CLÍNICO.NET
comunidad de médicos
Año 4, Número 8, 2012
RELACIONES ENTRE PARES
1001959
La convivencia en los ámbitos de la salud tiene sus particularidades. Las temáticas que provocan conflictos. Colaboraciones, envidias y formas de relacionarse en consultorios, clínicas y hospitales. Consejos para lograr la concordia.
1
CLÍNICO.NET
/Sm sumario 04
Notas de interés
CLÍNICO.NET
06
Mv Mirá vos
20
Steve Jobs
26
Dr. Lancioni
12
Francis Mallman
Nt Nota de tapa
24
Tx Textos
Colegas nuestros de cada día
Manuel Klein
Eo Entrevista outsider
En Entrevista
Hijo de médico
Rf Reflexión
30
Manuel Belgrano
35
Comer y beber
Historias médicas
52
Cerebro Político
Rn Reunión
46
Australia
Oc Cm
Hs Hm Caso House
16
8
Ojo Conocedor
54
Cine: médico Apocalipsis
Cu Cultura
Clínicos por el mundo
56
Fashion Emergency
Co Consejos
en 60 Prevención dos ruedas 62
Bi Bienestar
Staff OjoClínico.net es una publicación de Capital Intelectual S.A. Edificio Insud - Paraguay 1535 (C1061ABC) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4872 1300. Contenidos y diseño. Happy Together Contenidos / Ilustraciones: MoscaOchenta Estudio Gráfico Asesor médico. Ricardo Coler / Asesor general de OjoClinico.net. Dr. Ricardo Barcia Impresión. Druck S.R.L. Chilavert 363/393 (Benavídez) Registro de la propiedad intelectual Nº 297625. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Sugerencias y comentarios: revista@ojoclinico.net
Up Última página
MIRÁVOS
La lamparita que le ganó al Ipod Cada año, el Lemelson-MIT Invention Index pregunta a los jóvenes estadounidenses sobre sus percepciones acerca de la innovación y la invención. Según más de 1000 participantes de entre 16 y 25 años, el máximo innovador de todos los tiempos es Thomas Edison, quien patentó más de mil inventos a lo largo de su vida, entre ellos la cámara de cine, el gramófono y la lámpara incandescente. Steve Jobs, el gurú de Apple que falleció en 2011, quedó en segundo lugar. La lista se completa con un variado popurrí de nombres y disciplinas: desde el padre del teléfono Alexander Bell y la química Marie Curie (ganadora del premio Nobel por sus descubrimientos sobre la radioactividad), pasando por la doctora en Ciencia Animal Temple Grandin, hasta la aviadora Amelia Earhart y el joven y multimillonario creador de Facebook, Mark Zuckerberg. Fuente: Discovery News
El pez robot
No, no es un juguete para chicos fanáticos de la película animada “Buscando a Nemo”. Este pez robot es una invención del doctor Huosheng Hu. Desarrollado en los laboratorios de la Universidad de Essex, se trata de un dispositivo cuya misión será nadar por los océanos y así relevar información para medir el nivel de 4
polución de las aguas. Dotado de inteligencia artificial que le permite autosostenerse y un diseño digno de una obra de arte moderna, el pez robot podrá enviar data sobre derrames, contaminantes y otras anormalidades vía internet inalámbrica. Una maravilla acuática. Fuente: Thomson Reuters
El horóscopo chino impulsa un baby boom En el auspicioso año del Dragón, miles de parejas asiáticas buscan tener un hijo en 2012. Pero esto podría convertirse en un problema para el sistema hospitalario de Hong Kong, que podría verse colapsado por decenas de miles de mujeres listas para dar a luz de todos los rincones de China. La elección de este punto no es azaroza: en la isla, las pacientas reciben atención médica de calidad y bajo costo, y también logran evadir la famosa ley de un hijo por familia. Los hospitales públicos ya perciben un aumento del 15% en las camas reservadas para maternidad y expertos calculan que podría haber un total de 100 mil nacimientos este año, un número que supera ampliamente la capacidad del servicio de salud hongkonés. Mientras tanto, muchas residentes de la isla se quejan de que no consiguen fecha de parto, ni siquiera en clínicas privadas. “Algunos amigos hasta me aconsejan que empiece a buscar jardín preescolar”, se lamentó Michele Lee, quien espera a su segunda hija en abril. Fuente: Discovery News
s ajo
ben ra un
o de ntes
midín aa
La presión, una cuestión de izquierda y derecha
De acuerdo a una investigación publicada en la prestigiosa revista médica The Lancet, medir la presión arterial en los dos brazos puede ser la clave en la detección temprana de enfermedades cerebro y cardiovasculares. Los autores del estudio, un equipo de investigadores de la Universidad de Exeter, Estados Unidos, revisaron 28 papers sobre este tema y concluyeron que una diferencia de presión arterial sistólica de 10 milímetros de mercurio en la sangre (mm Hg) entre el brazo izquierdo y derecho podría identificar a los pacientes con alto riesgo de vasculopatía periférica asintomática. Además, si la diferencia entre ambas mediciones es mayor a 15 mm Hg, esta podría ser un indicador de un aumento del 60% en el riesgo de enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares, e incluso de mortalidad. “La hipertensión es una patología clínicamente silenciosa”, indican en el artículo. Por eso, un control en ambos brazos al tomar la presión “debería ser la norma”. Fuente: The Lancet
Una luz en la oscuridad contra el SIDA Este tierno minino que “brilla en la oscuridad” podría ser una pieza clave en la lucha contra el sida. Es que un equipo de investigadores de los Estados Unidos y Japón logró modificar genéticamente a tres gatos, haciéndolos inmunes al Virus de Inmunodeficiencia Felina (VIF), un virus similar a la versión humana. Como parte del experimento, los científicos también les insertaron a los animales un gen que produce una proteína fluorescente propia de las medusas. Esta proteína hace que los gatos brillen bajo ciertas frecuencias de luz, facilitando el monitoreo de los genes alterados, explicó el doctor Eric Poeschla. Por lo pronto, esta proteína fluorescente es una gran promesa para la comunidad científica, quien confía en sus potencialidades: en 2008 ganó el premio Nobel en Química y la experimentación se ha extendido en otros animales como ratas y monos. Fuente: Newsmedical.net
Feliz cumpleaños para la India Excelentes noticias en el subcontinente: según un comunicado de prensa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 12 de enero pasado la India cumplió un año sin casos de poliomielitis. Hasta ahora, el país se consideraba el epicentro mundial de esta enfermedad, pero esta novedad reduce a un mínimo histórico de tres el número de países con poliomielitis autóctona: Pakistán, Afganistán y Nigeria. La escala y alcance de las actividades para la erradicación de la enfermedad en la India es asombrosa: todos los años, más de 170 millones de niños menores de 5 años son vacunados y, en zonas de riesgo, al menos 70 millones reciben vacunas varias veces. “El éxito de la India es sin duda su mayor logro de salud pública y ofrece una oportunidad mundial para impulsar el final de la poliomielitis”, dijo Margaret Chan, Directora General de la OMS. Sin embargo, “mientras haya casos de enfermedad en cualquier lugar, esta sigue siendo una amenaza en todas partes”, advirtió el comunicado. Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)
5
CLÍNICO.NET
6
Nota de tapa
CLÍNICO.NET
Colegas nuestros de cada día Por Martín De Ambrosio
Fotos: Pedro Otero, Leonardo Vincenti, Mariano Leiro
De guardapolvo blanco, impecables, serios y seguros de sí mismos, los médicos disfrutan y padecen las mismas pasiones que el resto de los mortales. Como no hay vacunas contra los celos, la envidia, las ansias de poder y las peleas, están expuestos, en su lugar de trabajo, a contaminarse con lo mejor y lo peor de las emociones humanas. Como en casi todos los ámbitos, aquí también encontramos de todo: de lo bueno y de lo que no lo es tanto. Es una generalización y, como todas las generalizaciones, odiosa: así como contadores y abogados nunca se llevaron bien, clínicos y especialistas tampoco. Pero no todo es sufrimiento en el arte de curar; también hay historias reconfortantes. Cuando se entrevista a un médico, es muy difícil eludir las frases hechas como “hay que trabajar en conjunto”, “el espíritu de grupo”, “todos juntos a favor del paciente”. Ojo Clínico quiso dar un paso más y, en este número, buscó conocer las dificultades inherentes al trabajo en equipo. ¿Cómo hacen los médicos para lidiar con colegas no del todo recomendables (en especial, cuando la colaboración es imprescindible)? Para responder a esta pregunta, contactamos al Dr. Pedro Perrotti, médico de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) que está finalizando una maestría en enfermedades infecciosas en Barcelona; a la Dra. Sonia Coll, jefa de residentes de la Clínica Pueyrredón de Mar del Plata; al Dr. Gabriel Waisman, jefe de clínica del Hospital Italiano; al Dr. Francisco Paco Maglio, de larga trayectoria, múltiples títulos y cargos, como por ejemplo, docente de la Universidad de Buenos Aries entre 1962 y 1989; y al Dr. Ricardo Santiago Miguel, médico clínico y referente del Sanatorio Parque, en Rosario.
7
CLÍNICO.NET
Nota de tapa
Conflictos El Dr. Perrotti no recuerda haberse peleado nunca con sus pares clínicos. Los conflictos más frecuentes fueron con médicos de otras especialidades, y pasa a enumerar: “Con el gastroenterólogo porque no quería hacer las fibrocolonoscopías a determinada hora; con el terapista porque nos discutía los criterios para que un paciente ingresara a la Unidad de Terapia Intensiva; con el anestesista porque se negaba a la intervención cuando la coagulación se alteraba; con los traumatólogos porque no nos permitían levantar las vendas para poder ver la evolución de las heridas en pacientes que compartíamos en ambos servicios”. Perrotti afirma que podría haber nombrado más especialidades e incluido también a los administrativos, guardias de seguridad, directivos del hospital. “En esta profesión, todo es una lucha”, concluye. Por su parte, el Dr. Waisman nos muestra un escenario con otros matices. “Nos llevamos bien con los especialistas de todas las áreas clínicas, pero a veces se complica con los del área quirúrgica”. Y añade: “Suele ser más difícil con los colegas que se dedican a procedimientos muy específicos; mucho más que con los cirujanos generales”. ¿Un ejemplo? “Los especialistas en cirugía láser de próstata. Creo que en ocasiones no logramos entendernos con ellos. Para nosotros, es un poco como el refrán que dice que algunos sólo ven una rama y se olvidan del bosque. Ellos no suelen estar al
“Dios creó al hombre y entonces el diablo creó a la mujer; Dios creó un ángel y el diablo, para contrariarlo de nuevo, creó al demonio. Finalmente, Dios creó un médico... y el diablo creó entonces al distinguido colega.” Dr. Maglio
8
tanto del contexto clínico general del paciente; para ellos, todo su trabajo pasa por el quirófano. Entonces suele pasar que no vean la evaluación global del enfermo. En esos casos, la relación se puede hacer muy cuesta arriba.” En consonancia con esta visión, y según el Dr. Maglio, los que se dedican a conductos lagrimales no deberían ver solo conductos lagrimales tapados, sino a “una persona que ama y siente y que de momento tiene un problema en el conducto lagrimal”. El Dr. Waisman agrega que los conflictos también se suscitan en torno de los tiempos quirúrgicos: “Muchas veces los cirujanos quieren operar a gente que no está en condiciones, como un paciente diabético que hay que compensar o con una infección que tratar. Los tiempos no son los mismos para clínicos y cirujanos.” Ante la pregunta de quién gana en la disputa en el tironeo, responde: “Es difícil, pero se resuelve con consenso, viendo la urgencia por resolver el problema y la posibilidad de postergar lo postergable”. Por su parte, la Dra. Coll confiesa que también se lleva mejor con los especialistas clínicos. Eso significa que la relación es más sencilla con el cardiólogo que con el cardiocirujano, con el neurólogo que con el neurocirujano y con el neumonólogo que con el cirujano de tórax. “Es una afinidad profesional más que personal. Es claro que con las ramas clínicas tenemos gustos compatibles, algo que no sucede tanto con los que tienen una personalidad que los inclinó por la cirugía”. Después de escucharla, uno se pregunta si haber elegido trabajar con un bisturí vuelve a estos especialistas distintos incluso fuera de las tareas médicas, o si, justamente por ser distintos, eligie-
“Hay muchos médicos que trabajan muy bien y otros que se comprometen menos. Una cosa es tomar la medicina como profesión y otra como trabajo. Ahora hay gente que desde la facultad viene más distendida y esto está relacionado con la descomposición de la sociedad.” Dr. Perrotti
CLÍNICO.NET
ron una orientación quirúrgica. Ni mejores ni peores, solo lo suficientemente diferentes como para hablar un idioma no siempre común para los que tomaron rumbos distintos en la carrera profesional. El caso del Dr. Miguel es, en este universo, particular. Aunque se desempeña como clínico, no tiene diferencias serias con sus colegas cirujanos. Probablemente, esto se deba a que en sus inicios, cuando comenzó a formarse, trabajaba en un hospital donde se hacía mucha medicina de urgencia (el Hospital de Emergencias de Rosario), un centro eminentemente quirúrgico. Eso le permitió generar la alianza de los que crecen profesionalmente juntos, tienen un territorio en común y comparten los mismos códigos. Resultado: más confianza entre vecinos. En la perspectiva del Dr. Maglio, las interconsultas son el ámbito donde se libra el duelo entre los médicos. Un campo de batalla, un ring de boxeo en el que gana el que demuestra –no el que tiene– más información y entrenamiento. “En mis épocas más activas, si iba dispuesto a aprender, salía todo bien; si iba con mi ego a dar cátedra, las cosas salían mal”. Para finalizar, el Dr. Maglio resuelve la pregunta acerca de las dificultades entre médicos con una broma: “Dios creó al hombre, y entonces el diablo creó a la mujer; Dios creó un ángel y el diablo, para contrariarlo de nuevo, creó al demonio. Finalmente, Dios creó un médico... Y el diablo creó entonces al distinguido colega”.
Competencia y colaboración En relación con la competencia, el Dr. Perrotti brinda una buena explicación de su importancia para todo ser humano: “Una pequeña dosis de competencia hace que sigamos perfeccionándonos para nuestro propio beneficio personal y profesional. Por suerte, eso repercutirá en la atención de los enfermos”. Queda claro que no todo es oscuro: también existe la colaboración entre médicos, la multidisciplina, el debate y el aprendizaje, la necesidad de estar actualizados. En muchos casos, se producen acuerdos fáciles entre profesionales y todos salen enriquecidos de la experiencia. La Dra. Coll señala con diplomacia que “a veces uno no está de acuerdo con alguna conducta que elije un colega, pero cada cual toma una decisión y se hace cargo”. La medicina no es una ciencia exacta de único resultado. Sobre el mismo caso, hay opiniones y cada una tiene su fundamento; de allí los ateneos. En términos de competencia y colaboración, el Dr. Miguel establece distintas etapas de la carrera, marcando los primeros años como los más intensamente competitivos. “Después el profesional va madurando y se estabiliza”, puntualiza. Ese es el tiempo que se necesita para poder entender cómo hay que trabajar.
“No todo es dinero. Hay gente que tiene más vocación y gente que tiene menos, pero quienes más pacientes y seguidores tienen son los de vocación. La gente se da cuenta cuando uno se interesa por ella.”
“Yo elegí mi rol, ser clínico. Así que no es envidia, pero en algunas semanas difíciles me doy cuenta de que podría vivir más tranquilo, que podría ser dermatólogo. Pero no es cierto, no podría ser dermatólogo... dermatólogo...”
Dra. Coll
Dr. Waisman
9
CLÍNICO.NET
Nota de tapa
El Dr. Maglio fue quien formó el equipo de terapia intensiva del Hospital Muñiz y conoce a los especialistas en la intimidad, desde adentro. “El terapista se cree superior por manejar algunos conocimientos de los que carecen otros médicos. Operar el respirador les otorga cierta aureola y los llena de soberbia. Yo trataba de recomendarles a los muchachos que no tomaran examen a los colegas, que los trataran como pares al trabajar juntos.” ¿Hay uno que es líder en el equipo? ¿O son todos iguales y mandan la razón, la lógica, la ecuanimidad? “Recuerdo que me llenaba la boca hablando del trabajo en equipo… sobre todo si el que coordinaba era yo”. Un dato importante es que los entrevistados no marcaron diferencias entre médicos y médicas a la hora de trabajar en conjunto. “Me puedo llevar muy bien y muy mal con ambos. Depende del proyecto y de los algoritmos que aceptemos para el diagnóstico y tratamiento. Existen puntos controvertidos de la medicina en los que no está tan claro qué hacer con el paciente”, dice el Dr. Waisman. El uso de clopidrogel en pacientes con angioplastias puede tomarse como ejemplo. Hay quienes piensan que funciona y lo indican durante años, y hay quienes piensan que no. Esa es una fuente de controversia. Por su parte, el Dr. Miguel entiende que, en las próximas generaciones, nada será lo mismo. “Hay que tener en cuenta la alta proporción de médicas y su avance en las especialidades que, hasta hace algunas décadas, contaban con escasa presencia femenina”. Sin duda, ese es un futuro al que valdrá la pena asistir.
“Hay que tener en cuenta la alta proporción de médicas y su avance en las especialidades que, hasta hace algunas décadas, contaban con escasa presencia femenina.” Dr. Miguel
10
También para el Dr. Maglio es indistinto que los colegas con quienes debe trabajar sean médicos o médicas, pero las prefiere a ellas “porque me llevo mejor con las mujeres en general por razones de afinidad; la amistad en la mujer es menos utilitarista que en el hombre. En mi experiencia, la mujer es más dada, menos egoísta y envidiosa, aunque entre ellas a veces también se matan”. En cambio, algunos de los entrevistados sí parecen notar las diferencias generacionales. El Dr. Waisman se lleva mejor con los médicos mayores y dice que le resulta difícil entender los nuevos códigos. “Hay muchos médicos que trabajan muy bien y otros que se comprometen poco con la medicina. Una cosa es tomar la medicina como profesión y otra, como trabajo. Ahora hay gente que desde la facultad viene más distendida y esto está relacionado con la descomposición de la sociedad. No se valora el esfuerzo y eso trae aparejado que las cosas no se hagan bien. Hay muchos médicos en la Argentina que no se postulan para las residencias. El número de postulantes a los cargos es menor al de los que se reciben. La obra social que los contrate, mientras cumplan un horario, les va a pagar lo mismo a todos”. Para el Dr. Maglio, “no hay falta de vocación”, y agrega: “Es como cuando un nieto me dice que una materia le parece aburrida, pero no es así: no hay materia aburrida; hay profesores aburridos. Según cómo te lleves, es lo que ves en el otro”, explica.
CLÍNICO.NET
“Una pequeña dosis de competencia hace que sigamos perfeccionándonos para nuestro propio beneficio profesional. Eso repercutirá en la atención de los enfermos.”
Poder y dinero
ta cómicos. “Mi jefe en el Hospital Provincial era un verdadero señor, sumamente respetuoso con todo el mundo. Eso es algo que nunca voy a olvidar”, asegura.
¿Y por qué se compite? Por poder y dinero. “Siempre hay necesidad de lustre para ascender. Y claro que hay competencia por el dinero. Cuando se trabaja en equipo, es un tema que se evita, pero cuando aparecen los terceros (la cartilla del prepago, cirujanos y especialistas), el clínico queda fuera de carrera”, dice el Dr. Waisman antes de opinar sobre la cuestión del poder en la profesión. “Si se transforman cuando se vuelven jefes, ascienden en la carrera docente o comienzan a ganar más dinero, es porque allí había algo dormido que las circunstancias despertaron. El cargo pone de manifiesto un núcleo patológico previo.”
Por su parte, el Dr. Maglio cita a su padre, “que tenía tercer grado, pero era un sabio”. Siendo chico, el futuro médico le preguntó a su padre qué había que hacer para conocer verdaderamente a una persona. “Darle poder” fue la frase que recibió como respuesta. “Cuando aparece el poder, sonaste. Es como dijo Foucault: las personas se echan a perder. El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”.
La Dra. Coll señala que siempre habrá gente que quiera sobresalir y tener una posición más alta que los demás: “El problema es que esos médicos muchas veces mantienen un trato impersonal con los pacientes y se desnaturaliza la función. El médico debería anteponer los intereses del paciente por sobre su propio bienestar. No todo es dinero. Hay gente que tiene más vocación y gente que tiene menos, pero quienes más pacientes y seguidores tienen son los médicos de vocación. La gente se da cuenta cuando uno se interesa por ella”. Por su parte, el Dr. Miguel suele comentar con sus colegas cómo esos buenos médicos a los que se refiere la Dra. Coll se vuelven solemnes y, en algunos casos, has-
¿Y hay envidias? “Yo elegí mi rol, el de ser clínico”, dice el Dr. Waisman. “Así que no es envidia, pero sí admito que en algunas semanas difíciles me doy cuenta de que podría vivir más tranquilo, de que hay algunas especialidades menos demandantes, de que podría ser dermatólogo. Pero no es cierto, no podría ser dermatólogo... Yo soy así. Por otro lado, podría ser peor: ser anestesista y estar sometido al estrés de dormir a una persona y no saber cómo se despierta. Siempre hay algo peor”. Así parece ser: los médicos sufren las mismas pasiones que el resto de los humanos y no pueden evitarlo, aunque lo intentan. Todos luchamos con nuestros infiernos. Ahora bien, cabría preguntarse: cuando Jean Paul Sarte dijo que el infierno son los otros, ¿estaba acaso hablando de sus colegas? 11
Entrevista CLÍNICO.NET
outsider
Francis Mallmann
saludable
simple Por Martina Prieto Fotos: Gentileza Editorial R&V
El más importante de los cocineros argentinos cuenta los secretos de su oficio y analiza la mesa argentina. Defiende la alimentación que hace bien al espíritu y que contribuye al bienestar mental. 12
Se abre la puerta de la cocina y él aparece. La puerta queda abierta. Detrás, como no podía ser de otra forma, se atisba un fuego encendido, rojo y potente. Francis Mallmann se sienta y suspira. La tarde recién empieza, pero ya está todo listo en su restaurante de La Boca, que en unas horas volverá a llenarse, como cada noche. Es fácil imaginar que se sentirá a la defensiva: el rey de las carnes, entrevistado en una revista médica en la era de la comida saludable. Pero Francis nunca cae en modas ni lugares comunes. “La comida saludable es la cocina simple, la comida auténtica”. Para él, la buena comida está emparentada con el bienestar. Con el estar bien. Con la belleza y los ricos sabores. “Lo más importante es la calidad de los productos, la frescura y el origen: ahí está la esencia de la cocina”. De eso, este renombrado e influyente chef sabe a montones: vivir bien, pasarla bien. Es, indudablemente, uno de los últimos especímenes de la cultura bon vivant argentina. “Yo siempre busco pasarla bien. Busco disfrutar de lo que hago, para reencontrar la pasión en mi trabajo. Cuando empecé a cansarme de las cocinas, busqué el aire libre. Cocinar en el campo, en el desierto, en las montañas. Todos los días grabamos al aire libre, pase lo que pase. Hace poco me puse a cocinar un puchero y se largó a llover. Me resguardé en el jeep y el puchero se hizo igual. ¡Y no sabés lo rico que quedó! Eso es lo que me atrae. El contacto con la naturaleza con todas sus condiciones. Llueva, nieve o salga el sol. Lo importante es no dejar de hacer las cosas porque el tiempo esté malo.” De alguna manera, tu programa también es un homenaje al federalismo. Es un programa muy argentino, sí. Para el argentino, la comida es muy importante. Para nosotros, almorzar con la familia, los amigos, reunirnos un lunes o un fin de semana es esencial. Eso lo encontrás a lo largo y lo ancho de todo el país. Cambian las costumbres, las recetas, los usos, pero la filosofía es la misma.
CLÍNICO.NET
¿No es así en otras partes del mundo? Yo viví cinco años en un pueblito cerca de Nueva York y veía lo que era la vida familiar. En las casas no le dan importancia a la comida; comen cualquier cosa. No hay espacio para la mesa familiar. Y eso no tiene que ver con los lujos, porque vas a una casa muy sencilla en Argentina, un ranchito, y se nota el cariño que hay en los pocos objetos de cocina. En Estados Unidos, buscan alimentarse y seguir con sus cosas. No hay amor alrededor de la cocina. Para mí, la vida así pierde mucho romance. ¿Creés que ese amor es lo que más define a la comida argentina? Claro. Hay recetas bien familiares que construyen el lenguaje universal de nuestra cocina: los ñoquis, los ravioles, la pasta, el vacío, el peceto al horno, la empanada. Con esas recetas bien hechas se pueden hacer maravillas, te aseguro que cualquier paladar se va a enamorar.
“Yo siempre busco pasarla bien. Intento disfrutar de lo que hago, para reencontrar la pasión en mi trabajo.”
13
Entrevista CLÍNICO.NET
outsider
“Lo más importante es la calidad de los productos, la frescura y el origen: ahí está la esencia de la cocina.”
“Una de las cosas lindas que tiene nuestro país es el tiempo que le dedicamos a comer con amigos. Siempre hay tiempo para charlar mientras hacemos el asado. Esta es una tradición viejísima que definitivamente no existe en ningún otro lugar del mundo, donde es más habitual preparar la comida, 14 sentarse a comer y listo.”
CLÍNICO.NET
Malmann —dueño de tres restaurantes en Buenos Aires, en Mendoza y en Laguna Garzón— tiene también otras ocupaciones. Pasa mucho tiempo viajando por el mundo, nutriéndose en su cabaña en el sur del país o en la sorprendente casita elevada que tiene en Uruguay. En cualquiera de sus rincones, disfruta de leer y escribir, dos de sus pasiones, además de ir al cine, tocar la guitarra y seguir aprendiendo música. “Me encantaría saber tocar el piano, ¿dicen que nunca es tarde, no?” Cuando van amigos a cenar a tu casa, ¿cocinás vos? Sí, me gusta recibir. Una de las cosas lindas que tiene nuestro país es el tiempo que le dedicamos a comer con amigos. Siempre hay tiempo para charlar mientras hacemos el asado. Esta es una tradición viejísima que definitivamente no existe en ningún otro lugar del mundo, donde es más habitual preparar la comida, sentarse a comer y listo. Será por esa combinación de placeres que nos gusta tanto el asado… Totalmente. El asado se torna una ceremonia: no es solo comer y ya está. Lleva tiempo y alrededor se generan charlas maravillosas entre familiares, amigos o invitados. Siempre con un buen vino tinto en el medio y el infaltable chimichurri, claro. ¿Considerás que la gastronomía argentina tiene potencial? Si la comparamos con los estándares de calidad de la cocina francesa, por ejemplo… Claro que sí. A mí Francia me dio mucho y le estoy agradecido, pero creo que los argentinos tenemos maravillosos productos y una tradición muy rica, de la que nos podemos sentir muy orgullosos y que, de hecho, el extranjero valora muchísimo. Aunque, desgraciadamente, la carne argentina ya no es lo que era y en los últimos años hemos perdido mucha calidad. Hoy lo que nos representa en el mundo es el Malbec, que les lleva mucha ventaja a los cocineros. Afuera se habla más del vino argentino que de la comida. ¡Y de Messi!
¿Y qué cosas no deben faltar en tu heladera? Aderezos. Recomiendo tener siempre a mano varios frasquitos con mezclas de aceite de oliva con hierbas frescas, un buen vinagre y cáscaras de limón para poder usarlos cuando se quiera. Una cucharadita de esa mezcla para el pescado, la carne o el arroz siempre tiene un efecto mágico. Además, claro, siempre debe haber buenos huevos y leche a mano.
¿Qué errores creés que repiten con frecuencia los chef más jóvenes? A veces, veo que caen en el error de marearse, de seguir las modas e ir tras lo étnico fácilmente, cuando debería haber mayor respeto por la cocina étnica y una profundización en los conocimientos. Hay muchos chefs que creen que comprarse un libro y pasar una semana en Lima es suficiente para abrir un restaurante peruano. Ahora la cocina peruana es un boom, pero hay que dominarla, lo que es muy difícil.
¿Cuál creés que es la mejor forma de aprender a cocinar? La cocina se aprende a través de la repetición y la práctica. Podés estudiar y leer, pero para saber cocinar hay que pararse frente a un fuego y hacer una milanesa doscientas veces. La cocina es un oficio. No hay marcha atrás. Hay que estar frente a una sartén muchos años y aprender a cocinar. Cuanto más cocinás, más y mejores decisiones tomás sin tocar nada, sin poner un dedo en el preparado. Cocinar es abrir una heladera y producir algo rico en pocos minutos. No hay que internarse en la cocina todo el día, sino saber hacer algo rico en 20 minutos. Esa es la verdad de la cocina: saber mirar las cuatro cosas que tenemos a mano, preparar algo, y que ese algo llegue a los sentidos.
¿Vas mucho a comer afuera? Casi nada. Pero el día que salgo me voy a una cantina a comer un jamoncito, un pescado o una rica pasta. Fui a los mejores restaurantes en París y Nueva York por muchos años, pero ya no voy más; me aburre ese lenguaje arrogante de un ejército de mozos que no te dejan tranquilo nunca. No lo disfruto. Me encanta lo sencillo, lo simple; que se genere un gran respeto por la comida y el cliente. ¿Cuál es tu plato favorito? Soy muy fácil a la hora de comer, me gusta todo. Cuando salgo con mis hijas, como cualquier cosa: una hamburguesa, un pancho. Un rico panchito con una buena mostaza… ¡qué rico! O un tostado de jamón y queso. No hay cosa más rica en el país que un tostado. La gente piensa que uno come caviar y ostras todo el día...
15
Entrevista
CLÍNICO.NET
AMPM
la residencia
aprendices & MAESTROS PUEDEN MÁS
Por Delfina Krüsemann Fotos: Pedro Otero
Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina y Jefe del Servicio de Clínica Médica de la Clínica Modelo de Lanús, el Dr. Manuel Klein habla de una etapa crucial en la formación médica: la residencia, “una experiencia transformadora de enorme envergadura” alrededor de la cual existen mucha mística y romanticismo pero, sobre todo, esfuerzo y sacrificio.
Cálido, didáctico y muy analítico: así se muestra el Dr. Manuel Klein durante la entrevista concedida a Ojo Clínico. A pesar de sus múltiples cargos y tareas diarias, es por demás generoso con su tiempo y demuestra una enorme sensibilidad para hablar sobre una de las áreas que más le competen: la de las residencias médicas. Es que la institución de la cual es presidente, la Sociedad Argentina de Medicina, organiza desde 1974 las Jornadas Nacionales de Residencias de Medicina Clínica, en las que participan más de 200 hospitales del país. “La idea es que los residentes no solo se embarquen en un modelo de aprendizaje asistencial, sino que realicen también tareas de investigación científica. Se trata de confrontar, opinar, discutir, disertar. Ir al Congreso Nacional de Medicina (donde se llevan a cabo las Jornadas) es todo un hito, una tradición que ya superó los 6000 participantes”, declara. Pero al mismo tiempo que preside este evento masivo, el Dr. Klein manifiesta su profundo conocimiento sobre los aspectos más cotidianos y vivenciales de las residencias. ¿Qué sentido tiene la residencia? En la antigüedad, el maestro hacía su labor médica y el practicante se formaba en el oficio a su lado. El programa de residencias rescata ese proceso natural, generando un escenario donde el aprendiz se reencuentra 16
CLÍNICO.NET
CIFRAS PREOCUPANTES El Dr. Klein brinda cifras preocupantes sobre las residencias: “Nosotros recibíamos 150-200 aspirantes a fines de los 90; después del 2000, ya eran unos 60-70; entre 2003 y 2005, la cifra rondaba los 50; y ahora apenas llegamos a 20”. Cuenta además que la mayoría de los aspirantes llegan hoy de los países vecinos. ¿Dónde están los argentinos? “Treinta años atrás, no había mejor opción que una residencia para capacitarse y solventarse económicamente. Pero ahora el menú de opciones de un graduado universitario es enorme. Abundan los trabajos de baja calificación y retribuciones altas, y la sociedad fomenta el dinero fácil y el éxito rápido. Por eso, el residente comienza a construir su propio mito para sentir que está haciendo algo destacable, valioso y altruista. Luego del primer año, se siente como veterano de guerra, y a los nuevos les dice con orgullo: “Sabé que se puede”.
con el maestro dentro de un programa formativo. El estudiante recibe una formación en la facultad, tiene un montón de ideas acerca de la salud y la enfermedad, pero necesita un guía para poder enfrentar situaciones reales. Porque lo particular que tiene la salud es que nunca se ve lo mismo: distintos casos parecen ser la misma cosa, pero no lo son. Tener un guía en ese proceso de descubrir qué estamos viendo es clave. Esta experiencia, al cabo de un determinado tiempo, da al residente un expertise que se basa en haber visto determinadas cosas, haber comprobado que son lo que parecen ser, haber fijado una cantidad de veces los recursos para poder identificarlas y haber puesto en práctica métodos para tratarlas. ¿Qué pasa en el encuentro con el paciente? Escuchar, percibir al otro y captar lo que siente es una instancia fundamental. La aplicación de un conocimiento lineal rara vez es suficiente para tratar a una persona: es necesario construir también la relación médico-paciente, en donde la herramienta principal no es el estetoscopio, sino uno mismo. La residencia genera condiciones para aprender a hablar con el paciente: hacer las preguntas correctas y rescatar en sus respuestas los hilos conductores para deconstruir lo que escuchó y vio, y luego reconstruirlo en un relato. Estamos hablando de elaborar la historia clínica, un punto cardinal de la profesión. La guía de un tutor facilita este proceso y acorta los tiempos de aprendizaje, permite al residente cotejar lo que ve y percibe. No basta con poner el estetoscopio y escuchar: hay que aprender a interpretar eso que se escucha.
¿Cómo es el primer año? Es una experiencia transformadora de enorme envergadura. El residente deja de ser un sujeto que observa y examina para ser un sujeto que se sumerge en un acto, que también vivencia. Afloran las emociones y una forma de aproximarse al otro que implica la toma de un rol. Ese primer año es el más intenso porque hay muchísimas repeticiones y actos iniciáticos; el residente tiene que mirar, inspeccionar, tocar, palpar, escuchar, preguntar, percibir y finalmente interpretar las señales de ese encuentro. Debe aprender el arte de la semiología, una herramienta que sigue siendo el núcleo de la formación. ¿Y qué sucede en el nivel emocional? El primer año es muy “romántico” porque es estremecedor como vivencia: son los primeros encuentros con el dolor del otro. La tendencia natural de una persona sería alejarse de la visión de algo que nos impacta o un olor que nos asquea. El residente aprende a sobre17
CLÍNICO.NET
Entrevista
llevar estas sensaciones desagradables y a transformarlas en información útil. Semana a semana, se puede ver la transfiguración del individuo. Se trata de una experiencia de un esfuerzo sobrehumano que forma parte de la construcción de una personalidad profesional. Por eso hay una mística que se va construyendo y que hace que una persona esté dispuesta a tanto sacrificio. Existe todo un debate sobre el famoso síndrome del burn-out en residentes… Nada se aprende sin esfuerzo, y ese esfuerzo debe tener cierta intensidad y calidad. En la residencia hay experiencias nuevas, dramáticas, inherentes a la profesión que representan un gran desafío a la textura emocional y física. La residencia significa una carga enorme en todas las esferas de la persona. Si este desafío no tiene pausas y descansos adecuados, se llega al agotamiento físico y mental, a la pérdida de la alegría y el entusiasmo. Dentro del espectro entre el esfuerzo nulo y este esfuerzo desmedido, hay un esfuerzo que es manejable y positivo que es el que permite que, a pesar del agotamiento posterior a la tarea, la persona tenga la misma frescura y entusiasmo luego de un descanso. 18
La intensidad de la experiencia emocional, la insuficiente presencia tutorial, la desorganización en los equipos de trabajo sumados a la desmesura en las horas de actividad sin pausa (con muchas de estas horas que son adicionales a las programáticas por imperativos económicos que no resuelven las remuneraciones de los residentes) son los principales factores que convergen en la sobrecarga laboral, la pérdida del entusiasmo y motivación. Entonces sí, llega el burn-out. Hoy, lo que más se debate es cuántas horas continuadas pueden trabajar los residentes y cuántas deben descansar. Esta es la variable de cantidad. Pero también hay otro aspecto que tiene que ver con poder trabajar la experiencia médica desde lo emocional. ¿Cómo se puede prevenir ese aspecto emocional? Cualquier actividad estresante es más manejable si no la realizamos solos; por eso, la labor médica tutoriada y en equipo ayuda a bajar la incertidumbre y la inseguridad, porque estos sentimientos son compartidos con alguien que confronta y da tranquilidad de no estar solo frente al desafío. La medicina está llena de incertidumbres. Sobrellevar la ambi-
CLÍNICO.NET
güedad es muy difícil, especialmente si se relaciona a la vida y la muerte. Asimismo, los pacientes y su familia traen con ellos dolor, angustia, ansiedad, culpa, miedo, odio a la enfermedad, búsqueda de un responsable, necesidad de “sacarse de encima” sentimientos turbulentos provocados por la enfermedad y de transferirlos a otro… y ahí sentadito con su guardapolvo blanco está el residente, que tiene que aprender a construir algo que le permita interactuar con el problema sin hacerse partícipe de él. De ahí la importancia de articular grupos de trabajo y tutorías, que permiten a sus integrantes compartir la experiencia, entrenar “su espíritu” y brindar alivio a la carga emocional. ¿Cómo se evalúa a los residentes? Con distintas herramientas que complementan y sobrepasan ampliamente lo que se puede determinar a través de un examen teórico. El trabajo tutorial es una instancia clave, porque el médico con el que el residente trabaja de cerca es quien más observa su proceso de transformación, participa de su “modelado profesional” y puede recoger valoraciones muy importantes de su desempeño. También es útil evaluar las historias clínicas que elabora el residente. Se puede recurrir, asimismo, al método de estudio de casos. Sin embargo, para la evaluación actitudinal, la mejor herramienta es la evaluación en 360° que recoge información de pacientes, enfermeras, pares y superiores sobre el desempeño del residente. La evaluación de residentes aún no está estandarizada, y cada institución dispone de su modelo. ¿Cómo ve a los jóvenes residentes? Hay dos aspectos que una facultad debería brindar: información y entrenamiento para usar la información. El segundo está muy poco desarrollado en las instituciones educativas; las materias están divorciadas entre sí y no hay una instancia de integración. Creo que la formación universitaria es deficitaria, sobre todo en lo que respecta a desarrollar la aptitud para aprender. Observo que la disposición al sacrificio y la tolerancia a las exigencias de la residencia son mucho menores para los médicos de hoy que años atrás. 19
8
Textos
CLÍNICO.NET
J BS STEVE
Y SU LUCHA CONTRA EL CÁNCER
EN ESTA OCASIÓN, PUBLICAMOS UN EXTRACTO DE LA BIOGRAFÍA DEL GENIAL CREADOR DE PIXAR Y APPLE, ESCRITA POR EL PERIODISTA WATER ISAACSON Y EDITADA EN LA ARGENTINA POR DEBATE. TRAS UNA LARGA LUCHA QUE MANTUVO CASI EN SECRETO, JOBS FALLECIÓ EN 2011 A CAUSA DE UNA EXTRAÑA FORMA DE CÁNCER PANCREÁTICO. EL LIBRO ARROJA LUZ SOBRE LA EXCESIVA CONFIANZA CON LA QUE ENFRENTÓ SU ENFERMEDAD Y LOS TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS CON LOS QUE INTENTO EVADIR EL QUIRÓFANO Y LA QUIMIOTERAPIA.
20
CLÍNICO.NET
«¿Todavía crees en Dios? (...) Tengo cáncer.» Capítulo 34 Primer asalto Memento mori CÁNCER A posteriori, Jobs especuló con la posibilidad de que su cáncer se hubiera originado a lo largo del agotador año que pasó a partir de 1997, dirigiendo Apple y Pixar al mismo tiempo. Mientras iba de acá para allá, sufrió de piedras en el riñón y otras afecciones, y llegaba tan extenuado a casa que apenas podía hablar. «Probablemente fuera entonces cuando el cáncer comenzó a crecer, porque mi sistema inmune se encontraba bastante debilitado por aquella época», comentó. No hay pruebas que respalden la idea de que el agotamiento o un sistema inmunitario debilitado sean motivo de cáncer. Sin embargo, sus problemas renales sí que llevaron de forma indirecta a la detección del tumor. En octubre de 2003, se encontró por casualidad con la uróloga que lo había tratado, y ella le pidió que se sacara un TAC de los riñones y del uréter. Habían pasado cinco años desde la última revisión. El nuevo escáner no mostró ningún problema en los riñones, pero sí presentaba una sombra en el páncreas, así que la uróloga le pidió que concertara una cita para un estudio pancreático. Jobs no lo hizo. Como de costumbre, se le daba bien ignorar conscientemente la información que no quería procesar. Sin embargo, ella insistió. «Steve, esto es muy importante —le dijo unos días más tarde—. Tienes que hacerlo». El tono de su voz reflejaba la urgencia suficiente como para que él accediera a someterse al estudio. Este se llevó a cabo una mañana, a primera hora, y tras estudiar las imágenes del escáner, los médicos se reunieron con él para darle la mala noticia de que era un tumor. Uno de ellos le sugirió incluso que se asegurara de que todos sus asuntos estaban en orden, una forma educada de insinuar que podían quedarle solo unos meses de vida. Aquella tarde llevaron a cabo una biopsia en la que le introdujeron un endoscopio por la garganta hasta llegar a los intestinos, de forma que pudieran acercar una aguja a su páncreas y extraer algunas células tumorales. Powell recordaba que los médicos de su esposo daban saltos de alegría. Resultó ser una célula insular, parte de un tumor neuroendocrino de páncreas, que es una neoplasia más infrecuente pero de crecimiento más lento, por lo que había más probabilidades de llevar a cabo un tratamiento con éxito. Fue una suerte que el tumor se detectara tan pronto —como el resultado indirecto de una inspección rutinaria de los riñones—, puesto que así podía eliminarse quirúrgicamente antes de que se extendiera de forma definitiva.
Una de las primeras llamadas de Jobs fue a Larry Brilliant, al que conoció en el ashram de la India. «¿Todavía crees en Dios?», le preguntó Jobs. Su amigo contestó que sí, y estuvieron charlando de los diferentes caminos conducentes a Dios que les había enseñado su gurú hindú, Neem Karoli Baba. Entonces Brilliant le preguntó a Jobs cuál era el problema. «Tengo cáncer», respondió este. Art Levinson, que formaba parte del consejo de Apple, se encontraba presidiendo una reunión del consejo de su propia compañía, Genentech, cuando su móvil comenzó a sonar y apareció el nombre de Jobs en la pantalla. En cuanto tuvieron un descanso, Levinson llamó a Jobs y se enteró de las noticias sobre el tumor. Había recibido algo de formación sobre la biología del cáncer y su empresa fabricaba medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad, así que se convirtió en uno de sus consejeros. Lo mismo hizo Andy Grove, de Intel, que se había enfrentado a un tumor de próstata y lo había superado. Jobs lo llamó aquel domingo, y él condujo directamente hasta su casa y le hizo compañía un par de horas. Para horror de sus amigos y su esposa, Jobs decidió no someterse a la cirugía para eliminar el tumor, que era el único enfoque médico aceptado. «En realidad no quería que los médicos me abrieran, así que traté de ver si había otras alternativas que funcionasen», me confesó años más tarde con una pizca de remordimiento. Concretamente, siguió una estricta dieta vegana, con grandes cantidades de zanahorias frescas y zumos de fruta. Al régimen se añadieron la acupuntura, varios remedios a base de hierbas y algunos otros tratamientos que encontró en internet o tras consultar a gente de todo el país, incluido un vidente. Durante una temporada, quedó bajo el influjo de un médico que operaba en una clínica de curación natural del sur de California en la que se ponía especial énfasis en el uso de hierbas orgánicas, dietas de zumos, limpiezas intestinales frecuentes, hidroterapia y la expresión de todos los sentimientos negativos. «En realidad, el mayor problema es que no estaba preparado para que abrieran su cuerpo —recordaba Powell—. Es difícil presionar a alguien para que haga algo así». Ella, no obstante, lo intentó. «El cuerpo existe para servir al espíritu», argumentó. Los amigos de Jobs le rogaron en repetidas ocasiones que se sometiera a la cirugía y la quimioterapia. «Steve hablaba conmigo cuando estaba tratando de curarse comiendo raíces y porquerías parecidas, y yo le decía que estaba loco», recordaba Grove. Levinson afirmó que «se lo suplicaba todos los días» y que le parecía «enormemente frustrante el no poder conectar con él». Las peleas estuvieron a punto de poner fin a su amistad. «El cáncer no funciona así —insistía Levinson cuando Jobs le 21
CLÍNICO.NET
Textos
«Posee una gran capacidad para ignorar aquello a lo que no quiere hacer frente». hablaba de sus tratamientos dietéticos—. No puedes resolver esta situación sin cirugía y sin atacar al tumor con sustancias químicas tóxicas». Incluso el médico y nutricionista Dean Ornish, un pionero en el uso de métodos alternativos y basados en la nutrición para el tratamiento de enfermedades, dio un largo paseo con Jobs e insistió en que, en ocasiones, los métodos tradicionales eran la opción correcta. «En serio, necesitas operarte», le dijo Ornish. La obstinación de Jobs duró nueve meses a partir del momento del diagnóstico, en octubre de 2003. Parte de dicha testarudez representaba el lado oscuro de su campo de distorsión de la realidad. «Creo que Steve tiene un deseo tan fuerte de hacer que el mundo funcione de una forma determinada que cree que puede cambiarlo con su mera voluntad —especuló Levinson—. A veces eso no funciona. La realidad es implacable». La otra faceta de su maravillosa capacidad para concentrarse era su temible disposición a filtrar todo aquello a lo que no quería enfrentarse. Eso dio origen a muchos de sus grandes avances, pero también podía tener resultados desastrosos. «Posee una gran capacidad para ignorar aquello a lo que no quiere hacer frente —explicó su esposa—. La cabeza le funciona así, no hay que darle más vueltas». Ya fuera con respecto a temas personales relacionados con su familia y su matrimonio o a asuntos laborales que girasen en torno a la ingeniería o los retos empresariales, o a problemas derivados de su salud y el cáncer, en ocasiones Jobs se limitaba a no implicarse. En el pasado se había visto recompensado por lo que su esposa denominaba su «pensamiento mágico», su forma de pensar que podía lograr que las cosas funcionaran como él quería según su voluntad. Pero con el cáncer las cosas eran muy diferentes. Powell recurrió a todas las personas cercanas a él, incluida su hermana, Mona Simpson, para que trataran de convencerlo. Finalmente, en julio de 2004, le mostraron el escáner de un TAC en el que se veía que el tumor había crecido y que posiblemente se había extendido a otros órganos. Aquello lo obligó a enfrentarse a la realidad. Jobs se sometió a la operación el sábado 31 de julio de 2004, en el Centro Médico de la Universidad de Stanford. No se le realizó el «procedimiento de Whipple» completo, que consiste en eliminar una gran parte del estómago y del intestino además del páncreas. Los médicos consideraron aquella opción, pero se decidieron por un enfoque menos radical, una técnica modificada de Whipple en la que solo se eliminaba una parte del páncreas. Jobs escribió un correo electrónico para sus empleados al día siguiente —y lo envió con su PowerBook conectado a una estación AirPort Express desde la habitación del hospital— en el que anunciaba que había pasado por el quirófano. Les aseguró que el 22
CLÍNICO.NET
tipo de cáncer de páncreas que él tenía «representa cerca del 1 % del total de casos de cáncer de páncreas diagnosticados cada año, y puede curarse mediante la extracción quirúrgica si se diagnostica a tiempo (como en mi caso)». Afirmó que no iba a necesitar quimioterapia o radioterapia y que planeaba regresar al trabajo en septiembre. «Mientras estoy fuera, le he pedido a Tim Cook que se haga cargo de las operaciones diarias de Apple para que no perdamos ni un segundo —escribió—. Estoy seguro de que en agosto os llamaré a algunos de vosotros más de lo que os gustaría, y espero veros a todos en septiembre». Uno de los efectos secundarios de la operación se convirtió en un problema para Jobs, debido a sus dietas obsesivas y a la extraña costumbre de purgarse y ayunar que llevaba practicando desde la adolescencia. Como el páncreas produce las enzimas que permiten al estómago digerir la comida y absorber los nutrientes, eliminar parte del órgano dificulta la obtención de proteínas suficientes. A los pacientes se les aconseja que se aseguren de comer frecuentemente y de mantener una dieta nutritiva con una gran variedad de proteínas de la carne y el pescado, además de productos elaborados con leche entera. Jobs nunca había hecho algo así, y no estaba dispuesto a hacerlo ahora. Permaneció dos semanas en el hospital y después comenzó su lucha por recuperar las fuerzas. «Recuerdo que el día de mi regreso me senté ahí —me contó, señalando a la mecedora de su salón—. No tenía fuerzas para caminar. Hizo falta una semana hasta que pude dar la vuelta a la manzana. Me obligaba a andar hasta el parque que hay a unas manzanas de aquí y después un poco más allá, y en seis meses casi había recuperado todas mis energías». Desgraciadamente, el cáncer se había extendido. Durante la operación, los médicos encontraron tres metástasis en el hígado. Si hubieran operado nueve meses antes, posiblemente habrían eliminado el tumor antes de que se extendiera, aunque eso es algo que no podían saber con seguridad. Jobs comenzó con los tratamientos de quimioterapia, lo que supuso una complicación más para sus hábitos alimentarios.
LA CEREMONIA DE GRADUACIÓN DE STANFORD Jobs mantuvo en secreto su constante batalla contra el cáncer —le dijo a todo el mundo que se había «curado»— con la misma discreción que había mantenido con respecto a su diagnóstico en octubre de 2003. Este secretismo no resultaba sorprendente. Era parte de la naturaleza de Jobs. Lo que sí resultó más asombroso fue su decisión de hablar en público y de forma muy personal sobre su salud. Aunque rara vez impartía charlas fuera de las presentaciones de sus productos, aceptó la invitación de Stanford de pronunciar el discurso de la ceremonia de graduación de junio de 2005. Su humor se había vuelto meditabundo tras el diagnóstico de la enfermedad y tras cumplir los cincuenta años. Jobs recurrió al brillante guionista Aaron Sorkin (“Algunos hombres buenos”, “El ala oeste de la Casa Blanca”) para que lo ayudara
con su discurso. Sorkin accedió a colaborar, y él le envió algunas ideas. «Aquello ocurrió en febrero y no recibí respuesta, así que volví a contactar con él en abril y me contestó: “Ah, sí”, así que le mandé algunas ideas más —relató Jobs—. Llegué a hablar con él por teléfono, y él seguía diciéndome que sí, pero al final llegó el principio de junio y no me había enviado nada». A Jobs le entró el pánico. Él siempre había redactado sus propias presentaciones, pero nunca había pronunciado un discurso de graduación. Una noche se sentó y escribió el texto él solo, sin más ayuda que la de su esposa, a la que le iba presentando sus ideas. Como resultado, aquella acabó siendo una disertación muy íntima y sencilla, con el tono personal y sin adornos propio de uno de los productos perfectos de Steve Jobs. Alex Haley afirmó en una ocasión que la mejor forma de comenzar un discurso era la frase: «Dejadme que os cuente una historia». Nadie quiere escuchar un sermón, pero a todo el mundo le encantan los cuentos, y ese es el enfoque que eligió Jobs. «Hoy quiero contaros tres historias de mi vida —comenzó—. Eso es todo, no es nada del otro mundo, solo tres historias». La primera versaba sobre cómo abandonó los estudios en el Reed College. «Pude dejar de asistir a las clases que no me interesaban y comencé a pasarme por aquellas que parecían mucho más atractivas». La segunda historia relataba cómo el haber sido despedido de Apple había acabado por resultar algo bueno para él. «La pesada carga de haber tenido éxito se vio sustituida por la ligereza de ser de nuevo un principiante, de estar menos seguro acerca de todo». Los estudiantes prestaron una atención poco habitual, a pesar de un avión que sobrevolaba el terreno con una pancarta en la que se les pedía que «reciclaran toda su chatarra electrónica». Sin embargo, fue la tercera historia la que los mantuvo completamente cautivados. Era la que trataba sobre el diagnóstico del cáncer y la mayor conciencia que aquello había traído consigo.
Recordar que pronto estaré muerto es la herramienta más importante que he encontrado nunca para tomar las grandes decisiones de mi vida, porque casi todo —todas las expectativas externas, todo el orgullo, todo el miedo a la vergüenza o al fracaso— desaparece al enfrentarlo a la muerte, y solo queda lo que es realmente importante. Recordar que vas a morir es la mejor manera que conozco de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo. No hay motivo para no seguir los dictados del corazón. El ingenioso minimalismo del discurso le otorgaba sencillez, pureza y encanto. Puedes buscar donde quieras, en antologías o en YouTube, y no encontrarás un discurso de graduación mejor. Puede que otros fueran más importantes, como el de George Marshall en Harvard en 1947, en el que anunció un plan para reconstruir Europa, pero ninguno ha sido más elegante. 23
CLÍNICO.NET
HIJO DE MÉDICO Por Ricardo Coler* * Médico y periodista. Autor de los libros “Eterna juventud” y “El reino de las mujeres”, entre otros. Comentarios y réplicas a revista@ojoclinico.net
24
Reflexión
Estas historias habitualmente se cuentan así: tengo un amigo médico que tiene un hijo que también es médico... Como el hijo vive solo y recién comienza, complementa su actividad hospitalaria con algunos trabajos extras. Los sábados, por ejemplo, hace asistencia médica domiciliaria. Le asignaron una zona de la Capital y doce horas de guardia —de 7 p.m. a 7 a.m.— que cubre con su propio automóvil, un cuatro puertas mediano modelo 1994. El padre me cuenta que hay una paciente que lo llama todos los sábados a la noche, siempre por alguna cosa diferente: se siente afiebrada, le duele el abdomen, tiene mareos, palpitaciones. Es una mujer joven, de alrededor de treinta y cinco. El hijo de mi amigo tiene veintinueve. La mujer vive sola en un departamento de dos ambientes en un edificio torre y debe sufrir del único síndrome que necesita una combinación de luz tenue, música sugestiva y ropa ajustada para recibir al médico. Le pregunto a mi amigo si le dio algún consejo a su hijo —sabiendo de antemano que no es sencillo que un joven de veintinueve le preste atención a un anciano, “acabado” y sin capacidad de razonamiento como puede ser un padre de poco más de cincuenta—, a lo que me responde que pudo hacerle saber sobre los límites en la relación médico-paciente, el lugar de poder que ocupa el médico y la confusión que una paciente puede tener entre el médico y el hombre que ejerce ese papel. “Un médico nunca debe aprovecharse de las circunstancias”, le había dicho. El hijo de mi amigo le preguntó entonces si lo había escuchado bien y de dónde había sacado que era él el que se estaba aprovechando de las circunstancias. Después de todo, no era más que una mujer adulta, en pleno uso de sus facultades, la que había decidido seducirlo. Quizás le gustaban los médicos como a él las actrices, las mujeres con anteojos o las ginecólogas. —¿A vos te gustan las ginecólogas? —le preguntó el padre extrañado. —Es una manera de decir, papá. Mi amigo, un poco más tranquilo, le había explicado que, si pasaba cierto límite, la paciente se quedaba sin médico y él, sin capacidad objetiva para tratarla. Pero el hijo le había pedido en ese punto que se detuviera, que la mujer no estaba enferma, que él la revisaba todas las semanas y que podía asegurarle que se encontraba más sana que ellos dos juntos. Además, en caso de confusión, podía derivarla a un colega, o mejor —le había aclarado sonriendo—, a una colega. —Pedí que te cambien de zona, hace una nota explicando qué pasa. Tal comentario había sido un error: el muchacho se ofendió y la conversación estuvo a punto de terminar. Él nunca haría eso, además la mujer que lo llamaba era muy simpática, extremadamente agradable y nunca había hecho nada que mereciera ser denunciado. —Pensá que podés tener un problema legal y quedar manchado aunque no prospere. —Quedate tranquilo, ya estoy grande. Nada va a cambiar. Cuando terminó de contarme el episodio, mi amigo se acomodó en la silla y sacó un cigarrillo. Le pregunté si no era que había dejado de fumar. Me dijo que no lo iba a prender, que le gustaba tenerlo en la mano solo por el placer de olerlo. —Como hace tu hijo. —Mi hijo nunca fumó. —No me refiero al cigarrillo. Se quedó pensando en lo que le había dicho. “Tenés razón”, me dijo y lo tiró. Me saludó y se fue llevándose el resto del atado a buen resguardo en el bolsillo.
CLÍNICO.NET
25
CLÍNICO.NET
DR. HOUSE A HOUSE SE LE PRESENTA UN CASO COMPLICADO: UN MÉDICO, TAMBIÉN RECONOCIDO, QUE TRABAJA CON ENFERMOS DE TUBERCULOSIS EN REGIONES POBRES DE ÁFRICA, INGRESA A SU HOSPITAL POR UN EPISODIO SINCOPAL. GUERRA DE EGOS Y UN CUADRO CON MUCHAS DUDAS.
Primera parte
“Tuberculosis o no”
Los exámenes de ingreso son normales excepto por una leve alteración del ritmo en el electrocardiograma (ECG), que podría deberse a un Síndrome del Seno Enfermo. Se realiza ecocardiograma y gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) que resultan normales, pero prueba de mesa inclinada positiva. Conducta: colocación de marcapasos. Diagnóstico de ingreso: tuberculosis (TBC). House no coincide.
Segunda parte
El caso se complica Aparición de cefalea, parestesias de miembros supe superiores, vómitos y pérdida de la conciencia. Se descarta Síndrome del Seno y se realiza resonancia magnética nuclear (RMN) de cerebro por sospecha de neurinoma del acústico. El estudio resulta normal.
Tercera parte Nuevos datos
Una Mantoux positiva que se solicitó al ingreso descarta TBC como origen único del cuadro clínico, debido a que ya había descontado que el paciente padecía de TBC por su larga exposición al bacilo. El paciente tiene baja glu glucosa en líquido cefalorraquideo (LCR) con valores aisla aislados de hiperinsulinemia.
Cuarta parte
Una pequeña sorpresa
DR. GREGORY HOUSE Estudió en la Johns Hopkins Jefe de Diagnóstico
26
Hospital Princeton-Plainsboro
Al recibir los estudios de diagnóstico por imágenes nor normales, se piensa en un tumor muy pequeño, secretor in intermitente de insulina. Por eso, se realiza una prueba de calcio que confirma un nesidioblastoma.
VS
VS
DR. LANCIONI
CLÍNICO.NET
DR. GUSTAVO LANCIONI Médico especialista en Medicina Interna Ex residente Hospital Israelita Médico reumatólogo universitario MN 79023
El Dr. Lancioni analiza Primero, ver el origen
Habría que analizar si el cuadro sincopal que llevó a la in-ternación del paciente fue causado por infección TBC.
Indagación
Posibles del TBC El origen cardiológico es una posible causa del cuadro sin-copal. Si la causa del colapso fue por TBC, esta tendría que ser extrapulmonar meníngea, que por lo general es de evolución subaguda o crónica, propia de una TBC millar.
Lancioni destaca El dato clave
La clave del diagnóstico es el examen del LCR que mues-tra disminución de la glucosa y aumento de las proteínas, y preponderancia de linfocitos. Datos en contra: no hay sintomatología de TBC ni signos meníngeos claros como rigidez de nuca. Los estudios de ingreso son normales y no se informan las características del LCR (solo el descenso de la glucemia que luego es atribuido al tumor)
Volver al inicio Tuberculosis sí
Por lo tanto, debemos creer que el paciente presentaba una TBC por un hallazgo accidental, dado que el cuadro clínico es causado por el nesidioblastoma, que es un tumor pequeño de los islotes pancreáticos, poco frecuente y de difícil diag-nóstico, que se caracteriza por la secreción intermitente de altas concentraciones de insulina causando hipoglucemia con descenso de la glucosa en el LCR. El Dr. Lancioni se animó a desafiar a Dr. House. ¿Usted? Escríbanos a revista@ojoclinico.net
Conclusión
“Los casos presentados por House se caracterizan por resolver lo imposible, carecer de rigor científico y mostrarlo a él al frente de un equipo detectivesco, que toma la enfermedad por un crimen“.
CLÍNICO.NET
LA OBESIDAD EN NÚMEROS Fuentes: Eurostat, la agencia de estadísticas de la UE / Foro Internacional de Obesidad / The Lancet medical journal / 2011
El peso y el índice de masa corporal
Perú
Peso Normal IMC 18.5-24.9
Sobrepeso
Obeso
IMC 25-29.9
IMC 40- ++
no
r
Líba
a Qat
ait
w Ku
amá
s ido Un
Pan
s ado
Est
rra late
Ing
nia
ma
Ale
ocia
Esc
nda
Irla
el
Isra
ralia
28
16
Obesidad Mórbida
IMC 35-39.9
Aust
ía
u Turq
dá
Cana
%
Obesidad Severa
IMC 30-34.9
16.5 19.3 19.9 20.1 22.3 22.5 22.7 27.7 27.9 32.8 34.5 36.3
HOMBRES obesos del total de la sociedad
CLÍNICO.NET
Aumento de la obesidad infantil en el mundo Porcentaje con sobrepeso
Estados Unidos Islandia
40
Australia Inglaterra Alemania
20
0 1965
1985
2005
Proyección mundial de la obesidad Hab. totales (billones)
2.5
an
ia
1.5
ra e Is
ico
Irá
obeso
Eg
tad
Es
Pan a
Líba no
bia Sau d Ara
Qat
ar
ita
má
os
Un
ido s
ipt
o
sobrepeso
éj
2015
M
2005
n
0
l
0.5
Al
em
1.0
Pe
rú
2.0
45.3 44
38.3 36.1 34 32.4
30 29
25.7 23.3 23
MUJERES obesas del total de la sociedad
29
CLÍNICO.NET
Historias médicas
Manuel Belgrano y sus enfermedades: Cuando lo cotidiano llega a lo heroico Por Lucía Gálvez
30
LA PRESTIGIOSA HISTORIADORA Y ESCRITORA RELATA AQUÍ LA CONMOVEDORA RELACIÓN DEL CREADOR DE LA BANDERA CON SUS RECURRENTES ENFERMEDADES, DESDE QUE CONTRAJO UNA ENFERMEDAD VENÉREA EN ESPAÑA, HASTA LA CIRROSIS Y EL EDEMA GENERALIZADO QUE TERMINARON PROVOCÁNDOLE LA MUERTE.
CLÍNICO.NET
Es muy probable que el mismo Belgrano se haya echado atrás en su amor por María Josefa cuando la enfermedad latente hizo eclosión y se complicó con un reuma. Belgrano es quizás el héroe más querido y popular junto a San Martín y Güemes. A todos nos asombra su modestia, su amor a la Patria, su desinterés. Es el creador de la bandera y el general que venció en las críticas batallas de Tucumán y Salta. Otras virtudes lo caracterizan; entre ellas, el coraje para afrontar los dolores y molestias que trae la enfermedad. Nada se sabe de su salud de niño y adolescente, por lo que podemos deducir que fue buena: criado en la típica casona colonial de tres patios, creció rodeado de sus hermanos y de criadas mulatas y mestizas que los trataban con cariño bajo la mirada vigilante de la madre, María Josefa Gonzales Casero, mujer santiagueña de gran temple y sensatez, y del padre, Domingo Belgrano Peri, natural de Liguria, Italia, quien, como todo rico extranjero, buscó una compañera de ilustre familia criolla. Manuel era el cuarto de sus numerosos hijos. Si bien la intención de su padre era mandarlo a España para que se dedicara al comercio, el niño, apoyado por su madre, eligió estudiar Leyes. Los problemas comenzaron con la primera juventud cuando, posiblemente en Sala-
manca –en cuya famosa universidad se había matriculado en 1786–, contrajo una enfermedad venérea que podría haber sido la temida sífilis o blenorragia, o incluso la por entonces no muy conocida gonorrea. Ambas enfermedades estaban muy difundidas en Europa desde el segundo viaje de Colón y eran tan vergonzosas que los italianos las llamaban “mal de Castilla”; los españoles, “mal francés”, y los franceses, “mal inglés o español”. Eran de transmisión sexual y se presentaban en forma de bultos o “chancros” y dolorosas “bubas”. Para el aventajado muchacho, cuya familia en ese momento estaba pasando por problemas económicos serios, la sospecha de tener esa enfermedad debe haber sido un golpe tremendo. La mayoría de los estudiantes sabía que la peste había llegado a Europa en los barcos de Colón y se había propagado rápidamente. Lo que pocos sabían era que, gracias al amor entre Osema, cacica de los taínos, y el aragonés Miguel Díaz, los españoles conocían el rudimentario remedio para combatir el mal: había que frotar las bubas o chancros hasta que sangraran con el cocimiento de las ho-
jas del coralillo y, luego de limpiarlos, darle a beber al infectado té de guayacán, también llamado “palo santo” por sus supuestos atributos. Durante los siglos siguientes, los tratamientos para esta enfermedad no cambiaron demasiado. Consistían principalmente en la sudación, acompañada de té de quina o zarzaparrilla y unciones con mercurio. En el siglo XVIII, se recomendaban las soluciones de sublimado corrosivo y el iodo mezclado con mercurio. A estos males –que, según decían, atacaban a uno de cada tres hombres– algunos los llamaban “la venganza de América”, por el sarampión, la viruela y otras enfermedades que resultaron para los aborígenes armas más mortales que las utilizadas contra ellos por los conquistadores. El regreso a Buenos Aires En 1794, el rey español nombró a Manuel Belgrano Secretario del consulado que iba a establecerse en Buenos Aires. Hacia allí se dirigió el muchacho para asumir sus funciones. Tenía solo 24 años y mucho entusiasmo, pero sus estudios y lecturas modernas chocaban con los rancios principios de los
31
CLÍNICO.NET
comerciantes españoles que, según protesta en sus Memorias, “se contentaban con comprar por dos para vender por cuatro”. Uno de ellos, Juan Ignacio Ezcurra, tenía una hija, María Josefa, cuyos lozanos 17 años enamoraron a Belgrano. Ella quedó prendada del joven a quien sus contemporáneos describen de buen color, ojos azules y pelo de un singular castaño dorado. Pero el idilio se vio truncado por la imposición del padre de la niña, que optó por un casamiento de interés con un primo español, costumbre arraigada en los prósperos comerciantes para preservar la fortuna familiar que solo la valentía de Mariquita Sánchez enfrentó con éxito. No sucedió así con María Josefa, cosa que sorprende porque era una mujer de agallas, como lo demostró pocos años después. Es muy probable que el mismo Belgrano se haya echado atrás cuando la enfermedad latente hizo eclosión y se complicó con un reuma que lo obligó a pedir un año de permiso. Consultó entonces a los tres mejores médicos de Buenos Aires: el doctor Miguel O’Gorman y los licenciados García de Rojas y José Ignacio de Aroche “para que diagnostiquen el estado de mi salud”. A lo que los profesionales confesaron sin eufemismos: “Padece varias dolencias contraídas por un vicio sifilítico, complicadas y aumentadas por un influjo del país”, es decir, por la humedad de Buenos Aires. Por estas razones, Belgrano debió dejar el país –según llamaban a su pago o lugar de origen– para pasar largas temporadas en Montevideo, Maldonado y San Isidro, donde una de sus hermanas poseía una quinta. Esta enfermedad lo obligó a solicitar repetidas licencias en procura de descanso. Para su tratamiento, le fueron suministrados sales y iodo. Sin embargo, y a pesar de sus males, participó en las segundas invasiones inglesas como Sargento Mayor del regimiento de Patricios. Fue entonces cuando tomó conciencia de la necesidad de tener tropas bien adiestradas. Sacrificando sus intereses personales, se dedicó a preparar a los soldados voluntarios: pai32
Historias médicas
sanos que nunca habían visto un uniforme, pero que, comandados por él, demostraron tanto valor en el rechazo a los invasores ingleses como en la Revolución de Mayo y en los Ejércitos de Paraguay y del Alto Perú. La revolución logró también el reencuentro con María Josefa, ya que su marido había emigrado a España dejándola prácticamente viuda y con una pequeña fortuna. Cada uno vivía en la casa de sus padres, pero Belgrano tenía una especie de garçonnière en la Parroquia de la Concepción donde se producían los encuentros. Por entonces padecía de una dolencia menor pero muy molesta en los ojos: una obstrucción de las vías lagrimales que hacía correr sus lágrimas y se convirtió en fístulas. Pero era un momento crucial para la patria y Belgrano era uno de sus hombres clave: luego de formar parte de la primera Junta, comandó la expedición al Paraguay y la campaña a la
Banda Oriental. Ya a fines del año diez, escribe a Moreno desde Curuzú Cuatiá: “Mi salud es nada cuando se trata de la patria”. A principios del 1812, fue nombrado jefe del regimiento de Patricios y enviado a Rosario a fortificar las márgenes del Paraná. Fue entonces que intuyó la importancia de crear la bandera. Pero su salud seguía endeble y se enfermó de fiebres tercianas, como llamaban al paludismo. Cuenta el general Enciso que “fue atendido en el edificio en que se alojaba por la hija del dueño de casa, una veinteañera muy bonita que logró la mejoría de enfermo”. Al poco tiempo, Belgrano fue elegido por el Triunvirato para suceder a Pueyrredón, derrotado en Huaqui al mando del Ejército del Alto Perú. Al enterarse María Josefa de las noticias, no dudó y, desafiando las distancias y las incomodidades del viaje y de las postas, emprendió el largo camino a Tucumán, adon-
CLÍNICO.NET
33
CLÍNICO.NET
de llegó en la primera quincena de marzo de 1812, después de treinta días en diligencia, para enterarse de que el general había tenido que partir hacia Jujuy. Recién diez días después se produjo el tan ansiado encuentro. Por años, los historiadores ignoraron esta bella historia de amor, ocultando también sus frutos, sin comprender la importancia que tuvo en la vida de sus protagonistas. El hecho es que María Josefa contribuyó con su pasión y su ternura a mejorar la salud de 34
Historias médicas
uno de los padres de la Patria. Lamentablemente, los prejuicios que siguieron vigentes hasta principios del siglo XX les impidieron reconocer a su hijo como tal, pero se lo consideró hijo adoptivo de Rosas y Encarnación y vivió siempre cerca de su madre, con el nombre de Pedro Rosas y Belgrano. Su padre, empeñado en una lucha heroica, siguió entre triunfos y derrotas, sobrellevando como podía su debilitada salud. En la víspera de la batalla de Salta, tuvo un
vómito de sangre. Escribió entonces: “He estado muy enfermo de mi máquina y de mi espíritu (…) recién después de tres días llegó algún alivio, pero siempre estuve dispuesto a sacrificarme por la Patria”. En 1815, las tercianas le impidieron el habla. Finalmente, luego de dos años de tomar quina y de viajar a Londres, apartándose de la zona endógena, la dolencia cedió. Volvió pues a Tucumán para el Congreso de la Independencia. Allí, el destino le tenía reservado el amor de Dolores Helguero y el de Mónica Manuela, la hijita que tuvo con ella y alegró los últimos días del general quien, para no comprometer a la madre, casada, pedía que de tanto en tanto le llevaran a “su palomita” al humilde rancho donde habitaba. Desde la Posta de la Candelaria, le escribió el 7 de abril de 1819 al coronel Ignacio Álvarez Thomas para contarle que tenía afectados el pulmón, el pecho y el muslo derecho, “tanto que necesito que me ayuden a desmontar”. Manuel Antonio Castro da testimonio de que, aun en esas humillantes circunstancias, jamás vio “turbada su serenidad ni alterada su firmeza”. Al enterarse de sus problemas, Güemes le escribe: “Compañero y amigo muy querido, cuánto siento sus males (…) cuidarse mucho es lo que importa, que aún resta trabajar por la Patria”. Además de las palabras, le mandó a su fiel doctor Redhead, cuya historia merece un capítulo especial. Él fue quien evitó que Belgrano sufriera la postrera humillación al impedir que el sublevado Abraham González, partidario de Bernabé Aráoz, pusiera grillos en sus piernas hinchadas por la hidropesía. Un amigo tuvo que prestarle dinero a Belgrano para que viajara a Buenos Aires. Instalado en la casa paterna, recibía a sus médicos y amigos y escuchaba con gusto al doctor Sullivan tocando el clave, aun cuando era evidente que estaba sufriendo a causa de la cirrosis y el edema generalizado. También se ocupó de pagar a Redhead sus fieles servicios con su reloj de oro y su carruaje. El 20 de junio, a las siete de la mañana, Manuel Belgrano murió a los 50 años, y fue amortajado con el hábito de dominico, según su voluntad.
el
conocedor
beber Los 10 vinos de 10
CLĂ?NICO.NET
comer El discreto encanto del vino y la picada
35
CLÍNICO.NET
36
conocedor
CIENCIA
CLÍNICO.NET
El significado
de los aromas
LAS NOTAS QUE DESPIERTAN DE UNA COPA DICEN MUCHO DEL VINO. HABLAN DE SU TERRUÑO, DE LA VARIEDAD, DEL MÉTODO DE PRODUCCIÓN, DE SU AÑEJAMIENTO; EN DEFINITIVA, DE SU HISTORIA MISMA. AQUÍ CONTAMOS CUÁL ES EL ORIGEN DE CADA AROMA Y SUS PARTICULARES SIGNIFICADOS.
Por Liz Valotta Fotos: Gentileza Archivo Simposium
37
conocedor
AROMAS
CLÍNICO.NET
N
o sólo es el sabor que nuestras papilas gustativas decodifican. Cada vez más, nos damos cuenta de que el vino compromete otros sentidos. Prácticamente todos: desde la amplia paleta de colores que se puede apreciar a través de la vista, pasando por las sensaciones táctiles que nos brinda una vez en la boca, e incluyendo por supuesto el olfato, responsable de percibir sus aromas para descubrir la complejidad de su existir. Este sentido se ha convertido en uno de los principales “auxiliares” de las sensaciones que un vino imprime y, por supuesto, del placer de degustarlo. El acercamiento que se puede experimentar a través de los aromas es fantástico, ya que el vino habla de sí mismo a través de ellos: de su terruño, de la cepa, del método de producción, de su añejamiento. En definitiva, de su historia y de su personalidad única, particular e irrepetible. Esto se suma a lo sugestivo de los olores: suele decirse que nada puede traer a la memoria un acontecimiento del pasado con tanta fidelidad como lo hace un aroma reconocido. En el caso del vino, la frase cobra más sentido que nunca. En la jerga de cata, se utiliza el término “aroma” para describir los olores que se desprenden de lo que estamos a punto de beber, y a este paso se lo denomina “olfativo” o “nariz del vino”. Blanco o tinto, son miles diferentes los que pueden encontrarse en cada vino, la gran mayoría procedentes de la naturaleza. aunque también otros factores influyen, como por ejemplo el tipo de madera de las barricas que lo contienen, hasta que está listo para ser embotellado. Una de las grandes incógnitas es saber cómo aprecia cada uno las distintas notas que son difíciles de medir y, más aún, de describir. De lo que no hay duda es de que estas incluyen interminables matices, pero ¿cuál es el origen de estos aromas? 38
DE PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS Cada cepa tiene una composición química diferente. Uno de los compuestos que poseen los vinos es el denominado “grupo de fenoles”, un conjunto variado de elementos muy reactivos, que tienen como característica común la base química fenólica. Esencialmente, pueden ser antocianos, que son los que le aportan el color, taninos, que le otorgan textura, y otras sustancias aromáticas. Estas últimas son disímiles en cada tipo de uva, pero también varían de acuerdo a los suelos, a las condiciones climáticas, al índice de madurez de la fruta y a los trabajos agrícolas. Tomando sólo el índice de madurez, y a modo de ejemplo, recuerdo siempre a Matías Michelini, enólogo de la Bodega
Sophenia, un especialista en Sauvignon Blanc. Él siempre cosecha esta cepa en distintos momentos, así puede luego, en el corte final, mezclar uvas con diferentes características: las que levanta más temprano presentan aromas más frescos y a hierbas; las que saca en el punto justo, a cítricos y las tardías, a frutas tropicales. Con el mismo tipo de uva en la misma finca, variando la fecha de cosecha, se obtienen características diferentes que luego darán identidad al vino. Estos aromas, que tienen que ver con la cepa, con el viñedo y con las decisiones agrícolas, son los que se denominan “primarios”. Pero en la uva también existen compuestos que se denominan precursores aromáticos, los llamados glucósidos, que no tienen aromas ya que están combinados con azúcar, pero con el tiempo se “sueltan” y comienzan
En la jerga de cata se utiliza el término “aroma” para describir los olores que se desprenden de lo que estamos a punto de beber, y a este paso se lo denomina “olfativo” o “nariz del vino”.
conocedor
a percibirse. Para que esto se concrete, deben hidrolizarse y, en general, sucede durante la guarda de los vinos. Son, en términos generales, notas que están presentes pero que se revelan más tarde, con el devenir de cada vino. Una vez que las uvas llegan a la bodega, el enólogo las vinifica, realizando y optando por diferentes operaciones (prensado, elección de levaduras, recipiente de fermentación, temperatura de fermentación, maceraciones, uso de fermentación maloláctica, paso por madera, etcétera). Este paso también va a ser determinante sobre las características del producto final y los aromas que aquí nacen se denominan “secundarios”.
CLÍNICO.NET
Cómo oler el vino en una copa Antes de girar el contenido siempre es recomendable olerlo, porque luego de agitarlo se desprenderán más compuestos volátiles. Otra recomendación: en el caso de vinos complejos, luego de haberlos tomado se puede oler la copa vacía ya que aportará los aromas que los franceses llaman “fond de verre”. Es una sensación única.
Adentrándonos en el terreno de la química para comprender los cambios aromáticos, una vez que empieza la fermentación suceden todo tipo de reacciones y transformaciones. Una de las tantas la protagonizan los ácidos orgánicos y alcoholes, que al consolidarse forman los llamados ésteres. En el vino se forman diversos compuestos de este tipo y el más común es el acetato de etilo (etanol y ácido acético), presente en los vinos jóvenes. Por último, durante la guarda del vino, ya sea en botella o bien en barricas de madera, se forman los llamados “terciarios”. Se trata de un conjunto de aromas originados con el paso del tiempo a través de reacciones químicas en los vinos guardados.En cata, a estos aromas se los denomina “bouquet”, término que hace referencia a un grupo o “ramo”, ya que están formados por aromas primarios y secundarios que interactúan entre sí, aunque también con otros fenoles, que gradualmente se van transformando y pasan a formar parte del vino en sí. En cuanto a los precursores aromáticos, durante la guarda se activan más, ya que tienen el tiempo para hidrolizarse y se “sueltan” del ancla de glucosa para comenzar a “oler”. Los que comienzan a per-
Tipos de aromas Primarios: propios de las variedades de las uvas (frutados, especiados, a hierbas, etcétera). Secundarios: propios de la elaboración y fermentación en madera (tostados, mantecosos, especiados, etcétera). Terciarios: propios de la evolución reductiva en botella o la crianza oxidativa en madera (hongos, fenólicos, de evolución, etcétera).
cibirse durante la guarda también forman parte del conjunto de aromas terciarios. La velocidad a la cual ocurre tiene relación con las condiciones de guarda, el estado del tapón, el pH, el anhídrido sulfuroso, los taninos y las características del vino. Suena un poco complicado, pero a la hora de percibir un vino lo importante es dejarse llevar por los sentidos, tratar de entenderlo desde la cata. A través de las sensaciones aportadas por los aromas podemos determinar el estilo del vino, aunque para lograrlo se necesita tiempo, paciencia y práctica. 39
CLÍNICO.NET
40
conocedor
MARIDAJES
CLÍNICO.NET
EL DISCRETO ENCANTO publicidad
DEL VINO Y LA PICADA
Con el nombre de picada o tapeo, la costumbre de servir un montón de pequeñas preparaciones no reconoce fronteras. En la Argentina existen opciones frías o calientes, de campo o de mar, de tabla o de platos y cazuelas. Gustavo Choren afirma que hay vinos compatibles con cualquiera de esas posibilidades y analiza las diferentes alternativas en juego.
Fotos: Gentileza Archivo Simposium 41
conocedor CLÍNICO.NET
L
a sabia costumbre del tapeo, hoy tan extendida en nuestras latitudes, permite disfrutar una miríada de sabores distintos en una misma ocasión. Posiblemente llegado de Europa con la inmigración, este sano hábito creció con los años hasta convertirse en uno de los rituales gastronómicos más festejados y frecuentados por todos los argentinos. ¿Quién no lo practica con cierta habitualidad, acaso, en sus múltiples versiones frías o calientes, en diversas circunstancias y en cualquier
42
época del año? Adicionalmente a todas las bondades que le son propias y que pronto pasaremos a analizar, semejante manera de disfrutar el momento gastronómico permite acceder a un número importante de beneficios que no ofrece la comida tradicional, como la posibilidad de llevarlo a cabo bajo el modo de “a la canasta”, la menor cantidad de platos para lavar y la rapidez con que se puede montar, especialmente en el caso de quesos y fiambres. Actualmente, las tapas se utilizan tanto para ese propósito como para destacar
las virtudes del cocinero, ya que es una manera simple de probar diferentes preparaciones en porciones pequeñas, como un verdadero menú degustación. Y aunque no se las considera como tales, es bueno analizar aquí el fenómeno paralelo –también creciente– de las tablas, que facilitan el ejercicio de entregarse al deleite con la más amplia variedad de quesos y fiambres. Ahora bien, considerando las tapas y las tablas como una posibilidad cierta de probar variedades y calidades de alimentos, no está nada mal aprovechar esas ocasiones para hacer algo similar
MARIDAJES
con los vinos que acompañan. El inabarcable universo de la bebida más noble está colmado de exponentes capaces de proporcionar el ensamble más adecuado. Cepajes, cortes y estilos determinan el sabor justo según cada paso, porque una ronda de picada o tapeo es también una noche para descubrir sensaciones. Y esa es, precisamente, otra ventaja adicional. Mientras que una comida regular obliga a ajustarse a los pocos platos servidos (por lo general, una entrada, un principal y un postre), las tapas y tablas de picadas no reconocen fronteras a la hora de hacer pruebas de sabores entre botellas e ingredientes. Y entregarse a ello es un placer tan evidente como accesible en términos de tiempo y recursos.
CLÍNICO.NET
Hoy, la costumbre ancestral de combinar quesos con vinos se puede ver multiplicada en una tabla, en la que existe la posibilidad de saborear toda clase de ejemplares.
EN LA VARIEDAD ESTÁ EL GUSTO El mundo de las tapas es prácticamente inabarcable. Hay tapas basadas en carne, pescados o vegetales, frías o calientes, picantes o suaves. Desde unos buñuelos de acelga hasta una brochette, casi todas las comidas pueden convertirse en tapas si la idea es disfrutar probando. Una pequeña lista de tapas exitosas y conocidas junto con los vinos que hacen un buen cortejo nos da una idea del abanico de posibilidades al respecto y es sólo una muestra infinitesimal de un universo poblado por diferentes ingredientes, salsas, cocciones y aderezos.
•Berenjenas fritas: Tempranillo joven, apenas tocado por madera de roble. •Albondiguitas de cerdo: Malbec frutado pero intenso, de cuerpo medio.
•Pinchos de champiñones y pollo:
blend de Merlot y Syrah, de sabor fresco y especiado. •Buñuelos de acelga: rosado de Malbec, seco pero carnoso.
•Caracoles en salsa de tomate:
blend con Malbec y Bonarda, que amalgama untuosidad y frescura. •Rabas: Chardonnay o Semillón ricos y frutados. •Patatas bravas: Cabernet Sauvignon complejo, con algo de añejamiento.
Ahora bien, visto esto, realmente vale la pena tomarse algún tiempo para elaborar una pequeña lista de preparaciones y proponer a amigos y seres queridos una jornada de tapas y vinos que, a no dudarlo, puede ser un evento para no olvidar. Sin embargo, mucha gente rehúye de cocinar y prefiere las picadas de quesos y fiambres. Ello tampoco presenta problemas porque en ese caso también hay variantes casi infinitas y vinos dispuestos a proporcionar una excelente compañía.
ENCUENTRO MILENARIO Un pedazo de queso, un buen pan y una copa de vino debe ser el maridaje más practicado en la historia de la humanidad, al menos en la parte occidental del mundo. En nuestros días, esta costumbre ancestral se puede ver multiplicada en una tabla, donde existe la posibilidad de saborear toda clase de ejemplares. A diferencia de lo que ocurre con las carnes, la grasitud láctica de los quesos no produce un
Vinos por copa, también en casa Si se quieren probar varios vinos, se impone la apertura de botellas que quizás no serán terminadas. Las soluciones a este problema son muchas, pero podemos enumerar las básicas: • Guardar los contenidos sobrantes en la heladera (no más de dos o tres días). • Otra posibilidad es destinar las sobras vínicas de calidad a una reserva de “vinos para cocinar”. Así tendremos siempre algún tinto y algún blanco abierto en la heladera. • Mucha gente destina los sobrantes a preparar vinagres caseros. Para el que tiene interés y conoce el procedimiento, es otra alternativa. • En última instancia, una botella abierta pero aún fresca puede ser obsequiada a otras personas que seguramente no despreciarán una buena etiqueta recientemente descorchada.
43
TAPEOS ARGENTINOS
conocedor CLÍNICO.NET
choque de sabores con los tintos recios y de cuerpo; al contrario, es la mejor combinación. Los assemblages que componen la aristocracia de los vinos –es decir, los más prestigiosos y caros– encuentran un momento brillante para ser degustados en ocasión de tablas que incluyan parmesano, gruyere y fontina. Los quesos con un pronunciado gusto salado, como la mozzarella, se llevan con tintos de cuerpo medio a liviano en la línea de Pinot Noir y Sangiovese. Los de oveja y cabra prefieren blancos frescos, de buena acidez, y los quesos azules o los de gusto punzante (roquefort, camembert, brie), armonizan perfectamente con vinos dulces. En el caso de los fiambres, es prudente guiarse por algunas premisas basadas en sus distintos tipos, lo que a su vez permite avanzar sobre ideas concretas respecto de los caldos que habrán de acompañar. Los jamones se llevan bien con los tintos, y muy especialmente el jamón crudo, que va de maravillas con todos aquellos potentes y criados en roble. En materia de ahumados (jamón, panceta, lomo), que cuentan con ese ingrediente que les da su nombre, lo mejor es optar también por los vinos rojos intensos (Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah), de buen porte y persistencia. Hay que tener cuidado con los embutidos tipo salames, chorizos y longanizas, dado que su alto componente graso y la eventual presencia de granos de pimienta u otros ingredientes de sabor agresivo no favorece la ingesta de tintos. Para ellos, muchas veces son preferibles los blancos frescos, al igual que con la mortadela. Los patés y el leberwurst no suelen presentar problemas ya que se los unta en panes, tostadas o galletitas, y por eso aceptan de buen grado tintos amables tipo Pinot Noir o Merlot, amén de algún rosado o blanco fresco. El maridaje regional es siempre un camino acertado: para ahumados patagónicos, por ejemplo, nada mejor que los productos vínicos de la región, y la regla puede seguirse en todo aquel bendito lugar en el que se elaboren quesos, fiambres y vinos. Las posibilidades son casi infinitas. Sólo hay que entregarse a ese placer de probar, experimentar y disfrutar. 44
Consejosútiles
para una picada exitosa Nunca está de más conocer algunos trucos para quedar bien en cuestión de picadas y no tener problemas con las cantidades y otras eventuales vicisitudes que nunca son menores.
14
• Se calculan bocaditos por persona en un evento de tres horas. • Se agregan 3 bocaditos medianos dulces como postre, de ser necesario. • Si además hay un plato principal, deben calcularse 8 bocaditos por persona y luego un postre, un helado o bocados dulces. •La regla general es 200 gramos de queso y fiambre por comensal. • Se debe tener en cuenta de los invitados, ya que los hombres suelen comer más. • Un truco conocido y utilizado por las empresas de catering es colocar algunos vegetales o frutas frescas: uvas, tomates cherry, cerezas, etcétera, que refrescan el paladar y mejoran la impresión gustativa. • En muchas fiambrerías, e incluso en los supermercados, se venden aparte las puntas de los fiambres que no se pueden pasar por máquina. Es una buena opción para abaratar costos sin resignar calidad. • El cálculo de debe ser superior que en las comidas tradicionales, ya que las picadas obligan a comer muchos bocados pequeños e incitan a beber más.
el sexo
vino
Muchas veces las frutas y su dulzor acompañan muy bien ciertos tipos de quesos.
CLÍNICO.NET
Fabricio Portelli tiene en su haber la degustacióndeprácticamentelatotalidadde los vinos producidos en el país: más de 3000. De ellos, eligió un centenar de etiquetas para destacar, y así elaboró un ranking que refleja el momento por el que están pasando las bodegas nacionales. Aquípresentamoslomejordelomejor:lasdiez botellasqueconquistaronsuexpertopaladar. Estos son los máximos exponentes de uno de los productos emblemas de Argentina. Para descorchar, catar y disfrutar.
Un ABC para entender el ranking Si bien la calificación del vino es pura y exclusivamente respecto de la calidad, se han agregado otras variables para incorporar en el ranking a aquellas etiquetas que también se distinguen por otras características, pero cuyo nivel de calidad puede no llegar a ser sobresaliente porque se elaboran en grandes cantidades y, por ende, sus puntajes no son los más altos. Por ello, entonces, se califica aparte la relación calidad-precio, la producción total y un factor sorpresa. Por otra parte, a cada variable se le adjudicó un porcentaje de incidencia. De este modo, se llegó a un “nuevo” puntaje del vino respecto del original publicado, el cual sólo se empleó para determinar el orden final de la clasificación. Esto explica por qué los vinos no aparecen ordenados por puntaje en forma decreciente. Por último, vale aclarar que este ranking está elaborado a partir de un total de más de 3000 vinos degustados a lo largo del 2011, lo que implica que no todos han podido ser catados, con lo cual puede haber ausencias de renombre.
45
conocedor CLÍNICO.NET
1
2
3
4
5
DiamAndes de Uco Gran Reserva 2008
MONTESCO 2009
ANGÉLICAZAPATA MALBECALTA2008
DECEROREMOLINOS VINEYARD CABERNET SAUVIGNON 2009
RIGLOS GRANCORTE2008
Combinando Malbec y Cabernet Sauvignon, su final de boca es una elegante combinación de frutas y especias.
Un tinto joven y vibrante, que combina Malbec con Cabernet Sauvignon y Bonarda, mantiendo su tensión y frescura.
Referente indiscutido desde su primera cosecha. Un tinto con enjudia y profundidad, mucha fruta de baya y una sostenida frescura.
Necesita abrirse en la copa para soltar sus aromas y sabores: su carácter está del lado de la fruta negra y las especias.
Voluptuoso, de estructura firme y tensa, gran frescura y un carácter frutal apoyado en los frutos negros y las hierbas silvestres.
DiamAndes, Mendoza, $165 92 puntos
Passionate Wines, Mendoza, $80 90 puntos
Catena Zapata, Mendoza, $215 91 puntos
Decero, Mendoza, $100 90 puntos
Riglos, Mendoza, $200 93 puntos
6
7
8
9
10
MANOS NEGRAS RESERVAMALBEC 2009
GALA 2 LUIGIBOSCA2008
aluvional MALBEC 2008
LINDAFLOR LA VIOLETA MALBEC 2007
CHEVAL DES ANDES 2007
Un Malbec franco y refrescante, bien moderno, con ese carácter que entremezcla frutas negras, frutas rojas y especias dulces.
De paladar refrescante, con buen músculo y una agradable expresión de frutos negros, y un final levemente ahumado.
Un gran Malbec de altura, plantada en suelos aluvionales. Un tinto tan potente como refrescante, con un largo e interesante final.
Compacto y joven, pero también fresco y con taninos pulidos. Uno de los grandes Malbec que deslumbran al mundo entero.
Un vino complejo y refrescante, con una textura intensa y delicada. Profundo y expresivo, sin abusar de concentración.
Zuccardi, Mendoza, $400 92 puntos
Monteviejo, Mendoza, $315 93 puntos
Cheval des Andes, Mendoza, $350 93 puntos
46
Manos Negras, Mendoza, $120 91 puntos
Luigi Bosca, Mendoza, $180 91 puntos
CLÍNICO.NET
LOS TOP 100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
Etiquetas
Precio
Pts.
DiamAndes de Uco Gran Reserva 2008 Montesco 2009 Angélica Zapata Alta Malbec 2008 Decero Remolinos Vineyard Cabernet Sauvignon 2009 Riglos Gran Corte 2008 Manos Negras Reserva Malbec 2009 Gala 2 Luigi Bosca 2008 Aluvional Malbec 2008 Lindaflor La Violeta Malbec 2007 Cheval des Andes 2007 Alma Negra Pinot Noir 2009 Riglos Gran Cabernet Sauvignon 2008 Sophenia Synthesis The Blend 2008 Catena Zapata Adrianna Vineyard Chardonnay 2007 Séptima Gran Reserva 2009 Special Blend Reserva 2008 Lindaflor Malbec 2007 Emma Zuccardi Bonarda 2010 Petit Caro 2010 Bramare Cabernet Sauvignon 2009 Miras Pinot Noir 2009 Pulenta Estate XI Gran Cabernet Franc 2008 Decero Mini Ediciones Petit Verdot 2009 Zuccardi Q Cabernet Sauvignon 2009 Gran Enemigo 2008 Afincado Single Vineyard Las Compuertas Malbec 2008 Atamisque Cabernet Sauvignon 2008 Zaha Malbec 2010 Nicolás Catena Zapata 2005 Ícono Luigi Bosca 2008 Gernot Langes 2005 Riglos Gran Malbec 2008 D.V. Catena Cabernet-Cabernet 2007 Enzo Bianchi Grand Cru 2006 Structura Ultra 2007 Colomé Malbec Estate 2009 Andeluna Grand Reserve Cabernet Franc 2007 Paisaje de Tupungato 2008 Gala 3 Luigi Bosca 2010 Montechez Limited Edition Malbec 2009 Lindaflor Chardonnay 2010 Cadus Grand Vin 2008 Kinien Cabernet Sauvignon 2007 Trapiche Gran Medalla Malbec 2008 Susana B. Malbec 2008 Pulenta Estate VII Gran Corte 2008 Fabre Montmayou Grand Vin 2006 Reserva de Bodega 2009 Cuvelier Grand Malbec 2009 Val de Flores Malbec 2006
$ 165 $ 80 $ 215 $ 100 $ 200 $ 120 $ 180 $ 400 $ 315 $ 350 $ 128 $ 140 $ 225 $ 170 $ 148 $ 150 $ 192 $ 130 $ 139 $ 149 $ 143 $ 165 $ 155 $ 125 USD 70 $ 190 $ 160 $ 160 $ 900 $ 1,000 $ 530 $ 130 $ 155 $ 475 $ 249 $ 150 $ 345 $ 138 $ 150 $ 130 $ 94 $ 180 $ 146 $ 210 $ 130 $ 200 $ 370 $ 85 $ 254 $ 270
92 90 91 90 93 91 91 92 93 93 90 90 92 92 90 90 91 91 90 90 92 92 91 91 91 92 91 93 94 92 92 91 91 91 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 91 91 90 92 92
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Etiquetas
Precio
Pts.
SonVida Malbec 2009 Mariflor Malbec 2009 Trapiche Medalla 2007 Doña Paula Selección de Bodega Chardonnay 2010 Lagarde Guarda 2009 MAI Malbec 2008 Mendel Unus 2008 Caro 2009 Finca La Anita Semillón 2009 Catena Zapata Estiba Reservada 2006 Altos Las Hormigas Reserva Valle de Uco Malbec 2008 Atamisque Chardonnay 2010 Quara Single Vineyard Torrontés 2009 Mainqué Merlot 2009 Cuvelier Los Andes Grand Vin 2008 Rutini Syrah 2006 Vistalba Corte A 2008 Zuccardi Zeta 2007 Noemía Malbec 2009 Trapiche Single Vineyard Viña Francisco Olivé Malbec 2005 Andeluna Grand Reserve Malbec 2006 Doña Paula Selección de Bodega Malbec 2007 Dedicado 2008 Finca Perdriel Centenario 2006 Barda Pinot Noir 2010 Terrazas Reserva Torrontés 2010 Zorzal Reserva Pinot Noir 2010 Bressia Profundo 2007 Fin Single Vineyard Malbec 2008 Finca La Anita Merlot 2009 Primeras Viñas Malbec 2008 Juan Suter Gran Reserva Malbec 2009 BO BÓ 2008 Alfa Crux Malbec 2008 Brote Negro Malbec 2008 Lágrima Canela 2009 Félix Blend 2007 Numina 2009 Finca Remota Malbec 2008 Tiara 2011 Cadus Single Vineyard Malbec 2007 Benmarco Expresivo 2007 Santiago Graffigna 2008 Gran Syrah 2007 Altimus MMVII 2007 Antología XXV 2007 Enrique Foster Edición Limitada Malbec 2006 Cinco Tierras Gran Reserva RB Cabernet Franc 2009 Mora Negra 2006 Infinito Malbec 2006
$ 150 $ 112 $ 170 $ 110 $ 95 $ 320 $ 259 $ 240 $ 65 $ 1,300 $ 159 $ 195 $ 85 $ 190 $ 142 $ 164 $ 280 $ 290 $ 550 $ 300 $ 253 $ 220 $ 240 $ 290 $ 160 $ 65 $ 90 $ 190 $ 120 $ 135 $ 160 $ 150 $ 150 $ 310 $ 750 $ 180 $ 250 $ 169 $ 450 $ 250 $ 285 $ 190 $ 120 $ 145 $ 248 $ 197 $ 199 $ 238 $ 140 $ 200
89 89 90 90 90 91 91 92 89 93 90 90 89 91 91 91 91 91 92 92 90 91 91 91 89 89 89 90 90 90 90 90 90 91 92 90 90 90 92 90 91 90 90 90 91 91 90 90 90 90
47
CLÍNICO.NET
Clínicos por el mundo
Australia
GPS Por Ariel Duer
48
GENERALPRACTITIONERSALUD: PIEDRA ANGULAR DEL SISTEMA En Australia, los clínicos de cabecera juegan un papel clave en el sistema de salud: centralizan las consultas y sólo ellos pueden derivar a un especialista. Claves de un modelo eficaz y equitativo, basado en el programa estatal Medicare.
CLÍNICO.NET
Una de las diferencias con el Reino Unido radica en el hecho de que, en Australia, cada familia o persona puede elegir su GP.
L
as huellas de la colonización británica aún se perciben en múltiples aspectos de la cultura y la sociedad australianas, y la medicina no es la excepción: el modelo de salud del país oceánico presenta varios puntos en común con el emblemático National Health Service inglés, que describíamos en el último número de Ojo Clínico, en esta misma sección. Acaso con una impronta menos “socialista” que aquel y un mayor peso del sector privado, ambos comparten el espíritu de equidad y el principio de universalidad en el acceso a una atención de excelencia, con una poderosa institución estatal —en el caso australiano, el programa Medicare, implementado en los años ‘80— articulando todo el sistema. En los dos casos, además, la figura del clínico de cabecera ocupa un rol fundamental en la estructura: bajo la denominación de General Practitioner (GP), el médico generalista es el referente que concentra las consultas, orienta en los más diversos temas, decide las derivaciones a especialistas, prescribe estudios o fármacos, centraliza la información y coordina el seguimiento del paciente a través del tiempo. Una de las diferencias con el Reino Unido radica en el hecho de que, en Australia, cada familia o persona puede elegir su GP (en lugar de que este les sea asignado compulsivamente desde el Estado en función de su lugar de residencia). Además, la cobertura estatal suele combinarse con la contratación de seguros particulares (muy poco frecuentes, en cambio, entre los británicos, donde
la gratuidad se extiende a casi todas las prácticas sanitarias), que cubren los gastos excedentes a las prestaciones básicas y permiten acceder a determinados servicios o establecimientos adicionales. Los médicos clínicos, considerados la piedra angular del sistema, están colegiados en una organización que los representa: el Royal Australian College of General Practitioners (RACGP). Esta entidad nuclea a más de 20 mil miembros en todo el país y, además de bregar por los derechos de sus asociados, tiene la misión de “mejorar la salud y el bienestar” de los australianos mediante capacitaciones, investigaciones y actividades de divulgación o perfeccionamiento. Además, determina los lineamientos de calidad para diferentes prácticas y elabora reportes o informes. Según uno de sus documentos más recientes, el 83% de la población consulta a un GP por lo menos una vez al año. Reconocido por su calidad y su eficiencia a nivel mundial, el sistema combina proveedores públicos y privados y se destaca por su carácter descentralizado, con las administraciones provinciales y locales desempeñando un papel activo en su gestión. En ese marco, Medicare —no confundir con su homónimo estadounidense, que va dirigido a los mayores de 65 años— depende de la llamada “Cartera de Servicios Humanos” del gobierno federal, y constituye el brazo ejecutor de las políticas de salud oficiales. El seguro médico universal es el corazón del programa, cuya meta consiste
Formación de excelencia La Universidad Nacional en Canberra, la de Bond en Queensland y la de Griffith en Brisbane son algunas de las instituciones más prestigiosas en el área de las ciencias de la salud en Australia. La alta calidad de la formación académica se complementa con una alta exigencia. Para acceder a un cupo en la carrera de Medicina, hay que pasar una rigurosa prueba de admisión y acreditar excelentes calificaciones escolares. Los estándares de la educación médica son monitoreados por el Australian Medical Council. En los últimos años, y en línea con una tendencia global, el enfoque pedagógico de los diseños curriculares ha incorporado un mayor predominio de los contenidos prácticos, basados en el aprendizaje a través de la resolución de problemas concretos y en el contacto temprano con los pacientes ya desde las primeras materias.
49
CLÍNICO.NET
Bulk billing Uno de los rasgos peculiares del sistema es el método de cobranza denominado bulk billing, que utilizan muchos de los GP: el paciente exhibe su tarjeta de afiliado, firma un formulario y luego el médico carga directamente la cuenta a Medicare, que le abona el cargo fijo estipulado para esa prestación. Sin embargo, algunos profesionales optan por cobrar directamente al paciente (ya que de esa manera pueden, por ejemplo, fijar aranceles más altos), y luego estos deben tramitar ante el organismo, o con su seguro privado, el reembolso correspondiente. En el caso de cirugías o intervenciones complejas en clínicas privadas, un estricto procedimiento burocrático se pone en marcha para obtener la devolución de aquello que Medicare asuma como esencial, lo que suele excluir ciertos materiales o servicios que corren por cuenta del usuario.
en garantizar el acceso a la atención “gratuita o de bajo costo” a todos los australianos. Con una lógica progresiva, cada individuo ayuda a solventar este esquema mediante un aporte proporcional a sus ingresos, que ronda el 1,5%. La mayoría de los tratamientos y análisis en hospitales públicos no son arancelados, aunque los médicos pueden agregar a sus honorarios profesionales una suma extra sobre el valor básico de referencia, que será abonada por el paciente o por su seguro privado. Antes de recurrir a un especialista se debe obtener siempre la derivación autorizada de un clínico para que el programa reconozca dicha necesidad. En los servicios extra-hospitalarios, en tanto, Medicare cubre el 85% del costo y existen amplios reintegros en medicamentos.
En los servicios extrahospitalarios, Medicare cubre el 85% del costo y existen amplios reintegros en medicamentos.
agilidad y dinamismo, así como cierta dispersión geográfica en la calidad de la atención. A la vez, Oddone reivindica la infraestructura y el equipamiento de avanzada de la mayoría de los centros. Los recursos que en algunas zonas o áreas rurales escasean, agrega, no son materiales sino humanos: por ejemplo, personal de enfermería o de anestesia. Pese a ello, el balance arroja un saldo positivo. Y en tal contexto, los médicos clínicos gozan de sólido prestigio y reconocimiento, con remuneraciones que promedian los 150 mil dólares anuales, capacitación permanente, altos estándares académicos en su formación y, sobre todo, con un rol de singular relevancia que jerarquiza su tarea diaria.
FORTALEZAS Y GRIETAS El sistema “tiene muchos puntos positivos, aunque dista de ser perfecto”, opina el médico uruguayo Nicolás Oddone, quien en los últimos años realizó una especialización en distintos centros asistenciales de Adelaida y Sydney, y contó su experiencia en un artículo publicado meses atrás por el Sindicato Médico del Uruguay. Entre las “grietas” del modelo, menciona las extensas listas de espera en los hospitales públicos para determinadas prácticas y la “marea burocrática” que quita
50
+ Más
info
• Medicare Australia: www.medicareaustralia. gov.au (algunos documentos están disponibles también en español) • Australian Medical Council: www.amc.org.au • Departamento de Salud: www.health.gov.au • Royal Australian College of General Practitioners: www.racgp.org.au
CLÍNICO.NET
51
CLÍNICO.NET
Reunión
Neurología cognitiva
UN PUENTE ENTRE LAS NEUROCIENCIAS Y LA POLÍTICA Por Ariel Duer Fotos: Pedro Otero En el 1º Encuentro sobre el Cerebro Político, organizado por la Fundación INECO, expertos internacionales analizaron cómo los procesos cerebrales condicionan la decisión de voto. Por qué las reacciones emocionales pesan más que la razón.
52
¿Existen diferentes patrones de actividad cerebral para las distintas posturas políticas? ¿Cómo afecta nuestra predilección por un candidato la forma en que lo percibimos? ¿Cómo influyen los procesos cerebrales en nuestra elección de voto? Estos fueron algunos de los interrogantes abordados por prestigiosos disertantes internacionales en el primer Encuentro sobre el Cerebro Político, que organizó la Fundación INECO (Instituto de Neurología Cognitiva) en la sede de la Sociedad Científica Argentina, en Buenos Aires, junto a la consultora especializada en comunicación política StarkeLabs.
cientes como respirar hasta los pensamientos filosóficos más elaborados”, afirmó el anfitrión, Facundo Manes —director de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro— en su mensaje de apertura. “Durante las últimas décadas, hemos aprendido más sobre cómo funciona el cerebro que en toda la historia de la humanidad”, agregó, y sostuvo que “las neurociencias emergen como una nueva herramienta para intentar entender enigmas sobre el origen del pensamiento, la interacción social, la creatividad, el libre albedrío y la percepción”.
“El cerebro humano es la estructura más compleja en el universo. Dicta toda nuestra actividad mental, desde procesos incons-
Según Manes, el impacto de las neurociencias se proyecta en múltiples ámbitos de relevancia social, desde la filosofía hasta
CLÍNICO.NET
Ralph Adolph
Alexander Todorov
la economía, pasando por la educación y el derecho. Y ha experimentado avances significativos, particularmente en el campo de la política. “Siempre resulta estimulante discutir con otras disciplinas”, concluyó el experto. Con él coincidió Roberto Starke, titular de StarkeLabs. “La comunicación política históricamente ha dialogado con otros campos de conocimiento para lograr el objetivo de direccionar las elecciones libres de otros en el sentido propio. El cerebro es la nueva frontera: el desafío radica en entender cómo elige una persona antes de que esa elección se vuelva discurso”, expresó Starke, ante un auditorio heterogéneo. El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, estuvo entre el público.
De rostros y percepciones El simposio, sin precedentes en América Latina en cuanto a su contenido, contó con la presencia de dos referentes mundiales en la temática: el búlgaro Alexander Todorov, profesor de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey), especializado en la investigación de mecanismos cognitivos y neurales de la percepción, quien disertó sobre “juzgamiento de rostros y predicción de elecciones políticas”; y el estadounidense Ralph Adolphs,
docente de Psicología y Neurociencia en el Instituto Tecnológico de California, cuya conferencia se focalizó en el “Aporte de las neurociencias a la política”. Ambos demostraron que, lejos de tratarse de una decisión fría, racional y calculada, la definición del voto constituye —en esencia— un proceso guiado por reacciones emocionales. Adolphs analizó las características distintivas del sistema encefá-
Todorov identificó “dos modos básicos de tomar decisiones: el racional y el humano, que nunca considera todas las alternativas posibles” lico humano y su relación con la conducta social. Consideró que, ya sea frente a estímulos simples (como elegir entre una fruta u otra) o complejos (optar entre dos candidatos), las etapas y estructuras básicas cerebrales que se ponen en funcionamiento son similares. Remarcó la importancia del “aprendizaje social” a través de la observación y señaló que, si bien existen
regiones del cerebro que permiten asignar valor a cada alternativa, hay otras zonas que ejercen un “control” sobre aquellas, ponderando el contexto e incorporando consideraciones externas que operan una influencia en los mecanismos primarios de evaluación y condicionan, por ende, las decisiones finales. Todorov, por su parte, identificó “dos modos básicos de tomar decisiones: el racional y el humano, que nunca considera todas las alternativas posibles”. Según comprobó a través de diferentes estudios, la mayoría de los votantes decide mediante un enfoque heurístico, de manera rápida y basándose en percepciones espontáneas, “ligadas a sistemas neuronales de afectividad y emoción”. Asimismo, las inferencias realizadas a partir de las caras y la apariencia física de los postulantes influyen a la hora de elegir. Al cabo de ambas ponencias, se abrió un espacio de preguntas y comentarios que tuvo activa participación de los presentes. Así, con el aporte de varias disciplinas, el puente que une a las neurociencias y la política sigue extendiéndose. Y ya llegó a la Argentina. 53
Cultura
CLÍNICO.NET
EPIDEMIA
PERFECT SENSE
Un clásico del género que no pierde vigencia a pesar de los años, protagonizado por Dustin Hoffman, Rene Russo, Morgan Freeman y Donald Sutherland. En 1967, un virus mortal transmitido por aire y bautizado Motaba se desató en una aldea en Zaire, África. Frente a un virus que mataba con 100% de “efectividad” en menos de tres días, la medida tomada por el corrupto general Donald McClintock fue drástica: arrojar una bomba en el territorio para acabar de raíz con el problema. Pero 27 años después, el Motaba rebrota en la zona y llega hasta Estados Unidos con un inusual portador: un mono traído de contrabando. Pronto, los ciudadanos de una localidad de California comienzan a mostrar los síntomas de una muerte segura. Allí llegan heroicos el coronel Sam Daniela y su ex mujer, quien trabaja para el CDC (Centro de Control de Enfermedades y Prevención); sin embargo, todos sus esfuerzos por encontrar una clave que permita combatir el virus podrían acabar con los macabros planes del general McClintock, quien está decidido a repetir la historia de Zaire en su propio país. Escenas de caos generalizado y cuarentena, con los protagonistas caminando en trajes anti-contaminación biológica, se suceden en esta película que se sigue mostrando en clases de biología y es sin duda la pionera que abrió camino a muchas otras que vinieron después, desde “12 monos” y “Exterminio” hasta la flamante “Contagio” (ver aparte).
Una de amor con el Apocalipsis como telón de fondo. Aquí no hay asteroides ni zombies; tampoco es una película para los amantes de la acción y las escenas sangrientas. La película del escocés David Mackenzie es sutil y delicada, aunque la pregunta que sugiere es por demás cruda: ¿qué sería de la humanidad si esta perdiera todos sus sentidos? Sin explicación alguna, gente en todo el mundo comienza a llorar desconsoladamente y, pasada la crisis emocional, notan que han perdido su olfato. En unos pocos días, la población entera se ha quedado sin la capacidad de oler; sin embargo, el ser humano siempre se caracterizó por su poder de adaptación y, luego del desconcierto inicial, todo parece seguir su curso normal… hasta que esta epidemia desconocida comienza a apoderarse del resto de los sentidos, uno a uno. En lugar de escenificar una catástrofe mundial, el acierto del director consiste en mostrar en primer plano la sencilla historia de un hombre y una mujer en medio de este panorama desconsolador. ¿Qué queda cuando encontramos a la persona que buscamos por tanto tiempo, justo cuando como especie lo perdemos todo? Los actores Ewan Mc Gregor y Eva Green brindan interpretaciones magistrales en esta historia tan trágica como esperanzadora.
(Estados Unidos, 1995)
(Reino Unido, 2011)
CINE
APOCAL IPSIS MÉDICO EN CASO DE PÉRDIDA O FUGA CONTACTAR A LAS AUTORIDADES SANITARIAS
5
FILMS
TERMINALES
El fin del mundo es uno de los tópicos preferidos de Hollywood. Y cuando de enfermedades, virus o infecciones se trata, la medicina sale al rescate de la humanidad. Este top 5 rescata los mejores films “terminales”. Por Delfina Krüsemann
54
CLÍNICO.NET
SOY LEYENDA
(Estados Unidos, 2007)
Luego de títulos noventosos como “Día de la Independencia” y “Hombres de negro”, quedó claro que Will Smith es un excelente intérprete para la ciencia ficción. En “Soy leyenda”, el actor redobla la apuesta: excepto por “vampiros” y un perro, será el único en pantalla encargado de entretenernos. Y qué bien que lo hace. En 2009, todo el mundo festeja la cura contra el cáncer, gracias a la modificación genética del virus de la viruela. Sin embargo, lo que parecía ser el mayor avance de la medicina se transforma en el fin de la humanidad cuando el virus muta y desata una epidemia a nivel global que acaba con el 90% de la población y trasforma al resto en criaturas monstruosas, agresivas y vulnerables a las radiaciones UV del sol. Tres años después del espeluznante brote, el virólogo Robert Neville parece ser el único sobreviviente en una desolada Nueva York, y quizás en el mundo entero. En la Gran Manzana (la ciudad preferida por Hollywood para este tipo de películas), el protagonista intenta encontrar una cura usando su propia sangre inmune a la plaga durante el día, cuando la luz lo protege de los infectados. Pero ellos, desde las sombras, lo siguen de cerca, esperando el momento para atacar…
HIJOS DEL HOMBRE
CONTAGIO
(Reino Unido, 2006)
(Estados Unidos, 2011)
Una película que se convirtió en clásico del género ni bien se estrenó, con nominación al Oscar a Mejor Guión incluida. Corre el año 2027 y los canales de noticias están que arden: ha muerto el ciudadano mundial más joven, a los… 18 años (y, curiosamente, ¡era argentino!). Es que, casi dos décadas atrás, ese muchacho fue el último bebé en nacer; desde entonces, la tasa de infertilidad ha sido del 100%. Ahora, mientras los seres humanos se enfrentan a su probable desaparición y no pueden hacer nada al respecto, el planeta ha caído en un espiral de violencia, racismo y guerra. Pero de repente, ocurre un milagro: el inesperado descubrimiento de una mujer embarazada pondrá en marcha una difícil misión para llevarla hasta un lugar seguro, donde pueda dar a luz protegida de los grupos de poder enfrentados. Un ensayo de ficción tremendamente realista, poderoso y conmovedor, dirigido por el mexicano Alfonso Cuarón – quien demuestra que puede salir airoso en films tan disímiles como este, “Y tu mamá también” o “Harry Potter y el prisionero de Azkaban”.
La última incorporación a este catálogo llega de la mano del ganador del Oscar Steven Soderbergh (“Traffic”, “La gran estafa”) y un multitudinario elenco de estrellas, desde Matt Damon y Kate Winslet hasta Jude Law y la francesa Marion Cotillard. Se trata de una historia coral que nunca baja en intensidad y ritmo; la cámara sigue a distintos personajes mientras estos se enfrentan – junto al resto de la humanidad- a un virus desconocido que aparentemente se originó en Hong Kong, se transmite más rápido que la polio y acaba con el huésped a velocidad siniestra. Entre ellos, una científica que arriesgará todo con tal de encontrar la vacuna milagrosa, un hombre de familia que pierde a su mujer y se obsesiona con salvar a su hija, un incisivo periodista que ataca sin pelos en la lengua a las corporaciones farmacéuticas y una enviada especial de la Organización Mundial de la Salud con la misión de identificar el origen del virus. No faltan las típicas grandilocuencias a las que nos tiene acostumbradas Hollywood y la visión por demás pesimista del comportamiento humano en situaciones extremas, pero sin duda el film logra mantenernos en vilo y se alimenta de la paranoia provocada por el N1H1 en 2009 para dejarle más de un resquemor a la audiencia.
55
CLÍNICO.NET
Consejos
FASHION EMERGENCY PARA EL CONSULTORIO
Con el mismo sentido estético con que ambienta las fiestas más importantes de la Argentina, Martín Roig ahora pone la lupa en el ámbito de trabajo de los médicos. Por qué es importante no sobre-decorar y cuáles son los objetos que hay que desterrar “ur-gen-te”. Por Cecilia Boullosa Fotos: Pedro Otero
56
CLÍNICO.NET
¿Qué espera un paciente cuando llega a un consultorio médico? Que le den una respuesta efectiva y profesional al problema que lo aqueja, en primer lugar. Que lo atiendan de manera amable, que le respeten el turno, que no lo hagan esperar horas. También. Pero, además, un paciente que llega a un consultorio tiene ciertas expectativas que van más allá de lo estrictamente clínico: quiere llegar a “un lugar lindo”. “La decoración te predispone, para bien o para mal. Y todo lo que hay dentro
de una sala también habla del profesional”, dice Martín Roig, el ambientador argentino más famoso, desde su estudio en el barrio de Recoleta. No es frívolo preocuparse por la estética de un consultorio. “Es posible ser austero y elegante a la vez. Se puede invertir mucho o simplemente cuidar los detalles”, se ataja. Él mismo, además, tiene una relación cercana con la medicina: hijo de médico, estudió hasta el cuarto año de la carrera, cuando prefirió finalmente seguir sus impulsos artísticos.
¿Cuál es la regla número 1 a la hora de decorar un consultorio? El consultorio nunca debe parecer un rejunte de cosas que parecen descartadas de la casa o la quinta del doctor. El exceso es un error: menos siempre es más. Hay que elegir pocos elementos, pero de buena calidad.
¿Cuáles son los pecados imperdonables? Mala iluminación, mala ventilación. Mobiliarios viejos, revistas más viejas aún. ¿Por qué tengo que estar leyendo una Gente del 2004? ¡Muebles de caña de bambú!, arreglos de flores secas, humedad, artefactos de luz que van manchando el techo, cortinas de voile, moquettes en mal estado, con manchas, persianas rotas, mala pintura. Todo esto deprime y predispone mal, sobre todo si uno llega enfermo.
¿Hay objetos o decoración que relajen al paciente? Una pecera, por ejemplo, produce placer. Agua en movimiento, fuentes, objetos que produzcan estímulos auditivos poco molestos. También es importante que todos los elementos asociados al dolor –je-
57
CLÍNICO.NET
Los sí y no de Martín
No
No a las revistas viejas No a los muñequitos en vitrinas No a las alfombras o carpetas No a elementos que estén rotos o descuidados No a los viejos equipos de aire acondicionado No a los rejuntes de sillas No a los arreglos florales secos que llevan siglos deshaciéndose en ánforas de mimbre o sobre una mesita con mantelito de crochet.
ringas, tornos- estén lo más escondidos o disimulados posible. Y si un paciente se va a sacar la ropa en el consultorio hay que cuidar la temperatura del piso.
¿Qué colores recomendás para un consultorio? Beige, camel, habano. Los naturales, los verdes claros, nada de colores rojos ni chillones. Si es una doctora, puede haber más blanco y toques más femeninos.
¿Cómo se alegra un consultorio que tiene poca luz? Con una iluminación cálida, que no te caiga sobre la cara, que nunca agreda. También trabajando en una gama de colores clara, con un buen tratamiento de las ventanas, lindas cortinas, modernas.
Queremos tu opinión sobre algunos detalles típicos de un consultorio. Plantas: ¿sí o no? No soy amigo de las plantas, las cañas de bambú y las chucherías que se suelen comprar en el mercado de Tigre. Por otro lado, las plantas necesitan cuidado, y no siempre hay quien pueda dárselo...
58
Sí
Sí a la tecnología Sí a la TV o películas Sí al WIFI Sí a los muebles amables Sí a los sofá cómodos (pero no demasiado mullidos) Sí a las peceras Sí a los colores cálidos y a la monocromía
¿Cuadros? Claro que sí, pero no una lamina de Dalí con la firma abajo ni de lugares turísticos que hacen ver al consultorio como una agencia de viajes. Sí recomiendo lindos cuadros, colores tranquilos, buenos marcos. Se puede invertir un poco...
¿Música? Muy tranquila, instrumental, zen, que no deje el aire crudo pero que tampoco interfiera. Que calme y de paz.
¿Qué tipo de asientos hay que elegir? Si es un sillón, debe ser cómodo, pero no tanto. ¡El paciente n tiene que dormirse! Hay que chequear que no quede hundido cuando alguien se levante, no tiene que tener almohadones ni nada que se desordene. Todos los objetos tienen que estar pensados para que no se alteren a lo largo del día, que aunque pasen muchas personas, mantengan su forma.
¿Otros consejos que nos puedas dar?
Sí a la buena iluminación Un tema clave es el baño, al que nadie le presta mucha atención. No debe haber ni un solo objeto personal. He vistos shampoos en la bañadera o pastas de dientes, y ahí uno empieza a pensar cualquier cosa. Por otro lado, la atención de bienvenida es muy importante. Si hay una secretaria, debe tener buen aspecto, buenos zapatos, las uñas prolijas; debe ser cuidadosa hablando por teléfono, no debe gritar ni hablar de su vida delante de los pacientes.
¿Recordás el consultorio más lindo al que fuiste? Sí, cuando era chico iba a una dentista japonesa, que tenía una consultorio bastante minimalista, todo recubierto en madera clara, con sillones de cuero y que olía muy bien. No recuerdo ni una de las inyecciones que me dio, ni el torno ni dolor. Pero sí que era un lugar al me gustaba ir, un lugar amigable.
CLÍNICO.NET
AVISO CHIA
59
CLÍNICO.NET
Bienestar
PREVENCIÓN EN DOS RUEDAS SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 1.9 MILLONES DE PERSONAS MUEREN CADA AÑO POR CAUSA DE ENFERMEDADES PROVOCADAS POR EL SEDENTARISMO, PERO 20 MINUTOS DIARIOS EN BICI SERÍAN SUFICIENTES PARA COMBATIRLO. La bicicleta gana cada vez más adeptos en la ciudad. Los motivos son múltiples: reducir la contaminación ambiental, evitar el tráfico (se calcula que, en hora pico, un ciclista avanza un 50% más rápido que un automovilista) y ahorrarse el gasto en transporte público son algunos de ellos. Pero la razón por excelencia sigue siendo la de cuidar la salud y ganar en bienestar general. Distintas organizaciones internacionales han realizado estudios sobre este popular hábito y esto fue lo que encontraron.
60
CLÍNICO.NET
Beneficios minuto a minuto
10 minutos = PROTEGE LAS ARTICULACIONES
A diferencia de caminar o correr, los movimientos cíclicos al pedalear representan una carga mínima para las articulaciones: el 70-80% del peso del cuerpo es amortiguado.
20 minutos = FORTALECE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO Pedalear es uno de los mejores antidepresivos: incrementa los niveles de bienestar, autoconfianza y tolerancia al stress; reduce el cansancio y el insomnio.
Una espalda feliz
Cuando el ciclista adopta la postura óptima en el sillín con el torso ligeramente inclinado hacia delante, la musculatura de la espalda está bajo tensión y estabiliza el tronco, protegiendo la columna vertebral de vibraciones y golpes. Los movimientos regulares de piernas fortalecen especialmente la zona lumbar y previenen la aparición de una hernia discal.
30 minutos = MEJORA EL SISTEMA CIRCULATORIO 50% menos riesgo de infarto. 30% menos riesgo de sufrir presión alta: reduce el colesterol negativo que produce la calcificación de los vasos sanguíneos y aumenta el colesterol positivo que protege y flexibiliza los vasos. 60 minutos = DISMINUYE EL PESO CORPORAL 50% menos riesgo de diabetes y obesidad. Con el ejercicio se eliminan grasas y con el sudor, toxinas. No es necesario realizar un gran esfuerzo para adelgazar: con un ritmo algo superior al de paseo, los efectos sobre la pérdida de grasa son mucho mayores.
Precauciones y contraindicaciones
1-La bicicleta debe adaptarse a la morfología personal: una silla demasiado alta o dura o un manubrio muy bajo pueden provocar lesiones musculares o tendinitis. 2-Artrosis, fragilidad de rodillas, problemas cardíacos o problemas avanzados de espalda como ciática o lumbago son poco compatibles. 3-Siempre hay que recomendar el uso de casco y la total obediencia a las leyes de tránsito. 4-Los ciclistas inhalan cinco veces más de partículas contaminantes que aquellos que viajan en auto o colectivo. Para evitar esto, lo ideal es evadir las avenidas y calles congestionadas. Fuentes: Organización Mundial de la Salud, Copenhagen Center for Prospective Population Studies, Instituto Flamenco de Investigación Tecnológica y Dr. Froböse - DSHS/ Selle Royal.
61
CLÍNICO.NET
1
SUMATE A
FACEBOOK.COM/OJOCLINICO.NET La comunidad de médicos clínicos que te brinda información, actualización médica y un espacio para compartir opiniones y experiencias. A más de 5.000 personas les gusta esta página.
Ojoclinico.net
La semana pasada se sancionó la Ley de Muerte Digna. ¿Se puede tener una visión médica por fuera de la mirada ética en este tipo de temáticas?
Miles de personas comentando los contenidos.
Silvia Echeverria Un elemento de respeto,
libertad y ética.
Maria Lilia Rubio El derecho a una muerte digna no puede ser otra cosa que un avance!!! Ojala todos lo entendiéramos...
DE QUÉ ESTAMOS Ojoclinico.net
Si tuvieras la oportunidad de crear una vacuna, ¿cuál crearías?
HABLANDO
Gabriel Martino Claramente, cáncer. Que bueno sería que en un tiempo pudiéramos decir “no era nada, solo cáncer, me dieron la vacuna y listo” Mati Barco Crearía una vacuna contra el hambre y la desnutrición infantil. Bruno Gastaldi contra la estupidez y la irracionalidad Elina Feltan Sin dudas, contra el cáncer
Ojoclinico.net
Si pudieras hacerles sólo una recomendación a tus pacientes para que cuiden su salud, ¿cuál sería?
Maria Martha Garcia Villamayor ejercicio Melina Pugliese alimentación saludable... Maria Celeste Diaz Dejen de fumar!
QUÉ ESTAMOS HACIENDO
Máximo
Soto Daniela Di Ranni
Concursos Sorteo de entradas para el recital de Dr. House (Hugh Laurie)
62
Participación de Ojo Clínico en el IV Congreso Nacional de Clínica Médica y Medicina Interna de Córdoba
Nuevas ediciones de Proyecto Machete
CLÍNICO.NET
CLÍNICO.NET