Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 4.01.2014
En medio del malestar mundial hay lugar para la alegría Página 2
Franklin Mieses Burgos
Pedro Mir
Héctor Incháustegui Cab ral
Manuel del Cabral
Freddy Gatón Ar ce
LOS CINCO
G R A N D ES POETAS DOMINICANOS Página 3
De Pulitzer a Pulitzer Philip Roth y Junot Díaz
Juan Manuel Prida Busto o la caligrafía del relato
Historia que no ven los historiadores
Así como Junot Díaz y Philip Roth son escritores disímiles así son los personajes en las novelas que reseñamos. Los dos provienen de tierras extranjeras.
En todos los libros de Juan Manuel Prida Busto predomina el relato breve como modalidad del género cuento, que por años el autor ha venido cultivando con dedicación y destreza.
José Conrado Novas Mateo es un dominicano sencillo, capaz, de fluida y rica dicción, que no alardea de sus altos estudios ni de las elevadas posiciones que ocupó en Estados Unidos...
Página 5
Página 6
Página 7
HOY
AREÍTO
Sábado 4 de enero de 2014
Zona Areíto Areito
2
Friedrich Nietzsche (Filósofo alemán) “Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti”
En medio del malestar mundial hay lugar para la alegría LEONARDO BOFF
E
n medio del innegable malestar mundial irrumpió sorprendentemente este año una figura que nos devolvió esperanza, alegría y gusto por la belleza: el Papa Francisco. Su primer texto oficial lleva como título Exhortación Apostólica Alegría del Evangelio. Un texto entreverado de alegría, de las categorías del encuentro, de la proximidad, de la misericordia, del lugar central de los pobres, de la belleza, de la “revolución de la ternura” y de la “mística del vivir juntos”. Tal mensaje es un contrapunto a la decepción y al fracaso ante las promesas del proyecto de la modernidad de traer bienestar y felicidad para todos. En realidad está poniendo en peligro el futuro de la especie por el asalto avasallador que sigue haciendo sobre los bienes y servicios escasos de la Madre Tierra. Bien dice el Papa Francisco: «la sociedad tecnológica ha logrado multiplicar las posibilidades de placer pero encuentra muy difícil engendrar la alegría» (Exhortación, nº7). El placer es cosa de los sentidos. La alegría es cosa del corazón. Y Papa Francisco nuestro modo de ser es sin corazón. No es una alegría de bobos alegres que lo son sin saber por qué. Brota de un en- perimentó todas las flaquezas… que entre cuentro con una Persona concreta que le gritos y lágrimas suplicó a aquel que podía suscitó entusiasmo, lo elevó y simplemen- salvarlo de la muerte y que no fue atendido te lo fascinó. Fue la figura de Jesús de Na- en su angustia”, según los estudios de dos zaret. No se trata de aquel Cristo cubierto grandes sabios de las Escrituras, A. Harde títulos de pompa y gloria que la teología nack y R. Bultmann, que dan esta versión posterior le confirió. Es el Jesús del pueblo en lugar de la que está en la Epístola: “y fue sencillo y pobre, de las carreteras polvo- escuchado en atención a su piedad” (eurientas de Palestina que traía palabras de sebeia en griego puede significar, además frescor y de fascinación. El Papa Francisco de piedad, también angustia) “y aprendió da testimonio del encuentro con esa Per- a obedecer mediante el sufrimiento”(Hesona. Fue tan arrebatador que cambió su breos 4,15; 5,2.7-8). vida y le creó una fuente inagotable de aleEn la evangelización tradicional todo gría y de belleza. Para él evangelizar es re- pasaba por la inteligencia intelectual (inhacer esta experiencia, y la misión de la tellectus fidei), expresada por el credo y Iglesia es recuperar el frescor por el catecismo. En la Exy la fascinación por la figura hortación, el Papa Francisco En nuestra de Jesús. Evita la expresión llega a decir que «hemos cultura ya oficial de “nueva evangeaprisionado a Cristo en esmediática e lización”. Prefiere “converquemas aburridos… privansión pastoral” hecha de ale- internética nos falta do así al cristianismo de su gría, belleza, fascinación, ese espacio de creatividad» (nº 11). En su proximidad, encuentro, ter- encuentro, de ojos versión, la evangelización nura, amor y misericordia. pasa por la inteligencia coren los ojos, cara a Qué diferencia con sus dial (intellectus cordis) porpredecesores de siglos an- cara, piel a piel.” que ahí tiene su sede el teriores que presentaban amor, la misericordia, la terun cristianismo como doctrina, dogma y nura y el frescor de la Persona de Jesús. norma moral. Se exigía adhesión inque- Ella se expresa por la proximidad, por el brantable y sin el menor asomo de duda, encuentro, por el diálogo y por el amor. pues gozaba de las características de la Es un cristianismo-casa-abierta para toinfalibilidad. dos, «sin fiscales de doctrina», no una El Papa Francisco entiende el cristianis- fortaleza cerrada que intimida. mo en otra clave. No como una doctrina, Ese es, pues, el cristianismo que necesino como un encuentro personal con una sitamos, capaz de producir alegría, pues Persona, con su causa, con su lucha, con su todo lo que nace verdaderamente de un capacidad para afrontar las dificultades sin encuentro profundo y verdadero genera huir de ellas. Agradan sobremanera las pa- una alegría que nadie puede quitar. Es colabras contenidas en la Epístola a los He- mo la alegría de los sudafricanos en el enbreos donde se dice que Jesús “pasó por las tierro de Mandela: nacía del fondo de comismas pruebas que nosotros… que ex- razón y movía todo el cuerpo.
‘‘
Fiódor Mijáilovich Dostoievski
En nuestra cultura mediática e internética nos falta ese espacio de encuentro, de ojos en los ojos, cara a cara, piel a piel. Para eso tenemos que realizar “salidas”, palabra que repite siempre el Papa. “Salida” de nosotros mismos hacia el otro, “salida” a las periferias existenciales (las soledades y los abandonos) “salida” hacia el universo de los pobres. Esa “salida” es un verdadero “Éxodo” que trajo alegría a los hebreos libres del yugo del faraón. Nada mejor que recordar el testimonio de F. Dostoievski al “salir” de la Casa de los Muertos en Siberia: «A veces Dios me envía instantes de paz; en esos instantes, amo y siento que soy amado; en uno de esos momentos compuse para mí mismo un credo, donde todo es claro y sagrado. Ese credo es muy sencillo. Es éste: creo que no existe nada más bello, más profundo, más simpático, más humano, más perfecto que Cristo; y me lo digo a mí mismo con un amor celoso, que no existe ni puede existir. Y más que eso: si alguien me probara que Cristo no está en la verdad y que ésta no se encuentra en él, prefiero quedarme con Cristo a quedarme con la verdad». El Papa Francisco haría suyas estas palabras de Dostoievski. No es una verdad abstracta que llena la vida, sino el encuentro vivo con una Persona, con Jesús, el Nazareno. A partir de él la verdad se hace verdad. Si el 2014 nos trae un poco de ese encuentro (llámenlo Cristo, lo Profundo, el Misterio en nosotros, lo Sagrado de todo ser), entonces habremos cavado una fuente de donde brota una alegría que es infinitamente mejor que cualquier placer inducido por el consumo.
LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado
1785
NACIÓ EL 4 DE ENERO. Jakob Ludwig Karl Grimm, escritor alemán, que recogió los cuentos populares tradicionales de su país junto con su hermano pequeño Wilhelm Grimm.
_
1943
NACIÓ EL 4 DE ENERO. Jesús Torbado, escritor español, autor de “En el día de hoy”, novela que nos presenta una visión alternativa sobre la Guerra Civil Española, por la que obtuvo el Premio Planeta en 1976.
_
1920
FALLECIÓ EL 4 DE ENERO. Benito Pérez Galdós, novelista español, uno de los principales representantes del realismo del siglo XIX y uno de los más importantes escritores en lengua española, autor de obras como “Doña Perfecta”, “Marianela”, “Fortunata y Jacinta” o los “Episodios Nacionales”. _
1941
MURIÓ EL 4 DE ENERO. Henri Bergson, premio Nobel en 1927. Fue el filósofo francés más importante de su época.
1960
FALLECIÓ EL 4 DE ENERO. Albert Camus, escritor francés, premio Nobel en 1957. Su obra más conocida es “El extranjero”.
_
1931
NACIÓ EL 5 DE ENERO UMBERTO ECO, ESCRITOR Y FILÓSOFO ITALIANO. Entre sus obras más conocidas se encuentra “El nombre de la rosa”.
MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN
Literatura
AREÍTO
Sábado 4 de enero de 2014
HOY
Los cinco grandes poetas dominicanos E
n la República Dominicana la poesía es el género más cultivado. Sus rastros se encuentran en los días de la colonia. La falta de desarrollo económico, el aislamiento impuesto por los ataques de las potencias europeas a España y el sistema de navegación, hicieron de la isla un lugar de escaso desarrollo comercial y por ende cultural. Vino a salir de su marasmo luego de la Revolución haitiana, pero las élites no pudieron desarrollar su capacidad económica en una ciudad letrada de avanzadas. Son contados los criollos dominicanos que estudiaron en Europa y que tuvieran una presencia significativa, además del clérigo Sánchez Valverde, ningún otro fue ca- Franklin Mieses Burgos paz de incidir con sus ideas en la vida de la región. No fue sino hasta finales del siglo XIX cuando apareció la primera colección de poesía [“La lira de Quisqueya”] y cuando se forjan los primeros poetas de importancia. Del XIX, cabe seleccionar a Salomé Ureña Díaz, a José Joaquín Pérez y a Gastón Fernando Deligne como voces importantes, que muestran una dedicación central en la poesía, el pensamiento y la reelaboración de un sentido estético. La poesía dominicana viene a tener cierta difusión durante el periodo del modernismo, donde se destacan una gran cantidad de poetas, entre los que sobresale de manera significativa Fabio Fiallo, quien también contribuyera con importantes cuentos. Así que, no solo en la poesía sino en la prosa, la par- Héctor Incháustegui Cabral ticipación dominicana en el modernismo es significativa. Al malogrado autor Federico Bermúdez cabe tener la fuerza poética para dejar atrás la escuela de Darío, con “Oro virgen” y “Los humildes”; entrada la década del treinta aparecen otros poetas de alcances mayores en las letras hispanoamericanas. Puede ser descrita la poesía dominicana desde dos metáforas usadas por Heidegger: el suelo y la tierra. Toda la gran poesía dominicana ha tendido una relación mayor entre la tierra y el cielo y se ha separado del corazón, de los sentimientos, del amor. En el modernismo era la hiperestesia humana, en los poetas posmodernistas tenemos la tierra, como relación problemática del hombre con su entorno. Fue Domingo Moreno Jimenes quien, en la década de 1920, siendo un cronista de expresión sentimental sobre la tierra, une la poesía y a la espiritualidad. El corazón es entonces puesto en la tierra, en la poesía de Moreno Jimenes, que busca un lenguaje más coloquial y se aleja del retoricismo, de la poesía como artefacto que Darío encumbró. Con una visión socializante, con un ritmo Pedro Mir que pedía un escenario, llegó Pedro Mir, el más centrado en la tierra, que olvida por completo el cielo. Coloca la poesía en la boca A Manuel del Cabral, que continúa su mede todos. Es el poeta social, portavoz del teórica carrera literaria en Buenos Aires, Arpueblo, continúa con ‘los humildes’ de Fe- gentina, le fue dado tener un amplio registro derico Bermúdez. Mir une la vida a la poesía, poético que, desde la tierra, el mundo latransforma el lenguaje modertinoamericano y el cosmos, nista, el instrumental de Darío, tiene sus mejores logros en con la finalidad de construir “Los huéspedes secretos” una sinfonía social. Es el poeta (1951), en la poesía negra, político por antonomasia: tie“Trópico negro” (1941), y rra, ágora y polísse unen en su “Compadre Mon” (1943). Pero decir. Tiene la dimensión nanunca logró ser el portavoz de cional, la caribeña y la latinoalas multitudes en un mundo mericana. Juega en la frontera signado por el compromiso de los imperios... social. Es un gran poeta, que Unido al cielo y tocando la deben reconocérsele los grantierra, el más grande de los lídes retos literarios que abordó ricos dominicanos es Franklin y de los cuales salió siempre Mieses Burgos se puede compa- Domingo Moreno Jiménez con fama. Su tan dilatada obra rar con Lezama Lima y con Bores imposible que un lector coges. Esta última comparación la mún tenga de ella una visión realizó Nelson Julio Minaya. pormenorizada. Le ha faltado Mieses Burgos es el hito más exel estudio académico y el anátraordinario como poeta. Es el lisis desapasionado. poeta universalista, filosófico, Héctor Incháustegui Cabral estético, preocupado por el deses uno de nuestros grandes lítino del hombre. Es existenciaricos. Era un periodista; tuvo lista. Desarticula el aparato reuna relación muy íntima entre tórico, busca un diálogo distinla palabra y la gente. Es poeta to. Su poesía es una conversade la tierra y del cielo [“Poemas ción sin pretensiones, es una Tomás Hernández Franco de una sola angustia”, 1940]. alabanza al individuo. Si en Mir Incháustegui es tan poeta soel hombre es lucha y colectividad, si Mir es el cial como poeta de la existencia. Junto a Miepoeta del “nosotros”, Mieses Burgos es el poe- ses Burgos, está a la altura de la mejor poesía ta del yo, de una individualidad que resiste a la escrita en la lengua española. Y sin embargo, dictadura, el dolor humano (“Sin rumbo va, y por razones políticas, el canon solo ha reaherido por el cielo”. Con él tocamos los bos- lizado una lectura parcial de su obra. Une ques sagrados donde mora Calíope. Incháustegui Cabral a la tierra, una relación
Manuel del Cabral
Freddy Gatón Arce
mítica y una intertextualidad bíblica. Al igual que Mieses Burgos se destaca en el teatro de tema universal. Su producción es vasta y hasta ahora, exceptuando lo que de él ha escrito José Alcántara Almánzar, es muy poco lo que se ha estudiado de su obra. Con Freddy Gatón Arce completamos los cinco grandes poetas dominicanos. También une el cielo a la tierra. Gaton Arce hace poesía social en “Además, son”, y regional en “Magino Quezada” [“Retiro hacia la luz”, 1980], surrealista en “Vlía” (1944). Su otra es extensa, poco estudiada. De una altura lírica extraordinaria. Era periodista, como Héctor Incháustegui, su relación con la palabra es portentosa. Todos se separaron de Moreno Jimenes, en su búsqueda de un lenguaje más coloquial, sin embargo no abrazaron un neobarroco que negara la comunicación con el lector, como ocurre en cierta poesía cubana, por ejemplo, la de Lezama. Podría decirse que entre estos grandes poetas, que son cinco, cabría integrar a Domingo Moreno Jimenes y a Tomás Hernández Franco; pero en el caso del primero, su obra total no está a la altura de los anteriores y en el caso del segundo, es la suya una obra poco extensa, que no puede competir con las anteriores. Sin embargo, no se pueden olvidar sus aportes estimables a la poesía dominicana. La lista de los poetas dominicanos pudiera ampliarse a treinta. Hemos tenido en cuenta la dedicación a la poesía y la representación por grupo generacional; también sus aportes estéticos, la relación de su poesía con el entorno Caribe e hispanoamericano. Y, a mi manera de ver, son los siguientes: 1) Salomé Ureña. 2) José Joaquín Pérez. 3) Gastón Fernando Deligne. 3) Fabio Fiallo. 5) Federico Bermúdez. 6) Pedro Mir. 7) Franklin Mieses Burgos. 8) Héctor Incháustegui Cabral. 9) Rafael Américo Henríquez. 10) Manuel Rueda. 11) Aída Cartagena Portalatín. 12) Manuel Del Cabral. 13) Tomás Hernández Franco. 14) Máximo Avilés Blonda. 15) Carmen Natalia. 16) Vigil Díaz. 17) Domingo Moreno Jimenes. 18) León David. 19) José Enrique García. 20) Freddy Gatón Arce. 21) Alexis Gómez. 22) Tony Raful. 23) Cayo Claudio Espinal. 24) Adrián Javier. 25) José Mármol. 26) René Rodríguez Soriano. 27) Luis Alfredo Torres. 28) Víctor Villegas. 29) Carlos Rodríguez. 30) León Félix Batista.
3
AREÍTO
Sábado 4 de enero de 2014
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do
Los Espaillat maeños Por Julio González (2 de 2)
L
os restantes hijos de Santiago Espaillat Pérez y María Ramona Ulloa Jiménez fueron: 6- Santiago Espaillat Ulloa nacido en 1892. Tuvo descendencia con Linda Inoa y María Gil. Casó el 28 de enero de 1919 en Mao con Eudocia Ascención Cabral Reyes. Comerciante, miembro fundador del Club Quisqueya y líder político. Fue asesinado en los primeros años de la dictadura de Trujillo. Entre su hijos se destaca Rafael Máximo Arnaldo Espaillat Cabral, nacido el 5 de mayo de 1931 en Mao. Al igual que su padre y por sus inquietudes antitrujillistas sufrió prisiones, hasta que una misión de la OEA le ayudó a salir del país para salvar su vida. Prestigioso académico y eminente médico oftalmólogo. Fundó el instituto de oftalmología que lleva su nombre. Profesor de la UASD, vicepresidente de la Cruz Roja Dominicana y presidente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, cargo que ocupó hasta 1992. Entre sus logros científicos se encuentra ser el descubridor de la toxoplasmosis en el país. Fue galardonado con el premio de la Fundación Corripio en 2011 por sus logros en medicina. Se destaca también en el campo de la medicina oftalmológica su hijo Arnaldo Espaillat Matos.
El Centro de Damas de Mao en 1917.
De este ramal también es de mencionar Manuel Ambrosio Malagón Fajar, nieto de Santiago Espaillat Ulloa, quien llegó a ser comandante de un submarino nuclear de la Armada de los Estados Unidos. 7- Virginia Espaillat Ulloa, quien casó el 22 de enero de 1921 en Sabaneta, Santiago Rodríguez, con Generoso Elías Checo de Peña. Esta familia procreó a Mercedes, Thelma Ana Luisa, Pedro Ramón y Carmen María Checo Espaillat. 8- Domitila Ermenegilda Espaillat Ulloa. Falleció el 3 de julio de 1932 en Sabaneta, Santiago Rodríguez. Casó el 21 de enero de 1921 en Monción, Santiago Rodríguez, con Aquiles Valle Espinal. Procrearon a Ignacio y María Teresa Valle Espaillat. 9- María Espaillat Ulloa nacida en 1898. Casó con José Benjamín Cabral Báez el 4 de abril de 1930 en Mao. Fueron los padres de Altagracia, Gladys y Luis Cabral Espaillat. 10- Honorio Espaillat Ulloa, comerciante nacido en 1901. Casó el 3 de enero de 1927 en Mao con Leaquina Fernández Pérez, nacida en 1903 e hija de Isaías Fernández y María Cristina Pérez. 11- María Filomena Espaillat Ulloa nacida en 1903. Casó el 11 de julio de 1927 en Mao con Federico Pérez Bisonó. Entre sus hijos se encuentra el destacado odontólogo Luis Manuel Pérez Espaillat (1931-1993), decano de la Facultad de Ciencias de la Salud en la UASD, y quien sufrió persecuciones en la dictadura de Trujillo. Hija de Luis Manuel Pérez Espaillat y su primera esposa Carmen Reyes Bisonó, es Zoraya María Pérez Reyes, popular humorista dominicana mejor conocida como Cachita. También en la ciudad de los bellos atardeceres está presente el apellido Espaillat, y con él, la semilla fecunda que implantó Francois Antoine Espaillat Virol cuando decidió enrumbar hacia esta isla en el siglo XVIII que, para esa época, era todavía una pobre colonia de los Reinos de España.
Instituto Dominicano de Genealogía
ENCUENTROS
HOY
MU-KIEN ADRIANA SANG
4
La Epifanía del Señor Reyes para Reyes Magos, de María Rosa Serdio Un jueves por la mañana se encontraba el rey Melchor escribiéndoles la carta a los Reyes del Amor. Y decía: Oh mi amado rey Gaspar, tú que eres mi preferido ¿Me traerás cura de amor para un mundo tan herido? Luego, un viernes por la noche, tras la hora de cenar, escribió su carta nueva al rey Melchor, Baltasar.
Y le pedía, amoroso, que trajera, por favor, una cura milagrosa para sanar el dolor. Y el rey Baltasar, pensando qué le podía pedir, escribía a su rey mago diciéndole algo así: Oh, mi amado rey Melchor, tú sabes cómo te quiero ¿podrías traerme, porfa, unas ramas de romero, unos libros de colores,
un globo con corazón y una caja de semillas, semillas de nueva flor? Han de ser de flor de sueños. Han de ser de flor de amor. Han de ser de flor de vida, De flor de sueños en flor. Y respondieron felices en su día los Reyes Magos y los tres Reyes, los tres, todos tuvieron regalos. La magia no se entretiene. Tú la llamas y ella viene.
L
a fiesta de los Reyes Magos es una tradición arraigada en la capital, aunque hay que reconocerlo, se ha ido perdiendo con el tiempo. En mi Santiago natal casi no se celebraba. Sin embargo, el hecho de que las clases comenzaban justo después de la fiesta de Reyes, y que recibíamos algunos regalos complementarios, normalmente útiles escolares que debíamos sustituir, se alojó en mi corazón y mi memoria para siempre. Adulta ya, me hice muchas preguntas. El nacimiento de Jesús es un acontecimiento histórico registrado en los anales de la historia de los creyentes y no creyentes. La racionalidad histórica me hizo preguntarme si realmente existieron estos tres seres vestidos como reyes que pudieron llegar al pesebre guiados por una estrella y que llevaron tres insólitos regalos: oro, incienso y mirra. ¿Por qué esos regalos? ¿Eran tres o eran más? Me puse a indagar. La Epifanía es una de las fiestas litúrgicas más antiguas, incluso, afirman algunos, más que la Navidad misma. Los historiadores de la Iglesia Católica aseguran que la celebración se inició en Oriente en el siglo III y que Occidente la adoptó un siglo después. La palabra Epifanía significa “manifestación”, pues, según dicen, el Señor se reveló a los paganos a través de la simbología de los magos. Otra cosa que me llamó la atención es el número tres. Esta simbología numérica, casi mágica, es utilizada por las filosofías y religiones orientales. Los taoístas, los hinduístas y los confucionistas son insistentes en que la vida se explica a partir de ese número, pues hay tres vidas: la presente, la pasada y la futura. Y, por supuesto, los Reyes Magos, vinieron del Oriente. En el caso de la Epifanía, se celebran tres misterios, tres sucesos, en esta sola fiesta, pues sucedieron en una misma fecha, aunque en diferentes años: la adoración de los magos, el bautismo de Cristo por Juan y el primer milagro que Jesucristo, por intercesión de su madre, realizó en las bodas de Caná.
Los teólogos especialistas en la historia eclesiástica coinciden de que el único evangelista que habla de La adoración de los magos es San Mateo (2,1-12), quien de manera breve, y con pocas explicaciones, relata la historia: Y he aquí, unos magos vinieron del oriente a Jerusalén, preguntando: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque al ver su estrella en oriente, hemos venido para adorarle. Cuando el rey Herodes oyó esto, se turbó…. Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta... Entonces Herodes, llamó en secreto a los magos, e indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; y enviándolos a Belén, dijo: vayan, y averigüen con diligencia acerca del niño… Y ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Al ver la estrella, se regocijaron con gran alegría. Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra… ¿Existieron realmente los Santos Reyes? Buscando respuesta, encontré una entrevista del historiador italiano Franco Cardini, autor del libro “Los Reyes Magos”, quien asegura que los Magos de Oriente ni eran magos ni tampoco eran tres. Afirma que el término “mago” era una forma del Evangelista Mateo referirse a los astrólogos y sacerdotes persas practicantes del mazdeísmo.
El número de tres, sigue diciendo Cardini, se debe a los presentes: oro, incienso y mirra. Es decir, tres regalos, tres reyes, tres magos. El número tres no nació con la tradición. Afirma que hasta entrado el siglo V, en algunos escritos se hablaba de cuatro magos. Cardini también señala en su libro que el primero que convirtió en Reyes a los magos fue Tertuliano, al descubrir en el Antiguo Testamento, específicamente en los Salmos de David, un fragmento que hablaba de unos Reyes que acudirían a ver al Mesías al poco tiempo de haber nacido. El historiador italiano Cardini coincide con los teólogos al afirmar que los Reyes Magos terminaron convirtiéndose en tradición teológica, pues simbolizaban la conversión de todos los paganos al cristianismo. Estos tres Magos se convirtieron en los representantes de todos los pueblos de la Tierra y cada uno de ellos representa y se convierte en rey de uno de los tres continentes conocidos en la época, convirtiéndose en encarnación de las razas humanas: hay un europeo, un asiático y un africano: Los Reyes Magos son también símbolo del tiempo, del pasado, el presente y el futuro, y por eso sus figuras representan un hombre anciano, uno de mediana edad y uno joven. Además, los Magos son símbolos de la Trinidad y encarnan los tres papeles de Cristo como Dios (la divinidad), como Rey (el alma) y como hombre (el cuerpo)… Asimismo, sus regalos representan el poder político (oro), la divinidad (el incienso) y la resurrección (la mirra). http://es.catholic.net/imprimir/index.phtml Lo cierto es que el próximo 6 de enero celebraremos la fiesta eclesiástica de La Epifanía. Algunos sólo se acordarán de los Santos Reyes porque recibirán un regalo más. Otros, utilizarán sus figuras para adornar, sin pensar en el significado de esta trilogía divina. Por mi parte, yo me quedo con el misterio de la Epifanía y su profundo significado: Los magos, llegados al lugar donde estaban el niño con María su madre, ofrecieron oro, incienso y mirra, sustancias preciosas en las que la tradición ha querido ver el reconocimiento implícito de la realeza mesiánica de Cristo (oro), de su divinidad (incienso) y de su humanidad (mirra)…. La Epifanía, como lo expresa la liturgia, anticipa nuestra participación en la gloria de la inmortalidad de Cristo manifestada en una naturaleza mortal como la nuestra. Es, pues, una fiesta de esperanza que prolonga la luz de Navidad. Esta solemnidad debería ser muy especialmente observada por los pueblos que, como el nuestro, no pertenecen a Israel según la sangre. En los tiempos antiguos, sólo los profetas, inspirados por Dios mismo, llegaron a vislumbrar el estupendo designio del Señor: salvar a la humanidad entera, y no exclusivamente al pueblo elegido. http://www.ewtn.com/spanish/saints/Epifan
mu-kiensang@hotmail.com mu-kiensang@pucmm.edu.do
Literatura
AREÍTO
Sábado 4 de enero de 2014
HOY
De Pulitzer a Pulitzer Pastoral Americana y La breve y maravillosa vida de Óscar Wao Los premios Pulitzer
E
stos premios fueron instituidos por Joseph Pulitzer en 1917. Se entregan en varias categorías, pero una de las de mayor resonancia internacional es la de novela. Lo otorga un comité conjuntamente con la universidad de Columbia. Su prestigio está por encima de casi todos los premios internacionales, aunque es uno de los de más baja dotación económica. Nombres tan sonoros como William Faulkner, Ernest Hemingway, Margaret Michell, autora de la famosa novela Lo que el viento se llevó, Saul Bellow, premio Nobel de Literatura, Norman Mailer, Toni Morrison y John Steinback lo recibieron.
Hallazgos. Un novelista nunca ha sido dueño de la obra que ha puesto en las manos de los otros, los lectores; por ello, cada lector descubre lo que le interesa descubrir en cada texto; cada lector se convierte en hermeneuta, en protagonista de múltiples hallazgos cuando se da a la tarea de leer una novela. Cuando quien lee es un escritor entonces los hallazgos pueden ser múltiples y complejos, esto es, rasgos que no son tan visibles al lector poco ducho en el mundo de la ficción sí le son revelados a éste. Cuando un escritor se acerca a un texto su mirada está desprovista de la inocencia del lector que intenta dejarse llevar, dejarse arrastrar por los meandros de una historia que espera le transporte a territorios encantados. Al contrario, la mirada del escritor, que de manera consciente o inconsciente funge como crítico, está cargada de prejuicios, de resquemores. Al menos así leo, en virtud de que me dedico al oficio de contar historias. He aquí algunos de los hallazgos más interesantes que he encontrado en La breve y maravillosa vida de Óscar Wao y Pastoral Americana.
Los autores. Junot Díaz nace en República Dominicana en 1968. Ya a los siete años era Philip Roth nace en New Jersey en 1933. Es de origen judío. ha sido profesor de escritura creativa. un inmigrante perteneciente a una comunidad de marginales dentro de la sociedad es necesario hacer un esfuerzo intelectual una católica y, para colmo, una reina de beestadounidense. Aprende a leer y a escribir para adentrarse en el meollo de la historia lleza, una miss New Jersey. en inglés, y aunque naciera en República que se cuenta, mientras que para sentirnos El aspecto físico de los dos personajes jueDominicana es más estadounidense que cómodos con Roth necesariamente hay que ga un papel fundamental en la vida de amdominicano porque escribe en inglés, y la ejercitar el intelecto, hay que detenerse a bos. Óscar era un nerdo regordete, prieto, sin auténtica nacionalidad de un escritor es la meditar en torno a su discurso ficcional. Si suerte con las mujeres. Así nos lo vende el lengua, según el parecer de muchos enten- pudiésemos hacer la analogía, Junot Díaz es- narrador: En el segundo año de secundaria didos, parecer que asumo. Junot Díaz apren- cribe como vive, como habla; Philip Roth co- Óscar pesaba unas increíbles 245 libras, y se de básicamente el español a través del con- mo piensa. El primero es jovial, y recurre al les hizo evidente a todos que se había contacto con su entorno y se apropia de los ras- humor de manera constante. El segundo vertido en el pariguayo del barrio. No podía gos distintivos del lenguaje de la comunidad adusto y, por tanto, su literatura es más seria. practicar deportes, ni jugar dominó, carecía dominicana; por lo tanto, el fuerte de Junot Son dos estilos contrapuestos. La narrativa de coordinación y tiraba la pelota como una Díaz, en el caso del español, es la oralidad. de Junot Díaz fluye, la de Philip Roth avanza hembra. Tampoco tenía destreza para la De ahí toda esa jerga que se acerca de ma- lentísimamente y aún así es un inmenso pla- música, ni para el negocio, ni para el baile, no nera certera al habla común del dominicano cer leerlo cuando uno le toma ese gusto a tenía picardía, ni rap, ni don pa na. Y lo peor y que más adelante veremos algunos ejem- vino, a ambrosía que destila prosa. de todo: era un maco.(Pág. 34). plos cuando me refiera al estilo. Junot Díaz El Sueco Levov de Pastoral Americana era obtiene un doctorado e imparte la materia Los personajes. Así como Junot Díaz y Philip todo lo contrario de Óscar. Era una estrella de escritura creativa en el Instituto Tecno- Roth son escritores disímiles así son los per- como receptor de fútbol americano, centro lógico de Massachusetts. Su actividad vital, sonajes en las novelas que reseñamos. Óscar en baloncesto y primera base en béisbol. Esdesde muy temprano, se desarrolla entre Wao es un inmigrante hijo de dominicanos; to significa que el Sueco brillaba en los tres El Sueco Levov es hijo de una familia de ori- deportes más importantes del país, una raNew York y New Jersey. Philip Roth nace en New Jersey en 1933. gen judío radicada en Newark. Mientras Ós- reza, un fenómeno que solo se da en los suEs de origen judío. Al igual que Junot, Philip car pertenece a una capa socialmente de- perdotados por la naturaleza. Roth ha sido profesor de escritura creativa en primida, el Sueco Levov es miembro de una El Sueco era un papi bello, de ojos azules, familia acomodada o casi rica, propietaria rubio, asediado por las chicas. Así lo cuenta prestigiosas universidades de su país. de una empresa dedicada a la el narrador: En la escuela las animadoras tePrimera gran coincidencia curtiduría de pieles. Mientras nían una aclamación para el Sueco. Contraentre ambos autores: Con sus Son dos estilos Óscar proviene de una fami- rio a las demás aclamaciones, cuyo propóprimeras obras adquieren contrapuestos. La lia rota -no conoce a su pa- sito era el de inspirar a todo el equipo o galnotoriedad pública y reconocimiento del mundo de la li- narrativa de Junot Díaz fluye, dre-, el Sueco Levov crece en vanizar a los espectadores, aquel era un triuna familia compacta y reci- buto rítmico, con acompañamiento de zateratura. Roth lo logra con su la de Philip Roth avanza be una educación marcada pateo, destinado en exclusiva al Sueco y reobra Goodbye, Columbus, y por las tradiciones judías, en flejaba el entusiasmo por su perfección, conJunot Díaz con apenas un lentísimamente y aún así es donde la figura del padre se centración y desenfado. cuento, Invierno. A partir de un inmenso placer leerlo enseñorea por encima de tosus primeras publicaciones cuando uno le toma ese Sí, continúa el narrador, mirase donde do. Aquí el padre es un faro, mirase, la gente estaba enamorada de él. Los estos dos autores se convier- gusto a vino, a ambrosía un guía, un maestro que en- dueños de la confitería a quienes importuten en íconos, y son aplaudiseña corrección y buenos nábamos nos llamaban a los demás dos por la crítica y leídos por que destila prosa.” modales, un hombre esfor- “¡Eh-tú-no! O ¡Basta-ya-chico!” pero a él lo millones de lectores. Un capricho del oficio, porque han exis- zado que está dispuesto a sacrificar su pro- llamaban, respetuosamente, “Sueco”. Los tido, existen y existirán autores formida- pia vida para salvar a los suyos. La figura padres sonreían y se dirigían a él llamándole bles, posiblemente superiores a ellos, que paterna es además una autoridad que vigila Seymour. Las chicas que iban charlando por se han podrido en el más oscuro de los todos los pormenores en torno a la vida del la calle y con las que él se cruzaba simulaban Sueco, al punto que, tras éste contraer su desvanecerse de una manera aparatosa y las anonimatos. A pesar de algunas coincidencias extra- primer compromiso amoroso formal, el más valerosas le gritaban a sus espaldas literarias, Junot Díaz y Philip Roth son es- padre interviene y hace que el hijo rompa el “Vuelve, vuelve, Levov de mi vida” Y él las critores muy disímiles; se nota en sus obras, compromiso. Y es que hay un gran proble- dejaba hacer, andaba por el barrio en pose nota en sus orígenes y en el ambiente so- ma, la elegida no es judía, es una mujer ca- sesión de todo ese amor y dando la imprecial en que se desarrollaron. Leer a Junot tólica con cierta tendencia a la liviandad y sión de que no sentía nada”. Díaz es una experiencia muy distinta a la de al liberalismo. Sin embargo, y a pesar de la leer a Philip Roth. Díaz es un contador de cerrazón de algunos seres humanos, la vida historia nato, Roth es más bien un concep- no suele hacer muchas concesiones: al fitualizador a través de la ficción. En Díaz no nal, el adorado hijo termina casándose con
‘‘
LUIS R. SANTOS
Junot Díaz nace en República Dominicana en 1968 y se fue a EU a los siete años. Escribe en inglés.
5
AREÍTO
Sábado 4 de enero de 2014
Literatura
HOY
Juan Manuel Prida Busto o la caligrafía del relato A
lgo más -algunas líneas nuevas” (2011) es el título del sexto libro de ficción publicado por el escritor Juan Manuel Prida Busto (Santo Domingo, 1956). Antes, de manera discreta ycallada, pero firme y decidida, había dado a la luz pública “Huellas en la niebla” (1990), “Pieles a mi piel” (1992), “Arena de soledad” (1994), “En la luz de la noche” (1999) y una recopilación de estos cuatro primeros libros bajo el título de “Letra Reunida”(2011). En todos estos libros predomina el relato breve como modalidad del género cuento, que por años el autor ha venido cultivando con dedicación y destreza. En más de un sentido, por la temática y por el formato de los textos, “Algo más” es una innovación en la obra narrativa de Prida Busto. Por un lado, significa su incursión en el ámbito del relato fantástico; por el otro, testimonia la búsqueda de una estética experimental. Prida Busto es un narrador con plena conciencia del oficio y del valor del lenguaje. Destaca en la narrativa breve por su habilidad de combinar eficazmente lo cotidiano y lo verosímil con lo fantástico y lo extraordinario, en una poética sobria y depurada que revela a la vez manejo del idioma y dominio de la técnica. Hay en sus textos una sintaxis cuidadosa y un sentido casi caligráfico de la escritura, siempre serena y equilibrada. El tema predominante de los cuentos de Prida Busto es el asombro cotidiano. Ese asombro que se origina en el absurdo del mero hecho de existir, que genera angustia en el individuo y que el autor desahoga por vía de la escritura. De ahí los muchos desencuentros de los personajes de sus relatos. Lo fantástico (que no lo fantasioso) surge de lo cotidiano. Igual que lo mágico, habita la realidad misma, el ser de las cosas; de hecho, es una dimensión de ella. Es sólo cuestión de percibir lo mismo de otro modo, de aguzar “ los sentidos o afinar el intelecto. El relato fantástico es un fragmento de vida transfigurado por obra de la imaginación y la palabra. Nos habla de una realidad posible, imaginaria, que corre paralela a esa otra realidad cotidiana y prosaica que todos padecemos. Desde la esencial unidad de forma-sentido presente en toda obra literaria, “Algo más” prosigue una búsqueda estética y verbal. Los cincuenta y seis textos que componen el volumen (dato curioso: el autor nace en 1956) son a la vez clásicos y modernos. Son clásicos en el sentido de la prosa sobria, clara y serena, pero a la vez poética, y del sugiere una “performance”, pues exige del respeto a las reglas tradicionales del cuento lector cierta representación: posicionarse acatadas por el autor. Y son modernos por el ante otro objeto aparte del libro mismo. El formato innovador y la técnica narrativa, a texto se puede leer de pie, o sentado, o menudo experimental. Se podría hablar de acostado, pero siempre frente al espejo. la presencia de una dialéctica de continui“Historias quemadas” parece restos de dad y ruptura en los relatos de “Algo más”. textos destruidos, de papeles rotos, de trozos El cierre sorpresivo dota de forma y sen- recuperados y salvados del fuego purificatido al relato. En “Ultima función” lo te- dor. El narrador salva esos trozos y los perrrible surge en medio de lo cotidiano. La geña en un texto armado de historias disdesgracia adviene en el instante fatal y úl- tintas y diálogos aparentemente inconexos. timo de la mujer de la limpieza sepultada Igual que en sus libros anteriores, Prida entre los escombros del Busto aborda también la edificio de la sala de cine Pese a ser autor de minificción, una categoría demolido. debatida por la crítica liteseis libros de ficción raria contemporánea. Se Otras historias narradas en primera persona y dos de filatelia –y de trata de un tipo de ficción recrean encuentros ca- haber obtenido el Premio mínima que abandona el suales y únicos pero sig- Nacional de Literatura, esquema tradicional del renificativos: el joven veinlato y rompe con la conventeañero con la adolescen- género Cuento, en el año ción de género establecida. te muda en “Un helado, 1990-, Juan Manuel Prida ¿Microrrelato? ¿Minirreuna mirada”; el hombre Busto es un escritor muy lato? ¿Minitexto? ¿Texto micon la mujer y los niños poco conocido en la nimalista? “Epitafio”, “Dueuna tarde de lluvia en “Por lo de eternidades”, “Crisis”, culpa de la lluvia”; la lec- República de las Letras “La araña” son, en realidad, ción de vida del mendigo Dominicana” textículos; esto es, textos japonés en “Una moneda mínimos, breves, brevísien Shinguku”... mos, escritos en lenguaje y estilo lacónicos, Algunos textos pretenden subvertir la inspirados en la escritura oriental y en los página, el espacio de la escritura, para ins- haiku japoneses. cribir una caligrafía personal, en un nuevo “Epitafio”se lee de modo oblicuo, transintento de fabular, de decir las mismas co- versal, como en cascada. “Viví creyendo en sas de otro modo, en una propuesta de es- la grandeza de la vida. Espero ser sorprencritura y lectura diferente a la lineal: la lec- dido entre las cuatro tablas de mi nueva tura circular, o vertical, o sinuosa, pero en vida” (p. 43).“Duelo de eternidades” se lee cualquier caso siempre lúdica. En efecto, siguiendo el movimiento sinuoso del símPrida Busto nos propone nuevos modos de bolo del infinito. Hay una caligrafía inscrileer el texto. “Patas arriba (para mirar ante ta sobre el símbolo. Se lee así: “Quiso vivir el espejo)”, por ejemplo, es un texto que se sin tiempo. Tiró el reloj al océano. Mientras lee literalmente “patas arriba”. Sólo se pue- se hundía, vio cómo la arena infinita se disde mirar y leer ante el espejo, con el libro putaba la supremacía del cronómetro” (p. puesto al revés. Este modo de lectura casi 69).“Crisis” también subvierte la página y
‘‘
FIDEL MUNNIGH
6
la lectura lineal en un movimiento de entrada y salida: “Llegaste a casa. Venías a hablarme, sólo dijiste. Hicimos el amor. Luego te fuiste” (p. 115). Pese a ser autor de seis libros de ficción y dos de filatelia –y de haber obtenido el Premio Nacional de Literatura, género Cuento, en el año 1990-, Juan Manuel Prida Busto es un escritor muy poco conocido en la República de las Letras Dominicana. Escasamente publicitado, subestimado por la crítica literaria local, ignorado por capillas y vanguardias sectarias que reclaman para sí toda la atención y el mérito, durante todos estos años no ha dejado de producir textos y de publicar libros que, por desgracia, suelen pasar desapercibidos en este país nuestro de la desmemoria y el olvido. Consciente de su labor, se administra bien: produce mucho pero publica más bien poco, y no tan a menudo como uno desearía. Evita a toda costa la cámara, el figureo. Un tanto solitario y reacio a presentar en público sus libros, escribe porque le gusta y por el placer íntimo de contar. Escribe para quedarse de algún modo en la memoria y compañía de los otros, y así ser recordado. Y, sin embargo, parece atraído más por el olvido y la soledad. Porque a este hombre poco dado a los “medios” le interesa más el ser que el aparecer. “Algo más”, el quinto libro de relatos dePrida Busto, muestra una vez más su talento narrativo. Celebro íntimamente esta nueva obra por la calidad de la escritura y la visión del texto como signo y acto lúdico. “Algo más” es un aporte significativo a la narrativa breve dominicana contemporánea.
ÁNGELA PEÑA A.PENA@.COM.DO
Viaje por la historia
AREÍTO
Sábado 4 de enero de 2014
HOY
La historia que no ven los historiadores
ARACELIS MENA
L
os libros que ha publicado José Conrado Novas Mateo no solo tienen el mérito de la cantidad, de lo novedoso y polémico que ha sido el contenido sino también del inmenso sacrificio que ha representado cada edición para este versátil inmigrante que ha invertido todo su tiempo en trabajar, escribir, investigar y levantar a su familia desde que se fue a Estados Unidos hace 35 años. Pudo haberse retirado como historiador cuando puso en circulación su primera obra, “Conozca al presidente Lilís”, porque el presentador acabó con él y con el ejemplar. Lupo Hernández Rueda le aconsejó que no hiciera caso y siguiera escribiendo y Ángel Miolán le preguntó si quería que tomara el micrófono para defenderlo. En vez de perjudicarlo, la “indelicadeza” fue positiva. Creó tal controversia que el volumen se agotó en un mes y provocó, además, que Novas contradijera con una nueva y mejor producción la opinión adversa de quien no vio en ese esfuerzo nada digno de elogio. Entonces dio a la luz “Lilís y los agentes del Tío Sam”, que sustentaba los criterios del anterior con documentos del Departamento de Estado. A partir de 1999 no ha detenido el quehacer bibliográfico pero no ha quedado libre de incidentes. Descendientes de un personaje de los que ha estudiado le llamaron antes de que el libro circulara para cuestionarlo. Todavía ignora cómo se enteraron de que trabajaba en el tema ni por qué vía obtuvieron su teléfono en Nueva York. Otras obras suyas son “Balaguer, Trujillo y el beso de Judas”, “La batuta de Alejandrito”, “Frederick Douglas: la Anexión y otros epi- José Conrado Novas sodios en la isla de Santo Domingo”, con una edición en inglés: “Twice the diplomat”, “La sucesos como el 11 de septiembre y la caída reelección juega béisbol”, “El presidente Cá- del avión que se dirigía a Santo Domingo le ceres. Fábula del progreso, el orden y la paz”. tumbaron el cabello y borraron el brillo de Todos están agotados. Tiene otros tres listos su rostro. Desde entonces trabaja en una para imprenta. exclusiva empresa de influyentes personaNovas es un dominicano sencillo, capaz, lidades norteamericanas. de fluida y rica dicción, que no alardea de sus A toda esa tensión le acompañaron los altos estudios ni de las elevadas posiciones peligros sociales de la urbe, sobre todo cuanque ocupó en Estados Unidos donde llegó a do “taxeaba”, y la responsabilidad de educar producir tres noticieros para una famosa ca- sus hijos, que considera sus mayores logros. EL ESCRITOR. Tiene experiencias reveladodena de televisión en la que se inició como redactor. Tampoco oculta sus trabajos más ras como historiador y editor de unos libros bajos. “Yo hice de todo”, confiesa, pese a que de gran demanda aquí y en Estados Unidos. se fue prácticamente licenciado de la Uni- “Pienso que se debe al ingrediente de honestidad que trato de ponerles, soy objetivo. versidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Nació en Jimaní el 23 de noviembre de Además, siempre tienen algo nuevo, trato si1948, hijo de Luis María Mateo y Cleopatra tuaciones que los historiadores dominicaNovas por quien viene al país cada año. Apa- nos han puesto de lado”, explica. César González, quien fue dueño de la sionado de la investigación, reserva un día para visitar librerías, el Archivo General de la desaparecida librería “Calíope”, los vende por las calles de New York. También los piNación e intercambiar con historiadores. Residió en San Cristóbal y cursó bachille- den por Internet y aquí los distribuye “La Trinitaria”. rato en el Politécnico Loyola, A su llegada, Novas luego se trasladó a la capital Cáceres no fue combatía la nostalgia ledonde dejó inconclusa la demócrata ni creó yendo autores nacionales Zootecnia que inició en la libertades públicas. Fue y así comenzó a notar auUNPHU y concluyó en Pacisencias, inexactitudes, fic Western University de Ca- completamente represivo”. pasiones. Cuando leyó lifornia, especializándose en “La guerra de la Restauración”, de Bosch, The Professional Career Development Instidescubrió que este “solo dedicó 10 líneas a tute, en Atlanta. Lilís que no destacaban su actuación funCasó muy joven con Julia Cardona, su d a m e n t a l” en ese acontecimiento y así nació actual esposa, madre de Natalia, Iris y Rasu primera publicación luego de ir a archivos món José, por lo que dejó trunca la carrera y de Francia, las bibliotecas del Congreso y del emigró a Puerto Rico, en 1978, y allí se deDepartamento de Estado. dicó a vender libros. Volvió en 1981 en tan Estudiando a Heureaux encontró a Freprecaria situación que se propuso: “Si enderick Douglas “que tuvo una actuación cuentro un trabajo, aunque sea de mensanotable en las relaciones domínico-amerijero, me quedo”. Eso no fue posible y se marchó a New York en 1983. Fue “handy- canas de la época y no se menciona en ninman”, taxista, recepcionista, formó una or- gún libro de texto. Pensé que había que resquesta hasta que cayó en la televisión pero catarlo”. De “La batuta de Alejandrito” afirel estrés hizo que la abandonara. Perseguir ma que se pueden producir tres películas. la actualidad y dar coberturas especiales a El de Balaguer y Trujillo presenta “la doble
‘‘
‘‘
Intereses de abolengo se han impuesto contra la verdad histórica”
personalidad” del líder reformista a través de cuatro trabajos de su pluma “de un poco antes y un poco después” del trujillicidio y “La reelección juega béisbol” se refiere al equipo “Los Dragones de Ciudad Trujillo” “cuyo propósito no fue jugar pelota sino utilizarlos para hacer campaña. Eso creó un problema en Estados Unidos porque Trujillo contrató los mejores peloteros de las Ligas Negras y el Comisionado puso una sanción al país. Como no había suficientes peloteros dominicanos, entre 1937 y 1951 no se jugó”, significa. El de Cáceres demuestra que “fue un entreguista y un verdugo del pueblo dominicano para beneficio de las corporaciones extranjeras”, afirma. Relata la principalía que le otorgó su primo Horacio Vásquez, agrega que los norteamericanos lo llevaron al poder, que “fue completamente represivo” y que en su régimen no hubo paz “pues no podía existir si vivías en la Ley Marcial”. “No fue demócrata ni creó libertades públicas, hubo obras pero no permanecieron porque no fueron sólidas”, agrega. En beneficio de Mon dice que “aquí existe un senado por iniciativa suya”. Novas escribe en las madrugadas, las noches, los fines de semana. El dinero para sus libros sale de sus bolsillos y asegura ser un empleado ordinario. Las vacaciones que se ha podido dar en 35 años están en letras de imprenta. Su intención es divulgar ocultas realidades del pasado porque, a su juicio, “hay una élite de historiadores que defiende hasta su acervo genético. Los intereses sociales, de estatus, de abolengo, se han impuesto contra las verdades históricas”. Y añade: “Pienso seguir escribiendo si Dios me da la posibilidad económica, para dejar un legado. En términos de opinión, hay muchas cosas que han cambiado después de mis libros”.
7
AREÍTO
Sábado 4 de enero de 2014
Aporte
HOY
Trujillo se ufanaba de la matanza de haitianos “Jamás se arrepintió” del genocidio
A
unque la diplomacia del gobierno de Rafael L. Trujillo Molina atribuyó a “incidentes fronterizos entre civiles” la matanza de haitianos del año 1937, el dictador se vanagloriaba siempre de ser el único responsable del exterminio masivo de esos ciudadanos ilegales. La orden fue dada por Trujillo, según lo revelan el doctor Joaquín Balaguer en su obra Memorias de un Cortesano en la Era de Trujillo, y el licenciado Luis Julián Pérez, en su libro Santo Domingo Frente al Destino. De acuerdo a Balaguer, Trujillo impartió la orden mientras disfrutaba en la noche del 2 de octubre de 1937 en una fiesta “rodeado de hermosas mujeres e ingiriendo grandes dosis de Carlos l, su coñac preferido”. Un alto oficial del Ejército Nacional se le acercó al jefe y le susurró que un grupo de vagabundos haitianos habían penetrado al territorio nacional para robar ganados y asaltar propiedades. El dictador se irritó de tal manera, que le ordenó al militar para que “se proceda desde esta misma noche a exterminar sin contemplaciones a toda persona de nacionalidad haitiana que se halle ilegalmente en territorio dominicano”. El genocidio de alrededor de17,000 haitianos se prolongó durante varios días “sin perturbar en lo más mínimo el ánimo del hombre que ordenó esa matanza y que jamás se arrepintió de ella”, según lo narra el doctor Balaguer, quien para esa época era el canciller interino. Luis Julián Pérez, quien fue uno de los fundadores del Banco Central y de Reservas en el gobierno de Trujillo, aseguró en su obra que “Trujillo, y sólo Trujillo, fue el único responsable de los sucesos ocurridos en 1937, y siempre lo reconoció principalmente en los meses que precedieron a su muerte, cuando salió a divulgarlo por todo el país como si presintiera que realizaba una visita de despedida”. El eminente jurista fallecido señala que el dictador procuraba reunirse con los jóvenes de diferentes pueblos y ciudades, “para explicar las causas del conflicto domínico-haitiano, la preocupación que su generación y la de sus jóvenes interlocutores debían mantener acerca de este asunto de tanto interés nacional, los motivos que tuvo para actuar, a fin de tratar de resolver definitivamente una situación de la cual dependía la suerte de la República, pero asumiendo él la responsabilidad de todo”. Para Julián Pérez, Trujillo “fue atrapado por las circunstancias y compulsado por los acontecimientos”, debido a que el problema venía desarrollándose durante siglos en forma alarmante, y que “nadie fue capaz de hallarle solución”. En el año 1936, Trujillo firmó un convenio mediante el cual se ratificó la delimitación física y geográfica de la frontera. Sin embargo, en el año 1937 los haitianos continuaban entrando en forma ilegal al país. “La penetración clandestina, constante y sistemática en el territorio nacional de merodeadores haitianos continuó. Los ladrones nocturnos amenazaban desorganizar nuestra economía fronteriza. Dramáticas hileras de hombres descalzos, semidesnudos y hambrientos, cruzaban la frontera para robar el ganado y destruir nuestra agricultura”, señala Manuel Arturo Machado Báez, reputado historiador fallecido, en su obra La Dominicanización de la Frontera, publicada con motivo del 25 aniversario de la llamada Era de Trujillo, y que formó parte de una serie de obras a cargo de los mejores intelectuales de la época. Machado me obsequió un ejemplar de su obra cuando laborábamos en el diario El Caribe. La delincuencia haitiana en territorio dominicano alcanzó del año 1910 al primer trimestre de 1937 la cantidad de 2,445, de los cuales 634 fueron de robo, apunta Machado. Como caso curioso, se destaca que en el año 1937 había en el país 435 haitianos inútiles, entre ciegos, sordomudos, paralíticos, locos, mancos, idiotas, de los 52,627 inmigrantes haitianos analfabetos y hambrientos.
Rafael Leonidas Trujillo Molina, Polibio Díaz y Josefina Pimentel B.
El conflicto surgido tras los sangrientos hechos se solucionó por un acuerdo celebrado en Washington el 31 de enero de 1938, mediante el cual Trujillo aceptó indemnizar a las víctimas en el pago de US$750,000, el cual incluía el desembolso inmediato de US$250,000. Tres años después de la firma de ese acuerdo, en el año 1941, “nuevas incursiones se registraron. Los merodeadores, como en otro tiempo, caían en las sabanas donde pastaba el ganado. Asaltaban a los campesinos. Destruían las propiedades”. El 30 de agosto de 1941, llegó Trujillo de nuevo a Dajabón “para escuchar el relato de los agricultores víctimas de los ladrones. A esa reunión asistió Gérard Lescot, secretario de la Presidencia de Haití, enviado por su padre el presidente Elie Lescot. El gobierno haitiano comprobó “las actividades nefastas de estos vagabundos” e impartió instrucciones para que “todo el peso de las leyes penales sea empleado por las autoridades militares haitianas en perfecto acuerdo con las autoridades militares dominicanas”. A partir de ese momento, Trujillo inició lo que se llamó “dominicanización de la frontera”, creando nuevas provincias y realizando una serie de obras, principalmente educativas y de salud que, a juicio de Machado, “preservaría las poblaciones que iban perdiendo la conciencia de la nacionalidad y estaban expuestas a las influencias de esa invasión moral. Varios lustros más y el país se hubiera haitianizado. Con razón escribió Danna G. Munron: ‘He ahí una ola de color que avanza y que se tragará sin remedio a la República Dominicana’”. En el año 1960, veintitrés años después de la matanza, Trujillo visitó por última vez la ciudad de Dajabón para recibir un home-
En el año 1936, Trujillo firmó un convenio mediante el cual se ratificó la delimitación física y geográfica de la frontera.
VÍCTOR A. MÁRMOL
8
naje “de las fuerzas vivas de la región fronteriza”, en un lugar denominado La Gorra, donde miles de campesinos desfilando a caballo con machetes y letreros alusivos al nacionalismo de Trujillo frente a los haitianos, saludaban al dictador, quien estaba en una tarima levantada en el centro de una enorme sabana bajo un ardiente sol y polvo levantado por el trote de las monturas. La noche anterior, el dictador participó en una recepción que se le ofreció en el antiguo Club Libertador. Yo estuve presente en los dos actos como corresponsal del diario vespertino La Nación. Tenía 17 años de edad. Recuerdo, que cuando viajábamos desde Santiago, acompañado del fotógrafo Víctor Gómez y del licenciado Juan Santos Romero, encargado de la oficina del periódico en Santiago, nos detuvimos en el Samoa Bar, de Mao, y allí supimos la trágica muerte del general Juancito Rodríguez García, acérrimo opositor a Trujillo, quien residía en Venezuela. Santos Romero opinó que Trujillo iba a estar contento por la muerte del líder antitrujillista. Y así fue. Cuando llegamos al Club Libertador, “el jefe” estaba sentado en el medio de la mesa presidencial acompañado de altos funcionarios y detrás oficiales militares. Lucía alegre mientras disfrutaba de su coñac Carlos 1 y de un merengue alusivo a su persona, interpretado por la banda de música del Ejército Nacional. En momentos en que se tocaba el merengue Salve San Cristóbal, Trujillo inesperadamente se paró de su silla y abandonando la mesa se dirigió a donde estaba una joven y la sacó a bailar ante el asombro de los que estábamos allí. Como cosa curiosa, la joven era coja. Santos Romero me dijo al oído “parece que Trujillo está borracho”. En el mismo año 1960, el dictador visitó también la ciudad de Santiago de los Caballeros para apadrinar en esta ocasión un grupo de militares e hijos de estos que serían bautizados por la Iglesia Católica, en la antigua fortaleza San Luis. Cuando Trujillo se disponía abandonar el recinto, se oyó la voz de un hombre que lo llamaba “jefe, jefe”. Trujillo se detuvo furioso y ordenó que le llevaran a ese “pendejo que está voceando”. Cuando el hombre, que era un recluso, estuvo frente a Trujillo, éste le preguntó en forma airada qué le pasaba. El reo le contestó que tenía más de un año preso y no le pasaban causa. El dictador le preguntó porqué estaba preso, y el recluso le contestó que había matado un haitiano en defensa propia. Trujillo con una sonrisa cínica le dijo al comandante: “Que lo suelten, y que siga matando haitianos”, ante el asombro de sus acompañantes. Después de la caída de la dictadura, el general Almanzor Dujaric me confirmó que el preso fue puesto en libertad al día siguiente de Trujillo dar la orden.