Areito sábado 21 de enero 2017

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Willis Aracena SÁBADO 21.01.2017

ESCRIBE FERNANDO I. FERRAN

Aristóteles, último bastión de una civilización puesta en entredicho/P2

Los medios de comunicación

como influenciadores en la percepción sobre la

violencia de género PÁGINAS 4-5

Para mirar a Carl Sandburg, con la ternura de la adolescencia

El vintage Informativo

¿Fin de la Historia?

Un turista se interna en la Carolina del Norte profunda y nos indica cosas que ya sabíamos, que Carl Sandburg había nacido en Ilinois en 1878. Fue de la liga socialista de Chicago...Página 8

La efervescencia semántica potenciada por los nuevos paradigmas de la comunicación, sumada a las seducciones emanadas de las interfaces digitales, pronostica la extinción de las metodologías informativas...Página 7

A veces me pregunto si Francis Fukuyama fue un adivino. Cuando escribió el libro habían signos de ruptura pero nadie imaginaba que en el siglo XXI el mundo sería tan diferente. Página 6


HOY

AREÍTO

Sábado 21 de enero de 2017

Zona Areíto Areito

2

Giovanni Papini (Escritor italiano) Si un hombre cualquiera, incluso vulgar, supiera narrar su propia vida, escribiría una de las más grandes novelas que jamás se haya escrito.

A ri s tó te l es, último bastión de una civilización puesta en entredicho

Fernando I. Ferrán

Nietzsche y de transformadas metáforas en un lenguaje desprovisto de ser pero que entretiene con sus variantes nominalistas y analíticas, en medio del marasmo en que nos sume el consumismo de cosas, el comportamiento espectacular y la irreverente irrelevancia de todo lo que fluye y pasa. Digo fascinados, pero no necesariamente embobados, pues, para que triunfe esa tentación, aún le queda por superar el cautiverio que implica la racionalidad lógica y la convivencia con los otros que nos lega la filosofía aristotélica como fundamento verdadero de cualquier acto de conocimiento y de libertad.

L

a ruptura. En el gran teatro del mundo occidental, una vez Federico Nietzsche filosofa con su mandarria y rompe con las cadenas lógicas de Aristóteles, ya no importa si contemplamos la Idea del Bien de Platón o aplaudimos la crítica a la inducción lógica de David Hume. No es decisivo si seguimos el método socrático, o bien si incursionamos al interior de la caverna platónica o nos sometemos al imperativo categórico de Inmanuel Kant. Igualmente indiferente es si apostamos al positivismo y la verificación del significante - significado, y aún menos si optamos por la dialéctica en alguna de sus variantes, pretendidamente idealistas o altisonantemente transformadoras de la realidad histórica de las clases sociales. Resulta superficial adentrarnos en la ontología del logos o en la analítica formal del lenguaje. E incluso, poco importa si nos reconocemos en la aún omnipresente eticidad hegeliana, o en un discurso meramente historicista. Vivimos en una época en la que la poesía ontológica, como aquella de un Manuel del Cabral generada a la luz del sol y reconocida y alabada en los senderos de montaña que en vida recorría Martin Heidegger, ha dejado de indicar el sentido, tanto de la existencia, como de la historia. De ahí el ocaso de todo ser que, sin concepto, fe o poesía, enfrente la ruptura de la civilización occidental desprovisto de una idea fundamental y fecunda como la del logos del animal social.

Podrá ser cierto que comenzamos a vivir en una época en la que ni los hechos ni las ideas y tampoco los datos importan, pues solo interesa y preocupa el carpe diem de toda una civilización

De ahí la difícil disyuntiva intelectual que enfrentamos y que al comenzar expuse en términos de seguir o de no seguir siendo esclavos de la lógica y de la ética. Para mejor cernir esa disyuntiva y sus dos opciones, pro y contra una civilización occidental heredera de Aristóteles o adversada por Nietzsche, quizás convenga rescatar del olvido la única pregunta filosófica que ante el absurdo de la laboriosidad de Sísifo proponía a mediados del siglo pasado Albert Camus al escribir que la sola pregunta filosófica realmente seria es si apelamos o no al suicidio. Respuesta. De mi parte, no tengo que dudar como Descartes para responder que la respuesta del dilema de Occidente no es el suicidio y tampoco una atronada vida desorientada --por no decir infeliz e intrascendente-- y sin otro sentido que ser únicamente expresión vital de uno mismo. Podrá ser cierto que comenzamos a vi-

La fascinación. No es accidental que muchos estemos hoy día fascinados al borde de la nada, hechura de la voluntad de poder de

vir en una época en la que ni los hechos ni las ideas y tampoco los datos importan, pues solo interesa y preocupa el carpe diem de toda una civilización, sea esta la dionisíaca del “espectáculo” o la de la “modernidad líquida”. Quizás no sea la imaginación la que ha llegado al poder, pero sí el individuo aislado de sí, sujeto a la utilidad de su tecnología, principalmente las de la comunicación y de la estética médica, y su disfrute de todo lo que tiene en “la sociedad de la post verdad”. Pero precisamente por todo ello, sigo confiando en el porvenir gracias al hombre frágil y mortal, --cuantas veces este se esfuerce y demuestre que sigue siendo racional y social.

La aventura del bípedo sin plumas. Es en ese tenor que reconozco en Aristóteles, si bien no un mentor, sí el punto de partida de una extraordinaria aventura intelectual del género humano cuya historia llega hasta nosotros, tantas veces cuantas más nos esforcemos por explicar de manera objetiva la naturaleza de todo ser y atener así la vida social optando, de manera consciente y libre, por algo siempre mejor. Aristóteles, contemporáneo intelectual de tantos de nuestros coetáneos y de nosotros mismos, atestigua que eso es posible a pesar de todos los errores y limitaciones que han sido demostrados a lo largo del tiempo en su sistema filosófico. Y sostengo que aún hoy es posible porque, tal y como él expuso por primera vez en su tiempo, el hombre (sea este hombre o mujer) es racional y político. He ahí el primer y último bastión conceptual de toda una civilización que también, gracias al Estagirita, cree en el sentido y en la trascendencia de la vida en sociedad de ese bípedo sin plumas que fuimos y seguimos siendo todos y cada uno de nosotros.

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado

1561

NACIÓ EL 22 DE ENERO. FRANCIS BACON, filósofo literato y político inglés, conocido también por Barón de Verulam, vizconde de San Albano. Bacon ya previó en su época grandes adelantos científicos como máquinas voladoras, submarinos y telecomunicaciones. Sus mejores obras filosóficas son “El avance del conocimiento”, y “Novum Organum”.

1783

1874

_

_

NACIÓ EL 23 DE ENERO. HENRI BEYLE (Stendhal), escritor francés, uno de los literatos más importantes y más tempranos del Realismo. Es conocido sobre todo por sus novelas “Rojo y negro” y “La cartuja de Parma” .

1930

NACIÓ EL 23 DE ENERO. DEREK WALCOTT, escritor caribeño, Premio Nobel en 1992. “Sueño en la montaña del mono”es la más famosa de sus obras de teatro.

NACIÓ EL 25 DE ENERO. WILLIAM SOMERSET MAUGHAM, escritor británico. Fue uno de los escritores más populares y mejor pagados de la década de 1930. “Of Human Bondage” (Servidumbre humana), está considerada su obra maestra.

1990

FALLECIÓ EL 25 DE ENERO. Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas, poeta y crítico literario español, premio Miguel de Cervantes 1978. Su obra más importante, “Hijos de la ira”.


Aportes

AREÍTO

Sábado 21 de enero de 2017

HOY

Mujeres dominicanas atormentadas

Leonor Feltz: Correspondencia con Pedro Henríquez Ureña (9)

DIÓGENES CÉSPEDES A.DIOGENES.CESPEDES@GMAIL.COM

L

a séptima carta de Leonor Feltz (LF) a Pedro Henríquez Ureña (PHU), del 19 de octubre de 1901, confirma el rol de madre sustituta de los hijos de Salomé Ureña, pero es a Pedro a quien más atención le ha fijado, aunque este parece no haberse dado cuenta de la apatía, la depresión y la procrastinación en las que su adorada maestra está sumergida: «Acaso juzgarás [mi silencio epistolar, DC] exagerado; pero hai algo de maternal en el orgullo con que acojo yo todo lo que proviene de ustedes i tiende a afirmar en mí la convicción de que todos llegarán á lo que por herencia, por educación i por vocación están destinados á ser, lo que soñó su madre al darles la vida.» (Bernardo Vega. Treinta intelectuales dominicanos escriben a Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia, 2015, 82). Esta predicción sibilina es idéntica a la hecha por Mercedes Mota en la correspondencia que sostuvo con PHU. La predicción de la grandeza de los hermanos Henríquez Ureña, incluida la de Camila, apenas con 7 años en 1901, es una constante no solamente en eljuicio de LF, sino en el de todos los prominentes intelectuales que frecuentaron el círculo de Salomé Ureña y Pancho Henríquez y que tiene su base sólida en el poema “A mi Pedro”. La misiva a PHU contiene una clarividencia política semejante a la de Mercedes Mota y debió ser la misma para el grupo íntimo de relacionados con la familia Henríquez y Ureña. El propio Bernardo Vega titula la carta de esta manera: “Leonor predice, con acierto, el golpe de Horacio Vásquez” en contra del presidente Juan Isidro Jimenes, de quien era su vicepresidente; golpe causante del derrumbe de los Henríquez-Ureña, pues don Pancho era ministro de Exteriores de ese Gobierno, se quedó sin empleo y no sabía de dónde iba a sacar el dinero para mantener a sus hijos en Nueva York. Esto lo narran con detalles los libros históricos y literarios, aunque sí me concentraré en la inteligencia política y sicológica de LF. En la sexta carta se vio el análisis político que LF le remitió a PHU y de por qué el contrato de consolidación de la deuda del país con los tenedores de bonos extranjeros, conocido como Improvement, promovido por don Pancho, no sería aprobado por el Congreso, integrado con la extraña, pero explicable alianza de horacistas, desideristas, velasquistas y legalistas: «Como sabrás, el contrato fue rechazado. Para don Pancho ha sido esa una derrota triunfal. Los detalles te probarán la verdad de esta paradoja (…) La conducta de Don (sic) Pancho i de Prud’homme al defender el contrato ha probado que ellos quisieron convencer á la mayoría de las ventajas del contrato, nunca hacerlo pasar a todo trance (…) Su no aprobación se debió, sin embargo, entre otras causas, á miras de carácter político. Este es un período de ambiciones desmedidas, de deslealtad, de in-

Pedro Henríquez Ureña

consecuencias.» (BVega,op. cit.,82). cia de un Estado nacional burgués verdadero La capacidad político-sicológica le permi- en nuestro país que lo existente ante nosotros te ver lo que sucederá: «Y todo así. Por una es un Estado clientelista y patrimonialista inparte, Don Juan, falto de energía, de carácter, viable, atrapado en las redes del narcotráfico, el de convicciones, de personalidad propia, lavado de dinero, la corrupción generalizada con un grupo de adeptos inconsecuentes ó de los partidos y una fracción burguesa totalincapaces; por otra, el grupo de antagonis- mente desnacionalizada, sin conciencia polítas, decididos, compactos, dispuestos á ven- tica ni conciencia nacional, subordinada al cacer, sin escrúpulos todos los obstáculos, ha- pital financiero y especulativo. ciendo fuerte i omnipotente su ídolo del mo¿Observan los análisis políticos in situ del mento, Horacio Vásquez (…) Este es el hom- tipo de Estado que LF encontró y la sicología bre que predomina cada vez más en la actual de un gobernante como Jimenes y la jauría situación i en breve se nos impondrá por de políticos corruptos, clientelistas y patricompleto (…) Así vamos dando tumbos, in- monialistas que saqueron el único lugar de conscientemente. ¿Hacia dónde? talvez (sic) la acumulación de riquezas? ¿Qué diferencia al abismo.» (BVega,op. cit., 82-83). existe entre aquel Estado y Gobierno desEl Estado santanista, organizado admi- crito por LF y el que nos gastamos en 2017, nistrativamente en 1844, era el único lugar analizado por Jacqueline Jiménez Polanco de acumulación de riquezas o en sus tres artículos publicados En la sexta de sobrevivencia de las clases en Hoy (9, 10 y 11/enero/2017, media y baja. Es curioso que carta se vio pp. 8A, 6A y 7A) titulados “Cohombres como Rufino Martí- el análisis político rrupción política en la República nez y Juan Bosch hayan anay la entronización que LF le remitió a Dominicana] lizado objetivamente lo que del partido cártel? los demás historiadores e in- PHU y de por qué el El poder corrompe, pero el potelectuales conservadores en- contrato de der absoluto corrompe absolutatendieron como un gran de- consolidación de la mente, dijo alguien. Ahí están los sorden y anarquía. Para Rufino, de Odebrecht, los Tucano, la deuda del país con casos la montonera fue una lucha de Sun Land y el descargo en la juslos guerrilleros por la libertad; los tenedores de ticia suprema de los testaferros de para Bosch, un símbolo de la bonos extranjeros, los príncipes del PLD. El Poder y los movilidad social de aquellas cla- conocido como poderosos imponen su mentira ses media y baja. como si fuera la verdad. Sin contar Improvement Rufino y Bosch no estaban el desastre moral y sicológico que de acuerdo con aquellas luel clientelismo y el patrimonialischas intestinas que tenían como fundamen- mo han causado en la sociedad dominicana y to el clientelismo y el patrimonialismo ana- la carrera desaforada de los sujetos dominilizado por Américo Lugo en su tesis doctoral canos en búsqueda de riquezas fáciles a través y en las cartas a Horacio Vásquez en 1916 y a del delito: el todo legitimado y santificado por Trujillo en 1934 y 1936. El círculo de los Hen- la cultura “light” que cada día nos recita en los ríquez y Ureña las analizará como el desor- medios y las redes sociales que si no somos den que iba en contra de la prédica del po- materialistas, hedonistas, permisivos, relativissitivismo armónico de Hostos para crear un tas con respecto a la corrupción y consumistas Estado nacional que enrumbase el país por hasta irnos de boca y endeudarnos al precio la civilización y el progreso. que sea, no somos gente, es decir, no somos Este es el resultado final de aquellas luchas triunfadores. intelectuales, pensado por una discípula de ¿Y dónde están y qué hacen los intelecaquel positivismo: «Fue una ilusión soñar con tuales dominicanos ante este cuadro fantasuna administración inteligente i honrada des- mal? Unos denuncian, otros condenan y los pués de largos años de ignorancia, corrupción i demás guardan silencio como miembros desorden. Los hechos demuestran á cada paso prominentes del partido del signo, es decir, nuestra candidez en haber creído en una rá- sujetos carentes de conciencia política y pida reconstrucción. No quiero continuar ha- conciencia nacional, cooptados por el Poder blando de eso, que ya resulta monótono y pe- y sus instancias. Los intelectuales que son simista (BVega, op. cit.,83). críticos radicales del clientelismo y el patriPero aunque resulte “monótono y pesi- monialismo no creen en la existencia de ese mista”, entrado el siglo XXI, los intelectuales Estado autoritario fundado por Santana en responsables no solo critican aquella ilusión 1844 y que funciona hasta el día de hoy como y candidez, sino que reafirman la inexisten- un Leviatán.

‘‘

3


AREÍTO

Sábado 21 de enero de 2017

Aporte

HOY

AREÍTO

Sábado 21 de enero de 2017

HOY

Los medios de comunicación como influenciadores en la percepción sobre la violencia de género La especie humana, desde su aparición y proceso evolutivo, ha desarrollado varios medios para comunicarse eficazmente a través de señales, gestos, sonidos, olores, colores, símbolos y signos que contribuyeron a la organización y creación de estructuras sociales más complejas.

L

SORAYA LARA. M.A.

4

a evolución de la especie y el rasgo biológico distintivo entre la hembra y el varón, fenómeno natural que ha permitido la perpetuación de la especie, comenzaron a ser modificados en la medida que avanzamos en la escala filogenética. El ser humano y el cerebro evolucionan, aparecen el pensamiento, el juicio crítico, la moral, la ética, las ideologías, las religiones, la organización política y económica que condicionan, moldean e inciden en el sistema de creencias, en los comportamientos y las actitudes de los seres humanos. El hecho biológico, ser hembra o ser varón, y el mandato de la reproducción de la especie, no quedaron exentos de las influencias ideológicas, económicas y políticas. El patriarcado, el capitalismo, el socialismo, el postmodernismo y el fenómeno de la globalización forman parte de la ecología humana. Imposible ser o no ser sin las influencias de un sistema ecológico del que formamos parte como sujetos y como un todo que se relaciona y se influye mutuamente. El modelo ecológico de Urie Brofrenbremner (1987), modelo de cognición y desarrollo humano, ha sido adaptado como una de las teorías explicativas de la violencia intrafamiliar y de género, dado que explicar la violencia requiere de un abordaje multicausal para comprender el fenómeno de la violencia. Quintero y Carbajosa (2008) consideran que: “El modelo ecológico busca ser una perspectiva integradora de los aspectos culturales, sociales, familiares e individuales de la conducta violenta” (p. 94). Este modelo plantea que existen tres niveles que median entre el individuo, la cultura, las instituciones y la familia, integrados en el macrosistema, el exosistema y microsistema, subestructuras que se interrelacionan y que se refuerzan mutuamente y forman parte de la ecología de los individuos y el desarrollo humano. El primer nivel o Macrosistema, que comprende un contexto más amplio, la organización social, los sistemas de creencias e ideas imperantes de una cultura, los cuales permean e impactan en todos los estratos sociales. Los patrones culturales legitiman la desigualdad de género y la asimetría de poder ejercidas sobre la mujer, sustentada por el patriarcado que remite a una relación entre un grupo considerado superior y el otro subordinado. (Corsi, 1999; Amato, 2007; Quintero Turinetto y Carbojosa Vicente, 2008; Quintero y Carbojosa, 2008; Pérez Viejo y Montalvo Hernández, 2014). El segundo nivel o Exosistema, que incluye las instituciones educativas, los medios de comunicación, los ámbitos laborales, las instituciones recreativas, los organismos judiciales y aquellos que velan por la seguridad ciudadana. Este subsistema o subestructura se caracteriza por su función mediadora entre la persona y la cultura. (Ibíd.). Las instituciones sociales, las escuelas, universidades, iglesias, instituciones públicas y privadas que transmiten las pautas culturales que normalizan, justifican, legitiman la violencia contra la mujer y la relación asimétrica en la pareja. El tercer nivel o Microsistema se refiere a las relaciones intrafamiliares, las formas devinculación afectiva, los roles, los estilos interaccionales y de comunicación, las características individuales, las historias personales y los factores biológicos. (Ibíd.). Los medios de comunicación cuya función es informar, educar, crear opinión, tras-

mitir valores y verdades partiendo de la cul- componente emotivo o un conjunto de afirtura asumida como sistema de creencias, se maciones básicamente emocionales acerca basan en el modelo ideológico imperante, de lo que ´debe´ ser cierto”. ¿Qué se transmite desde las ideas asumique no escapa a los prejuicios, mitos e ideas distorsionadas sobre la mujer. Ese modelo das como ciertas sobre la relación de pareja y repliega a la mujer a una posición de infe- la construcción de los vínculos emocionales rioridad y subordinación mediante el pro- entre hombres y mujeres? ¿Qué implicación tiene el que una mujer decida ceso de socialización de los esponer fin a la relación con su tereotipos según su género y la Los medios de agresor? ¿Está tan arraigada la legitimación de la violencia. Es- comunicación cuya dominancia y poder de un tos sistemas se encuentran or- función es informar, ganizados y validados de gene- educar, crear opinión, hombre sobre su pareja que se justifiquen la violencia o los feración en generación, constitu- trasmitir valores y yéndose como idiosincrasia verdades partiendo de minicidios? Vivimos en un mundo que cultural que permea las relacio- la cultura asumida interpretamos a partir de nes familiares y de parejas, sus- como sistema de tentadas en la desigualdad de creencias, se basan en nuestras experiencias, las cuales ordenamos y a las que atripoder y en los derechos huma- el modelo ideológico imperante, que no buimos significados, las hacenos entre mujeres y hombres. escapa a los prejuicios, mos nuestras y luego las proDallos, R. (1996) en su libro mitos e ideas yectamos sobre las personas o Sistemas de creencias familiadistorsionadas sobre acontecimientos. “Una conres refiere que las personas la mujer. cepción del mundo represenconstruimos significados y data, pues, la síntesis más univermos sentido a algo que está sal y compleja de miríadas de vivencias, inocurriendo a nuestro alrededor, asignando fluidas por otras interpretaciones, convicun significado a lo que experimentamos y a ciones y adscripciones de valor y sentido de las acciones de los demás, lo que permite los objetos de nuestra percepción -derivadas interaccionar con el mundo. El referente es de aquellas vivencias-, de las que la persona un conjunto de significados internos. interesada es capaz: es, en el sentido más Indica que las creencias engloban dos aspectos: “Primero es que la creencia contiene directo e inmediato, el resultado de la cola idea de un conjunto perdurable de inter- municación” (Watzlawick, P., 1980). Los medios de comunicación forman pretaciones y premisas acerca de aquello que se considera como cierto. El segundo, parte de la estructura influenciadora en las relacionado con el primero, es que existe un percepciones de las personas que leen, es-

cuchan y hacen juicios de valores desde el sistema cultural ideológico, económico y político imperante. Los comunicadores informan influenciados por el mismo sistema de creencias personal, aprendido, vivido y socializado que refuerza la percepción, el juicio crítico y la conciencia, sobre los temas asociados a la violencia contra la mujer. Desde esta óptica, informar a través de un medio puede representar en los receptores la verdad absoluta. La percepción del hombre y de la mujer como individuos con los mismos derechos humanos ha creado toda una revolución en los paradigmas tradicionales, pero no todos vamos en el mismo camino. Lo que antes era asumido como una verdad, hoy es cuestionado desde la perspectiva de género. Por lo que se entiende que abordar la violencia contra la mujer desde las creencias erróneas es revictimizante, se asume como distorsión o sesgo cognitivo: De acuerdo con Fernández Montalvo y Echeburúa (1997), las creencias distorsionadas sobre los roles de género e inferioridad de la mujer legitiman la violencia como forma de resolver conflictos. ¿Inciden las distorsiones cognitivas en los profesionales responsables de investigar, cubrir e informar a través de los medios de comunicación en los casos de violencia contra la mujer en la relación de pareja? ¿Qué hemos observado a través del seguimiento a los medios de comunicación escritos y redes sociales en los casos de feminicidios y en violencia de género en los pri-

cuidaba por el agresor Keldin Plasencia, de 22.” (El Caribe, miércoles 15 de junio de 2016)”. Ampliación del texto de la noticia: “… meros nueve meses de 2016? un hombre que se presentó al lugar del heVeamos. Información incongruente entre cho y se identificó como su esposo, quien asealgunos titulares y texto ampliado como: guró que su esposa le había contado que era “Hombre atropella expareja por colegia- asediada por el joven y que lo había rechazado tura”. Cuerpo de la información: “Un hom- en reiteradas ocasiones”. Nótese que no queda bre está acusado por la Fiscalía Con la contribución de claro quién es el feminicida ni la del Distrito Nacional de violenrelación de la víctima con este. cia de género contra su expareja, los medios de Observemos otro prejuicio a la que habría atropellado vo- comunicación como informativo, que consiste en luntariamente con su motoci- influenciadores en las poner en duda la reputación de cleta luego de que le reclamara percepciones sobre la la mujer: “Mata exconcubina de el pago de la colegiatura de sus violencia en la pareja un disparo. La mujer asesinada hijos” (Hoy, martes 9 de agosto esperamos departía con un grupo de amide 2016). concienciar y gos en terraza”. Texto: “Tenían Primero, observamos que el sensibilizar acerca de separados unos 7 meses” (El título es confuso, no remite a la este lamentable Nacional, lunes 6 de junio de violencia contra la pareja. Es un flagelo social. 2016). Deja en la interpretación mensaje que intenta ocultar o Modificar la simetría de los lectores que ella es la culinvisibilizar la violencia. Segunde poder basada en la pable, cuando ella tenía deredo, posiciona a la mujer como la cho a disfrutar de su autonomía culpable de este intento de ho- desigualdad de después de tener meses sepamicidio en su contra porque le derechos humanos rada. Deja entrever que ella se lo reclama al exmarido la manubuscó por su comportamiento. tención del hijo de ambos. Se obvia que este Otro fenómeno interesante es el que padre no cumple con su deber y la respon- apunta a justificar y desculpabilizar al femisabilidad del bien supremo del niño y su sa- nicida: “Hombre mató a su esposa, a una de no desarrollo. sus hijas, a la suegra y a una vecina: habría Como abordaje confuso del hecho noti- cometido el hecho para evitar que su esposa cioso, podríamos ver este caso. Titular: “Mu- viajara al exterior. Un viernes de horror en el jer fue asesinada delante de su hija”. Cuerpo sector El Almirante, SDE” (Diario Libre, 3 de del texto: “Marisol Zapata Lora, de 31 años, septiembre de 2016). “Canela alegó que fue fue asesinada este martes por su pareja fren- el ´diablo´ que se le metió en la cabeza, a te a su hija de un año y una anciana, a la cual pesar de que a su expareja ´la amaba con

todas sus fuerzas´” (El Nacional, 29 de septiembre de 2016). Coloca al autor del crimen fuera de sí; el hecho recae en el demonio; no es responsabilidad del feminicida, sino que quien provoca es la mujer que se iría, lo que validaría el acto de quitarle la vida a la mujer. Sugiere que él es víctima del demonio y de la mujer. Otra forma de eludir la violencia de género en los medios es la de desculpabilizar al agresor: “Omega dice nunca ha habido hechos que lo acusen. Dice que esta vez lo obligaron a firmar un acuerdo” (Hoy, 18 de septiembre de 2016). Los medios de comunicación inciden en las percepciones de los lectores como fuente creíble de los hechos de violencia contra la mujer, pero, si el abordaje de los feminicidios y de los casos de denuncias por violencia son asumidos e interpretados desde un sistema de creencia cultural que distorsiona, desculpabiliza al agresor y cosifica a la mujer en los estereotipos tradicionales de subordinación e inferioridad ante el hombre, se estaría contribuyendo a normalizar los feminicidios y la violencia basada en el género. Estas informaciones pasan al inconsciente colectivo, se interioriza la información, los lectores se la apropian, la asientan de manera profunda e íntima en el pensamiento y los sentimientos de la colectividad. Nuestra propuesta hacia los medios de comunicación se sustenta en un abordaje justo y ético ante los feminicidios y la violencia contra la mujer, sobre todo la que ocurre en las relaciones de pareja o exparejas. Eliminar el sensacionalismo, visibilizar la violencia sin atribución de la culpa a la mujer y desculpabilizar al hombre que comete los hechos criminales. Evitar normalizar, naturalizar, ocultar y encubrir la violencia que sufre la mujer. Que el abordaje del hecho noticioso se fundamente en los derechos humanos de las mujeres y que la moral de la mujer no sea cuestionada. Eliminar fotos o dibujos sangrientos y atemorizantes. Es importante destacar que a pesar de que aún nos encontremos con abordajes noticiosos revictimizantes y que desresponsabilizan al agresor, hemos notado una modificación en el enfoque, lo que ha favorecido a crear en la opinión pública un rechazo hacia los feminicidios y a la violencia contra la mujer, así como a incidir en la toma de decisión de la mujer a interponer la denuncia y a buscar ayuda. La concienciación sobre la violencia contra la mujer, sobre todo en la relación de pareja, ha sido conocida y ha creado actitudes críticas en la población y en los profesionales de la comunicación. En la actualidad, los medios de comunicación se han convertido, a nuestro juicio, en aliados contra la violencia de género y los feminicidios, asignándoles una cuota importante como son: primeras planas, páginas enteras, noticias destacadas y un apoyo notable a las instituciones, tanto del Estado como el de la sociedad civil con la finalidad de contribuir a la visibilización y eliminación de la violencia. Con la contribución de los medios de comunicación como influenciadores en las percepciones sobre la violencia en la pareja esperamos concienciar y sensibilizar acerca de este lamentable flagelo social. Modificar la simetría de poder basada en la desigualdad de derechos humanos y modificar los estereotipos rígidos machistas y femeninos que confinan al hombre al dominio y el control y a la mujer a la subordinación y a un sometimiento lacerante.

5


HOY

AREÍTO

Sábado 21 de enero de 2017

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do

Blanes. Cuna de los Pou (4 de 5)

Joan M. Ferrer Rodríguez

Encuentros

6

Instituto Dominicano de Genealogía

MU-KIEN ADRIANA SANG

C

ontinuando con nuestra relación, Francesch Pou Ferrer, negociante, viudo, contrajo segundas nupcias, el seis de diciembre de 1776, con Francisca Gallart, hija del marinero Joan Gallart Cortada y de Francisca Miquel. Sabemos, a través de diferentes instrumentos, que los abuelos de Francisca fueron, por vía paterna, los nombrados Mariano Gallart y María Cortada, mientras que por la vertiente materna, en cambio, tuvo a Josep Miquel y Felissa Guisart. La ceremonia en cuestión fue oficiada por el presbítero de la parroquia de Blanes, Francisco Miquel, en presencia de Joseph Pou Sabater y del barrilero Joan Pou (Referencia: Santa María de Blanes - MATRIMONIOS L. 6, 1771-1815 fol. 84) Queda claro, además, que Francesch compuso testamento y codicilio ante el escribano Rovira y murió a veintitrés de julio de 1788. Como nota curiosa, remitimos ahora a lo planteado por el historiador y genealogista puertorriqueño Luis Burset en un estudio sobre sus orígenes blandenses. El calificado colega sostiene, a partir de un listado de franceses aposentados en las costas catalanas, elaborado en 1637 en ocasión de la guerra franco-hispana de 1635-1659 que, para entonces, los del apellido Gallart se encontraban avecindados en Blanes, representados por el vasallo galo Antoni Gallart, llegado a aquellas tierras desde Saint-Flour de Auvernia, Francia. Sin embargo, una revisión minuciosa de las fuentes parroquiales anteriores al levantamiento de marras, ha permitido confirmar la existencia en la localidad de individuos de apellido Gailard, Gallard y Gallart, desde la sexta década del quinientos, cuando menos. En lo que toca a la descendencia de Francesch y Francisca, estuvo conformada por cinco hijos, a saber: March Joan Serafi, María Anna Catherina, Francesch Josep Mariano, que sigue; Cerefi Mariano Bruno y María Theresa Antonia Pou Gallart. Al igual que como sucedió con el resto de sus parientes mayores, el bautismo de Francesch Josep Mariano Pou Gallart se efectuó en Santa María de Blanes y aparece fechado a 23 de diciembre de 1781 (Referencia: Santa María de Blanes - BAUTISMOS L. s/n, 1778-1793 fol. 128) Figuran como padrinos el barrilero Joan Pou y la doncella Theresa Gallart. En cuanto a la trayectoria vital de nuestro protagonista luego de su traslado a América, las investigaciones de Mariajose Álvarez Gautier y Edwin Espinal Hernández, respectivamente, sugieren que residió en Curazao, Antillas Holandesas y en Bayamo, Cuba, hasta que afincó en Santo Domingo, en el primer cuarto del siglo XIX. De la misma manera, consignan que enlazó con la curazoleña Catalina Tormen de Lima, nacida en la Isla de la Curación el 7 de agosto de 1801, hija de Magín Tormen y de María Cándida Rosa de Lima. Capitán de corbeta y propietario de esclavos, consta, asimismo, que se dedicó al comercio interinsular, sacando partido de sus más que probables vínculos con Curazao y recurriendo al medio de transporte por excelencia en el Caribe durante el periodo decimonónico: la goleta. Fiel seguidor del credo masónico, militó en la logia Constante Unión No. 8, instalada en la parte oriental de la isla a partir de 1822, en la sede del antiguo colegio tutelado por la Compañía de Jesús. Entre sus contertulios más distinguidos destacaron el militar y constituyente haitiano Jérôme Maximilien Borgellá, gobernador de Santo Domingo, el legislador y estadista Tomás Bobadilla y Briones, el comerciante catalán Pablo Pujol Clanxet y el abogado y fiscal José Joaquín del Monte y Maldonado, de rancia estirpe criolla.

¿Fin de la Historia?, 2 He creído en un sueño. ¿Me ha de defraudar? ¿Encontrando tan solo, espejismo que no pueda abrazar?... Corazón que los sentimientos, concretar buscando va, no se detiene cuando ha creído que su sueño puede pronto llegar. ¿Y tú me dices que porqué no dejo, en olvido mis sueños, por el ilusorio dinero? Porque sin sueños me siento muerto, Javier R. Cinacchi

A

veces me pregunto si Francis Fukuyama fue un adivino. Cuando escribió el libro habían signos de ruptura pero nadie imaginaba que en el siglo XXI el mundo sería tan diferente. Cuando terminó la Guerra Fría, la URSS estaba condenada a desintegrarse. Gobarchov y Bush fueron claves en ese pacto que cambió el curso del mundo. Una vez se produjo el derrumbe soviético solo quedaba en pie el imperio norteamericano. ¿Qué pasó con el resto de los países de la órbita soviética? Como afirma la profesora chilena Ana Henríquez[1], quien en un interesantísimo ensayo evaluando el antiguo mundo comunista después del libro de Fukuyama y el fin de la Guerra Fría, hace una evaluación respecto a algunos países. Polonia, decía, fue el país que rompió con el llamado proceso revolucionario. Después de una serie de importantes y grandes huelgas en el verano de 1988, el Gobierno comunista, dirigido por el general Jaruselzski, se vio en la necesidad de sentarse a negociar con el sindicato Solidaridad. En abril de 1989 tuvieron que reconocer al sindicato, pero, y fue lo más importante, aceptar la apertura de un proceso de transición democrática. Este hecho fue sin dudas un acuerdo histórico. Por primera vez desde 1946, se organizaron elecciones libres en el Este de Europa, aunque, claro esta con controles impresionantes. Así pues, Polonia iniciaba un camino sin retorno. En las elecciones de junio de 1989 el Partido Comunista fue castigado y derrotado. Solidaridad obtuvo 99 de las 100 plazas del Senado. El otrora Partido fuerte y dominante, permitió que Lech Walesa, el líder indiscutible del movimiento obrero “Solidaridad”, fuera elegido presidente del país en 1990. Interesante es destacar que Gorvachov se negó a usar tropas soviéticas para anular los resultados de las elecciones en Polonia. El caso de Hungría fue también incluido en el análisis de la profesora chilena. Afirma que intentando emular la Perestroika de Gorbachov, el Partido Comunista Húngaro, y quizás con este cambio, poder salvar el comunismo, el 11 de enero de 1989 el Parlamento Húngaro, dominado por los comunistas, legalizó la libertad de reunión y asociación para los grupos que no fuesen comunistas, y en febrero de ese año, legalizó los partidos políticos independientes. El proceso iniciado no tenía retorno. Así, el 2 de mayo de 1989, Hungría fue el primer país del bloque soviético en abrir sus fronteras a la Europa Occidental. Unos meses más tarde se organizaron elecciones libres, en marzo de 1990. El partido democrático de la oposición estableció un Gobierno no comunista bajo la dirección de Jozef Antall. En la contienda electoral, el Partido Comunista, que para entonces había adoptado el nombre de Partido Socialista, apenas obtuvo el 9% de los votos. Se abría una nueva etapa en la historia de ese hermoso país. La profesora Henríquez hizo también referencia al caso de Alemania, la otra nación que se sumó a la transformación. La República Democrática Alemana se desvanecía. Esto hizo que se abriera un proceso de negociación con la otra Alemania. Se hablaba ya de unificación de una nación dividida por la guerra y los intereses. Se abría un nuevo proceso histórico. El Canciller Helmut Kohl fue clave en ese proceso. La prensa dio cuenta que en un primer momento los soviéticos intentaron impedir el proceso de negociación con miras a la unificación. Finalmente el 14 de julio de 1990 Gorvachov aceptó la

unificación alemana, así como su pertenencia a la OTAN. El 23 de agosto el Parlamento de Alemania oriental fijó el 3 de octubre como fecha para la fusión con la República Federal. Se abrió un nuevo capítulo en la historia de ese país otrora fragmentado. Otro país que aparece en el excelente ensayo de la profesora chilena Ana Henríquez es Checoslovaquia. En este país otrora de la órbita, las cosas comenzaron en el histórico año de 1989, pero fueron los jóvenes que exigieron cambios. El 17 de noviembre de 1989, miles de jóvenes protestaron para exigir el reconocimiento de sus derechos. La principal plaza de Praga fue el escenario de esa histórica e inusual protesta. El éxito de la protesta los motivó y dos días después, el 19 de noviembre, unas 200,000 personas se manifestaron en la capital exigiendo elecciones libres, pero sobre todo la dimisión de los líderes comunistas. Tan fuerte fue la protesta, que cinco días después se produjo la dimisión del secretario general del Partido Comunista, Milos Jakes. Esto no conformó al pueblo. Días más tarde convocaron a una huelga general que duró 4 días. La presión fue tan grande que el Gobierno permitió organizar partidos no comunistas. Un Gobierno de transición, unas elecciones en junio de 1990 y unos resultados sorprendentes: el Partido Comunista obtuvo el 14% de los votos, el democristiano el 12% y el Foro Cívico, el 47%. Se organizó un Gobierno de coalición, en el que no tuvo cabida ningún comunista. En el caso de Bulgaria, la situación no fue muy diferente al resto de Europa, como cuenta la profesora Henríquez. El 9 de noviembre de 1989, mientras Alemania derribaba el Muro de Berlín, el Politburó comunista de Bulgaria destituyó a Todor Zhikov, líder del partido desde 1961. Fue responsabilizado Mladenov para que propiciara las reformas necesarias. El pueblo deseaba libertad y capacidad de elección. Las reformas no trajeron los cambios esperados. En 1990, el comunismo también era vencido en las urnas. Se repetía la historia de otros países vecinos. Las cosas en Rumania no fueron tan pacíficas como en los otros países. Allí la transición fue sangrienta. En el histórico año de 1989, las fuerzas de seguridad del Estado mataron en la ciudad de Timisoara a centenares de ciudadanos rumanos que se manifestaban en contra del intento del Gobierno de desahuciar a un sacerdote disidente. La matanza fue como pólvora, pues se produjeron más manifestaciones. El jefe del Gobierno, NicolaeCeausescu, intentó salir huyendo del país, pues se percató que no contaba con las fuerzas militares. Su intento fracasó. Fue apresado y ejecutado por el ejército el 25 de diciembre de 1989. La profesora Ana Henríquez concluye sobre estos procesos de la siguiente manera: Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Por un lado, constituyeron el derrumbe de los sistemas comunistas construidos tras 1945, por otro, significaron la pérdida de la zona de influencia que la URSS había construido tras su victoria contra el nazismo. Con esto se puede apreciar que los intentos de reformar el comunismo en la Europa del Este terminaron causando su caída y finalmente la propia desintegración de la Unión Soviética… A principios de 1989 los comunistas gobernaban todos los países europeos al Este del Río Elba. Al acabar el año, el único Estado Comunista que quedaba al oeste de la URSS era Albania, y Albania había sido hostil hacia la URSS desde el Gobierno de Kruschov.…[2] El fin de la Guerra Fría y la desaparición de la Unión Soviética fueron dos fenómenos paralelos que cambiaron radicalmente el mundo. Se agotó el espacio. Hasta la próxima.

[1]ANA HENRÍQUEZ O., “LA IDEA DEL FIN DE LA HISTORIA EN FRANCIS FUKUYAMA: EL MUNDO DESPUÉS DE LA GUERRA FRÍA.” PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, CENTRO DE ANALISIS E INVESTIGACION POLITICA / DOCUMENTO Nº 2/ SEPTIEMBRE 2007 CHILE https://historia1imagen.files.wordpress.com/2010/05/fukuyama-el-fin-de-la-historia_aho.pdf [2] Ibidem.


Aporte

AREÍTO

Sábado 21 de enero de 2017

El vintage informativo L

a efervescencia semántica potenciada por los nuevos paradigmas de la comunicación, sumada a las seducciones emanadas de las interfaces digitales, pronostica la extinción de las metodologías informativas y el saber periodístico en los procesos de vinculación de las empresas, instituciones y marcas. Las esencialidades del periodismo se han constituido en aportes para las Relaciones Públicas desde la Revolución Industrial, cuando ambas disciplinas alcanzan mayores presencias en la sociedad. En Estados Unidos, en la primera década del siglo XX, el periodista Ivy Lee mejoró las relaciones de las industrias de carbón y la ferroviaria liberando las informaciones de estas empresas, permitiendo el acceso directo de los periodistas a situaciones que se mantenían en secreto, como lo eran los accidentes de trenes. Una manera de evitar especulaciones y rumores que restaban confianza al accionar de las industrias en la ciudadanía. Se trataba del modelo de agente de prensa, aun vigente pese a un constante afán de denostación y minimización frente al marketing y la publicidad que ha traído la oleada digital. Como Lee y su socio –también periodistaGeorge Parker, creadores de la emblemática y aún vigente fundación Rockefeller que contribuyó a mejorar la imagen del magnate estadounidense John Davison Rockefeller, así como el también apasionado por el periodismo y las ciencias de la comunicación, Edward Bernays, considerados pioneros de las Relaciones Públicas, las raíces de las hoy principales agencias de comunicación corporativa en la República Dominicana han estado vinculadas al quehacer periodístico le realizó el periodista David Frost. Hollyde quienes las fundaron. Negar esta quintaesencia o, en el peor de wood ha eternizado la entrevista seriada que los casos, excluir las competencias periodís- mantuvo en vilo a la teleaudiencia con esticas de la formación profesional de relacio- cenas que muestran la búsqueda de los penistas o estrategas de comunicación, suma- riodistas de datos contundentes para que el do a señalar un desfase en la metodología, el entrevistador británico acorralara al político, compromiso y la labor de periodista, causa mientras que el equipo del mandatario reel falso imaginario de la existencia de dife- nunciante se afanaba con maquillar verdarencias irreconciliables y de la propagación des. Resultado, se convirtió en una segunda de un pensamiento lineal y no complejo de derrota. Posteriormente, los sucesos de Nixon perlos escenarios en los que operan instituciones públicas y privadas, y por ende el ac- mitieron a relacionistas de los políticos –hoy con todo un constructo teórico denominado cionar de la comunicación. Hoy, más que nunca, es necesario con- Comunicación Política- establecer la verdad textualizar la sociedad como espacio macro como principal mecanismo para responder de la vida empresarial e institucional, a fin de ante escándalos y crisis de imagen. Es más, establecer puentes de comunicación que fa- no solo es suficiente comunicarla, también vorezcan articulaciones participativas y cer- convertirse en la primera fuente informativa canas, fundamentadas en la verdad. Y en es- en informarla. Para muestra, el caso de otro expresidente de EE.UU., Bill to, el periodismo tiene múlClinton y el escándalo con la betiples lecciones aprendidas La caria Monica Lewinsky. que permiten el éxito de las efervescencia La industria farmacéutica tareas de las Relaciones Pútambién ha dado muestras de las blicas. semántica crea ventajas de decir la verdad total abismos y tensiones Dicotomía sobre la verdad como principio de las Relaciones que una base La principal dicotomía raPúblicas, asumiendo la razón fidica en la verdad, esencia fi- formativa en losófica del periodismo. El 30 de losófica del quehacer perio- periodismo o un septiembre de 1982 una serie de dístico, motor de una bús- ejercicio pleno en la informaciones periodísticas requeda metódica y apasionamuertes en Chicago profesión soluciona y portaron da de los datos, principio ocasionadas por el consumo de máximo para la reconstruc- logra la ansiada Tylenol extra fuerte, en menos de ción de los hechos. Hay quie- originalidad que se una semana, otros decesos renes han levantado fronteras requiere para publicar pentinos ocurrieron en Califorentre las verdades que busca A través de una estrategia de informaciones en los nia. el periodismo y las que Relaciones Públicas, la firma muestran las Relaciones Pú- soportes de la Johnson & Johnson pasó de obblicas, atribuyéndole a la pri- instantaneidad tener las informaciones de lo mera disciplina la urgencia que sucedía por los medios a de la verdad total, y a la segunda un abordaje convertirse en la principal fuente de consulparcial y conveniente. Sin embargo, los casos ta: invita a los periodistas a ser parte del prode éxito que fortalecieron el ejercicio de los ceso de investigación, les permite apreciar la relacionistas han estado fundamentados en producción de las píldoras y transmitir en mostrar todas las aristas que permitan que vivo las reuniones de su junta directiva que los públicos construyan sus verdades. dirimía en el caso. De esta manera, cada meAl expresidente estadounidense Richard dio, cada periodista, y por ende la ciudadaNixon le costó aprender la trascendencia de nía, formuló su propia verdad en lo referente la verdad. La negación de asumir la reali- a las operaciones de la compañía. zación de espionaje durante su campaña reeleccionista le convirtió en el primer pre- Sobre la efervescencia semántica Con los nuevos medios digitales, una sidente estadounidense forzado a renunciar en 1974, pero dos años antes los reportes oleada de palabras obnubilan a los géneros periodísticos de los medios, en especial los periodísticos de siempre. Sume a esto que al realizados por Carl Bernstein y Bob Wood- cimentarse estas plataformas en el desarroward en el Washington Post, fueron rebati- llo de ciencias y sistemas funcionalistas imdos por el gabinete republicano. Para 1977, pera un lenguaje tecnocrático con el predootra oportunidad mediática se le presentó a minio del idioma de donde se produce la Nixon, durante una serie de entrevistas que tecnología.

ELVIRA LORA

‘‘

HOY

Los nuevos medios fijan la mirada en la producción de contenidos propios como táctica para vincular a las empresas y a las marcas más allá de lo comercial; las estrategias de Responsabilidad Social retoman a Kapuscinski y su máxima sobre la necesidad de ser buena persona, aunque hay quienes proponen separarse del periodismo, este queda reivindicado en las corrientes corporativas postmodernas.

¿Pero cuáles diferencias tienen la producción de contenidos con la creación de informaciones en los formatos periodísticos de siempre? ¿Acaso el storytelling se aparta de la narración, que bien puede ser un reportaje o crónica en franca mirada hacia la historia humana? ¿O es que para hacer un tuit debemos olvidar que la brevedad debe acompañar a la “nota seca”? La efervescencia semántica crea abismos y tensiones que una base formativa en periodismo o un ejercicio pleno en la profesión soluciona y logra la ansiada originalidad que se requiere para publicar informaciones en los soportes de la instantaneidad. Hacer significativo un hecho tiene, por igual, alta dosis de la escritura periodística en tanto que ordena y sistematiza el fondo (los datos, los hechos), pero a través del color, el ritmo, la densidad, la variedad (características del lenguaje periodístico señaladas por Vivaldi (1973), Grijelmo (2015), Bastenier (2001)) da significancia a la forma. Así, por ejemplo, cuando se habla de realizar post con engagement –a lo que el catedrático Esparza Rodríguez (2014) llama escribir para obtener compromiso- el revival al cual puede recurrirse es a la redacción del periodismo comprometido y vertical del siglo XVIII que narraba a través de sus periodistas las situaciones y acontecimientos en primera persona, soslayando el lenguaje global de la redacción que surge con las narrativas de las agencias noticiosas que se fundamentaron en el embasamiento informativo para difundirlas mundialmente, el cual colocó al sujeto creador de información en un ente supuestamente neutral y objetivo.

En síntesis La esencialidad del valor noticioso

¿Qué es noticia? ¿Qué puede resultar noticioso de la organización? ¿De qué manera las declaraciones de uno de los ejecutivos puede variar la finalidad de un encuentro con la prensa? Sin dudas, quien se dedique a las Relaciones Públicas debe ser especialista en noticiabilidad, agenda y contexto mediático, claves también inherentes al periodismo. La catedrática Stella Martini (2000) ha profundizado en los estudios de la noticia desde la mirada de sus características, estableciendo las condicionantes para que un hecho pueda ser parte de la agenda temática de los medios informativos, lo que le permite acuñar con esencias latinoamericanas el término de noticiabilidad, barómetro que contribuye a medir los aspectos de proximidad, prominencia, movilidad, impacto presentes y latentes; controversia, oportunidad, actualidad y extrañeza, a fin de que un hecho pueda dar el salto a la noticia. Es de trascendental importancia reconocer estos aspectos para lograr la presencia de las organizaciones, empresas e instituciones en los medios masivos, pero también, para compartirlos con quienes dirigen la entidad. Conocer la operatividad de los medios, la producción de la noticia (el newsmaker referido por Rodrigo Alsina, 1989), garantiza la gestión de las estrategias planificadas de las Relaciones Públicas hacia el público medio, a la vez que es de aprendizaje para la mediaformisis o creación de medios propios (Fidler, 2005) adaptados a la era digital. Pensar en los otros, en las otras Si bien el concepto de Responsabilidad Social ha evolucionado, y es poco probable que aún se idealice como la filantropía de Lee y Parker para los Rockefeller, esencialmente se trata de pensar por el otro, por la otra. Para esto, parafraseando a Kapuscinski (1986), se debe ser tan “buena persona” que pueda visualizar y proyectar el peso de las desigualdades en el mundo. Las nuevas tendencias de la estrategia de Responsabilidad Social, de acuerdo a María Isabel Muñoz (2016), se deben fundamentar en contribuir a concretar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los cuales se manifiesta la perenne necesidad de hacer del mundo un espacio de bien para mujeres y hombres. Esencialmente, este es el valor que el periodismo puede aportar a esta nueva gestión comunicativa, y lo hace con una mirada crítica que permitiría a las organizaciones que pueden crear los programas de Responsabilidad Social auto observar sus acciones en el espejo, con la finalidad de poder saldar las deudas de manera concreta y correcta.

7


AREÍTO

Sábado 21 de enero de 2017

PAPELES DEL TROPICO

HOY

Para mirar a

Carl Sandburg, con la ternura de la adolescencia

Carl Sandburg, nacido en Ilinois en 1878.

Viajo en un expreso limitado, uno de los trenes rajados de la nación. A través de praderas hacia la difuminación azul y el aire oscuro... ( Poema Limitado ). Carl Sandburg. A : MVJM. In Memoriam : Rafael Herrera Cabral y doña María Ugarte.

neración nunca pudo sustraerse en su totalidad al fenómeno pionero que estremecía el país de costa a costa : el nacimiento de una nación de extremo a extremo y el gran movimiento de masas, andamios, humo y hierro que todo aquello suponía. Pero aquel sueño de destino manifiesto, no todos lo veían igual, Carl Sandburg era uno de ellos.

LAS DIFERENCIAS ENTRE WHITMAN LA URGENTE APROXIMACIÓN AL GRAN Y SANDBURG. PERSONAJE. En cada mirada hay una América que na-

U

CARLOS FRANCISCO ELÍAS

8

n turista se interna en la Carolina del Norte profunda y nos indica cosas que ya sabíamos, que Carl Sandburg (aquel poeta telúrico y entusiasta de odas al nacimiento del gran capitalismo de acero de los Estados Unidos de América) había nacido en Ilinois en 1878. Fue de la liga socialista de Chicago, para el periódico de la liga llegó a escribir unas críticas de cine, por cierto en 1985, Doug Fetherking editó algunas de esas notas bajo el título en inglés de: Carl Sandburg at the movies: a poet in the silent era, 1920-1927 (Carl Sanburg en el cine : un poeta en la era del cine mudo). Los tomos de la biografía de Abraham Lincoln, sus premios Pulitzer, su interés por la infancia, su antibelicismo, la gran ciudad, hizo una obra infatigable, que aún perdura: ningún turista me arrancará mis recuerdos... Un recio recorrido por su obra, sin interés de opacar su brillo propio, recordando los tiempos del informalismo poético o las vanguardias poéticas norteamericanas, de fuerzas creadoras incontenibles a principio del siglo XX, nos retrata al ser reacio a la fama vana, al tejedor de un estilo rupturista (Poema Chicago, 1916), diverso en sus miras y de gran portento imaginario. En medio de divinos monstruos uno de Nueva Inglaterra (Robert Frost, el eterno enamorado de los Abedules - Birch) o el Walt Whitman de Walter Hill, New York, cantor de la hojas de hierba al capitalismo naciente, Carl Sandburg también consiguió un sitial que su obra hoy puede exhibir con gracia y distinción. Poetas como Sandburg, Edgar Lee Master, Vachel Lindsay, ambos coetáneos a Sandburg, en su tiempo ya eran conocidos como íconos de la pujante poesía del Medio-Oeste de los Estados Unidos y esa ge-

ce, pero las odas de Walt Whitman, su gran entusiasmo salmódico a todo lo que mira en su entorno, le hace anunciar jubiloso una nueva era, entre el calor de las fundiciones y las cúpulas de los rascacielos. Lo que Whitman hace en 1855, de modo vibrante y señero, Sandburg lo hace en 1928 con Good Morning America (Buenos días América) en su tono de aparente simpleza filosófica, donde flotan personajes dulces cargados de ingenuidad, en aquel mundo hostil y voraz que ya había dibujado en Chicago, que es un espacio poético crítico y mordaz, alejado de las grandes ilusiones fundacionales de las visiones de Walt Whitman, aunque los dos amantes de los estilos rupturistas de la rima u otras formalidades del lenguaje poético, que anticipaba estilos y nuevas formas.

UNA ADOLESCENCIA ILUSIONADA CON CARL SANDBURG Y SU HUMANISMO. La biblioteca Lincoln del servicio cultural de la Embajada de los Estados Unidos, alguna vez estuvo en la Ciudad Colonial, allí estaban los clásicos de novelas y poesía de aquel grandioso país. Doña María Ugarte conocía esa poesía y para mi curiosidad don Rafael Herrera Cabral, el eterno director del Listín Diario, me había hablado y recomendado la biografía de Lincoln de Sandburg y Good Morning America. Un turista en Carolina del Norte nos "informa" todo sobre Carl Sandburg nos describe el paisaje y a vuelo de pájaro, dando por supuesto la ignorancia crasa de todos ante Sandburg, le mira de arriba hacia abajo y lo hace menor en tono y obra a otros cuyas voces propias, aún coincidiendo como generación, tenían otros derroteros: Robert Frost, rural y contemplador, fino y filosófico rumiaba lirismo y sentencia

desde algún abedul de Nueva Inglaterra, pero su mundo era otro. Sirva el texto para recordar aquellas flores de maíz, aquella mujeres pletóricas de candor, aquellos niños y su bullicio de música escolar, el violín desafinado o la risa con eco de inocencia infinita, en todos esos perfiles miro a Carl Sandburg y la hermosa tristeza de sus tormentos. (CFE).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.