Areíto sábado 08 de octubre, 2016 hoy

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Willis Aracena SÁBADO 8.10.2016

ESCRIBE JUAN VENTURA

En el 85 aniversario de la Academia Dominicana de la Historia Página 2

PEDRO PEIX,

¡Príncipe de la narrativa dominicana! Uno no puede abordar al escritor Pedro Peix sin integrar sus energías, su carácter, su espíritu, a la misma literatura que escribió, eran engranajes de un mismo sistema humano; él era un personaje de sus propias glosas... Página 3

ALEXIS GÓMEZ ROSA

poeta en la “íntima ínsula”

De la nómina de libros de Alexis Gómez Rosa, La tregua de los mamíferos es tal vez la apuesta en la que su artesanía alcanza su nivel cimero en cuanto a potenciar la capacidad testadora del sujeto, un elemento que se puede rastrear a todo lo largo de su dilatada obra. Página 5

524 aniversario del descubrimiento de América

LUZ

sistemática y efectiva

Cristóbal Colón debió de superarse culturalmente antes del año en que descubriera América. Su trasformación de marinero en navegante y geógrafo no debió de ocurrir de la noche a la mañana. Página 6

Página 8

SEVERINO

Ser maestro es un acto de amor A veces pienso que los maestros somos payasos, actores y acróbatas. Payasos para hacer reír y romper la monotonía. Actores, porque nos desdoblamos de mil maneras para motivar. Y acróbatas, porque en un examen caminanos... Página 4


HOY

AREÍTO

Sábado 8 de octubre de 2016

Zona Areíto Areito

2

Jean de la Bruyere (Escritor francés) En la sociedad, el hombre sensato es el primero que cede siempre. Por eso, los más sabios son dirigidos por los más necios y extravagantes.

En el 85 aniversario de la Academia Dominicana de la Historia

Emilio Rodríguez Demorizi

Mu Kien Sang

Por Juan Ventura

E

l pasado 16 de agosto cumplió 85 años de haber sido fundada la Academia Dominicana de la Historia, que por primera vez es dirigida por una mujer, la reconocida y reputada educadora, historiadora, biógrafa, ensayista, académica y escritora doctora Mu—Kien Adriana Sang Ben (Santiago, 1955), para el trienio (2016—2019). Sustituye al licenciado Bernardo Vega Boyrie, en la presidencia de dicha institución, que hizo una loable y fructífera labor en el campo de la bibliografía nacional, publicando una gran cantidad de libros y ofreciendo charlas, conferencias y seminarios, durante los tres años que permaneció al frente de la misma. La Academia Dominicana de la Historia fue creada mediante el decreto No. 186, de fecha 23 de julio de 1931, promulgado por el Poder Ejecutivo, ocupado a la sazón por el general Rafael Leónidas Trujillo Molina (1891-1961). De conformidad con el artículo 2 del decreto de marras: “La Academia Dominicana de la Historia tendrá por objeto hacer investigaciones y estudios sobre la historia dominicana; buscar, ordenar y clasificar los datos y documentos relativos a nuestro pasado; estimular la producción de trabajos sobre la materia y emitir votos consultivos cada vez que oficialmente sea solicitada su opinión o su informe”. Dicha institución quedó formalmente instalada el 16 de agosto de 1931, en el Aula Magna de la Universidad de Santo Domingo (hoy Autónoma). Sus miembros fundadores, trece en total, fueron los siguientes: Monseñor doctor Adolfo Alejandro Nouel (1862-1937), doctor Federico Henríquez y Carvajal (1849-1951), licenciado Manuel Ubaldo Gómez (1857-1941), licenciado C. Armando Rodríguez (1865-1953), doctor Manuel de Jesús Troncoso de la Cocha (1878-1955), licenciado Arturo Logroño (1891-1949), doctor Max Henríquez Ureña (1885-1968), licenciado Emilio Prud’ Homme (1856-1932), Emilio Tejera Bonetti (1880-1868), Ramón Emilio Jiménez (1886-1970), licenciado Leonidas García Lluberes (1882-1965), doctor Alcides García Lluberes (1889-1967) y doctor Américo Lugo (1870-1952). El primer presidente que tuvo esa be-

Bernardo Vega

Frank Moya Pons

Emilio Cordero Michel

nemérita academia, lo fue: 1) el Dr. Fede- la Academia de la Historia en sus actirico Henríquez y Carvajal, desde el 16 de vidades y nunca publicó artículo alguno agosto de 1931 hasta el 14 de septiembre en su revista Clío, ya que en los primeros de 1944. Sus pasados presidentes, han si- años se le negó el envío de la mismo, así do: Dr. Manuel de Jesús Troncoso de la Co- como también el Boletín del Archivo Gecha (1878—1955), en 1944 al 1955; Lic. neral de la Nación. Emilio Rodríguez Demorizi (1904—1986), Los dos hermanos García Lluberes coen 1955 al 1986; Monseñor Dr. Hugo laboraron en el órgano de la Academia DoEduardo Polanco Brito (1918—1995), en minicana, Clío, a través de artículos y en1986 al 1995; Dr. Julio Genaro Campillo Pé- sayos. rez (1922—2001), en 1995 al 2001; Dr. RoLa primera mujer dominicana que fue berto Cassá (1948), en 2001 al 2004; y Lic. designada como Miembro CorresponJosé Chez Checo (1949), en 2004 al 2007; diente Nacional y luego Miembro de NúDr. Emilio Cordero Michel (1929), desde el mero en esa institución fue la licenciada 16 de agosto de 2007 hasta el 16 de agosto María Ugarte, destacada periodista, histode 2010; Dr. Frank Moya Pons (1944), des- riadora, académica y crítica literaria. de el 16 de agosto de 2010 hasta el 16 de La Academia Dominicana de la Historia agosto de 2013; Lic. Bernardo Vega Boyrie mantuvo sus puertas cerradas a los nuevos (1938), desde el 16 de agosto de 2013 hasta historiadores, que eran calificados de proel 16 de agosto de 1916. gresistas y marxistas, como Juan Isidro JiDe los trece (13) miembros fundadores, menes Grullón, Emilio Cordero Michel, tres (3) no aceptaron, que fueron: Dr. Amé- Francisco Alberto Henríquez Vásquez, rico Lugo (1870—1952), Lic. Leonidas Gar- Juan Bosch, Pedro Mir, Franklin J. Franco cía Lluberes (1882—1965) y Dr. Alcides Pichardo, Roberto Cassá, José Chez Checo, García Lluberes Juan Daniel Balcácer, Jai(1889—1967). La primera mujer me de Jesús Domínguez, Los tres connotados hisJosé del Castillo, Hugo dominicana toriadores dominicanos Tolentino Dipp, Euclides (los dos hermanos García designada Miembro Gutiérrez Félix, Francisco Lluberes y Américo Lugo) Correspondiente Antonio Avelino García, que rechazaron ser miem- Nacional y luego Amadeo Julián, los herbros de dicha institución Bernardo y WenMiembro de Número de manos académica, prácticamente ceslao Vega Bayrie, Marse refugiaron en sus hogares la Academia fue María cio Veloz Maggiolo, Oscar y no le aceptaron cargos al Ugarte, destacada Gil Díaz, Raymundo régimen dictatorial de Ra- periodista, historiadora, González y otros tantos. fael Leónidas Trujillo MoliQuien tuvo la valentía académica y crítica na, en sus treinta y un años y el gran mérito de abrir literaria. de Gobierno dictatorial. las puertas de esa instituEn lugar de los tres ción, aumentando su miembros que no aceptaron fueron pro- membresía a 24 Miembros de Número, puestos: Dr. Pedro Henríquez Ureña para que ingresaran la gran mayoría de los (1884-1946), Félix Evaristo Mejía mencionados más arriba y algunos eran (1886-1945) y profesor Rufino Martínez profesores de la UASD, lo fue el Dr. Julio (1893-1975), este último fue “un merito- Genero Campillo Pérez, durante su presirio hombre puertoplateño que dedicó 23 dencia de seis años. años de su vida al magisterio, siendo proLa doctora Sang Ben, que ocupa la fesor y director de la Escuela Normal de presidencia de esa academia desde agossu ciudad natal de Puerto Plata, y que to pasado, es una bien reconocida hisfuera autodidacta, prolífico escritor, bió- toriadora y una mujer con una trayecgrafo, historiador, filósofo, radical anti- toria y hoja de servicios en las diferentes trujillista, nunca se inscribió en el Par- instituciones que ha trabajado, bien limtido Dominicano y mucho menos ocupó pia y ejemplar. cargos públicos, a tal extremo que se negó a ser Miembro de Número de la Academia Dominicana de la Historia”. El Prof. Martínez se mantuvo al margen de

‘‘

LA HISTORIA

1892

EL 9 DE OCTUBRE NACIÓ IVO ANDRIC, novelista y activista político yugoslavo de origen bosnio, premio Nobel de Literatura en 1961. Algunas de sus obras más populares son “El viaje de Alija Djerzelez”, “La señorita”, “Un puente sobre el Drina” o “El elefante del visir”. _

1906

EL 9 DE OCTUBRE NACIÓ LEOPOLD SEDAR SHENGOR, escritor senegalés, que llegó a la Jefatura del Estado de Senegal. Catedrático de gramática, ensayista y miembro de la Academia francesa.

1895

EL 10 DE OCTUBRE NACIÓ LIN YUTANG, escritor y filólogo chino. Sus obras y traducciones de textos clásicos chinos fueron muy populares en Occidente. Candidato varias veces al Nobel , sus dos primeros libros, “Mi país y mi gente” y “La importancia de vivir”, escritos en inglés, le supusieron el reconocimiento internacional. _

_

1936

EL 11 DE OCTUBRE NACIÓ ALBERTO VÁZQUEZ-FIGUEROA, escritor y periodista español. Su prolífica obra está plagada de títulos de aventuras que han batido record de ventas. Cuenta en su haber títulos como “Tuareg”, “Tierra Virgen“, “¡Panamá, Panamá!”, “La Iguana“, “Manaos”, “Sicario“, “Bora Bora“, “Yaiza”, “Marfil“, “Sultana Roja”, “Viracocha“, “Saud el Leopardo“, “El Señor de las Tinieblas“, “Coltan”, “Fuerteventura“, o “Garoé”. Muchas de sus obras han sido llevadas al cine. _


Literatura

AREÍTO

Sábado 8 de octubre de 2016

Pedro Peix, ¡Príncipe de la narrativa dominicana! (A Marcio Veloz, Maestro y figura cimera de la literatura latinoamericana)

E

l nombre de Pedro Peix es probablemente uno de los ingenios más impactantes de las generaciones literarias, después del ajusticiamiento del tirano Trujillo en 1961. No se había presentado todavía en la literatura dominicana de aquel interregno, una figura joven que asumiera simultáneamente la calidad literaria, el buen escribir, el uso contrastante de la palabra, la irrupción de nuevas formas y técnicas escriturales, y sobre todo la pasión por el oficio. A esos rasgos distintivos se le unía una práctica impresionante de lecturas, estuvo al día en todas las obras de la gran literatura contemporánea. Conocía al dedillo todas las innovaciones del lenguaje. Desde el “Ulises” de James Joyce, hasta, “Luz de agosto” y “Mientras agonizo”, de William Faulkner. Exploraba y procuraba el contenido estructural del lenguaje, en el cual llegó a usar como recurso visual yuxtaposiciones gráficas, ordeñó la palabra y de ella extrajo múltiples significados, era un pequeño dios de opereta que rechazaba críticamente el entorno, en un vuelo confesionario de libertad, que lo mantuvo fuera de los acuciantes compromisos políticos y sociales de la época. Era un presumido encantador, construyó una imagen y no cedió un ápice en su figura ni personalidad. Cuidaba su presencia beligerante como un soldado aguerrido. En gran medida recreaba los molinos de vientos del Quijote, para embestir diariamente contra un medio social, con el cual nunca concilió y cuyos juicios eran implacables. Desmontaba en sus artículos de opinión todo el entramado figurativo de la hipocresía de las clases sociales dominicanas. Era un rebelde, no un revolucionario, quizás la definición troncal de Pedro Peix la ofreció Albert Camus en su trascendente obra “El hombre rebelde”. El rebelde es más libre que un revolucionario, nada lo ata y nadie lo defrauda, porque cimenta su ideal en una búsqueda infinita, en un desgarramiento existencial que lo redime y lo libera de las miserias espirituales del pasado, del presente y del porvenir. Ejerció una vida pública sin concesiones al Estado corruptor. Escribió diariamente exponiendo sus juicios y cuando pretendieron limitarlo en su libertad más plena, se convirtió en buhonero de sus escritos fulminantes, fotocopiaba y él mismo distribuía sus artículos. En las cafeterías y en las librerías, los contertulios lo esperaban ansiosos, para conocer, Peix. Era un intelectual completo, buen y qué pensaba Pedro Peix de los temas en el diestro polemista. Creaba mundos imaginatapete. Era un caminante por lo general so- rios en los cuales refundaba la realidad. Su litario, su sello distintivo eran el pecho er- escritura es una de las más serias apuestas a guido y su rostro desafiante, marchaba nivel literario de transformación de la escrisiempre por caminos adotura. He conocido pocos esquinados, cruzaba por las critores dominicanos que Pedro Peix ruinas coloniales, visitaba tengan la pasión, el estudio y las cafeterías, era un habitué la calidad como escritores hurgaba en la de las librerías que quedatenía Pedro Peix, era su historia para reprobarla, que ban, entablaba diálogo con vocación, su devoción, la esalgún novel escritor, hacía para hundir el escalpelo pada de luz que atravesaba sugerencias, y no cedía el pa- de su imaginación en su su vida. Su irreverencia ante pel que había escogido, esa, podredumbre moral, los gravámenes convenciosu representación teatral lo remitían a la mejor pero no la asumía como nales, más auténtica, la de ser lo tradición de los llamados que quería ser, en el imagi- mandato. Su crítica más “poetas malditos” franceses bravía era sobre el nario onírico del lenguaje. de finales del siglo 19. Genios Uno no puede abordar al fracaso del proyecto incomprendidos fueron escritor Pedro Peix sin integrandes aedas, como Paul humano, tesis que grar sus energías, su carácter, Verlaine, Arthur Rimbaud, su espíritu, a la misma lite- discutíamos con Stéphane Mallarmé, Charles ratura que escribió, eran en- frecuencia. Baudelaire, Lautréamont, granajes de un mismo sisteFrançois Villon. ma humano; él era un personaje de sus proParecía un galán de cine, pero era un guepias glosas, él entraba en los cuentos y en las rrero del verbo y de la más exquisita narranovelas, y uno podía identificarlo como eje tiva. Pedro escribió, “La narrativa yugulada”, transversal de su narrativa, por algún recodo el más completo inventario de la cuentística asomaba su rica vida interior. Privilegiaba el nacional, con una ficha y reseña crítica de mundo que construyó con sus palabras, so- primera calidad. Su cuento “El fantasma de bre el mundo impugnado que le tocó vivir. Si la calle El Conde”, es evidentemente autoaceptamos el verso del poeta chileno, Vicen- biográfico. La novia de aquel personaje, Gete Huidobro, de que el poeta es un pequeño neroso Balmoral, contrabandista de rocíos dios, entonces todos sus escritos formulan en tierras de ultramar, es la ciudad, la ciudad desde muchas de las perspectivas críticas, que tanto amó y odió, Pedro Peix, el asfalto ácidas y repulsivas de sus escenarios, la in- ruinoso por donde cabalgó su figura, elegantervención del hacedor, del creador omnis- temente vestido, con garbo bajo el sol calciente, que diseña y aniquila sus propias cria- cinante, y todas las miradas sorprendidas a turas, para vitalizar la libertad absoluta. su paso enhiesto. ¡Cuánto lo disfrutaba! Pedro Peix ganó casi todos los concursos Pedro Peix era de oficio y de vida escritor, importantes auspiciados por instituciones pero mucha gente no sabe que escribió “El culturales del país, pocos escritores domi- Paraíso de la Memoria”, un texto poético de nicanos tienen la valoración crítica en los gé- elevada inspiración creadora y riguroso acneros del cuento y la novela, como lo posee cionar de estilo, donde las metáforas guia-

‘‘

TONY RAFUL

HOY

ban la expresión poética con una fuerza que establecía valor literario y sobre todo, ponía al descubierto el poeta que era y su reciedumbre cultural. “Pormenores de una servidumbre” es un relato formidable de la dictadura trujillista, en el horror, las duplicidades, en la vesania. Con un estilo innovador, de planos expresivos diferentes, esta narración tiene la dimensión, tanto en lo artístico, forma y contenido, de una pieza memorable. Puede ser en términos históricos, el legajo probatorio de la atmósfera del terror del trujillato, con la intensidad requerida ante el tribunal de la historia, escrito por un esteta, por un Príncipe de la palabra. Pedro Peix hurgaba en la historia para reprobarla, para hundir el escalpelo de su imaginación en su podredumbre moral, pero no la asumía como mandato. Su crítica más bravía era sobre el fracaso del proyecto humano, tesis que discutíamos con frecuencia. Su horror ante la tragedia lo incorporaba a sus textos. La búsqueda de lo erótico era constante, Eros era una llama del más alto placer de los ayuntamientos carnales, y por otro su rechazo a los moldes condicionantes, a la dualidad, el tartufismo ético de los farsantes. Frente a la inevitable muerte, la trascendencia es la obra, los textos, el valor riguroso de sus escritos. Con los años Pedro Peix será convertido en una leyenda. Pocos escritores dominicanos reúnen las condiciones telúricas y de atributos, para ser recordados como lo será él. Porque edificó su vida cuidadosamente, hizo del barro y la arcilla, un material provisional sobre el cual perpetuó su imagen, presentó credenciales de escritor, vivió indignado, tomó café, contertulió, para volver alguna vez a la calle El Conde, subir por los peldaños, tocar las murallas levantiscas del arrabal, y dejarse ver, como un fantasma querido, sonajero que desanda el misterio, inolvidable y perdurable en la ciudad pequeña, que más que a nadie, a él le pertenece.

3


HOY

AREÍTO

Sábado 8 de octubre de 2016

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do

Los Thomen: alsacianos, como el buen vino

Encuentros

4

(1 de 3)

E

l origen europeo de los Thomen hunde sus raíces en el apartado lugar de Baerendorf, departamento del Bajo Rin, en la vertiente oriental de la fértil y siempre bucólica región francesa de Alsacia. En líneas generales, se trata de una tierra de frontera, medianera y pintoresca, sobre la que ha pivotado, tradicionalmente, el histórico antagonismo franco-alemán. De manera que en esta perenne zona de guerra y de paso estratégico entre potencias, se fue fraguando un interesante experimento socio-cultural que en la actualidad combina, casi a la perfección, tanto elementos galos como germánicos. Tomando como punto de referencia la fecha de nacimiento del tercero de sus vástagos, se infiere que el antepasado conocido más antiguo figura en los documentos como ULRICH O ULDARICUS THOMEN/THOMIN, según el idioma –alemán o latín– en que estuviera redactada el acta de turno. Oriundo de Baerendorf, desposo a Anna Blaisin y nació, probablemente, hacia mediados del siglo XVII. Por demás, se sabe que la pareja celebró nupcias cerca de 1678, estableció su residencia en la casa marcada con el número 22 de la calle Wahnersch de Baerendorf y que fueron, asimismo, progenitores de una extensa prole, compuesta por 5 varones y 3 hembras, los cuales recibieron al momento del bautismo los nombres de JEAN NICOLÁS, de quien se hablará; Jean Thomas, Jean Michel (bautizado el 3 de julio de 1681), Anne Catherine,Christophe, Madeleine Appoline, Anne Barbe y Martin Thomen Blaisin. Por lo que se refiere a la trayectoria vital de Ulrich, tenemos que expiró el 9 de febrero de 1733 y recibió cristiana sepultura en el pequeño camposanto de la modesta iglesia local.

Firma de Ulrich Thomen. Véase: Archives departamentales du Bas-Rhin. Signatura: Baerendorf Libro BMS 1681-1719 3E 17/1 (anexa) Sobre el primogénito, JEAN NICOLÁS THOMEN BLAISIN, se presume que nació en Baerendorf alrededor del año de 1680. Lo cierto es que maridó el 1 de febrero de 1712 en la iglesia de referencia, colocada bajo la advocación de Sant-Rémy, con Anna Bárbara Beck, hija del para entonces difunto Joannis Beck y de Anna Sibilla Klein, naturales de la vecina comunidad de Romelfing. Fruto de este matrimonio nacieron a su vez: Joannes Petrus, Christophorus, en quien continúa la línea; Thomas y Anna María Thomen Beck. Para fines del presente estudio, es importante señalar que Jean Nicolás falleció a muy temprana edad el 27 de agosto de 1719 y que sus restos mortales fueron depositados en el minúsculo cementerio adosado a la parroquial de Baerendorf. Como ya hemos afirmado, la línea de varón que nos interesa prosigue con el segundogénito CHRISTOPHORUS Thomen Beck, crismado en la iglesia antes aludida a 28 días del mes de enero de 1714 en presencia de los padrinos Christophorus Meyer y Anna Catharina Wagner. Los registros parroquiales de la época indican que este individuo casó el 12 de enero de 1745 en Baerendorf, con Christine Mayer, hija de Jean Adam Meyer y Christine Bastogne, teniendo ambos por hijos a Jean Pierre, Christophe, Anne Marie y ANTOINE (ANTONIUS) THOMEN MAYER. Hay que advertir que Christophorus finó el25 de septiembre de 1783, según se desprende de la lectura de su partida de defunción, asentada en el cuarto de los libros del ramo.

Instituto Dominicano de Genealogía

MU-KIEN ADRIANA SANG

Por Joan M. Ferrer Rodríguez

Ser maestro es un acto de amor adslakl da sdkladkla lkd añlksdalksdjañsj dkla sdlka jsñlasjñld a Un buen maestro es un amigo… Necesitas ser bueno, amigable y tener confianza en mí… debes escuchar y comprendernos a todos nosotros… y nunca perder tu calma o ignorarnos… Me gusta una sonrisa y una palabra amable. Rose, 9 años de Nueva Zelandia Que nos quiera a todos nosotros Un buen maestro debe tratar a sus alumnos como a sus hijos. Debe contestar a cualquier pregunta incluso si es una pregunta tonta. Fotoumata, 11 años del Chad. A un buen maestro le gusta su trabajo: es un maestro que está preparado para su profesión, que está satisfecho de enseñar a sus alumnos. Tapsola de 12 años, Burkina Faso [1]

aparentemente la ven como inútil. A veces pienso que los maestros somos payasos, actores y acróbatas. Payasos para hacer reír y romper la monotonía. Actores, porque nos desdoblamos de mil maneras para motivar. Y acróbatas, porque en un examen estamos caminando de aquí para allá de forma sigilosa para evitar lo inevitable. Esta afirmación me hizo pensar en una experiencia muy graciosa. Durante muchos años fui profesora de la asignatura “Historia de las Ideas Políticas”, hoy dos de mis alumnos la imparten en la universidad en la que llevo casi tres décadas como docente. Un día llegué al curso y el grupo de chicas estaba deleitándose mirando una revista dedicada al cantante Luis Miguel, quien en ese tiempo El artículo de la semana pasada tuvo un era un verdadero ídolo. En vez de quitarle la impresionante impacto. He recibido por to- revista, me puse con ellas a ver las fotos. Padas las vías, redes sociales, correos, llamadas sados unos minutos, le pedí que comenzátelefónicas y diálogos personales, reaccio- ramos la clase, pero antes solicité la revista nes de apoyo a mi artículo y a mi contun- para ponerla en mi escritorio. Accedieron. dente crítica al exprofesor. Curiosa como Después de dos horas de clases, a la salida, soy, busqué por el mundo mágico de la ci- les dije, vamos a terminar de verla. A partir bernética y me he encontrado muchas reac- de entonces, en son de broma, cuando iniciones similares. Esta es una de ellas: ciaba un semestre decía siempre: “En esta clase hay libertad de pensamiento, con la exHaberkorn: no te enojes, pero la culpa era cepción de que nadie, absolutamente nadie, toda tuya. En mi carrera tuve la oportunidad tiene derecho a criticar a Luis Miguel”. La risa de ver como industrias enteras desaparecían colectiva era un símbolo de unión entre nopor la llegada de las nuevas tecnologías. Esto sotros. Era la forma fácil de entrar a dialogar no es ni malo ni bueno, algunas cosas mu- con ellos sobre temas que no eran de su inrieron y otras aparecieron para reemplazarlas. terés, sino que estaban obligados a tomar Pero temo que el profesor (perdón, exprofesor) ese curso por obra y gracia de un pensum. Leonardo Haberkorn es parte del grupo de A veces tenemos que ser sensibles y obgente que se resiste a estos cambios. servar. Hace como un año, estaba impartienEl concepto de periodismo ciudadano, que do Historia del Caribe a un grupo de estulos chicos tengan en sus bolsillos herramien- diantes de la carrera de Comunicación Sotas periodísticas más potentes que un estudio cial. Desde el inicio me percaté de dos jóde televisión de hace veinte años, hace que venes indiferentes, que iban a la clase porque dar clases hoy sea una de las oportunidades no querían quemar la asignatura por inasismás maravillosas de la vida de un perio- tencia. Después de varias clases, me acerqué dista y docente. Claro que hay que renunciar a ambas de forma separada. Lo que imagia la idea romántica del periodismo con má- naba: tenían serios problemas personales. quina de escribir y a la idea de poder decir Les dije que iba a ser tolerante con ellas en su alguna vez “paren las rotativas”. participación en clase, pero que debían Mis alumnos no se duermen. Hace poco, cumplir con las asignaciones. Hace como uno de ellos me dijo algo que me dejó con una quince días una de ellas me pidió una cita. sonrisa dibujada por una semana: “Tu clase Me habló de su tesis de grado con entusiases una de las pocas clases que espero con mo. Mientras me hablaba, me di cuenta que ansias en toda mi carrera”.[2] había leído del tema y que estaba empoderada de su proyecto. Me sentí feliz. La felicité sí pues, hemos sido muchos y le dije que me alegraba mucho el saber que los profesores que replicamos había superado sus dificultades. desde nuestras almas y nuesHay lecciones para toda la vida que no se tras entrañas al profesor uru- escriben en ningún tratado de pedagogía. Mi guayo que prefirió rendirse, hijo putativo que no menciono su nombre ante la inquietud y rebeldía por razones obvias, muy cercano siempre a naturales de los jóvenes. Ya lo he dicho, edu- mí, no me entregó una asignación a tiempo. car es un acto de amor. Ser maestro es una Le di una nueva oportunidad. La entregó desdecisión vital. Nunca olvido una frase que pués de la fecha estipulada. Por supuesto que escuché de monseñor Agriesa acción se reflejó en la nopino Núñez, quien en una ta. Una noche fue a mi casa y plática con docentes de la llevó de regalo el disco de Luis universidad diferenciaba al Miguel, “México en la piel”. Al educar, los profesor del maestro. El priLo celebré mucho y me dirigí maestros mero instruye, el segundo al equipo para hacerlo sonar. educa. El primero utiliza la tenemos que tener muy Después que teníamos un rarazón, el segundo el alma, en cuenta la línea tenue to conversando, me dijo: porque enseña y ama. “Profe, y ¿qué vamos a hacer entre la rectitud y la La verdad es que esta car- flexibilidad, entre la con mi nota?”. Mi respuesta ta me ha obligado a reflexiofue levantarme, dirigirme al nar y a repensar mi práctica confianza y el abuso de equipo, tomar el cd, dárselo educativa. Los que asumi- confianza, entre la de nuevo y decirle amablemos la enseñanza como for- disciplina y la tolerancia mente firme que se retirara ma de vida somos seres hude mi casa. Le dije: “No me manos, que van al aula con vas a comprar. Debes aprensus propios dilemas existenciales. Es nece- der la lección que toda acción tiene sus consario reconocerse como seres finitos, vulne- secuencias”. Esa lección le ha servido para torables y perfectibles. En el aula no somos da la vida. Hemos seguido siendo unidos. Hoy poseedores de la verdad, no siempre tene- es un abogado de fuste y nuestros vínculos mos la razón ni tampoco somos poseedores siguen más profundos. de todo el conocimiento. Educar es asumirse Al educar, los maestros tenemos que tecomo un guía que ayuda y acompaña. ner muy en cuenta la línea tenue entre la Lo bueno de la existencia de las redes so- rectitud y la flexibilidad, entre la confianza y ciales, del Internet y de la virtualidad en sen- el abuso de confianza, entre la disciplina y la tido general, es que el profesor no debe ser una tolerancia. En fin, hay que vivir la experienenciclopedia ambulante, sino un ser con co- cia, hay que cometer errores para poder ennocimientos importantes que tiene la misión mendarlos. Pero lo más importante es ser de trascender la información para convertirla críticos con nosotros mismos y rectificar. Reen un instrumento de motivación para seguir conocer cuando nos equivocamos. buscando nuevas informaciones, pero sobre Repito, ser maestro es un acto de amor, un todo, para incorporarlas a la vida cotidiana, compromiso con el presente y sobre todo, mostrarle para qué sirve esa información que con el futuro. Nos vemos en la próxima.

A

‘‘

[1] UNESCO, ¿Cómo debe ser un buen maestro? Los niños opinan, Paris, 1996, [2] http://www.diarioveloz.com/notas/165897-la-respuesta-la-carta-del-maestro-uruguayo-que-conmociono-al-mundo-la-educacion


Literatura

AREÍTO

Sábado 8 de octubre de 2016

HOY

Alexis Gómez Rosa:

poeta en la “íntima ínsula” EPOCA. La obra poética de Alexis Gómez Rosa, vasta y monumental, anuncia un hablante lírico que logra materializar la tarea de producir una “verdad poética” y al hacerlo se convierte en el testador de una época.

NÉSTOR E. RODRÍGUEZ

E

n la significación del lenguaje poético (2012), Francisco José Ramos subraya que "cada época es la obra de su poesía". Con esto se refiere no solo a los orígenes mismos de lo que llamamos literatura, que se manifestó primero a través de la forma poética, sino a que a la poesía le es propio el producir una especie de desprendimiento de lo real, un alumbramiento que proclama eso que el filósofo puertorriqueño denomina "verdad poética": La verdad poética es la verdad de la poesía y la poesía se encuentra donde sea, pues ella está en todas partes. La verdad poética es la verdad de una ficción ontológica. Este 'ser' de la poesía, que sin habitar únicamente el lenguaje pasa necesariamente por el lenguaje, es a fin de cuentas la experiencia de lo que ocurre... Vivir poéticamente no significa otra cosa que estar atento a la ocurrencia del momento. La obra poética de Alexis Gómez Rosa (República Dominicana, 1950), vasta y monumental, anuncia un hablante lírico que logra materializar la tarea de producir esa "verdad poética" que teoriza Ramos, y al hacerlo se convierte en el testador de una época. Desde Oficio de postmuerte, su primer poemario, de 1973, hasta Máquina olandera y otras olas de lava & Lanman (2014), median cuarenta años de poesía contenida en una docena de libros que son registro preciso de una realidad descarnada cuyo eje es el Santo Domingo de entre siglos. De esa considerable nómina de libros, La tregua de los mamíferos es tal vez la apuesta en la que la artesanía de Gómez Rosa alcanza su nivel cimero en cuanto a potenciar la capacidad testadora del sujeto, un elemento que se puede rastrear a todo lo largo de su dilatada obra. Ciertamente, en La tregua de los mamíferos esa voz poética afina al máximo su mirada y escucha para captar la más leve insinuación del escenario de la realidad circundante y extraer de allí el sonido de lo inaudito. En El inconsciente estético, Jacques Rancière sostiene una premisa que puede arrojar luz sobre esta característica prominente del sujeto en la obra de Gómez Rosa. Señala Rancière: "La escritura muda es la palabra portada por las cosas mudas mismas. Es el poder de significación inscripto en el propio cuerpo de estas. Todo es traza, vestigio o fósil. Toda forma reconocible es elocuente. Cada una porta las huellas de su historia y los signos de su destino. La escritura literaria se presenta, entonces, como desciframiento y reescritura de esos signos de historia escritos en las cosas". El sujeto poético de La tregua de los mamíferos confirma las visiones teóricas del pensador francés al fijar su mirada en elementos, acciones y escenas de la cotidianidad intramuros de un Santo Domingo en ruinas al nivel físico, producto de la invasión norteamericana del 1965, pero también una ciudad arruinada a nivel moral por causa de este mismo acontecimiento. Las intuiciones de ese sujeto que se desplaza por la urbe son el hallazgo al que accedemos los lectores. Ese sujeto que se desplaza por el Santo Domingo intervenido en la poesía de Gómez Rosa fija su atención en los más variopintos héroes de la resistencia contra el ejército invasor, desde los mártires exaltados por la mitología urbana de esos años (Fernández Domínguez, Capozzi, Riviere, Jacques Viau Renaud) hasta esos héroes y heroínas que han quedado fuera de los libros de historia referente a esos años. Es así como la prostituta sin nombre deviene hábil estratega en procura de bajas en el ejército interventor; "Kid Maravilla", el boxeador, asume su parte de gloria al enfrentar al "sargento Norman Taylor" en el tinglado. Incluso las hermanas del poeta: Nancy, Virginia, Jeannette, aparecen retratadas en la cotidianidad de aquel enton-

ces junto con la imagen del padre del poeta, que se transforma en una suerte de emblema del sujeto dominicano de la postguerra al sumar "arrugas en su rostro de piedra". La contundencia de estos retratos surgidos del desplazamiento del sujeto por la geografía urbana del 1965 y sus derivas en el presente (el de la escritura del poema, 1977, y el del Santo Domingo del tercer milenio) realzan la certeza del hablante en cuanto a la magnitud del trauma histórico que "cambió en nuestras vidas, hizo penumbra". La mirada testadora del sujeto en La tregua de los mamíferos recuerda la definición del acto de "migrar" para Antonio Cornejo Polar: “migrar es algo así como nostalgiar desde un presente que es o debería ser pleno las muchas instancias y estancias que se dejaron allá y entonces, un allá y un entonces que de pronto se descubre que son el acá de la memoria insomne, pero fragmentaria”. El sujeto que he identificado en La tregua de los mamíferos asume con su mirada testadora la tarea de cartografiar esa memoria "insomne" y "fragmentaria" que destaca Cornejo Polar. Anclado en el presente de la escritura del poema, a doce años del conflicto bélico, el sujeto poético se desdobla

para recuperar los trozos de un 1965 todavía fresco en la memoria de los dominicanos. El verso con que principia el poema establece esta particular posición enunciativa con líneas que son un verdadero hallazgo: "Sale de mí un cuerpo a hurgar el cuerpo del día". El intento de recuperación de ese pasado será por supuesto caótico, como cualquier tentativa de registrar el devenir de lo que ese acontecimiento ha podido implicar para los individuos que lo atestiguaron. La fragmentación del sujeto en La tregua de los mamíferos recuerda la dicción del primer Vallejo, la misma a la que el poeta y mártir de la Guerra de Abril Jacques Viau Renaud se adosa en su notable himno "Nada permanece tanto como el llanto". Igualmente, es posible atisbar en La tregua de los mamíferos las huellas indiscutibles del René del Risco Bermúdez de "El viento frío" y del Pedro Mir de "Hay un país en el mundo". La tregua de los mamíferos es un poema llamado a perdurar tanto como los de estos íconos de la poesía dominicana y continental a los que Alexis Gómez Rosa rinde un fino homenaje. Es asimismo su apuesta estética más ambiciosa y lograda en una obra de por sí admirable.

5


AREÍTO

Sábado 8 de octubre de 2016

Aporte

HOY

524 aniversario del descubrimiento de América EXPERIMENTADO. Antes de embarcarse en el puerto de Palos de Moguer, Cristóbal Colón ya era culto y un navegante experimentado.

E

JESÚS DE LA ROSA

6

l descubrimiento de América por Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492, fue uno de los acontecimientos más extraordinarios y trascendentales que registra la historia de la humanidad. A pesar de la abundante literatura que ha generado la figura del Gran Almirante, no es mucho lo que se conoce de su accidentada vida. ¿Sus antepasados eran judíos originarios de Cataluña? ¿Cuál era su verdadero nombre? ¿Cristóbal Colón? ¿Christóbal Colombos o Colomo? ¿Era genovés, catalán, gallego, español o italiano? ¿Por qué siendo oriundo de Génova como afirman muchos no hablaba italiano? ¿Dónde reposan sus restos mortales? ¿En el monumento edificado a su memoria en la ciudad de Santo Domingo o en la Catedral de Sevilla? Algunos han visto en Cristóbal Colón la figura de un visionario místico, una especie de enviado de Dios. En otros, salta a la vista un Cristóbal Colón en constante pugna por acceder a la riqueza y al honor de la aristocracia, un marino de conocimientos limitados, pero, de intuición genial, un hombre resentido que huye de un pasado que lo perturba, en fin, un aventurero inhibido por miedo al fracaso. El 12 de octubre de 1998, el autor de esta crónica hizo acto de presencia en el muelle de Santo Domingo para observar las maniobras de llegada de tres pequeñas embarcaciones, reproducciones cuasi exactas de la nao La Santa María y de las carabelas La Pinta y La Niña. En esa ocasión, nos preguntamos: ¿Fue en barquitos como esos que Cristóbal Colón, Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez Pinzón cubrieron una travesía de más de 5 mil millas náuticas desde el puerto de Palos de la Frontera de Sevilla hasta aquí, atravesando el océano Atlántico en solo dos meses y días? No nos cabe la menor duda de que se requiere de muchos conocimientos de geografía, de astronomía y de náutica para llevar a feliz término una aventura como esa. Dos teorías acerca de los límites de la Mar Océana, la de la existencia de las Antípodas y la del Atlántico limitado, ejercieron influencia directa sobre el proyecto de Cristóbal Colón de aventurarse a navegar hacia occidente partiendo de Europa en busca de nuevas tierras. La teoría de la existencia de las Antípodas y la del Atlántico limitado tenían una gran tradición y contaba con miles de adeptos. Ambas se referían al problema del tamaño del globo terráqueo. Y ambas surgieron como respuesta a ese mismo problema. Cristóbal Colón debió de superarse culturalmente antes del año en que descubriera América. Su trasformación de marinero en navegante y geógrafo no debió de ocurrir de la noche a la mañana.Tuvo que haber sucedido mucho antes de que partiera del puerto de Palos en búsqueda de nuevas tierras. Por lo que cabe decirse que sus lecturas contribuyeron a la formulación de su proyecto de descubrir nuevos espacios navegando hacia occidente y a su posterior presentación ante los reyes Juan II del Portugal y a los Católicos de Castilla y Oregón. Aquello de que la tierra era redonda había sido subestimado desde la antigüedad a pesar de que el cálculo disponible, el de Eratóstenes de Alejandría, tenía un error de solo un cinco por ciento, tal vez menos. En sus labores, el cosmógrafo griego había utilizado un método de cálculo teóricamente infalible consistente en validar por trigonometría el ángulo subtenso en el centro de la tierra mediante una línea medida entre dos puntos del mismo meridiano. La idea de que pudiera existir una segunda masa de tierra en medio del océano opuesta al mundo conocido vulneraba dos dogmas firmemente establecidos: el que todos los hombres descendían de Adán, y que los apóstoles habían predicado por todo el mundo. El historiador español

Felipe Fernández Armesto, en la página 44 de su obra “Colón” publicada en Barcelona en 1991 por la Editora Crítica, al respecto, expresa lo siguiente: “La creencia en las Antípodas en la postrimería de la Edad Media puede compararse perfectamente con la convicción de la existencia de mundos habitados en el espacio exterior, pues ambos tipos de mundos eran fervientemente imaginados y escépticamente desechados”. Sin embargo, la posibilidad de la existencia de las Antípodas era cada vez más aceptada. A comienzo del siglo XV, Pierre dAilly, el cardenal reformador de Turena se refería a ello en su “Imago Mundi”, una de las obras cosmográficas más influyentes en ese periodo. En su “Historia Rerum” de mediados del siglo XV, Enea Silvio Piccolomini, el futuro Papa Pío II, concedió a la teoría de la existencia de las Antípodas su aprobación implícita, aunque luego la descartara, recordando que un cristiano debía preferir la visión tradicional. Ptolomeo, matemático, astrónomo y geógrafo griego, afirmaba que el mundo conocido se extendía en una masa de tierra continua desde las extremidades occidentales de Europa hasta el límite oriental de Asia y que entre ambos puntos existía un océano intermedio y que era teóricamente posible pasar de Europa a Asia a través del Atlántico. En esto coincidía el saber de Ptolomeo con los proyectos de Cristóbal Colón de que hacia el sur del mundo conocido existían tierras desconocidas. Pero, el Atlántico a que se refería Ptolomeo era demasiado amplio para ser navegable. De acuerdo con su tesis, la travesía de ese océano implicaría un viaje de más de ocho mil millas náuticas a través de la mitad del globo, lo que significaría una distancia muy por encima de las posibilidades de cualquier embarcación de la época. La teoría de un Océano Atlántico limitado fue cultivada en el círculo del cosmógrafo florentino Paolo del Pozzo Toscanelli, cuyas opiniones al respecto fueron expresadas en una carta dirigida por él al Rey Juan de Portugal en junio de 1474 y en una recapitulación subsiguiente dirigida a Cristóbal Co-

lón. Toscanelli estimaba que la distancia entre Las Canarias y Asia era de cinco mil millas náuticas, distancia imposible de recorrer según los parámetros de la época; pero el cosmógrafo italiano consideraba que el viaje se podía interrumpir en “Antillia” o en el Japón que según Marcos Polo se hallaba una gran distancia de China. Cristóbal Colón pensaba que los cálculos de Toscanelli eran demasiado exagerados y se propuso reducirlos buscando opiniones alternativas que permitieran pensar en un viaje más corto. El propio Ptolomeo le permitió a Colón aproximarse a una de ellas, las de Marino de Tiro que excedía en cuarenta y cinco grados las estimaciones del florentino de la extensión de las tierras del mundo conocido. A partir de ahí, Colón basó sus cálculos de amplitud del océano Atlántico y del tamaño del globo terráqueo en el libro “ Imago Mundi” de Pierre dAlly que Colón había leído antes de 1488. Los cálculos de Colón andaban por un 25% de la extensión real del Océano Atlántico. No caben dudas que, antes de embarcarse en el puerto de Palos de Moguer el 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón ya era lo suficientemente culto como para añadir los atributos de un geógrafo a los logros de un navegante experimentado. Al mando de una flota compuesta por dos carabelas, La Pinta y La Niña, y una nao, la Santa María, e investido por los Reyes Católicos con el rango de Gran Almirante de la Mar Océana, Cristóbal Colón zarpó del puerto de Palos la madrugada del 3 de agosto de 1492, con una tripulación de 88 hombres, contándose entre ellos delincuentes y personas de mal vivir. La noche del jueves 11 de octubre Cristóbal Colón vio una luz en el horizonte. A las dos de la mañana del día siguiente, un marino sevillano llamado Rodrigo de Triana estirándose desde la arboladura de La Pinta gritó ¡Tierra! ¡Tierra! Colón no había llegado al Japón, había descubierto a América. *El autor es Catedrático Meritísimo de la UASD y Capitán de Navío (r) de la Armada de República Dominicana


ÁNGELA PEÑA A.PENA@HOY.COM.DO

Viaje por la Historia

AREÍTO

Sábado 8 de octubre de 2016

HOY

La otra historia de las “Instituciones Culturales de Santiago de los Caballeros” L

os profesores de hoy no tienen vocación de enseñanza, los libros de texto El caso de actuales no humanizan ni sensibiliAmantes de la zan porque la educación es comercial, Luz es alarmante: una quienes hacen los libros son empresas que no tienen preocupación por el estudiante”. bióloga determinó que El escritor e investigador histórico Andrés sus archivos están Acevedo, quien lleva 30 años dedicado a la contaminados de gestión cultural en Santiago de los Caballehongos y bacterias”. ros, hizo esas apreciaciones y también atribuye el desinterés de los jóvenes por la lecAndrés Acevedo tura a que han desaparecido clubes culturales y bibliotecas y si quedan las edificaciones, se han esfumado libros y archivos. El estado del patrimonio de algunos es desastroso, según revela. “Antes estaban los clubes en su apogeo, se realizaban actividades culturales grandiosas para llevar el acervo y mantener ocupados a los muchachos de los barrios, hoy esos centros funcionan pero la mayoría son políticos”, expresa. Más que leer un libro, añade, esos jóvenes están viendo películas. “Miran contenidos resumidos, fragmentados. Vamos a tener un futuro casi de analfabetos porque no leen y por eso no que el tirano favoreció saben escribir. Accediendo a poderosos y aristoa las redes sociales te percráticos de Santiago”. catas de sus deficiencias”. Pero publica “favoSignificó que el estudiante ritismos” a través de ve como un terror tres madecretos “para faciliterias básicas: historia, espatar casas, terrenos, ñol y gramática, “lo que quieexoneraciones de imren es salir de ellas sin aprenpuestos” a universidaderlas. Debido a su ignorandes y otras instituciocia, dicen que son complicanes reconocidas en das, que para qué les serviesa ciudad, antes, durán, no sabiendo que las van rante y después del a necesitar de por vida”. trujillato. Acevedo refiere casos Beneficio de incorporación Penetró a archivos Donando solar Balaguer preocupantes en el ambien- a la UAPA. personales y a otros de al ICDA. y la UTESA. te cultural santiagués. “El organismos públicos y Club Santiago botó sus archivos privados valiéndose de terceros, ocultando en un camión; la escuela Ercilia sus motivaciones porque, según cuenta, le cePepín tiró al zafacón sus actas, rraron muchas puertas. Es extraño, como él firmadas; las del Centro de Recuenta, que le negaran acceso a los documencreo están carcomidas; el Ayuntos de monseñor Hugo Eduardo Polanco Britamiento tiene abandonadas en to, de la Pontificia Universidad Católica Madre un plafond sus actas y resoluy Maestra, porque, hasta donde se sabe, están ciones y el caso de Amantes de la abiertos al público. Pero logró consultarlos y Luz es alarmante: una bióloga reproduce parte de ese acervo. determinó que sus archivos esEn el discurso que pronunció en la pretán contaminados de hongos y sentación, en el Gran Teatro del Cibao el pabacterias”. sado 26 de agosto, Acevedo expuso estos Estos y otros centros cultuobstáculos para sus búsquedas, que se inirales emblemáticos, dice que ciaron en 2008. “son logias” donde “la misma Entre las instituciones sociales, culturagente rota”. les, filantrópicas, educativas, recreativas Entrevistado para hablar de que estudia están la Madre y Maestra, Unisu más reciente libro que proversidad Tecnológica de Santiago (UTEbablemente provoque un alboSA), Recinto Regional UASD-CURSA, Uniroto en la Ciudad Corazón, naversidad Abierta para Adultos (UAPA), Ins“Este libro va a crear ronchas, va a disgustar a rró que comenzó a leer siendo tituto Cultural Domínico-Americano, Soniño gracias a las lecciones del reputado muchas personas a las que no les gusta la ciedad Literaria Amantes de la Luz, Sociemaestro Napoleón Reyes. Leía La edad de oro, verdad”, dice Andrés Acevedo. dad Cultural Alianza Cibaeña, Centro Hisde José Martí, a los siete años, y después que tórico de Santiago, las instituciones cultuun compañero lo llevó al club Luz y Progreso, Es autor de varios libros, entre ellos Es- rales del ayuntamiento, Archivo Histórico del Ensanche Bermúdez, inició una devoción pañol para séptimo grado, junto a otros dos de Santiago. por los libros que no ha abandonado. escritores, y una Guía de educación básica. Además el Museo Folklórico Don Tomás “Ese club tenía una de las bibliotecas más Siete de sus obras han sido traducidas al in- Morel, Orfeón de Santiago, Palacio Consisgrandes. Luego descubrí y leí a Tolstoi, Dos- glés, francés, catalán y alemán. torial, Escuela de Bellas Artes, Monumento a toievski, Pasternak, Chéjov, Over, El masacre Acaba de poner en circulación otro que los Héroes de la Restauración, Centro de la se pasa a pie, La Sangre…”. no ha desatado el descontento entre los san- Cultura “Señorita Ercilia Pepín”, Gran Teatro Hasta hace unas semanas el inquieto, po- tiagueros, quizá porque los responsables de del Cibao, Logia Masónica, Centro de Relémico y osado escritor cuyo nombre real es las instituciones aludidas no lo han leído. creo, Club Santiago, Centro Cultural EduarRamón Antonio Acevedo, fue director de Este activista educativo no aparenta la va- do León Jimenes, Casa de Arte, Inc., Instituto Creatividad de la Dirección de Cultura del lentía que refleja en sus trabajos y declara- de Cultura y Arte (ICA), Alianza Francesa… Ayuntamiento de Santiago, donde cancela- ciones. Es sencillo y calmado. Hijo de Reyna Es una esmerada edición, bien escrita, ron a todo el personal el pasado 19 de agosto. María Acevedo y Eliodoro Andrés Bonetti, con profusión de fotos, una extensa biblioNacido allí el 18 de septiembre de 1964, ob- pasó su infancia en Gurabito. Eliodoro mu- grafía y un rico apéndice donde reproduce tuvo su primer empleo como bibliotecario y rió en 1965 y no lleva el apellido paterno por- reveladoras cartas, resoluciones, decretos, asistente de investigaciones de la Alianza Ci- que debió declararlo un tío. A pesar de su leyes, solicitudes y misivas complaciéndobaeña, en 1985. “Se organizó el taller literario orfandad se dedicó con ahínco al estudio. las. La obra consta de 642 páginas. Líttera, ellos vieron mi amor por los libros y Está casado con Mónica Padilla, madre de su Acevedo, quien asegura que en materia me emplearon”. hijo David Antonio. cultural “no todo está perdido”, citando taSe convirtió en el fundador, manifiesta, “La otra historia”. De su más reciente libro, lleres literarios de narradores, arte, teatro, “de los talleres literarios de Santiago”, por lo Instituciones Culturales de Santiago de los poesía, folclor, existentes, dice que sostiene que ha recibido reconocimientos de domi- Caballeros, Andrés Acevedo explica: “Leyen- cuanto ha escrito. nicanos y extranjeros. Fue subdirector pro- do los textos que existen sobre ese tema, me “Este libro va a crear ronchas, va a disgustar vincial de Cultura; encargado de Planifica- di cuenta de que se han excluido asuntos a muchas personas a las que no les gusta la ción de la Subsecretaría de Cultura para la muy espinosos. Aquí cuento la otra historia, verdad, pero yo estoy preparado para enfrenRegión Norte, con asiento en Santiago, y dos la que no se conoce, como por ejemplo, los tarlas. Sustenté con veracidad todo lo que ahí veces encargado de talleres, cursos y crea- servicios que cada institución le prestó a se dice”, tiene evidencias que mostrará ante tividad de esa entidad. Trujillo y la forma clasista, partidista, en la “los debates que puedan suscitarse”.

‘‘

7


HOY

AREÍTO

Sábado 8 de octubre de 2016

Arte Contemporáneo

EN EL CENTRO CULTURAL MIRADOR

¡LUZ SEVERINO:

sistemática y efectiva!

Luz Severino presenta “Ojalá que llueva café”, en el Centro Cultural Mirador.

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ ARTOPIA01@GMAIL.COM

8

Con los brazos abiertos l. Mixta sobre tela, 2016.

Invierno. Mixta sobre tela. 2016.

Con las manos arriba l. Mixta sobre tela, 2016.

E

En las pinturas recientes de Luz Severino se manifiesta una sensibilidad identificada con los espacios de la marginalidad socioeconómica; los juegos y colisiones culturales del Caribe contemporáneo. Sensibilidad que estalla como signos, gestualidades y texturas que matizan el poder visual de la superficie pictórica a través de un torrente de imágenes que presagian paisajes, figuras espectrales, ambientes callejeros y otros signos antropológicos que constituyen una nueva prueba de la poderosa síntesis expresiva que adquiere su dicción plástica en la actualidad.

s inevitable evocar los instantes de la dicha cuando se ha podido seguir, apreciar y pensar de cerca -con distensión y discreción- los frutos de una experiencia existencial y una persistencia productiva tan intensa y consagratoria como las que trascienden en la obra y trayectoria creadoras de Luz Severino (1962), una artista que jamás cae en frivolidades ni divagaciones performativas a la hora de “renovarse o morir” creativamente, ¿acaso como las águilas o abrazando el lema místico y vital de su admirado inmortal: Vincent Van Gogh (1853-1890), insistiendo sobre la necesidad del salto hacia los fértiles abismos de lo incierto como preceptiva absoluta del auténtico creador? Ardorosa, apasionada, persistente, sistemáticamente efectiva en su acceso a unos niveles inéditos de síntesis expresiva y madurez creadora, retorna Luz Severino con las obras de “Ojalá que llueva café”, exposición que presenta actualmente en el Centro Cultural Mirador, localizado en la avenida José Contreras #209 del Ensanche La Paz y compuesta por más de 20 obras en técnica mixta sobre tela, incluyendo una instalación realizada con materiales diversos como especie de una mágica y polícroma “lluvia” de granos de café con la que rinde un poético homenaje a la dominicanidad y ante la cual nos reconocemos fascinados al borde de la maravilla y el asombro. Lo primero que nos revela el riguroso conjunto de obras que integran esta excelente muestra de Luz Severino es su sólida formación académica y el irrevocable compromiso de renovar una forja de ideas, sueños y esperanzas que operan como levadura de un imaginario personal que brilla esencialmente por su especializada codificación de las profundas escisiones materiales, epidérmicas y emocionales que traspasan la sociorealidad y el mismo proceso de construcción de la subjetividad en el Caribe contemporáneo. En cuatro obras tituladas “Las cuatro estaciones”, así como en las pinturas “Ojalá que llueva café”; “Una espera”; “Con las manos arriba”; “Con los brazos abiertos” y “Oja-

lá que llueva café X”, todas del 2016, la intensificación de la síntesis expresiva se aprecia en el virtuosismo de la factura, así como en el proceso radicalmente lúdico de retroalimentación y renovación que experimenta la obra de Luz Severino a partir de su residencia durante los últimos quince años en la isla de Martinica, donde reafirma sus fuentes creativas primordiales: la naturaleza, la magia, las raíces populares-el aire y el alma de las islas-, la interracialidad, la poli-

cromía, la multiplicidad de ritmos, variaciones sonoras y mitologías cotidianas consustanciales del Caribe. Tal como advierte Cécile Bertin-Elisabeth, directora del departamento de Español y catedrática de literatura en la Universidad de las Antillas y Guyana: “Al representar en varias obras de colores vivos, mayormente de gran tamaño como para ser más llamativas, una infinitud de granos de café que caen sobre una población simbolizada a partir de unas siluetas con los brazos alzados para recibir este maná utópico, Luz Severino recalca los afanes de bienestar ubicados “en un rincón del alma” de tantos seres humanos, en la República Dominicana y en el resto del mundo… Luz Severino nos induce a compartir sus esperanzas en una dimensión casi real-maravillosa de mejoramientos de las condiciones de vida del pueblo. Su simbología personal se nutre de dichas esperanzas de luz y de pureza espiritualizada”... Precisamente, la luz es otro de los elementos principales en la obra pictórica de Luz Severino. En la mayoría de las obras que integran “Ojalá que llueve café”, la manera en que aborda y materializa la luz, encamina su dicción plástica hacia un grado asombroso de depuración, eliminando cualquier exceso expresivo a nivel cromático. Asimismo, la policromía se diluye en ráfagas que apuntan esa luz ardiente y apasionada que la artista logra “vitalizar” con maestría a base de rápidas y finas pinceladas que suscitan el impacto visual efusivo y la misma reactividad química y microfísica de las superficies pictóricas. En su exploración de los efectos de la intensa luz del trópico caribeño, Luz Severino hace aparecer y desaparecer el color-luz, facturando la superficie pictórica como una especie de llovizna o espejo de arena, donde emergen solidificadas, desvanecidas y transparentes, las tipologías, huellas y transfiguraciones, mediante golpes de pincel, veladuras, raspaduras y toques instintivos que traslucen sujetos, espacios, movimientos, ritmos, estaciones, atmósferas y vibraciones energéticas que nos remiten hacia las múltiples latitudes espirituales y las diversas formas del tiempo que conviven en el Caribe.

En síntesis Luz Severino

Luz Severino nace en Sabana de la Mar, República Dominicana (1962). Entre 1979 y 1986, estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1988, completa sus estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Autónoma Santo Domingo. Realizó estudios especializados en grabado sobre metal en la Art Students League de Nueva York y Novoarte, Bogotá, Colombia (1986-88). Fue profesora de grabado en Altos de Chavón y de Expresión Creativa en la Universidad Iberoamericana. Ha participado en prestigiosas ferias, bienales y concursos de arte contemporáneo en países como Francia, Bélgica, España, Estados Unidos, Martinica, Guadalupe, Puerto Rico, Colombia, Chile, Cuba y República Dominicana. Entre sus más importantes distinciones, figuran: Medalla de Plata, Concurso de Pintura y Escultura, Nantes, Francia (2006); Mención Especial III Concurso de Pintura Hoteles Barceló, Santo Domingo (1996); Premio de grabado XVIII Bienal Nacional de Artes Visuales (1992) y Primer Premio de Grabado de la FAO, Santo Domingo (1986). Entre sus exposiciones individuales destacan: “En espera de nada”, Club Dillon, Fort de France, Martinica (2014); “Detrás del Velo”, Fundación Clément, Martinica (2011); “Salir del Hoyo”, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo (2008); Galería Matthei, Santiago de Chile (2004) y “Para llegar al cielo”, Museo de las Américas, San Juan, Puerto Rico (2002).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.