Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 22.11.2014
LEONARDO BOFF
En el principio está la comunión, no la soledad Página 2
PEDRO SOSA
FRANKLIN DOMÍNGUEZ Una vida entre el teatro y la política Página 3
MÉRITOS MILITARES
Los gavilleros del Este
¡DIEZ DÉCADAS DE
de Buenaventura Báez
¿una epopeya calumniada?
ARTE DOMINICANO!
Este noviembre se cumplió el centenario del retorno al país desde Mayagüez de los restos de Buenaventura Báez, uno de los principales políticos del siglo XIX y cinco veces presidente de la república. Página 5
Con Calder tenemos un discurso autorizado sobre los gavilleros del Este; sin embargo, su trabajo se queda en ser la visión desde los archivos norteamericanos; la confirmación del Otro de las tropelías que ya otros historiadores habían afirmado.
Desde mediados del pasado mes de octubre, el Centro Cultural Perelló acoge la extraordinaria exposición titulada “Colección Báez Guerrero/Un siglo de arte moderno en la República Dominicana”
Página 7
Página 8
HOY
AREÍTO
Sábado 22 de noviembre de 2014
Zona Areíto Areito
2
José Saramago (Escritor portugués, Premio Nobel) El tiempo es un maestro de ceremonias que siempre acaba poniéndonos en el lugar que nos compete. Vamos avanzando, parando y retrocediendo según sus órdenes. Nuestro error es imaginar que podemos buscarle las vueltas. LIBROS
En el principio está la comunión, no la soledad Leonardo Boff
E
scribíamos anteriormente que Dios es misterio en sí mismo y para sí mismo. Para los cristianos se trata de un misterio de comunión, no de soledad. Es la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. La ortodoxia afirma: hay tres Personas y un solo Dios. ¿Es eso posible? ¿No sería un absurdo 3=1? Aquí tocamos en lo que los cristianos sobrentienden cuando dicen “Dios”. Es diferente al monoteísmo absoluto judío y musulmán. Sin abandonar el monoteísmo, es necesaria una aclaración de esta Trinidad. El tres es con seguridad un número. Pero no como resultado de 1+1+1=3. Si pensamos así, matemáticamente, entonces Dios no es tres sino uno y único. El número tres funciona como un símbolo para indicar que bajo el nombre Dios hay comunión y no soledad, distinciones que no se excluyen sino que se incluyen, que no se oponen sino que se componen. El número tres sería como la aureola que colocamos simbólicamente alrededor de la cabeza de las personas santas. No es que ellas anden por ahí con esa aureola, sino que para nosotros es el símbolo que indica que estamos delante de figuras santas. Lo mismo ocurre con el número tres. Con el tres decimos que en Dios hay distinciones. Si no hubiese distinciones reinaría la soledad del uno. La palabra Trinidad (número tres) está en lugar de amor, comunión e inter-retro-relaciones. Trinidad significa exactamente esto: distinciones en Dios que permiten el intercambio y la mutua entrega de Padre, Hijo y Espíritu. En rigor, como ya lo vio el genio de san Agustín, no se debería hablar de tres personas. Cada Persona divina es única y los únicos no se suman porque el único no es un número. Si digo uno en términos de número, entonces no hay como parar: siguen el dos, el tres, el cuatro y así indefinidamente. Kant erróneamente lo entendió así y por eso rechazaba la idea de Trinidad. Por lo tanto, el número tres tiene valor simbólico y no matemático.
¿QUÉ ES LO QUE SIMBOLIZA? C. G. Jung viene en nuestra ayuda. Él escribió un amplio ensayo sobre el sentido arquetípico-simbólico de la Trinidad cristiana. El
tres expresa la relación tan íntima e infinita entre las distintas Personas que se unifican, es decir, se hacen uno, un solo Dios. Pero si son tres Únicos ¿no resultaría el triteísmo, es decir, tres Dioses en vez de uno, el monoteísmo? Así sería si funcionase la lógica matemática de los números. Si sumo una manga + una manga + una manga, resultan tres mangas. Pero con la Trinidad no es así, pues estamos delante de otra lógica, la de las relaciones interpersonales. Según esta lógica, las relaciones no se suman; ellas se entrelazan y se incluyen, formando una unidad. Así, padre, madre e hijos constituyen un único juego de relaciones, formando una única familia. La familia resulta de las relaciones inclusivas entre los miembros que la componen. No hay padre y madre sin hijo, ni hay hijo sin padre y madre. Los tres se unifican, se hacen uno, una única familia. Tres distintos pero una sola familia, la trinidad humana. Cuando hablamos de Dios-Trinidad entra en acción esta lógica de las relaciones interpersonales y no la de los números. En otras palabras: la naturaleza íntima de Dios no es soledad sino comunión. Si hubiese un solo Dios, reinaría verdaderamente la soledad absoluta. Si hubiese dos, uno frente a otro, habría distinción y al mismo tiempo separación y exclusión (uno no es el otro) y una mutua contemplación. ¿No sería egoísmo a dos? Con el tres, el uno y el dos se vuelven hacia el tres, superan la separación y se encuentran en el tres. Irrumpe la comunión circular y la inclusión de los unos en los otros, por los otros y con los otros, en una palabra: la Trinidad. Lo que primero existe es la simultaneidad de tres Únicos. Nadie es antes o después. Surgen juntos comunicándose siempre de manera recíproca y sin fin. Por eso decíamos: en el principio está la comunión. Como consecuencia de esta comunión infinita resulta la unión y la unidad en Dios. Entonces: tres Personas y un solo Dios-comunión. ¿No nos dicen exactamente eso los modernos cosmólogos? El universo está hecho de relaciones y no existe nada fuera de ellas. El universo es la gran metáfora de la Trinidad, todo es relación de todo con todo: un uni-verso. Y nosotros dentro de él.
Mario Méndez, quien ya es un escritor consagrado, celebra con la publicación de este libro sus 30 años de ejercicio periodístico. El Editor Económico de HOY nos brinda un profundo análisis de las principales ocurrencias económicas del país desde 1984 a la fecha.
Orlando Alba es, sin lugar a dudas, el más destacado linguista dominicano. Sus aportes para el conocimiento del habla del dominicano son únicos y referenciales. Este libro, “Observación del cambio linguístico en tiempo real. El nuevo léxico disponible de los dominicanos”, es una investigación profunda de nuestra disponibilidad léxica. El uso de la computadora le ha permitido llegar a zonas profundas del conocimiento.
_ ____________________________________________________________________
El periodista Julio César Jerez Whisky también celebra sus años en el periodismo, 37, con la publicación de un libro que recoge una especie de antología de su celebrada columna Enfoque Semanal. Jerez Whisky es un veterano del periodismo, un hombre que se ha desenvuelto con igual eficiencia en la prensa escrita como en la televisión.
Los periodistas siguen escribiendo libros. Pastor Vásquez, periodista, abogado y diplomático, acaba de publicar dos tomos de su obra “Misiones dominicanas en Haití. 1866-1876”. Una obra necesaria para la comprensión de las relaciones entre los dos países.
Este es el décimo libro del siquiatra José Miguel Gómez. “Manual terapéutico de parejas. La experiencia de un psicoterapeuta”, es un libro escrito para ayudar a sostener una convivencia matrimonial duradera, agradable y emocionalmente satisfactoria. El Manual está divido en siete capítulos. Cada capítulo contiene notas que permiten resumir los contenidos básicos. De seguro que este libro tendrá mucha aceptación entre las parejas.
Esteban Rosario es un escritor incansable, y ya se sabe que sus libros no son complacientes ni tocan temas para entretener o para jugar con el estilo. Este texto, “El narcotráfico en la República Dominicana”, contiene una amplia descripción de las operaciones de tráfico de drogas y lavado de dinero en el país. Identifica como dueños del mercado a Rolando Florián, Quirino Paulino Castillo y José Figueroa Agosto. Un libro para leerse.
LA HISTORIA/Fuente: Bibliófilo Enmascarado
1869
NACIÓ EL 22 DE NOVIEMBRE. André Paul Guillaume Gide, escritor francés, premio Nobel en 1947. En su obra más famosa,“Corydon”, defiende abiertamente la homosexualidad. Sus obras fueron prohibidas por la Iglesia Católica.
_
1963
FALLECIÓ EL 22 DE NOVIEMBRE. Aldous Huxley, visionario novelista y filósofo anarquista castellano, uno de los pioneros
más relevantes en el campo de la psiquedelia. Autor de obras como “Un mundo feliz” o “La Isla”. _
1993
MURIÓ EL 22 DE NOVIEMBRE. Anthony Burguess, novelista y crítico literario británico. Su trabajo más importante fue “La naranja mecánica”.
_
1803
NACIÓ EL 23 DE NOVIEMBRE. Fyodor Ivanovich Tyuchev, considerado como uno de los tres grandes poetas románticos de Rusia.
_
1951
NACIÓ EL 25 DE NOVIEMBRE. Arturo Pérez-Reverte, periodista y novelista español, creador -entre otros personajes- del valiente y aguerrido “Capitán Alatriste “. Entre sus obras encontramos títulos como “La piel del tambor”, “El club Dumas”, “Territorio comanche”, “El maestro de esgrima”, o “El asedio“. Es miembro de la Real Academia Española.
ÁNGELA PEÑA A.PENA@.COM.DO
Viaje por la Historia
AREÍTO
Sábado 22 de noviembre de 2014
HOY
Franklin Domínguez Una vida entre el teatro y la política PEDRO SOSA
A
ntonio Guzmán era un gobernante que se sentía solo. En el Palacio Nacional a su alrededor, apenas estábamos Lorenzo Sánchez Baret, Milton Ray, Sonia y José María Hernández su esposo. Pero prácticamente, él nada más contaba con ellos dos y conmigo. Los demás se encerraban en sus oficinas. Franklin Domínguez Hernández, alias Bonis, director general de Información y Prensa de ese gobierno, agrega que el mandatario le habló pocas veces, una de ellas para preguntarle si Jacobo Majluta, entonces vicepresidente de la República y director de Corde, había celebrado una rueda de prensa que pautó. Le respondió que no y Guzmán replicó: -Porque sabía que si la hacía yo lo iba a cancelar. “Entre ellos existían conflictos”, comenta. Según el reconocido escritor, dramaturgo y cineasta, “era tal su soledad que una vez me pidió que le dijera a Sonia, su hija, que quería verla”. Franklin comenta que durante las tardes el Palacio estaba desierto pero Guzmán permanecía en la casa presidencial hasta altas horas de la noche “al extremo de que a eso de las 11:00 doña René me llamaba: ‘dile a Antonio que ya venga a cenar’”. Domínguez percibía en el ánimo del mandatario “una sensación de vacío, un estado depresivo” y cuenta que le observó: “Presidente, lo noto raro”, y él contestó que no le pasaba nada. “Algo le sucedía… y a los dos o tres días se suicidó”. Las interioridades de este gobierno y del temperamento del mandatario son parte de los recuentos que hace el galardonado hombre de letras y de Estado de sus experiencias como colaborador de casi todos los presidentes que tuvo el país desde 1963 hasta 1978 y de otros hombres públicos de ese y otros periodos. Pero Domínguez fue también antitrujillista, aunque en una ocasión se vio obligado a desfilar frente al tirano con una flor en la solapa y pese al discurso que tuvo que pronunciar loando al caudillo. En esta oportunidad puso de manifiesto su capacidad irónica y destacó con doble sentido que “los actos de Trujillo son bien conocidos por todos”. “Santiago Lamela Geler me dijo: “¡Franklin, te felicito, eres muy inteligente!”. La expresión, explica, no era de alabanza, “tenía un doble sentido”. También se burló del sátrapa, sus arbitrariedades, calieses, sicarios, en los más aristocráticos escenarios cuando escribió y presentó “Espigas maduras” que aunque pasó por la censura se exhibió en casi todas las salas dominicanas. Indirectamente planteaba que había que matar a Trujillo, sin mencionarlo. “La gente salía muda de los teatros, porque entendía el mensaje”. Se reunía clandestinamente con la oposición, distribuía pasquines, visitaba con desafectos a Minerva Mirabal pero debió irse al exilio cuando a su padre y varios hermanos los apresaron y señalaron como comunistas. Estuvo con Juan Isidro Jimenes Grullón en Puerto Rico, quien le dictaba los editoriales de la revista URED (Unión Revolucionaria de Exiliados Dominicanos), de la que Franklin era director. “Su dictado era prácticamente una oratoria”. En la evocación de sus relaciones con gobernantes, refiere que Juan Bosch requería constantemente su ayuda manifestándole que lo habían dejado solo. “Era diferente a lo que dicen, consultaba, estaba abierto a oír opiniones”. A veces le pedía llamar a Héctor Incháustegui, Máximo Avilés Blonda y Abel Fernández Mejía para hablar de literatura y descargarse un poco del estrés del poder. Considera al profesor “una víctima del ejercicio democrático”. En una ocasión Bosch se desahogó con él: “¡La oposición me va a volver loco!”, mientras lanzaba airado papeles de su escritorio. La actitud inspiró al prolífico libretista escenas de “Se busca un hombre honesto” porque las vivencias políticas se reflejan en muchas de sus obras. Por otro lado, se refirió a su trabajo junto a Rafael Molina Ureña, el primer actor dominicano en ser presidente. Revela acciones que, según él, fueron bochornosas, inconcebibles. Aunque fue fugaz el mandato y por tanto breve el periodo que Franklin estuvo a su lado, las historias son intensas. Intuye que el
‘‘
Molina Ureña estaba nervioso, pálido, desorientado. Creo que le faltó firmeza”
Bruno Pimentel, Federico Henríquez, Antonio Guzmán y Franklin Domínguez, y un hombre no identificado.
Franklin Domínguez y García Godoy, en el Palacio.
El dramaturgo Franklin Domínguez con Juan Bosch.
presidente provisional había arreglado su asilo aunque daba órdenes como si se hubiese ido a quedar, piensa que hizo el ridículo cuando acudió a la embajada norteamericana y que fue un error abandonar el Palacio. Lo recuerda “en el sótano, muy honorable, nervioso, pálido, desorientado. Fue tímido, le faltó firmeza”. Entonces, dice, “vino Caamaño por instrucciones de Bosch”. Y Franklin fue uno de los hombres de confianza del presidente constitucionalista. Lo conoció cuando siendo aún un oficial del séquito de Molina Ureña murmuraba, mirando al embajador: “Hijo de la gran puta, yo sé lo que voy a hacer”. El diplomático reiteraba ante un Molina Ureña silencioso que la revuelta era comunista mientras Brinio Díaz le repetía incansable que “no, señor embajador, es un movimiento democrático”. Franklin, de espíritu amistoso y sociable, charlaba con algunos de los golpistas de Bosch. “Eran amigos míos”, apunta, y cita a Jimenes Grullón, Donald Reid Cabral y Mario Read Vittini “que me llamó en presencia de Fabio Herrera en su calidad de secretario de la presidencia del Golpe”. GARCÍA GODOY. Le tocó seleccionar al presentador para la juramentación de Héctor García Godoy cuya gestión y manera de ser detalla. Según lo que pudo apreciar en los recorridos junto a este, padecía situaciones de salud que pudieron provocar su muerte y no un envenenamiento como se dijo entonces y todavía sostienen muchos. García Godoy se llevó a la tumba una gran decepción con Joaquín Balaguer que lo animó a aspirar
a la presidencia con su respaldo y luego le hizo competencia. “¡Hombres como usted es lo que necesita el país!” ¡Láncese!”, le aconsejó. “Él estaba tan seguro de que Balaguer lo iba a apoyar que cuando este anunció que iba se sintió frustrado y reaccionó: “Yo no esperaba esto de Balaguer”. El ejercicio político de Franklin no se limitó a ser vocero de los gobiernos. Escribió discursos a los presidentes, a algunos les tuvo que enseñar el arte de la oratoria, fue director de emisoras y canales de televisión, a los que cambió el nombre para que no los relacionaran con la dictadura, fue jefe de campaña de algunos y ente de conciliación en momentos críticos. También fue candidato a la presidencia de la República y Majluta hizo con él lo mismo que Balaguer con García Godoy. Domínguez es dueño de múltiples primacías: primer gestor cultural de la democracia, productor de primeros musicales, de la primera película nacional de largo metraje, La Silla. El mueble está presente en su hogar como un símbolo de libertad. Nacido en Santiago el cinco de junio de 1931, habla en largas sesiones de sus amores, hijos, familiares, trabajos, estudios, producciones. Es uno de los dominicanos que asumió mayores riesgos por imponer la democracia, mantenerla. En 1965 recibió en el Palacio Nacional los primeros bombardeos y fue tiroteado, después, en diferentes barrios. En la sede constitucionalista gateaba y respondía el teléfono debajo del escritorio porque “tiraban desde Los Molinos”.
3
HOY
AREÍTO
Sábado 22 de noviembre de 2014
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do
Los Saleta, de Arenys a Santiago Joan Ferrer (1 de 2)
Encuentros
4
En líneas generales, durante el siglo XVIII la vibrante sede costanera consiguió articular una importante red de instalaciones navales y marítimas que, compuesta por 5 astilleros, le permitió desempeñar un papel preeminente en momentos en que emergieron como circunstancias concatenadas: por un lado, la eliminación del monopolio comercial gaditano con América, y por el otro sus repercusiones en el proceso de apertura y despegue del resto de los puertos peninsulares. Un ejemplo bastante elocuente viene ilustrado por el hecho de que, para 1786, ya eran 54 los navíos de matrícula areñense que faenaban e intervenían en el activo tráfico ultramarino. La otra cara del fenómeno, si se quiere, representada ahora por los recursos humanos, sugiere que para mantener una infraestructura de semejantes proporciones se requería el concurso de una abundante mano de obra especializada: aserradores, braceros, calafates, carpinteros y leñadores, entre otros, lo que, sin dudas, atrajo la presencia de una multitud de individuos procedentes de los cantones adyacentes. Volviendo sobre nuestros pasos, la probanza de marras también atribuye a José Saleta, hijo de Andrés Saleta e Inés Torres, la edad de 26 años, a partir de lo cual se ha llegado a inferir que este indiano caribeño vio su primera luz del día alrededor del año 1801. Con estos datos a mano, nos hemos sumergido en los registros parroquiales de la pintoresca iglesia de Santa María de Arenys y, precisamente, en el libro décimo de bautismos (1798-1814) asiento Núm. 62, fol. 49 ro del 17 de junio de 1801, aparece una partida que consigna lo siguiente: “Anton Gispert presbítero y vicario bautizo a Feliciano Francisco Joseph” Sin embargo, a este neonato en particular se le señala como hijo legítimo de Joseph Saleta y de Theresa Fornaguera. El marido en cuestión, hijo de Francisco Saleta y María Jaures, ya había visitado la misma pila bautismal que su vástago, el 14 de abril de 1747. La esposa, por su parte, nació de la coyunda formada por March Fornaguera y Petronilla Aulet de Vilalba. Hasta aquí, un rosario de pruebas poco concluyentes que, por fortuna, no lograron hacer mella en nuestra curiosidad. De hecho, nuevas pesquisas determinaron que existió una línea familiar coetánea, cuyas noticias guardan completa coherencia con el relato que venimos describiendo y que, por las consabidas limitantes de espacio, abandonaremos ahora en favor de una entrega posterior. Instituto Dominicano de Genealogía
MU-KIEN ADRIANA SANG
A
ntes de entrar en materia, quisiéramos recordar al amable y consuetudinario lector de estas breves líneas que la genealogía de la rama criolla de los Saleta ha sido previamente estudiada y desarrollada por el acucioso colega Edwin Espinal Hernández, y sus hallazgos publicados en una interesante y enjundiosa cápsula titulada “Los Saleta: el enigma de un origen.” Allí, en uno de sus párrafos iniciales, el autor alude al “Informe de soltería, cristiandad y catolicismo” de José Saleta, instrumentado en Santiago de los Caballeros en 1827, cuyo contenido se constituye en medio probatorio fehaciente de que el primero de los de este apellido en desembarcar en playas dominicanas llegó procedente de Arenys de Mar, en pleno epicentro del maresme catalán. Para conocer el marco en el que se desarrolla la cuestión, es pertinente destacar que se trata de una minúscula villa de origen renacentista que, tras tomar el relevo de Mataró, logró posicionarse como referente inequívoco de la sempiterna tradición náutica regional.
Los laberintos del pensamiento complejo
La complejidad de los designios Dedicado a Patricia Gascón Muro, mi hermana mexicana La teoría de sistemas y la cibernética se recortan en una zona incierta común. En principio, el campo de la Teoría de Sistemas es mucho más amplio, casi universal, porque en un sentido toda realidad conocida, desde el átomo hasta la galaxia, pasando por la molécula, la célula, el organismo y la sociedad, puede ser concebida como sistema, es decir, como asociación combinatoria de elementos diferentes…Podríamos decir, de la Teoría de Sistemas, que ofrece un aspecto incierto para el observador exterior, y, para aquel que penetra en ella, revela al menos tres facetas, tres direcciones contradictorias. Hay un sistemismo fecundado que lleva en sí un principio de complejidad… Edgar Morín.
namismo estabilizado”. (p.44). La segunda consecuencia, y quizás la más importante, es que la inteligencia del sistema debe encontrarse no solo en el sistema en sí mismo, sino en su relación con el ambiente, más aún, esa relación no implica una simple dependencia, sino que es constitutiva del propio sistema. En palabras del propio Morín: La puerta está, de allí en más, abierta hacia una Teoría de Sistemas auto-eco-organizadores, por cierto abiertos ellos mismos (porque lejos de escapar a la apertura, la evolución hacia la complejidad la acrecienta), es decir, de sistemas vivientes… El concepto de sistema abierto tiene valor paradigmático… Se trata, de hecho, de producir una revuelta epistemológica a partir de la noción de sistema abierto…(pp. 45-46) n esta parte del libro “IntroducPasa entonces a analizar el mundo ciberción al pensamiento complejo”, nético. Afirma que la noción de información Morín se adentra en la proble- en la cibernética podría encontrarse en la mática de la complejidad del ser Teoría de Sistemas. Considera que la inforhumano. Un elemento intere- mación debe ser vista no como un ingresante es que el pensador incur- diente, sino como una teoría que llama a hasiona en lo que él denomina el “pensamien- cer análisis preliminares y autónomos. Afirto cibernético y sistémico”, esenciales, decía, ma sin rubor que la información es una nopara comprender la complejidad. ción núcleo, pero a su vez problemática. De Con relación a la Teoría de Sistemas afir- ahí, sigue diciendo, su carácter ambiguo: ma que hay dos: El sistema vago y plano, “No podemos decir casi nada de ella, pero fundado sobre la repetición de algunas de tampoco podemos prescindir de ella… sus verdades (holísticas) que no llegarán (P.47). Más adelante, Morín, después de hanunca a ser operantes. Y el segundo es el cer un análisis del carácter positivista de la sistema de análisis, equivalente, decía, al sis- ciencia, vuelve al tema de la información y tema de la ingeniería cibernética, que es más afirma que: fiable; y, lo más interesante e importante, El de la información es entonces un contransforma el “sistemismo” en su propio cepto que establece el lazo con la física, siencontrario, “es decir, como el término análisis do, al mismo tiempo, el concepto fundaindica, en operaciones reduccionistas”. mental desconocido de la física. Es insepaAfirma Morín que el análisis sistémico tie- rable de la organización y de la complejidad ne los mismos aspectos que la cibernética. A biológicas. Hace entrar a la ciencia al objeto su juicio, la virtud sistémica espiritual que no podía se puede resumir en tres asencontrar lugar más que pectos, a saber: en la metafísica. Es una Podríamos decir, de 1. Haber colocado en el noción crucial, un nudo la Teoría de Sistemas, gordiano, pero como el centro de la teoría la noción de sistema, y no, como se ha- que ofrece un aspecto nudo gordiano entreverabía hecho, una unidad ele- incierto para el observador do, inextricable. El de inmental; por el contrario, formación es un concepplantea una unidad comple- exterior, y, para aquel que to problemático, no un ja, un todo que no puede re- penetra en ella, revela al concepto-solución. Es un ducirse a la suma de sus par- menos tres facetas, tres concepto indispensable, tes. pero no es aún un con direcciones contradictorias. 2. Haber concebido la nocepto elucidado y elucición de sistema como una Hay un sistemismo dante. Porque, el aspecto noción ambigua, no como fecundado que lleva en sí un comunicacional y el asalgo formal ni noción real. principio de complejidad…” pecto estadístico, son co3. Y, finalmente, haberse mo la pequeña superficie colocado en el nivel transdide un inmenso iceberg. El ciplinario que permite concebir tanto a “la aspecto comunicacional no da cuenta para unidad como la diferenciación de las cien- nada del carácter poliscópico de la informacias, no solamente según la naturaleza ma- ción que se presenta a la observación ya sea terial de su objeto, sino también según los como memoria, ya sea como saber, ya sea tipos y las complejidades de los fenómenos como mensaje, ya sea como programa, ya de asociación/organización. En ese sentido, sea como matriz organizacional. (pp. 49-50) el campo de la Teoría de Sistemas es, no soMorín afirma que la estadística, que nos lamente más amplio que el de la Ciberné- ofrece información numérica de las cosas y tica, sino de una amplitud que se extiende a las situaciones, obvia, sin embargo, la perstodo lo cognoscible”. (P.42) pectiva comunicacional, el sentido mismo Otra noción que plantea Morín en este de la información; reduciéndose al carácter capítulo es el llamado “Sistema Abierto”, que probabilístico-improbabilístico de las cosas, se basa en una noción termodinámica, en el sin dar importancia a la estructura de los cual el carácter primario permite circunscri- mensajes, y, claro está, al aspecto organizabir de manera negativa la noción de sistema cional. Por esta razón, afirma la información, cerrado, que no permite ni dispone de una tan importante en el mundo moderno, prefuente energética-material exterior a sí mis- senta grandes lagunas, pero sobre todo, mo. El sistema abierto, sigue explicando Mo- grandes incertidumbres. Ante esta situación, rín, cuya existencia depende de la alimen- Morín aboga por la antípoda de la ideología tación exterior, no solo material-energética, “informacional” que el mundo moderno desino también organizacional-informacio- fiende y promueve. Se necesita, dice, reinnal. Esta afirmación implica: ventar la información, hacerla sustantiva, 1. La constitución de un puente entre la más aún, convertirla en algo de la misma termodinámica y la ciencia de lo viviente naturaleza, producto de la energía y la ma2. El surgimiento de una nueva idea que teria, a fin de regresar al concepto para transe opone a las nociones tradicionales de la sitar por los caminos que quería superar; ya física de equilibrio/desequilibrio, y que está que la información no es concepto terminal, más allá de una y otra, conteniéndolas, en un sino que es concepto de punto de partida, sentido. pues solo revela un aspecto limitado y suAfirma el pensador francés que de estas perficial de un fenómeno que es a su vez ideas se desprenden dos consecuencias ca- inseparable de la organización. pitales: la primera es que de acuerdo a esta ¡Qué pena que se nos agotó el espacio! Si nueva visión, las leyes de organización de lo continúo escribiendo, el amigo Bienvenido viviente no son de equilibrio, sino de dese- Álvarez Vega tendría que mutilar este Enquilibrios, “retomado o compensado, de di- cuentro. Nos vemos en la próxima.
E
‘‘
AREÍTO
Sábado 22 de noviembre de 2014
HOY
Aporte
FUENTE EXTERNA
Buenaventura Báez, Pedro Santana y Faustin Soulouque.
Méritos militares de Buenaventura Báez han sido desdeñados por los historiadores E
ste noviembre se cumplió el cente- sión civilista y aquellos que expresaban silado por Santana en 1847, y Antonio Dunario del retorno al país desde Ma- ideas parecidas carecían del talento para lle- vergé, héroe en Azua, El Memiso, Cachimán yagüez de los restos de Buenaventura gar al poder y ejercerlo, como el caso del cán- y El Número, también fusilado por Santana Báez, uno de los principales políticos dido Ulises F. Espaillat, cerebro del derro- en 1855, ambos líderes guerreros y próceres del siglo XIX y cinco veces presidente de la camiento del gobierno constitucional de de primer rango, nunca recibieron de Sanrepública. Su recuerdo está nublado por si- Báez en 1858 pero incapaz de mantenerse en tana la distinción que merecían. José María glo y medio de mala prensa y un aspecto de la presidencia cuando por fin Imbert, héroe victoriosu vida ha sido particularmente desdeñado: tuvo una oportunidad en 1876; so de la Batalla del 30 sus contribuciones militares a la separación apenas duró alrededor de 130 de Marzo de 1844 en Cuando gobernó de Haití. días como infeliz presidente. Santiago y en Beler en Báez en 1849 fue la 1845, no llegó a ser viAnte el mito del heroísmo guerrero del geA Báez no le envanecían los neral Pedro Santana, muchos historiadores uniformes de guardia ni la pa- única vez que los haitianos tuperado por Santana han pretendido minimizar la figura de Báez rafernalia castrense. Si se con- recibieron fuego pues murió cuando era como militar durante los años de guerra en sidera lo que ha significado pa- dominicano en su propia gobernador de Puerto la Primera República. Expertos militares han ra la República Dominicana tePlata en 1947, habienincurrido en el excusable error de afirmar ner de gobernantes a generales tierra, con exitosos ataques do recibido “el difícil que cuando Santana “faltaba en los canto- como Santana, Lilís y Trujillo, con cañones de la Marina reconocimiento” de nes, se desmoralizaban y se indisciplinaban ¿no es acaso una virtud excep- y desembarcos de infantería Santana, según admite las tropas, como sucedió en los gobiernos de cional y digna de resaltarse que en Jacmel, Los Cayos, el propio Soto Jimélos generales Manuel Jimenes y Buenaven- Buenaventura Báez, quien senez. tura Báez” (mayor general retirado José Mi- gún el doctor Roberto Cassá Dame-Marie y hasta las costas Seguramente la obguel Soto Jiménez, “Semblanza de los Ada- “todavía hoy puede ser consi- frente a San Marcos...” servación por Báez del lides Militares de la Independencia”, página derado como el prototipo más desparpajo y farragoso 20). acabado del político dominicano”, haya estilo de mando de Santana, más propio de Desmienten –en cuanto a Báez– esta siempre preferido ser un ciudadano civil en un sargento malhumorado o caporal de haapreciación equivocada de este distinguido vez de uno más de los soldados de ópera cienda que de un comandante militar, le historiador militar y otros similares varias bufa que nos hemos gastado? motivó en su primer gobierno en 1849 a traer sencillas verdades. Antes del 1844, ya Báez Con respecto a la errada observación a instructores europeos, mayormente franentendía la importancia de la fuerza militar. acerca de que la ausencia de Santana cau- ceses graduados de la academia militar de Por ejemplo, desde que se involucró en 1843 saba desmoralización e indisciplina entre la Saint Cyr, para entrenar a los oficiales y a la en el plan Levasseur, que procuraba apoyo tropa, un análisis sereno demostraría lo con- tropa dominicana. francés a la separación dominicana, Báez trario. Fue Santana quien sembró en el ejérUn análisis de las batallas militares contra vislumbraba la necesidad de los dominica- cito dominicano la semilla envenenada de la los haitianos antes y después de la primera nos poseer alguna fuerza militar propia. Por insubordinación. Desconoció cada vez que presidencia de Báez de 1849 a 1853 revela tanto, como señala el historiador Pedro quiso o pudo la autoridad civil legítima, des- cómo el ejército dominicano varió sus esTroncoso Sánchez: de los mismos inicios trategias de guerra. En vez de escaramuzas …a Báez se debe el regreso a de la república al con- con palos, machetes y piedras, a cargo de Santo Domingo de los regiEste noviembre se trariar deliberadamen- heroicos voluntarios casi desnudos y descalmientos 31 y 32 del Ejército haite órdenes de la Junta zos, había órdenes de combate, líneas de cumplió el tiano, compuestos por dominiGubernativa. Así tam- mando y un adecuado avituallamiento, con canos, como premio a la acti- centenario del retorno al bién tumbó a Jimenes fusiles, pistolas, municiones, uniformes y tud de dichos regimientos país desde Mayagüez de en 1849. En 1858 tum- zapatos y provisiones de boca. cuando el alzamiento de Dal- los restos de Buenaventura bó tanto al legítimo goCuando gobernó Báez en 1849 fue la únizón, por haber contribuido al bierno de Báez como a ca vez que los haitianos recibieron fuego dofracaso de dicho movimiento Báez, uno de los principales los revolucionarios ci- minicano en su propia tierra, con exitosos revolucionario. Dicho regreso políticos del siglo XIX y baeños que le trajeron ataques con cañones de la Marina y desemfue determinante para la pron- cinco veces presidente de desde el exilio. Ningún barcos de infantería en Jacmel, Los Cayos, ta ejecución del plan indepen- la república. Su recuerdo jefe militar dominica- Dame-Marie y hasta las costas frente a San dentista dominicano y para el no ha sido tan indisci- Marcos, al norte de Puerto Príncipe. Destriunfo en la acción patriótica está nublado por siglo y plinado, desmoraliza- pués, una filigrana diplomática de Báez con medio de mala prensa...” del 27 de febrero de 1844.... dor, insubordinado y apoyo de Inglaterra, Francia y los Estados Tras la separación, el primer golpista como lo fue Unidos mantuvo a raya a los invasores del escuadrón de caballería del ejército domi- Santana. oeste. nicano lo aportó Báez, con animales, sillas, No sólo sobredimensionó su propia valía Quizás el mayor elogio que pueda hacérarmas y personal financiados por él mismo, como jefe militar sino que consuetudinaria- sele a la capacidad militar de Báez es que cuyo rol en las batallas iniciales de la guerra mente quiso desmeritar a todo aquel que mientras él estuvo al mando entre 1849 y en el Sur, especialmente en Azua en marzo brillara o representara algún potencial atis- 1853 los haitianos no se atrevieron a prode 1844, fue invaluable. bo de rivalidad. El liderazgo de Báez entre la vocarle y la única vez que lo intentaron el Además, fue Báez, como presidente del oficialidad y sus aportes no aparecen deta- propio Báez lideró la tropa que los rechazó. Congreso al falsear Jimenes en 1849 ante una llados en los partes de guerra enviados por En cambio, cada vez que Santana gobernó, invasión de Soulouque, quien hizo llamar a Santana a la Junta Central Gubernativa tras el belicoso vecino del oeste entendía que haSantana de su exilio interno en El Seibo para la Batalla del 19 de Marzo. Ese silencio era la bía mejores condiciones para atacar e invaocuparse de la jefatura de las Fuerzas Ar- deshonesta y mezquina manera del León del dir, por la debilidad dominicana por el mal madas para enfrentar una nueva amenaza Seybo de aumentar su propia importancia gobierno del León del Seibo. haitiana que podría destruir la república. ante los políticos capitaleños que recelaban Si la preservación de la paz con seguridad Una virtud en Báez que merece resaltarse al tosco hatero. es un indicador del éxito de un político o un es su íntima convicción de que en una reTampoco figuran en sus misivas muchos militar, Báez evidentemente resultó ser un pública los militares deben estar subordina- detalles cada vez que la gloria o el mérito jefe militar superlativamente más eficaz que dos al poder civil. Muy pocos políticos do- militar correspondían a otro. José Joaquín Santana, aunque ciertos libros de historia minicanos del siglo XIX compartían esta vi- Puello, héroe de La Estrelleta en 1845 y fu- propongan lo contrario…
‘‘
JOSÉ BÁEZ GUERRERO
‘‘
5
AREÍTO
Sábado 22 de noviembre de 2014
Aporte
HOY
Origen de los conflictos DOMÍNICO-HAITIANOS a través de los discursos histórico-literarios (2. Según lectura de los documentos)
FUENTE EXTERNA
Toussaint Louverture abolió, mediante proclama verbal, la esclavitud en la parte Este de la isla el 27 de enero de 1801, según el Dr. Alejandro Llenas.
E
DIÓGENES CÉSPEDES/ DCESPEDES@CLARO.NET.DO
6
ntre escaramuzas y escaramuzas, la parte oriental de la isla Española vivió, de 1791 a 1855, al salto de la pulga, en una paz inestable. Mientras los franceses de la parte occidental se consagraron a levantar la colonia esclavista más rica de Francia, la oriental entró en un colapso total de miseria que abarcó el siglo XVII y no inició su recuperación económica hasta finales del XVIII. Pero un buen día de 1795 los dominicanos-españoles se despertaron con el anuncio a son de bando de que ahora eran súbditos de Francia, mediante el Tratado de Basilea. Un revulsivo para las clases esclavistas de la parte oriental que de buenas a primeras se vieron obligadas a emigrar a otras colonias españolas o avenirse a la nueva situación. Pero Francia, guerreando para apoderarse de Europa luego del triunfo de la Revolución de 1789, no pudo ocupar su flamante colonia. España debió cuidársela hasta que la nación gala pudiera disponer de ella. Los dominicanos-españoles vivieron de 1795 a 1804 en un limbo, aprovechado por el gobernador Joaquín García para avanzar y reforzar la creencia de que en cualquier momento podía revertirse la situación y volver a ser colonia española. Pero Ferrand por fin tomó posesión de la colonia en nombre de Francia luego de deshacerse de sus adversarios, en lucha sórdida y astuta. Antes de que Ferrand tomara posesión de la parte Este y unificara la isla, en enero de 1801 sucedió un hecho que marcaría el inicio del odio entre la parte occidental y la oriental: La ocupación de la parte oriental por Toussaint en nombre de la Convención. Jugada política de astucia maquiavélica que le permitió unificar la isla, deshacerse de todos sus adversarios franceses, negros y mulatos en Saint-Domingue y ganarse la adhesión de los negros y mulatos dominicanos al abolir, mediante proclama verbal, la esclavitud en un acto celebrado en el Cabildo el 27 de enero de 1801, según el Dr. Alejandro Llenas (“Invasión de Toussaint Louverture”, en Emilio Rodríguez Demorizi. Invasiones haitianas. Academia Dominicana de la Historia, 1955, p. 187). El odio que esta medida generó entre los esclavistas forma parte del odio inculcado a los mismos negros y mulatos dominicanos subordinados a la ideología del colonialismo español durante tres siglos. Esto se tradujo en odio mortal a la Revolución francesa y su Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, la que estableció que todos los hombres nacen libres e iguales ante la ley. Esa fue la radical contradicción entre la república francesa y las monarquías europeas. La “tumultuaria proyección” de la Revo-
Juan Sánchez Ramírez, dibujo de Hilario Rodríguez. Al derrotar a los franceses en 1808 ayudó indirectamente a consolidar la independencia de Haití.
lución francesa, según la descalificación de domínico-españolas que permanecieron en Marrero Aristy, comenzó en la parte occi- Santo Domingo y no emigraron a las otras dental desde 1791 con los primeros levan- colonias hispanas se avinieron al nuevo cotamientos de los esclavos que comenzaron a lonialismo francés, ahora el odio en contra matar blancos franceses, mulatos y negros de los haitianos era más mortal que durante aliados del colonizador; a quemar los inge- la ocupación de Toussaint, pues esta fue nios azucareros y fincas de otros cultivos, vi- muy breve y sus efectos no tan duraderos viendas y demás propiedades, conducidos debido a que el líder revolucionario volvió por el genio de Toussaint y otros grandes lí- precipitadamente a Haití ante las informaderes antiesclavistas. ciones de los aprestos de la invasión de LeCreo que a partir de esta fecha, llena de clerc. Los intereses creados generan ese tipo miedo pánico al “salvaje negro haitiano”, el de odio y resentimiento. colectivo domínico-español, para exorcizar Las de 1801 y 1805 fueron invasiones; y lo el temor al otro, se inventó la leyenda del de 1822, unión. El degüello fue la diferencia. Comegente, de prosapia y memoria hispá- La invasión de Dessalines en 1805 fue lannica con el monstruo de Garayos, relatada zada por el sur, el centro y el oeste. Fracasó a primero por el padre vegano Pablo Francisco causa de la intervención conjugada de inde Amézquita, y luego tradugleses, franceses y esclaviscida a literatura por Casimitas domínico-españoles. Los ro de Moya en el texto del franceses dirigidos por FeLos dominicanosmismo nombre (Episodios rrand se aprestaron, luego españoles vivieron de la derrota de las fuerzas nacionales. Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1985). de 1795 a 1804 en un de Dessalines y su formidaTambién realizó un estudio limbo, aprovechado por el ble cerco a la Capital, a recomparativo del Comegente gobernador Joaquín construir la colonia y eny el Garayos hispano el jurumbarla por un camino de rista republicano exiliado en García para avanzar y prosperidad y bienestar ecoCiudad Trujillo, Constancio reforzar la creencia de nómico, pero, como no hay Bernardo de Quirós, en un que en cualquier sentido de la historia… artículo titulado “Pitaval do- momento podía revertirse En ese mismo momento minicano. Comegente, el el revulsivo comenzó a surtir monstruo sádico”, para los la situación y volver a ser su efecto. En 1808, luego de Cuadernos Dominicanos de colonia española”. un año y meses de lucha, Cultura (n.° 2, pp. 289-300). Juan Sánchez Ramírez, ayuPero Toussaint, cuyo objetivo final era la dado con armas y dinero por el gobernador independencia de Haití, midió las conse- español de Puerto Rico, más el apoyo de los cuencias y tuvo que ir paso a paso conso- hateros de la parte Este, dieron al traste con lidando su poder hasta que cometió el único la dominación francesa e incorporaron esta error grave de su carrera política: aprobar parte oriental a España, hecho similar que se una Constitución independentista que repetirá en 1861 con los mismos hateros diconstituyó un desafío a Francia. Napoleón lo rigidos por Pedro Santana. juzgó así. Pese al respaldo de los Estados Marrero Aristy (I, nota 35, p. 478) reproUnidos a Toussaint, el Corso envió una ex- duce el siguiente juicio de Emilio Rodríguez pedición al mando de su cuñado Leclerc pa- Demorizi con respecto al episodio de la Rera reducir a Toussaint, embarcarle a Francia, conquista: “La libertad de Haití era obra inunificar la isla y restablecer la esclavitud en completa hasta 1809, en que los dominicatoda la isla, según las instrucciones secretas nos expulsaron a los franceses de la parte entregadas personalmente por Napoleón a española. ¿Qué otra mayor contribución a la Leclerc. libertad de los haitianos? Juan Sánchez RaEl resto es historia. Entonces se endureció mírez debe ser tenido, en Haití, como uno de la lucha de los negros en contra de las pre- sus más ilustres benefactores. Mientras la tensiones de Francia, bien conocidas con el bandera de Francia ondeara sobre el más ínejemplo de la prisión y destierro de Tous- fimo pedazo de la Isla, peligraba la libertad saint en el fortín de Joux. El odio explotó a de Haití, que no la obtuvo, en derecho, sino 451 grados Fahrenheit, para decirlo con una en 1825: ‘amenaza a la seguridad haitiana’ figura fílmica, y no cesó hasta que Dessalines llama Price-Mars a esa vecindad de los frany sus seguidores proclamaron la indepen- ceses. Ciertamente, porque de prolongarse dencia de Haití el 1 de enero de 1804. el dominio francés en Santo Domingo, no El paso siguiente de Dessalines fue inva- habría sido imposible el retorno de Haití a la dir en 1805 la parte oriental a fin de liberarla esclavitud. Este máximo servicio, tan tristede la esclavitud, ya que el poder francés era mente correspondido, fue la épica obra de la una amenaza a la flamante república hai- Reconquista, la hazaña de Sánchez Ramítiana. Si los restos de las clases esclavistas rez.” (Invasiones haitianas, p. 63).
‘‘
MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN
Aporte
AREÍTO
Sábado 22 de noviembre de 2014
HOY
Los gavilleros del Este ¿una epopeya calumniada?
FUENTE EXTERNA
L
a Academia Dominicana de la Historia, que preside el historiador Bernardo Vega Boyrie, ha tenido a bien reeditar el libro “El impacto de la intervención: La República Dominicana durante la ocupación norteamericana de 1916-1924”, de Bruce J. Calder. Esta obra realiza un balance histórico de la intervención de Estados Unidos; acontecimiento histórico que se acerca a su primer centenario. El texto es de una importancia capital para ver el origen de esa nefasta intromisión y sirve, de forma destacada, para valorar los acontecimientos que particularizaron los ocho años en que las tropas estadounidenses rigieron los destinos de la República Dominicana. El libro de Calder tiene el mérito de presentar los asuntos y su culminación mediante una reconstrucción de los hechos. Por estar los acontecimientos tan cercanos al autor y a los lectores, necesario es precisar que se trata de una historia contemporánea, con todo lo que tiene de crónica este tipo de relato. También es una historia positivista donde la narración de lo acaecido parece establecer las causasy las verdades sobre el período estudiado. Quiere esto decir que no hay detrás un aparato teórico que plantee la idea de una Historia como elucidación epistémica que busque encontrar las causas desde un marco teórico distinto, como sería la historia social y económica o la historia marxista. Por lo contrario, las fuentes archivísticas predominan como el archivo del Otro. Calder reconstruye el itinerario de las tropas y de aquellos acontecimientos desde la perspectiva de los invasores. Resulta extraordinario que vea las fisuras de esas visiones del colonizador y que, poco a poco, muestre la “toma de conciencia” de los interventores sobre la naturaleza de la resistencia gavillera. Lo interesante en Calder es que presenta el cambio que se va operando en la percepción de los de arriba como también las razones y las luchas de los de abajo. Parte de una visión del gavillerismo como una forma del bandidaje, luego continúa con aspectos muy propios de un ejército de ocupación: la falta de conocimiento del medio, la incomunicación terrestre y lingüística; también la represión, los engaños y las tretas, los problemas políticos, la percepción de la intelectualidad, así como los cambios de tácticas y las celadas de los contrincantes, etc. Dentro de su visión positivista, la obra de Calder es importante, pero no definitiva para comprender el gavillerismo. En un momento presenta el pasado de la montonera y, luego, a los alzados o “los del monte”; pero, por la falta de anclaje en la situación social, por la ausencia de una sociología, el texto no puede penetrar en la profundidad del fenómeno de la resistencia del campesino del Este a las tropas norteamericanas. Con Calder tenemos un discurso autorizado sobre los gavilleros del Este, sin embargo, su trabajo se queda en ser la visión desde los archivos norteamericanos; la confirmación del Otro de las tropelías que ya otros historiadores habían afirmado. Creo que, al ser un libro importante, se debe catalogar como una de las distintas miradas que tenemos sobre los gavilleros del Este. Otras perspectivas se encuentran en la oralidad de los habitantes de la región que vivieron la etapa más terrible de la ocupación, la que ellos llamaban “el desalojo”, y las tropas la concentración. Consistió en que, con el pretexto de controlar las “gavillas”, se sacó a cientos de campesinos de sus tierras y fueron a parar a las orillas de las ciudades. Esto ocurrió principalmente en zonas rurales de San Pedro de Macorís, El Seibo, Higüey y La Romana. Falta una buena historia oral que nos permita contrastar los distintos discursos sobre la reacción gavillera. Es preciso encontrar una perspectiva que muestre los variados contrastes y recupere una historia oral que, lamentablemente, se ha ido perdiendo en la mente de nuestros abuelos, como el mío, Bienvenido Cedeño, y el señor Menú Pión, guía de las tropas norteamericanas en Higüey. Otra visón, no muy alejada de esta, es la que presentó Félix Servio Ducoudray en la revista ¡Ahora! y en el periódico El Nacional, en una serie de artículos que luego fueron publicados en formato de libro por la Editorial Universitaria bajo el título “Los gavilleros del Este: una epopeya calumnia-
da”(1974). Desde una perspectiva marxista y roes de la gesta a Ramón Natera y a Tolete. con un lenguaje revolucionario, Ducoudray También Rafael Damirón toca el tema en su analiza documentos sacados de los archivos novela romántica “Ay de los vencimunicipales en los que se muestra que los dos”(1925). gavilleros no eran simplemente grupos de Por otra parte, Luis F. Mejía es de los pocos leventes que se alzaban para robar ganado y intelectuales de la época que trata el tema y lo las diligencias de las bodegas de las centra- liga a la lucha nacionalista en “De Lilís a Trules. Tira entonces hacia el jillo” (1944), al igual lo reotro lado la valoración de las laciona Calder y, de cierta acciones de un grupo de luOtras perspectivas manera, lo tocan todos, chadores contra la intervenpero aquí son importanse encuentran en ción. Es la suya una mirada tes los enfoques centrales, que, realizada por un mar- la oralidad de los no las menciones que haxista, muestra la cara de los habitantes de la región cen presente una situaafectados. que vivieron la etapa más ción a la vez que se le da Luego, Orlando Inoa en preminencia a otra. “Azúcar: árabes, cocolos y terrible de la ocupación, la Todas estas investigahaitianos” (1999) realiza un que ellos llamaban “el ciones son meritorias, pesucinto relato que enmarca a desalojo”, y las tropas la ro a mi manera de ver, no los gavilleros dentro del ban- concentración”. terminan con zanjar el dolerismo y le quita a la acasunto del gavillerismo ción el sentido político y de sobre todo en el Este. Lo proeza calumniada que le reconoce Ducou- que tenemos como un enfoque de distintas dray. Más adelante, González Canalda en fuentes son discursos y narrativas que tocan “Los gavilleros 1904-1916” (2008) estudia el o intentan explicar lo que ocurrió con la reasunto desde un largo período y nos deja una sistencia al poder del ejército estadounidenvisión más amplia: el bandolerismo como fe- se y de los centrales azucareros, pero sin conómeno general, la existencia de gavilleros locar esos acontecimientos en un marco en etapas anteriores a la invasión, por lo que epistémico que nos permita satisfacer una lo ve dentro de un amplio movimiento po- serie de preguntas y que el asunto quede, de lítico dominicano y una situación social de una vez y por todas, bien explicado. Esto delucha contra los cambios sociales. Su inves- muestra que contar la historia es una manera tigación tiene el mérito – y la limitación– de de explicarla, pero no necesariamente en el ver el asunto desde los archivos policiales y relato encontramos las acciones dentro de nos da un registro de acciones y situaciones un marco sociopolítico, que viene a ser comen distintas zonas del país. plicado cuando trabajamos con tradiciones Otra visión más literaria y cercana a la de narrativas, con presupuestos epistemológiDucoudray la presenta Pedro Mir en su no- cos, con enfoques particulares y con una fovela “Cuando amaban las tierras comune- calización a partir de distintas fuentes. ras” (1978). Desde un principio, Mir ve el problema como una forma de perturbación de la modernidad sobre el sistema tradicional de la posesión de las tierras que provenía del sistema español. Mir reconoce como hé-
‘‘
7
AREÍTO
Sábado 22 de noviembre de 2014
Arte Contemporáneo
HOY
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ ARTOPIA01@GMAIL.COM
8
En el Centro Cultural Perelló
¡DIEZ DÉCADAS DE ARTE DOMINICANO! FUENTE EXTERNA
E
n el marco de la celebración de su tercer aniversario, desde mediados del pasado mes de octubre, el Centro Cultural Perelló acoge la extraordinaria exposición titulada “Colección Báez Guerrero/Un siglo de arte moderno en la República Dominicana”, basada íntegramente en la colección particular del empresario Fernando Báez Guerrero y que abarca el trayecto recorrido por el arte moderno y contemporáneo de nuestro país durante las últimas diez décadas. Dicha muestra constituye un verdadero acontecimiento artístico y cultural para la ciudad de Baní y la región Sur, ya que reúne una serie de obras de los principales artistas europeos que se establecieron en la República Dominicana hacia principios de la cuarta década del siglo XX - y que se exhiben por primera vez en el país-, tales como George Hausdorf (1894-1959), José Gausachs (1889-1959), Ernesto Lothar (n. 1906), Mounia L. André (n. 1911), Joan Junyer (n. 1904), Manolo Pascual (1902-1983), José Vela Zanetti (1913-1997), Eugenio Fernández Granell (1912-2001) y Antonio Prats Ventós (1925-1999). “Se trata de una selección más depurada de la gran muestra que presentara exitosamente el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, pero mantiene su gran importancia por la riqueza y pluralidad de visiones que contiene. Su escala en el Centro Cultural Perelló constituye un verdadero precedente, no sólo para Baní, sino también para toda la región Sur, ya que esta exposición reúne más de 180 obras de 83 artistas nacionales, incluyendo personalidades emblemáticas como Celeste Woss y Gil, Genoveva Báez, Tuto Báez, Adriana Billini, Enrique García Godoy, Yoryi Morel, Darío Suro, Jaime Colson, Clara Ledesma, Gilberto Hernández Ortega, Marianela Jiménez, Eligio Pichardo, Guillo Pérez, Domingo Liz, Cándido Bidó, Ramón Oviedo, Ada Balcácer y Elsa Núñez”, declara Julia Castillo, directora ejecutiva del CCP. Por su parte, Báez Guerrero confiesa que la exposición “es un tributo al alma sensible de cada uno de los artistas, porque definitivamente a ellos debo mi pasión por el coleccionismo, estimulado igualmente por mi familia, sobre todo por mi esposa Nancy. En ellos he encontrado el soporte emocional para vivir experiencias como ésta, y poder compartirla con los amantes del arte del país, seguro de que otros coleccionistas dominicanos en el futuro también harán los mismo, como una forma de contribuir a elevar la autoestima y la identidad cultural del pueblo dominicano en un momento que tanto lo necesita”. Ocupando la totalidad de los espacios expositivos del CCP y a partir de una apretada síntesis del contexto histórico-creativo dominicano de los últimos cien años, cuatro secciones simultáneas destacan en el despliegue museográfico de esta extraordinaria exposición: “Raíces y proliferaciones de la modernidad (1914-1950)”; “Vanguardias & signos identitarios. Tres generaciones radicales (1950-1960-1970)”; “Consagraciones y emergencias desde la posmodernidad (1980-1990-2010)” y “Vínculos transparentes”. Las dos últimas secciones se despliegan en la sala de la Mediateca e incluyen obras de artistas internacionales vinculados de diversas formas a la República Dominicana, tales como George Overbury-Pop-Hart (EE.UU.), Rodrigo Beltrán (Colombia), Eddy Ochoa y Darío Viejo (Cuba). Intensificado por cinco secciones excepcionales con obras de George Hausdorf (1894-1959), Clara Ledesma (1924-1999), el pre-moderno Xavier Amiama (1910-1969), los surrealistas Jorge Noceda Sánchez (1931-1987) e Iván Tovar (1942) y el posexpresionista Jesús Desangles (1962), el conjunto expositivo provoca en la mayoría de los espectadores un poderoso impacto visual ya que sus principales características son la diversidad de lenguajes y resoluciones expresivas, así como su elasticidad y eclecticismo en cuanto a estilos y tendencias, además de la capacidad de resistencia en términos estéticos de cada una de las
Jorge Severino. Tríptico. Óleo sobre tela.
Eligio Pichardo. Serie Historias de peces. Óleo sobre tela, 1963.
Fernando Ureña Rib. La teoría de la seducción. Óleo sobre tela.
Antonio Prats Ventós. Serie Turbantes. Oleo sobre
(1980-1990-2010)”, en la sala de exposiciones temporales de la mediateca del Centro Cultural Perelló (CCP) se despliega una selección de pinturas, dibujos, esculturas y poligrafías que constituyen una muestra representativa de los penúltimos efectos del vertiginoso y fructífero proceso de polisíntesis que implica una constante dialéctica de asimilación y transmutación de las estéticas vanguardistas del siglo XX. Este proceso, permite que postexpresionismo figurativo, expresionismo abstracto, neosurrealismo, informalismo e hiperrealismo se revitalicen y prevalezcan como lenguajes y tendencias clave en el arte dominicano de la posmodernidad. Entre los principales artistas de esta sección con aportes notables, no sólo a la muestra que ahora recibe el CCP, sino también a la colección completa de FBG, destacan Jesús Desangles, Elvis Avilés, Fabio Domínguez, Hamlet Rubio, Eric Genao, Manuel Montilla, Miguel Pineda, Mayobanex Vargas, Germán Pérez, Bernardo Then, Mariano Sánchez, Héctor Ledesma, Joaquín Rosario, Franklin Rodríguez, Ramón Sandoval, Omar Molina, Leonardo Sanz, Ruddy Taveras, Karina Rodríguez, Nelson Barrera, Benjamín Cruz Wilton de Jesús, Marcos Guerra, Cristina Báez, Manuel Báez Guerrero…. La muestra “Colección Báez Guerrero/Un siglo de arte moderno en la República Dominicana”, permanecerá abierta al público en el Centro Cultural Perelló hasta finales del mes de abril del 2015. El CCP está localizado en la carretera Sánchez, kilómetro 2.5, Escondido, a la entrada de la ciudad de Baní. Su horario de visita es de martes a sábados, de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde y los domingos desde las 9:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde.
obras que lo integran. Neorrealismo, expresionismo, surrealismo, abstraccionismo, “pop art” y conceptualismo, son lenguajes y tendencias axiales en el arte dominicano de la segunda mitad del siglo XX. Entre los principales exponentes de este periodo cuyas obras fortalecen la colección de Fernando Báez Guerrero, destacan Mariano Eckert, Gaspar Mario Cruz, Paul Giudicelli, Julio Llort, Fernando Peña Defilló, Silvano Lora, Hilario Rodríguez, Plutarco Andújar, José Cestero, Justo Susana, Norberto Santana, Iván Tovar, Soucy de Pellerano, Miguel Estrella, Jorge Severino, Roberto Flores, Antonio Guadalupe, Dionisio Blanco, Fernando Ureña Rib y Alberto Ulloa. Como parte de la sección “Consagraciones y emergencias desde la posmodernidad