Areíto sábado 24 de diciembre, 2016

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Willis Aracena SÁBADO 24.12.2016

ESCRIBE FERNANDO I. FERRÁN

ARISTÓTELES y su impacto en nuestro mundo/p2

RAÚL MORILLA Impactante en la Bienal del Bronx Página 8

Pensar el saber, pensar el sujeto

Mayobanex Vargas y Vargas: in memoriam

Balaguer y Yo: La Historia

Solo a través de un verdadero proceso de enseñanza-aprendizaje de los saberes tanto tradicionales como nuevos es posible constituir al sujeto para participar en la construcción de lo social. Página 3

Cuando Mayobanex Vargas llegó a Constanza el 14 de junio de 1959 junto con un grupo de expedicionarios que habían decidido echar abajo la tiranía de Trujillo solo tenía 23 años. Página 4

Durante treinta y siete años 1965–2002, mi vida política se desenvolvió junto al pensamiento, obra y colaboración oficial al Dr. Joaquín Balaguer, a quien vi por primera vez, de lejos, en mi adolescencia. Página 5


HOY

AREÍTO

Sábado 24 de diciembre de 2016

Zona Areíto Areito

2

Karl Popper (Filósofo de la ciencia. Nació en Austria) La ciencia será siempre una búsqueda, jamás un descubrimiento real. Es un viaje, nunca una llegada

Aristóteles y su impacto en nuestro mundo Fernando I. Ferrán

C

omo recordaba en un escrito anterior, la UNESCO declaró el año 2016 como el Año de Aristóteles en honor a su contribución y vigencia en la civilización occidental. A seguidas esbozo las principales ideas de su sistema filosófico con el propósito de responder una sola pregunta: a saber, ¿qué afirmó el filósofo griego que tuviera tanto valor como para que siga siendo fundamental en nuestro mundo, el del Caribe y el de Occidente? Sistema filosófico. Aristóteles (384–322a.C) fue el primer filósofo en explicar todos los seres vivientes a partir de la observación sensible de sus causas y efectos, y no ya y solamente por un “arche” (origen o principio) teórico. El fenómeno general que Tales de Mileto y otros filósofos presocráticos intentaron explicar era la existencia del cambio continuo en las apariencias frente a la preservación de la naturaleza; para ello propusieron que el mundo está formado por un sustrato invariante que adopta diferentes formas. Tales dijo que ese sustrato era el agua, Anaxímenes habló del aire, Anaximandro del apeiron o éter, Parménides el ser unitario e inmóvil y Heráclito el fuego por el cual todo fluye. Platón sistematizó todo eso, por medio de su teoría de las ideas. Para él, las ideas son entes universales, perfectos y con existencia verdadera (objetiva), de las que los hechos y objetos reales y materiales no son sino ejemplos imperfectos. La teoría de las ideas platónicas partió de la búsqueda socrática por definir la

esencia de las cosas, especialmente las virtudes. Al definir una esencia, esta contiene el concepto general o universal de cada cosa; pero, a diferencia de Sócrates –que no otorgaba una existencia separada a los universales y a las definiciones--, los platónicos le otorgaron el estatus de "ideas" admitiendo como tales todo lo que se afirma universalmente. Aristóteles no rechazó toda la teoría de las ideas, sino solo la existencia separada de estas, pues sostenía que si las esencias de las cosas están separadas de estas, entonces no son propiamente sus esencias. Así como siglos más tarde Marx sostuvo que Hegel había explicado el mundo pero que ahora se trataba de transformarlo, el Estagirita afirmaba que Platón, tratando de explicar el mundo lo duplicó y por ende le tocaba a él reunificarlos a partir de la relación materia – forma, inherentes a todo ser existente. Con ese propósito en mente, se mantendría fiel a la línea iniciada por Sócrates y por Platón: la ciencia verdadera es aquella que se centra en lo general y lo universal, a saber, la búsqueda de la esencia común. Pero puesto que para Aristóteles dicha esencia común se encuentra en las cosas mismas y no separado de ellas, ¿cómo descubrirlas y explicarlas…? La respuesta es por medio de la lógica. Esta le permite explicar el comportamiento de los fenómenos en la media en que norma el conocimiento científico en una intrincada correlación de causas y efectos de esas formas y materias. En efecto, para Aristóteles todos los seres sensibles se componen de materia y forma (teoría hilemórfica). La materia es la

realidad de la que está hecha una cosa y la forma son sus rasgos característicos. Aquella realidad y esos rasgos están condicionados por las causas. Causa es todo aquello de lo que depende la existencia de un ente o de un proceso, y puede ser material (de lo que está hecho), formal (lo que es), eficiente (aquello que lo ha producido) o final (para lo que existe). Y efectos termina siendo lo que de las causas resulta. En medio de este engranaje conceptual, lo más decisivo del pensamiento aristotélico al día de hoy es que la última explicación depende siempre de la finalidad de las cosas. El fin o causa final termina siendo motivo o explicación originaria de una acción, aquello en virtud de lo cual algo se hace, se motiva, se explica, se justifica y tiene sentido objetivo. Todas las cosas del mundo natural tienen una finalidad determinada por su forma o esencia. Pero según el Estagirita, la Naturaleza no lo es todo. Ella no se puede explicar a partir de ella misma sino de algo que está por encima, eso que en la Edad Media denominarían siguiendo la tradición religiosa como Dios, y que para Aristóteles es un ser sin composición alguna, ni física ni metafísica, en tanto que acto puro y pura forma, eterna e inmutable. Dios es también el Primer Motor inmóvil, y como tal, transmite por atracción el movimiento a todas las cosas naturales y no se mueve ni es movido por algo. Pues bien, llegados aquí retomo la pregunta inicial. De todo lo esbozado, ¿qué puede servir de principio y fundamento a nuestra civilización contemporánea? Una tesis. Para poder discernir el valor contemporáneo del pensamiento aristotélico, conviene aceptar que el mundo occidental está transido hoy día por un dilema que no le deja más alternativa que optar por una u otra de estas dos opciones: Ø Como privilegiada deudora de Aristóteles, seguir reconociendo en cada ser humano lo que lo constituye como tal (como humano); a saber, la racionalidad y sociabilidad inherentes a toda persona en tanto que es única e inalienable. En ese sentido, se trata de continuar sometidos a la razón lógica y sujetos a una u otra de las formas sociales o gubernamentales que se suceden a través del tiempo; o bien, por el contrario, Ø Como adversaria a esa herencia, propiciar una nueva civilización en la que confluyan la irracionalidad y la voluntad de poder en cuanto acto humano sea propio a una cultura post occidental, por no decir post-verdad, a partir del momento en que dejemos de atenernos y de estar restringidos por la lógica, la intersubjetividad u orden político alguno. Pues bien, como argumentaré en próximos artículos, mi tesis y posición al respecto es esta: La afirmación relativa a que el hombre es racional y político constituye la principal línea de defensa conceptual de toda una civilización que, orgullosa de sí, apostó en el pasado, tanto al valor del conocimiento y de sus frutos científicos y tecnológicos, como al sentido y a la trascendencia de una existencia ética y solidaria vivida en una polis. Significativamente, dado los embates culturales que enfrenta, esa civilización parece batirse en retirada y sin defensa, --a no ser por el valor de ese animal racional y político que sigue siendo el hombre aristotélico.

LA HISTORIA/Fuente: Portal Bibliófilo Enmascarado

1935

MURIÓ EL 25 DE DICIEMBRE. Paul Bourget, escritor francés, miembro de la Academia Francesa. Entre sus obras se encuentran “Discípulo”, “Dramas de familia” y “Un hombre de negocios”.

_

1904

NACIÓ EL 26 DE DICIEMBRE. Alejo Carpentier, literato cubano cubano, una de las figuras más destacadas de las letras hispanoamericanas del siglo XX, por obras como “El siglo de las luces”.

1959

MURIÓ EL 27 DE DICIEMBRE. Alfonso Reyes, poeta y escritor mexicano. Fue un destacado escritor, ensayista y narrador. Escribió poesías, ensayos, dramas y críticas literarias. Fue un gran amigo de Pedro henríquez ureña. _

1932

NACIÓ EL 28 DE DICIEMBRE. Manuel Puig, destacado escritor argentino, autor de obras como “Boquitas pintadas”, “El beso de la mujer araña”, o “ Sangre de amor correspondido”.

1926

FALLECIÓ EL 29 DE DICIEMBRE. Rainer Maria Rilke, poeta y escritor checo. Sus obras fundamentales son las “Elegías de Duino” y los “Sonetos a Orfeo”.

_

1865

NACIÓ EL 30 DE DICIEMBRE. Joseph Rudyard Kipling, novelista y poeta inglés, premio Nobel en 1907. Algunas de sus obras más populares son “El libro de la selva”, “Kim de la India” o “El hombre que pudo ser reinar”


AREÍTO

HOY

Aporte

Sábado 24 de diciembre de 2016

Pensar el saber, pensar el sujeto ‘‘

Durante largo tiempo el papel de la filosofía consistió en ordenar y restituir la unidad de los conocimientos dispersos en ciencias particulares. Ella desempeñó un papel fundamental en el ámbito universitario. En “La condición posmoderna” (1979), J.F. Lyotard cita al filósofo y teólogo alemán Schleiermacher (1768-1834), quien a principios del siglo XIX sostenía que “la enseñanza filosófica se reconoce de manera generalizada como fundamento de toda actividad universitaria”. El conocimiento filosófico era entonces esencial al aprendizaje del alumno, por lo que debía ser el motor del desarrollo de la universidad y del saber contemporáneo. La universidad misma era filosófica, es decir, especulativa.

FIDEL MUNNIGH

A

grandes rasgos, y bajo riesgo de incurrir en extrema simplificación, se puede distinguir, de entre varias, dos formas básicas de conocimiento: 1) el conocimiento científico–técnico (o tecnocientífico), contentivo de una visión del mundo eficaz y poderosa, pero parcial e insuficiente; 2) el conocimiento filosófico, humanístico, integral (holístico), contentivo de una visión de conjunto del mundo y la existencia, inexacta pero completa. La institución de enseñanza superior tiende a privilegiar hoy el conocimiento tecnocientífico como paradigma epistémico por encima de cualquier otro tipo de conocimiento. Este privilegio descansa en un falso supuesto: la presunta superioridad de la visión tecnocientífica del mundo sobre todas las demás visiones, lo que se conoce como “visión tecnocéntrica”. Las tentativas abiertas o solapadas por expulsar a la filosofía de los planes de estudios universitarios, por ejemplo, equivalen al destierro del currículo filosófico y, con ello, a la deshumanización de la enseñanza superior. Se trata de una tendencia bastante común en muchas áreas del conocimiento, potenciada por la revolución tecnológica y digital. Hoy, gracias a la tecnología de punta y la extensa computarización, muchas actividades del ser humano se han simplificado a tal punto que el usuario ya no necesita de la más mínima reflexión para realizar su trabajo. Y el trabajo que realiza es cada vez más automatizado. Es curioso: la útil automatización de las funciones termina inutilizando mentalmente al usuario. Se ejecuta mucho pero se reflexiona poco sobre el proceso de ejecución. Paradójicamente, el sujeto social ya no es el sujeto del saber científico porque su derecho a la ciencia le ha sido impedido y negado por los poderes. La visión tecnocéntrica impide la apertura, la alteridad, el reconocimiento y el diálogo con el otro y desde el otro. En ella toda explicación y toda acción se plantean exclusivamente de modo vertical, desde arriba, desde un saber oficial, institucional, establecido, que determina tanto los propósitos como el curso de la acción, desconociendo al sujeto, su condición, su situación existencial, su historia de vida; desconociendo, en esencia, la mirada del sujeto, que es la mirada del otro. Un ejemplo de ello lo ofrece la etnología. Los etnólogos ofrecen explicaciones racionales acerca de las relaciones de parentesco, la estructura de los mitos y el funcionamiento de las instituciones en las sociedades primitivas. Pero habría que considerar también, como revela singularmente la obra de Lévi-Strauss, la manera en que los pro-

pios aborígenes interpretan las explicaciones puestos de estos hechos y cambios, el estatuto de los etnólogos. del saber y del sujeto contemporáneos. RepenLa crisis del saber contemporáneo se expre- sar todo eso que está sucediendo en el mundo sa en el ámbito universitario sobre todo como ante nuestra mirada perpleja, todos esos procrisis del saber didáctico. El conocimiento pro- cesos cognitivos y comunicativos, su signifiductivo, orientado a un valor inmediato, no so- cación, su legitimidad, su impacto sobre el orlo desdeña la idea de un saber puramente es- den social, cultural y humano. A fin de cuentas peculativo por inútil e ineficaz (la universidad, quien automatiza, informatiza, digitaliza es se objeta, sigue siendo especulativa, o sea, fi- siempre un individuo, no un sujeto en general, losófica), sino que cuestiona incluso toda no- sino uno muy concreto que es múltiple y dición de saber crítico. El problema es que no verso; sujeto a la vez de conocimiento, de actodo conocimiento productivo en sí, por muy ción y de derecho. útil y eficaz que resulte, está cargado necesaUna filosofía que recupere el papel del suriamente de contenido crítico y autocrítico. jeto del saber científico implica un trabajo proEn la institución universitaria todo está en ductivo y comprometido en lo social. Hablo de crisis: el modelo, el paradigma, las estructuras, un sujeto plural y diverso: el sujeto de la filas funciones, los procesos, los medios y los losofía (ser con experiencias e ideas), el sujeto fines, y el sujeto cognitivo mismo. No solo está de las ciencias sociales y políticas (sujeto hisen crisis el proceso de enseñanza-aprendizaje: tórico), el sujeto del derecho. Es preciso entambién lo está toda la mítica tríada docentender la acción del sujeto como querer, poder cia-investigación-extensión. El docente, el y saber. Este proceso implica tres competenalumno, el proceso educativo y la institución cias esenciales: un querer-hacer, un poder-hamisma se han convertido en figucer y un saber-hacer. ras de un gran acto de simulación. La tarea de la Quiero insistir en lo que ya en Son meros simuladores. Ni el pro- filosofía no debe otro lugar he planteado. El quefesor enseña ni el alumno apren- limitarse a la mera rer-hacer expresa la voluntad pode: el profesor simula enseñar y el constatación de lítica del sujeto, el poder-hacer alumno simula aprender. En el hechos consumados, implica posibilidad material, real mejor de los casos, se cree de bue- ni a la validación y concreta, y el saber-hacer na fe que se enseña y que se acrítica de los (know-how) supone conocimienaprende. Hay un juego de roles cambios de to y eficacia. A menudo la acción implícito que nadie declara ni ad- paradigmas epocales. del sujeto no va más allá del quemite, pero en el que todos están de Su tarea es pensar rer-hacer como intención y volunacuerdo y participan. El juego que tad porque carece tanto de visión –¿o, mejor, volver a todos estamos de acuerdo en jude sus posibilidades reales y conpensar? de manera gar es una farsa. Y es este juego lo cretas como de conocimiento de crítica los supuestos que permite esa puesta en escena su campo de trabajo particular. simuladora. Todos simulan (todos de estos hechos y Fracasa, pues, por falta de un posimulamos). En realidad, nadie cambios, el estatuto der-hacer y un saber-hacer. enseña ni aprende nada. Como del saber y del sujeto Solo a través de un verdadero mucho, se despliegan estrategias, contemporáneos. proceso de enseñanza-aprendizase utilizan recursos pedagógije de los saberes tanto tradicionales como nuecos,se exhiben conocimientos, se transmiten y vos es posible constituir al sujeto para particomunican saberes, contenidos intelectuales, cipar en la construcción de lo social. Superar la y hasta se llega a mostrar cierto interés por el pedagogía del simulacro implica concebir y saber, pero no se produce un verdadero acto practicar de otro modo este proceso, a saber: cognitivo, realmente crítico y productivo. No como herramienta crítica de transformación hay un saber, sino más bien un decorado del saber. El saber didáctico –verbalista, memorio- social y cultural. Asumir una pedagogía verso, repetitivo? es reproductivo pero no produc- daderamente crítica y liberadora supone tamtivo. Tristemente, la enseñanza superior no es bién tomar en cuenta los nuevos desafíos planhoy otra cosa que un largo, aburrido y costoso teados por la irrupción general de las llamadas ejercicio de simulación y engaño. Bien podría- culturas visuales o videoculturas. Estas cultumos llamarla “pedagogía del simulacro”. ras de la imagen, tan invasivas, demandan un La tarea de la filosofía no debe limitarse a la nuevo tipo de enseñanza-aprendizaje sustenmera constatación de hechos consumados, ni tado en la lectura y la interpretación críticas de a la validación acrítica de los cambios de pa- las imágenes. En otras palabras: una nueva peradigmas epocales. Su tarea es pensar –¿o, me- dagogía visual. Aprender a enseñar. Enseñar a jor, volver a pensar? de manera crítica los su- aprender. Aprender a ver. Ver para instruir.

3


AREÍTO

Sábado 24 de diciembre de 2016

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do

Mayobanex Vargas y Vargas: in memoriam Carlos Guzmán Abreu

C

uando Mayobanex Vargas llegó a Constanza el 14 de junio de 1959 junto con un grupo de expedicionarios que habían decidido echar abajo la tiranía de Trujillo solo tenía 23 años. Este intrépido joven traía en su sangre la fragua de sus ancestros, aquellos pioneros que cien años antes habían refundado la desaparecida villa de San Antonio del Bonao. Fue su antepasado Marcelino de Vargas Tavares, natural de Sabana Iglesia, quien junto a Silverio del Rosario y Ramón García compraron en 1822, al albor de la ocupación haitiana, derechos de tierra en el denominado Paraje del Yuna, en Bonao. A este trío se le unió en 1836 José Columna Pichardo, quien pagó 50 pesos por sus derechos. Desde entonces, la descendencia de estos cuatro genearcas constituye la piedra angular de la rancia sociedad de la Villa de las Hortensias. Mayobanex Vargas nació el 21 de febrero de 1936 y fue el segundo de ocho hermanos. Era hijo del conocido munícipe Juan de Jesús (Negrito) Vargas Mateo (1906-1996), quien había casado con su prima Isabel María Vargas Jáquez (1914-1978), proveniente del mismo tronco por vía paterna y descendiente de una familia mocana que llegó a Bonao a comienzos del siglo XX. Sus abuelos paternos fueron Santiago de Vargas Almonte (1871-1950) y María Escálida Mateo (n. circa 1876). Esta pareja celebró su unión en Bonao el 19 de marzo de 1896. Por la vía materna era nieto de Marcelino Antonio de Vargas García (1893-1961) y Eufemia Elelcida Jáquez Abreu (n. Moca, 1892). Estos abuelos celebraron su matrimonio en Bonao el 16 de febrero de 1914. La siguiente generación de antepasados de Mayobanex Vargas la constituyen, por vía paterna, el matrimonio formado por Marcelino de Vargas Tavares (Papá Sinino) y Ana Almonte Espinal, naturales de Sabana Iglesia, quienes casaron en San José de las Matas el 5 de noviembre de 1856. Por la línea de su madre lo fueron Ramón Imán de Vargas Almonte (1860-1913) y Amalia de Jesús García de Peña (1869), quienes se unieron en matrimonio el 13 de agosto de 1891 en Bonao. A su vez, Marcelino de Vargas era hijo de Ramón de Vargas y María Tavares, en tanto que Ana Almonte, (n. San José de Las Matas, 23 de mayo de 1838) era hija de Alejandro Almonte y Ramona Espinal. El tatarabuelo Alejandro Almonte fue hijo natural de Victoria Almonte y la tatarabuela Ramona Espinal fue hija legítima de Manuel Espinal y Francisca Pérez, quienes casaron en San José de Las Matas en 1832. Esta ascendencia serrana pone de manifiesto la extensión que en la región del Cibao tuvieron los apellidos materos. La estirpe de Mayobanex Vargas remonta por ambas líneas a los fundadores del Bonao moderno ya mencionados, quienes forjaron a fuerza de trabajo tesonero la identidad de San Antonio del Bonao, combatiendo las más diversas batallas, apuntalando la Restauración de la patria, promoviendo la educación y el comercio, repudiando la injerencia extranjera, resistiendo al oprobio de la dictadura y legando generaciones de munícipes y ciudadanos que han descollado a través de la historia del municipio. Mayobanex dejó descendencia con las señoras María Ambrosina Vargas Suárez, hija de Juan Vargas y Julia Suárez, y Kenia Batista. Este héroe nacional llevó el sudor tesonero de sus antepasados hasta convertirlo en heroísmo, legándonos con su ejemplo revolucionario el prístino ejemplo de su compromiso en favor de todos los dominicanos. Con su partida el pasado 17 de diciembre, el país perdió un prohombre, pero ganó sin dudas un referente moral.

Instituto Dominicano de Genealogía

Encuentros

HOY

MU-KIEN ADRIANA SANG

4

Al atardecer

El sol se despedía del Imperio… El vasallo caminaba junto a la anciana del molino amarillo. Iban conversando sobre la vida. - ¿Qué cosa es lo que más te gusta de la vida, anciana? La viejecilla del molino amarillo se entretenía en lanzar los ojos hacia el ocaso. - Los atardeceres –respondió. El vasallo preguntó, confundido: - ¿No te gustan más los amaneceres? Mira que no he visto cosa más hermosa que el nacimiento del sol allá, detrás de las verdes colinas de Tré. Y reafirmándose, exclamó: - ¿Sabes? Yo prefiero los amaneceres. La anciana dejó sobre el piso la canastilla de espigas que sus arrugadas manos llevaban. Dirigiéndose hacia el vasallo, con tono de voz dulce y conciliador, dijo: - Los amaneceres son bellos, sí. Pero las puestas de sol me dicen más. Son momentos en los que me gusta reflexionar y pensar mucho. Son momentos que me dicen cosas de mí misma. - ¿Cosas? ¿De ti misma...? – inquirió el vasallo. No sabía a qué se refería la viejecilla con aquella frase. Antes de cerrar la puerta del molino amarillo, la anciana añadió: - Claro. La vida es como un amanecer para los jóvenes como tú. Para los ancianos, como yo, es un bello atardecer. Lo que al inicio es precioso, al final llega a ser plenamente hermoso. Por eso prefiero los atardeceres... - ¡mira! El sol se despedía del Imperio Tré. El vasallo caminaba junto a la anciana del molino amarillo. Iban conversando sobre la vida. - ¿Qué cosa es lo que más te gusta de la vida, anciana? La viejecilla del molino amarillo se entretenía en lanzar los ojos hacia el ocaso. - Los atardeceres –respondió. El vasallo preguntó, confundido: - ¿No te gustan más los amaneceres? Mira que no he visto cosa más hermosa que el nacimiento del sol allá, detrás de las verdes colinas de Tré. Y reafirmándose, exclamó: - ¿Sabes? Yo prefiero los amaneceres. La anciana dejó sobre el piso la canastilla de espigas que sus arrugadas manos llevaban. Dirigiéndose hacia el vasallo, con tono de voz dulce y conciliador, dijo: - Los amaneceres son bellos, sí. Pero las puestas de sol me dicen más. Son momentos en los que me gusta reflexionar y pensar mucho. Son momentos que me dicen cosas de mí misma…. http://www.nuestraedad.com.mx/atardecerdelavida.htm

C

ada año mi compañero de vida, Rafael, escribe sus reflexiones navideñas que envía a todos sus amigos. Muchos esperan sus cartas, y cuando no las reciben, lo llaman para preguntarle. Creo que lleva más de 30 años escribiéndolas. Cuando la tecnología era un sueño, las escribía a mano, las envolvía de una manera que solo él puede hacerlo. Luego las enviaba con un mensajero. Hoy, gracias al desarrollo del ciberespacio, son enviadas por correo electrónico. La de este año responde mucho al momento de su vida. Ya mi querido esposo cumplió 71 años, habiendo vivido tenido una vida de intenso trabajo, compromiso con la educación y la institucionalidad de-

mocrática. Hoy, Rafael, después de haber construido un largo trayecto vital, tiene derecho a detenerse, pensar para hacer sus reclamos y tomar decisiones. Cuando somos conscientes de que el tiempo que nos queda por vivir es sustancialmente menor que el vivido, hay creencias que se fortalecen y otras que se modifican; incógnitas que se esperan descubrir; no se renuncia a la esperanza, aunque se marchiten las ilusiones; comprendemos que lo absoluto es que muchas cosas son relativas; que no es lo mismo existir que vivir; que reflexionar sobre el pasado permite comprender y vivir el presente y, sobre todo, asumir el futuro como una ventana de múltiples oportunidades. En esta etapa se avalúan luces y sombras en el trayecto recorrido, comportamientos de los que nos sentimos orgullosos y de otros no tanto; decisiones que debieron ser tomadas; iniciativas que debieron ser apoyadas o rechazadas; afectos que debieron ser demostrados; apoyos que debieron ser ofrecidos y se buscan respuestas sobre temas radicales de la existencia humana. Sé que quedan muchas cosas por hacer y desafíos que enfrentar, pero al menos, tengo claridad y decisión sobre estas: No quiero ser comparsa o quorum; que otros definan mi agenda y prioridades; hacer lo que debo hacer y no lo que quiero hacer; hacer siempre lo “políticamente correcto”. Tampoco que la prudencia me haga callar lo que tengo que decir; decir si cuando lo que quiero y debo es decir no; pensar que siempre tengo la razón; imponer lo que pienso en vez de defenderlo con prudencia y respeto. No deseo solo cumplir, en vez de comprometerme; prescindir de lo que me sobra y no de lo que necesito; solo comprender al otro en vez de aceptarlo y valorarlo como es; estar, sino ser. No solo vivir, sino convivir Estas son las reflexiones que quiero compartir contigo esta Navidad. Felices fiestas y realizaciones significativas en el nuevo año, pues la vida nos invita a vivirla, en las grandes cosas y también en las pequeñas. Un fuerte abrazo Rafael Toribio Navidad 2016


AREÍTO

HOY

Aporte

Sábado 24 de diciembre de 2016

Balaguer y Yo: La Historia

VÍCTOR GÓMEZ BERGÉS.

D

urante treinta y siete años 1965–2002, mi vida política se desenvolvió junto al pensamiento, obra y colaboración oficial al Dr. Joaquín Balaguer, a quien vi por primera vez, de lejos, en mi adolescencia mientras pronunciaba un elocuente discurso como secretario de Educación, en la inauguración de la Escuela “Ecuador”, en Moca donde cursaba el segundo año del bachillerato en el Liceo Secundario Generalísimo Trujillo. Esto fue en 1954. Once años más tarde le conocí personalmente. Había seguido su vida pública, admirándole como orador, escritor y profesor universitario aun cuando no, como estrecho colaborador de Trujillo, lo que tuve ocasión de decirle en la primera entrevista sostenida con él, el 15 de septiembre de 1965. Sin embargo, ese día advertí, conversaba con un “hombre historia”, por lo que, desde entonces, hasta la hora de su muerte, llevé un diario donde fui recogiendo no solo nuestras conversaciones, sino sus reacciones a decisiones sobre asuntos de Estado y de política partidista. Así logré acumular valioso material para la historia. Esta observación me permitió con ojo crítico e imparcial, conocer de cerca importantes facetas suyas, las que he dejado ampliadas en la segunda edición de la obra Balaguer y Yo: La Historia, editada por el Archivo General de la Nación, como testimonio para las nuevas generaciones de historiadores que habrán de escribir sobre esa etapa de nuestra vida republicana. Y lo he hecho convencido de que cuando esto ocurra se juzgará con objetividad y sin la pasión que aún hoy despierta el ejercicio de la política. Se conoce que los grandes creadores de la propaganda política moderna fueron Lenin y Stalin, los líderes rusos de mayor gravitación, seguidos por quienes le copiaron fielmente en esa práctica, los dirigentes del fascismo ítalo-alemán, por lo que los discípulos de los primeros en esta región del mundo durante el periodo de la llamada “guerra fría” siguiendo sus enseñanzas, trataron a base de “repetir datos falsos”, tergiversar la historia moderna. Todavía están muy a flor de piel los excesos cometidos por agentes oficiales del entorno del entonces Presidente, así como las violentas represalias de algunos de sus opositores, que alentados por las corrientes ideológicas que invadían al mundo en ese difícil e incierto periodo hicieron verter sangre de dominicanos y que causaron y aun su recuerdo, causa dolor y tristeza en las familias de nuestro País. Al hacer entrega de esta obra, corregida y ampliada, he querido que la juventud conozca, de la pluma de un colaborador suyo que hizo el mayor esfuerzo por escribir con objetividad y desprovisto de pasión, temas de interés para el país, de este hombre de excepción para que, cuando se escriba en el futuro, pueda ser juzgado como realmente fue. Vivió pensando en la historia y en la Nación, lejos de intereses personales. Actuó siempre tanto en lo político, y en su vida privada, como una especie de esclavo de sus principios y sus ideas, donde todo girara en torno a su figura. Fue presidente durante veintidós años, en un periodo muy convulsionado de nuestra vida republicana, por las enormes tensiones creadas por la política internacional como señalamos, lo que se puede resumir en un enfrentamiento virtual entre las dos grandes potencias que dominaron el mundo durante cuarenta y cinco años, el que se recrudeció en América Latina a partir del 1 de enero de 1959, cuando surgió triunfante la revolución cubana, dirigida por el más grande líder del Continente Americano del siglo XX, el Dr. Fidel Castro, recientemente fallecido. Nuestra proximidad geográfica con Cuba y el hecho de que el nuevo régimen revolucionario cubano resquebrajó la dictadura de Trujillo con el desembarco del 14 de Junio por

Constanza que terminó violentamente dos años después, fueron factores que incidieron en esa inestable situación que vivió nuestro país a partir de ese momento, sin dejar de mencionar el golpe de Estado al profesor Juan Bosch, derribando el primer Gobierno constitucional elegido libremente por el pueblo, el levantamiento militar de 1965 y la posterior intervención de los Estados Unidos. BALAGUER Y YO: LA HISTORIA, no se trata, pues, de una obra sesgada, lo que el lector comprobará seguido agote la lectura de sus 950 páginas con innumerables fotos que hablan tanto o más que muchas palabras. El libro contiene, además, testimonios dados al autor por Balaguer sobre sus confrontaciones con Petán Trujillo y las presiones que recibía de esa familia cuyos integrantes no querían salir del País después del asesinato ejecutado por Ramfis Trujillo de los héroes del 30 de mayo. Igualmente, cómo logró desmontar la maquinaria represiva con el apoyo del PRD- UCN y el 14 de Junio, junto a la colaboración del cónsul estadounidense John Calvin Hill, porque no había aún embajador de Estados Unidos en el país por la ruptura de las relaciones. Hay además, en el libro, una serie de documentos desconocidos hasta ese momento, de alto valor histórico, de informes manuscritos del general Juan Tomás Díaz desde las lomas de Constanza a Petán Trujillo, donde señalaba cómo iba la lucha guerrillera, escritos en hojas de mascotas escolares, cuando el desembarco de los patriotas dominicanos el 14 de junio de 1959. Un listado de los nombres y nacionalidades de los expedicionarios y de quiénes fueron capturados con vida y luego fusilados en San Isidro. Verá el lector igualmente íntegra, la entrevista que sostuvimos en Roma, con monseñor Lino Zanini, nuncio apostólico en el país cuando la carta Pastoral del 21 de enero de 1961, documento determinante contra Trujillo y donde aparecen datos que nos relató, hasta ese momento desconocidos. Igualmente, la carta enviada por César Saillant, secretario particular de Ramfis, el 16 de agosto de 1962, al Lic. Eduardo Sánchez Cabral con datos escalofriantes donde revela el asesinato de los héroes del 30 de mayo. Así mismo, recoge parte de lo más relevante de mi vida pública resumida en orden cronológico, entre lo que resalta la primera candidatura a ejecutivo de un organismo internacional ofrecida a un dominicano, la Secretaría General de la OEA, en 1975, escogencia en la que no tuvo participación Balaguer, pues fue presentada y promovida por dos gobiernos democráticos y del mayor prestigio en el continente, México y Costa Rica, aunque sí intervino negativamente para que no lograra esa posición, que hubiera dado brillo y renombre al país, por su intervención negativa motivando a que se votara contra la misma como verá el lector en la obra, porque “lo que se buscaba era el levantamiento de las sanciones económicas y políticas que pesaban sobre Cuba desde 1962”, votación que está registrada como la más larga en la historia de ese organismo, además, la que no se ganó después de siete rondas de votaciones por un solo voto. Pero esa actitud suya no me ha impedido relatar lo que Balaguer hizo para beneficio del país. La obra concluye resumiendo los 37 años que viví con sus alzas y bajas al lado del pensamiento y altas miras, del estadista más experimentado que ha tenido el país, esperando sirvan para futuros escritores. Pero frente a esa concepción la misma se desarrolla con el relato de los hechos, revestidos con el sentido de la objetividad. Tampoco he pretendido anclarnos en el pasado. Lo que sí aspiro es que esas enseñanzas sirvan para mejorar el presente y superarnos cada día más en el porvenir. Si en algún momento el lector entiende que se ha incurrido en alguna inexactitud, agrade-

cería su rectificación con datos ciertos. Jamás me sentiría ofendido, al contrario, sería una satisfacción, porque estaría contribuyendo a lograr mi aspiración suprema al escribirlas. En este libro aparecen igualmente por primera vez una serie de documentos reveladores de coincidencias históricas y otros que, por la trascendencia de los personajes envueltos en ellos, tengo la seguridad que, no solo llamarán la atención de dominicanos y extranjeros amantes de la historia, sino que vendrán a reconfirmar y ampliar hechos parcialmente conocidos. La obra recoge por igual importantes logros de los gobiernos de Balaguer, que han servido de zapata para el crecimiento y desarrollo que vive el país hoy, como las grandes presas: Tavera, Valdesia, Hatillo, Maguaca, Chacuey, Sabaneta, Sabana Yegua, Rincón, contraembalse Las Barías, Jigüey, Aguacate, Río Blanco, Tireo, Arroyón y Monción, contraembalse de Monción. Embellecimiento de las principales ciudades, con avenidas y como las del Parque “Mirador Norte” en Santo Domingo, pulmón vital de nuestra Capital frecuentada diariamente por millares de capitaleños; el Jardín Botánico el del Norte y del Este en Santo Domingo; el majestuoso Faro a Colón; canales de riego como el Temporero de San Juan de la Maguana, que irriga unas 225,000 tareas; Las Damas –Angostura-Las Clavellinas-La Pocilga- Yacahuete y Limón, el remozamiento de la Ciudad Colonial, entre otras. La educación y la juventud fueron las más beneficiadas con millares de aulas en escuelas y liceos esparcidas en todo el país; y acueductos en casi todas las provincias y municipios. Innumerables proyectos habitacionales en las principales ciudades y en el Distrito Nacional; la lucha por preservar nuestros bosques; las principales autopistas del Este, el Cibao, y el Sur; carreteras: San Francisco – Nagua; Santiago-Puerto Plata; Monte Llano- Sosúa; Sabaneta de Yásica-Gaspar Hernández; Río San Juan-Cabrera–Nagua, entre otras. La Reforma Agraria fue de sus prioridades con la que se transformó el campo y la vida de los agricultores, con la distribución de millares de tareas de las tierras expropiadas a la familia Trujillo y destacados personeros de la dictadura; y otras adquiridas por compras a importantes terratenientes en diversas regiones del país; la modernización de las principales ciudades y Santo Domingo; proyectos turísticos como los de Puerto Plata, La Romana, Punta Cana, los aeropuertos dePuerto Plata y Barahona, el hermoso Paseo-Jardín del Aeropuerto Internacional de Santo Domingo a esta ciudad; las avenidas 27 de Febrero-Luperón, la Plaza de la Bandera y el Parque Mirador, el pulmón más importante del país y otras. Pero también se censuran hechos que la historia habrá de recoger en su momento. Recordemos que un gobierno es dirigido por hombres y no ha habido jamás una obra salida de sus manos o su inteligencia que haya sido perfecta. ¡Solo la de Jesús… el hijo de Dios!! Tuve la satisfacción que luego de ser puesta en circulación la primera edición de esta obra en 1996, la misma fue llevada a la Feria Internacional del Libro celebrada en Guadalajara, México, del 25 de noviembre al 3 de diciembre de ese mismo año. Aprovecho para dejar constancia de mi más sincero agradecimiento al competente director general del Archivo General de la Nación, Dr. Roberto Cassá, destacado intelectual de nuestro país, por haber tomado la decisión de publicar esta segunda edición ampliada de esta obra, luego que los primeros 1000 ejemplares publicados por el autor y presentada por el presidente de la “Academia Dominicana de la Historia” de entonces, Dr. José Chez Checo, en el 2006, fueran agotados en pocas semanas, tiene una valoración que agradecemos profundamente. Sobre todo, por el empeño de unos pocos dominicanos de que el país no disponga de informaciones ciertas de cómo se rescató al pueblo dominicano de su destrucción y atraso, después del trágico golpe de Estado al Gobierno del profesor Juan Bosch, de la abusiva y devastadora conflagración que provocó la Segunda Intervención Norteamericana a nuestra Patria y la violencia y odios que se sembraron entre los grupos políticos, después del levantamiento militar del 1965. Dejamos pues en manos de cada dominicano que lea esta obra, un testimonio, el único hasta hoy de los hombres y mujeres que servimos al país y a los gobiernos de Balaguer con altura y sin mancharnos las manos.

5


AREÍTO

Sábado 24 de diciembre de 2016

Aporte

HOY

La carta de LF a PHU, fechada el 17 de julio de 1901, es patética y retrata la sicología de este personaje atormentado, frágil y dado al abatimiento y la depresión

Mujeres dominicanas atormentadas

Leonor Feltz: Correspondencia con Pedro Henríquez Ureña (7)

E

DIÓGENES CÉSPEDES/ DIOGENES.CESPEDES@GMAIL.COM

6

n la cuarta carta de Leonor Feltz (LF) a Pedro Henríquez Ureña (PHU) fechada el 30 de mayo de 1901, solo interesa el juicio que emite sobre la representación de “Electra”, de Sófocles, y la comparación con “La loca de la casa”, de Benito Pérez Galdós: «La vi en escena primero i luego la leí. Ha dado lugar á grandes discusiones, pero á nadie ha dejado satisfecho. A mí no me gusta [,] aunque tiene grandes bellezas.» (Bernardo Vega. “Treinta intelectuales dominicanos escriben a Pedro Henríquez Ureña”. Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia, 2015, p. 70). La maestra entra en apreciaciones técnicas: «En cuanto a movimiento escénico i á fuerza dramática armonizada es si se quiere, inferior á “La loca de la casa”.» (BVega, 69). El movimiento escénico es la acción de los personajes, la que no debe decaer jamás, pues se pierde el ritmo y con él la obra. La fuerza dramática depende de la acción, pero parlamentos, ritmo, entonación, gestos y todo lo que sea estrictamente semiótico son capitales para que la obra no envejezca en escena. Es quizá de esto que Leonor Feltz se duele y lo que debió ser un montaje actualizado se ha convertido quizá en un estilo declamatorio tipo siglo XIX y es ahí donde quizá La loca de la casa le lleva la delantera. Pero la corresponsal de PHU no está muy a gusto con la escenificación de “La loca de la casa”, montada quizá por una de esas compañías de variedades que desde finales de siglo XIX representaron sus obras (dramas, zarzuelas, operetas, mimos, etc.) en el teatro La Republicana:«A pesar del hermoso simbolismo que parece entrañar, resulta mui inferior á las obras de nuestro insigne dramaturgo, Ibsen.» (BVega, 70). Feltz no encontró lo que esperaba de “La loca de la casa” y considera que el tercer acto llevó la obra al fracaso: «Además, no le veo el carácter sensacional, revolucionario con que en todas partes se la anuncia. Yo esperaba encontrar ideas mui nuevas en lucha desigual con preocupaciones sociales i religiosas.» (BVega, 70). No es lo mismo el realismo de Ibsen que el de Pérez Galdós. Sin embargo, el lector perdió una gran oportunidad de conocer el pensamiento de una mujer que se movió entre hombres en el siglo XIX y el XX y que pudo recrear y describir el ambiente social, cultural y literario, así como la recepción de una obra clásica como esta “Electra” de Sófocles y que, escenificada en 1901, debió plantearles a los espectadores el problema de la relación en-

tre lo político, el poder y el sexo simbolizado en el regicidio de Agamenón, el infanticidio de Ifigenia y el asesinato del rey, y de paso de Casandra, por su esposa Clitemnestra y su amante Egisto y a su vez la venganza de los hijos del soberano de Argos, Electra y Orestes, quienes a su vez asesinan a su madre y al amante. No sé cómo una compañía de variedades y sus actores y actrices ligados al espectáculo comercial y frívolo podrá llevar a las tablas un drama tan serio y complicado como “Electra” a menos que no sea con cierta simplificación que atienda en cierto modo lo humorístico antes que lo dramático.

Todavía en 1930-42 cuando las mujeres encabezadas por Abigaíl Mejía y las sufragistas comenzaron su lucha por el derecho al voto, los enemigos de esta conquista eran los propios familiares y la prensa donde se argüía que todavía la mujer “no estaba preparada” para el voto. Un breve párrafo de esta carta a PHU informa al lector de hoy lo que advertimos en la entrega anterior: que LF no sabía italiano, pero sí francés: «Deseo mucho leer “La Gioconda”, pero temo no poder apreciarla en Italiano. Si la consigues en francés, mándamela.» (BVega, 71).El editor en nota al calce afirma que se trata de la ópera de Amílcar Ponchielli, famosa por el mini ballet “La danza de las horas”. Pero me parece más plausible que la referencia a La Gioconda sea al drama homónimo de Gabriel d’Annunzio, cuyas obras PHU le envía poco a poco a LF por barco. La carta de LF a PHU, fechada el 17 de julio de 1901, es patética y retrata la sicología de este personaje atormentado, frágil y dado al abatimiento y la depresión: Muchas razones concurren para la estructuración de este estado de ánimo. La pobreza, el exceso de trabajo para subvenir a las necesidades del hogar, el ser hija natural y negra en una sociedad machista que no perdonaba esta condición, y todavía menos que fuera escritora. Todavía en 1930-42 cuando las mujeres encabezadas por Abigaíl Mejía y las sufragistas comenzaron su lucha por el derecho al voto, los enemigos de esta conquista eran los propios familiares y la prensa donde se argüía que todavía la mujer “no estaba preparada” para el voto. El estado de LF es, a mitad de 1901, de total desolación: «No cre[e]rás que deseando escribirte haya tenido que hacer gran esfuerzo para sacudir el marasmo i la profunda apatía que me enerva en estos días.» (BVega,

72). Nadie mejor que ella describiría su situación:«Mezcla de debilidad física i de atonía de la voluntad, me domina hasta el punto de que á veces no gozo del placer de una buena lectura, por no iniciarla.» (BVega, 72). Y un rasgo de esta personalidad atormentada que resalté en la entrega anterior: la procrastinación: «Tú sabes que nunca he escrito nada con anticipación i las cartas, sobre todo, las dejo para el último momento, cuando corren ya el riesgo de no poder ser despachadas. Así pues, teniendo varias cosas de qué hablarte, apenas las tocaré por no extenderme demasiado.» (BVega, 72). Luego de comentarle el gusto con que leyó la novela “Entre la vie et le rêve”, que PHU le envió a LF, ella le manifiesta: «Difícil es encontrar en otra novela un estudio psicológico mejor hecho, más consecuente, ni un conjunto tan armonioso. Los cuadros finales son eminentemente tristes i pesimistas, pero de un realismo profundo.» (BVega, 72). LF no tiene el gusto tan embotado, como a veces piensa. Adviértase este juicio sobre la escenificación de “Vidas tristes”, de Rafael Deligne, que “no gustó”, y adelanta lo que será la medianía del hermano de Gastón en punto a calidad literaria: «A mi juicio, aunque hai asunto dramático en la obra, no está desarrollado, no hay movimiento escénico i resulta pobre hasta literariamente considerado. El final habría podido ser bueno, pero hai una última escena desastrosa como efecto teatral.» (BVega, 73) Y el gran juicio, revelador del sentido crítico y el ambiente donde se formó LF, es este sobre la defensa de la obra educativa de Hostos: «Verás en los periódicos cómo se pasa por aquí el tiempo. Perdiéndolo miserablemente ó empleándolo en chismes i bobadas. La prensa se ha ocupado mucho en estos días del Proyecto de Enseñanza del señor Hostos, no para criticar lo que pudiera haber en él de censurable, ni para mostrar lo mucho útil i bueno que contiene, sino para arrojar injurias i desconsideraciones sobre su autor i sobre sus defensores, desvirtuándolo todo i tratando de destruir el normalismo.» (BVega, 73). Y con este remate hunde la mediocridad y los intereses de los mismos grupos de siempre: «No pueden conformarse ni Meriño, ni Galván, ni Alfau i Baralt, ni Amiama, esas gloriosas lumbreras del pasado al ver que la nueva generación se acoje al Maestro sin cuidarse de “ellos” i ve en él el único guía capaz de conducirnos al porvenir regenerándonos, redimiéndonos.» (BVega, 73).


Papeles del Trópico

AREÍTO

Sábado 24 de diciembre de 2016

HOY

Concurso Iberoamericano piano. Ganador: Omar Ubrí Ramos (Rep. Dom.) Sentado solo en el piano.

Un concurso de piano latinoamericano, hecho en República Dominicana

‘‘

Si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco.P. I .Tchaikovski

CARLOS FRANCISCO ELÍAS.

1/CLAVES PARA UNA MELOMANIA ABSOLUTA. INTRO.

Frases como la que encabezan este texto, hay muchas diseminadas por el universo. Las ideas más atrevidas y extrañas surgen cuando nos referimos al fenómeno de la música. Pero he elegido esa frase de P. I. Tchaikovski, porque es simple y al mismo tiempo en su elípsis encierra todo un concepto de vida cotidiana y locura, desvarío, que solo la música a veces puede calmar o aliviar. La música vista desde el espacio del espectador sensible, es un fenómeno digno de estudio y esto se ha hecho realidad en la vida post moderna: la música es un gran recurso para curar el alma, descarriada o no, porque tiene en su interior secretos sonoros que estremecen, que ayudan el vivir cotidiano, con altos visos de trascendencia. Cuando en 1781 un francés llamado PierreAgustin Caron du Beaumarchais, buscó la etimología de la palabra, vinculando a la idea griega de Melos (canto) y Manía que viene manos. No sabía lo que luego vendría. Mucho se ha dicho sobre el tema, desde que el mundo es mundo, la idea de un fanatismo musical llevado al delirio, es como un extasis inevitable, contagioso, para quienes hemos visto en la música con intensidad sicólogica, la que ha dado a nuestras vidas un sobre plus vital esencial, que nos hace diferentes a todos esos ciegos de oídos, que se pierden un cosmos de sensaciones inimaginables, fabulosas. Otra anécdota famosa recogida por el portal Guioteca, narra el frenesí de un filósofo británico llamado Ludwig Wittgenstein, quien amó tanto la música de Felix Mendelssonhn, que escribió un apasionado libro titulado "Cultura y Valor". En el mismo, había una noción extraña de arrebato y pulsión laudatoria por el músico, a quien consideraba un genio, por haber escrito a los 17 años Sueños de una Noche de Verano (la famosa Marcha Nupcial popularizada, está en esa obra del compositor alemán). En cierta manera, el filósofo fue uno de los pioneros en recibir la distinción del nombre melómano, que para información importante: no genera enfermedad alguna, pero sí una dulce ansiedad por el sonido y su descubrimiento perenne, por el sonido y su búsqueda apasionada y urgente. Más allá de toda razón, la melomanía es inocente, está repleta de gigantes corazones empujados por los mejores sonidos, que te obligan sin cesar en cada segundo de pasión, a querer un mundo y gente mejores. No está vista ni entendida como un trastorno, todo lo contrario, la melomanía es una gran fraternidad de apreciadores obsesionados por el mejor sonido de los siglos y por los siglos. Si escogí a P. I. Tchaikovski en el epígrafe de este texto, es porque me parece que fue uno de los músicos que mejor supo compaginar sus dolores internos con su melomanía aguerrida de compositor y los desvaríos narrados en su biografía, donde la

Concurso Iberoamericano de Piano. Ganadores con Rafael - Bullumba Landestoy. (de izq. a derecha): Diego Saavedra (Perú), Ana Patricia Álvarez (República Dominicana), Jonathan Santana (Cuba), Rafael Landestoy, Alejandro Arroyo (El Salvador), Omar Ubrí (República Dominicana)

música como locura necesaria era inevitable, tensional, in extremis. En otras palabras, vivimos otra dimensión, a la melomanía hemos escogido, y lo hemos hecho porque en el estudio de la música y quienes la han compuesto, hemos encontrado el vínculo humano que nos humaniza mucho más o como diría Pablo Milanés: "Nos hace humanos y mejor"... Entonces, por todas esas razones, defiendo la necesidad urgente de apoyar un concurso internacional de piano hecho en República Dominicana.

2/ EL CONCURSO IBEROAMEAMERICANO PARA JOVENES PIANISTAS, HECHO EN REPÚBLICA DOMINICANA. Todo comenzó en el mes de septiembre del 2010. Varios países, entre ellos Estados Unidos de América, Bolivia, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Argentina, Guatemala, Costa Rica, Venezuela y de modo excepcional China y la República Dominicana. Como se verá, en el primer evento la diversidad de los países fue extraordinaria. Pero en todo esto hay un misterio, que todo buen melómano debe descubrir y poner al desnudo con la misma pasión que escucha a Bach o Mozart, entre otros. He aquí el misterio: ¿Por qué este concurso se hizo en el año 2010 y no pudo realizarse de nuevo en el 2012, año que le hubiera correspondido en caso de ser una Bienal de Piano para América Latina y los que se cuelen de otros continentes?... La respuesta es triste y simple al mismo tiempo: no habían recursos para darle la continuidad a un evento que no solo ayuda a los jóvenes talentos de nuestros continentes, sino que proyecta la composición pianística nacional que tiene ahora un auge extraordinario y robusto. Aquel concurso lo ganó una joven procedente de Estados Unidos de América, Jeannette Aufiero .

3/ EL SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE JÓVENES PIANISTAS 2016 DEDICADO A RAFAEL -BULLUMBA- LANDESTOY. Este concurso es organanizado por el Estudio Diná de la Música, dirigido por las profesora Farida Diná, quien nos envía la siguiente información : "El segundo concurso

Iberiomericano para Jóvenes Pianistas, es el primer y único concurso internacional que se celebra en el país. Es organizado por el Estudio Diná con el objetivo de ofrecer un espacio a los jóvenes pianistas de Latinoamérica, para desplegar sus destrezas". Como se observará, en esta breve declaración subyace un orgullo neto, que nos corresponde a todos como nación: la República Dominicana tiene un equipo de personas que se dedica a organizar un Concurso de Piano Internacional, loable labor que debería tener un respaldo mucho mayor, solo por dos razones esenciales: A) Se difunde la música compuesta por este país en esa área. Se comunica al mundo que este es un país cuyo talento va más allá de muchas vagabunderías que llevan "el sagrado" sello nacional. Es decir, si bien producimos peloteros, reggetoneros etc, también tenemos jóvenes dominicanos con alta vocación para interpretar esta música: el concurso nos agencia una mejor imagen, habla de una diversidad entre el salvajismo y lo sublime, ni más ni menos... ( “Ha blasfemado, ha Blasfemado")... B) El Concurso Iberoamericano de Jóvenes Pianistas, ayuda a nuestros propios pianistas. Los da a conocer en el exterior en otros concursos nacionales e internacionales. Debe observarse que este segundo concurso se ha celebrado 6 años después del primero. El secreto de esa disparidad en el tiempo, se debe a la falta de recursos para por lo menos hacer del mismo una gran Bienal Pianística, que salga de los aposentos del Teatro Nacional y se dé a conocer al país con transmisiones TV y publicaciones en la prensa: a eso se debe aspirar. Demasiado dinero se ha perdido en la "supuesta promoción" de la cultura, mientras los eventos que merecen el respaldo total, languidecen a la buena del tiempo y la indiferencia. El segundo concurso Iberoamericano de Jóvenes Pianistas, este año recibió a Cuba, Puerto Rico, El Salvador, Costa Rica, Perú, Estados Unidos y República Dominicana. Este texto se escribe con la ilusión de que este concurso, que sí le hace muy bien a la imagen internacional del país, tenga por fin la ayuda necesaria que le permita crecer como lo merece. Que así sea. (CFE)

7


AREÍTO

Sábado 24 de diciembre de 2016

Arte Contemporáneo

HOY

Raúl Morilla. Ansias Empacadas. Videoinstalación. The Andrew Freedman Home, Bronx, NY, 2016

¡Raúl Morilla: Raúl Morilla. Ansias Empacadas, 2016.

Impactante en la Bienal del Bronx! A través de la Bienal Latinoamericana del Bronx, pretendemos estimular el arte de Latinoamérica al dejar testamento fehaciente de su asombrosa diversidad, estableciendo la interrelación dinámica arte/artista/sociedad, ilustrada en un modelo viviente. Nos concentramos en la teoría de la comunicación como intercambio humano que conlleva el acto creativo en busca de conjugar el espacio global con las vertientes menos visibles del arte latinoamericano, junto al intercambio personal de considerable duración. Nos planteamos convertir el evento, y el condado del Bronx en un eje para el trabajo cultural en el ámbito transnacional”… (Luis Stephenberg, 2016).

E

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ ARTOPIA01@GMAIL.COM

8

n su 5ta, edición, la Bienal de Arte Latinoamericano del Bronx se consolida como la plataforma artística más importante con que cuenta la diáspora latinoamericana en los Estados Unidos a la vez que se proyecta como uno de los espacios de resonancia internacional más vitales y de mayores expectativas para el arte latinoamericano contemporáneo. Esto se confirma en el alto nivel de los más de 120 artistas participantes, en la profunda diversidad de su proyecto expositivo y en los óptimos resultados organizativos que ameritan este significativo encuentro artístico y multicultural neoyorquino desde su primera edición en 2007. Así, en el trayecto de esta última década, sus principales auspiciadores (el Festival Hispano del Bronx Inc.); el comité organizador y el equipo curatorial, encabezados por los artistas Luis Stephenberg y Alex Mendoza, con la participación especial de los artistas seleccionados y el apoyo de numerosos colaboradores, han realizado cinco exitosas ediciones de la “Bienal del Bronx”, un evento que trasciende a partir de dos objetivos programáticos esenciales: estimular la creatividad y empoderar el arte como lenguaje común en las diversas comunidades del condado de El Bronx y la ciudad de Nueva York. Milagrosa, sorpresiva y sorprendente, la “Bienal del Bronx” se proyecta como una bienal internacional tan abierta, específica e inclusiva como igualmente implicante y atractiva. Convocada bajo el non-finito e intrigante lema de “yo soy una de esas personas que”…, la Bienal de Arte Latinoamericano del Bronx 2016 ha consistido en 10 propuestas expositivas (pinturas, dibujos, obras gráficas, instalaciones, fotografías, esculturas, arte electro digital, grafitis sobre pared, videos y performances), presentadas entre la primera semana de septiembre y la última semana de diciembre en importantes museos, galerías y espacios culturales de El Bronx y Manhattan. Incluyendo artistas localizados en los Estados Unidos, Sudamérica, Centroamérica, el Caribe y Europa, dichas propuestas fueron desplegadas en El Bronx ArtSpace; Bronx Museum of the Arts; Gilbert Pavilion Gallery Space Hebrew Home (Riverdale); The Andrew Freedman Home; Poe Park Visitors Center Gallery; Lonwood Gallery/Hostos Community College; Clemente Soto Vélez

Raúl T. Morilla, ganador del Gran Premio de la XXVIII Bienal Nacional de Artes Visuales (2015)

Cultural & Educational Center; Boricua College Art Gallery; Loisaida Center y Rio Gallery de Manhattan. La sugestiva premisa de los curadores de la 5ta. Bienal de Arte Latinoamericano del Bronx ha motivado el pensamiento de los artistas sobre los aspectos íntimos, imperceptibles, incorpóreos, inmateriales, recónditos o “invisibles” de sus propios procesos creativos. “Animamos a los artistas a ser muy vocales sobre su trabajo. Nuestra intención es tener la oportunidad de explorar algunas de las cuestiones sociales locales, nacionales e internacionales actuales, tales como: migración, derechos de las mujeres, conflictos políticos, diferentes tipos de discriminación y temas que reflejan la autonomía de la opinión. Queremos mostrar la auto-representación de la forma de pensar del artista”, apunta Luis Stephenberg, co-fundador, director y co-curador de la Bienal. La inefable consigna curatorial de "Yo soy una de esas personas que”…, además de incitar a los artistas a reflexionar sobre su visión particular y/o auto-referencial del proceso creativo, contiene una apuesta radical a favor del reconocimiento de la legitimidad del arte como expresión cultural sensiblemente liberadora y como fenómeno social de múltiples implicaciones transformadoras. Precisamente, entre los creadores que han respondido de manera más espontánea, íntegra, original y totalizante, tanto a la incitadora premisa de la convocatoria como a la apuesta primordial de los curadores de la 5ta. Bienal de Arte Latinoamericano del Bronx, destaca el polifacético artista domi-

nicano Raúl T. Morilla, ganador del Gran Premio de la XXVIII Bienal Nacional de Artes Visuales (2015). En efecto, su videoinstalación titulada “Ansias Empacadas” (2016), deviene en una propuesta polivalente de inquietante impacto visual e insólita “liquidez” metafórica en la que Raúl Morilla logra combinar con alto vuelo conceptual una imprevista diversidad de medios, recursos y materiales (proyectores, videos, colcha espuma, sogas, textiles y fibras sintéticas), resultando una de las obras clave de la importante muestra curada y desplegada por Miguel Lescano en los espacios de The Andrew Freedman Home (1125 Grand Concourse, Bronx, NY 10452) desde el 20 de noviembre hasta el 20 de diciembre. Compuesta por tres grandes bultos, pacas o “envoltorios” de colcha espuma que se despliegan distanciados en el piso y sobre los cuales se proyectan videos con imágenes mixtificadas, provocadoras, surreales y desconcertantes de personas, objetos, vestuarios, paisajes, armamentos, juguetes, situaciones, acciones, reacciones, presencias, tiempos y espacios alterados, “Ansias Empacadas” es una videoinstalación en la que Raúl Morilla reflexiona sobre los terribles efectos emocionales del ecocidio y los procesos de extravío, banalización, cosificación y enajenación que acusan la identidad individual y la misma condición humana en las sociedades globalizadas del presente. En esta conmovedora videoinstalación, sencillamente confrontamos la profundidad del pensamiento estético, la eticidad y la majestuosidad expresiva que distinguen la más reciente producción instalativa de Raúl Morilla: “En un mundo virtual, en un mundo de imágenes, lo importante son los signos. El contenido puede estar como puede no estar. Nadie lo va a echar en falta. En estos tiempos que corren, lo más importante no es ser, sino parecer. Los hilos del mercado han calado hasta lo más hondo… “Asistimos a un baile de máscaras en que nos movemos todos: los países, los gobiernos, las instituciones, los medios, la familia, las relaciones interpersonales. Si todo remite a lo material; si todo se puede tasar y medir; si todo está dirigido a la codicia, reina la desconfianza generalizada, incluso entre hermanos, pues siempre se asoma la sospecha del prójimo que se acerca a dar la mano”…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.