de la energía subatómica llamado ‘quantum’ o cantidad mínima de la energía física en la materia añado el concepto metafísico de la energía espiritual que denomino ‘tantum’, y defino como presencia mínima de energía divina en la materia, aceptado por teólogos y científicos como parte sustancial de lo viviente”. Yo conocía el término “singularia tatum” como una palabra que solo se usa en singular y se refiere a una realidad única en el mundo como sería el norte y el sur; o “pluralia tantum” como tijeras, gafas; e incluso al “Tatum Ergo” o últimos dos versos del himno eucarístico de Santo Tomás de Aquino escrito en 1264. Se trata del himno de alabanza a la transubstanciación (conversión del pan y vino en la sangre y cuerpo de Cristo) y a la Trinidad, el canto dice… “Veneremos, pues, inclinados/ tan grande Sacramento/ y la antigua figura ceda el puesto/ al nuevo rito/ la fe supla/ la incapacidad de los sentidos/ Al Padre y al Hijo/ sean dadas alabanza y júbilo/ salud, honor, poder y bendición/ una gloria igual sea dada/ al que del uno y del otro procede./ Amén”. Y advirtiendo que Rosario Candelier fue seminarista pienso que el nuevo uso que hace de la palabra “tantum”, es decir, la nueva acepción que crea puede tener esos orígenes. Aunque, quizás, no se trate de una germinación religiosa pura sino de recuerdos que ahora surgen renovados por el inconsciente; una asociación intuitiva entre la energía espiritual, energía subatómica, y el concepto energía universal y “unicidad” o lo que sería igual a decir que el autor reconoce “la última realidad” y su manifestación en el ser: El todo como causa de todo, inmerso en el todo. El escritor nos asevera que los científicos han reconocido la “partícula de Dios” que subyacente en la realidad material del universo y en la energía interior de la conciencia. La famosa frase surgió como título del libro de divulgación científica llamado: “La partícula de Dios: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?” escrito por el físico ganador del Premio Nobel León M. Lederman y el escritor de ciencias Dick Teresi. Lederman explicó que le puso el apodo «La partícula de Dios» (The God Particle, en inglés) al bosón de Higgs porque era un hallazgo demasiado central para la física de hoy en día, demasiado crucial para nuestra comprensión de la estructura de la materia. Según los científicos que realizaron el descubrimiento del bosón de Higgs (fuente de la energía de la materia viva o no) tiene espín 0, no posee carga eléctrica y tampoco carga de color; sin embargo, interacciona con todas las partículas del modelo que poseen masa (los quarks, los leptones cargados y los bosones de interacción débil). El bosón es su propia antipartícula y se explica la masa como el resultado de la interacción de las partículas con un campo que permea el va-
cío. Todas las partículas masivas interaccionan con este campo, y reciben su masa de él. Hasta la década de 1980 ningún experimento tuvo la energía necesaria para comenzar a buscarlo hasta que se construyó el gran colisionador de Hadrones en Suiza en el 2010. Fue construido con el objetivo principal de encontrarlo, medir sus propiedades y confirmar esta piedra angular de la moderna teoría. Analizando estos conocimientos y con el auxilio de su intuición, Bruno Rosario Candelier afirma que… “La fuerza inherente en nuestro ser también existe en el espacio subatómico de la materia, por tal razón, en el interior del átomo como en el sótano de la conciencia, fluyen unas partículas activas que se mueven como fantasmas en el fuero interior de lo viviente que las corrientes espirituales asignan, no ya a la contingencia de lo posible, sino a la presencia divina en el mundo. Hasta ese nivel de la intuición metafísica, específica, llega el arte literario, que los escritores de la alta creación, como la poesía metafísica y la mística, consignan con la belleza, emoción y hondura.” El tema de la energía rige el rumbo del texto y muestra su importancia cuando el creador del Movimiento Interiorista manifiesta: “La energía del lenguaje se manifiesta en la palabra. Ya somos energía, lo que hacemos también es un canal de energía, de tal manera que la palabra entraña un poder creativo porque justamente convoca al saber, puede potenciar la inteligencia y la sensibilidad porque contiene energía….” Luego, apunta que la palabra, en cuya virtud podemos expresar una sabiduría ya que encarna el sentido de la ciencia y del arte, comprende todos los saberes y revela el valor de lo viviente; encauza el pensamiento y la potencia de la sensibilidad. Sobre el tópico, termina concretando que cuando entramos en comunicación con la cosa… da cuenta de nuestra relación con lo existente.
Todos hemos tenido experiencias donde se manifiesta el poder de la palabra. El “Zohar o El libro del esplendor”, escrito en Castilla en el siglo XIII y atribuido a Rabbí Simeón bar Yojal, expone que “El Verbo”, manifestado en tiempos de la creación de la materia, existía antes bajo la forma de pensamiento. Presenta el “Punto Supremo”, uno de los misterios más secretos, el Infinito, la Nada. Y afirma que el sonido del Verbo fue el principio de la materialización del vacío. Desde entonces El Verbo fue llamado principio, por cuanto fue el origen de toda la creación. El autor de este notable libro asevera que “El Verbo” tomó la forma de los signos del Alfabeto, que emanan todos del “Punto Supremo”. La barra superior o Alef simboliza el misterio del Pensamiento Supremo. Bruno Rosario Candelier, por su parte, nos habla de tres tipos de energía que aplicamos al acto de la creación: la energía peculiar del individuo, la energía propia de cada realidad y la energía inherente a la lengua. De la última, según el ensayista, se despliega la energía interior de la conciencia que es la energía con la que contamos los seres humanos y esa energía se manifiesta en el lenguaje mediante el poder de la inteligencia cifrado en el Logos. En el Logos (la palabra), según el agudo escritor, se encarna y desarrolla la energía de la conciencia.
3
HOY
AREÍTO
Sábado 3 de mayo de 2014
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do
El origen canario de El Tapado (1 de 2)
Encuentros
4
Por Joan Ferrer y José A. González
Instituto Dominicano de Genealogía
MU-KIEN ADRIANA SANG BEN
S
in dudas, Luis Franco de Acevedo ocupa un lugar preferencial en el elenco de los personajes antológicos que jalonaron la historia colonial de la vetusta ciudad de Santo Domingo. Múltiples han sido las hipótesis tejidas en torno a la vida de este pintoresco personaje, mejor conocido en los mentideros criollos del siglo XVIII con el sobrenombre de El Tapado. Autores señalados, como Utrera, primero, y Valera Valdez después, han dedicado abundantes notas al estudio de este individuo y de los miembros de su dilatada estirpe. De ahí que, a ojos del lector profano, nuestras investigaciones podrían parecer redundantes y, sobre todo, ociosas. Sin embargo, las pesquisas y los hallazgos efectuados en los antiguos registros parroquiales de Nuestra Señora de la Concepción de La Orotava, en Tenerife, nos han permitido concluir que sus orígenes inmediatos hay que ubicarlos en Canarias, y no ya en Santo Domingo como en su momento se había sugerido. Desde luego, los datos extraídos de la magnífica obra de A. Cioranescu también acuden en abono de nuestra tesis al indicar que, efectivamente, Franco de Acevedo pasó a La Española al despuntar el Siglo de las Luces. La causa del desplazamiento, si se quiere, obedece a la presencia en estas tierras de uno de sus deudos cercanos, Agustín Franco de Medina, que había llegado en las postrimerías del XVII para ocupar una plaza de soldado. Hay que aclarar que, ante el error que supuso la ejecución del plan de tierra arrasada rematado por el gobernador Osorio, la Corona decidió implementar una política migratoria efectiva, valiéndose de la diáspora canaria como alternativa frente al abandono en que lucían algunas porciones de la banda norte y el extremo occidental de la isla, víctimas frecuentes de las incursiones de filibusteros y de un sistemático avance de los franceses hacia el este. De ahí que la aparición de ambos personajes coincide, al menos cronológicamente, con las recurrentes hornadas canarias a La Española, que iniciaron en el último cuarto del Siglo de Oro y que dieron al traste con la fundación, entre otras, de la minúscula villa de San Carlos de Tenerife. Pues bien, en cabeza de la línea orotavense tenemos a Francisco de Acevedo y a Leonor de Vargas (Guerra). Estos son los progenitores de Beatriz Guerra, bautizada el día 12 de febrero de 1593. La nombrada Beatriz Guerra contrajo a su vez matrimonio, el 21 de enero de 1613, con Salvador Hernández, hijo de Duarte Juan e Isabel Sánchez. De esta unión nació, el 19 de enero de 1615, Leonor de Vargas (Armas) quien no llevó ninguno de los apellidos de sus padres. En cuanto a Leonor de Vargas, consta que tomó por esposo y se veló en 4 de junio de 1646 con Juan Franco (Francisco) de Medina con quien procreó a: Mateo, tronco de los Franco de Medina dominicanos, bautizado a 26 de septiembre de 1649, y a Felipe Franco, que sigue, cuyo bautismo se celebró en 29 de julio de 1655. Felipe Franco de Acevedo desposó, el 17 de mayo de 1677, a Ángela Francisca Temudo, hija de Amaro Delgado, natural de Icod, y María de las Nieves (Temudo) Pérez. Fueron sus hijos: Luis Franco, en quien continúa la línea, y María Francisca de las Nieves. Luis Franco Delgado y Acevedo, bautizado en La Orotava en 1680, celebró desposorio el 4 de octubre de 1701, con Inés de Herrera y Oliva, hija del alférez Juan Herrera y Juana Donis de Oliva. Este matrimonio engendró a: Luis Franco, de quien se hablará seguidamente.
Hurgando en mis raíces: El Tao Te Ching o la armonía del ser
“
El honor y la deshonra son igualmente temibles. La celebridad es una gran desgracia de la vida. ¿Qué significa el honor y la deshonra son igualmente temibles? Significa que las personas, arriesgándose, luchan por su honor y luego temen perderlo. ¿Qué significa que la celebridad es una gran desgracia en la vida? Significa que tengo una gran desgracia porque estimo mi nombre… Por eso, la persona sabia nunca procura enaltecerse. Ella solo sirve abnegadamente a otras personas y así puede vivir entre ellas en paz. Ella no lucha contra nadie por nada, y por tanto, es invulnerable”, Ta Te Ching, lección 13. En el artículo de la semana pasada iniciamos una presentación del libro fundamental de la filosofía taoísta. En esta entrega seguimos ampliando la presentación de este pequeño y fundamental manual para vivir una vida mejor. Defendían la vida simple y atacaban duramente el deseo de poder y riqueza. Por esta razón decían que para combatir la falsedad y la hipocresía, era mejor “ser sencillo y bondadoso, moderar los deseos terrenales y liberarse de las pasiones perniciosas”, (lección 19). Interesante es saber que hace 2,500 años existía la preocupación sobre el tema de la ambición humana. El deseo desmedido por la riqueza y el poder. Por eso defendían la vida simple, y la armonía con la naturaleza. Defendían al ser que defendía más las riquezas espirituales que las materiales: “Contentándote con poco, lograrás mucho. Persiguiendo mucho, te desviarás del camino. La persona sabia atiende este precepto…”, (lección 22). El sabio, afirmaban, no era el que más conocimiento tenía, sino el que sabía vivir. Definían que la persona que se aferraba a la sabiduría… “no se considera como la única que tiene la razón, y por lo tanto, ve claro. Ella no tiene sed de honor, pero las personas le honran. No busca ser una autoridad, pero las personas le siguen. No lucha contra nadie, y, por lo tanto, es invencible. No siente la autocompasión y, por lo tanto, puede perfeccionarse con éxito. Solo aquel que no procura estar delante de todos puede vivir en armonía con todos…. Es luminosa, pero no busca brillar No se alaba, pero aún así le respetan No se enaltece y, por tanto, siempre le tienen en mucha estima,(lección 22). El dejar ser y el dejar fluir constituyen dos de los principios fundamentales. Partiendo de ellos, Lao Tsé afirma en el libro, y específicamente en la lección 23, que todo pasa, que nada es eterno: “El viento fuerte no sopla toda la mañana; la lluvia intensa no dura todo el día. ¿De quién depende esto? Del cielo y la tierra. El cielo y la tierra, aunque son grandes, no pueden engendrar nada eterno, mucho menos el hombre.” En las diferentes lecciones aparece de forma constante la preocupación sobre el arte del buen gobierno. Los taoístas consideran que los líderes son esenciales para la dirección de la sociedad. Le aconsejan que sean como los niños: puros y cariñosos. Quizás porque muchos de los emperadores chinos eran crueles y autoritarios, abogaban por la NO VIOLENCIA. Defendían el hecho de que la mejor batalla era aquella que no se libraba. Decían que el ejército no podía tener el poder político, pues en aquellos lugares que eran gobernados por generales imperaba la devastación. “Y después de las guerras, llegan los años de hambre. Un caudillo sabio
nunca es belicoso. Un guerrero sabio nunca se enfurece. Quien sabe vencer al enemigo no ataca. Quien ha vencido se detiene. Esta persona no se permite ejercer violencia sobre el enemigo derrotado. Después de obtener, no se enaltece. Vence y no se siente orgullosa de esto…”, (lección 30). La filosofía taoísta insiste en que es importante y necesario conocerse a sí mismo para poder comprender y conocer a los otros. En la lección 33 el Tao Te Ching es categórico cuando afirma que aquel que conoce a las personas puede considerarse como alguien razonable, pero el que se conoce a sí mismo es iluminado; porque “aquel que puede conquistar a los enemigos es fuerte. Aquel que se ha conquistado a sí mismo es poderoso”. Y, en la lógica contradictoria del pensamiento taoísta, el Tao Te Ching afirma que muchas veces los que ganan son los débiles, venciendo a los más fuertes. Por esta razón abogan por la NO ACCIÓN y EL NO SER. Afirman que el agua vence a la piedra. Que la fuerza se defiende con lo blando: “Sin salir de su patio, la persona sabia llega a conocer el mundo… Ella no viaja lejos para conocer más. Ella no viaja, lo sabe todo; y aunque no mira, puede calificarlo todo; y aunque, en apariencia, está inactiva, lo alcanza todo. Ella en su corazón encuentra todo lo necesario”, (lección 47). El sabio, sigue diciendo Lao Tsé, no tiene motivos para ser egoísta. Su obsesión es estar de acuerdo con los intereses de los demás. A los buenos y a los malos, se les debe desear el bien. Ser honesto es la clave del Tao, por eso hay que ser honesto, incluso con el deshonesto, (lección 49). Y así como abogan por la NO ACCIÓN, defienden el silencio, o como ellos dicen el diálogo sin palabras: “¡No hay manera de transmitir la verdad sólo a través de las palabras!”, (lección 56). El libro Tao Te Ching habla de dos elementos esenciales Tao y Te. Decían que la actividad de ambos ayuda a los espíritus, incluso de aquellos que tienen bajos niveles de desarrollo, con el fin de que se cumplan los destinos que merecen, (lección 60). Por lo que pude deducir de la lectura del libro, el Tao es el camino y el Te es el poder del espíritu. Quizás por esa razón aparece de forma constante la frase del “poder del Te”, pues constituye la fuerza para seguir y decidir. Finaliza este pequeño libro con la lección 81, que concluye y plantea la esencia de esa filosofía de la vida que aboga con la complementariedad del yin y del yang, de los opuestos, que no son contradictorios, sino dependientes uno del otro: Las palabras precisas no son necesariamente elegantes. Las palabras bonitas no siempre son dignas de confianza. El bondadoso no es necesariamente elocuente. El elocuente puede ser malvado. Aquel que sabe no discute; aquel que no sabe, discute. La persona sabia no es egoísta; ella actúa por el bien de los demás… La persona sabia también actúa sin violencia y no le hace daño a nadie con nada. sangbenmukien@gmail.com mu-kiensang@hotmail.com mu-kiensang@pucmm.edu.do
AREÍTO
HOY
Aporte
Sábado 3 de mayo de 2014
El doctor Diógenes Céspedes expone en la mesa redonda “Multilingüismo y plurilingüismo como lugar de encuentro en las Naciones Unidas”, en Nueva York.
Defensa del idioma español en las Naciones Unidas
DIÓGENES CÉSPEDES/ DCESPEDES@CLARO.NET.DO
E
l pasado miércoles 23 de abril de 2014 asistí como invitado a participar en la mesa redonda “Multilingüismo y plurilingüismo como lugar de encuentro en las Naciones Unidas”, en Nueva York, en el marco del “Día Internacional del Español”, organizado por el Grupo de Amigos del Español en las Naciones Unidas (GAE). Fui escogido para representar al país en esta actividad por la Misión Permanente de la República Dominicana ante las Naciones Unidas, a la que quedo agradecido en las personas del representante permanente, embajador Francisco A. Cortorreal, la embajadora alterna Mildred Guzmán, así como el reconocimiento al personal de esa delegación que hizo todo lo posible para que todo saliera bien. El panel comenzó con las palabras de bienvenida de la representante de Argentina, María Cristina Perceval, filósofa del lenguaje. Luego le siguió la señora Carmen Milán de Benavides, directora general del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá. Continuó la novelista mexicana Carmen Boullosa, quien hizo un análisis de contenido de un haiku de Octavio Paz, donde este realiza un símil de la lejana relación, pero simbólicamente cercana, de la China y México a través de una pieza indígena de Oaxaca. Puesto que todos los ponentes hasta ese momento habían ponderado la importancia del idioma español y su jerarquía de lengua de uso y comunicación en las Naciones Unidas y la necesidad de que todos los países hispanoparlantes representados en la ONU trabajen aunadamente para mantener la preponderancia de nuestra lengua y la literatura que en ella se expresa a través de sus grandes escritores, verbigracia Cervantes a cuya memoria se le rendía homenaje, y a García Márquez, Nobel, recién fallecido, rememorado y aplaudido en aquella mesa redonda, me correspondió el uso de la palabra. Como evocaron la lengua y la literatura y hubo análisis de poema, esto fue, resumido, lo que dije, oralmente: En el siglo XIX alguien dijo: Un fantasma recorre el mundo, el fantasma del comunismo. Ahora, en pleno siglo XXI, otro fantasma recorre el mundo globalizado: el fantasma de una nueva teoría del signo fundada por Ferdinand de Saussure en 1916, a la que, luego de la distorsión a que fue sometida durante el reino fugaz del estructuralismo y la semiótica, se ha echado en el olvido, por razones políticas obvias. Por eso se hace hoy más necesario, a casi dos siglos de ese descubrimiento estratégico del fundador de la lingüística científica moderna,volver a examinar y retomar su portentosa teoría del signo porque ella es hoy radicalmente inseparable de una teoría del lenguaje, de la his-
toria, de la lengua, del discurso, de lo social, del sujeto, del individuo, del Estado, de lo político, del poema, del Poder y sus instancias, del ritmo y la traducción, esta última una actividad permanente en las Naciones Unidas. Esa teoría del signo, que lo define como radicalmente arbitrario y radicalmente histórico, es el rompecabezas de los sistemas de pensamiento que medran gracias al dualismo que separa ese signo en dos componentes: un significado que funciona como la totalidad del signo y un significante, completamente borrado y excluido de ese signo mismo. Peor aún, pese a que Saussure demostró que entre el signo y el objeto que él designa no hay unidad ni separación, sino relación, inmotivada, no hay que buscar, en virtud de su carácter radicalmente arbitrario y radicalmente histórico, ninguna explicación lógica o racional del porqué un signo designa un objeto. Émile Benveniste, otro gran continuador de Saussure, le agregó, además de lo arbitrario e histórico, lo cultural. Es decir, que son explicaciones de orden estrictamente lingüístico, histórico y cultural las que deciden que al animal “caballo” corresponda en español la palabra “caballo” para designarlo. La arbitrariedad saussureana se muestra en que el mismo animal es designado por las diferentes lenguas del mundo con palabras diferentes. En ese orden, los que no creen –los dualistas del signo– que el signo es radicalmente arbitrario e histórico, se aferran a dos teorías fantasmas para sostener su creencia, sin prueba científica, pero con fe religiosa: que el signo lingüístico obedece a una convención, o sea, que en un estadio del desarrollo de la humanidad, los sujetos, que no se entendían y cada cual designaba los objetos con nombres distintos, decidieron poner fin a esa confusión, se reunieron y acordaron
hablar una sola lengua. Si hicieron esa reunión y decidieron esos acuerdos es porque ya hablaban. Este mito es correlativo a otro anterior: antes de hablar, los seres humanos gruñían y se expresaban a través de gestos. El otro fantasma o mito, creencia sin pruebas, es que un ser superior, un dios en todas las mitologías antiguas, es el donante del lenguaje a los seres humanos. Los fanáticos modernos no creen que el dios del Olimpo, el del Panteón en Roma o el del dios egipcioTot hayan dado el lenguaje a los seres humanos, pero creen a pie juntilla que el Dios de Israel dio el lenguaje a Adán y Eva. Pero el lenguaje no tiene origen, dijo taxativamente Saussure, y solo tiene funcionamiento. El lenguaje surgió el mismo día cuando apareció el ser humano. Sujeto y lenguaje surgieron juntos. No existe ninguna sociedad humana que no hable. La teoría dualista del signo tiene un poder enorme, a pesar de su carácter mítico. Se debe a que es la única teoría del lenguaje que los Estados del mundo, pasados y presentes, toleran y patrocinan: la del partido del signo. Esa era la teoría del lenguaje y del signo que la novelista Carmen Boullosa ponía en práctica cuando analizaba solamente el contenido del haiku de Paz, pero ella no lo sabía, pues al término de la actividad me dijo que ella seguiría escribiendo sin necesidad de teoría del signo. Gran pena, pues no se detuvo a pensar que Paz, pese a permanecer en ese dualismo del signo, hizo un esfuerzo extraordinario en su cultura por teorizar el lenguaje, la poesía y el ritmo. El dualismo del signo es un complejo lingüístico metafísico que desdeña la teoría de Saussure que afirma que la lengua es un sistema de signos donde todo está relacionado y si un elemento de esta teoría falla, los otros componentes de ella se resienten, se debilitan y tienen poco poder de conocimiento del objeto de estudio. Al eliminar el significante de la unidad dialéctica del signo, el dualismo piensa la lengua no como sistema, sino como estructura discontinua, heterogénea, y los estudios literarios de ese sistema metafísico son siempre ensayos o artículos que fragmentan las obras, y no las ven como sistema inseparable y relacionado con el ritmo, que es su propio sentido, con el sujeto que las crea, con el discurso como único lugar donde la lengua tiene existencia real, con lo político, puesto que la anti-ideología de la obra se opone a las ideologías que son las del Poder. En esta hora de la globalización donde el neoliberalismo lo banaliza y trivializa todo y todo lo convierte en espectáculo instantáneo, efímero, hay que volver a la seriedad de lo radicalmente arbitrario y radicalmente histórico del signo lingüístico. La intervención de Peter Launsky-Tieffenthal, Secretario General Adjunto para Comunicaciones e Información Pública de las Naciones, cerró el evento.
5
AREÍTO
Sábado 3 de mayo de 2014
Literatura
HOY
Una feria del libro para Domingo Moreno Jimenes
C
BASILIO BELLIARD
6
on Domingo Moreno Jimenes la poesía dominicana se mira a sí misma y al paisaje nacional. Su apostolado dejó un legado en la lírica letrada del país y una impronta de renovación, con su voz poética, que reintegra el pasado al presente telúrico. El mundo poético creado por Moreno se empina sobre una arquitectura metafísica de la vida cotidiana, oscilante entre lo póstumo y lo vital, la muerte universal y el paisaje nativo. Moreno fue el poeta por antonomasia, que sembró con sus versos la geografía dominicana de la frontera hasta el mar. Con el verso libre, emancipó de los cánones tradicionales la poesía nacional de su preceptiva modernista y romántica, desde el punto de vista expresivo, dándole preeminencia al paisaje, la geografía, la fauna y la flora locales, desde el punto de vista temático. Precursor de ciertas vertientes estéticas de la poesía nuestra, Moreno se erige pues en un libertador de la poesía del siglo XX dominicano. Padre del Postumismo, en Moreno la vocación poética fue su destino vital, con la que se abrió camino en las letras criollas, fundando inéditos cauces expresivos en el verso, con insoslayable voluntad de estilo e intrépida convicción estética. Autor de un poema de largo aliento, canónico y paradigmático de la poesía dominicana, que constituye a la vez un monumento lírico al tema de la muerte, vertiente póstuma, en que toca la agonía y la muerte de su hija, que reintegra a su ser, al vientre de la naturaleza dadora de vida eterna. Elegía a la muerte, poesía invocatoria, interrogativa y exclamativa, el Poema de la hija reintegrada es sin dudas su texto más circular y representativo de la estética postumista. Treinta y una estrofas y 119 versos lo componen, con una estructura fundada en encabalgamientos, como un pentagrama musical del versolibrismo, en el que sobresalen partituras de diálogos y monólogos, en un clima de memoria, nostalgia y elogio a la eternidad. Homenaje a la vida póstuma, y resignación, tragedia de la vida y lección de porvenir, este poema es una elegía al desamparo y la desolación. Esta epopeya de la mortalidad se la escribió Moreno a su hija, María Josefa Moreno, en 1934, como un elogio del amor paterno, que expresa el drama del desprendimiento del cuerpo y el alma y la separación del amor filial del padre a la hija, que agoniza y muere prematuramente. Transformador del metro y la rima, cultor
del poema en prosa, Moreno encarna el ideal y la poética del Postumismo, pues Andrés Avelino y Rafael Augusto Zorrilla, quienes lo acompañaron en el viaje estético, apenas publicaron poemas. Fue Moreno quien, aunque con una actitud romántica, se ocupó de diseminar por toda la geografía dominicana los postulados del movimiento y, a la vez, difundir sus textos, llevando a la praxis lo que teóricamente habían postulado. Proclamado como “Sumo Pontífice” del Postumismo, Moreno funda la “Colina Sacra”, un templo de creación de la poesía producida por el grupo, a la manera en que André Bretón y los surrealistas fundaron en París, en los años veinte, la Oficina Central de Investigaciones Surrealistas, una suerte de laboratorio de estudio y creación poética y artística. Esa hazaña vanguardista, que venía de las entrañas del Vedrinismo de Vigil Díaz, se gestó en los albores de las primeras dos décadas del siglo XX, cuando en 1921, se funda oficialmente el Postumismo, en reacción al Vedrinismo, con una obra poética de color local, paisaje nativo, y los perfiles autóctonos del hombre dominicano. Moreno representó, pues, el héroe solitario que defendió contra viento y marea los ideales que promulgó con su obra poética, frente a Otilio Vigil Díaz, y ante los embates de los poetas sorprendidos que le seguían, y que postularon una ruptura ante el Postumismo. En suma, el reinado de Moreno y su estética postumista abarcaron desde los años veinte hasta los albores de los cuarenta, cuando irrumpe la Poesía Sorprendida, fundada en 1943, capitaneada por Franklin Mieses Burgos y animada por Fernández Spencer, Gatón Arce, Aída Cartagena, Mariano Lebrón Saviñón, entre otros. Así pues, Moreno sufrió los embates de Vigil Díaz, en una disputa estética por imponerse en la tradición poética, también vivió el golpe de estado al Postumismo por parte de Rafael Augusto Zorrilla, y luego las críticas de Manuel Rueda, desde su postura como poeta sorprendido. Los perfiles nacionalistas del Postumismo se expresan en la búsqueda de una dominicanidad a contracorriente de la impronta modernista. En su Manifiesto, el Postumismo decreta la muerte de Darío, y se colocan de espaldas a los clásicos antiguos, universales e hispánicos, y a las vanguardias históricas europeas, y postularon volver la vista a la naturaleza. Oposición a la tiranía de la rima, defensa apasionada de la música en la poesía y de la belleza de las cosas, énfasis en
el ritmo de la composición y en el acento emotivo del verso antes que en la rima… son algunos de los rasgos que caracterizan la estética postumista. El afán criollista de Moreno Jimenes se convierte en un ideal estético que plasmará en sus poemas, en los que afloran las descripciones campestres del bosque, con sus frutas y vegetaciones, los amaneceres y atardeceres del paisaje tropical. Pese a que fue Andrés Avelino el autor del manifiesto postumista es Moreno el militante de su estética, y acaso el gran apóstol que se ocupó de “sembrar” el país de poemas postumistas, con sus íntimas meditaciones y cuidado formal. Convertido luego en ideólogo y defensor militante del Postumismo, Moreno edificó una catedral de símbolos postumistas, que quedan como legado de su filosofía poética. En cierto modo, este movimiento tiene visos interioristas, acaso por el esoterismo que destilan las imágenes de algunos versos de Moreno, en los que además se percibe una retórica metafísica, en versos sentenciosos y enfáticos, de pensamiento puro y conceptual. Para este poeta, la poesía constituye el “arte como religión universal”, quizá tomado de la frase del romántico Novalis, que dice que “la poesía es la religión natural del hombre”. Domingo Moreno Jimenes fue un poeta puro, en el sentido en que solo escribió poesía. No cultivó ningún otro género literario; fue pues un poeta en estado incandescente, cuya delectación permanente del mundo real le permitió captar y percibir el aliento sensible de las cosas y el espíritu secreto de las esencias naturales de la vida y de la muerte. Aprovechó su experiencia, que puso al servicio de sus viajes interiores y de sus andanzas por la geografía nacional, acaso para buscar la piedra filosofal de la poesía y la química del Postumismo. Así pues, fue un alquimista poético, o, mejor aún, un hechicero de las palabras, que rescataba de los elementos de la naturaleza, en su estado prístino y silvestre, cristalino y mágico. Oportuna es la ocasión para celebrar la dedicatoria de la XVII Feria Internacional del Libro de Santo Domingo a este bardo del siglo XX literario dominicano, cantor impenitente de la palabra sabia, metafísico de la poesía, apóstol y misionero lírico, al que Julio Jaime Julia llamó “jardinero celeste” y “halconero austral”. Acertada idea de reivindicar su obra y mantener vivo su legado poético, más allá del Postumismo militante, que defendió y profesó.
AREÍTO
De señal a señal
Sábado 3 de mayo de 2014
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, EN TODA LIBERTAD
DELIA BLANCO
“
El Gabo” es uno de los hombres que pensamos inmortales, que no podemos imaginar en otro mundo que no sea el nuestro, que no podemos perder u olvidar en ningún momento, pues tuvo la genialidad de ofrecernos tantos mundos que encajan con el nuestro que ni la eternidad sería suficiente para vivirlos todos. Su partida nos deja con toda la fuerza de su imaginario, con todo un espacio existencial convertido en sueños. Nos deja más de cien años de soledad, pues dicha obra alcanzó una dimensión insuperable e irrepetible, incomparable, que en mi caso y el de algunos amigos universitarios nos llegó por las manos de un sacerdote obrero de los años sesenta, totalmente embriagado y fascinado por esta joya, quien puso al alcance de los jóvenes que compartíamos en la Biblioteca la novela latinoamericana que aglutinó varias generaciones. Una novela que animó los círculos estudiantiles, los clubes, las tertulias, los bares y las conversaciones parisinas y prácticamente del mundo entero. Este brillante intelectual nacido en Aracataca, Colombia, entró a la literatura en 1947 con su cuento La tercera resignación; la gloria le llegó en 1967 con Cien años de soledad, y su confirmación en 1982 con el Nobel de Literatura. Ahora, el ahijado más prodigioso de Melquiades se ha ido, para quedarse entre nosotros un hombre que creó una nueva forma de narrar; un escritor que con un universo y un lenguaje
propios corrió los linderos de la literatura; un periodista que amaba su profesión pero odiaba las preguntas; una persona que adoraba los silencios, y con un encanto que cautivó a intelectuales y políticos, y hechizó a millones de lectores en todo el mundo. A través de la famosa novela “Cien años de soledad” nos aporta un territorio eterno llamado Macondo, en el cual conviven imaginación, realidad, mito, sueño y deseo… Esta obra traducida a muchos idiomas ha logrado cautivar continentes, creando un entusiasmo generalizado por toda Europa, desde Madrid a Barcelona, de París a Roma, toda Europa se implicó por varios años en la lectura de la misma que marcó un nuevo giro hacia el conocimiento de América Latina, abriendo nuevas miradas y suscitando el interés de nuevas generaciones, que querían compenetrarse con el potencial humano latinoamericano renovado por una visión alegre y optimista de su entorno y porvenir. Gabriel García Márquez tenía el ojo agudo del cronista y del pintor con un sentido tan minucioso del detalle y de la anécdota que toda su obra despierta y transmite una panorámica en la que todo está presente en el conjunto y en la individualidad. En su escritura leemos y viajamos, en fin, vivimos con intensidad el encuentro con personajes que son parte de nuestras vidas, mientras el libro permanece abierto, porque la obra de García Márquez es interactiva, entramos y salimos en ella como en un “plateau” cinematográfico donde los personajes secunda-
HOY
rios importan tanto como los principales. Su escritura es visual, cada secuencia literaria inspira un plano fílmico, por ello, con éxito y logros medidos sus obras fueron llevadas al cine. Su escritura prescinde del tiempo, pues el autor mezcla con destreza el pasado y el presente, rompiendo la tradición de la narrativa linear, es un desconstructor de la cronología, pero también, un provocador que obliga al lector a participar en la construcción de la historia como es el caso de la obra “El Coronel no tiene quien le escriba”, no conocemos los nombres de los personajes principales, y como en las tragedias griegas casi todos los acontecimientos suceden fuera del escenario, tocándole al lector llevarse por su imaginación de espectador. La imaginación de este escritor se nutre de la sobreposición del imaginario con la erudición y la fantasmagoría, para crear una galería de figuras dramáticas y bufonas que representan lo pintoresco de la sociedad, sin nunca obviar la conciencia social poniendo siempre en realce las inigualables y los compromisos, el clientelismo. En todas su obras el novelista pone en escena los males y las gangrenas del comportamiento humano…como causas principales de la desgracia de las mayorías. En muchas de sus páginas sobresalen abusos del autoritarismo y del poder, que por encima de sus pinceladas humorísticas no dejan de ser vibrantes requisitorios contra las dictaduras y los regímenes totalitarios, como en este extracto del “Otoño del Patriarca” …Se anticipó al futuro con la ocurrencia mágica de que la vaina de este país es que a la gente le sobra demasiado tiempo para pensar y buscando la manera de mantenerla ocupada restauró los juegos florales de marzo y los concursos anuales de reinas de belleza. Construyó el estadio de pelota más grande del Caribe, e impartió a nuestro equipo la consigna de victoria o muerte, y ordenó establecer en cada provincia una escuela gratuita para enseñar a barrer, cuyas alumnas fanatizadas por el estímulo presidencial siguieron barriendo las calles después de haber barrido las casas y luego las carreteras y los caminos vecinales, de manera que los montones de basura eran llevados y traídos de una provincia a la otra sin saber qué hacer… Esta novela nos fascinó siempre, por el misterio del lugar indefinido que nos permite como lectores identificarlo en nuestro entorno inmediato por la pertinencia del contexto en el que vivimos, siempre pensamos que el “Otoño del Patriarca” encendió sus hojas en la historia dominicana, pues la mayoría de sus anécdotas son ubicables en su historia. La obra permite apropiación del contexto social e histórico para todo el Caribe, a pesar de que el autor admitiera que la personalidad de Juan Vicente Gómez, el dictador de Venezuela, era tan fuerte que ejercía en él una auténtica fascinación, reconoció también, que indiscutiblemente el Patriarca tiene más del dictador venezolano que de otro cualquiera. En estos días de duelo literario muchos ensayos evaluarán el estilo, la semántica, la construcción del conjunto de su narrativa y lloverán las preguntas y las respuestas que intentarán sistematizar el estilo de sus obras, a nuestro humilde entender, única cada una, diferente, experimentando modos narrativos según las sicologías y los contextos, pero sí intentando siempre acercamientos que rompan con las tradicionales visiones de la realidad, con un trasfondo humano e intelectual que le permitió a García Márquez las cosas más asombrosas con toda tranquilidad, como en el caso de la ascensión tanto física como espiritual de la bella Remedios en Cien años de soledad. Catalogar su obra en definiciones y corrientes nos parece un ejercicio inútil, pues en su escritura se trata, ante todo, de una gran flexibilidad que permite abarcar el mundo sin sentimentalismos frente a la realidad, manteniéndose libre y abierto frente a todos los campos de la modernidad. Recordemos entonces que Macondo más que un lugar es un modo de pensar y de ver el mundo, y eso es el regalo mayor que nos deja El Gabo. Su mayor fuerza, la capacidad de captar la vida y de observar a los seres humanos en sus movimientos, en sus detalles, en todos los matices de la cotidianidad y del rejuego de la realidad y de la magia con un potencial de narrador bíblico que no se desprende del coqueteo permanente entre la razón y la fantasía, dándole a la libertad un giro formidable de inventiva e ilusión. Con Gabriel García Márquez descubrimos América de verdad, penetramos la belleza de su flora, de su gente, de sus usos y costumbres, en un medio ambiente sublime que aparece en cada una de sus obras con una fuerza descriptiva digna de un pintor renacentista. En cada página del autor, América Latina respira y emana todos sus perfumes de guayaba y de café…
7
AREÍTO
Sábado 3 de mayo de 2014
Aporte
HOY
La Fundación Rotaria: el genio de Rotary (5 de 6)
“
Antes de hablar de futuro, debemos conocer nuestro pasado y establecer diez de los muchos logros o momentos estelares que nuestra Fundación ha tenido, desde su inicio hasta estos días”, escribió Adolfo Herrera en el libro “Te invito a Rotary” que escribieron cincuenta rotarios para celebrar el 109 aniversario del Rotary Dominicano. Ese fue el tema de conversación del viernes 11 de abril del 2014 en casa de Rudyard y Margarita Montás, cita donde la doctora Rafaela Pérez, el ingeniero Melvin Brioso y la doctora Jacqueline Medina narraron el alcance y la importancia de la Fundación Rotaria (FR) a nivel internacional y nacional. Mientras ellos me contaban la historia de FR evoqué a Howard Zinn, precisamente para dar cumplimiento a eso que dijo Paul Harris de escribir una y otra vez la historia de Rotary. En el año 2006, Amy Godman le preguntó sobre esa otra historia que había escrito de los Estados Unidos de América. Dijo: “La otra historia de los Estados Unidos es un libro notable”. ¿Cuál fue el enfoque que privilegió en su momento? Él le respondió: “La idea de ‘La otra historia’… era ir más allá de lo que la gente ha aprendido en la escuela, y que es ver la historia a través de los ojos de los presidentes, los generales en las batallas de la Guerra Civil… Mi intención fue conocer la historia a través de las voces del pueblo, de la gente común, los disidentes, los rebeldes, las mujeres, los negros, los inmigrantes, los socialistas, los anarquistas y los agitadores de todo tipo”. Como la finaliLos dad del encuentro historiadores era contar esa “otra historia” de debemos enseñar Rotary que trans- las cosas que no curre en la sombra nos enseñaron en la es bueno recordar que la Fundación clase de historia”, Rotaria tuvo diez Howard Zinn momentos estelares. El primer logro ocurrió en la Convención de 1917, cuando Arch Klumph, entonces sexto presidente de Rotary International, propuso la creación de un “fondo con el propósito de hacer el bien en el mundo”. Este fondo se creó con tan solo US$26.50. El segundo momento estelar de la Fundación Rotaria vino una década después. El fondo original había crecido a US$5,000, y en la convención rotaria de 1928, en Minneapolis, el concepto de la “Fundación Rotaria” se hizo realidad. El tercer logro ocurrió en 1930, en medio de la Gran Depresión, cuando se hizo la primera subvención de US$500 a la Sociedad Internacional de Ayuda a los Niños Lisiados. Quizás sea una coincidencia, pero esa primera subvención para niños impedidos posee una perfecta interrelación con la inmunización contra la polio. El cuarto momento estelar se dio en 1947, cuando murió Paul Harris. Ese triste momento significó algo así como el renacer de FR, las contribuciones se volcaron en honor a la memoria del creador de la institución, Paul Harris. A su memoria se creó el primer gran programa “Compañerismo para estudios avanzados”. Los 18 becarios fueron llamados “Compañeros Paul Harris”. La Fundación Rotaria tenía ya un programa real de Educación Internacional, que se convertiría años después en el mayor programa privado de becas en todo el mundo. El quinto logro ocurrió en el año 1957, cuando se creó la idea de los “Socios Paul Harris”. Esto se hizo para reconocer aquellas personas que contribuyeron con por lo menos US$1,000 a FR. En República Dominicana el primer donante de US$1.000 fue Morris Tallaj. El sexto logro se da en 1964: más de un millón de dólares fue recaudado en un solo año. El séptimo momento estelar es en 1965,
Aplicación de polio, 21 de abril 2014.
‘‘ Entrevista con Graciela, 11 de abril 2014.
‘‘
GRACIELA AZCÁRATE
8
cuando tres nuevos programas salieron a la luz: Intercambios de Grupos de Estudio, Subvenciones para Entrenamiento Técnico y Subvenciones Humanitarias. El octavo logro de la Fundación Rotaria se dio en 1978, cuando se inició un gran programa, 3-H por sus siglas en inglés (Health, Hunger and Humanity), Salud, Nutrición y Desarrollo Humano. El noveno logro fue un 3-H para inmunizar 6 millones de niños en las Filipinas contra la polio. En 1985, Rotary adoptó la idea de controlar la polio en todo el mundo, algo que ya está logrado. El décimo momento estelar llegó en 1994, cuando se creó el Fondo Permanente de Fundación Rotaria. La semilla de este Fondo fue sembrada en 1981, en el llamado Fondo Pro Paz y Comprensión Mundial. “En el presente y el futuro el objetivo y compromiso de Fundacion Rotaria es el deber ineludible de trabajar sin descanso a favor de la erradicación de la polio de todo el mundo. El fondo permanente más allá de los 200 millones de dólares y seguiremos trabajando para alcanzar nuestra meta de mil millones de dólares”. En República Dominicana, en los últimos trece años, la Fundación Rotaria ha co-patrocinado 302 proyectos por valores desde
‘‘
Sólo merecen el título de idealistas aquellos que viviendo en un mundo imperfecto, son capaces de luchar por uno mejor”, José Ingenieros
La Fundación Rotaria es una expresión valiosa del genio de Rotary. Que este genio sea el responsable de hacer realidad todo aquello que es imposible al talento. El talento nos sirve para hacer las cosas más fácilmente que otros, en cambio el genio, es una virtud intrínseca de nuestro idealismo, es el que hace posible alcanzar cosas extraordinarias y maravillosas”, José Adolfo Herrera. Tomado de “Te invito a Rotary”, 2014. US$2,000 hasta US$500,000. Es importante destacar que el mecanismo de patrocinio es que en determinado proyecto se involucran un club local y otro extranjero, y con el aporte de ambos sumados, la Fundación Rotaria duplica la cantidad, por lo que el resultado es que el proyecto determinado tiene un valor real del doble. Hay que sumar la labor local de los rotarios y la comunidad beneficiaria. En 1986, se donó al Instituto de la Diabetes la suma de US$227,179 para una sala de cirugía oftalmológica; en 1999, US$429,000 para seis salas de cirugías al Hospital Elías Santana, Los Alcarrizos; en 2006, para un programa de cirugías del corazón a niños en Santiago, la suma de US$113,500. En convenio con la USAID para un programa de agua potable y saneamiento esta sumó US$1,000,000 a los US$500,000 que dio la Fundación Rotaria, más otra suma similar de rotarios locales y de Estados Unidos. Los proyectos se han desarrollado en comunidades como Mata Grande, Los Botaos, Guerra, etc. La contribución de los dominicanos a la Fundación Rotaria desde el 1971 a la fecha ha sido de US$1,334,603 realizada por 1,192 rotarios. El primer donante fue Moris Tallaj Maleck del Club Rotario Santiago de los Caballeros. El programa de estudios de la Fundación Rotaria comprende becas de Buena Voluntad, Intercambio de Grupos de Estudios y Becas Pro Paz. Estos programas se realizan en países desarrollados. En el primer programa han participado profesionales como la doctora Rhadis Acosta, juez de los tribunales de la República; el licenciado Samir Chami Isa, excoordinador de Participación Ciudadana. En el rubro de especialización, el primer becado, en el 1951, fue el ingeniero Salvador Paradas. En la extensa lista se cuentan los médicos Héctor Purcell, el cardiólogo Claudio Almonte, Zacarías Garip Arbaje, director nacional de Epidemiología. También el ingeniero Temístocles Montás, hoy ministro de Economía. Todos los dominicanos que se han favorecido con los programas de becas educativas son hoy exitosos profesionales que prestan sus servicios al desarrollo económico y social del país.