Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Willis Aracena SÁBADO 19.11.2016
ESCRIBE FERNANDO FERRAN
Alemán y su esfuerzo fallido: una moral no teológica Página 2
Jorge Pineda Cuando la realidad es arte Estamos frente a un artista que piensa y que nutre su pensamiento con la reflexión, el viaje, la lectura la información y el encuentro, direcciones fundamentales en las nuevas generaciones de artistas del siglo XX.Página 6
La vida de los Artistas en la sociedad que les ha tocado vivir
Los artistas plásticos que son captados por el Ministerio de Cultura son aquellos que están identificados como partidarios o relacionados con algún funcionario (ministro) o director general de Bellas Artes. Página 3
No debe
morir la luz Página 5
Javier Benítez ¡entre palacios y catedrales
Javier Benítez es uno de los artistas dominicanos de personalidad más discreta y reconcentrada...Sin embargo, su reservada personalidad y su admirable capacidad de aplicación al oficio de taller han sido clave para su desarrollo como uno de los escultores y muralistas dominicanos más completos y activos durante la última década. Página 8
HOY
AREÍTO
Sábado 19 de noviembre de 2016
Areito Zona Areíto
2
Manuel Vásquez Montalbán (Escritor español) Si aún queda una cierta capacidad de fijar criterios progresistas en la educación, que se aplique a introducir la enseñanza obligatoria de la descodificación mediática.
va generación que él bien conoció al menos en las aulas universitarias y entre esforzados campesinos en proceso de emigración, el padre Alemán apeló una y otra vez a la ética, con su rosario de valores, como forma de encontrar sentido a la existencia. Y calificó dicha ética de social, para darle cabida en ella a un sistema axiológico más próximo a los valores derivados del Evangelio.
Una nueva moral
Alemán y su esfuerzo fallido: una moral no teológica Fernando I. Ferrán
contexto se actúa siempre en función de intereses individuales. Las personas dejan de ser un fin en sí mismas, para terminar siendo objetos útiles, como si únicamente fueran cosas a manipular y explotar. Lejos ya de las sociedades hateras y campesinas de antaño, advierte que una nueva generación experimenta y comprende la actividad económica y el progreso al margen de la felicidad, la solidaridad y el bienestar comunitario. Inexplicablemente, se ha roto con todo lo que en el pasado inducía y facilitaba que los dominicanos se identificaran con sentido en un Nosotros común. Atrás queda la generación de la revolución, al menos la del año 65, y asciende una que convive con el sin sentido, carencia de valores y ausencia de trascendencia alguna. El fuego transformador de la realidad popular se apaga con el agua de la desilusión o de la migración, en medio de una multitud de hechos sin sentido ni valor ni trascendencia alguna. Previendo el final que espera a esa nue-
E
l sacerdote y economista José Luis Alemán consideró que la incorporación de la economía dominicana a una economía de libre mercado serviría de cabeza de playa para superar una estructura de poder basada en relaciones primarias, familiares, y encaminar así al conglomerado nacional hacia una forma de civilización más solidaria, justa y plena de sentido. Pero se equivocó (“temo que me equivoqué”). Las relaciones de mercado no establecen ni promueven confianza ni amistad ni cohesión y menos aún espontaneidad entre los actores.
Progreso iluso La falta de “cohesión social” dominicana sobre la que tanto reflexionó Alemán ineludiblemente conduce a una sociedad para la cual la vida humana se agota en la mera posesión, ostentación y fugaz consumo indiscriminado de cosas. En ese
Con ese propósito en mente, además de su labor de economista, expuso intuitivas consideraciones a partir de textos neo testamentarios (Mateo, Hechos de los Apóstoles, cartas a los Colosenses, Efesios y primera de San Juan), escudriñó la moral calvinista y la ética del trabajo de Max Weber, y reconoció el alcance de la intercomunicación de Jürgen Habermas y en particular la justicia como equidad de John Rawls. Otras tantas veces, se valió y apoyó en la doctrina social de la Iglesia Católica. Encíclicas papales desde tiempos de Pío IX, León XIII, Pablo VI y los santos Juan XXIII y Juan Pablo II alentaron en él la consecución de dicho propósito. Aquí y allá hurgaba y buscaba la construcción de un pensamiento que le permitiera completar su propósito original, --en el horizonte de la tradición de los misioneros jesuitas en la China del siglo XVII--, en una “moral no teológica” capaz de unificar el sentido y el quehacer de los dominicanos, independientemente de sus diferencias e intereses encontrados, en un universo de sentido y de valores comunes. A pesar de tanto empeño, esa “moral no teológica” quedó como tierra prometida atisbada desde lejos por Moisés, pero fuera de su alcance conceptual. No logró reconciliar aquella doctrina eclesial y sus orientaciones preceptivas con las exigencias heurísticas y casuísticas de un sistema moral de presión, heredero de Aristóteles, de Santo Tomás y de Suárez; y menos aún con una moral tipo “aspiracional”, según se lo propusiera Henry Bergson. Pero no porque doctrina eclesial y sistemas morales fueran en principio irreconciliables, sino porque no culminó dicha reconciliación.
Ética de aspiración Alemán, por su fe católica, sabía en quién creía y qué valoraba. Asumió su misión como los jesuitas en China, y, al igual que a estos, aunque por otras razones, no le cupo la gracia de coronarla iniciando una escuela de pensamiento y de discípulos, --como por ejemplo la Escuela de Frankfurt que conoció en sus días de formación--, que ayudaran a expandir y a dar continuidad a su obra intelectual en medio de la realidad nacional, latinoamericana e internacional. Escribió que la nueva ética que el país reclamaba pasa por una ética de aspiración sin la cual hay pocas posibilidades de una justicia social en el país. Esa ética requiere según él de un reformador visionario y un grupo de convencidos contagiados por la perspectiva de una nueva forma de ver la sociedad y que rechace convertirse en un caudillo omnipotente. Sin embargo, su esfuerzo quedó a las puertas del futuro. Con extrema humildad, finalizó su obra sentenciando, no solo que había cometido errores, sino que su exposición a propósito de la justicia social en la República Dominicana solo fue “aproximativa y demasiado abstracta”.
LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado
1752
NACIÓ EL 20 DE NOVIEMBRE. Thomas Chatterton, poeta inglés del periodo prerromántico, autor de la sátira “Memorias de un perro triste”.
_
1858
NACIÓ EL 20 DE NOVIEMBRE. Selma Lagerlöf, escritora sueca de fama universal y primera mujer en obtener un premio Nobel de Literatura en 1909, autora de la aventura inolvidable “El maravilloso viaje de Nils Holggerson”.
1910
FALLECIÓ EL 20 DE NOVIEMBRE. Leon Tolstoi, novelista ruso , autor de obras como “Guerra y Paz” y “Ana Karenina”. Sus ideas sobre la No-Violencia, expresadas en libros como “El Reino de Dios está en Vosotros”, tuvieron un profundo impacto en personalidades como Gandhi y Martin Luther King.
_
1869
NACIÓ EL 22 DE NOVIEMBRE. André Paul Guillaume Gide, escritor francés, premio Nobel en 1947. En su obra más famosa,“Corydon”, defiende abiertamente la homosexualidad. Sus obras fueron prohibidas por la Iglesia Católica.
1976
FALLECIÓ EL 23 DE NOVIEMBRE. André Malraux, novelista y político francés. Su obra “La condición humana” le supuso la concesión del prestigioso premio Goncourt de Francia.
_
1912
NACIÓ EL 26 DE NOVIEMBRE. Eugene Ionesco, escritor rumano en lengua francesa, uno de los principales dramaturgos del teatro del absurdo.
AREÍTO
HOY
Aporte
Sábado 19 de noviembre de 2016
El Coloso de la paz. Estaba en el Centro de los Héroes. (La Feria) y el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos
La vida de los Artistas en la sociedad que les ha tocado vivir
A propósito del cumpleaños de la Asociación Dominicana de Artistas Plásticos, Inc. CODAP
La responsabilidad del Estado en torno al desarrollo de la cultura en general y en particular de las Artes Visuales.
FÉLIX PAULA
E
n la República Dominicana, los asuntos culturales son canalizados a través del Ministerio de Cultura, y este es el que dispone el personal en todas sus dependencias; los directores y docentes, así, como el director general del Palacio de Bellas Artes. Cargo este que recae casi siempre en un político o relacionado con el partido del Gobierno de turno. Los artistas plásticos que son captados por este ministerio son aquellos que están identificados como partidarios o relacionados con algún funcionario (ministro) o director general de Bellas Artes. En algunas ocasiones y cuando a un artista se le toma en cuenta, es porque este tiene vínculos con el Gobierno a través de un director o patronato. Muchas veces este tiene que presentar la famosa “carta” del partido de Gobierno como una constancia de afinidad, esto le daría al solicitante más esperanza (...). Esta situación es la misma que se da en relación con los “concursos artísticos” a nivel nacional, y que ha llegado a conocerse como cabildeo entre los artistas. Los artistas plásticos no participan y no son tomados en cuenta cuando se precisa de ellos a la hora de tomar decisiones en asuntos que están relacionados; así cuando de políticas y programas de educación artística en la enseñanza y la promoción cultural se trata. En la aplicación de la política cultural del Estado solo se preocupa por la organización de la Bienal Nacional de Artes Visuales del Museo de Arte Moderno de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Esta, en los últimos eventos que se han realizado la mayoría de los artistas profesionales (catalogados como tales) han dejado de participar, porque el mismo se ha convertido en un show Mediático, tomando a los artistas como conejillos de Indias, desconociendo que la Bienal es la olimpiada que sirve para la evaluación y proyección, además del desarrollo de toda la producción de las Artes Visuales de todo el país. La protección de los valores de la cultura del pasado y el patrimonio artístico no es más grande que la promoción de la cultura en desarrollo del presente y futuro, en la actualidad debemos hacer énfasis de que el futuro para los artistas no es muy promisorio, y los nuevos prospectos que todos los años lanzan las escuelas de artes no ofrecen seguridad de que puedan descollarse, ya que el mercado interno de las obras de arte está muy limitado y el mercado exterior es casi inexistente por la carencia de una política de difusión por parte del Estado.
Guloya en acción. Oleo de Félix Paula
La vida de los artistas es muy cuesta arriba, el porcentaje de estos que vive del que hacer artístico es aproximado de un 3% a un 5% que dependen de sus creaciones artísticas, y el resto saca menos de la mitad de sus gastos. Los profesionales del arte han tenido que recurrir a otras carreras complementarias para poder sobrevivir como son: la enseñanza, publicidad-diseño, promoción de la cultura, animación en turismo, la artesanía y los carnavales de fin año, etc. etc. El Gobierno no facilita a los artistas, nada...no hay retiro y mucho menos exoneraciones, solo se perciben los chelitos que se reparten en las bienales, y que algunos obtienen al ser escogidos (“premiados”). Tampoco los artistas cuentan con un mínimo anual de encargo de parte del Estado. El Museo de Arte Moderno y las demás instituciones del Gobierno carecen de presupuesto
para la adquisición de obras de arte. A los artistas solo les quedan las galerías privadas para poder exhibir sus obras, a un alto costo que oscila entre un 45% y un 65% de la totalidad de las ventas, estas condiciones son las que los artistas tienen que aceptar para poder exhibir sus obras. El Estado no acuerda con los artistas ningún plan que pueda beneficiar a los que hacen artes visuales. La vida se complica todos los días por la falta de protección mínima que les permita importar materiales artísticos, o para trasladar de un país a otro sus creaciones sin que les apliquen los altos costos aduanales. Esto hace que los artistas no puedan realizar sus obras, poniendo en peligro su salud y bienestar familiar. En lo que tiene que ver con los proyectos de construcciones del Estado, siempre se ha dicho que debe incluirse un porcentaje del coste total de las obras, que es entre un 10% y un 15%, para obras de artes. Esta disposición viene de lejos, desde la época de la Tiranía de Trujillo, para todas las construcciones del Gobierno. En esta, se debe reservar este porcentaje. Esta disposición se estableció en el proceso de construcción de la “Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre”, que recomiendo que todos los artistas y arquitectos deben visitar. Como un referente de que, todas las edificaciones tienen Obras de Artes. Este desconocimiento estas afectando el desarrollo de la Plásticas Nacional, y aprovecho para que las instituciones que están a cargo como Obras Publicas, La OISOE, y demás del Estado, a que retomen la resolución, para que se contribuya a mejorar la calidad de vida de muchos artistas y así estos puedan realizar sus sueños estando dispuestos a resaltar los valores de la dominicanidad con sus obras, recordando así que esta es una responsabilidad del Estado, y con esta acción fortalecer las instituciones en toda la Nación Dominicana.
3
HOY
AREÍTO
Sábado 19 de noviembre de 2016
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do
Nobles en Santo Domingo Leonardo Díaz Jáquez
Encuentros
4
(2 de 2)
guel de Venezia -a su vez hijo de Sebastián de Venezia y de Francisca de Coto- y por Mariana de Santelizes-hija de Juan de Santelizes y de María de Erice-, y por vía materna de Felipe de Piero y Ana de Verdad. Todos "fueron habidos, tenidos y distinguidos en [La Puebla de Escalante en Santander]…confiriéndoles a cada uno… los oficios onorificos [sic] que se comunican a las primeras personas de calidad y nobleza…”. “Los Santelizes entroncaban con los condes de Oñate, cuyo título fue otorgado por Enrique IV a D. Íñigo Vélez de Guevara en 1469. Bárbara de Figueroa era hija del sargento mayor de Santo Domingo Francisco de Figueroa Balcárcel, natural de Galicia, y de Isabel Rodríguez; descendiente de Diego Rodríguez y cuya ascendencia se remonta hasta su quinto abuelo Cristóbal Morales. En las probanzas se pone de manifiesto cómo de la ilustre Casa de Figueroa descendían los Condes de Feria, cuyo título otorgó Enrique IV a Lorenzo Suárez de Figueroa. Estaban emparentados con los duques de Medina-Sidonia, Badajoz, Arcos, Alba, Infantado y Sesa, con los marqueses de Priego y Elche y con los condes de Trastamara y Oropesa”. Instituto Dominicano de Genealogía
MU-KIEN ADRIANA SANG
D
ebido a la situación económica por la que estaba pasando Miguel Gerónimo - quien era regidor vitalicio - por el crecimiento de su familia y la situación de la isla, quiso asegurar el futuro de su primogénito, lo que lo motivó inscribirlo en el citado Colegio de Nobles Americanos de Granada - que no pasó de la etapa de proyecto -, en el cual “se admitirían como colegiales a los hijos y descendientes de puros españoles nobles, nacidos en las Indias…”. Miguel debió reunir documentos para demostrar su limpieza de sangre y nobleza. Manuel Martínez, el padre de Miguel Gerónimo, “era considerado como sujeto distinguido por su nacimiento, modales y comportamiento, podía acreditar limpieza de sangre y tenía escudo de armas que exponía públicamente en su casa. Su hermana Isabel Martínez fue religiosa en el convento de Santo Domingo el Real de Toledo. Ambos eran hijos de Francisco Martínez de Mendoza, natural de Guadalajara y administrador general de Rentas Reales en la ciudad de Toledo y teniente cuadrillero mayor elegido por la Junta de los Alcaides de la Santa Hermandad Vieja de aquella ciudad, y de Antonia de Caro, natural de Orihuela; nieto por vía paterna de Francisco Martínez de Mendoza y de María de Magro, ambos naturales de Guadalajara, y por vía materna del murciano Antonio de Caro. La abuela paterna fue Margarita de Venezia Santelizes, hija del tesorero del Tribunal de Cruzada Miguel de Venezia Santelizes y de Bárbara de Figueroa. Miguel de Venezia era hijo de Miguel de Venezia Santelizes y Manuela Andrea Piero de Verdad; nieto del teniente de Mar y Guerra en las Reales Armadas, Mi-
La ternura La ternura es una mano que se extiende en el vacío donde a veces nos hundimos por aquello de vivir, convirtiendo en mariposas, la rutina y el hastío y sembrándonos de rosas, los caminos a seguir. La ternura es la pintura de un chiquillo y un anciano, comentándose la vida, de su tiempo, cada cual... Uno lleno de experiencia por las cosas que ha pasado y otro lleno de impaciencia, por las cosas que vendrán. Es la abuela que entreteje ¡sabe Dios, cuántas vivencias! mientras mece que te mece, punto a punto su existencia... Es la voz de los amantes, cuando se hablan en silencio, mientras flotan por el aire, en el aire de sus sueños... la ternura... simple y clara... llana y pura... la ternura. Alberto Cortez
D
oy riendas sueltas a mi alma los roles de mujer, esposa, amiga, hermana, en este Encuentro sabatino, abuela, tía, madre y cuñada. El redescubrique acoge mis diferentes di- miento de la ternura me ha humanizado, me mensiones existenciales. Soy ha permitido descubrir al otro, al prójimo la mujer de dos caras, aparen- más próximo. Al que trabaja en a tu lado para temente contradictorias, pe- hacerte la vida más fácil, a esas mujeres que ro profundamente complementarias. Amo abandonan y descuidan sus hogares para el conocimiento, vivo con la eterna agonía cuidar el tuyo por una necesidad apremiante de listar las cosas que debo estudiar y apren- de sobrevivir. Esos seres que han descubierder, a sabiendas que no me alcanzará la vida to el silencio como su principal y quizás únipara agotar la interminable lista de pendien- ca arma para resistir en un ambiente que no tes. Leo, escribo, escudriño y soy feliz ma- es el suyo, son personas, con almas, sentiterializando la escritura de lo que pienso. Me mientos y necesidades. siento pequeña ante la grandeza de la creaMe he obligado a descubrir la fisionomía y tividad humana. Me admiro de los escritores las identidades de los seres sin nombres y sin capaces de pensar y proponer reflexiones rostros que nos rodean. Nosotros los privinuevas que nos guían por caminos desco- legiados de la vida, a veces vivimos en el eternocidos. Adoro la historia. La investigación no egoísmo de sentirnos el centro del unihistórica me ha ayudado a encontrarme. El verso, olvidando que otros comparten la pasado es lo que explica el presente. Qué he- misma galaxia y que tienen tantos derechos mos sido como humanidad. Por dónde he- como tú. Qué egoístas hemos sido! Pensamos transitado. El viaje del conocimiento es mos que nuestros problemas son los únicos el eterno descubrimiento de una mente in- y los más importantes; olvidamos que hay quieta que vive para aprender. otros seres que quizás están viviendo proPero soy también la mujer que ama otras blemas mayores y sufrimientos más profundimensiones de la vida. Amo el amor en to- dos. Pero somos demasiado egoístas para das sus dimensiones y expresiones. Amo la pensar en el otro. naturaleza y los pequeños-grandes regalos Buscar el equilibrio vital debería ser la prique nos ofrecen cada día. Amo el amanecer, mera tarea de todo ser humano. Pero no nos porque anuncia el reinicio de la vida, la rei- importa. Es difícil mantener alentadas todas teración de que para vivir mejor se hace ne- las facetas existenciales. A veces los roles se cesario reinventarse cada maatropellan, se entorpecen unos ñana. Al pasar las horas, se inicia con otros, pues uno quiere preel atardecer, que nos advierte valecer, aunque tenga que malEl viaje con la aparición de la luna que el tratar y someter a los demás. Lo del día llega a su fin. Es el momento importante es hacer conciencia de detenerse para pensar y se- conocimiento es de que el equilibrio supone que guir de nuevo. no podremos ser excelentes el eterno Con el tiempo, con los ava- descubrimiento siempre y en todo momento. tares cotidianos de la vida, he Hay momentos en que debemos aprendido que cada día debe- de una mente abandonar la vida intelectual mos dejar espacio para la ternu- inquieta que vive para sentarnos en el piso a jugar ra, para acariciar nuestra alma. para aprender. con los niños. Y en ese momenDetenernos en la prisa para adto, nada es más importante que mirar lo pequeño, para encontrar belleza en la risa, el juego, los gritos y las tonterías malo pequeño, en lo nimio, en lo que está ante ravillosas que nos llevan a la ternura infinita. nuestros ojos y no valoramos, porque el Hay ocasiones en que no tenemos tiempo de cumplimiento de un horario nos ha auto- estar al día con la última obra, sencillamente matizado de tal manera que olvidamos lo porque preferiste estar con tu pareja. El importante. equilibrio es la clave de que ninguno de los Hay que dar ternura al corazón para que múltiples roles se atropellen entre sí. no se endurezca, para que no perezca. A vePerdonen si este Encuentro de hoy es muy ces, vivimos pensando en el mañana, olvi- mío. Quizás me dejé influenciar por la lluvia dando el hoy y el ahora. Vivir solo para el que cae a cántaros. El sonido maravilloso del futuro es una gran limitante. Nos impide dis- agua que golpea el suelo. Tal vez solo fue que frutar los regalos gratuitos que nos ofrece la al escuchar el llanto estrepitoso del cielo, me vida. La premura por llegar a la hora esta- puse nostálgica y me dediqué a pensar sobre blecida, nos ciega. Olvidamos sentir la brisa, la vida. Es posible que haya sido solo un grito sentir los rayos del sol, la forma de las nubes, silencioso de mi alma para evitar que la rael baile de los árboles al compás del viento. zón prevalezca por encima del pensamiento. No reparamos en la gente que nos rodea, ni No lo sé. He querido dejar que mis dedos pensamos en sus dramas, en sus alegrías o hablaran sin interrupciones ni tapujos. Senansiedades. cillamente escribir lo que se siente, sin penHe aprendido a encontrar la ternura. En- sar mucho. Una muestra de la escritura del vuelta en el ritmo acelerado del trabajo, la alma, no de la razón. Nos vemos en la pródocencia y la investigación, combinado con xima.
‘‘
Aporte
AREÍTO
Sábado 19 de noviembre de 2016
HOY
No debe morir la luz
Co n la lámpara del astro a los cielos salí. ¿Dónde encontrar mi alma, lágrima de cuatro hojas? Con la lámpara del astro doy vueltas por los cielos...
E
JOCHY HERRERA
5
l epígrafe es de Odiseas Elitis, poeta cretense fallecido en 1996 considerado un “renovador de las vanguardias estéticas de principio de siglo”, descendiente de la antigua isla de Lesbos y premio Nobel de Literatura en 1979. Elitis contó una vez que los europeos y los occidentales hallaban siempre el misterio en la oscuridad, en la noche, mientras que los griegos lo hallan en la luz, “que es para nosotros algo absoluto (...)”. El Sol y el mar, dice, “están indisolublemente ligados a la luz, la transparencia, la increíble hermosura de las islas (...)”. Quienes residen en el hemisferio norte, cada otoño y cada primavera reviven la ya establecida costumbre de manipular el reloj a fin de aprovechar la claridad diurna: una y otra vez regresa el Daylight Savings Time para trastornar el horario biológico en días en que, como ha dicho el poeta Jorge Luis García De la Fe, “El Sol es fauno empeñado inútilmente en perforar esa bóveda plomiza que dice nombrarse cielo”. ¿Cabría preguntarse en estas fechas de hojas agonizantes qué rol ejerce la luz en nuestras vidas? ¿Modifica ella el ánimo? ¿Afecta la economía, el ejercicio cotidiano o la intimidad de la pareja? ¿Cómo modifica la luz la vida biológica y la perpetuación de las especies, Homo sapiens incluido? La idea de adelantar el reloj en noviembre a fin de prolongar el día y atrasarlo en abril persiguiendo el astro mayor fue propuesta por primera vez en 1895 por el entomólogo George Vernon Hudson, quien reconoció la utilidad potencial de los días más largos dada su afición por la recolección de insectos. Hoy se argumenta a favor y en contra de que si este sistema favorece el ahorro de energía; que si reduce el número de accidentes de tráfico y la criminalidad; que si provee ganancias a las tiendas y facilita los horarios de eventos deportivos; que si promueve un sueño más eficiente y saludable y hasta que si reduce la ocurrencia de síndromes depresivos invernales. Todo esto sin mencionar las implicaciones logísticas que el cambio de hora tiene para los instrumentos electrónicos y computarizados, forzados cada seis meses a su autoregulación a través de complejos sistemas de software apodados Vista, Oracle y Java. Desde las observaciones aristotélicas hasta el presente siglo, las ciencias naturales nos han enseñado que la luz crea vida a través de la conversión de energía luminosa en energía química en la adenosina trifosfato, el ATP; molécula pionera y esencial en la gestación de los seres vivos. Gracias a esta fotosíntesis las plantas crecen a la par de sus colores y las algas del fondo oceánico manufacturan material orgánico; desde los inicios de la ornitología del siglo XX se sabe además que la luz controla la adaptación y la migración de los pájaros, fenómeno regulado por un predecible patrón evolutivo íntimamente ligado a lo que en dicha disciplina se conoce como los fotoperíodos. A partir del pleistoceno y los inicios del movimiento de la capa continental, las especies aviares han aprendido a migrar siguiendo una conducta instintiva típicamente selectiva, en el sentido darwiniano del término, transmitida generación tras generación. Durante la primavera, producto de la variación y duración de la exposición a la luz solar, las neuronas del hipotálamo de las aves sufren cambios a fin de inducir un apetito exagerado que conllevará al aumento del peso corporal en hasta un 40 por ciento; esta fuente adicional de reserva energética podrá entonces utilizarsedurante las largas travesías sobre los mares y la superficie transcontinental. La dependencia de las plantas, los pájaros y otros animales en la duración de la luz diurna no sorprende, ya que, a juicio de los eruditos, entre todos los factores ambientales de la biósfera el único que ha persistido sin modificarse desde los orígenes del planeta ha sido precisamente la variación de la luz solar durante las diferentes estaciones. A la par de los cambios pre-migratorios acaecidos en el cuerpo de las aves, las gónadas sufren modificaciones inducidas por las hormonas de la hipófisis a fin de prepa-
‘‘
La luz ultravioleta, la forma de energía más abundante del planeta, facilita el proceso de formación vital a través de la precipitación del sulfuro de zinc en fuentes hidrotermales en las profundidades del mar.
rarlas para la concepción tras arribar a sus nuevos hogares meses después. Es interesante la coincidencia de que en la mayoría de países del hemisferio norte nacen más niños en agosto que en ningún otro mes; y si se sustraen los nueve meses de embarazo, notaremos que es justamente en el noviembre del otoño boreal cuando se conciben la mayoría de los 140 millones de seres que anualmente nacen en dicha región. Los paleontólogos, por otra parte, siempre supieron que los inicios de la vida en el globo se remontan a la formación de los aminoácidos, los bloques químicos que originarán el material genético del ADN; es así cómo, por mucho tiempo, se consideró que los rayos ultravioleta de la capa atmosférica primitiva eran un estorbo para dicho proceso. Curiosamente, hasta hace poco se aceptaba que la intensa luminosidad presente en la Tierra primigenia, carente de ozono, constituía un obstáculo para la biogénesis; investigaciones conducidas en universidades alemanas y estadounidenses, sin embargo, han indicado lo contrario. La luz ultravioleta, la forma de energía más abundante del planeta, facilita el proceso de formación vital a través de la precipitación del sulfuro de zinc en fuentes hi-
drotermales en las profundidades del mar. Es decir, una vez más la luz parece ser fuente de vida tanto en la superficie terrestre como en las insondables latitudes de los océanos. Enunciados biofísicos aparte, en el análisis de la poética del legendario León Felipe el ensayista José María Fernández Gutiérrez ha dicho que este utiliza la luz para significar, por una parte, “todo un proceso poético sin trampas (con luz)”, y, por otra, “como si fuese un código infalible o una moneda, en cantidad suficiente para llegar a Don Quijote, símbolo de todo lo noble, especialmente de la justicia”. En el prólogo del libro de Felipe Ganarás la luz (1943) se indica que la búsqueda de la luz es sinónimo de la aspiración del autor a conseguir un mundo u orden nuevo: “Supone una revolución, transformación, superación o inversión del orden anterior (…), una transformación de carácter universal que integra, pues, todos los elementos cósmicos, humanos, culturales, etc., y es presentada, en su aparición y en su culmen, como Luz”. Es así, a decir de Fernández Gutiérrez, que la función del hombre y del poeta “es romper las sombras, romper lo sórdido”, tal como enunciaba el propio León Felipe: En el principio creó Dios la luz... y la sombra. Dijo Dios: Haya luz y hubo luz. Y vio que la luz era buena. Pero la sombra estaba allí. Entonces creó al hombre y le dio la espada del llanto para matar la sombra. Por eso, intuyo no debe morir la luz.
AREÍTO
Sábado 19 de noviembre de 2016
De Señal a Señal
HOY
Jorge Pineda Cuando la realidad es arte
‘‘
El artista Jorge Pineda expone hasta enero 2017, en el Centro Cultural de España, su más reciente producción “Placebo” ofreciendo al público una exhibición que permite medir y conocer la fuerza de una obra conducida con seriedad y determinación desde hace más de treinta años.
J
DELIA BLANCO
6
orge Pineda ha ganado un espacio merecido en la plataforma artística contemporánea internacional y nacional. Tenemos la suerte de conocer su trabajo desde los años noventa, y en todo el proceso del tiempo queda claro que este artista dominicano no ha cesado de trabajar y de producir y hacer su obra, sostenida primero por la constancia y la coherencia del pensamiento antes de la ejecución. Estamos frente a un artista que piensa y que nutre su pensamiento con la reflexión, el viaje, la lectura la información y el encuentro, direcciones fundamentales en las nuevas generaciones de artistas del siglo XX. Su espacio está ganado por su misma personalidad gráfica y visual que según sus propias palabras “desarrolló desde la infancia con una inquietud profunda en ver y mirar la realidad del entorno”. Es indiscutible que su precisión del dibujo viene de su formación académica con la arquitectura, pues maneja todas las técnicas del trazo con una maestría única en todos los recursos: punta, bolígrafo lápiz, grafito y pluma. Toda su obra se desenvuelve en una conceptualización del espacio muy pensada y medida, con una claridad en los recursos técnicos, no importa que sea en las instalaciones como en la obra en papel. El dibujo de Pineda es único, su trazo le pertenece, y es distinguible entre muchos. Su relación con la realidad nos invita siempre a pensar sobre las trampas, los rejuegos, los engaños, las mentiras y las hipocresías que rodean la humanidad, con su obra realza la evidencia del espejismo entre lo real y lo soñado. Cuando hablamos de la relación exquisita del espacio, vale recordar aspectos de vida del artista. Estos son: su nacimiento en Barahona, sur de la República Dominicana, el 24 de septiembre de 1961, Pineda afirma que fue artista “desde siempre”, desde que dibujaba en una gran pizarra que su madre, profesora, colocó en la terraza de casa. “Éramos tres parejas de mellizos, y mi madre dividió el
tablero en seis para que todos pudiéramos pintar. Mi hermana me cedió su espacio, acabé alquilando la pizarra al resto, y al final terminó siendo para mí, para yo expresarme”. A este fabulador siempre le han interesado, asegura, los niños. El mundo de la infancia, como emblema de la humanidad y la inocencia son el hilo conductor de buena parte de la obra del dominicano, que aporta, además, una clara voluntad de crítica social, de compromiso con los desfavorecidos. “La fragilidad de los más pequeños me preocupa. Yo tuve una niñez muy feliz, muy cuidado y amado por mis padres, pero las condiciones económicas y sociales de Santo Domingo hacen que haya un número importante de niños viviendo en la calle. Por eso, procuro reflejar en mi trabajo la falta de humanidad del planeta. La infancia que nos trae Jorge Pineda en sus obras está llena de dolor muchas veces, pero también, de sabiduría e inteligencia. Es una infancia integrada a la sociedad, en búsqueda de soluciones. Son niños y niñas que más allá del drama, no descartan el sueño y la esperanza… La presencia de cuerpos, también esconde partes como el rostro “para crear conflictos en el espectador”. Sus trabajos son como un juego para que la gente se acerque a descifrar los códigos envueltos en él, quien está convencido de que el arte contemporáneo ha dejado atrás la solemnidad para apostar por otras opciones y miradas. Aquí, reside y se funde la profundidad de la obra, en los aciertos patéticos y dramáticos, pues este artista sabe manejar el espacio relacionado con la ejecución de sus instalaciones, sabe ante todo, las reglas teatrales del sentimiento profundo del drama, ya que también incursionó en las artes vivas del escenario. Toda conciencia de la realidad y de las estratificaciones sociales las hace obra, obra lograda en el sentido formal, y obra en el sentido ciudadano, que contribuye a compartir conciencia y reflexión. Pineda piensa que tanto la pobreza como la riqueza “son males endémicos”. Considera también, que la riqueza extrema, muchas veces, “ofrece una visión tan limitada del mundo y la injusticia se produce sin que podamos percibirla. Mi país no está exento de
ello. Si cada persona hiciera lo que sabe, con alegría y energía, tendríamos menos problemas”. “Su manera de cooperar para mejorar el mundo es “hacer lo que sé: crear objetos e imágenes, que la gente denomina arte, y que intentan dialogar con los demás”. Cuando nos empapamos de su obra entendemos que con el pudor y la prudencia, este artista sabe denunciar, resaltar, indicar, señalar los flagelos de la sociedad con un arte de la advertencia y del aviso que ejecuta con refinamiento e inteligencia, siempre fiel con la realidad dominicana. La exposición que presenta actualmente en el Centro Cultural de España contiene la expresión de su madurez artística visual y de su personalidad intelectual. Es importante visitar más de una vez e invitar el mundo académico de las artes a entrar en el lenguaje gráfico de este artista que probablemente sea en la actualidad uno de los creadores que le dan al dibujo una conceptualización evolutiva, tanto en la técnica como en el discurso.
Tenemos en Pineda un artista conceptual de dominio académico y científico del trazo, como vector de lenguaje plástico y ético. La fuerza de su obra se funde en estos dos valores que van de la mano. Nos parece muy necesario que un museo, galería o centro cultural, como es el caso del Centro Cultural de España, se asocie con profesionales de la difusión y promoción del mercado de las artes plásticas y visuales, como es el caso de esta exhibición, pues Lucy García, su galerista, acompaña el proyecto y organiza visitas solicitadas al Centro, para grupos interesados de la sociedad civil y del coleccionismo nacional e internacional. En el caso de este artista, debemos destacar que por encima del éxito y de la posición considerable de su valor en el mercado internacional del arte, que nunca dejó de estar implicado con la vida cultural nacional, aportando ideas, sirviendo desde su competencia y entregándose al devenir de los artistas emergentes, compartiendo siempre sus experiencias y conocimiento. Vayan a ver “Placebo”, una exposición que confirma la maestría de un artista conceptual en su lenguaje propio y que nos revela que con él la generación que representa ha dado grandes pasos dentro de las propuestas conceptuales post modernas.
Aporte
AREÍTO
Sábado 19 de noviembre de 2016
Liderato de
Manolo
HOY
Mao, La 40, la Tribuna, Las Manaclas
‘‘
El 28 de noviembre se cumplirán 54 años del alzamiento armado del Movimiento Revolucionario “14 de Junio (1J4), en seis montañas del país, buscando rescatar la Constitución de 1963, y restablecer el Gobierno de Bosch, derrocado dos meses antes por el golpe militar patrocinado por poderes fácticos, la sociedad civil, la oligarquía y la embajada norteamericana.
RAÚL PÉREZ PEÑA (BACHO) *
D
ebemos reiterarle a la juventud que a partir del primer día de junio de 1961, horas después del ajusticiamiento del tirano Trujillo, se destapó la turbulencia política durante casi dos años, hasta el 27 de febrero de 1963, día de la juramentación del profesor Juan Bosch como presidente constitucional de la República. La violencia cívico-militar reapareció el 25 de septiembre, cuando cercenaron la Constitución con el derrocamiento del Gobierno boschista. Desde el 30 de julio de 1961, por resolución de una concurrida asamblea movimiento clandestino apareció públicamente como Agrupación Política “14 de Junio” (1J4), bajo la dirección de Manolo Tavárez, electo presidente del partido. En breve tiempo se hizo presente en todas las provincias y en la mayoría de los municipios, con ocho programas radiales, un periódico (“El 1J4”) impreso de circulación nacional y líderes jóvenes regionales-provinciales. En la plaza pública brotó el carisma de Manolo Tavárez con un discurso político orientado a enfrentar la tutela norteamericana y el poder oligárquico con el programa de cambios sociales, culturales y políticos que trajo la Raza Inmortal por Constanza, Maimón y Estero Hondo. Ese programa fue asumido por el movimiento clandestino en la asamblea de Mao. Transcurridos 54 años, ningún otro proyecto masivo partidista ha superado al MR “14 de Junio” en fibras éticas con un líder antiimperialista (Manolo Tavárez), de trayectoria coherente, hijo de una clandestinad que data de 1949 y forjada frente en alto resistiendo los estertores del trujillato. ¿Dónde se incubó y dónde se “templó el acero” del liderato de Manolo? De infancia antitrujillista, Fernando Cueto es una histórica personalidad del MR “1J4” quien testimonia la incubación del liderazgo de Manolo Tavárez, desde que fue electo presidente del Movimiento Revolucionario 14 de Junio clandestino en la histórica reunión el 10 de enero de 1960 en Mao, Valverde, con representaciones de las principales células involucradas en la conspiración por socavar y derrocar la tiranía trujillista. Evocando a su vecino Juanchi Moliné, Fernando Cueto relata la integración de los puertoplateños a la actividad clandestina y el envío de Germán Silverio como delegado a la reunión en Mao. Agrega que el proyecto fue develado unos días después por un infiltrado, y que al finalizar enero ya La 40 estaba abarrotada de presos políticos. Cueto destaca que Manolo fue electo en Mao presidente del Comité Central del Movimiento. Puntualiza que la reciedumbre de Manolo como líder del 1J4 salió a flote en la cárcel de “La 40”, y en La Victoria, mazmorras donde torturaban cruelmente los presos políticos, con expresiones de golpizas y el brutal suplicio a víctimas sentadas en la silla eléctrica, expirando algunos, como el doctor Manuel Tejada Florentino. Con precisas descripciones, Fernando Cueto relata que Manolo resistió con estoicismo y serenidad, actitud que repercutió acentuando el respeto que irradiaba en los demás. Otros presos políticos, como el Arq. Hugo Quezada, evocan los frecuentes “rebencazos” a Manolo como para hacerlo “pagar las culpas” del complot develado. Contrariamente, Manolo alentaba a sus compañeros de prisión política para que mantuvieran en alto la vergüenza sin doblegarse ante los vejámenes. Similares testimonios reveló al autor el fallecido Belarminio Cabreja, de estrecha relación clandestina en Monte Cristi, Manzanillo y de cárcel con Manolo. Leo Nanita Cuello fue uno de los amigos de Manolo más autorizados a describir su temple revolucionario, su perseverancia y su vocación de sacrificio por el futuro del pueblo dominicano. Forjaron amistad en los años 1948-49 en tiempos del movimiento de la Juventud De-
En la plaza pública brotó el carisma de Manolo Tavárez con un discurso político orientado a enfrentar la tutela norteamericana.
Belarminio Cabreja
Fernando Cueto
Leo Nanita y Bacho
Hugo Quezada
mocrática, organización que desafió el paréntesis de “tolerancia” con el que Trujillo intentó lavar la imagen férrea de su régimen. Cuando Manolo salió de la cárcel en 1961 fue acogido en la casa de su primo Víctor Hidalgo Justo, calle Padre Billini esquina Sánchez. Luego se mudó al edificio Gautier, en la Rosa Duarte, entre César Nicolás Penson y Caonabo, 3er. piso. Puerta con puerta se mudó Leo Nanita. Por supuesto, estos hogares no incluyen múltiples escondites, como los facilitados por el inmortal Puchito García Saleta. Un mal día Manolo me llevó “camuflado” en su carro y le pidió a Leo Nanita que me escondiera, porque el enemigo me andaba buscando, y no con buenas intenciones. De inmediato me escondieron en el propio apartamento de Los Nanita. (Este operativo nunca fue olvidado por Leo. Me la recordó una tarde dominical, pocos meses antes de fallecer). Leo Nanita recordó en un testimonio impreso (carta a Juan José Cruz Segura), la aurora del acontecer amoroso entre Manolo y Minerva durante el cumpleaños de una amiga en Jarabacoa. Otro aspecto interesante de la personalidad tolerante de Manolo fue su actitud ante quienes no compartían la línea política ma-
yoritaria. Respecto a dos apreciados compañeros, un buen día Manolo me preguntó al tope de la escalera interior de la sede Central: ¿qué te parecen Fulano y Sutano? Le respondí algo así: “me parecen muy bien”. Dos amigos a toda prueba de Manolo lo fueron Marcelo Bermúdez y el finado Pichi Mella. Cuando en la cárcel se abrigaban dudas sobre si alguien podía ser un “infiltrado” del enemigo, Manolo nunca reaccionó intolerante. Todo lo contrario, sugería darle un trato justo. Tal fue el caso de un apellido Grullón, que al llegar a la cárcel despertó suspicacia. En el plano político del escenario interno del “14 de Junio”, Manolo debió actuar con sumo tacto ante núcleos de un sector con vínculos y/o tendencia hacia Unión Cívica Nacional. Esto, para no hablar de algunos que ya tenían un pié esa entidad nacida en la sociedad civil, que no tardó en ser el partido que compitió con el PRD y Juan Bosch. Sobre el liderato y la personalidad de Manolo se han tejido versiones distorsionadas…. y faltarían. Iniciativa de subir a las montañas. Se vierte mucho veneno en este sentido: “Que lo llevaron”, que fue manipulado por “la infraestructura” Polo, Juan Miguel, etc. Para refutar esto, basta el artículo publicado en Areíto por Jesús de la Rosa, (sin vínculos, ni familiares, en el 1J4), quien afirmó que si alguien influyó en Manolo fue el propio líder, con una línea política predicada desde mucho antes del alzamiento, sintetizada en el antológico discurso en el parque Independencia, donde reiteró la trama golpista contra Bosch y el condicionamiento de que en caso de …. , “el 14 de Junio sabe muy dónde están las escarpadas montañas de Quisqueya”. Pretextar un supuesto control de Manolo por Polo Rodríguez es una gran mentira. Lo escribí y publiqué en la prensa hace mucho, cuando dije que varias veces yo le expuse iniciativas a Polo, quien siempre respondía: “hay que ver lo que piensa Manolo”. Pero también esa especie retorcida significa irrespetar a un mártir que se inmoló cuando otros se ‘rajaron’ o pretendieron ellos hacer lo que critican. Esto para no hablar de gente descalificada moralmente.
Las infiltraciones Si a eso vamos, siempre se infiltraron. Cayo Confites, partida desde Cuba en 1959, el movimiento clandestino, develado a tres días de la reunión en Mao. El proyecto Caamaño, desde mucho antes de Caracoles, desde antes de que el coronel llegara a Cuba. etc. etc. Las condiciones que faltaban Vaya usted a ver. Argumento conocido: el golpe de Estado, seis montañas, un partido enraizado y con medios radiales y de propaganda impresa, un líder de masas, líderes provinciales. *El autor fue militante desde la base del 1J4 en 1961, hasta llegar al Buró Político de la organización
7
AREÍTO
Sábado 19 de noviembre de 2016
Arte Contemporáneo
HOY
Javier Benítez ¡entre palacios y catedrales!
‘‘
“Es necesario un despertar del espíritu para poder reconocer los valores más auténticos de la persona, la familia, la comunidad, el arte y la cultura. El compromiso del artista con su sociedad debe ser para educar, para crear consciencia sobre lo que somos y lo que hacemos. Eso es lo que pienso y lo que persigo. Lo que tú haces te debe traer satisfacción para que puedas sustentarlo y sustentarte a ti mismo. Tú llegas a tener consciencia cuando te comunicas con los demás, cuando interactúas con los otros y te confrontas contigo mismo. La consciencia es el pleno conocimiento de lo que tú practicas”... (Javier Benítez, 2016).
E
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ ARTOPIA01@GMAIL.COM
8
n todas las épocas, los artistas siempre han sido víctimas de la omisión y la insensibilidad. De hecho, los artistas generalmente son vistos como seres “raros” por la gran mayoría de la gente. Sin embargo, las más significativas y trascendentales revoluciones sociales y culturales, siempre han sido anticipadas por ellos. El proceso creador y la experiencia estética nos arrasan y renuevan íntegramente. Existen muchas teorías para explicar cómo el arte le permite a los seres humanos alcanzar niveles sublimes de comunicación, tanto a nivel individual como colectivo. El acercamiento al arte contemporáneo, nos permite acceder a la oportunidad de entender mejor el mundo en que vivimos y al mismo tiempo transmitir este conocimiento a las presentes y próximas generaciones. A pesar de ello, en nuestro tiempo, el espacio de confusión sobre los aspectos relacionados con el rol del artista en la sociedad, parece expandirse con una simetría desconcertante. Javier Benítez es uno de los artistas dominicanos de personalidad más discreta y reconcentrada. Su producido es bastante considerable y consistente. Paradójicamente, su productividad resultaría “equitativa” a su celebridad. Y esta es la razón por la que en algún momento hayamos tenido que advertirle como un “exitoso fugitivo de la bohemia y la autopromoción”. Sin embargo, su reservada personalidad y su admirable capacidad de aplicación al oficio de taller han sido clave para su desarrollo como uno de los escultores y muralistas dominicanos más completos y activos durante la última década. En la producción a escala cívica de Javier Benítez confrontamos de inmediato una intensa espiritualidad, una profunda visión humanística y un giro pedagógico definitivo. Esto se pone de manifiesto en una serie de obras ejecutadas en las catedrales de Bani y San Juan de la Maguana. En algunas obras relevantes instaladas en distintas instituciones educativas del país como la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) y en cinco impactantes pinturas murales que adornan el interior del Palacio del Ayuntamiento del municipio Santo Domingo Este. En la Catedral de Baní se encuentra su mural al óleo sobre tela “El Bautismo de Jesús” (2008). En esta obra, Javier Benítez enfatiza sobre el momento de ruptura y renovación en el proceso existencial. Y, precisamente, el concepto del rompimiento se torna en clave motivadora en la mayoría de sus trabajos de contenido social y religioso. Incluso, el artista asume y desarrolla este concepto en su vida y en sus creaciones como principio ético. En la misma Catedral de Ba-
En síntesis Javier Benítez
Javier Benítez nace en Santo Domingo, el 2 de julio de 1970. Es egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1986-1992). Ha realizado estudios especializados en talla directa, fotografía, métodos y técnicas de restauración, modelado y escultura en metales. Entre sus más importantes exposiciones individuales destacan las presentadas en el River Bank Park, Nueva York (1999/2000) y el Museo de las Casas Reales de Santo Domingo (2013). Su obra ha sido exhibida exitosamente en museos, galerías y centros culturales de los Estados Unidos, España, Canadá, Francia y Rusia. Es miembro del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos. Para Javier Benítez, el agradecimiento y la solidaridad son dos valores supremos del ser humano y de los pueblos. De ahí que siempre aprovecha para reiterar su profundo agradecimiento a maestros y colaboradores que han sido clave en su formación y trayectoria, tales como Marianela Jiménez, Gaspar Mario Cruz, Domingo Liz, Amable Sterling, Ángel Haché, Norberto Santana, Dionisio Blanco y Altagracia Reinoso.
ní se localiza su versión personal de la “Última Cena” (2008), un óleo sobre tela de gran formato que representa con sobrecogedora majestuosidad este aleccionador pasaje de la existencia humana de Jesucristo. En la Catedral de San Juan de la Maguana, su relieve escultórico en fibra de vidrio “Las doce estaciones del Viacrucis” (2006) y los bustos de “Los doce apóstoles” (2006) se constituyen en elementos consustanciales de la liturgia católica. Asimismo, en la Iglesia Cruz Grande de Baní, Javier Benítez ha realizado una de sus últimas obras de arte sacro. Se trata de un retablo instalado en la puerta principal y representando un Angel que sostiene la cruz del calvario. La pieza supera los cuatro metros. Su base fue tallada en caoba y las figuras modeladas en fibra de vidrio. En la Sala del Concejo de Regidores del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, nos llama poderosamente la atención “Daniel en el foso de los leones”, ejecutada al óleo sobre lino y la cual nos impacta por su fuerza expresiva y su gran elocuencia evocadora. Su integridad compositiva opera a partir de una formidable síntesis de figuración y abstracción que también resalta por la riqueza plástica y la vivacidad cromática del espacio pictórico. Su contenido pedagógico alude a la importancia de la fe en el proceso de transformación espiritual, social y material de los individuos, los pueblos y las naciones. “Se trata de una celebración de la fe y la capacidad de persistencia de las personas, las comunidades, la ciudadanía y los seres humanos en pos de la justicia social, la redención y la trascendencia espiritual que se merecen justamente. Daniel es el gigante de la fe porque fue probado varias veces y salió airoso. Solo por su fe, por la firmeza de sus principios y creencias. Y eso es lo que yo también quiero demostrarme a mí mismo como artista en mi accionar cotidiano”… “Iluminar”, es el título de otra impactante pintura de gran formato que se encuentra en la sede del Ayuntamiento de Santo Domingo Este. En el centro del paisaje destaca una mujer desnuda en estado de gestación. Entre los elementos arquitectónicos del plano izquierdo superior se distingue el “Faro a Colon”, monumento emblemático del municipio. El plano derecho superior está dominado por tres planetas que gravitan como signos tutelares. Cuatro pirámides y un trabajador evocan los frutos del conocimiento y el esfuerzo personal. La atmósfera cósmica y transparente; la maternidad, el mar, la tierra y el trabajador son elementos místicos y metafóricos que nos remiten a la vida como “alumbramiento” y a la misma identidad cultural del pueblo dominicano.