Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 14.05.2016
LEONARDO DÍAZ JÁQUEZ
De la historia a la genealogía
Página 4
José Cestero Premio Nacional De Artes Plásticas 2015!
Deshielo Fílmico
Federación de Mujeres Dominicanas Paradigma
Soy Cuba o la arqueología de un mamut siberiano
de resistencia en abril
En el mes de abril del año 2016, cuenta la leyenda, un presidente negro criado en Honolulú, Hawai, visitó en viaje oficial La Habana, Cuba. En efecto, Barack Obama estuvo allí previo al VII Congreso del PCC. Página 5
Aunque reivindicada en ese trayecto instantáneo de luz que provoca el relámpago, la democracia volvió a brillar al conjuro de la Revolución de Abril de 1965, solo por horas, para sucumbir luego bajo el imperio de las sombras. Página 7
Página 8
Presidentes dominicanos
desde 1962 hasta 2016 De los 172 años de vida republicana que tiene el país, cinco presidentes dominicanos agotaron más de ochenta años ocupando esas funciones: Pedro Santana, Báez, Lilís, Trujillo Molina y Joaquín Balaguer Ricardo. Página 2
HOY
AREÍTO
Sábado 14 de mayo de 2016
Zona Areíto Areito
2
Juan Montalvo (Novelista y pensador ecuatoriano) Economía no es avaricia, antes bien, es virtud el guardar para los tiempos calamitosos, aun cuando no sea sino en consideración a los herederos
Presidentes dominicanos
desde 1962 hasta 2016 ARCHIVO
Rafael Leónidas Trujillo Molina
Joaquín Balaguer
Rafael F. Bonnelly
Juan Bosch Gaviño
Antonio Gúzman Fernández
Carlos Rafael Goico Morales. El PRD se abstuvo de participar en las elecciones de 1968, 1970 y 1974. Viene el Coronel de Abril y ocho hombres más en la guerrilla de Caracoles al país el 2 de febrero de 1973. Caamaño Deñó fue fusilado por la Fuerzas Armadas. El PRD y otros partidos y agrupaciones firmaron el Acuerdo de Santiago, pero a última hora se retiraron de la contienda electoral. En las elecciones de 1974 volvió nuevamente a ganar la mutual Joaquín Balaguer y Carlos Rafael Goico Morales, la Presidencia y Vicepresidencia de la República, respectivamente. El hacendado y político don Antonio Guzmán Fernández y el Lic. Jacobo Majluta Azar, candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República en la boleta del PRD le ganaron al PR, llevaba al Balaguer y Fernando Álvarez Bogaert, en las elecciones de 1978. Nuevamente el PRD en las elecciones de 1982, con los candidatos Dr. Salvador Jorge Blanco y Manuel Fernández Mármol, Presidente y Vicepresidente de la República, volvió a imponerse al PR. El Lic. Joaquín Balaguer logró recuperar el poder en las elecciones de 1986, llevando como Vicepresidente al Ing. Carlos Morales Troncoso. Se dividió el PRD y surgió el PRI, presidido por el Lic. Jacobo Majluta. Ambos participaron divididos. En las elecciones de 1990, Joaquín Balaguer volvió nuevamente a ganar a través de un colosal fraude al Partido de la Liberación Dominicana, que llevaba como candidato al Prof. Juan Bosch. En las elecciones de 1994, nuevamente Balaguer volvió a cometer fraude en contra del Dr. José Francisco Peña Gómez. Hubo un gran dislocamiento de personas y fue probado por el PRD y se acortó el período presidencial a dos años. Se firmó el Pacto de Civilidad y se reformó la Constitución de la República.
El Lic. Jacobo Majluta Azar murió en Tampa, Florida, el 2 de marzo de 1996, fundador del Partido Revolucionario Independiente (PRI). En las elecciones de 1996 en que Joaquín Balaguer apoyó en la segunda vuelta a través del Frente Patriótico Nacional al Partido de la Liberación Dominicana, ganando el Dr. Leonel Antonio Fernández Reyna. El 10 de mayo de 1998 murió el líder del PRD, Dr. José Francisco Peña Gómez. Hipólito Mejía Domínguez ganó las elecciones del año 2000 en la primera vuelta al PLD, llevaba de candidato al Lic. Danilo Medina. La Dra. Milagros Ortiz Bosch se convirtió en la primera mujer dominicana en ocupar la Vicepresidencia de la República. El 1 de noviembre de 2001falleció en Santo Domingo el Prof. Juan Bosch. Se divide de nuevo el PRD. Hatuey Descamps formó el PRSD. El caudillo y líder reformista Joaquín Antonio Balaguer Ricardo murió en Santo Domingo el 14 de julio de 2002. En las elecciones de 2004 fue electo como Presidente de la República por el PLD, el Dr. Leonel Fernández Reyna en contra de la reelección del ing. Hipólito Mejía Domínguez. El Vicepresidente lo fue el Dr. Rafael Alburquerque. El Dr. Fernández se reeligió en las elecciones de 2008. El Lic. Danilo Medina ganó las elecciones de 2012. El próximo domingo 15 de mayo de 2016, a las 6:00 a. m., concurrirá el pueblo dominicano a las urnas a votar por sus candidatos de su preferencia: Danilo Medina, que busca la reelección por PLD, PRD y Frente Patriótico; Lic. Luis Abinader Corona por PRM, PRSC y aliados; Dr. Guillermo Moreno por PAP; Minou Tavárez Mirabal, por PAD; Lic. Pelegrín Castillo por FNP; Lic. Elías Wessin Chávez por PQDC; y, Soraya Aquino por PUN. ¿Cuál de estos candidatos, será el próximo Presidente de la República?
Juan Ventura
D
e los 172 años de vida republicana que tiene el país, cinco presidentes dominicanos agotaron más de ochenta años ocupando esas funciones, a saber: Pedro Santana, Buenaventura Báez, Ulises Heureaux, Rafael Leónidas Trujillo Molina y Joaquín Antonio Balaguer Ricardo. Después del ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, acaecida en 1961, se nombró un Consejo de Estado, presidido por el Lic. Rafael F. Bonnelly; el país se abocó a celebrar el 20 de diciembre de 1962, sus primeras elecciones democráticas, saliendo electos el Prof. Juan Bosch y el Dr. Segundo Armando González Tamayo como Presidente y Vicepresidente de la República, respectivamente, en la boleta del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), derrotando al Dr. Viriato A. Fiallo y al Dr. José Augusto Puig Ortiz, candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, respectivamente, de la Unión Cívica Nacional (UCN). A los siete meses fue derrocado el Gobierno. Como consecuencia de dicho golpe de Estado, se nombró un Triunvirato, presidido por el Lic. Emilio de los Santos, A la renuncia de De los Santos por el fusilamiento del Dr. Manolo Tavárez Justo y sus compañeros de la guerrilla de Las Manaclas en 1963, se designó al Dr. Donald Reid Cabral. El 24 de abril de 1965 estalló la Revolución de Abril que luchaba por la reposición de Gobierno de Bosch y la vuelta a la constitucionalidad, encabezada por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó y organizada por el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez. Los norteamericanos intervinieron por segunda vez el territorio nacional con 42,000 marines, en el año 1965. Se formaron dos gobiernos: uno, puesto por los norteamericanos, encabezado por el general Antonio Imbert Barrera y otro, que luchaba por la vuelta a la constitucionalidad y nombrado por el Congreso Nacional, encabezado por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. Las distintas fuerzas negociaron y surgió un Gobierno provisional, encabezado por el Dr. Héctor García Godoy. Dicho Gobierno provisional organizó las elecciones del 1 de junio de 1966, con la presencia de la Fuerza Interamericana de Paz. Los americanos impusieron al Lic. Joaquín Balaguer Ricardo a través de su Partido Reformista contra el Partido Revolucionario Dominicano, que llevaba al Prof. Juan Bosch y no pudo salir a las calles a realizar campaña. Hubo fraudes y engaños. Balaguer impuso un Gobierno de fuerza, donde se persiguió, encarceló, mató y exilió a sus opositores, durante el llamado Gobierno de los doce años (1966-1978) que presidió el caudillo reformista. Su Vicepresidente de la República era el Lic.
Viaje por la Historia
AREÍTO
Sábado 14 de mayo de 2016
HOY
ELISEO RONDON Expulsado de la FAD porque quería curar a Casimiro Castro
C
uando Pablo Rafael Casimiro Castro fue víctima del atentado que casi le costó la vida, el 4 de mayo de 1967, el doctor Eliseo Rondón Sánchez se ofreció para tratarlo porque era el único médico dominicano especializado en quemaduras con fósforo blanco, egresado del Columbia Presbyterian Medical Center, y tenía más conocimiento para atenderlo que cualquier otro en el país. Pero el resultado de su propuesta fue que al otro día le entregaron su cancelación y lo sacaron desarmado y custodiado por dos guardias de la Base Aérea de San Isidro, donde prestaba servicio como asimilado. Después se desató contra él una fuerte persecución y debió ocultarse. “A mí no hay quien me borre de la mente que el atentado procedió del mismo Balaguer, que era quien manejaba a los incontrolables. Todo el mundo sabía que fue Balaguer”, reitera. “El fósforo blanco, explica, no se conocía en República Dominicana, ese fue el primer caso, pero la gente de Trujillo y de Balaguer siempre tenía suplidores para todas las cosas malas”, significa. Asegura que si hubiese atendido a la víctima y a su chofer probablemente no los sacan al extranjero. El tratamiento, manifiesta, consistía en “quitarle el fósforo de encima, él empeoró porque eso no se hizo y el fósforo blanco sique quemando. Después había que controlarlo con electrolitos, tratarle la herida con suero salino y posteriormente realizarle el injerto”. Rondón Sánchez se refirió al caso en reacción a informes confidenciales de altos jefes militares al expresidente Joaquín Balaguer sobre el acontecimiento, que reposan en el Fondo Presidencia del AGN y que fueron publicados en Areíto. En 1967, tras conocer la noticia, el doctor Luis Fernández Guerrero sugirió a Rondón, ortopeda y traumatólogo con atención especial en cirugía de las manos, que se pusiera a disposición del doctor Abel González en cuyo centro estaba Castro. González era su “gran maestro” y entrañable amigo. “Lo llamé desde la oficina del director de la Fuerza Aérea, Jacobo Álvarez Albizu, le aconsejé lo que conocía sobre el tratamiento porque las quemaduras de fósforo blanco son diferentes a cualquier otra. Por otra parte, la sala donde se hace la limpieza debe estar a oscuras y solo se puede usar, si es posible, luz ultravioleta y aquí no había nada de eso, no se conocía”. El fósforo blanco, agrega, “se siembra dentro de los tejidos y si no se elimina sigue quemando y forma escaras grandísimas”.
ARACELIS MENA
‘‘
No hay quien me borre de la mente que el atentado procedió del mismo Balaguer”, dice el Doctor Eliseo Rondón Sánchez
Pablo Rafael Casimiro Castro antes y después del atentado.
En la boda de su hija Nadia. Figuran también el doctor Rondón y su esposa Mercedes Vidal y sus hijos, todos médicos, Omar, Eliseo y Michel.
Marcelino Vélez, Josefa Marchena, Juan Bosch, Carmen Quidiello de Bosch y Eliseo Rondón.
tinuar los estudios que fueron interrumpidos dos años porque la familia cayó presa por ser pariente de Ulises Sánchez, que se “enemistó con Olivo García y con Trujillo y se unió al exilio de La Habana”. Regresó y fue presentado como colaborador del régimen “pero el Viernes Santo lo mataron a puñaladas en la iglesia San Juan Bosco”. Rondón fue reintegrado a San Isidro como asistente de Vincitore, a quien luego sustituyó como jefe del Servicio de Ortopedia porque al reputado médico “lo llamaron para inyectarle drogas a la mujer de Ramfis y él se negó. Ese mismo día lo sacaron”, expresa. Eliseo, quien está casado con Mercedes Vidal, madre de sus hijos Nadia Mercedes, Omar Carlos, Eliseo y Michel, se retiró de la medicina pese a su lucidez y perfecto estado físico. Fue el primero que manejó ultrasonido en el país y ha ofrecido asistencia a pacientes quemados en casi todas las clínicas y hospitales de Santo Domingo y San Cristóbal. Fue profesor en la UASD y está entre los fundadores de la Sociedad de Ortopedia. Creó la Residencia de esa especialidad en el Darío Contreras y trabajó honorífico en el Centro de Rehabilitación. Fue presidente del Colegio Médico Dominicano y amigo de Juan Bosch “hasta su muerte”. Tiene historias sorprendentes sobre sus atenciones a Juan de Dios Ventura Simó tras apresarlo, y a Pedro Livio Cedeño y Huáscar
Tejeda después del tiranicidio. “Huáscar fue quien realmente mató a Trujillo”, afirma. “Cuando Zacarías sale, Trujillo se para en la puerta, herido, y el que estaba más próximo era Huáscar y le dio un tiro en la cara”. Lo sabe porque Tejeda se lo contó a él y a los doctores Antonio Baza y Luis Fernández, después que lo interrogó un investigador. “Lo habían torturado en la silla eléctrica, no se podía mover, tenía los hombros quemados y las rodillas hinchadas. Nos lo trajeron para rehabilitarlo por la entrevista”. “Teníamos en la planta baja a Pedro Livio Cedeño. Cuando lo llevaron a la clínica Internacional ya se sabía que a Trujillo lo habían matado y lo pusieron bajo vigilancia de médicos militares. El servicio lo hizo Radhamés Cabrera. Cedeño fue operado por Abel González y González Cruz y el anestesista fue Humberto Hernández. Al otro día lo llevaron a San Isidro. Le dimos seguimiento a las heridas. El primer teniente Julio Brache Arzeno, cirujano, participó en las atenciones a Pedro Livio. Después fue su reunión con la prensa”. Rondón había planificado retirarse a los 70 años pero lo hizo a los 76. Ahora tiene 86. Atribuye su excelente salud a que camina, realiza trabajos de plomería, jardinería, electricidad, participa de una peña semanal y aunque es hipertenso toma sus medicinas. “Aprendí que hay que reitrarse a tiempo aunque uno piense que está en condiciones de seguir”.
ÁNGELA PEÑA A.PENA@HOY.COM.DO
Cancelado. ¿Por qué destituyeron y persiguieron a quien pudo salvar la vida del senador por Pedernales y su chofer Manuel Matos Ferreras? Para muchos es tan misterioso como que aún no se conozcan los responsables del asalto y a que en ese expediente no hay un dato en torno a alguna investigación. Balaguer, sin embargo, seguía con interés la evolución del paciente. Eliseo comenta que para los militares “yo era uno de los más grandes comunistas y solo esperaban sacarme y eso coincidió con el atentado”. Cuenta que creó hábito de lectura en el hospital Marión con Abel González, que le regaló “La hora 25” “y el hecho de que viviera leyendo molestaba a los oficiales”. Refiere que compró “El capital” “y no he vuelto a abrirlo porque desde que comencé vi que trata asuntos económicos y a mí no me interesa ese tema”.
Desde el trujillato. Eliseo nació en Hato Mayor el 16 de noviembre de 1928, hijo de Eliseo Rondón y Julia Sánchez. Es de los seguidores iniciales de la escuela alemana del doctor George de San Pedro de Macorís. “Mi primer profesor de ortopedia fue Manuel Vincitore Giannoni”. Ingresó a la Universidad de Santo Domingo en 1950 y se graduó en 1958 junto a Nicolás Pichardo, Moscoso Puello, Rafael Damirón, Félix Goico, “Capellán” y otros. Tuvo que ingresar a la milicia para poder con-
3
HOY
AREÍTO
Sábado 14 de mayo de 2016
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do
De la historia a la genealogía Leonardo Díaz Jáquez
Encuentros
4
Instituto Dominicano de Genealogía
o derecho? M
Lento pero viene Poema de Mario Benedetti Lento pero viene el futuro se acerca despacio pero viene
E
hoy está más allá de las nubes que elige y más allá del trueno y de la tierra firme
MU-KIEN ADRIANA SANG
n mi libro “Los Saint-Hilaire: de Francia a la Línea Noroeste”, página 49, digo que “en referencia a la captura del prócer Manuel Rodríguez Objío, acaecida en El Pino, Dajabón, el 17 de marzo de 1871, alzado contra Báez, J. Agustín Concepción señala que “la captura se produjo después que los generales Juan G. Gómez y Tomás Saint-Hilaire derrotaron en las cercanías de Sabaneta a las fuerzas rebeldes comandadas por el general Luperón”. En días pasados en su página de Facebook, la señora Charo Mendoza publicó un recorte de periódico sobre Manuel Rodríguez Objío el que etiquetó con “El Tatarabuelo!!!”, lo que prendió mi curiosidad de genealogista, pues aunque ya había investigado la genealogía de su esposo, Freddy Martín Johnson Depratt, no había hecho lo mismo con la de ella, Lilian Rosario Mendoza Ortega. Pero suponiendo que otros genealogistas habían trabajado a ese personaje de nuestra historia, le pregunté a Antonio Guerra, quien me facilitó un reporte esquemático de su descendencia, del que extraigo lo más importante para fines de esta cápsula, y del libro “Manuel Rodríguez Objío (poeta, restaurador. historiador, mártir)”, de R. Lugo Lovatón. Lilian Rosario Mendoza Ortega, alias Charo, es hija de Miguel Angel Mendoza Rijo, quien nació el 6 de septiembre de 1921 en La Romana y falleció el 24 de febrero de 1981 en Santo Domingo, y Lilian Altagracia Ortega del Castillo, quien nació el 20 de enero de 1932 en Santo Domingo. Sus padres contrajeron matrimonio el 29 de julio de 1955 en Santo Domingo. Por la parte materna, Lilian es a su vez nieta de Juan Isidro Ortega Frier y Consuelo Aurora del Castillo Rodríguez-Objío, bisnieta de Luis Temístocles Castillo García y Dolores Eloísa Rodríguez-Objío Reyes y tataranieta de Manuel Nemesio Rodríguez-Objío Pérez, quien nació el 19 de diciembre de 1838 en Santo Domingo, y fue fusilado en Santo Domingo el 18 de abril de 1871, y Rita Altagracia Reyes García, quien nació el 21 de mayo de 1842 en Santiago y falleció el 30 de julio de 1902 en Santo Domingo. Sus cuartos abuelos fueron Andrés Rodríguez y Bernarda Objío Nobles, quienes casaron en la Catedral de Santo Domingo el 20 de diciembre de 1837, hijos de Manuel Rodríguez (no indica el nombre de la madre) y de Agustín Objío y Antonia Nobles. Del matrimonio de Lilian Rosario Mendoza Ortega con Freddy Martín Johnson Depratt, nacieron Carolyn Massiel, Paola Carolina y Freddy Ventura de Jesús. Para los fines de esta cápsula nos centraremos en Paola Carolina, cuarta nieta de Manuel Rodríguez Objío, quien casó con Luis Leonardo Díaz Duluc el 14 de diciembre del 2013 en Palmar de Ocoa, hijo de Leonardo Díaz Jáquez y Amelia Josefina de la Altagracia Duluc Goico. Sucede que Luis Leonardo es nieto de Ramón Arcadio Díaz Saint-Hilaire y Dominga Jáquez Olivero, bisnieto de Juan de Jesús Díaz Tejada y María Altagracia Saint-Hilaire Díaz, tataranieto de José Nemecio Saint-Hilaire Rodríguez y María Magdalena Díaz Cerda y cuarto nieto de Pascual Saint-Hilaire Bueno y Francisca Rodríguez. Pascual era hermano de Tomás Saint-Hilaire, el que citamos en el primer párrafo, por lo que la vida ha reunido en matrimonio a dos descendientes, uno colateral y la otra directa, de personajes incardinados en la Segunda República de nuestra historia.
El voto ¿deber
demorándose viene cual flor desconfiada que vigila al sol sin preguntarle nada iluminando viene las últimas ventanas lento pero viene las últimas ventanas lento pero viene el futuro se acerca despacio pero viene ya se va acercando nunca tiene prisa viene con proyectos y bolsas de semillas con ángeles maltrechos y fieles golondrinas despacio pero viene sin hacer mucho ruido cuidando sobre todo los sueños prohibidos los recuerdos yacentes y los recién nacidos lento pero viene el futuro se acerca despacio pero viene ya casi está llegando con su mejor noticia con puños con ojeras con noches y con días con una estrella pobre sin nombre todavía lento pero viene el futuro real el mismo que inventamos nosotros y el azar cada vez más nosotros y menos el azar lento pero viene el futuro se acerca despacio pero viene lento pero viene lento pero viene lento pero viene
añana se celebrarán las elecciones. Candidatos a la presidencia, a la vicepresidencia, al Senado, a la Cámara de Diputados, a los ayuntamientos… han inundado las calles, los medios de comunicación social ofreciendo y prometiendo. Desde hace meses estamos viendo fotos de personajes sonrientes, quienes en sus apariciones públicas gritan (¿mienten?) al mundo todo lo que piensan hacer si reciben el favor del voto. Durante estos meses de carnaval político, de venta de ofertas electorales y de payasadas de algunos llamados “actores” y “actrices” políticos, he pensado mucho. Me ha dado risa y vergüenza ajena escuchar a la candidata presidencial de un partido que solo existe porque tiene una sigla, hablando de temas serios sin argumento alguno, convirtiéndose en el hazmerreír del público y el motivo cómico para hacer memes y caricaturas tan graciosas como burlescas. Me ha dado pena escuchar a otros candidatos (a vicepresidentes, senadores, diputados y alcaldes) opinando de problemas de los que no tenía ni idea de que existían. ¿Cómo opinar de algo que se desconoce? Hay que tener una careta muy grande para hacerlo. A pesar del carnaval en que se ha convertido el sufragio dominicano, debemos celebrar que hay estabilidad política y que hemos realizado, desde 1996, elecciones regulares; más aún, que se ha respetado la voluntad popular expresada en el voto. Este hecho es sin duda una fortaleza de nuestra débil democracia. El ejercicio ciudadano fue una lucha de años. Desde el siglo XVIII, John Locke comenzó a defender el papel de la sociedad civil. Planteaba la necesidad de un Gobierno civil que fuese expresión de la mayoría del Congreso. Después los enciclopedistas comenzaron a pensar en la necesidad de gobiernos que fuesen realmente representantes de la voluntad del pueblo. Poco tiempo después llegó Rousseau quien nos legó el concepto de la soberanía del pueblo. Para este pensador suizo, el gobierno civil debía ser el resultado de la voluntad general, una vez que cada ciudadano, poseedor de un trozo de soberanía, hiciera ejercicio del sufragio, expresión cumbre de la soberanía. Sus ideas, como las de los demás enciclopedistas, calaron en el pueblo. La Revolución Francesa en 1789 fue el resultado del reclamo popular de una transformación de la categoría de súbditos para convertirse en ciudadanos. Fue la ruptura del viejo orden, del absolutismo monárquico. El sueño de la condición de ciudadanía tuvo que esperar. No fue hasta bien avanzado el siglo XIX que medianamente se alcanzó. Con esfuerzos y muchos años de lucha, se logró que el sufragio fuera la expresión fidedigna y legítima de la expresión de soberanía. El voto, ese simple papel impreso con las caras de los aspirantes, es la materialización del ejercicio soberano por nuestra condición de ciudadanos. Para lograrlo, hubo que luchar mucho. Los hombres fueron los primeros seres hábiles en ejercer el derecho. Al principio existía el “voto censitario”. Eran solo los hombres con profesión y dinero. Los pobres no podían, no debían, alcanzar esta categoría. Después, gracias a las demandas, se aumentó el universo y se consignó el concepto de “sufragio prácticamente universal” para el resto de los hombres-masculinos. A las mujeres, después de grandes e intensos reclamos, se nos otorgó el derecho a mediados del siglo XX. Entonces nació la ciudadanía universal: todos sin distinción de clase social, color, raza o sexo tenían el derecho al sufragio. El sueño de Rousseau de que el pueblo era el verdadero soberano se alcanzó finalmente. Se necesitaron casi dos siglos para que la condición de ciudadanía en igualdad de derechos y deberes para hombres y mujeres fuese una realidad. Después de constar en la historia, que se necesitaron cientos de años, mucha sangre y muchos sacrificios para alcanzar la ciudadanía universal, una condición que solo existe en occidente, pues existen todavía muchas sociedades que no lo han alcanzado, hay que defender el voto a capa y espada. Por esta razón me hiere, en lo más profundo de mi alma, que ese símbolo tan importante de la democracia, que ese derecho y ejercicio ciudadano de soberanía se convierta en caricatura, en burla, en mercancía… Me duele que para algunos cueste el precio de una comida, para otros el de un empleo, o una oportunidad para enriquecerse. El voto, el ejercicio soberano de elegir, de delegar nuestro poder de manera transitoria a los electos por la preferencia y voluntad del pueblo, debe ser la expresión de la conciencia. Creo que el votar es un deber y un derecho. Aunque no nos gusten los candidatos, debemos votar. Hay que hacer el ejercicio democrático de nuestro pedazo de soberanía. Hay que echar el voto, aunque nos duela. A veces pienso que debería existir el voto de castigo, para que la ciudadanía exprese, haciendo ejercicio de ese deber y derecho ciudadano, su protesta contra la política vigente. Lamentablemente no existe esa alternativa. Yo voy a votar, aunque no me sienta con ilusión de hacerlo. Lo haré como homenaje a los hombres y mujeres que lucharon para que nosotros hoy día tengamos el gozo de decir que somos ciudadanos de plenos deberes y derechos. Invito a votar. Vote por quien usted considere que ayudará a mejorar nuestras condiciones de vida. No piense a la hora de emitir su voto en los beneficios personales. Vote con conciencia. Vote pensando en el futuro del país. Vote pensando en sus hijos y en las generaciones por venir.
Papeles del Cine
AREÍTO
Sábado 14 de mayo de 2016
HOY
Deshielo fílmico, Soy Cuba o la arqueología
de un mamut siberiano FUENTE EXTERNA
CUBA.OBAMA STORY.
E
n el mes de abril del año 2016, cuenta la leyenda, que un presidente negro criado en Honolulú, Hawai, visitó en viaje oficial La Habana, Cuba. En efecto, Barack Obama estuvo allí previo al VII Congreso del Partido Comunista Cubano (de sus siglas PCC). Haciendo historia antes de despedirse de su rol de alto dirigente de una potencia mundial, usando con gracia las redes sociales, para un despliegue de su simple pero aplomada personalidad, tirando desde su propio Twitter, el popular saludo del Solar cubano (qué bolá) que ya es casi universal. Aquella visita marcaba un destino histórico y la prensa mundial a nivel global así lo hizo notar. La visita de Barack Obama, su discurso incluyendo referencia a la canción del elegido de Silvio Rodríguez, dedicada a Abel Santamaría, conmocionó de tal modo, que en cierta manera opacó el VII Congreso y las expectativas en relación al proceso interno, pero ese es otro relato lejos de este texto... Lo cierto es que la nueva situación diplomática entre La Habana y Washington permite pensar en un deshielo fílmico que dos cineastas norteamericanos habían anticipado a inicios de los años 90, del siglo XX : Martin Scorsese y George Lucas.
CARLOS FRANCISCO ELÍAS
SOY CUBA : UNA PRODUCCION SOVIÉTICO CUBANA, ESTRENADA EN 1964. Ambientada en La Habana y tejiendo varias historias entre la ciudad y el campo, volver a ver Soy Cuba (1964), del director Mikhail Kalatózov es como detener un tiempo de la guerra fría que jamás se debe volver a vivir, jamás. La producción duró 2 años y estuvo en medio de la llamada crisis de los Cohetes, de 1962 cuando la marina norteamericana bloqueó los mares colindantes a Cuba. Fueron días de grandes tensiones pre nucleares, Kennedy, John, y Jrushchov, Nikita, dialogaban en torno a unas fotos tomadas del emplazamiento oculto de unos misiles estacionados en territorio cubano. El Vaticano jugó un papel esencial en esta situación vía el Papa Juan XIII con su ayudante diplomático monseñor Pietro Pavan, redactor final de una encíclica relacionada con esta crisis : Pacem In Terris - Paz en la Tierra-. El llamado del Vaticano, entonces , fue determinante para poner fin a esta crisis, por la fuerte ascendencia sobre los soviéticos, con quienes el Vaticano tenía fértiles relaciones. Mientras tanto, seguía la filmación de Soy Cuba (1964) y una vasta delegación soviética incrustaba su mirada naif a una revolución en armas, era el imaginario eslavo sobre un trópico en verde olivo y pólvora, rostros de actores tomados de la calle junto a Sergio Corrieri y Salvador Wood, ambos jóvenes aún. Descibrir la luz del trópico, reventarla con un celuloide infrarojo, que solo lo producía la industria militar soviética; viajes Habana-Moscú y Moscú-Habana, era una hazaña que tenía su objetivo de valor para el régimen quizás en otros rubros. Pero la producción seguía contra viento y marea. Paralelo a la película supongo que ambos equipos de filmación, en el proceso, ejercitaban un conocimiento humano de antípodas. El guión del filme fue concebido por Enrique Pineda Barnet y el poeta sovíetico de moda entonces Yevgeny Yestushenko, a pesar de los talentos, la voz monocorde de Raquel Revuelta narraba desde el panfleto simple la epopeya. Fue tan importante la cinta, que en medio
René Portocarrero.
de la crisis de octubre de 1962, se movilizaron más de 5 mil milicianos armados, para filmar entre las montañas una secuencia del filme.
LAS MEMORIAS DEL MAMUT SIBERIANO O LA PELÍCULA QUE REVIVIÓ COMO LÁZARO.
Cartel Cubano original autor René Portocarrero (1964).
‘‘
En el año 2005 un excelente cineasta brasileño, Vicente Ferraz, decidió hacer un documental donde calificaba a Soy Cuba (1964) de Mamut Siberiano, otorgándole a la cinta una nueva categoría fílmica, arqueológica animal, merecida y mítica.
En el año 2005 un excelente cineasta brasileño, Vicente Ferraz, decidió hacer un documental donde calificaba a Soy Cuba (1964) de Mamut Siberiano, otorgándole a la cinta una nueva categoría fílmica, arqueológica animal, merecida y mítica. Todas las confesiones posibles, muchos años luego y el asombro ante el redescubrimiento de la película en los Estados Unidos de América, más de 30 años después. Los que quedan vivos de la gran aventura cubano-soviética entre la emoción y el espanto, confiesan a Ferraz sus tristezas y dudas. La gran mayoría hacía valer su escepticismo. Aquellas entrevistas son una confrontación inteligente con el tiempo, entre apariencia física en el documental y la real, añoranzas y situaciones de una revolución en el zig zag de su sobrevivivencia. El director Mikhail Kalatózov, Bela Fridman, jefa de Producción, y Serguei Urusevski, ambos parejas, dormirían el sueño de la eternidad sin saber que pese a la censura, mucho tiempo después, su criatura sería reconocida, aunque fuera con un título arqueológio venido justamente de Siberia. Cuando se deshiela un Mamut fílmico, moraleja, sobran huesos e historias que contar, para curar tristezas y olvidos, maniobras de estados, que solo el tiempo y su adarga pueden vencer. (CFE).
Nota
Al margen de la brillante obra de Lidia Cabrera, etnóloga, filóloga y antropóloga cubana ( fundamental El Monte ), sobre la cultura del Solar existe un excelente libro de Juan Manuel Chailloux Carmona, ( 1913-1980)titulado Los Horrores del Solar Habanero, publicado en 1945 y reeditado en el 2005. Finalmente, del mismo modo que Soy Cuba fue censurada, hay otra curiosa historia de censura de la Rai italiana sobre un documental titulado Investigación sobre un Mito de Roberto Savio, realizado en 1972 y que tuvo esperar 30 años después de los derechos vencidos, que estaban en posesión legal de la Rai, para difundirse. Este documental trata sobre una importante investigación, a propósito de la muerte de Ernesto Guevara.
5
HOY
AREÍTO
Sábado 14 de mayo de 2016
Aporte
FUENTE EXTERNA
Danza hindú.
Danza egipcia.
Danza china.
La danza, madre de las artes
Origen y trayectoria 2 Danza japonesa.
ELEMENTOS DE LA DANZA
Q
CARMEN HEREDIA DE GUERRERO
6
uién no ha disfrutado alguna vez de un espectáculo de danza? ¿Quién no ha vibrado ante el lirismo de la danza clásica, o se ha emocionado ante la fuerza telúrica de la danza moderna? ¿Quién no se ha transportado en alas de la danza ritual a épocas remotas? ¿Nos hemos preguntado alguna vez qué genera esta magia en la danza que nos produce tales efectos? La respuesta la encontramos al conocer los dos elementos fundamentales de la danza: ritmo y movimiento, a los que se adicionan la expresión corporal, espacio y color. Al conjugar estos elementos se define la danza, como el desplazamiento efectuado en el espacio por el bailarín, diseñando una forma, impulsado por una energía propia, con ritmo determinado, durante un tiempo de mayor o menor intensidad. Todo en la naturaleza es ritmo y aquí reside la esencia de la vida. Según la mitología india, Shiva crea el mundo describiendo círculos con divino ritmo; para la china, la armonía cósmica se origina en la danza: los planetas y los dioses giran danzando en el universo. La percepción del ritmo, de los sonidos repetitivos de la naturaleza, produjo en el hombre la más primitiva excitación estética, y a partir de ese momento, comienza a crear su propio ritmo con el batir de palmas, o el golpear continuo de los pies sobre la tierra. Más adelante el hombre incorpora al ritmo los movimientos del cuerpo, obteniendo así los fundamentos básicos de la danza. En los más simples movimientos corporales y en aquellos repetitivos, producidos rítmicamente existen elementos plásticos; cuando el hombre logra utilizar de manera coordinada y estética estos elementos, se convierte en hacedor de danza y cuando la construcción plástica del creador es coherente, dinámica y armónica, la danza adquiere categoría de obra de arte. Danza DANZA RITUAL griega. Ante el desconocimiento de la realidad circundante, el hombre primitivo adopta una posición mágico-religiosa que lo lleva a elaborar un ritual como conjuro ante su impotencia frente a los embates de la naturaleza. De esa necesidad de protección y ayuda, nace la Danza Ritual, ejecutada para favorecer las cosechas, la lluvia, para mitigar los efectos de los cataclismos, de la guerra, las pasiones humanas y ante la inexorabilidad de la muerte. El hombre se encuentra en un estado cultural más evolucionado, ha superado la creencia de que por pura imitación, la naturaleza va a responder, entonces crea sus dioses y ante ellos, ejecuta los ritos; este nuevo elemento religioso le da a la danza ritual un concepto más religioso que mágico. Un nuevo elemento se adiciona, el sexual, evolucionando entonces hacia una danza ritual mixta, y cuando estas se desprenden del ceremonial religioso, se transforman y adquieren un carácter festivo.
EVOLUCION DE LA DANZA El carácter mágico y luego religioso que en un principio tenía la danza, va perdiendo estas características en la medida en que el hombre va desarrollando medios técnicos y se convierte en recreación, incrementando la vida social, alcanzando nuevos estadios culturales, ya alejados del primitivismo. Sur-
ge la propiedad y con ella la división en clases de la sociedad: sacerdotes, nobles, patriarcas gobernantes, guerreros y esclavos. Poco a poco va desarrollándose la cultura, la filosofía y las artes. La danza comienza a desligarse de lo religioso, aunque siempre presente dándole esplendor al culto en los templos, y luego pasará a los palacios del monarca. Surge el bailarín con carácter profesional y se convierte en el centro del espectáculo, observado por los demás, se diferencia del bailarín primitivo que solo baila para las fuerzas desconocidas, y da origen a las danzas Arcaicas. El bailarín de este período relata las hazañas antiguas y siente satisfacción al ser admirado. Sus movimientos poseen elegancia y refinamiento, la disciplina era de rigor para la exactitud de los movimientos del grupo de danzantes.
LA DANZA EN LA HISTORIA Durante el extenso período de la prehistoria, paulatinamente se van creando núcleos urbanos y un hecho trascendente: la aparición de la escritura –cuneiforme- da inicio a la Historia. Los pueblos del Cercano y Lejano Oriente, Egipto, Mesopotamia, India, China y Japón, van creando sus danzas que se caracterizan por la majestuosidad, frontalidad e intensa vida interior. El sentido religioso y funerario se manifiesta en Egipto, y la danza festiva presidía los Festivales de Abydos –Tebas-. El estilo Baratha Natyan, donde el movimiento de los dedos y manos -mudras- es un lenguaje simbólico, es característico de la danza de la India. La danza convertida en espectáculo deja de ser actividad colectiva, se le adicionan elementos como la música, el canto, la declamación, la acrobacia y la actuación, que dan lugar al nacimiento del teatro oriental. Ejemplos de esa antigua herencia tenemos la Ópera de Pekín en China, el Teatro Kabuki y las danzas del drama Noh en Japón.
ANTIGÜEDAD CLÁSICA –CRETAEn Creta y otras islas del Egeo se desarrolló una cultura de primer orden: la cultura minoica o pre-helénica. La danza en Creta utiliza el gesto simbólico, tiene una esencia de religión y el don de comunicación con los dioses, era realizada en corro y en parejas, acompañadas por el tañedor de arpa o lira y eran realizadas con motivo de festividades. En todo ritual cretense la danza estaba presente, escenas de estos ritos y danzas han
sido encontrados en los frescos del Palacio Cnososs, relacionado con la famosa leyenda del Minotauro y el Laberinto, uno de los mitos más enraizados con pretensiones históricas. “Cualquier investigación sobre el laberinto debería basarse en la danza. Los testimonios literarios y arqueológicos sobre danzas y juegos laberínticos son los más primitivos”. Karl Kerényi.
GRECIA.“El orden y el ritmo que son característica de los dioses lo son también de la danza”. En Grecia, la danza era considerada un arte, teniendo una musa dedicada a ella: Terpsícore. Para los griegos amantes de lo bello, la armonía del movimiento y el ritmo corporal tenía gran importancia. Las principales danzas de Grecia vienen de los cultos a Dioniso –Dios del vino- y se conocen como danzas dionisíacas y orgiásticas –Ditirambos- Del rito dionisíaco y del ditirambo nacen las dos vertientes del teatro cantado y danzado helénico: la comedia y la tragedia, base del concepto escénico vigente hasta nuestros días. La Danza Pírrica tenía un valor educativo; era una preparación al combate. Los espartanos hicieron de esta danza su favorita, extendiéndose por toda Grecia con peculiaridades diversas, convirtiéndose en una pantomima. En oposición a las danzas guerreras, las Danzas Sagradas se realizaban en ronda alrededor del altar con la solemnidad de un rito dotado de plasticidad. Los ritos y los misterios tenían mucha importancia. A través de los ritos funerarios el alma de los muertos pasaba a la otra vida, donde serían juzgados por Hades, dios del inframundo. Como en todas las sociedades antiguas, en Grecia se celebraban los ritos de iniciación –paso a la edad adulta- estos ritos los encontramos en los “MisterioS Órficos” y en los “Eleusinos” dedicados a Perséfone.
ROMALas fiestas de la Roma antigua eran de origen religioso. El más famoso culto era el de Marte. Las danzas más importantes durante el imperio fueron las Lupercales dedicada al Dios Pan o Luperco, y las Saturnales, fiestas del solsticio de invierno, dedicadas al dios Saturno, celebradas en el Foro romano. En oposición a las danzas desenfrenadas de banquetes y festivales, surgieron las pantomimas danzadas, presentadas en centros selectos. La pantomima heredada de los griegos maduró en Roma…
Aporte
AREÍTO
Sábado 14 de mayo de 2016
HOY
Federación de Mujeres Dominicanas
Paradigma de resistencia en abril y otros fuegos…(1961-1966) y 2
En la conclusión del 50º Aniversario de la guerra de 1965
Tres muchachas desafían a soldados “marines” en la guerra de Abril de 1965. Ellas son María Elena Muñoz, Marisela Pérez y Angela Herrera.
MARIA ELENA MUÑOZ MARELMUNOZ@HOTMAIL.COM
H
abiendo bebido en esas fuentes transgresoras de la cultura machista, despojado él mismo de tales rémoras, como lo vimos en la entrega anterior, donde Condesito decidió quemarse con nosotras, en esa coyuntura de fuego que implicaba hacer de la FMD el instrumento político necesario, para que nuestras congéneres pudieran no solo participar en el despertar democrático después del citado magnicidio del 30 de mayo del 1961, sino que tal experiencia sirviera a las futuras generaciones para mirarse en ese espejo, que refleja la imagen de un tiempo de resistencia de la mujer a todos los niveles de la reacción y del oscurantismo; sino también como un modelo, de acción frente a ulteriores intentos regresioncitas de la barbarie. La tarea no era difícil para nosotras, porque aunque la mayoría andábamos aun transitando las provincias de la adolescencia y otras en pleno estreno de su adultez, todas teníamos un nexo común: ser simpatizantes o militantes de las organizaciones progresistas existentes a la época, en las cuales la mayoría había conseguido de antemano la conciencia democrática, la misma que como lo expresado anteriormente queríamos promover con la FMD, entre nuestras congéneres. Para tales fines, Condesito me encargó convocar algunas de estas compañeras a la reunión precursora del proyecto, en la residencia de la Sra. María Sturla Vda. Ricart, en la calle Eugenio de Marchena, en el Ensanche La Esperilla, de Santo Domingo, lugar donde nació la FMD, el 14 de octubre de 1961, al estructurarse allí la directiva fundadora, con la colaboración del abogado Dr. Fausto Martínez, quien redactó los Estatutos y la de la dueña de la casa, consecuente como siempre fue, con la causa democrática. Luego de concluido el evento fundacional, Condesito se fue, cogiendo su famoso jacket negro, al tiempo de desearnos suerte en la misión emprendida. Sin intervenciones ulteriores de corredores, ni reclamos de derecho de autor, ni propiedad intelectual, tampoco de franquicia partidaria, por haber creado la más poderosa, efectiva y rentable políticamente hablando de todas las organizaciones feministas desde entonces. Él sabía que eramos capaces de hacerlo y lo hicimos: El paradigma por excelencia de la resistencia. La citada directiva, tal como consta en el Álbum de la Federación, documento original, donde se registró el día a día de la FMD, desde su surgimiento, hasta su desarticulación en 1966, por razones que explicaremos más abajo; estuvo conformada de la manera siguiente: Dra. Ligia Echavarría de Sánchez, presidenta; Dra. María Elena Muñoz, quien suscribe, Sec. General; Dra. Ana Silvia Reynoso, Sec. de Organización; Dra. Aida Cartagena Portalatín (f), Sec. de Educación, Arte y Liberación; Soucy de Pellerano (f), Sec. de Difusión Cultural; Xiomara Saladino Dedillo, Sec. de Prensa y Propaganda. No obstante, -tal como puede observarse en la copia del citado Álbum que donamos al Museo de la Resistencia- la mencionada Directiva fundadora, ni las que le sucedieron, no hubieran podido materializar sus obje-
tivos, sin la valiosa y militante colaboración de un equipo de mujeres, que se entregaron en cuerpo y alma, desde su inicio a dicha entidad, como fueron entre otras y muy especialmente, Bernardita Jorge, Lily de Cassá, Delta Soto, Edna Garrido, Hilda Gautreaux, Francia Cisneros, y de las filiales creadas luego en Santiago y La Vega, por ej., así como millares de mujeres que por todos las calles y barrios de la capital y del interior se insertaron militantemente en las batallas emancipadoras se la FMD. Con tamaña respuesta, la directiva fundadora había logrado el primer objetivo, aquel que se había propuesto en el plano táctico: despertar la conciencia democrática de la mujer dominicana. La misma corría como un torrente avasallador, enfrentando a su paso los desafíos que se interponían entre ella y el ideal de varias generaciones desde entonces, aquel citado de la justicia social. Fue así como de la mano de la FMD, la mujer dominicana pudo participar real y efectivamente en todos los procesos previos, algunos antes expuestos, que condujeron hacia ese fin, como fueron los combates que libró el pueblo en el proceso de transición de la tiranía hacia la democracia, y luego por su restablecimiento cuando esta después de rehabilitada, fue de nuevo conculcada con el golpe de Estado, en 1963. Aunque reivindicada en ese trayecto instantáneo de luz que provoca el relámpago, la democracia volvió a brillar al conjuro de la Revolución de Abril de 1965, solo por horas, para sucumbir luego bajo el imperio de las sombras. Esas que reflejaban las 42 mil bayonetas de la 2da. Intervención norteamericana a nuestro país, y con ella la Guerra Patria. Fue justo ahí donde el relámpago se transformó en rayo. Como esos que perturban “un cielo sereno” del que habla Marx en “El 18 Brumario de Luis Bonaparte”. Porque ya no se peleaba solo por la restauración del Estado de derecho, sino, y muy especialmente, por la soberanía vulnerada. La FMD estuvo también ahí, tanto en la inmediatez refulgente del relámpago como en el estruendo prolongado del rayo. Esto, a pesar de haber sido desarticulada con anterioridad por las pugnas interpartidarias por su control, así como por la represión desatada contra las fuerzas populares en aquel proceso contestatario. Pero Abril nos reunificó. Como las golondrinas que atraídas por el sol vuelven después del invierno, regresamos de nuevo a las trincheras. Las más desafiantes de todas, porque no solo eran las que estremecieron la Fortaleza y otros escenarios del pasado colonial; ni las que se enfrentaron en el puente, donde se avizoró el relámpago, sino también Aquí están, de izquierda a derecha, Delta Soto, Jose Batista, Onaney Sánchez, María Elena Muñoz, Ligia Echavarría, Francia Cisnero, Ana Silvia Reynoso y María Isidra de Quirós de Cassá. Dos del grupo no están identificadas.
en todas las que operaban en el contexto de la guerra civil, entre contendientes dominicanos, unos que defendían la constitucionalidad y los que habían conculcado, como era el Gobierno de facto instalado en San Isidro, representante, a su vez, del interés extranjero, llamado irónicamente de “Reconstrucción Nacional”. Pero cuando este último se vio amenazado cuando las fuerzas que le eran leales fueron derrotadas en el referido puente Duarte, el imperio, su liado, les envió las decenas de miles de “marines’ a sustituirlas, más los 3,000 de la OEA, porque eran ellos los que en el marco de la “Guerra Fría”, defendían el esquema de dominación mundial de EUA, la potencia hegemónica en nuestro hemisferio. Fue ahí donde el sueño fue prácticamente aniquilado. Aunque salvamos el orgullo nacional, justamente con aquellas evocadas trincheras del honor, cuando las mismas sentaron al imperio en la mesa de negociaciones, opción terminal de la guerra. Pero no nos lo perdonaron. La supremacía imperial herida barrió con la mayoría de las vanguardias revolucionarias que participaron en aquel proceso reivindicador, incluyendo a la FMD, sus dirigentes originales y subsiguientes debimos tomar medidas salvadoras. Yo elegí el camino del exilio, retomando una beca para realizar un postgrado en la Sorbona, Universidad de París, a la que había renunciado, por el estallido de la Revolución. Así pude seguir los pasos de los lideres máximos de la Guerra, Caamaño y los demás Coroneles de abril, porque al igual que ellos, yo sabía que como aquellas golondrinas regresaríamos en alguna primavera. Porque aun la utopía temporalmente aplastada, arrinconada, expulsada de los medios, de las aulas, para borrarla de la memoria histórica, ella renacería. Tal como anunciaba Savanarola, el célebre pensador del Renacimiento italiano: “Las grandes obras, como los grandes hombres, podrán no ser siempre reconocidos por las gentes de su tiempo, pero resucitan siempre, o a los 300 años como el Quijote, o a los tres días como Cristo”.
7
AREÍTO
Sábado 14 de mayo de 2016
Arte Contemporáneo
HOY
Autorretrato con personajes con la Luna Nueva, acrilica sobre tela, 2011.
Antigua Ciudad Trujillo Cafeteria Negrito 1950. Acrilica sobre tela, 2011.
“Para mí es todo un honor que me hayan elegido para este gran premio, me siento como si fuera la primera vez que recibo un reconocimiento…Todavía yo ando con mi libreta de dibujo, ha sido mi compañera durante muchos años”… José Cestero, 2016.
¡José Cestero Premio Nacional De Artes Plásticas 2015!
FUENTE EXTERNA
L
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ ARTOPIA01@GMAIL.COM
8
a noche del pasado miércoles 6 de abril, todos los sectores que inciden en el ámbito cultural dominicano, celebraron complacidos y jubilosos la justa decisión del Ministerio de Cultura de conceder el “Premio Nacional de Artes Plásticas 2015” al consagrado y genial artista José Cestero (1937), creador de uno de los universos simbólicos más lúcidos y atractivos de la plástica dominicana contemporánea. Con una dotación económica de RD$750,000, este galardón es el máximo reconocimiento oficial en su área. El decreto 597-10 establece que su entrega tiene como objetivo “el reconocimiento a la dedicación y aportes de la figura galardonada al arte, la cultura y la sociedad dominicana, a fin de que se rinda tributo a personalidades paradigmáticas de nuestras artes plásticas, cuyo ejemplo sirva de modelo a las actuales y futuras generaciones, reafirmando de esta manera el compromiso del Estado dominicano con la creatividad plástica nacional”... Con este nuevo reconocimiento a la obra y trayectoria de José Cestero, al igual que en las últimas cinco entregas, el comité selector mantiene una dignidad de criterios a la misma altura del estatus del galardón. En esta ocasión, el comité ha estado integrado por José Antonio Rodríguez, ministro de Cultura; María Elena Ditrén, directora del Museo de Arte Moderno; Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes; Carlos Salcedo, director del Gabinete Ministerial; Gamal Michelén, presidente de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte, y Clinton López, presidente del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos. Asimismo, por Carlos Santos Durán, viceministro de Cultura; María Amalia León de Jorge, directora de la Fundación Eduardo León Jimenes; Mildred Canahuate, presidenta de la Asociación de Galerías; Myrna Guerrero, directora del Museo Bellapart; Abil Peralta Agüero, coordinador de la Unidad Técnica de Cultura de la Cámara de Diputados, y Danilo de los Santos, reconocido artista, historiador del arte y gestor cultural. Durante las últimas seis décadas, José Cestero desarrolla una fructífera y exitosa trayectoria creadora que le reafirma como personalidad emblemática del arte dominicano contemporáneo, llamando la atención de importantes artistas, coleccionistas, críticos e historiadores del arte. Precisamente, entre los aspectos de su personalidad y obra creadoras que más atraen y apasionan a los especialistas nacionales e internacionales, destacan su brillantez y genialidad creativas, además de su desenfado y magnífica destreza como dibujante excepcional. La poética de José Cestero se nutre desde la ironía y el absurdo cotidianos; el sentido de la tierra y la crónica de lo real-maravilloso americano. Tanto en sus dibujos como en sus pinturas, los espacios del instante (lo efí-
En el Auditorio del MAM, Madame de Tolentino y José Cestero se felicitan felices y fascinados.
José Antonio Rodríguez hace entrega del Premio Nacional de Artes Plásticas 2015 al maestro José Cestero.
En síntesis José Cestero
José Cestero nace en Santo Domingo, el 19 de marzo del 1937. Entre 1950-54 realiza estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, bajo la orientación de Josep Gausachs (1891-1959, Joseph Fulop (1898-1983); Gilberto Hernández Ortega (1924-1978) y Eligio Pichardo (1930-1984). En 1955 viaja a la ciudad de Nueva York y realiza estudios libres en la Escuela de Artes de la Universidad de Columbia. En 1960 regresa a Santo Domingo y al final de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) se une a los artistas Silvano Lora, José Ramírez Conde, Iván Tovar y Ada Balcácer, formando el grupo vanguardista “Arte y Liberación”, el cual daría inicio a una práctica estética de fuertes resortes ideológicos y profundo compromiso social. En 1985 participa en el XVII Festival Internacional de la Pintura de Cagnes-Sur-Mer, Francia. En 1990 obtiene el tercer premio de dibujo de la XVII Bienal Nacional de Artes Visuales. En 2005, el Museo de Arte Moderno y la gestora cultural Verónica Sención organizan su exposición “Andanzas del Quijote”, en el marco de la celebración del IV Centenario de la primera edición de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” (1605) de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). La obra de José Cestero forma parte de importantes colecciones privadas e institucionales de República Dominicana, México, Inglaterra, España, Puerto Rico, Canadá, Perú, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia y Alemania.
mero), el mito, la historicidad y la ficción, operan como metáforas del asombro y la memoria identitaria. Las visiones del delirio citadino; el “aire de la isla”; los retratos, autorretratos y paisajes conceptuales, consti-
tuyen ejes temáticos fundamentales en su vasta producción pictórica y dibujística. Asimismo, imágenes sistemáticas en la obra de Cestero son sus deliciosas visiones del Quijote y de las calles, parques y edificaciones monumentales de la Ciudad Colonial de Santo Domingo: Catedral Primada, Parque Independencia, Parque Colón, Parque Enriquillo (antiguo Julia Molina), Parque Duarte, Alcázar de Diego Colón, Museo de las Casas Reales, Reloj del Sol, Capilla de los Remedios, Ruinas de San Francisco, Fortaleza Ozama, Calle El Conde, Palacio Consistorial, Palacio Nacional y Palacio de Bellas Artes. Sus paisajes “intemporales” y sus retratos conceptuales de personajes populares, de la pintura, la literatura, el cine, el teatro y la política, se materializan en el estallido de una policromía arrebatada y una elocuente escritura visual que le aporta a su obra un grado máximo de libertad expresiva, así como una insólita efectividad estética que se materializa y reactiva en los juegos de transparencia impresionista, el gestual espontáneo, el humor desquiciante y la ironía demoledora. Las imágenes y personajes que vitalizan la obra de José Cestero pertenecen a múltiples tiempos y realidades paralelas. En plena posesión de una técnica depurada y una espectacular polisíntesis estilística, Cestero evoca, representa, recrea y profetiza los lugares míticos por excelencia de su ciudad intemporal. Ciudad alucinante que hoy sigue dibujando con su fulgurante y especular mirada de Basilisco; con su místico sombrero de paja y ante la eterna risotada de sus duendes y espectros cotidianos favoritos. Ciudad vivida, habitada, transitada, soñada, reedificada y glorificada por Cestero como centro y periferia de sus más espléndidas tentativas estéticas, así como de sus más caras experiencias, esperanzas, ilusiones, obsesiones, certezas e incertidumbres existenciales...