Areíto

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Willis Carla González Aracena SÁBADO 23.07.2016

ESCRIBE CHICHÍ DE JESUS REYES

Balaguer hace 50 años

De niño precoz a adulto genial

Paco Escribano Páginas 4 y 5

Profético, lúdico y expansivo

Mujeres dominicanas atormentadas

Manuel Montilla En su magia visual

En este trayecto, la práctica creadora de Azar Billini adquiere su máxima nota distintiva bajo el signo de un constante espíritu transformador, pasando por distintas etapas productivas y progresivas. Página8

Es recurrente en Mercedes Mota el desconsuelo a todo lo largo de esta correspondencia con Pedro Henríquez Ureña, pese al curso de calidad literaria que le brinda gratuitamente. Página6

Manuel Montilla pertenece a la sólida generación del 70, forjada por una Escuela Nacional de Bellas Artes en la que la enseñanza se recibía con el empuje de profesores y maestros...

Aquiles Azar Billini

Página3


HOY

AREÍTO

Sábado 23 de julio de 2016

Zona Areíto Areito

2

Mario Puzo (Escritor norteamericano de origen italiano) La amistad lo es todo. La amistad vale más que el talento. Vale más que el gobierno. La amistad vale casi tanto como la familia.

Hubert Humphrey

Joaquín Balaguer Ricardo

Ramón A. Castillo

Fernando Álvarez Bogaert

General Enrique Pérez y Pérez Polibio A. Díaz

Balaguer hace 50 años CHICHI DE JESUS REYES (chichidejesusreyes@gmail.com)

E

l primero de julio de 1966, hace medio siglo, el doctor Joaquín Balaguer fue juramentado en la presidencia de la República, luego de su elección en las primeras elecciones generales después del conflicto bélico de abril del año anterior. Se impuso al Prof. Juan Bosch, cuya candidatura sustentó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Hizo el traspaso formal de mando el Dr. Héctor García Godoy, presidente Provisional saliente. El acto contó con la presencia del vicepresidente de los Estados Unidos, Hubert H. Humphrey. En su discurso ante la Asamblea Nacional, el nuevo presidente anunció un conjunto de proyectos de índole social que incluyó modificaciones en las tradicionales estructuras de tenencia de la tierra “mediante una redistribución de las mismas entre las grandes masas campesinas y a través de un efectivo programa de reforma agraria”. Este anuncio lo plasmó seis años después y a tal efecto, constituyó la denominada Comisión de Aplicación de Leyes Agrarias (CALA), cuyo primer presidente fue el Lic. Freddy Prestol Castillo. Asimismo, Balaguer prometió gobernar para todos los dominicanos dentro de unas estructuras liberales y progresistas, al tiempo que reiteraba que no “he vuelto al

Altagracia Bautista de Suárez

‘‘

Cinco meses después de la juramentación del Gobierno balaguerista sancionó una nueva Constitución de la República, en cuyo texto quedó tácitamente permitida la reelección presidencial al no ser prohibida expresamente

poder para ponerme el uniforme y las botas de Trujillo sino para hacer un intento sincero en lograr que esos símbolos de opresión desaparezcan de la vida de todos los dominicanos”. El nuevo Gobierno Constitucional inició sus labores con medidas calificadas de “agresivas” como fueron las eliminación de los aserraderos y el control de la deforestación, así como el saneamiento y reestructuración de la Corporación Azucarera Dominicana (CAD), convertida en Consejo Estatal del Azúcar (CEA), mediante la Ley No.8, del 19 de agosto de 1966, cuya dirección ejecutiva asumió Balaguer hasta la designación del primer titular, el reconocido profesional de la administración Gaetán Bucher, que contó con la asesoría militante del Lic. Luis Julián Pérez. Doce años después, en la gestión del presidente Antonio Guzmán, Bucher volvió a la dirección del CEA. Otra decisión de Balaguer que mereció el reconocimiento público de la ciudadanía fue la designación de 26 damas como gobernadoras civiles en

el mismo número de provincias en que se dividía el territorio. El nuevo gabinete, designado y juramentado el mismo primero de julio, contó con la participación de tres altos dirigentes del opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD): Antonio Martínez Francisco. José A. Brea Peña y Juan Casasnovas Garrido, nombrados secretarios de Finanzas, de Industria y Comercio y sin cartera, respectivamente. Otros secretarios de Estado (ministros) fueron Fernando Alvarez Bogaert, en Agricultura; Altagracia Bautista de Suárez, en Trabajo; Víctor Hidalgo Justo, en Educación; Gilberto Herrera Báez, Relaciones Exteriores; Luis Mauricio Bogaert, Obras Públicas; Eudoro Sánchez y Sánchez, secretario de la Presidencia, y Delfín Pérez y Pérez, secretario administrativo. El Partido Liberal Evolucionista (PLE), de Luis Amiama Tió, quedó representado por Tabaré Alvarez Pereyra, en la Secretaría de Salud y Previsión Social; el Progresista Demócrata Cristiano (PPDC), por su presidente Ramón A. Castillo, designado secretario de Interior y Policía; Tomás Alcibíades Espinosa, secretariol sin Cartera, perteneciente a Unión Cívica Nacional Revolucionaria, una facción de la antigua Unión Cívica Nacional (UCN), y el general Enrique Pérez y Pérez, en la Secretaría de las Fuerzas Armadas. El Lic. Polibio Díaz era el consultor jurídico del Palacio Nacional, mientras que los Licenciados Rodolfo Valdez Santana y Patricio Badía Lara, representantes de las provincias La Altagracia y Espaillat, respectivamente, ocuparon las presidencias del Senado y de la Cámara de Diputados. Cinco meses después de su juramentación, el Gobierno balaguerista sancionó una nueva Constitución de la República, en cuyo texto quedó tácitamente permitida la reelección presidencial al no ser prohibida expresamente. Esta sinuosa fórmula por “omisión” fue consagrada en otras constituciones, comenzando por la de 1908, que sirvió de acicate al presidente Horacio Vásquez para justificar su continuismo al intentar reelegirse a un nuevo periodo gubernamental.

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado

1803

NACIÓ EL 24 DE JULIO. ALEXANDER DUMAS (PADRE), NOVELISTA Y DRAMATURGO FRANCÉS, AUTOR DE OBRAS TAN CONOCIDAS COMO “LOS TRES MOSQUETEROS”, “EL CONDE DE MONTECRISTO” O “EL COLLAR DE LA REINA”.

_

1927

MURIÓ EL 24 DE JULIO. RYUNOSUKE AKUTAGAWA, ESCRITOR JAPONÉS DE CUENTOS SOBRE LA VIDA DEL JAPÓN FEUDAL.

1905

NACIÓ EL 25 DE JULIO. ELIAS CANETTI, ESCRITOR Y PENSADOR BÚLGARO EN LENGUA ALEMANA, PREMIO GEORG BÜCHNER 1972 Y PREMIO NOBEL 1981.

_

1834

FALLECIÓ EL 25 DE JULIO. SAMUEL COLERIDGE, POETA, CRÍTICO Y FILÓSOFO INGLÉS, UNO DE LOS FUNDADORES DEL ROMANTICISMO EN INGLATERRA. UNA DE SUS OBRAS MÁS CONOCIDAS ES LA “BALADA DEL VIEJO MARINERO”. _

1856

NACIÓ EL 26 DE JULIO. GEORGE BERNARD SHAW, DRAMATURGO IRLANDÉS. ÚNICA PERSONA EN GANAR EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA (1925) Y ÓSCAR DE LA ACADEMIA DEL CINE ESTADOUNIDENSE, EN LA CATEGORÍA DE MEJOR GUIÓN, POR PIGMALIÓN EN 1938. _

1875

NACIÓ EL 26 DE JULIO. ANTONIO MACHADO, POETA ESPAÑOL DE LA DENOMINADA GENERACIÓN DEL 98.


AREÍTO

HOY

De Señal a Señal

Sábado 23 de julio de 2016

‘‘

Manuel Montilla trabaja con acrílico para darle una consistencia de capas a sus obras que generan un efecto de los óleos más clásicos del Renacimiento.

MANUEL MONTILLA

EN SU MAGIA VISUAL

DELIA BLANCO

M

anuel Montilla pertenece a la sólida generación del 70, forjada por una Escuela Nacional de Bellas Artes en la que la enseñanza se recibía con el empuje de profesores y maestros que obligaban al estudiante a investigar y a sacar su mejor formación y duende. Dibujante ante todo, la línea y la forma geométrica del maestro Montilla es un enjambre de múltiples códigos y señales que hacen fondo silencioso y prudente, ocultado por el pintor para que el vidente de su obra penetre en lo más profundo de la materia pictórica. Si el centro o el primer plano de su cuadro enfoca un cuerpo zoomórfico evocando un manatí, o una cabra en gestación, esa misma masa puede transfigurarse en una mujer opulenta y danzante errante en las fiestas nocturnas de los cañaverales, porque el pie o la pesuña que marca una presencia bestial o humana permite evadirse de todas las periferias de la forma en un ritual en el que el ser humano y el ser animal se confunden en una misma celebración de magia y de vida, que puede ser el espacio antropológico de los ingenios de las ciudades de La Romana y de San Pedro de Macorís. Una armonía celestial nocturna se compone con todos los fetiches y amuletos que salpican internamente la pintura para hacer un equilibrio entre el discurso técnico y el discurso poético. Manuel Montilla trabaja con acrílico para darle una consistencia de capas a sus obras que generan un efecto de los óleos más clásicos del Renacimiento. La obra pictórica de este artista tiene la precisión, el detalle y la minuciosidad de los alquimistas. Como la Reina del panal, el pintor es un constructor, un armador de un sistema visual en comunicación y movimiento permanente entre el fondo y el primer plano. Los detalles contenidos en lo más profundo de las capas de pintura son las puntuaciones de la representación central, un collar, un amuleto, una cruz, un higüero, un palo de mando, una cinta perdida, fundidos en la materia le ofrecen a sus masas danzantes y flotantes la ritualidad del carnaval, del Gagá, de la Fiesta de Palos, y de las ofrendas del altar mayor. Esta primera impresión nos confirma una vez más los matices, las alegorías y las convergencias visuales entre el sincretismo visual de la mágico-religiosidad caribeña y el surrealismo occidental. El conjunto de la obra de Montilla se mueve y se expresa en ese límite abierto y fusional. Este artista pertenece a un grupo de la generación del 70 que emigró a Europa, con una madurez visual muy confirmada. Montilla se fue con su trópico y regresó varias veces a la isla con sus colores y sus luces,

enriquecido de sus nuevas vivencias visuales en Madrid, donde llegó y ha vivido por unos 30 años, adquiriendo un gran dominio de su técnica y de sus investigaciones en la Academia de San Fernando. Allí practicó, experimentó y encontró toda la ciencia de su tratamiento, de la base de su obra y el lenguaje de sus contrastes y luces. La exposición de un cuadro de Montilla tiene que manejarse con el discurso de la luz natural. De ese contacto se expresa su lenguaje visual que parte de la sombra y se aclara paulatinamente hasta encontrar el sol. Un fondo verde, azul o rojo movido en diferentes cambios de luz puede evidenciar un símbolo y un código mantenido secreto en la oscuridad. Estamos frente a una situación visual bastante perturbadora, que nos pone a pensar en la noche muy cerrada que contiene en la oscuridad los elementos vivenciales del día. Así funciona la obra de Montilla, invita a sacar de lo oscuro todos los detalles del cuadro evolucionando y evidenciándose a través del movimiento del sol. Montilla plantea en su ejecutoria plástica la interpretación de la imagen con un lenguaje figurado en la realidad, y lo interpretado logrado por la libertad del imaginario cuando la visión se hace semántica discursiva de lo que se ve y de lo que se siente, porque ver es también sentir y pensar, porque el color causa un efecto, una dinámica y una energía, y es ahí donde se

comunican los dos imaginarios, el del artista y el del público, desatando un trasfondo de lecturas posibles y múltiples de una misma obra, provocando asombros, curiosidades y referentes compartidos o individuales. La obra de Montilla, se fecundó y se fortaleció en la partida de su país de origen hacia nuevos horizontes, nuevas luces y sombras. Si en España desarrolló nuevas investigaciones pictóricas, con una seria práctica y trabajo continuo desde el taller, no es menos cierto que llevó de su tierra tropical a través del recuerdo, del sueño, de la nostalgia y de la separación toda la esencia poética de su trópico escondido en el fondo de sus telas. La factura de este pintor postmoderno es surrealista, pero con una intensa expresión de la trascendencia de la realidad sobre el sentimiento y las emociones. Esta obra pictórica nos lleva a pensar en tantos conceptos que se manejan en una simbiosis de lenguajes, que a su vez se filtran sin límites de definiciones. Frente a la obra de este gran artista, nos sentimos invitados a analizar su discurso con la sabiduría literaria de una obra de Alejo Carpentier, donde por encima de la realidad humana e histórica del Caribe, el escritor nos ofrece todas sus virtudes imaginarias en el arte de escribir para llevarnos a salir de la realidad y penetrar la visión barroca, sincrética y maravillosa de su mundo y, a través de este, engendrar el nuestro....Es como salir de la realidad social e histórica para entrar en el desenlace de la belleza, de la estética que hace arte, es decir, del duende compartido. Es ahí donde entramos en lo más profundo de su musa surrealista, así como en Magritte y en “su manzana”, que ya no era la manzana ofrecida al espacio real de su vista, como tampoco la pipa. Las obras de Montilla, cuyos títulos nos evocan espacios culturales dominicanos, transforman esa realidad social en alegorías de códigos y símbolos, pero también señales que se convierten en formas, colores, líneas y masas que nos inducen a reencontrar el origen en la realidad o en el sueño. La exposición antológica que presentará en la Galería del Palacio Nacional de Bellas Artes, abriendo en el mes de agosto, es una invitación única para volver a la fuerza alegórica y semántica de los maestros de la generación de los años 70, donde él ocupa un espacio excepcional. Esta exhibición confirma toda una carrera de arte, investigación y trabajo, y ofrece al público y a los coleccionistas pensar el entorno existencial con el duende de un imaginario envuelto en la libertad de lecturas visuales que ofrece el juego de la mirada mágica y surrealista, una mirada suelta y libre, como un canto poético al universo.

3


HOY

AREÍTO

Sábado 23 de julio de 2016

AREÍTO

Sábado 23 de julio de 2016

FOTOS NAPOLEÒN MARTE

Aporte

En síntesis

Unos 300 vehículos integraron una caravana de más de dos kilómetros de largo, más de un centenar de coronas y ramos de rosas fueron enviadas y llevadas por asistentes y ¡más de 5 mil personas! asistieron al funeral

Rafael Tavàrez Labrador (Paco Escribano), la casa donde viviò en Villa Duarte

Rafael Tavàrez Labrador (Paco Escribano), Lìpe Collado, autor de este trabajo, al lado de la Tumba donde está sepultado el gran humorista dominicano.

De niño precoz

Gustaba de rodearse de gente.

a adulto genial

Paco Escribano (De un libro en proceso)

Era triste y melancólico. El rey de la alegría y archipámpano de la carcajada. le daba las dos manos a los caídos y siempre tuvo cerca o a una perrita –Duquesa-, o a un perrito o a ambos a la vez; y una hicotea y un Papagayo, al que sacaba a pasear llevándolo sobre su hombro derecho, y en sus últimos anos a un cuervo –“Llullú”-, al que ensenó a pregonar periódicos como si fuera un canillita callejero, y un loro, “que habla más que González Rionda”, una gran pecera con peces multicolores, y una colección de peces de fantasía de plástico, de yeso, de metal y hasta de cera, y dos ninos reconocidos como hijos suyos, Rafael Guadalupe Tavárez y Carlos Enríquez Tavárez, y un tercero sin reconocer, Alejandrito, de cinco anos al momento de su muerte.

SU SER ÍNTIMO

H LIPE COLLADO LIPECOLLADO26@GMAILL.COM

4

ubo un Paco Escribano distinto al Paco Escribano que los radioyentes escucharon y admiraron en demasía por unos 20 años, de 1940 a 1960. Era el niño Paco Escribano impositivo en sus adentros que, gracias a Dios, salía con frecuencia a hacer las travesuras que se le atribuían al Paco Escribano de afuera que oíamos y veíamos. Y vivió de ese niño, gracias a Dios, repito. Era el Paco Escribano de las tristezas y amarguras anidadas desde su niñez hasta su muerte en 1960. Los rasgos infantiloides se le sobrepusieron al de afuera hasta casi asfixiarlo, que en todo su trajinar artístico luchó poco por dominarlos. Pero ahora resulta imposible saber si él cargaba siempre al niño íntimo imaginario en sus hombros mentales o si era aquel que lo llevaba a caballito por la vida. “Él era infantil”, me dijo días atrás la viejecita Adelaida Guerra, una de sus numerosas vecinas de las !doce casas! en las que vivió en menos de diez años antes de morir en Puerto Rico de un ataque cardíaco –a las 6:05 de la mañana del lunes 25 de julio de 1960 un hilillo de sangre en línea quebrada de su boca a la garganta magnificó un rictus fúnebrepor problemas circulatorios y renales, diagnosticados por el médico Ángel Chan Aquino, derivados en una nefritis. “Yo me las paso saltando”, él le dijo una vez a Adelaida, la vez que le confesó que a veces lloraba “en soledad”…y no sabía porqué. Pero no era él quien saltaba, ni quien lloraba, era su niño… y bien sabía porqué. En el hondón espiritual de don Paco Es-

HOMOSEXUALIDAD COMO ESTANDARTE La tumba donde está sepultado Rafael Tavàrez Labrador (Paco Escribano).

cribano hubo desde siempre el vacío insondable de un niño triste, melancólico, que lo acosaba y al que pudo sobrevivir gracias al escudo formidable de su naturaleza artística manifestada a través de la creatividad como escritor de obras de teatro, de la comedia, de la farsa, de los disparates que no eran tales, los repentismos irónicos y sus geniales sarcasmos. Talvez su temperamento y dotes artísticas lo salvaron del fantasma del suicidio que suele acosar a los payasos célebres atrapados en la melancolía de la soledad. Gustaba de rodearse de gente y animales, sentirse más que admirado, amado, lo que fuera que le calmara la sed de la soledad de su niño permanente. En parte por eso auxiliaba sin miramientos a los menesterosos y

Afeminado hasta casi quebrarse en dos, en vez de ocultarlo lo evidenciaba, porque supo a tiempo que “partirse y hacer reír eran una buena combinación que, por demás, rompía parámetros y “desasfixiaba” en la atmósfera cargada de una dictadura ya larga en proceso de tiranía que se proyectaba para más y más… Por eso se burlaba de sí, de todos, del régimen represivo -a su manera, desde luego-, al que también alababa, de los Ojos y los Oídos que estaban por doquiera; al travestirse sin tapujos, al vestirse de mujer “españolita”, colorete y pintalabios de rojo chino, mantilla, peineta, cejas pintadas, castañuelas en manos, y hacer de cupletera con su mantón de manila sobre sus hombros, y al hacer uno de sus papeles estelares en El Espejo Mágico o en La Bola de Cristal –“!Ay, señores!, estoy viendo en la Bola de Cristal algo, un lío fenomenal que ni yo mismo lo entiendo y que ni me atrevo a decirlo”...y lo decía: soltaba algún chisme barrial o capitalino o nacional que todos gozaban a

‘‘

“Es indudable que lo que impulsaba a Paco a actuar de esta forma era su corazón magnánimo unido a los años de indigencia en que vivió en los primeros años de su vida”.

más no poder-. Iba de teatro en teatro, de espectáculo en espectáculo, de radiodifusora en radiodifusora. Se proyectaba con su talento frondoso y entonces los enemigos de sus éxitos envolventes comenzaron a obstaculizarlo. Sus “pelelenguas de patio” se hicieron memorables, y comenzó a ganarse el “respeto” de muchos. Aprendió a confrontar para entonces condescender hasta que le enliaron un trompo en 1942, a sus 25 años, y lo sometieron a la justicia y fue a juicio y ganó, pero aprendió a distenderse, a cotejarse. Carecía de la memoria de los rencores, y perdonaba u olvidaba, o las dos cosas. Ingresó a La Voz Dominicana pero no doblegó su espíritu ante los caprichos dominantes del trujillismo anclado allí, al que él había visto surgir desde sus 13 años de edad, y logró zafársele… sin pelear. Se sofrenó la lengua. El puerco Paco Escribano sabía bien que no debía rascarse en esa jabilla.

IMPONE UN TOQUE DE QUEDA Su niño dominante como que le hacía errar caminos, pero volvía y se remontaba e intuía que debía doblegar sus rasgos infantiloides o de lo contrario… De repente su estrella comenzó a ascender de más en más a principios de 1940 por la HIZ y fue cuando encontró un buen tutor y guía artístico: el versátil locutor cubano Valentín González Rionda, y los dos se anidaron profesionalmente hasta la muerte de don Paco. Los radioyentes se ataron a él a través de la radio HIZ y HI1Z desde la una hasta las dos de la tarde. Podían oírlo y llevarle el hilo a lo dicho al caminar por las aceras porque en todas las casas lo sintonizaban y elevaban el volumen para no perderse ni sus carraspeos calculados. Era un toque de queda diurno a la hora de la canícula dominicana, la de la siesta. Durante esa hora todo quedaba en suspenso en el aire y la tiranía se interrumpía. Él era el gobierno de una a dos, el único permitido fuera del principal. Se autocondecoró como El Rey de la Alegría y el Archipámpano de la Carcajada con su Bola de Cristal, primero por la radio y luego paralelamente por la TV de Rahintel, y popularizó la guaracha cubana La Chismosa: Secundina la Negra China, y la plena puertorriqueña Mamita Llegó el Obispo, llegó el Obispo de Roma, sus chistes originales, sus sarcasmos muchas veces sanos y no pocas veces arriesgados, y sus recomendaciones fuera de serie –“Señora, cuando usted vaya a clavar un clavo, busque a otro para que se lo agarre”- y ciertas frases insinuantes al cantar y referirse a un conocido violador de menores, Ciprián Pérez –“ve, pregúntale a Ciprián, el que ven-

La señora Delfa Luna reside en la casa donde viviò Paco Escribano en Villa Duarte.

Rafael Tavàrez Labrador (Paco Escribano)

de chinas, que te quiere ver, !ay, te quiere ver!…Ciprián el que vende chinas, es un tipo popular, la gente por las esquinas no se cansa de gritar: Ciprián, el que vende chinas, te quiere ver, te quiere ver”-, o cuando se le zafó una ocurrencia inconcebible que hería al tirano -“si fulano sigue así, se va a caer sobre sus nalgas y se va a romper el 24 de octubre”, que era la fecha del cumpleaños de Trujillo, y todos se asombraban de que no le pasara nada; “oye Mulo -apodo del contrabajista del grupo Raposo, que trabajaban para él- me dijeron que tu vives con un Chino”, y aquel lo negaba y decía: “quien vive con un Chino es este: Chispita”, otro músico, y aquella otra célebre ocurrencia sarcástica que retrataba las ambivalencias bruscas de la vida: “como yo sé que a ti te gusta el Chocolate, por debajo de la puerta te metí un Ladrillo”, y su popularizado decir de “Muchachita, muchachita, acuérdate de Lucifer”, y el celebrado estribillo de La Negra China…“Pero yo no digo nada…!nada! Mejor que te calles y no digas nada, que lo que tu sabes es lo que yo sé”. Y todos lo oían y callaban, desde abajo hacia arriba. Lo oían y callaban en las empresas y en las oficinas públicas, en las esquinas, pulperías y ventorrillos, en las casas de madera y las de cemento, en las cuarterías, en las piezas de los arrimados, en los ranchos improvisados, en los parques, callejones y patios, y en las casas y los clubes de sociedad… Lo oía su protectora fiel “mamá Julia”, la mamá del tirano, a la que también había conquistado con su zalamero poema La Vidriera, dedicado a ella, “la Excelsa Matrona, la más grande madre dominicana” en un Día de las Madres, y lo oía su tocayo y enllave Paco Martínez, administrador de Molinos Dominicanos, hermano de la esposa del tirano, a quien sabichosamente mencionaba con frecuencia, y Pedrito Trujillo, y Nieves Luisa Trujillo y mi media Hermana Isaura Trujillo Estrella, hija de Virgilio Trujillo, hermano del tirano, y mi mamá y mi tía Reyna, que parió 22 hijos y a quién él gustaba mor-

SUS ORÍGENES Nacido en Santiago de los Caballeros el 18 de julio de 1917, hijo del trashumante español de un circo llegado allí, José Prieto Labrador, y de una mulata criolla de gran atractivo físico, quedó huérfano a los 8 años de edad, poco después que su papá, de imágenes sucesivas fugaces y difusas en sus recuerdos caseros, retornara a Córdoba, España, -“los años de indigencia en que vivió en los primeros años de su vida”, escribió Reinaldo Atanay en la pág. 10 del diario La Nación el 24 de julio de 1961-, y entonces “fue recogido” por María Lara viuda Concepción, “mi segunda madre”, diría ya adulto. Cuando la viuda Concepción “lo recogió” sabía que era un niño precoz, y por eso lo admiraba y dejaba explayarse. A los 10 años había concitado la atención de bohemios, aspirantes a locutores y los entonces animadores que luego serían los incipientes promotores artísticos barriales del pequeño pero prometedor mundillo artístico de su natal Santiago de los Caballeros, adonde iban a parar y actuar compañías de circo, de teatro, de música… Captó tanto la atención que a sus 12 años debutó en la naciente radio –que era mucho pretender para entonces- por las calidades de su voz y de sus interpretaciones de la españolería que inundaba al continente, y también por su gracejo artístico precoz, su impresionante memoria, capacidad comunicativa y dominio escénico apropiado a cada circunstancia. Con el apellido materno de primero y el paterno de segundo había sido declarado tardíamente como Rafael Emilio Tavárez Labrador, por su madre Josefa Tavárez, más conocida como “Yeya la India”, y también como Fefa y Fefita. “Me inicié en la radio nacional en 1929, en la emisora H1IA, de (Rafael. L.C.) Western”, en Santiago, declaró el 18 de junio de 1960 a su amigo y periodista de La Nación Gustavo Guerrero. En 1930, a los 13 años, se trasladó a la Capital. “Me presenté por primera vez en el Teatro Independencia con la compañía argentina CERUCE”. Luego se incorporó a la compañía de Variedades “de Morillito” (Vetilio Morillo. L.C.) y la de Ana Pieter”, y una vez adulto de 18 años de edad, a partir de 1935, descolló como comediante en las presentaciones teatrales en el Julia y otros teatros, que también eran salas de cine, y en la radio capitalina como humorista, repentista sin igual, artista versátil, original, fuera de serie, dejando huellas en las radiodifusoras HICY, de Alonso Cuervo, HIG, HIZ y HI8Q, de Julio García Alardo, donde “me formé definitivamente”.

Rafael Tavàrez Labrador

tificar al preguntarle “¿por cuál de los dos hoyos los pariste?”

TESTIMONIO DE FRANK CRUZ Tuvo un comportamiento humilde, dadivoso y de entrega que se acrecentó en la plenitud de su carrera, siendo el epicentro de la popularidad capitalina y nacional. A su última casa en la calle Real No. 117A de Villa Duarte, frente a la iglesia Nuestra Señora del Rosario, donde también funcionaba su radiodifusora Radio Escribano, la Voz de la Alegría, de “un cuarto”(¼) de kilovatio de potencia, “la más Chiquita de la Capital”, como gustaba decir, inaugurada el 2 de mayo de 1949, concurrían desarrapados, chiriperos y desempleados a granel. Allí iba Barajita, famosa demente cargada de “joyas” de fantasía, Chochueca, que iba a los velatorios y al momento del entierro pedía la ropa del difunto para venderla, el Maco Pempén con su carretilla repleta de cachivaches, en fin, todos los personajes de la marginación y la imaginación real que retratara Jimmy Sierra en su libro La Ciudad de los Fantasmas de Chocolate. El Día de San Antonio, el santo católico de los hambrientos, se paraba en la puerta de su casa a repartir panes, plátanos, yuca, batata,

HOY

5

arroz, huevos, espaguetis, coditos, fideos, leche, habichuelas, mantequilla, manteca, sardinas, arenques, trozos de salchichón y de queso… lo que fuera que le mitigara el hambre que padeció el niño que llevaba adentro. Por eso y más, a 56 años de su muerte algunos lo recuerdan casi con veneración. “Él era un tipo que todo lo daba, todo, y podía conseguir lo que le daba la gana y lo daba”, me dijo la semana pasada uno de sus artistas, Frank Cruz, de 86 años, a quien don Paco Escribano apreciaba y admiraba por su conducta recta. “Era respetuoso, un caballero… sí, eso es, era fabuloso”. Todo lo que pactaba lo cumplía. “Era buen compañero, buena gente”. El periodista Reinaldo Atanay resaltó su perfil humanitario en la página 10 de La Nación el 24 de julio de 1961: “La conmiseración de Paco Escribano corría de boca en boca. Cuantos menesterosos solicitaban de él comida, ropa o techo lo obtenían”. “Es indudable que lo que impulsaba a Paco a actuar de esta forma era su corazón magnánimo unido a los años de indigencia en que vivió en los primeros años de su vida”.

CONMOVEDORA MUERTE Convencido de que la muerte le rondaba –atendido con esmero y diagnosticado de muerte inminente por el cardiólogo Ángel Chan Aquino-, esperanzado en una recuperación viajó a Puerto Rico el 9 de julio de 1960 para ponerse en manos del urólogo Eduardo Medina de Baume. Aunque tuvo momentos de mejoría que lo llevaron a hacer planes sobre su futuro artístico –“tendrán que aguantarme por un largo tiempo más”, llegó a decir riéndose-, murió a las 6:05 de la mañana del 25 de julio en la casa de los esposos Celestino Ríos Soler y Gracita de Ríos. Murió con una insinuación de sonrisa, como riéndose de su final. “Tuvo una muerte sin agonía”, declaró la señora Ríos. “No dijo ni una sola palabra antes de morir, y más bien parecía sonreír”. Y la noticia de su muerte culebreó como un rumor intenso y expandido. Al mediodía lo dijo la Radio Escribano, su Voz de la Alegría, y después La Voz Dominicana y luego las demás radiodifusoras. El ajetreo del diario vivir cesó de golpe. Todos levitaban. La gente se resistía a creerlo. A sus 43 años de edad se había muerto el humorista saturado de admiración: filántropo, el más grande humorista, genial, colosal, monstruoso, Gitano de Quisqueya, el Rey de la Alegría y Archipámpano de la Carcajada, el autor más simpático y popular, gran humorista creador de un género popular de humor dominicano, un nombre que suena a risa, de reconocidos méritos, soberano del buen humor, el embajador indiscutible de la ironía, cazador de estrellas, dueño del chiste sorpresivo, jamás podrá ser superado…su recuerdo no morirá nunca. Miles de personas se arremolinaron en el trayecto al aeropuerto internacional y en las inmediaciones de la terminal a recibir y homenajear sus restos, que llegaron a media mañana del 26 en un avión de la Compañía Dominicana de Aviación. Aquello fue el acabose. Todos se lamentaban. Muchos gritaban y algunos se lanzaban al suelo contorneándose como los “poseídos” por los espíritus. Querían llegar hasta el avión, abrazar el ataúd, cargarlo y llevarlo al carro fúnebre. Unos 300 vehículos integraron una caravana de más de dos kilómetros de largo, más de un centenar de coronas y ramos de rosas fueron enviadas y llevadas por asistentes y !más de 5 mil personas! asistieron al funeral. El Caribe lo resaltó al día siguiente: “MÁS DE 5,000 PERSONAS ASISTEN AL SEPELIO DE DON PACO”. El periodista Radhamés Gómez Pepín describió el entierro como una explosión de popularidad. Barajita estuvo inconsolable y el Maco Pempén y Chochueca y el Capitán, con su palo de escoba disparando e impartiendo órdenes, y el Mudo Loco apodado “Jablador” por don Paco. Llegaron al Cementerio Nacional de la avenida Tiradentes, hoy Máximo Gómez, oleadas de dolientes. La iglesia, abarrotada por una multitud, hubo que cerrarla quedando fuera centenares. Al terminar la misa de cuerpo presente una turba de dolientes sudorosos y grajosos se abalanzó hacia el féretro. Se afanaban por cargarlo y llevarlo hasta su mausoleo a solo unos 50 metros de la iglesia. Nadie cedía. La caja con el muerto iba de hombro en hombro y rodó al suelo dos veces. Se la disputaban y se paraban a pelearse por tener la gloria de mirarlo, ponerle la mano a la caja y cargarla. “El trayecto de unos 50 metros entre la capilla y el panteón donde fue sepultado el cadáver fue recorrido en casi media hora porque todos querían llevar sobre sus hombros lo que quedaba del buen Paco”, informó Gómez Pepín, quien afirmó que allí estuvieron todas las clases sociales… Por cierto, una vez me confesó: ”Hasta yo lo lloré”.


AREÍTO

Sábado 23 de julio de 2016

Aporte

HOY

Mujeres dominicanas atormentadas Mercedes Mota: Correspondencia con Pedro Henríquez Ureña (11)

C

DIÓGENES CÉSPEDES DIOGENES.CESPEDES@GMAIL.COM

6

ómo veía Mercedes Mota (MM) a Pedro Henríquez Ureña (PHU)?:«Aunque eres tan sumamente raro, i tan ingrato amigo, no me cojen de susto tus rarezas, ni te olvido por eso.» (Treinta intelectuales dominicanos escriben a Pedro Henríquez Ureña. (BVega, 122). MM se encuentra en Ponce, luego de haber pasado cuatro días en San Juan, desde donde le escribe a su dilecto amigo PHU, estante en Nueva York. ¿A qué vino MM a Puerto Rico? Al parecer, hay dos motivos: el primero, acompañar a una tal doña Zenona a operarse de cataratas. No se sabe, a juzgar por las cartas a PHU, cuál es la relación de MM con Zenona. Pero es muy estrecha y PHU la conoce. El segundo motivo: cumplimentar una invitación que le han hecho quizá por medio de Eugenio Deschamps para que dicte alguna charla en San Juan (BVega, 120). Sin embargo, lo interesante de esta carta es la prueba de amistad y confianza entre MM y PHU. MM es colaboradora de la revista costarricense Pandemónium. Su director, el señor Lomónaco, le ha pedido una semblanza suya. Ella le pide a PHU que se la haga. En carta del 6 de octubre, también desde Ponce, le informa que enviará a Pandemónium la semblanza y “Mariposas negras” poema enviádole por PHU desde Nueva York para su lectura personal y que MM ha leído a sus amigos de Ponce: «Todo ha gustado mucho. Y conste que los lectores i oyentes han sido jente culta i de buen gusto artístico. Hay que felicitar al pensador i al poeta. Llevar hasta él frase de gratitud, de afecto i admiración. Y yo, haciéndome intérprete del ajeno i propio sentimiento, las envío con sinceridad i amor. Mi cariño hacia ti es tan puro, tan sentido, que cualquier cosa que te haga aparecer mejor y más grande, ya sea ante el concepto propio o (…) el extraño, me llena de satisfacción i orgullo (…) eso ocurre por afinidad de espiritual, porque nuestras almas (sic) son jemelas.» (BVega, 129). Según Max Henríquez Ureña, este poema de PHU es el primero de dominicano que se escribe conforme al modernismo rubendariano. MM recomendará al director de Pandemónium a fin de que les sean publicadas las colaboraciones de PHU. Al final de su carta, MM retoma el tono pesimista de su vida: «Escojo los autores conforme a tus indicaciones. Parece que tu gusto literario va siendo el mío. ¿No crees que soi buena discípula? (…) ¡Con que quieres que renueve mis ideas i mi estilo… ¡Noto que en el extranjero escribo de distinto modo que en Santo Domingo. Parece que inconscientemente, se refleja en mis escritos el medio mefítico, enervante en que jiro. ¡Y siento deseo de lanzar un grito, grito interminable: el de la desesperanza, de la inconformidad i el desaliento! ¡Qué terrible es eso, Pedro! ¿No lo comprendes? Por eso, qué se yo… desconfío de mí misma, i solo espero como inevitable resultado, el decaimiento prematuro del espíritu, la atrofia intelectual. El porvenir responderá» (BVega, 131). Solo un sicoanalista podría, a partir del discurso pesimista de MM, diagnosticar el mal que le aqueja. ¿Tedio, esplín fin de siglo, enmascaramiento de su sexualidad, complejo de inferioridad, sentimiento de abandono, de no ser amada, petición de reconocimiento?: «… hay en mi espíritu el vacío, la noche tenebrosa. Y tú, alma noble, una de las poquísimas que en mi camino he hallado, eres para mí rayo de sol que alumbra las tinieblas de mi alma enferma i desolada.» (BVega, 132) Es recurrente en MM el desconsuelo a todo lo largo de esta correspondencia con PHU, pese al curso de calidad literaria que le brinda gratuitamente: «Ahora que estás en Puerto Rico, procura conseguir libros de buenos autores, creo que la casa de Maneci publica a Tolstoy, Bourget, Dostoievski, Suderman, Maupassant, etc. ¡Qué autor para enfrascarse en él[,] Bourget! Seguir paso a

Ramón -Mon- Cáceres

Max Henríquez Ureña

Juan Isidro Jiménez Pereyra

paso la psicología de El Discípulo que nos enseña a analizar y a profundizar, aunque hace tenerle miedo a los extremos. O Maupassant, que es superior a Bourget en su insight diremos instinto de la vida, con aquel cuadro vívido que él tituló Una Vida y que Tolstoy cree la mejor novela francesa desde que se escribiera Los Miserables. (…) Yo no opino así, porque mejores novelas que Los Miserables me parecen Madame Bovary de Flaubert y Germinal de Zola. La casa de Maucci parece que publica mucho nuevo, porque también tienen el Diario de una Camarera, Le journal d’une femme de Chambre, de Octavio Mirbeau, la mejor o más sensacional novela francesa del siglo XX.» (BVega, 133-1349. MM hubiese podido ser una gran crítica literaria, una gran observadora de los males sociológicos y literarios dominicanos, pero sucumbió a su programación emocional, a la que ella le llama suerte y los griegos clásicos, destino: «Para complemento del desastre, recibí por último correo la noticia de que había muerto mi sobrinito más pequeño. El penúltimo, entre la vida i la muerte. Esto que me pasa a mí, ¡es horrendo, pavoroso!(…) ¿No tiene nombre, ¡verdad? Si hubiese podido prever los disgustos, las angustias de este memorable viaje, de ningún modo habría salido de casa. No culpo a nadie, culpo a mi suerte, que es siempre fatal, ¡mui fatal!» (Carta a PHU, San Juan de Puerto Rico, 21 de noviembre de 1903, BVega, 141). MM habla de un sobrinito muerto y en el próximo renglón dice “Pobre niño”. Pero María Antonieta Sagredo(1948: 12-13) habla de la muerte de Olga, una niña, hija de Antera. Es posible que MM se refiera a Manuel Emilio, pues no puede ser Rafael, porque este viajó con ella a Nueva York junto a Lesbia y Dulce María. Es posible que la muerte de Olga fuera anterior a la de Manuel Emilio. Pero esta confusión habrá que aclararla. Los restantes hijos de Antera Mota fueron Lesbia y Dulce María En carta a PHU del 7 de noviembre de 1903, MM observa desde la capital boricua el destino poco halagüeño de su país: «Puerto Rico se convirtió en foco de revolucionarios. Aquí en San Juan estuvieron varios días, Mon Cáceres, Rodolfo Limardo, Francisco Rodríguez i otros personajes más de nuestra desacreditada i funesta política. El María de Herrera los trajo de Cuba i el francés Olinde los llevó al Cabo. En la expedición iba también [Juan Isidro] Jiménez (sic), no como aliado de ellos, según me manifestó el mismo señor Cáceres. Este parece estar muy descontento de Jiménez (sic), pues dice que es hora de unión, no de división. En esto tiene razón. Allá ellos.» (BVega, 138). ¿Qué hacían todos estos políticos venidos de Cuba y llegados a San Juan y que se dirigen ahora a Cabo Haitiano? Ustedes leyeron en mi entrega anterior el contexto socio-político en que se desarrollaba el intercambio epistolar entre MM y PHU. Bien, todo ese meneo “revolucionario” indica que les tienen la barba en remojo a Alejandro Woss y Gil, lilisista, quien ha traicionado a jimenistas y horacistas. Y Mon Cáceres muestra su disgusto hacia Jimenes, pues este no le perdona a Horacio y los horacistas el golpe de Estado que le sacó del poder en 1902 y que le mantiene en el exilio a él y al clan Henríquez-Ureña. Woss y Gil se juramentó el 1 de agosto de 1903. ¿Qué se avizora en el horizonte?


AREÍTO CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do

Genealogía y estudios de ADN (2 de 3)

Milcíades H. Núñez Núñez

Encuentros

Sábado 23 de julio de 2016

Los marcadores genéticos. El ADN se transmite de generación en generación, manteniéndose en más de un 99.9% idéntico por cientos o miles de años hasta que ocurre una pequeña mutación o cambio, a la que se denomina marcador genético, a partir de la cual los herederos de este también recibirán dicho marcador. Dicho rastro genético ha permitido realizar mapas de migraciones humanas con cada vez más muestras realizadas en distintos lugares del mundo tanto a restos humanos antiguos como a personas vivientes. Con ello se ha permitido demostrar, por ejemplo, que un marcador genético que aparece en el sur de Asia se hace presente posteriormente en Eurasia pero no en África, determinando hacia dónde se movilizaron grupos humanos y con ellos las rutas de los grandes viajes humanos en nuestro planeta. Instituto Dominicano de Genealogía

MU-KIEN ADRIANA SANG

E

l reciente estudio que realizó la Academia Dominicana de la Historia en conjunto con la National Geographic Society - gestora en 2005 del denominado “Proyecto Genográfico” (Genographic Project), en el marco del cual se han estudiado a partir de cientos de miles de pruebas de ADN en todo el mundo, especialmente en poblaciones indígenas nativas - y la Universidad de Pennsylvania y con la colaboración de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), es sin duda el primero en el país basado en estudios de ADN. Anteriormente, en 1948, el doctor José de Jesús Álvarez Perelló produjo un estudio en el que se clasificó la composición racial de la población dominicana basado en los tipos y grupos sanguíneos. El estudio liderado por la Academia Dominicano de la Historia utilizó tecnología moderna e incluyó los tres principales tipos de pruebas de ADN que se utilizan con fines genealógicos: ADN cromosoma Y, ADN mitocondrial y ADN de cromosomas autosómicos. Ofrecemos a seguidas una breve descripción de estas pruebas. Las pruebas de ADN del cromosoma Y nos dan información sobre la línea paterna de una persona y solo se pueden realizar en individuos de sexo masculino. Este cromosoma es parte del par número 23, llamado también cromosoma sexual, pues es el que determina el sexo humano, siendo el hombre XY y la mujer XX. Cuando se conforma un nuevo ser humano, el padre y la madre aportan la mitad de cada cromosoma, por lo que el cromosoma sexual Y solo es heredado por el padre; este lo recibió a su vez de su padre, transmitiéndose así, sucesivamente, información genética. En los otros cromosomas, las partes se mezclan totalmente al azar y no sabemos cuál fue aportada por cada ancestro. Es por ello que se estudia y analiza este cromosoma para tener información de la vertiente paterna. Así, de los cuatro abuelos de cada individuo, solo se tiene información del abuelo paterno y de los ocho bisabuelos solo la del padre del abuelo paterno y así sucesivamente. Las pruebas de ADN mitocondrial nos dan información genética solo de la línea materna y se pueden realizar a personas de cualquier sexo. El ADN mitocondrial del padre se pierde en la cola del espermatozoide, por lo que este ADN siempre es heredado únicamente por la vertiente materna por generaciones consecutivas. El tercer grupo es el de ADN autosómico que es el contenido en los otros 22 pares de cromosomas no sexuales. Estos cromosomas se pueden recibir de cualquiera de nuestros ancestros e intervienen totalmente el azar. Por tanto, podremos conocer información de los antepasados, pero no sabremos exactamente de cuál rama proviene.

HOY

José Ortega y Gasset continuamos con la España invertebrada

T

al vez no haya cosa que califi- democracia se ha afianzado, aunque la moque más que certeramente a un narquía, el modelo obsoleto que atacaba Orpueblo y a cada época de su tega, se ha afianzado, a pesar de sus crisis. historia como el estado de las Guardando las distancias, pero a veces relaciones entre la masa y la tengo la tentación de pensar como Ortega y minoría directora. La acción concluir que en nuestro país, el pueblo pa-política, intelectual y educadece de una aguda enfermetiva- es, según su nombre indad: la del oportunismo indica, de tal carácter que el individualista que es agudizadividuo por sí solo, cualquiera da con las medicinas adorque sea el grado de su geniamecedoras de los detentores lidad, no puede ejercerla efide los poderes públicos. A cazmente. La influencia púpesar de la corrupción vigenblica o, si se prefiere llamarla te, del irrespeto a la ley, del así, la influencia social, emana caos cotidiano, el pueblo side energías muy diferentes de gue tranquilo, sin señales de las que actúan en la influencia buscar una solución colectiprivada que cada persona va a sus males. puede ejercer sobre la vecina. Volvamos a Ortega. El peor Un hombre no es nunca efierror, dice, es que la miopía le caz por sus cualidades indivihace creer a los españoles duales, sino por la energía soque los fenómenos sociales, cial que la masa ha depositahistóricos son políticos. Lo do en él… político, afirma, es lo superAsí, un político irradiará ficial de lo social. Asegura que tanto de influjo público cuancuando lo que está mal en un to sea el entusiasmo y conpaís es lo político, no pasa fianza que su partido haya nada, es una enfermedad concentrado en él. Un escritemporal. No ocurre así si el tor logrará saturar la concienproblema estuviera en la socia colectiva en la medida que Una nación es ciedad el daño es muy seveel pueblo sienta hacia él deuna masa ro. Y era lo que para la época voción…. La razón es clara: humana organizada, sucedía en España, según el cuanto más hondo, sabio y intelectual. agudo sea un escritor, mayor estructurada por una Combate la posición de distancia habrá entre sus minoría de personas los intelectuales que afirman ideas y las del vulgo, y más di- selectas, dice Ortega y que la situación de España es fícil su asimilación por el púGasset en en el resultado del fenómeno hisblico[1] tórico propio: la inexistencia Con esta entrega pasamos apartado “Imperio de de un feudalismo como el a la segunda parte del polé- las Masas”. que se desarrolló en el resto mico y emblemático libro del del centro europeo. Ortega gran Ortega y Gasset: La España invertebrada”. Inicia con una intere- combate la posición diciendo que esa afirsantísima reflexión sobre el papel de los in- mación es incorrecta. Tres elementos sostelectuales en la sociedad y la diferencia con tienen su posición. Afirma que España tiene los dirigentes políticos. Mientras el político elementos comunes al desarrollo histórico trabaja para adecuar su discurso al pueblo, de Italia, Inglaterra y Francia: el sedimento el intelectual piensa, reflexiona y expone civilizatoria romano idéntico, la raza relatisus ideas sin importarle que podría quedar- vamente autóctona y la inmigración germánica. Reconoce, sin embargo, una diferencia: se solo. Señala, para referirse a los políticos, que el en Francia la influencia de los galos tuvo una entusiasmo de las masas no depende del va- impronta diferente a los ibéricos en España. lor de los dirigentes. Es, asegura, todo lo con- A pesar de esta realidad, afirma que las natrario. Para Ortega el valor social de los hom- ciones europeas tienen una anatomía y una bres directores, como denomina a los po- fisiología diferente a la de los pueblos orienlíticos, depende sobre todo de la capacidad tales. El tema no es el cargar una cadena hisde entusiasmo que tenga el pueblo llano. Coincido con este pensamiento del filósofo, tórica pesada, sino la incapacidad que ha tepues los pueblos son los únicos verdadera- nido España de resucitar de su inercia, pormente capaces de mover gobierno y destruir que le ha faltado voluntad libre y soberana para terminar sus males. Aboga por camsímbolos únicos. Esto así, porque como dice Ortega en el bios. Cree que las nuevas generaciones tieapartado “Imperio de las Masas”, una nación nen una gran responsabilidad de transfores una masa humana organizada, estructu- mar su herencia. La única forma, dice, de rada por una minoría de personas selectas. A que España se recupere es trabajando arpesar de que la dirección esté en manos de duamente por recuperar el verdadero senunos pocos, son las masas las que imponen, tido del alma española: Si España quiere resucitar es preciso que mueven o apoyan a aquellos que ellos quieren que los dirijan, pero muchos analistas y se apodere de ella un formidable apetito de dirigentes padecen de una terrible miopía todas las perfecciones. La gran desdicha de la historia española ha sido la carencia de política: Esa miopía consiste en creer que los fe- minorías egregias y el imperio imperturbado nómenos sociales, históricos, son los fenó- de las masas. Por lo mismo, de hoy en ademenos políticos, y que las enfermedades de lante, un imperativo debiera gobernar los esun cuerpo nacional son enfermedades po- píritus y orientar las voluntades: el imperalíticas… Y hay en efecto, enfermedades na- tivo de la selección. Porque no existe otro cionales que son meramente perturbacio- medio de purificación y mejoramiento étnes políticas, erupciones o infecciones de la nicos que ese eterno instrumento de una vopiel social… Cuando lo que está mal en un luntad operando selectivamente. Usando de país es la política, puede decirse que nada ella como un cincel, hay que ponerse a forjar está muy mal. Ligero y transitorio el males- un nuevo tipo de hombre español.[3] tar, es seguro que el cuerpo social regulará a [1] José Ortega y Gasset, España invertesí mismo un día u otro. [2] hermanotemblon.com/.../OrteLamentablemente, dice Ortega, en Espa- brada, ña la situación era inversa. El daño, dice, no ga%20y%20Gasset,%20Jose/Orteradica en la política, sino en la misma so- ga%20y%20Gasset,%2, p.54 ciedad, en el corazón de todos y cada uno de los españoles. Esta conclusión tan terrible [2]Ibidem, p. 56 fue escrita, como ya hemos dicho, en el año 1922; quizás al día de hoy haya cambiado, la [3]Ibidem, p. 85.

‘‘

7


AREÍTO

Sábado 23 de julio de 2016

Arte Contemporáneo

HOY

¡AQUILES PROFÉTICO, LÚDICO Y AZAR BILLINI: EXPANSIVO!

‘‘

¡Uno se autodescubre completamente absorto y feliz sin necesidad de la razón. Cuando artista y espectador se conectan; cuando desaparecen la rigidez y las definiciones, todo se vuelve elocuente. La respuesta emotiva no es solo visual, es global. Cuerpo, mente y espíritu se abren a la profundidad y la sencillez de la lectura que admiten las obras recientes de Aquiles Azar Billini. Aquí ya no hay historia ni ideología reactivas. Lo que el artista nos facilita es una aventura contemplativa ante una obra que expresa de forma incomparable el placer de crear y de existir!.

E

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ ARTOPIA01@GMAIL.COM

8

n la XIX Bienal Nacional de Artes Visuales (1994), Aquiles Azar Billini obtiene el Primer Premio de Pintura con su imponente políptico “Como Jonás en el vientre del Gran Pez”. A partir de este premio consagratorio, lo que ha sucedido en su vida, obra y trayectoria, podría advertirse como un proceso complejo e impecable en el que Azar Billini asume su práctica creadora con la misma efectividad de aquel primer “relámpago” pictórico estremecedor que rápidamente le proyectan desde los estoicos “embarres” de la promesa hasta los espléndidos instantes de la profecía. Para el reconocido artista mexicano Gabriel Orozco, tanto las “grandes obras” como los momentos cruciales en la historia del arte son siempre decepcionantes o pasan desapercibidos al principio. Pero esta apreciación palidece ante la pintura señalada, ya que se trata de una obra mayor que testimonia la saludable asimilación del Expresionismo Abstracto en la pintura dominicana contemporánea. Asimismo, este impactante icono en técnica mixta (óleo y acrílica) sobre lino, además de resistir con protagonismo indiscutible en la colección permanente del Museo de Arte Moderno, también se constituye en la propuesta estética más ambiciosa, acabada y ardientemente profética de Aquiles Azar Billini. Durante los últimos veintidós años, haciendo trizas la “táctica de la decepción” y la “estrategia del desengaño” que hoy siguen excitando a muchos performeros y “celebrity” del arte escenario artístico internacional, este polifacético y brillante creador dominicano se consagra al arduo ejercicio del taller, logrando materializar uno de los universos simbólicos más abiertos y energéticos del arte dominicano contemporáneo al mismo tiempo que ejecuta un formidable cuerpo de obras caracterizado por unos niveles óptimos de efectividad estética, libertad expresiva y polivalencia significativa. En este trayecto, la práctica creadora de Azar Billini adquiere su máxima nota distintiva bajo el signo de un constante espíritu transformador, pasando por distintas etapas productivas y progresivas que resultan en aportes significativos y paradigmáticos: “Reliquias”, Primer Premio de Dibujo XIII Concurso de Arte E. León Jimenes (1990); “Como Jonás en el vientre del Gran Pez”, Primer Premio de Pintura XIX Bienal Nacional de Artes Visuales (1994) y “El Hoyo 00-04”, Premio Unico de Fotografía XXIII Bienal Nacional de Artes Visuales (2005). En su poética pictórica se efectúa una Alquimia elemental: tierra, aire, agua y fuego,

implicando las ideas de vida, materia, tiempo, luz, reacción, fricción, transmutación, memoria y espiritualidad. Estas ideas traspasan y vitalizan los contenidos simbólicos y el repertorio conceptual de su serie pictórica “Fricciones Elementales” (2009-2016). Esta

En síntesis SINTESIS DE AQUILES AZAR BILLINI

Aquiles Azar Billini nace en Santo Domingo, el 24 de septiembre del 1965. Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y en la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Es egresado Cum Laude de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón. Entre sus más importantes reconocimientos destacan: Primer Premio de Dibujo XIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes (1990); Primer Premio de Pintura y Premio Especial de Dibujo XlX Bienal Nacional de Artes Visuales (1994) y Premio Único de Fotografía XXIII Bienal Nacional de Artes Visuales (2005). Precisamente, un extracto representativo de la producción reciente de Aquiles Azar Billini se exhibe hasta finales de agosto en el Showroom de la Mercedes- Benz/AUTOZAMA, localizado en la Av. Winston Churchill #235, Ensanche Paraíso, Santo Domingo. La muestra se puede ver en horario de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 7:00 p.m. y los sábados de 8:30 a.m. a 2:00 p.m. Asimismo, Faracci Amaro, organizadora de la exhibición y representante del artista, atiende las solicitudes de visitas guiadas y especiales al correo electrónico spirit.art 122@gmail.com o a los teléfonos 809-853-0155/ 809-299-8840.

serie aun está en proceso, pero ya adelanta algunos hallazgos de notable riqueza plástica y extraordinaria recursividad expresiva que operan como pruebas cristalinas de un gestual radicalmente lúdico y expansivo en la producción pictórica reciente de Aquiles Azar Billini. Entre las obras más recientes de esta serie se impone registrar las tituladas “Colada”, mixta sobre fotografía en vinil adhesivo montado en cintra; “Ablución X”, mixta sobre tela y “Ablución XI”, mixta sobre vinil montado en tela (2013); “Bitácora de Taller I-VI”; mixta sobre vinil y tela (2014); “Bivalvos” (2013); “Bivalvos de noche” (2013); “Yellow” (2014); “Mar de ramas” (2014); “Rojo” (2014); “Mar de ramas II” (2014); “Yellow II” (2014) y “Fractal” (2014), todas en técnica mixta sobre madera; “Pink”, mixta sobre vinil montado en tela (2014); “Silueta”, mixta sobre tela (2015); “Nocturno”, mixta sobre vinil montado en tela (2015); “Remembranza”, mixta sobre madera (2015) y “Ancestral”, mixta sobre madera (2015). En estas espléndidas reacciones simbólicas, además del óleo, la acrílica, la tierra, la madera, las caracolas y otros recursos extraídos de la madre naturaleza, Azar Billini utiliza una serie de materiales industrializados de alto costo y elaboración sofisticada como lino, vinil, silicón, poliuretano, escarcha, papel metálico, pedrería de fantasía, bisutería, lentejuelas y resinas sintéticas, suscitando espacios visuales, superficies, texturas e imágenes de belleza indecible que logran llevar al espectador hacia el encuentro de zonas profundas, sensibles e inesperadas a nivel de la contemplación, la percepción y la emoción estética.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.