Humbolt

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 17.05.2014

El linaje Saussure-HumboldtBenveniste-Meschonnic Página 7

HUGO

TOLENTINO

empezó temprano a participar en política Página 5

Una aproximación a El Greco en el cuarto centenario de su muerte El 8 de abril se cumplieron los 400 años de la muerte de Doménikos Theotokópoulos, acaecida en Toledo (España). Hoy El Greco, como se le conoce, es considerado el mejor pintor español del Renacimiento...Página 3

REVOLUCIÓN ABRIL DE 1965

Más del 49º aniversario

EN SANTO DOMINGO Fiesta de la Música 2014 Esta fiesta se ha internacionalizado. En su edición de 2006, se celebró en 250 ciudades de 120 países, y en Santo Domingo se inicia en el 2009, en la Alianza Francesa de Santo Domingo, en espacios como sus jardines, sala de exposición, sala de maestros y recepción. Página 6

La noche del 24 de abril de 1965, la Academia Militar Batalla de las Carreras se encontraba rodeada por un batallón de infantería del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA). Página 8


HOY

AREÍTO

Sábado 17 de mayo de 2014

Zona Areíto Areito

2

Agustín de Hipona (Padre de la Iglesia) Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor. LA GUÍA

POR LEONARDO BOFF

La hospitalidad a los haitianos: ¿cuán humana es nuestra sociedad?

E

l drama de cientos y cientos de haitianos, víctimas del devastador terremoto, que, vía el estado de Acre, buscan hospitalidad en Brasil, representa un test de lo humana que es o no es nuestra sociedad. No quiero restringirme solo a los haitianos sino a tantas personas que son expulsadas de sus tierras, poseros, indígenas, quilombolas y otros, por el avance del agronegocio o desalojados, como recientemente del local de la OI en Río de Janeiro, que tuvieron que refugiarse en la plaza de la Catedral de la ciudad. Organismos de la ONU nos informan de que existen en el mundo más de cien millones de refugiados, ya sea por guerras, por situación de hambre, por problemas climáticos y otras causas similares. Cual Abrahanes andan por ahí buscando quien los acoja. Y cuántos barcos son rechazados teniendo que vagar por los mares en medio de todo tipo de necesidades y desesperanzas. Basta recordar a los refugiados de África que llegan a la isla italiana de Lampedusa. Recibieron la solidaridad del Papa Francisco, que en esa ocasión hizo las más duras críticas a nuestra civilización por ser insensible y haber perdido la capacidad de compadecerse de la desgracia de sus semejantes. Todas estas personas padecen por falta de hospitalidad y de solidaridad. En Brasil, en los periódicos y especialmente en los medios sociales, se desató una fuerte polémica sobre cómo tratar a los haitianos desesperados y depauperados que están llegando a nuestro país. El gobernador de Acre, Tião Viana, mostró profunda sensibilidad y hospitalidad al acogerlos, hasta el punto de, con los escasos medios de un estado pobre, no poder hacerse cargo de la situación. Tuvo que pedir socorro al Gobierno Central. Pero ha sido insultado por muchos de manera descarada en las redes sociales y en twitter. Aquí nos damos cuenta de cuán inhumanos y sin piedad pueden ser algunos. No respetan la regla de oro universal de no desear ser tratado de esa forma si se encontrasen un día en una situación semejante. Según el notable biólogo Humberto Maturana, tales personas retroceden a un estadio pre-humano, al nivel en el que se encuentran hoy los chimpancés que son societarios pero autoritarios, no siempre practicando siempre la mutualidad. En este contexto la virtud de la hospitalidad gana especial relevancia. La hospitalidad, dijo el filósofo

Kant en su último libro La Paz Perpetua (1795): es la primera virtud de una república mundial. Es un derecho y un deber de todos, pues todos somos hijos e hijas de la misma Tierra. Tenemos el derecho de circular por ella, de recibir y de ofrecer hospitalidad. Uno de los más bellos mitos griegos se refiere a la hospitalidad. Dos viejitos muy pobres, Baucis y Filemón, dieron acogida a Júpiter y a Hermes que se disfrazaron de andariegos miserables para probar cuanta hospitalidad quedaba en la Tierra. Fueron rechazados por casi todos, pero cálidamente acogidos por esta pareja de viejitos que les ofrecieron lo poco que tenían. Cuando las divinidades se deshicieron de sus trapos y mostraron su gloria, transformaron la choza en un espléndido templo. Los viejitos se prostraron en reverencia. Las divinidades les dijeron que hiciesen un pedido que sería prontamente atendido. Como si lo hubiesen combinado previamente, ambos dijeron que querían seguir en el templo recibiendo a los peregrinos y que al final de su vida ambos, después de tan largo amor, pudiesen morir juntos. Y fueron escuchados. Filemón fue transformado en un enorme carbayo y Baucis en una frondosa morera. Sus ramas se entrelazaron en lo alto y así siguen hasta el día de hoy, como cuentan los que pasan por allí. Y se sacó una lección que pasó a lo largo de todas las tradiciones: quien acoge a un pobre hospeda al propio Dios. La hospitalidad exige una buena voluntad incondicional para acoger al necesitado y al que se encuentra en gran sufrimiento. Exige también escuchar atentamente al otro, más con el corazón que con los oídos, para captar su angustia y su esperanza. Exige además una acogida generosa, sin prejuicios de color, de religión ni de condición social. Evitar todo aquello que lo haga sentir un indeseado y un extraño. Es importante dialogar abiertamente para captar su historia de vida, los peligros que pasó y cómo llegó hasta aquí. Responsabilizarse conscientemente junto con otros para que encuentre un lugar donde vivir y un trabajo para ganarse la vida. La hospitalidad es uno de los criterios básicos del humanismo de una civilización. La nuestra está marcada lamentablemente por prejuicios de larga tradición, por nacionalismos, por xenofobia y por varios fundamentalismos. Todos estos cierran las puertas a los inmigrantes en vez de abrírselas y, compasivos, compartir su dolor. En este espíritu debe ser vivida y testimoniada la hospitalidad con nuestros hermanos y hermanas haitianos. Aquí se demuestra si somos verdaderamente un pueblo de cordialidad y de acogida abierta a todos, cuánto hemos crecido en nuestra humanidad y mejorado nuestra civilización.

LIBROS

DE SANTO DOMINGO A ISLA TORTOLA

VIVENCIAS DE UN MÚSICO Juan Colón Rodríguez es un músico precoz, inteligente y privilegiado. Como hijo de gato caza ratón, ya a los 8 años de edad Juan formaba parte de la banda de música de su pueblo, Mao. Desde entonces, hace 59 años, ha estado metido de lleno en el mundo de la música, con su saxofón a cuestas. En este libro, “Vivencias de un Músico”, Juan nos deja su andadura, en lo musical y en lo personal. Una obra que nos empapa de la vida de este músico maravilloso. El libro tiene 164 páginas y un CD.

El escritor y abogado higüeyano Teófilo Lappot Robles ha querido plasmarnos en este libro su vivencia alrededor del Caribe que baña los territorios de Antigua y Barbuda, Martinica, Guadalupe, San Martín y Tortola. Una crónica amena y culta. El libro tiene 105 páginas. _ ____________________________________________________________________________

BRINCANDO POR LA VIDA

DIÁLOGO CON JUAN PABLO DUARTE

Los escritos de Mario Emilio Pérez son las mejores descripciones que tenemos en el país para conocer la cultura del dominicano medio. Libros bien escritos que auscultan el alma de ese hombre y esa mujer que andan por ahí, sobre todo en los caminos urbanos, “brincando por la vida”. Este texto es uno de los muchos que ha publicado este gran periodista. Esta edición de “Brincando por la Vida” es la segunda. Tiene 144 páginas. _ ____________________________________________________________________________

Como su título lo indica, este libro es un diálogo imaginario entre el patricio Juan Pablo Duarte y la doctora Margarita Cedeño de Fernández, la Vicepresidenta de la República. Esta política y prestigiosa abogada ha tomado tiempo de su apretada agenda para explayarse en una conversación con Juan Pablo Duarte y desgranarnos, así, los ejes fundamentales del pensamiento y las ideas del fundador de la República. El libro, con un diseño muy hermoso, está prologado por el historiador Juan Daniel Balcácer y presentado por el Ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez. La autora dedica su obra “a la juventud dominicana, razón y brújula de nuestra democracia”.

Este es uno de los mejores libros publicados en el país en los últimos tiempos. Una obra de amor filial, Minou Tavárez Mirabal nos regala las cartas que Minerva Mirabal y Manolo Tavárez, sus padres, intercambiaron desde que eran novios. Además, un primor editorial. La presentación es de Michelle Bachelet. Tiene 304 páginas.

_ ____________________________________________________________________________

_ ____________________________________________________________________________

MAÑANA TE ESCRIBIRÉ OTRA VEZ

LA HISTORIA/Fuente: Portal Bibliófilo Enmascarado

1873

NACIÓ EL 17 DE MAYO. Henri Barbusse, periodista y escritor francés, apoyaba la utilización del esperanto. Sus obras más exitosas son “El infierno” y “El fuego”, que obtuvo en Premio Goncourt.

_

1872

NACIÓ EL 18 DE MAYO. Bertrand Russell, matemático y filósofo, Premio Nobel en 1950, autor de obras filosóficas como “Por qué no soy cristiano” y “¿Tiene el hombre un futuro?” o de tratados matemáticos como su “Principia Matemática”, contribución de indudable importancia en esta materia.

_

1912

NACIÓ EL 19 DE MAYO. Marcelino Menéndez y Pelayo, erudito español, traductor, filósofo y poeta, que escribió sobre temáticas diversas, aunque se consagró fundamentalmente a la historia de las ideas y de la literatura española e hispanoamericana en general.

_

1799

NACIÓ EL 20 DE MAYO. Honoré de Balzac, novelista francés, el más importante de la primera mitad del siglo XIX, y el principal representante, de la llamada novela realista. Su obra más importante es “La Comedia humana”.

_

1265

NACIÓ EL 21 DE MAYO. Dante Alighieri, poeta italiano. Su gran obra, “La Divina Comedia”, es una de las novelas fundamentales de la transición del medioevo al renacimiento y está considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las más importantes de la literatura mundial.

_

1935

NACIÓ EL 21 DE MAYO. Hisako Matsubara, escritora japonesa y sacerdotisa sintoísta que escribió casi toda su obra en alemán. Autora de “Samurai” y “Pájaros del crepúsculo”, entre otras obras.

_


Artes Plásticas

AREÍTO

Sábado 17 de mayo de 2014

HOY

Una aproximación a El Greco en el cuarto centenario de su muerte

“Retrato de un hombre” (supuesto autorretrato de El Greco), entre 1595 a 1600, óleo sobre lienzo, 52,7 x 46,7 cm, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.

ISABEL MARÍN MARÍN

E

l 8 de abril se cumplieron los 400 años de la muerte de Doménikos Theotokópoulos, acaecida en Toledo (España). Hoy El Greco, como popularmente se le conoce, es considerado el mejor pintor español del Renacimiento, pero no siempre ha sido así. A lo largo de 400 años se han vertido los calificativos más displicentes y contradictorios sobre su figura. Se le ha calificado de místico e intelectual; excéntrico y extravagante. Orgulloso, arrogante, osado y audaz; persona singular y siempre a contracorriente. Y otros calificativos por el estilo. En la actualidad es creciente la admiración que despierta entre pintores y público. Y este cambio tan radical en su valoración viene avalado por el descubrimiento y la investigación de más de 500 escritos del artista hasta hace poco desconocidos, en los que él critica a los pintores de su tiempo y deja claro cuál es su postura en aspectos como el color, la composición, la anatomía, etc. Se trata, sobre todo, de anotaciones que él hacía en los márgenes de tratados sobre arte. Todo ello indica que El Greco era un teórico de la pintura, además de un artista en el más amplio sentido del término. La originalidad compositiva de sus cuadros, el alargamiento de las figuras, el simbolismo del color, etc. son realidades pensadas y queridas por él. Es fácil recorrer la vida artística de El Greco teniendo como puntos de referencia los lugares donde vivió, porque él tenía una actitud abierta y deseosa de captar y hacer suyo lo más significativo del ambiente artístico que se respiraba en el lugar. El primer período transcurre en su tierra natal, Creta (Cadia, 1541- Venecia 1567), donde se forma como pintor de iconos. De esta etapa es más destacable su inquietud por perfeccionar su oficio de pintor y buscar compradores para sus obras que por innovar. Una segunda etapa se corresponde con su estancia en Italia: primero en Venecia, (1567-1570), donde conoce y admira a Tiziano, sobre todo por su riqueza de color y gama tonal. A partir de ahí El Greco enriquece su paleta. Estudia también la pintura de Tintoretto, del que asume la escenografía arquitectónica, el movimiento y cierta falta de claridad compositiva. Final-

mente entra en contacto con Correggio, a Trabaja con gran éxito y reconocimiento del quien El Greco califica como “figura única clero y aristocracia toledanos. Su técnica de la pintura”. evoluciona. En cambio la temática se cirVa después a Roma (1570-1577). Roma es cunscribe a escenas religiosas (en consometa ilusionante para El Greco, pero allí su- nancia con la doctrina tridentina) y retratos, fre una gran decepción: no encuentra me- solicitados por su clientela. Sólo excepciocenas que le apoyen. Conoce las pinturas de nalmente incursiona en representaciones Miguel Ángel, al que descalifica pública- mitológicas (Laoconte) y en la interpretamente; sin embargo queda prendado de su ción del paisaje de Toledo. dibujo, anatomía y escorzos, todo lo cual inA este periodo corresponden obras macorpora a su pintura. Ejemplo de este pe- gistrales como El Expolio, La Trinidad, La riodo son obras tan importantes como El So- adoración de los pastores, La Virgen en vaplón, o el Retrato de Gulio Clovio (amigo e riadas versiones o Jesús con la cruz a cuesintroductor de El Greco en el círculo artístico tas. Punto y aparte es El entierro del conde e intelectual generado en torno al Cardenal de Orgaz, por la originalidad con la que traAlejandro Farnesio). ta el tema y la riqueza de personajes que En Roma hace amistad con Luis de Cas- introduce: desde Felipe II, el párroco de tilla, hijo del Deán de la Catedral de Toledo, Santo Tomé y su hijo Jorge Manuel, a santos quien le anima a que vaya a España para de los siglos I, V y XIII. Trata con pincelada participar en la decoración de El Escorial. larga y suelta algunas partes del cuadro y De 1577-1614 vive en Toledo. Es la eta- con delicadeza y minuciosidad, otras. Repa decisoria en la configuproduce el esquema comPero la realidad ración de un estilo persopositivo de El sueño de Fenalísimo y en continua lipe II y el de El martirio de es que hoy El evolución. Mauricio:distingue claGreco es considerado en San No tiene suerte en su inramente un escenario tetento de entrar en el círculo ciertos aspectos, precursor rrestre contemplado desde de los pintores de la Corte. e inspirador de los arriba por la gloria celestial. Hace un cuadro de presen- pintores de las llamadas Todo ello organizado a su tación de su pintura a Felipe en torno a un eje de siVanguardias. Un creador vez II, El sueño de Felipe II, cometría vertical. Mantiene el nocido también como Ado- de indiscutible colorido y su simbología. ración del Santo Nombre de originalidad. Un artista Igualmente son excepJesús y actualmente como excepcional”. cionales sus retratos: El caLa Liga Santa. Reúne tales ballero con la mano en el novedades en composición, luz, color e pecho, Retrato de un anciano, del Cardeimaginación interpretativa del tema, que nal Niño de Guevara y la Dama de armiño, Felipe II duda de la calidad plástica de la entre otros. Este último muy diferente en obra. Se entiende bien, puesto que El Greco la técnica empleada, lo que ha hecho duse sitúa en los antípodas de El Bosco, de dar de su autoría. quien Felipe II era gran admirador en ese Es muy significativo el número de pleimomento. Así y todo le encarga para el re- tos que mantuvo por la tasación de sus tablo de El Escorial un cuadro con el tema El cuadros durante este periodo, casi siemmartirio de San Mauricio. En él El Greco uti- pre por su particular interpretación del teliza la misma visión y técnica, incluso en- ma, lo que le ha valido su fama de hombre fatizando sus aportaciones personales, que pleiteador y orgulloso. las introducidas en El sueño de Felipe II. Y Pero la realidad es que hoy El Greco es ahí acabó toda su obra en la corte. Hoy, sin considerado en ciertos aspectos, precursor e embargo, son considerados dos de sus cua- inspirador de los pintores de las llamadas dros más bellos y originales. Vanguardias. Un creador de indiscutible oriSe queda ya en Toledo definitivamente. ginalidad. Un artista excepcional.

‘‘

3


AREÍTO

Sábado 17 de mayo de 2014

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do

La descendencia de El Tapado Por Joan Ferrer A propósito de nuestro trabajo sobre el origen canario de El Tapado, hemos decidido ampliar nuestras pesquisas e incluir ahora a los miembros de su descendencia, aquellos que vivieron entre las postrimerías del siglo XVIII y los liminares del XIX, a saber:

Encuentros

HOY

1.- Enrique Franco Guridi, de quien no se tienen noticias.

2.- Mateo Franco Guridi, subteniente por título expedido el 24 de mayo de 1766, fue subteniente de bandera según otro instrumento del 3 de octubre de 1772, hasta que entró en retiro, con medio sueldo, el 19 de octubre de 1776 y se internó, aquejado de lepra, en el Hospital de San Lázaro. Antes había contraído matrimonio con María Pérez Caro, hija del capitán Francisco Pérez Caro y Fernández de Oviedo y María Manuela Fernández de Lara. Esta unión alumbró a: 2a) Josefa, 2b) Vicenta, 2c) María y 2d) Enrique Franco Pérez Caro.

3.- Juan Franco Guridi, teniente de granaderos del Batallón Fijo, fue designado capitán de la décima compañía mediante nombramiento evacuado por la corte en fecha 11 de agosto de 1784. Se trato, pues, de un título póstumo, porque en el folio 130r. del libro séptimo de óbitos de la Catedral Nuestra Señora de la Encarnación se consigna que el interfecto había fallecido en esta misma ciudad a 2 de julio de 1784, sin testar “por no dar lugar la enfermedad.” Sus restos fueron depositados en el aludido templo, sin que quedara constancia del lugar específico. Había casado con doña Josefa Durán, hija de Francisco Durán y Antonia Gómez, con quien tuvo los siguientes hijos: 3a) José Ramón, preceptor de gramática de la Universidad de Santo Tomás de Aquino, pasó posteriormente a La Habana, donde ejerció los oficios de fiscal de la Real Hacienda, asesor de alzadas del Tribunal del Consulado y la Real Compañía de Comercio y, por último, miembro de la Real Audiencia. Allí mismo, un 22 de enero de 1811, desposó a Josefa Gómez, hija del Capitán de Dragones Francisco Gómez y de Dominga Márquez y 3b) Tomasina de Jesús Franco Durán, mujer del director de aduanas y oficial mayor de las Reales Cajas de la Española, José Roque de Lavastida Valladares, hijo del escribano público, el tudelano Juan de Lavastida y de Rosa de Santa María Valladares.

4.- Luis Franco Guridi, bautizado en la catedral primada de Indias el 24 de enero de 1737, ejerció como teniente del Batallón Fijo y regidor del cabildo de Santo Domingo con nombramiento de 1785 y título confirmatorio del 20 de julio de 1790, en virtud de lo cual aparece firmando, en 1801, el Acta de entrega de la ciudad a las tropas de Toussaint L’Ouverture.

5.- Leonor Franco Guridi, no adquirió estado. Murió demente.

6.- José Franco Guridi, abogado de la Real Audiencia.

7.- Isabel Franco Guridi, quien se unió en legítimo matrimonio con el Lic. José Jacinto Ramírez, cadete del Batallón Fijo, abogado y relator de la Real Audiencia de Santo Domingo, hijo de Manuel Ramírez y Úrsula González. Este matrimonio procreó a: 7A) Silvestre, regidor del cabildo capitalino para 1789, 7B) Antonia, 7C) Lorenzo, 7D) Manuel, 7E) Juan, doctor y regidor del ayuntamiento dominicopolitano, marido de María Salcedo, 7F) María Mercedes, esposa del abogado, asesor general del gobierno y oidor honorario de la Real Audiencia caraqueña don Vicente Antonio Faura, hijo del oriolano Antonio Faura y de Josefa Rodríguez-Agudo y 7G) José María Ramírez Guridi, abogado de todos los tribunales de Indias por título dado en Madrid el 22 de julio de 1791, marido de Antonia María Quevedo y Villegas, miembro de una rancia estirpe de origen venezolano. INSTITUTO DOMINICANO DE GENEALOGÍA

MU-KIEN ADRIANA SANG BEN

4

Hurgando en mis raíces:

Aprendiendo sobre el budismo zen

‘‘ S

El Monte Lu en lluvia y niebla; el río che muy crecido. ¡Antes de que fuera allí, no cesaba el dolor del deseo! Fui allí y retorné … No fue nada especial: el monte lu en lluvia; el río che muy crecido….” Poema zen

igo en este Encuentro devorando la tesis doctoral de Cristina Bertrand presentada a la Complutense de Madrid en 1987, titulada “El pensamiento chino. Confucio. Lao Tsé. Budismo Zen.” [i], quien, como ya he dicho, con este ensayo, bien escrito y bien documentado obtuvo su doctorado en filosofía. La segunda parte trabajó ampliamente sobre Lao Tsé, pero visto que escribí sobre estos temas, no trabajaré con ese enjundioso estudio. La tercera parte aborda la filosofía del budismo zen. Un tema total y absolutamente desconocido para mí. He leído bastante sobre el taoísmo, un poco menos sobre confucianismo, pero no había incursionado en la filosofía budista ni en el budismo zen. Al leer el trabajo de la doctora Cristina Bertrand concluyo, como lo hizo ella, que las tres filosofías tienen muchos puntos comunes. El budismo zen se desarrolló en la India, China y Japón, pero, como dice Bertrand, tiene un sabor esencial y netamente chino. Su orígenes son taoístas y budistas, pero más que filosofía, el zen aboga por el buen vivir, por la sabiduría universal, que no es en modo alguno racionalista ni fragmentaria y mucho menos lógica. ¿Qué es el zen? se preguntarán muchos, como lo hice yo. Bertrand toma una definición del filósofo japonés Suzuki (sí, como la marca del carro, no es un error) quien decía que el zen es el “arte de ver dentro de la naturaleza del propio ser, y señala el camino de la esclavitud hacia la libertad” (p.48). La libertad, según esta filosofía, consiste en el desbloqueo de todas las energías que se encuentran aprisionadas por moldes rígidos de pensamiento y de razón. Afirman que la enfermedad o la locura no es más que las energías aprisionadas que encuentran escape de forma incorrecta. Por el contrario, dicen, si la liberación de esa rigidez esclavizada se hace a través del corazón y sigue sus impulsos, lograremos alcanzar un beneficio ilimitado, que tendrá como consecuencia la liberación del dolor mismo, tanto físico como espiritual. Aseguran que la vida está llena de conflictos y aflicciones, que surgen cuando el ego predomina. En cambio, si lo dejamos ir, viviremos libres y podremos respirar en paz y vivir en armonía. Los que defienden estas ideas señalan que en la arquitectura del cerebro se hace necesario derrumbar paredes y muros innecesarios para que la luz interior que tenemos en nuestros corazones pueda penetrar. No se requieren los complejos estudios para la felicidad. Todo, absolutamente todo, dicen, y ahí coinciden con las demás corrientes filosóficas chinas, está en la vida misma, no en los libros. El intelecto irrumpe en nuestra paz con preguntas múltiples, que no encuentran respuestas y solo consiguen traernos intranquilidad. Las cosas sencillas nos dan la pista para la felicidad, como lo explica esta historia: “La respuesta del sabio a su discípulo cuando éste le preguntó si él se ejercitaba en la verdad. Su respuesta fue: Ciertamente lo hago pues si tengo hambre, como; si me hallo cansado, descanso o me acuesto un rato. A la objeción del discípulo de que eso lo hacía todo el mundo, contestó negativamente por los demás, cuando comen, no comen, sino que andan dando vueltas a los más diversos asuntos, dejándose molestar por ellos; si duermen, en realidad no es dormir lo que hacen sino soñar en un sinfín de cosas. Ahí pues, ellos no son como yo. Por tanto, basta con vivir la vida como se la vive, sin alterar el flujo y sin interferirla y entonces cuando tengamos hambre comeremos y cuando estemos descansados descansaremos.” (p.49) En tal sentido, dice Bertrand, el budismo zen, no entra, no puede entrar, en ninguna de las categorías del pensamiento occidental, pues este pensamiento “no es religión, ni filosofía, psicología o ciencia, por tanto, para tratar de entenderlo, debemos abandonar las muletas del razonamiento concreto y dejarnos arrastrar por su corriente. Este “dejarse

arrastrar” es aterrador para el… occidental, que lo identifica necesariamente como la pérdida de voluntad o de razón con el instinto ciego, por lo que la mayoría de las veces ahoga su propia vida… es imprescindible abandonar las barreras psicológicas para poder penetrar en él…” .(p.49) Dice Bertrand que el budismo zen en Occidente ha sido desvirtuado. Asegura que para la mentalidad occidental el taoísmo y el confucianismo resultan más digeribles que esta filosofía que se coloca en el extremo opuesto del racionalismo occidental. Para una persona que ha vivido en la lógica de la prisa y el éxito del tener, resulta absurdo y risible que la buena comida y el descanso sean principios esenciales de la sabiduría zen, porque “estando tan ocupado… en sus disquisiciones interminables a favor o en contra de la vida… se han olvidado de vivir”. (p.50) El budismo zen adopta la doctrina del despertar del Buda a sus discípulos que están recogidas en Las Cuatro Nobles Verdades. La primera verdad se refiere al sufrimiento, sostienen que a veces vemos y sentimos la vida como sufrimiento porque vivimos con la tensión de intentar lo imposible y nos frustramos. La segunda aborda la causa de la frustración. Nos frustramos porque intentamos tener el control de todo, impidiendo que podamos disfrutar la libertad. La tercera trata sobre cómo poner fin a la frustración, que denominan “nirvana”, que significa el abandono, el despertar y el fin del esfuerzo de aferrarse a la vida, este concepto se parece mucho al tao. La Cuarta Noble Verdad habla del “sendero del Buda”, o lo que es lo mismo el método para poner fin a la frustración. Finalmente, porque se nos agota el espacio, Bertrand sostiene que el zen no constituye una religión, ya que no tiene ningún dios ni ritos obligatorios, y mucho menos expectativas de futuro en otra vida. Tampoco posee dogma. Por eso algunos comparan al zen como una nube en el cielo que se mueve con libertad, por encima de las voluntades y de los pensamientos. Hasta aquí llegó mi itinerario en la búsqueda de mis raíces. Quizás retome el tema en otro momento. Por ahora terminamos. ¿Les gustó? ¿Les aburrió? ¿Les abrumó? Espero que no. Aprendí mucho y sobre todo me hizo sentir orgullosa de mis ancestros. Hasta la próxima. Quietamente sentado, sin hacer nada, llega la primavera y crece la hierba, poema zen

mu-kiensang@hotmail.com mu-kiensang@pucmm.edu.do sangbenmukien@gmail.com


Viaje por la Historia

AREÍTO

Sábado 17 de mayo de 2014

Hugo Tolentino empezó a ser político muy temprano, contra Trujillo ALINA MIESES

pasaporte, pues el suyo estaba vencido, que le retuvo Inmigración. En 1961 Balaguer emitió un decreto prohibiendo su entrada, la de Ramón Grullón y la de Juan Isidro Jimenes. Pero en 1962 inventó otra credencial y llegó junto a Rafael Calventi. Ambos rompieron el documento y no los pudieron devolver. El presidente Rafael Bonnelly esperó a Hugo en Palacio. Estuvo preso, fue deportado amarrado al asiento del avión que lo trasladó a Opaloka, Miami, junto a Marcio Mejía Ricart, Chito Henríquez, Diego Bordas y José Ricardo Feris. Tras largos interrogatorios los mandaron a Francia, donde Hugo consiguió ropa con Oscar de la Renta y recuperó antiguos trabajos. CON POLÍTICOS Y GOBERNANTES. Posee lucidez prodigiosa pese a sus 85 años. Evoca detalles de todas sus épocas y vivencias. Tiene clase, estilo, y conserva el comportamiento refinado y galante de sus años mozos cuando tanto aquí como en Europa se le atribuía ser el “azote de las chicas”. Desde 1963 no hay movimiento político de importancia en el que no figure como protagonista. Se reveló como historiador con “El perfil nacionalista de Gregorio Luperón”, ganador de un primer premio que creó serias controversias por su condición de “comunista”. El presidente Bosch fue impedido de entregarle el galardón. Bosch y Hugo tuvieron después diferenHugo Tolentino conserva el comportamiento refinado y galante. cias que él relata pese a que este lo apoyó cuando ganó la rectoa sido actor en los más importanría de la UASD y a que tes procesos políticos, sociales, fueron buenos amigos. educativos, de la República DomiEn entrevistas que nicana a partir del ajusticiamiento representaron siete sede Trujillo, aunque fue soberbio antitrusiones de conversaciojillista desde la adolescencia cuando crines, Tolentino Dipp reticó a su padre por aceptar la presidencia vela sus contradicciodel Partido Dominicano. nes con los viejos diriExiliado durante ocho años en España, gentes del PSP, su larga Francia, Londres, Nueva York, no solo aprovida en la Universidad, vechó el tiempo para denunciar las atrocidasus alumnos brillantes, des de la dictadura y ayudar a compatriotas sus cátedras, su lideopositores sino que perfeccionó el derecho, razgo, el derrocamiendel que se graduó en la Universidad de Santo to del Triunvirato…. Domingo, y regresó al país en 1963 con docLa Revolución de torados de las universidades de Madrid y París Tania de Cáceres, José Francisco Peña Gómez, Alejandro Grullón, Hugo Abril es otro largo cay diplomado del Instituto de Altos Estudios Tolentino y Donald Reid Cabral. pítulo en su historia no Internacionales, dominio del inglés y el fransolo como combatiencés y profundos conocimientos marxistas. te inicial que junto a Alfredo Conde Sturla y A su erudición le acompañaba una impreJustino José del Orbe provocó la ira de las sionante capacidad de exposición que destropas contrarrevolucionarias sino como lumbró a la intelectualidad criolla cuando dimiembro destacado del grupo asesor del sertó magistralmente con la conferencia “Orípresidente Caamaño. Era quien le escribía genes, vicisitudes y porvenir de la nacionalos discursos. lidad dominicana”. El tema marcó un hito en Fue ideólogo del Movimiento Renovador la interpretación del proceso histórico. que buscaba hacer de la universidad una Nació el 28 de agosto de 1929 en Santo academia abierta y participativa y narra sus Domingo y nunca se ha retirado del trabajo reuniones con Carlos Dore, Asdrúbal Doni ha estado ajeno a la política en la que ha mínguez, Diómedes Mercedes, Narciso Isa, luchado por la preeminencia de la demoJosé Cuello, y las violentas acciones para tocracia, el respeto a la Constitución, el immar el campus. perio de la justicia no para obtener beneEstuvo atento a las elecciones de 1966, coficios económicos porque nació rico, en noció interioridades y de ahí surgieron planGascue, y jamás ha vivido con limitaciones teamientos a Bosch que este desestimó, lo excepto en Nueva York donde fue mensajero que facilitó el triste triunfo de Balaguer. y en una época en París cuando debió acomSu difícil rectorado es relatado con el arpañar a un escultor griego, Kosta Alex, en el dor con que confiesa su entrañable relación trabajo de reformador de apartamentos. con Peña Gómez pese a que expone conHugo Tolentino Dipp pertenece a una esdiciones negativas en el carácter del fogoso tirpe de hombres de trabajo y combatividad Hugo en sus años juveniles. líder. Explica por qué perdió las elecciones prácticamente descontinuada, a una élite de de 1996 en la segunda vuelta y la indignación pensadores casi extinguida y a la “oligarquía sicos liberales que le compraban. Vicente era que sintió al apreciar la generosidad de Peña mulata de Santiago”. Su padre, Vicente Tolen- librepensador, admirador de Hostos con cu- en 1994. Revela la causa de la derrota electino Rojas, ganó Juegos Florales y dirigió La yas enseñanzas se educó Hugo. toral de ese año mencionando personas a las Información, al igual que su tío Rafael César. Si apasionante es el antitrujillismo del es- que dice no desea herir. Fueron miembros de los exclusivos Centro de tudiante, igual es de interesante la vida que No se quedan sus contradicciones con HiRecreo, de Santiago y Club Unión, de Santo llevaba en París, una existencia “dual” divi- pólito Mejía y Sonia Guzmán en el tiempo en Domingo. Rafael vivió con opulencia. Vicente, dida entre el estudio y la denuncia del ré- que fue ministro de Relaciones Exteriores y amigo íntimo de Fabio Fiallo, fue destacado gimen trujillista y una bohemia matizada los pormenores de su renuncia por la pofuncionario desde Horacio Vásquez. por la admiración que el musculoso mulato sición del gobernante respecto a la Guerra de Pero padre y tío pasaron luego a colaborar despertaba entre las mujeres más hermosas Irak. Empero, fue el único que le acompañó con el dictador. Tolentino no niega la con- y adineradas. Las fotos de entonces lo mues- en su soledad del poder. dición trujillista de sus ancestros. “Mi padre tran en playas, clubes, fiestas, atlético, sonHugo es además poeta, periodista, arquitenía un sentido de la dignidad personal, riente, gentil, espléndido, fascinando a las tecto, decorador, diseñador de interiores, Trujillo nunca lo humilló, no lo vejó, él no era muchachas que parecían complacerse con hortelano, chef, diputado. Rara vez se enferdel entorno íntimo de Trujillo”. ma. Afirma que va a morir en plena salud. Va la charla del agraciado galán. Sin embargo, fue despedido del cargo Empero, Hugo renunció a las sorpresas al campo, camina, monta bicicleta y caballo, cuando se negó a firmar una carta admitien- que el deslumbramiento por su físico pro- conduce automóvil. Se levanta temprano y do que Hugo era comunista, enemigo del vocó hasta en duquesas. Vendría en la ex- va tarde a la cama pues lee y escribe mucho. régimen. Opina: “Yo pude haber tenido una vida pedición de junio de 1959 y salió veloz hacia Paradójicamente, fueron Vicente y Rafael Estados Unidos desde que un venezolano le plácida y escogí el camino de la oposición César quienes inculcaron en el joven las anunció el trujillicidio que confirmó Dean porque son tantas las dolencias que tiene ideas libertarias con sus conversaciones se- Rusk, jefe de la política exterior estadouni- este país que no es posible acomodarse y cretas sobre el tirano y los libros de los clá- dense, entonces de visita en París. Creó un vivir entre ellas, no, no, no es posible”.

H

POR ÁNGELA PEÑA A.PENA@HOY.COM.DO

HOY

5


HOY

AREÍTO

Sábado 17 de mayo de 2014

De señal a señal

FOTOGRAFIKA

Fiesta de la Música 2014 en Santo Domingo C

DELIA BLANCO

6

uando se habla de las mayores conquistas culturales no podemos dejar de mencionar a Francia como la excepción… Desde la conquista de la presidencia socialista del presidente François Mitterrand en 1981, el modelo cultural del mundo es Francia, haciendo su bandera todo lo relacionado a las artes y la cultura. Al punto de que este país ha tenido la delicadeza de dejar los bienes culturales fuera de todo tratado o negociación comercial. Bajo el lema “una película no es lo mismo que un zapato y un disco no es lo mismo que una lechuga” han logrado ganar la batalla en el seno de la Unión Europea. Todos los gobiernos posteriores al de Mitterrand han defendido su industria cultural. Esta postura la han exhibido en todos los escenarios mundiales y ante poderíos como el de Hollywood, esto en lo que aplica a la industria cinematográfica. De manera que se lucha por defender una identidad cultural. Hacemos esta introducción para hablar de “La Fiesta de la Música”, una celebración internacional que se realiza mundialmente el 21 de junio, el primer día del verano en el hemisferio Norte, que a su vez es el primer día del invierno en el hemisferio Sur. Su objetivo es promocionar la música de dos maneras: la primera que los músicos aficionados voluntariamente salgan a tocar a la calle. La segunda es con la organización de conciertos gratuitos, en los que el público tenga la oportunidad de presenciar sus artistas preferidos sin importar estilo ni origen. Su historia se remonta al 1982 cuando Jack Lang era ministro de Cultura de Francia. Su primera edición fue el 21 de junio de 1982, además es el solsticio de verano: esta fecha también tiene relación con las festividades paganas de la antigüedad, en las cuales se rendía culto a la naturaleza y sus transiciones. Volviendo a Jack Mathieu Émile Lang, este político francés y miembro de Partido Socialista, en su época de ministro de Cultura, en el gobierno de François Mitterrand, fue el autor de la Ley Lang, de agosto de 1981, que regula el precio de los libros en Francia, así como también, como señalamos arriba, fue el creador de la Fiesta de la Música en el mismo año. Este magnífico e importante político, hombre culto y de visiones, dejó grandes aportes a la cultura francesa, entre los que destacamos haber impulsado el Festival de Teatro de Nancy, producto desarrollado para la Universidad de Nancy, Francia, cuando fue profesor de derecho internacional en dicha academia. La Fiesta de la Música pone en realce la riqueza de la diversidad musical que se produce y se expresa en Francia a partir del 81. El

ministro Lang aprovechó esa fuerza social cultural de la música y la plasmó en la idea de abrir la ciudad de París; entregar la capital de la cultura del mundo en el más diverso, más plural y más libre concierto musical. Ese primer año del lanzamiento vivíamos en nuestra ciudad: París, en el distrito 11, entre Nation y Place de la Bastille. Eran años de la música raíz, de la música fusión, años que revelaron las grandes voces de África y los grandes músicos. En la Place de la Republique, Salif Keita, en Saint Denis Alpha Blondy, en Nation, y en Angelique Kidjo. Todos ellos participaron generosos y libres, para darle a esta fiesta el sello de la diversidad. Desde entonces, todos los años, en el mundo entero, en las ciudades más inesperadas la música convoca, la música llama y la música une.

Versión dominicana. Esta fiesta se ha internacionalizado. En su edición de 2006, se celebró en 250 ciudades de 120 países, y en Santo Domingo se inicia en el 2009, en la Alianza Francesa de Santo Domingo, en espacios como sus jardines, sala de exposición, sala de maestros y recepción. Debido al éxito de esta cita cultural en el año 2010 el evento desde entonces es celebrado en la Zona Colonial de la ciudad capital de Santo Domingo. Esta versión dominicana es una gran manifestación gratuita y popular, abierta a todos los participantes aficionados o profesionales de la música que deseen expresarse de manera artística. Miles de personas se suman cada año al evento, formando un público curioso y abierto, donde se mezclan todos los géneros musicales y que está dirigido a todos los públicos. Su objetivo es popularizar la práctica musical y de familiarizar a un público heteróclito con todas las expresiones musicales. Se convierte en la ocasión perfecta para dialogar libremente con música. Este 21 de junio, día oficial de la manifestación y solsticio de verano, tenemos cinco lugares estratégicos de la Ciudad Colonial que representarán cada uno un estilo musical diferente: • Parque Colón: escenario principal con temática “raíces” • Parque Duarte: música rock • Casa de Teatro: género jazz y blues • Centro Cultural de España: estilo urbano • Capilla de los Remedios: conciertos clásicos y acústicos. Definitivamente, esta es una oportunidad de disfrutar de un evento musical considerado como uno de los más grandes del mundo, y que justamente el mismo día es celebrado en más de 250 ciudades de 120 países con las propuestas musicales de cada

uno de estos, ubicados en diferentes continentes y puntos del mundo. La Fiesta de la Música es un concepto muy exportado por Francia, gracias a las muchas ciudades y capitales que la celebran. Desde hace más de 30 años, la gente invade las calles de diferentes puntos del mundo que con el paso del tiempo han convertido la misma en una celebración internacional gracias al dinamismo de la red cultural francesa en el extranjero. El objetivo es poner de relieve la diversidad de esta celebración y la universalidad del concepto, con una amplia oferta para todos los gustos, ya que este festival representa toda una oferta musical y para diversos públicos por la variedad de géneros. Es importante destacar la labor pedagógica que desarrollan las Alianzas Francesas en el mundo, y por supuesto, en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, al aprovechar este evento cultural para tratar temas específicos de la materia de educación musical. Por esta vía se introducen y trabajan diferentes conceptos de música, que, según la definición tradicional, es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, entre otros elementos. Así los estudiantes de los centros franceses y de los diversos países que han adoptado este aporte de la cultura francesa adquieren los conocimientos elementales de las figuras e instrumentos musicales, así como la diversidad de la música del mundo. Finalmente, quiero compartir la siguiente experiencia que disfruté hace unos tres años, cuando al asistir y observar la organización de la gran operación “Ecos de la Fiesta” en la sala parisina La Bellevilloise, uno de los centros neurálgicos de la cultura independiente y pluridisciplinar que destina sus más de 2000 metros cuadrados a todas las formas de expresión artística y experimentación. Allí, el público disfrutó de una auténtica vuelta al mundo multimedia con las diferentes celebraciones de la Fiesta de la Música, gracias a que organizadores de diferentes continentes enviaron a través del internet fotografías que se proyectaron durante el acontecimiento. El objetivo es poner de relieve la diversidad de esta celebración y la universalidad del concepto, disfrutarlo en paz, por el bien humano y la diversidad que con respeto une a los pueblos.


Aporte

AREÍTO

Sábado 17 de mayo de 2014

El linaje Saussure-Humboldt-Benveniste-Meschonnic

La mejor defensa del idioma español consiste en…

10

1

Definir y asumir el lenguaje como la facultad humana de simbolización de lo real y no como un instrumento que solo sirve para comunicar ideas, sentimientos, emociones, etc. Asumir el lenguaje y la historia como una misma y única teoría; que el lenguaje y el sujeto surgieron simultáneamente. Por eso son históricos y se concretan en el discurso, como la historia.

2 3

Definir y asumir la lengua como un sistema de signos en el que cada uno de sus componentes están inter-relacionados y lo que le suceda a uno de esos componentes afecta a los demás.

Definir y asumir el discurso como el lugar donde se revelan las contradicciones de los sujetos es definir el sentido (es decir, la inteligibilidad) como lo estratégico del lenguaje y del sujeto y que en este último se producen y reproducen las ideologías que aseguran el mantenimiento del orden social o su transformación. Solo el discurso tiene sujetos y sentido. Ahí se juegan sus intereses objetivos o subjetivos. Toda atribución de sentido y sujeto al lenguaje o a la lengua es un uso semiótico, no lingüístico. Es igualmente válido para la doble metáfora “lenguaje del poder” y “poder del lenguaje o de la lengua”. El poder está en el sujeto y su discurso.

Ferdinand de Saussure

4

Definir y asumir el signo lingüístico como radicalmente arbitrario y radicalmente histórico es eliminar para siempre el mito del dualismo metafísico, racionalista e historicista que afirma que el signo está compuesto de un significado y un significante y que el significado es lo importante y funciona como la totalidad de ese signo, con lo que esa metafísica del signo borra totalmente el significante. El signo es una unidad dialéctica con dominancia del significante y sin anulación o borradura del significado. La dialéctica es una unidad con dominancia. Si no lo es, es metafísica, humo. Amplío los puntos precedentes con los siguientes:

Guillermo de Humboldt

5 6

El efecto ideológico que produce el análisis de las obras literarias y artísticas cuando se usan conceptos de otras disciplinas como la música, la historia, la sociología, la política, el marxismo, la sicología, el sicoanálisis y las “ciencias duras” es el siguiente: una metaforización generalizada cuyo efecto ideológico y político es la incapacidad del analista para construir la especificidad de la obra de arte. Un artista del pensar no es un repetidor de lo sabido. El infortunio más grande que puede ocurrirle a un sujeto consiste en no darse cuenta de que es un repetidor, incluso de sí mismo. Entonces se convierte en el necio de Gracián. Emile Benveniste

7 8

En la sociedad dominicana existen, desde 1844 hasta hoy, dos repetidores emblemáticos: el pico de oro y el lengua de madera.

Según Benveniste, todo sistema semiológico posee un método, un número finito de conceptos, un modo de operación, un dominio de validez, una naturaleza y un número de signos y un tipo de funcionamiento. Agrego yo: una epistemología para regular y determinar si tales conceptos están bien formados y aplicados.

9

La lingüística es una ciencia, pero la literatura y el análisis de textos literarios, no. Describir cualquier idioma o lengua es el objetivo de la lingüística y para eso hay que plantear hipótesis y ensayar pruebas de laboratorio (espectrógrafo y demás aparatos). Pero en el análisis de textos literarios no hay nada que comprobar o desaprobar. Con el sentido, pluralidad infinita de un texto de valor, nada hay que comprobar en laboratorio.

Estas otras afirmaciones de Meschonnic, puntualizadas por Hugo Savino, en “Ponencias del coloquio Henri Meschonnic (SD: Editora de la UASD, 2014) son capitales para la mejor defensa del idioma español: a) Las lenguas no son maternas, sino las obras: b) No es el hebreo el que hizo la Biblia, sino la Biblia la que inventó el hebreo; c) Es el Corán el que continúa haciendo el árabe, y no el árabe al Corán; d) Joyce le hizo al inglés moderno lo que no se había hecho; Beckett le hizo al francés y al inglés lo que no se le había hecho; Cervantes, Quevedo, Góngora, Lope y Tirso le hicieron al español clásico lo que no se le había hecho: Dante y Shakespeare le hicieron al italiano y al inglés clásicos lo que no se le había hecho, pero ninguna lengua inventa a un escritor, porque no tiene sujeto. La lengua no tiene genio, el sujeto, sí. Mi discurso le ha hecho al español dominicano, y al español en general, lo que no se le había hecho. Con “Lenguaje y poesía en Santo Domingo en el siglo XX” (1985); con “Política de la teoría del lenguaje y la poesía en América Latina en el siglo XX” (SD: Editora de la UASD, 1995), con la traducción de “Para la poética” (SD: De Colores, 1996); con “Política y teoría del lenguaje en España en el siglo XX” (1999) y con los números 6, 7 y 8 de la revista “Cuadernos de PoétiEl signo es una ca” (SD: 1985-1986) se le unidad dialéctica dio el tiro de gracon dominancia del cia a los discursignificante y sin sos poéticos, hisanulación o borradura tóricos y filosóficos basados en del significado. La dialéctica es una unidad la metafísica del signo. con dominancia. Si no lo La recepción es, es metafísica, y aceptación puede durar sihumo”. glos, pero el golpe de bolsón y el tiro al blanco están dados. Sobre todo a los historiadores, marxistas o no, que nos cuentan cuentos a partir de la ideología racionalista de sus discursos escritos con las nociones de “la marcha de la historia, el progreso y el atraso, las tendencias de la historia en sus textos agustinianos, el destino, el ocaso, el azar, la representación historiadora del tiempo y la reconstrucción de los hechos pasados como unidad y verdad, la totalidad basada en la metafísica del signo”. Y a los filósofos, que con su manida noción de trascendencia tienen a Dios cogido por un dedo. Picos de oro y lenguas de madera aceitados para repetir a Platón-Aristóteles-Heidegger. La teoría del lenguaje y el signo y los demás conceptos de la poética que los implica no volverá jamás a ser la misma de antes en la cultura de lengua española debido al efecto y al afecto que la antimetafísica le ha hecho a nuestro idioma. Lo repito: El golpe de bolsón y el tiro al blanco están dados. Si se asume la definición del signo como radicalmente arbitrario y radicalmente histórico, la mejor defensa de nuestra lengua o idioma español estará en la capacidad de cada sujeto de aprender a describir y analizar los fonemas de nuestra lengua desde el punto de vista fonético y fonológico, así como el alfabeto de nuestro sistema de escritura a fin de deslindar su valor diferencial interno con respecto al código oral. El intelectual ancilar que dice lo que sabe y no sabe lo que dice es el que el Poder y sus instancias favorecen porque, fatalmente, el poder de Estado y sus instancias no tienen otra teoría del lenguaje y el signo que no sea la de la metafísica. Esta es también la teoría del lenguaje y el signo que funciona, inconscientemente, en los sujetos de la ciencia y la opinión (doxa).

‘‘

¿Por qué una nueva teoría del lenguaje y el signo para defender mejor nuestro idioma español? Porque la vieja teoría metafísica del lenguaje y el signo no funciona en el siglo XXI. Copiada y repetida, es lo más fácil.

DIÓGENES CÉSPEDES /DCESPEDES@CLARO.NET.DO

HOY

Henri Meschonnic

7


AREÍTO

Sábado 17 de mayo de 2014

Historia

HOY

Más del 49º aniversario de la Revolución de Abril de 1965 L

a noche del 24 de abril de 1965, la Academia Militar Batalla de las Carreras se encontraba rodeada por un batallón de infantería del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA). Sin entender la razón de tal despliegue, unos cadetes observaban atónitos desde los ventanales del edificio. Los instructores militares, y los demás oficiales que prestaban servicios en ese recinto, sí estaban enterados de lo que estaba ocurriendo en los campamentos 16 de Agosto y 27 de Febrero, situados a considerables distancias del lugar donde se encontraban; pero se mostraban desconfiados e indecisos, sin saber qué hacer, ni cuáles medidas tomar. El cadete de tercer año José del Carmen Paulino Polanco se encontraba en su habitación estudiando una lección de artillería. Después de una breve pausa, el joven aspirante a oficial tomó del armario donde guardaba sus pertenencias su pequeño radio de tranHéctor Lachapelle Díaz Rafael Yege Arismendi sistores antes de dirigirse al gimnasio de la Academia. Quería estar solo sin que nadie lo importunara. Una vez allí, sintonizó la emisora Radio Comercial y escuchó una voz conocida que decía “Cadete de la Academia Militar Batalla de Las Carreras únete al movimiento reivindicador constitucionalista. Te habla tu antiguo comandante. Únete a tus hermanos y rompe con el monstruo de San Isidro”. Era la voz del capitán Héctor Lachapelle Díaz. Enterado de lo que sucedía, el cadete Paulino se puso en contacto con los demás compañeros de su promoción. Entre todos acordaron reunirse con el subdirector de la Academia, el mayor Juan Oscar Contín Curiel, con el propósito de manifestarle al alto oficial su disposición de unirse a la causa constitucionalista. El alto oficial les prometió conversar con los demás oficiales que prestaban servicios en la Academia en torno a dicha cuestión. Cadetes y oficiales no tardaron en ponerse de acuerdo. En efecto, so pretexto de fortalecer la defensa del recinto, a las cinco horas del día siguiente, 26 de Ramón Manuel Montes Arache Elías Wessin y Wessin abril, un batallón de cadetes, espaciados en tres camiones bajo el mando del capitán Yege Arismendi, atravesó el cerco tendido días antes dirigiéndose hacia el este, con destino cional y a los destacamentos militares en po- Francisco Peña Gómez, Martínez Francisco a la ciudad de San Pedro de Macorís. Una vez der de los constitucionalistas, quienes con- y otros altos dirigentes políticos habían busallí, el batallón de cadete tomó la fortaleza traatacaban con cañones y ametralladoras cado refugio en embajadas extranjeras. Las México sin encontrar resistencia de los lla- antiaéreas. En la ciudad de Santo Domingo columnas de soldados constitucionalistas mados a defenderla; cavaron trincheras y no había más que histeria y una espantosa que venían conteniendo el avance de las colocaron sacos de arena en puntos nodales carnicería. La gente corría despavorida. Los unidades blindadas de San Isidro estaban de esa ciudad oriental. El 27 de abril, aviones ladridos de los perros callejeros se mezcla- deshechas; y de la compañía de artillería del procedentes de la Base Aérea de San Isidro ban con los gritos de los soldados y con las Ejército constitucionalista apostada en la bombardearon sus posiciones. Varios cade- voces de mando de los ofimargen occidental del río El glorioso cuerpo Ozama sólo unos pocos de sus tes resultaron heridos. Cuando los ataques ciales. Personas considerade la aviación wesinista cesaron, el mayor das enemigas de la causa integrantes estaban en condide ejército Contín Curiel se puso en contacto con las constitucionalista eran dete- constitucionalista, con ciones de seguir combatiendo. guarniciones del El Seybo y La Romana con nidas por las turbas y linchaEn los mandos constitucionael propósito de recabar el apoyo de estos a la das en plena calle. La situa- Caamaño, Montes listas imperaba el desconciercausa constitucionalista, sin lograrlo. La si- ción era de muerte y de caos Arache, Lachapelle, to que sólo suplía el entusiastuación del batallón de cadetes se tornó de- generalizado. Los agentes Noguera, Sención y otros mo y la fe en la victoria de sus licada. Tenían tropas enemigas en el frente y del orden público permane- oficiales a la cabeza, de mejores hombres. Cientos de delante. No se desanimaron. Decidieron ju- cían encerrados en sus ressoldados y decenas de oficiagarse su última carta: la de girar hacia el no- pectivos recintos ofertando nuevo se mostraba les constitucionalistas habían reste, atravesando la bahía de Samaná, re- una neutralidad imposible dispuesto para el desertado y estaban en camicorriendo las ciudades de Sánchez y San de sostener. Ciudadanos ex- combate”. no de regreso a sus hogares o Francisco de Macorís, y, desde allí, dirigirse a tranjeros residentes o no en procurando asilo en embajala ciudad de Santo Domingo en poder de los el país clamaban ante sus das extranjeras. La noche del constitucionalistas. De una fuerza inicial de respectivas representaciones diplomáticas 26 de abril de 1965, varios tanques AMX de 165 cadetes y 14 oficiales, al final, después de su pronta salida al exterior, en momentos en fabricación francesa procedente de la Base tres días de combate, sólo quedaron 94 ca- que el conflicto tomaba un nuevo giro, esa Aérea de San Isidro habían cruzado el puendetes y 9 oficiales. El resto había desertado. vez favorable a los generales golpistas de San te Duarte. Parecía que nadie podía detenerDesafortunadamente, después de realizar la Isidro. La Marina de Guerra, que hasta en- los en su avance hacia el centro de la ciudad proeza de llegar a la ciudad Capital, cruzan- tonces había permanecido apoyada a la le- de Santo Domingo. Afortunadamente, los do la avenida México, el bagalidad, de repente le dio la oficiales constitucionalistas más decididos tallón de cadetes cayó en una espalda a los constituciona- pasaron esa noche contactando las menEl 26 de abril emboscada que le tendió el listas. Alrededor de las dos de guadas fuerzas existentes; impartiendo órde 1965, los Cuerpo de Ayudantes Militala tarde de ese mismo día, denes; designando nuevos mandos en res, secundado por soldados aviones de San Isidro una flotilla integrada por dos reemplazo de los desertores, y situando las yanquis. Todos fueron hecho reanudaron sus ataques fragatas y una corbeta apos- unidades mejor organizadas en los puestos prisioneros y trasladados a la al Palacio Nacional y a tada frente al malecón de de mayor peligro. En momentos en que los Base Aérea de San Isidro, donSanto Domingo comenzó a mandos militares constitucionalistas tomade los cadetes guardaron pri- los destacamentos bombardear el Palacio Na- ban esas y otras medidas, cientos de civiles, sión hasta finales de mayo de militares en poder de cional. Un regimiento de tro- en su mayoría pertenecientes a partidos de 1965, cuando fueron puestos los constitucionalistas, pas blindadas del Ejército izquierda, marchaban hacia el puente Duaren libertad por el general quienes contraatacaban Nacional, reforzadas con te decididos a combatir hasta el final junto a Wessin y Wessin con motivo unidades blindadas, coman- los soldados constitucionalistas. La colabode la celebración del Día de con cañones y dada por el general golpista ración y la disposición de estos a la lucha y al las Madres, bajo la promesa ametralladoras Montás Guerrero, avanzaba sacrificio por la causa que alegaban defende que permanecieran reclui- antiaéreas”. desde San Cristóbal hacia el der no tardaron en manifestarse. El glorioso dos en sus hogares hasta el fiEste con el propósito de ata- cuerpo de ejército constitucionalista, con nal del conflicto; promesa esta que sólo car el flanco occidental de las posiciones Caamaño, Montes Arache, Lachapelle, Nocumplieron algunos de los cadetes libera- constitucionalistas. En los barrios de la ciu- guera, Sención y otros oficiales a la cabeza, dos. Los oficiales no tuvieron esa suerte. To- dad de Santo Domingo imperaba un estado de nuevo se mostraba dispuesto para el dos fueron encerrados en el penal de La Vic- de desmoralización acorde con esos reveses. combate. toria, y allí permanecieron hasta finalizada la Podían observarse caravanas de vehículos guerra. de gentes que abandonaban la Capital en El 26 de abril de 1965, los aviones de San busca de refugios en lugares seguros del inIsidro reanudaron sus ataques al Palacio Na- terior del país. Rafael Molina Ureña, José

‘‘

‘‘

JESÚS DE LA ROSA

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.