Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 10.05.2014
“La belleza salvará al mundo”: Dostoyevski nos dice cómo Página 2
POLÍTICA Y MODERNIDAD en “Cien años de soledad” “Cien años de soledad” es, en suma, una obra sin utopía. Porque no tiene salida. La ideología-mundo griega, el tiempo griego la aprisiona. Este es un tiempo circular, repetitivo… La condena a cien años es un determinismo”. Página 3
La enseñanza del Derecho El docente de hoy y del mañana debe estar inspirado en los principios éticos y de integridad que sirvan de salvaguarda a los valores que nos permitan subsistir como sociedad civilizada. Página 6
49 ANIVERSARIOS DE LA REVOLUCIÓN DE ABRIL DE 1965
¿Arte sacro o arte religioso?
La emisora oficial Radio Santo Domingo TV comenzó a transmitir proclamas de guarniciones militares del interior del país manifestando su apoyo al movimiento constitucionalista. Página 7
En la actualidad, en América Latina y el Caribe, el arte sacro o religioso se relaciona fundamentalmente con las nuevas prácticas artesanales. Página 8
Roosevelt Méndez. Virgen con el Niño y San José. Roble policromado.
HOY
AREÍTO
Sábado 10 de mayo de 2014
Zona A Areito reíto
2
Regis Debray (Filósofo y ensayista francés) “El socialismo, hasta hoy, ha sido más una técnica de industrialización o de construcción del Estado, que una vía de civilización”.
“La belleza salvará al mundo”:
Dostoyevski nos dice cómo Por LEONARDO BOFF
A
prendimos de los griegos, y luego pasó a través de todos los siglos, que todo ser por diferente que sea tiene tres características trascendentales (están siempre presentes poco importa la situación, el lugar y el tiempo): es unum, verum et bonum, es decir, goza de una unidad interna que lo mantiene en la existencia, es verdadero, porque se muestra así como es en realidad, y es bueno porque desempeña bien su papel junto a los demás seres ayudándolos a existir y coexistir. Los maestros franciscanos medievales, como Alexandre de Hales y especialmente San Buenaventura fueron los que, prolongando una tradición venida de Dionisio Aeropagita y de san Agustín, añadieron al ser otra característica transcendental: lo pulchrum, es decir, lo bello. Basados seguramente en la experiencia personal de san Francisco que era un poeta y un esteta de calidad excepcional, que “en lo bello de las criaturas veía lo Bellísimo,” enriquecieron nuestra comprensión del ser con la dimensión de la belleza. Todos los seres, incluso aquellos que nos parecen repugnantes, si los miramos con afecto, en los detalles y en el todo, presentan, cada cual a su modo una belleza singular, si no en la forma, en el modo en que todo viene articulado en ellos con un equilibrio y armonía sorprendentes. Uno de los grandes apreciadores de la belleza fue Fiodor Dostoyevski. La belleza era tan central en su vida, nos cuenta Anselm Grün, monje benedictino y gran espiritualista, en su último libro Belleza: una nueva espiritualidad de la alegría de vivir (Vier Türme Verlag 2014) que el gran novelista ruso iba todos los años a contemplar la hermosa Madonna Sixtina de Rafael. Permanecía largo rato en contemplación delante de esa espléndida obra. Tal hecho es sorprendente, pues sus novelas penetraron en las zonas más oscuras e incluso perversas del alma humana, pero lo que en verdad lo movía era la búsqueda de la belleza. Nos legó esta famosa frase: “La belleza salvará al mundo”, escrita en su libro El idiota.
En la novela Los hermanos Karamazov profundiza la cuestión. Un ateo, Ippolit, pregunta al príncipe Mischkin: “¿cómo salvaría la belleza al mundo?” El príncipe no dice nada pero va junto a un joven de 18 años que está agonizando. Y se queda allí lleno de compasión y amor hasta que muere. Con eso quiso decir que belleza es lo que nos lleva al amor compartido con el dolor; el mundo será salvado hoy y siempre mientras ese gesto exista. ¡Y qué falta nos hace hoy! Para Dostoyevski la contemplación de la Madonna de Rafael era su terapia personal, pues sin ella habría desesperado de los hombres y de sí mismo, ante tantos problemas como veía. En sus escritos describió a personas malas y des-
tructivas y otras que se asomaban a los abismos de la desesperación. Pero su mirada, que rimaba amor con dolor compartido, conseguía ver belleza en el alma de los personajes más perversos. Para él, lo contrario de lo bello no era lo feo sino el utilitarismo, el espíritu de usar a los otros y así robarles la dignidad. “Seguramente no podemos vivir sin pan, pero también es imposible existir sin belleza”, repetía. Belleza es más que estética; posee una dimensión ética y religiosa. Veía en Jesús un sembrador de belleza. “Él fue un ejemplo de belleza y la implantó en el alma de las personas para que a través de la belleza todos se hiciesen hermanos entre sí”. Dostoyevski no se refiere al amor al prójimo; al
contrario: es la belleza que suscita el amor y nos hacer ver en el otro un prójimo al que amar. Nuestra cultura dominada por el marketing ve la belleza como una construcción del cuerpo y no de la totalidad de la persona. Entonces surgen métodos y más métodos de plásticas y botoxs para hacer a las personas más “bellas”. Por ser una belleza construida, no tiene alma. Y si lo miramos bien, estas bellezas fabricadas hacen emerger personas con una belleza fría y con un aura de artificialidad, incapaz de irradiar. Ahí irrumpe la vanidad, no el amor, pues belleza tiene que ver con amor y comunicación. Dostoyevski en Los hermanos Karamazov observa que un rostro es bello cuando se percibe que en él litigan Dios y el Diablo en torno del bien y del mal. Cuando percibe que ha vencido el bien irrumpe la belleza expresiva, suave, natural e irradiante. ¿Qué belleza es mayor, la del rostro frío de una top model o el rostro arrugado y lleno de irradiación de la Hermana Dulce de Salvador de Bahía o de la Madre Teresa de Calcuta? La belleza es irradiación del ser. En las dos hermanas la irradiación es manifiesta, en la top model no tiene fuerza. El Papa Francisco ha dado especial importancia en la transmisión de la fe cristiana a la via pulchritudinis (la vía de la belleza). No basta que el mensaje sea bueno y justo. Tiene que ser bello, pues solo así llega al corazón de las personas y suscita el amor que atrae (Exhortación La alegría del Evangelio, n 167). La Iglesia no busca el proselitismo sino la atracción que viene de la belleza y del amor cuya característica es el esplendor. La belleza es un valor en sí mismo. No es utilitarista. Es como la flor que florece por florecer, poco importa si la miran o no, como dice el místico Angelus Silesius. ¿Pero quién no se deja fascinar por una flor que sonríe gratuitamente al universo? Así debemos vivir la belleza en medio de un mundo de intereses, trueques y mercancías. Entonces ella hace realidad su origen sanscrito Bet-El-Za que quiere decir: “el lugar donde Dios brilla”. Brilla por todo y nos hace también brillar por lo bello.
LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado
1843
NACIÓ EL 10 DE MAYO. Benito Pérez Galdós, escritor español, el máximo representante del realismo español. Entre sus obras cabe destacar los “Episodios nacionales” o “Fortunata y Jacinta”.
_
1916
NACIÓ 11 DE MAYO. Camilo José Cela, prosista español, miembro de la Real Academia Española. Premio Nobel, premio Príncipe de Asturias, premio Cervantes… y así hasta 7 importantes premios de literatura. Autor de “La Colmena, “La Familia de Pascual Duarte” o “San Camilo”, entre otras muchas.
1634
FALLECIÓ EL 12 DE MAYO. George Chapman, traductor, poeta y dramaturgo inglés. Considerado como rival de Shakespeare, de su gran producción dramática, podemos destacar “Hacia el este” y “La tragedia de Chabot”. También cabe mencionar sus traducciones de la “Ilíada” y la “Odisea”.
_
1891
NACIÓ EL 13 DE MAYO. Mihail Bulgakov, novelista y dramaturgo ruso de la primera mitad del siglo XX. Su obra más conocida es la novela “El maestro y Margarita”.
1875
NACIÓ EL 14 DE MAYO. José Santos Chocano Gastañodi, poeta modernista peruano conocido, también con el seudónimo de “El Cantor de América”.
_
1856
NACIÓ EL 15 DE MAYO. L. Frank Baum, escritor estadounidense de libros para niños. Su cuento más popular es “El Maravilloso Mago de Oz”.
AREÍTO
HOY
Literatura
Sábado 10 de mayo de 2014
Política y modernidad en “Cien años de soledad” “
MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN
C
ien años de soledad”configura un tiempo largo y, a la vez, rápido, período que se inicia con el maleficio que es la creencia en la concepción malsana de los Buendía, a causa de las relaciones incestuosas. Como consecuencia de ese temor, Aureliano Buendía asesina a Prudencio Aguilar. La historia se anima con el éxodo; el extravío, la búsqueda de una salida al mar. La fundación de la aldea de Macondo. El mundo era reciente. Era el inicio de la historia. De ahí la novela se relata en un conjunto de tiempos largos que se descomponen en épocas. Y estas, a su vez, en grandes acontecimientos en los que falta la cronología, por lo que el relato se emparenta más con el tiempo mítico que con el tiempo de la historia. El éxodo, la fundación, la peste del insomnio, tiempo de abundancia y el tiempo de vacas flacas, las guerras, la paz de Neerlandia, la modernidad bananera, el diluvio, el calor y la decadencia de Macondo, muestran esa narración de tiempos largos donde un hecho busca ser situado antes o después de otro sin que sea fácil establecer el orden en que ocurrieron. La falta de cronología ayuda a crear el desordenamientojunto a los intrincados y repetitivos nombres y la confusión con los objetos. Pero la novela como género no puede ser el gran panorama, sino el conjunto de historias personales que unen a unos hombres con una familia, una familia con un pueblo, un pueblo con una nación y un país a la humanidad. De ahí que la obra elabore un tiempo personal o un discurso biográfico: El relato de la familia Buendía; los temores de que los hijos nacieran con cola de cerdo; una vaga referencia a la historia de piratas en el Caribe; la aparición de los restos de un galeón o la referencia a la abuela de Úrsula cuando Francis Drake invadió Riohacha… todas esas referencias ligan a Macondo al mundo, pero especialmente al mundo Caribe. Por lo demás, y en un principio, será un pueblo perdido en la selva. Construido gracias a la inventiva de José Arcadio Buendía y solo visitado por un grupo de gitanos que impresionaban con los artilugios de la modernidad. Todo lo que fuera invento impresionaba a José Arcadio. Pero la modernidad sería el fin delpueblo. La relación del fundador de la familia con Melquíades, la alquimia y los saberes ocultos; su dedicación a la ciencia, fue interrumpida por la llegada de la política a ese cronotopo que es Macondo. El pueblo apacible, alejado de lo moderno, fue visitado por la política. Y fue ahí cuando comenzaron las contradicciones. El
alcalde natural fue sustituido por el alcalde ción de que en el campo social nada podía político. Los colores pretendieron abigarrar cambiar. El tiempo aparece, entonces, siglas casas. José Arcadio hijo se fuga con los nado por la fatalidad. gitanos. Úrsula Amaranta sale a buscarlo y se Posiblemente este fue el convencimiento queda perdida por cinco meses. del Coronel cuando se encontró con los deHasta entonces Macondo había sido un legados de su partido y les preguntó por las lugar que propiciaba un deseo de moder- metas que esperaban alcanzar. La política era nidad. Las ferias, con la llegada de los gitanos entonces un juego de poder y su fin último era y sus inventos, abrían una ventana al mundo el poder. Con ese convencimiento el Coronel lejano y los saberes desconocidos. Se hacían intentó irse a la tumba, pero el destino lo llevó a más fértiles la imaginación y las inventivas morir encerrado en un cuarto fabricando pede los Buendía y su pasión por las ciencias cecitos de oro para cambiarlos por monedas ocultas. José Arcadio, atormentado por los de oro. Entonces, lo que se rompió como márecuerdos desde que Prudencio Aguilar se le quina del tiempo fue el tiempo progresivo, el apareciera en la casa luego de muerto, se que iría hacia adelante. Quedó el tiempo cirpropuso construir una máquicular, el repetitivo. na de la memoria. Sobre todo Políticamente, Macondo poMacondo cuando había sufrido la peste dría ser leído como espejo de podría ser del insomnio y el olvido. Pero lo América Latina, donde las luque se anunciaba o está simple- leído como espejo chas políticas entre liberales y mente ligado al recuerdo, sino a de América Latina, conservadores no han hecho su verdadero eje: el tiempo. más que imponer las fuerzas de Su primer encuentro con donde las luchas las ideas ancestrales y de las moPrudencio Aguilar en Macondo políticas entre dernas al servicio del personasus desvaríos de inventor, lo liberales y lismo. La política cubre todo. Ni muestran con un interés de ubi- conservadores no tan siquiera un pueblo olvidado carse en el tiempo. Le preguntó pudo quedar inmune a sus a Aureliano qué día es y éste le han hecho más prácticas. Los innumerables fucontestó martes. Pero para él que imponer las silamientos muestran cual ha seguían siendo lunes todos los fuerzas de las sido el valor que le hemos dado días de la semana. Ya el jueves, ideas ancestrales y a la vida. Una vida desordenada, que para él seguía siendo lunes, sólo cohesionada por la violendijo “la máquina del tiempo se de las modernas cia y la represión. ha descompuesto…” (96). Pasó al servicio del Frente al pelotón de fusilaseis horas buscando algún personalismo. miento habría de recordar el cocambio en las cosas. El tiempo ronel Aureliano Buendía “la tarse había parado y sólo le quede remota en que su padre lo lledaba el recuerdo. Cuando se convenció el vó a conocer el hielo”. La historia une en el viernes de que seguía siendo lunes, comen- frontis dos elementos: la “modernidad” de zó a destruir todo lo que estaba a su alcance y los inventos gitanos, el hielo, la modernidad terminó amarrado al castaño. política, el liberalismo y el pelotón de fusiParecería que las expresiones del funda- lamiento como la expresión de la negación dor de la familia fueron premonitorias. El de la vida y los valores democráticos; insutiempo de la modernidad traería un desba- ficiencia que el militarismo ha sabido suslance en el tiempo Macondo; el tiempo mí- tituir en nombre de la nación y los intereses tico de tranquilidad y abandono será segui- nacionales. do por interminables guerras civiles entre li“Cien años de soledad” es, en suma, una berales y conservadores. La modernidad po- obra sin utopía. Porque no tiene salida. La lítica fue una gran composición en la que ideología-mundo griega, el tiempo griego la juegan sus fichas el autoritarismo, el despo- aprisiona. Este es un tiempo circular, repetismo y el personalismo. Todas las guerras en titivo. En el origen se encuentran las claves las que participó el Coronel Aureliano Buen- para el desenlace final, el presente ya lleva día terminaron en un fracaso rotundo. Las inscrito una lectura del futuro, el hado dice lo conflagraciones pusieron a prueba, una vez que pasará. La condena a cien años es un más, la abnegación de la familia y la dedi- determinismo. cación demencial a sus empresas. La guerra Los Buendía están marcados, como los social, el intento de reformar o de crear un Aureliano, condenados a terminar su linaje, tiempo futuro estuvo siempre limitado por por su desenfreno, por sus instintos. Tenel pesimismo que su propia visión del des- drán comercio carnal entre ellos y su destino le deparaba. En las treinta y dos guerras cendencia tendrá cola de cerdo. perdidas se encuentra la mayor demostra-
‘‘
3
AREÍTO
Sábado 10 de mayo de 2014
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do
El origen canario de El Tapado
Casa de El Tapado, en la calle Padre Billini esquina calle 19 de Marzo
Por Joan Ferrer y José A. González (2 de 2)
L
uis Franco de Acevedo se instaló en la Española, donde ejerció el oficio de capitán de caballería a cargo del cuidado y la protección de las costas del partido judicial de Baní. Al mismo tiempo, encabezó una activa y rentable red de contrabando que traficaba con los vasallos franceses de la colonia contigua. Como resultado de estas actividades punibles, el 28 de mayo de 1722, el ayudante José de Olaeta recibe la orden de apresar a Franco de Acevedo, secuestrar su bienes y conducirlo a la Fuerza de Santo Domingo a cumplir encierro. Señala Utrera que, como parte del proceso, se levantó un inventario de los haberes confiscados, que se componían, entre otros, de: “Un vestido de paño musgo forrado en brusela musga y hojalado de hilo de oro, y botones de lo mismo, bien tratado. Iten, una chupa del mismo paño con los mismos forros, ojales y botones. Item, una chupa de brin amarillo con botonadura de hilo de oro y ojales de hilo blanco. Iten, otra chupa de raso blanco con flores de oro, aforrada en pipuela rosada y con ojales y botones de oro. Iten, dos pares de calzones musgos, compañeros de las casacas de paño, Iten, una casaca de paño negro con botones negros de cerda. Iten, una chupa de tafetán doble, negra. Iten, doce camisas de ruan de cofre. Iten, seis pares de calzones del mismo ruan. Iten, dos pares de medias de seda finas, negras, y otras pardas. Iten, cuatro pares de calcetas y otro cuatro de escarpines.” Para su fortuna y la del resto de sus cómplices, fue absuelto de esta causa en mayo de 1723. En 1724 se instrumentó otro expediente contencioso en su contra, esta vez reclamando el pago de un préstamo contraído con un ciudadano francés vecino de Saint Domingue. En 1728 el gobernador Rocha Ferrer solicitó su encarcelamiento tras haberlo encontrado “reo de ilícito comercio”. En vista de que en ninguna de estas últimas oportunidades Franco de Acevedo fue aprehendido, y como jamás volvió a dar con sus huesos en la cárcel, de inmediato se empezó a tejer su leyenda, la de El Tapado, nombre con que el personaje empezó a conocerse y aún se conoce en el imaginario colectivo. La estampa de su silueta embozada de inmediato se convirtió en leyenda en la ciudad de Santo Domingo, y en torno a él y su vestimenta se elucubraron las más variadas hipótesis, amén de que se le atribuyeron múltiples aberraciones, desmanes y hechos delictivos, frutos todos de la más absurda fantasía popular. Por demás, sabemos que fue propietario de la estancia nombrada Samangola, y que casó con Antonia Guridi Coronado, hija de don Antonio de Guridi Echeandía y doña Leonor de Alarcón Coronado. La pareja habitaba junto a su familia en la antigua residencia del deán Duque de Ribera “en la calle que viene del convento y la plaza del señor Santo Domingo de Guzmán, para el de Regina, que son de piedras y ladrillos, altas y bajas”.
Instituto Dominicano de Genealogía
ENCUENTROS
HOY
MU-KIEN ADRIANA SANG BEN
4
HURGANDO EN MIS RAÍCES:
Confucio o el arte de cuestionar sobre la vida “Algún dinero evita preocupaciones; mucho, las atrae.” “Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender, peligroso.” “Aprender sin reflexionar, es malgastar la energía”. “Aquél que procura asegurar el bienestar ajeno, ya tiene asegurado el propio.” “Aquel que sabe cuánto basta, siempre tiene bastante” “Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla.” “Cuando el objetivo te parezca difícil, no cambies de objetivo; busca un nuevo camino para llegar a él.” “Cuando estamos frente a personas dignas, debemos intentar imitarlas. Cuando estamos frente a personas indignas, debemos mirarnos a nosotros mismos y corregir nuestros errores.” “Cuando se alcanza el verdadero conocimiento, entonces la voluntad se hace sincera; cuando la voluntad es sincera, entonces se corrige el corazón [...]; cuando se corrige el corazón, entonces se cultiva la vida personal; cuando se cultiva la vida personal, entonces se regula la vida familiar; cuando se regula la vida familiar, entonces la vida nacional tiene orden; y cuando la vida nacional tiene orden, entonces hay paz en este mundo. Desde el emperador hasta los hombres comunes, todos deben considerar el cultivo de la vida personal como la raíz o fundamento”. Confucio
L
legué a Confucio por una observación crítica que me hizo el muy querido y desaparecido padre José Luis Alemán. Cuando estos Encuentros tenían otra casa, escribí un trabajo exponiendo mis primeras lecturas sobre el Tao. Me llamó especialmente para decirme que si quería conocer verdaderamente a la filosofía china debía leer también las obras de Confucio. Me afirmaba que los taoístas, especialmente Lao Tsé, respondían a los intereses de los emperadores; mientras que Confucio era más “democrático”. Me pregunté ¿tendrá razón el padre? Confiada en el hecho de que siempre me sorprendía la amplia y profunda cultura del querido padre Alemán, decidí leer a Confucio, que no era, en modo alguno, como aseguró una descerebrada reina de belleza, que era el padre de la “confusión”. No era, para nada, confuso ni podían confundirse sus palabras. Tiempo después cayó a mis manos, por obra y gracia del buen amigo Flavio Darío Espinal, un artículo en el que Octavio Paz aseguraba que la mayéutica socrática no había sido inventada por los griegos, como se conoce en la filosofía occidental, sino por los chinos. Aseguraba el gran poeta y filósofo mexicano que los diálogos permanentes de Confucio y Mencio, el mejor de sus discípulos, se habían producido mucho antes que con Sócrates. Al seguir leyendo sobre este gran pensador y político de la China antigua, entendí también otras cosas. Por ejemplo, el amor a la naturaleza que se expresa de forma constante en los filósofos griegos, y que después se habló del Derecho Natural, fue también una obsesión en todos los pensadores de la lejana China. Tanto así, que, para el caso de los taoístas, como ya señalamos en el artículo anterior y en otros artículos que hemos publicado, el agua era la máxima expresión de la vida y la sabiduría, por su capacidad de desdoblarse. ¿Quién era este hombre tan especial Kung Fu-Tse, conocido popularmente como Confucio? ¿Quién fue este hombre que modificó el pensamiento dominante del taoísmo oriental, que había nacido en Lu, actual Shantung, China, entre 551-479 a.C.? A diferencia del taoísmo, que no era solo una filosofía de vida, sino también una religión, Confucio se dedicó a pensar y propuso ideas para el buen vivir, pero sobre todo para aconsejar a los gobernantes, a fin de que realizasen el buen gobierno. Confucio escribió dos obras fundamentales, que son: Los Cinco Clásicos y Los Cuatro Libros. El primero fue escrito por el propio filósofo. El segundo es el producto de sus famosos diálogos con sus discípulos en relación a las ideas aprendidas sobre el pensamiento confuciano. Los Cinco Clásicos comprenden: 1. El Libro de Canciones, que contenía 305 canciones, algunas con su música, escritas por Confucio. 2. El Libro de la Historia, que transcribía incluso muchos de los documentos básicos de la historia
antigua de China. 3. Libro de los Cambios, que recogía el pensamiento filosófico del maestro, especialmente sus ideas acerca de las mutaciones y de los sucesos humanos. 4. Primavera y Otoño, una crónica de acontecimientos que impactaron la conciencia de Confucio. 5. Y finalmente el Libro de los Ritos, que concentraba los ritos ceremoniales de la Dinastía Chou. Los Cuatro Libros comprenden: Ética y Política; Armonía Centra; Libro de Mencio y Analectas, este último contiene las mejores máximas confucianas, que fueron recogidas por sus discípulos. El libro de Mencio, uno de los más conocidos, que inicialmente fue conocido con el nombre de “Maestro Meng”, (370 a.C. - 289 a.C.). Mencio fue, sin duda alguna, el más eminente seguidor del maestro Confucio. En esta obra defiende el principio de que los seres humanos son buenos por naturaleza, por tanto, debía y debe poder desarrollar una conducta recta. Defendía la existencia de cuatro sentimientos naturales o tendencias que debían orientar a los humanos hacia el buen camino. Estas eran: el sentimiento de compasión, el sentimiento de vergüenza, el sentimiento de respeto y modestia, y, finalmente, el sentimiento de lo que está bien y mal. Hurgando, como lo hago siempre cuando deseo profundizar sobre un tema, localicé en el dinámico y amplio mundo virtual una tesis doctoral escrita por Cristina Bertrand en 1987, que se titulaba “El pensamiento chino. Confucio. Lao Tsé. Budismo Zen.”[i] y que presentó como tesis doctoral. En la publicación electrónica no indica en qué universidad se publicó. El trabajo está dividido en tres grandes partes. Inicia su interesantísimo trabajo con el pensamiento de Confucio, de quien afirma que fue uno de los más grandes maestros de la sabiduría oriental, especialmente la China. Afirma que en el pensamiento de Confucio todo se encuentra íntimamente unido. Para este filósofo chino no podía existir dicotomía o separación entre la filosofía y la política; o entre la política y la ética. Lo mismo ocurría, dice la profesora Bertrand, que para Confucio tampoco debía existir separación entre arte, filosofía y política. “Esto quizás, afirmaba Bertrand, quizás resulte más difícil al lector occidental acostumbrado a separar las cosas en métodos y categorías y a adscribir realidades o verdades a unas dejando aparte otras.” (p.3) Así pues, la separación era, a los ojos del gran sabio, un absurdo, algo ilógico. Planteaba que un verdadero artista no puede ser un ser humano malo, pues para que el espíritu se impregne de arte, era necesario que previamente pudiese “mantener la pureza en el propio corazón” (p.3). El espacio se ha agotado. En la próxima seguiremos con este interesantísimo trabajo. Si no estamos en paz con nosotros mismos, no podemos guiar a otros en la búsqueda de la paz. Si no conoces todavía la vida, ¿cómo puede ser posible conocer la muerte? Confucio
mu-kiensang@hotmail.com mu-kiensang@pucmm.edu.do sangbenmukien@gmail.com
AREÍTO
Sábado 10 de mayo de 2014
HOY
Jazzomanía
Afiche promocional del evento “Jazzomanía 20 años en el aire”. Idea concebida por Tony Domínguez y Carlos Francisco Elías, basada en la famosa foto tomada en 1958 y posteriormente titulada: “A Great Day in Harlem”, tomada por Art Kane.
CONCIERTO 20 AÑOS DE JAZZOMANÍA EN EL AIRE:
...Que con la música se vive mejor ELIANA ROSARIO
Dedico este artículo a ese maravilloso público que el 30 de abril colmó los espacios de la Quinta Dominica y a Guillo Carías también, por su generosidad y entrega amistosa.
CARLOS FRANCISCO ELÍAS
1.- Los de Jazzomanía como pioneros. Corría octubre de 1973, Federico Astwood, junto a quienes le ayudábamos se ilusionaba con el primer concierto de jazz que se hacía en la República Dominicana, desde el viejo periódico Ultima Hora llegaría el aliento decidido de Guarionex Rosa y Aníbal De Castro, quienes le dieron a la noticia un gran espacio poco habitual. En Bellas Artes arrancaba Jack Lerisson y sus Black Notes, lo recuerdo como ahora y al mismo tiempo recuerdo esta divisa: nadie triunfa solo. En una desvencijada grabación, la voz de José Antonio Jansen (Tony) se escuchaba vibrar: “Federico, Good Show”. Si recuerdo a Federico Astwood, ahora justo en los 20 años cumplidos del programa de jazz Jazzomanía, nombre de esta columna, es porque la deuda del cariño con los amigos de la ruta del jazz es eterna y solidaria, José Antonio Jansen, aún escucho su voz diciéndole a Federico “Good Show “, en primera fila en Bellas Artes. Cuando las cosas salen bien, debemos tributo a quienes han estado con nosotros, a quienes siguen con nosotros, Félix Servio Ducoudray, Jean Louis Jorge, Lucas Leroux, Luis Dias y Sonia Silvestre, que ese concierto se lo hubieran gozado, tanto como Orlando Martínez, porque todos y todas creían en el jazz y sus valores musicales, y de Joaquín Basanta ni se diga. Hay un cariño infinito que nos hace vivir por los demás, hay una ternura ineludible por esos espíritus que moran en nosotros y que nos ayudan a vivir y accionar con fe de justicia en la tierra, tránsito para algunos, estación terminus para otros. Si he comenzado de este modo es porque en el jazz hay un ritual de recuerdo y consolación por los que no están y están, porque el que mora en la música y el jazz estará siempre con nosotros, para siempre, conversación en el umbral de mi casa con Chuchy González Pérez. El jazz es una filosofía de vida, una raíz que viene del dolor de una causa social, que el espíritu del hombre hubo en algún momento en transformar en alegría aparente. El jazz es un juego sonoro, un retrato permanente, un firmamento de espíritus revueltos asaltando instrumentos para decir cosas que aparentan abstractas y en cierta manera, no lo son. El jazz es una forma de comunicarse más allá de la simple armonía de la música común, dicho todo esto, salmodia jazzística para un recuerdo inexorable, vayamos al concierto del 30 de abril del 2014 en la Quinta Dominica.
Gustavo -Quiquíto- Moré y los integrantes del quinteto “Jazzomanía”, en el momento de ejecutar un solo musical en la pieza fusión merengue-jazz “Juanita Morel”.
Vista parcial del público que asistió al concierto ofrecido para festejar el 20 aniversario del programa de radio Jazzomanía.
de Cultura (eso es para los amigos del amigo, hoy fiesta y mañana huidera), pero algunos amigos reunieron lo mínimo para nosotros celebrar lo mínimo y así se hizo con decoro, entusiasmo y conocimiento, pero especialmente con la intención ortodoxa de querer hacer las cosas bien y con calidad, ese es nuestro compromiso en Jazzomanía. Un programa de radio que se ha manejado en 20 años con alta calidad musical no podía organizar un concierto (tin cun tin tin cun tan, reza la onomatopeya del jazz picoteo) por debajo de sus enseñanzas pedagógicas. Sí, es verdad, somos ortodoxos del jazz, porque conocemos su historia y la estudiamos cada día, cada instante, cada segundo, cada noche, cada siempre. Y en cualquier debate posible sostendremos los criterios que nos han caracterizado: hay que subir el nivel del gusto de la audiencia de jazz en República Dominicana, y los músicos dominicanos, de paso, deben tomar más en serio este género de música. Eso creemos en Jazzomanía.
Otra muestra del público que colmó la Quinta Dominica la noche del 30 de abril.
3.- En la Quinta Dominica, la noche mágica del concierto: entre ilusiones de jazz y hazañas 2.- Jazzomanía su concierto de 20 años en el humanas. El día 30 de abril había llovido a aire por medio de la radio FM y AM. Guillo cántaros, nuestros espíritus del jazz hacían Carías, ciudadano de San Juan de la Maguana, primero, luego dominicano y ahora ciudadano de la Ciudad Colonial (suciona pero nuestra) y de Carolina del Norte, nos metió en la cabeza a Tony Domínguez y a mí la idea de hacer un quinteto con el nombre de nuestro programa de radio, programa que ha rodado por la radio como las piedras en los ríos y que gracias a Héctor Olivo y Pedro Caba tiene 8 años en Quisqueya. La idea tomó forma, no había dinero para hacer nada, porque ni Tony Domínguez ni yo gozamos del beneplácito del Ministerio
su labor de universo limpio, según Ivelisse José Jorge. Eran las 8 y media de la noche y la Quinta Dominica, en pleno corazón de la Ciudad Colonial, estaba rebozada de un maravilloso público que supo esperar nuestra tardanza por asuntos de coordinación, excusas y nobleza obliga, la verdad sea dicha. Cuando la música comenzó aquello no tenía: ni madre, ni tía, ni primo ay cielito ponte jazz, el rostro de Gustavo Ubrí lo decía todo: sonrisota total, agitadito, gozón, la cosa no hacía más que empezar. Continuará... (CFE)
5
AREÍTO
Sábado 10 de mayo de 2014
Aporte
HOY
La enseñanza del Derecho
des pasos y cobrando importancia en la vida actual de las sociedades. La sociedad actual requiere un mayor compromiso de sus abogados a fin de que estos se conviertan en verdaderos agentes de cambios de viejas estructuras y prácticas legales que no van en consonancia con los avances de un mundo en plena ebullición. Se requiere de un mayor compromiso institucional cargado de inequívocos principios de integridad y principios éticos. Todos tenemos que plantearnos como un reto para el futuro inmediato la reorientación del país en procura de mejorar los niveles educacionales de todos los dominicanos, como vehículo imprescindible para lograr el conocimiento, única forma de cambiar nuestra forma de pensar y actuar, y elevar nuestra autoestima como nación. Hoy como ayer, el país necesita y requiere de un Estado de Derecho fuerte, idóneo y confiable, que se convierta en un verdadero En la enseñanza del derecho predomina muro de contención contra la corrupción en el desuso del razonamiento, pasando a pri- todas sus manifestaciones, el narcotráfico, el mer plano la retención de memoria de los crimen organizado, el terrorismo y otros dedatos que suministra el profesor mediante la litos que por su magnitud atentan contra la “clase magistral” en la que este expone sis- paz planetaria; pero ese Estado de Derecho temáticamente la información. Se olvida de sólo se puede alcanzar cuando gobernantes este modo la importancia de la investigación y gobernados tengamos la debida concienbibliográfica y de la buena redacción. Se cia de la importancia de la educación. considera que no hay, de manera predomiLa sociedad dominicana demanda de la nante, estudios o análisis de casos o juris- puesta en vigencia de todo un sistema eduprudencia. El método de casos es virtual- cativo que se manifieste mediante un promente inexistente. Hay un predominio del ceso que incentive y aumente nuestras despapel expositivo, central y autoritario del trezas y habilidades para el entendimiento, profesor. El debate en la sala de clases es sus- manejo adecuado y óptimo de las nuevas tituido por las preguntas de los alumnos re- tecnologías, que conduzca a un aprendizaje lativas a la exposición del profesor. que nos permita comprender los cambios Actualmente en la República Dominica- que se están produciendo en una sociedad na, no presenciamos una actualización fir- globalizada, donde las relaciones intername y acorde con las tendencias más nove- cionales han ido creando un Nuevo Orden dosas en la enseñanza del derecho. Un obs- Mundial, que nos conciencie a preservar táculo ha sido encontrar profesionales ca- nuestro medio ambiente y recursos naturapacitados en las nuevas les, y que se cree un vínculo áreas del derecho que a la entre el aula y la comunidad, En todas las vez se encuentren en dispoasociando a profesores, pasociedades la sición de impartir docencia. dres, estudiantes y organizaA esto se une que el profesor necesidad de convivir ciones locales para que asuno recibe una remuneración impone primero normas man sus responsabilidades que le permita holgadameny culturales dentro de comportamiento que cívicas te dedicarse casi con excludel concepto de la educasividad a la docencia, con muchas veces después ción comunitaria o educaénfasis en lo que moderna- se convierten en normas ción democrática. mente se denomina I + D, sin obligatorias, La formación del profemencionar el arcaico sistesional del derecho debe ser impulsando finalmente ma de evaluación del estuuna preocupación constandiante para las pruebas de a centros especializados te, constituir un estilo de viciclos, que ha llevado a más a proceder a su estudio da. El abogado debe preocude un profesor calificado y y valoración.” parse por estar formado para con vocación a desertar de enfrentar los retos que día a las aulas. Las más prestigiodía le presenta un mundo sas universidades del mundo tienen en su que exige respuestas claras a los avances nómina un equipo fijo de profesores dedi- científicos y tecnológicos que requieren de cados con exclusividad a la docencia y a la un marco legal y jurídico consistente y seinvestigación. guro. Hoy en día encontramos novísimas áreas El papel entonces del abogado del siglo y/o disciplinas del derecho que cada vez más, XXI es responder a esa necesidad social y pasan a formar parte de la actividad jurídica asumir una postura de profesional consdiaria del mundo actual, como son derecho ciente de sus deberes, con un conocimiento de la competencia, análisis económico del profundo de derecho. Los abogados deben derecho, derecho de las nuevas tecnologías, ser profesionales a los cuales los ciudadanos derecho del turismo, derecho de los deportes, puedan confiarles sus problemas familiares derecho comunitario, derecho internacional o sus bienes con la certeza de que estarán de la integración, derecho ambiental, derecho bien dirigidos y de que serán manejados por de minería, así como cualquier otra rama del un profesional que actúa apegado a los vaderecho que se encuentre avanzando a gran- lores éticos.
su impacto en el ejercicio de la profesión de abogado en el país
T
JORGE A. SUBERO ISA
6
odos aspiramos a vivir y tener un mejor país. Para lograrlo tenemos que plantearnos, sin olvidar nuestro pasado histórico como referente, la reorientación de la enseñanza de determinadas profesiones en procura de mejorar los niveles educacionales, como vehículo imprescindible para lograr el conocimiento, única forma de cambiar nuestra forma de pensar y actuar, y elevar nuestra estima como nación.La educación superior no es más que la manifestación de la educación primaria de un país determinado. Es quimérico pensar que podemos lograr que la educación superior sea de mejor calidad que la educación primaria. A esto no escapa la enseñanza del derecho. En las aulas es común ver que el vínculo existente entre alumno y profesor se encuentra cubierto de gran autoritarismo, donde el proceso de enseñanza pasa a ser burocrático y formalista, lo que posteriormente provocará el mismo distanciamiento entre el profesional y su comunidad, así como la perpetuidad de las prácticas llenas de rituales y formalismos innecesarios que no resultan beneficiosos para el propio aprendizaje del profesional del derecho. En gran medida es un asunto relativo a la libertad de expresión, pues sin esta no existe la libertad de cátedra y de investigación, que constituyen hoy el centro de atención de las aulas universitarias. El docente de hoy y del mañana debe estar inspirado en los principios éticos y de integridad que sirvan de salvaguarda a los valores que nos permitan subsistir como sociedad civilizada. Es importante que todos tengamos la convicción de que la sociedad dominicana está demandando un cambio de rumbo en la enseñanza del derecho en nuestras universidades. En todas las sociedades la necesidad de convivir impone primero normas de comportamiento que muchas veces después se convierten en normas obligatorias, impulsando finalmente a centros especializados a proceder a su estudio y valoración. De esto se deriva que regularmente las propias relaciones humanas se adelantan a las reglamentaciones legales, y éstas a su vez se adelantan a ser objeto de análisis en las academias.
‘‘
AREÍTO
HOY
Historia
Sábado 10 de mayo de 2014
Marcos A. Rivera Cuesta
Mario Peña Taveras
Donald J. Reid Cabral
49 ANIVERSARIOS DE LA REVOLUCIÓN DE ABRIL DE 1965
JESÚS DE LA ROSA
E
l sábado 24 de abril de 1965 parecía un día cualquiera de los vividos en esos años. Los periódicos Listín Diario y El Caribe publicaron, en sus primeras páginas y en grandes titulares, la noticia de que el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo responsabilizaba al Gobierno de Facto del Triunvirato del posible fracaso de la Reforma Universitaria al tiempo en que le exigía el pago de las deudas contraídas por el Estado dominicano con la Universidad Primada. También, que se le diera fiel cumplimiento a la Ley 5798 que disponía que el Estado dominicano financiara a la UASD con un subsidio anual no menor al cinco por ciento del Presupuesto Nacional. También, esos dos medios de comunicación se hacían eco de noticias referentes a unos incendios forestales que venían ocurriendo en la cordillera Central causados por una grave sequía que, para esa época, estaba azotando el país. Alrededor de las diez de la mañana de ese mismo día, en el Campamento Militar 16 de Agosto, distante a 20 kilómetros de la ciudad de Santo Domingo, ocurrió un hecho inesperado: el Jefe de Estado Mayor del Ejército Nacional, general de brigadas Marcos Rivera Cuesta, cumpliendo orden del triunviro Donald Reid Cabral, ordenó el arresto de un grupo de oficiales de ese recinto acusándolo de estar involucrado en actividades subversivas. Al efecto, el general Marcos Rivera Cuesta dispuso la conducencia a su despacho en calidad de detenidos del teniente coronel Giovanni Gutiérrez, del mayor Eladio Ramírez y del teniente Rafael Noboa Garden. El general Rivera Cuesta ignoraba que los tentáculos de una conspiración en marcha llegaba hasta su propio despacho. La reacción de otros implicados en la trama no se hizo esperar. Cumpliendo órdenes expresas del coronel Hernando Ramírez, a la sazón jefe de Operaciones Tácticas de dicho campamento, el capitán Mario Peña Taveras de la oficina administrativa de la Jefatura de Estado Mayor del Ejército, secundado por todo el personal alistado de esa dependencia, irrumpió, ametralladora en mano, en el despacho del general Rivera Cuesta deteniendo a éste y a todos los oficiales de su Estado Mayor. Inmediatamente después, esos y otros militares sublevados maniobraron con energía y decisión, apoderándose de tres importantes recintos militares, los campamentos 16 de Agosto y 27 de Febrero, y la Intendencia General del Ejército. A la 1:30 de la tarde de ese sábado 24 de abril, la voz del doctor José Francisco Peña Gómez tronaba en el programa radial Tribuna Democrática, que se trasmitía a esa hora por la emisora Radio Comercial, anunciando el inicio de una revuelta militar para deponer el Gobierno de Facto del Triunvirato. Alrededor de las dos de la tarde de ese mismo día, oficiales sublevados del Ejército Nacional irrumpieron en Radio Televisión Dominicana para transmitir un comunicado en el que daban a conocer sus propósitos de deponer el Gobierno de Facto. El “espectáculo” de esa tarde era realmente impresionante. Camiones
Rafael Molina Urena
José Francisco Peña Gómez
transportando tropas sublevadas y guaguas abarrotadas de gente recorrían las principales arterias de la ciudad de Santo Domingo vitoreando la Constitución de 1963 y demandando el regreso al poder del depuesto presidente Juan Bosch. Alrededor de las 5 de la tarde tuvieron lugar los primeros combates entre tropas sublevadas del Ejército Nacional y leales al Triunvirato. A las 8:30 de la noche, el triunviro Donald Reid Cabral, en nombre de su gobierno de facto, anunció a la ciudadanía, a través de una cadena de televisión, que todo el país estaba en calma; que las Fuerzas Armadas seguían leales a su gobierno; que los recintos en poder de los sublevados estaban rodeados por tropas leales, y que, en tal virtud, los invitaba a rendirse para evitar inútiles derramamientos de sangre. Pero las fuerzas militares que aún no se habían sumado a la rebelión no daban señales de mostrarse dispuestas a enfrentar a sus compañeros de armas en defensa de un gobierno de facto. Alrededor de la diez de la mañana del domingo 25 de abril, unidades blindadas y tropas de infantería comandadas por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó penetraron en el Palacio Nacional sin encontrar resistencia, en momentos en que los triunviros abandonaban la sede del gobierno. ¡El Gobierno de Facto del Triunvirato había sido derrocado! Ocurrido esto, algunos de los jefes militares que habían participado en dicha acción se adelantaron en proponer una junta militar constituida por los coroneles Hernando Ramírez, Giovanni Gutiérrez, Francisco Alberto Caamaño Deñó, Álvarez Holguín y Vinicio Fernández. Pero no existía entre ellos un consenso en cuanto a la naturaleza del gobierno que habría de sustituirla en el más breve plazo. Unos favorecían al retorno inmediato al poder de Juan Bosch sin elecciones; otros se inclinaron por la instalación de una junta militar y la celebración de elecciones en un plazo no mayor de noventa días, y un tercer grupo, mayormente integrado por oficiales y generales de la Base Aérea de San Isidro, se mostraba dispuesto a aceptar la instalación
en el poder de un gobierno de cualquier naturaleza, siempre y cuando no formara parte del mismo el depuesto presidente Juan Bosch. Mientras ocurrían esos hechos, en la residencia del líder perredeísta en Puerto Rico reinaba un ambiente de esperanza y de alegría. Bosch esperaba regresar a su suelo natal al día siguiente. Aguardaba la llegada de un avión de la Fuerza Aérea Dominicana que lo llevase de nuevo a la tierra que lo vio nacer. A las dos de la tarde del 25 de abril de 1965, el doctor Rafael Molina Ureña, en su condición de presidente de la restituida Cámara de Diputados, tomó posesión como presidente provisional de la República, en tanto regresara el presidente Juan Bosch del exilio. Inmediatamente después, ocurrió lo que se esperaba que ocurriera: los coroneles y generales de la Base Aérea de San Isidro, los mismos que diecinueve meses antes habían derrocado el Gobierno Constitucional, desconocieron la investidura de Molina Ureña y anunciaron al país, a las cuatro de la tarde de ese mismo día, que si los militares y dirigentes perredeístas no renunciaban a la idea de reponer a Bosch iban a bombardear el Palacio Nacional. En efecto, al término de dicho plazo, aviones de caza P-51 y Vampiros comenzaron a descargar sus metrallas y arrojar sus bombas en la sede del gobierno recién instalado. Mientras ocurrían esos y otros acontecimientos, los militares que propugnaban por el retorno de Bosch al poder y por la puesta en vigencia de la Constitución de 1963 ganaban terreno en lo militar y despertaban grandes simpatías entre la población civil. La emisora oficial Radio Santo Domingo TV comenzó a transmitir proclamas de guarniciones militares del interior del país manifestando su apoyo al movimiento constitucionalista. Pero al otro día, 26 de abril, al despertar el sol, aviones procedentes de la Base Aérea de San Isidro bombardearon de nuevo el Palacio Nacional. El derrocamiento del Triunvirato y la instalación del Gobierno Provisional de Rafael Molina Ureña había devenido en una guerra civil.
7
AREÍTO
Sábado 10 de mayo de 2014
Arte Contemporáneo
HOY
Roosvelt Méndez. Divino Niño. Roble policromado.
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ
8
EN EL CENTRO CULTURAL DE LAS TELECOMUNICACIONES
na edad se inicia en las bellas artes. En 1977 se integra al colectivo Abelardo R. Urdaneta. Es graduado en Artes Publicitarias en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y miembro del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (Codap). En esta muestra, de Alberto Melo, destacan sus tallas en caoba y roble policromados de la “Virgen y el Niño con San José”, Ramón Batista, nace en la ciudad de Azua de Compostela (1957). En 1974 forma parte del colectivo Abelardo R. Urdaneta. En la Universidad Autónoma de Santo Domingo recibe lecciones de los reconocidos artistas Amable Sterling y Leopoldo Pérez (Lepe). Entre 1980 y 1981 estudia las técnicas del grabado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo con el artista Carlos Sangiovanni. En la preasta el jueves 14 de mayo, el Centro sente muestra, Batista exhibe algunos grabaCultural de las Telecomunicaciones dos sobre el tema de la crucifixión. (CCT), del Instituto Dominicano de María Idalia Melo, nace en la ciudad de las Telecomunicaciones (Indotel), Santo Domingo (1993). Actualmente estudia mantiene abierta la muestra titulada “Arte arquitectura en la Universidad Autónoma de Sacro”, la cual sorprende, en primera instanSanto Domingo y fotografía en el Instituto de cia, por la variedad y la calidad del conjunto Formación Técnico-Profesional (Infotep). expositivo, así como por la efectividad y esDesde temprana edad muestra sus inquieplendor de su instalación museográfica. Asitudes por el arte, ingresando más adelante mismo, esta exposición confirma la signifien la Escuela Nacional de Artes Visuales cativa pertinencia de las propuestas expo(ENAV). En esta muestra de “Arte Sacro”, en sitivas con que, desde su apertura, el CCT el CCT, presenta dos fotografías a color sobre viene reactivando el circuito artístico y culla tradición popular del culto a la Virgen de la tural metropolitano… Altagracia En las últimas tres décadas, la reflexión Roosevelt Méndez es pintor, escultor, así sobre el arte sacro y el arte religioso retoma como de los artesanos más creativos y recovigencia en los circuitos artísticos internanocidos de la República Dominicana. Miemcionales, incluyendo la Bienal de Venecia, la José Alberto Melo. Virgen de la Altagracia. bro del Colegio Dominicano de Artistas PlásDocumenta de Kassel y las principales ferias Roble y caoba policromados. ticos (Codap). En 1984 presenta su primera de arte de Europa y Amémuestra individual de pinrica. Los historiadores, cutura, en la Biblioteca Muniradores, críticos y especiacipal de Azua. En el 2010 oblistas, teorizan sobre los tiene el Primer Premio “nuevos cánones” al mis“Mostra 100 Presepi, Roma, mo tiempo que los “mass Italia. En el 2013 recibe el media” exaltan el tema en Segundo Premio del Consus portadas, provocando curso Nacional de Artesanía infelices descontextualizadel Ministerio de Cultura de ciones y controversias, enla República Dominicana. tre otros “fastidios” artístiEntre sus obras destacan cos y espirituales. sus exquisitas tallas en roble Ahora bien, en la mayopolicromado del “Divino ría de los espacios reflexiNiño”, la “Santa Cena”, el vos, la primera cuestión si“Viacrucis” y el “Retablo de gue siendo la misma: ¿Cuál la Virgen de la Altagracia”. Roosevelt Méndez. Santa Cena. Roble policromado. sería la diferencia entre arNacido en la ciudad de te sacro y arte religioso?... Azua de Compostela (1949), En realidad, el “arte sacro” Pedro Méndez es el maestro es arte religioso, pero la die inspirador de la mayoría de ferencia esencial consiste estos creadores de talento en que las obras sagradas excepcional. Desde tempraconstituyen un elemento na edad se interesa por el esestrictamente litúrgico, lo tudio de la pintura y en 1974 cual implica su “consagracompleta su formación arción” ritual, mientras que tística en la Universidad Auen el caso del “arte religiotónoma de Santo Domingo. so” las obras sólo se vincuPedro Méndez ha realizado lan con lo divino a través de numerosas exposiciones inla inspiración, la “piedad” o dividuales y colectivas, tanto el fervor religioso. Enton- Noé Zayas introduce al grupo Azuarte en el CCT. en el país como en el extrances, la diferencia viene dejero y está considerado coterminada por la finalidad de las obras, pero tEn esta exposición de mo uno de los principales el arte sagrado y el arte religioso siempre es- “Arte Sacro” que le ha orgaexponentes de la escultura tán estrechamente relacionados y se acepta nizado el CCT, confronta- Ramón Batista. Cruxifición. dominicana de la actualicomo verdad absoluta que el primero es la mos los más recientes resul- Grabado sobre papel. dad. Entre sus tallas en cao“coronación” del segundo. tados de la significativa laba y roble policromados Las sociedades contemporáneas se tor- bor de rescate cultural que hoy reasume el destacan las de la “Virgen María”, “La Mano nan cada vez más laicas, lo cual tiene sus colectivo “Azuarte”. La producción de la ma- Poderosa”, la “Virgen de la Altagracia”, “San consecuencias en los ámbitos del arte y la yoría de los miembros del colectivo demues- José”, el “Rostro de Jesucristo”. “María y Ana”, cultura visual. Los artistas interesados en el tra talento, sensibilidad, dominio de los me- “El Peregrino” y “Ramón Nonato”. arte sacro o religioso constituyen hoy una dios y actitud investigativa, entre otras caLas obras que presentan los miembros de minoría. Pero, en muchos países de Europa e racterísticas comunes. La mayoría de sus “Azuarte” en el CCT, al igual que la mayor Iberoamérica, la “crisis del arte sacro” se piezas tienen la belleza y la calidad técnica e parte de su producción, no tienen la finaagudiza a partir de la segunda mitad del siglo imaginativa suficientes para ser apreciadas y lidad de su colocación en iglesias o altares XX con la política del “Concilio Vaticano II” estimadas como genuinas obras de arte. hogareños, como sucedía en el pasado. Estas (1965) que promovía la “desornamentación “El grupo Azuarte busca aportar un ins- piezas surgen desde la intimidad, desde la de los templos”. A esto hay que agregar al- trumento que le permita, a través de las artes memoria, los sueños, la vigilia lúcida, la gunos falsos mitos sobre los lenguajes y es- visuales y la artesanía, elevar el nivel cultural creatividad e inspirada imaginación de cada tilos “exclusivos” del arte sacro, además del del pueblo dominicano, en especial de la uno de sus autores. Su “sacralidad” está ci“descrédito que sufre el arte figurativo du- provincia de Azua, y que sirva de enlace para frada en su mágica conexión con el sentido rante las últimas cinco décadas. dotar a los jóvenes de la formación necesaria de la tierra y en la misma naturaleza de sus En la actualidad, en América Latina y el que le permita desarrollar sus habilidades e orígenes espirituales. El CCT está localizado Caribe, el arte sacro o religioso se relaciona incrementar su economía”, sostiene el escri- en la calle Isabel La Católica Esq. Emiliano fundamentalmente con las nuevas prácticas tor Noé Zayas, director ejecutivo del CCT. Tejera, Ciudad Colonial. Su horario es de artesanales. En Cuba, Puerto Rico y RepúJosé Alberto Melo, nace en la ciudad de martes a sábado, de 9:00 am a 4:00 pm. Y los blica Dominicana, los santos de palo, en tan- Azua de Compostela (1963). Desde tempra- domingos, de 10:00 am a 5:00 pm. to objetos culturales, cumplen una función polivalente como expresión de fe o religioEn síntesis sidad popular (función mediadora); de me“AZUARTE” moria e idiosincrasia (identidad nacional y misión espiritual); como portadores del El 14 de julio de 1974 se crea en Azua el Colectivo de Escultores Abelardo Rodríguez Urdaneta (ARU). Entre sus mensaje de la belleza artística y como cenprincipales fundadores figuran José Alberto Melo, Ramón Batista, José Matos, Roosevelt Méndez, Orlando Li tros de producción, atracción e información Sánchez y Pedro Méndez, talentosos cultivadores de la talla en madera. Entre las muestras más importantes cultural. del colectivo durante la década de los 80 destacan las realizadas en Nouveau Centro de Arte, Biblioteca En la República Dominicana esta tradiNacional, Casa de Teatro, Galería de Arte Moderno, Centro de la Cultura de Santiago de los Caballeros, Casino ción se está recuperando gracias a la intensa del Yuna de Bonao y una exposición itinerante por todos los pueblos de la región Sur del país, organizada por labor que realizan artistas reconocidos y tala Galería de Arte Moderno y el Indesur. Sumamente significativa sería su participación en el Primer Simposium lentosos artesanos, entre los que se destacan Iberoamericano de Escultura (1985). los integrantes de los colectivos “Santos de Cuarenta años después, dos de sus fundadores: Pedro Méndez y José Alberto Melo, se reencuentran y deciden Palo de Bonao” y “Azuarte”, este último inrelanzar el grupo como “Azuarte”. Entre sus principales objetivos, dicha agrupación se propone: “Aportar todo tegrado por Ramón Batista, Alberto Melo, nuestro esfuerzo para lograr que la talla de arte sacro sea una actividad de alcance nacional y que dicha Roosevelt Méndez, Pedro Méndez, Orlando disciplina sea desarrollada con plena consciencia de que debemos respetar el medio ambiente en que vivimos Li Sánchez y María Idalia Melo, quienes se sumándonos a las brigadas de reforestación y respetando el no uso de especies en vías de extinción”. replantean la tradición desde el catolicismo Asimismo, expresan su disposición de “acoger en nuestro colectivo a artistas azuanos comprometidos al popular dominicano y desde la sensibilidad desarrollo artístico de nuestra provincia, especialmente en el área de las artes visuales. de cada uno de sus integrantes.
¿Arte sacro o arte religioso?
H