1. Crisis, desempleo e inflación. -
Ciclos económicos Los ciclos económicos son las fases por las que pasa la actividad económica global a lo largo del tiempo, hasta que se reproduce una fase anterior. Las fases del ciclo económico son cuatro: expansión, auge, recesión y recuperación
-
Desempleo. El desempleo o paro de una economía está constituido por aquellas personas que forman parte de una población activa pero no trabajan.
-
Inflación. La inflación es el aumento general y sostenido de los precios en la economía de un país. Su valor se determina a partir de la evolución del índice de precios de consumo (IPC).
Además de la influencia en los precios y salarios podemos destacar otros efectos y pueden ser tanto positivos como negativos: Los efectos negativos de la inflación : los ingresos no aumenta al mismo ritmo que lo hacen los precios, disminuye la competitividad exterior de la economía de un país, dificulta la elaboración de previsiones sobre la evolución futura y por tanto una incertidumbre de futuro, aumentan el tipo de interés las entidades financieras , retrasan las inversiones y producen un aumento de carga impositiva Los efectos positivos de la inflación: el valor nominal será el mismo pero el valor real será menor a medida que aumenta la inflación, esto benéfica a los deudores, la posibilidad de que los bancos centrales de los estados ajusten las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y fomentar las inversiones en proyectos de capital no monetario.
- Las grandes crisis financieras. Las crisis económicas que con más fuerza y duración en el tiempo han afectado a la economía mundial han sido la crisis de 1929 y las de 1973 y 1978 en el siglo XX, ya en este siglo ha sido la crisis de 2008.
* La crisis de 1929 o la Gran Depresión. De alcance internacional que tuvo lugar desde finales de la década de 1920 hasta principios de la década de 1940. Afecto a las economías de Estados Unidos y Europa. El desarrollo de las grandes empresas fabriles junto a una gran innovación en los procesos de producción produjo un aumento de la productividad. A finales de los años 20 se produce una sobreproducción y como consecuencia de ello, se desencadenó una serie de fenómenos interrelacionados. Las empresas no podían vender el exceso de stocks de los productos terminados. El exceso de stock dio lugar a fuertes costes disminuyendo los beneficios y una menor inversión y producción. Se generó un alto desempleo. Se produjo una disminución de la demanda. Todo ello se vio agravado por la caída de la bolsa de New York entre el 24 y 29 de Octubre de 1929, este suceso es conocido como el crack financiero de 1929. Esto significo una reducción brusca de de los beneficios especulativos y de la riqueza de muchos individuos y empresas. Las consecuencias de esta crisis se produce una reducción del PNB y la actividad económica, así mismo apareció un desempleo masivo e inesperado en los países desarrollados, llegando a alcanzar en Estados Unidos una tasa de desempleo del 30%. Ante esta incapacidad de los agentes privados, el economista británico J.M. Keynes propuso que el sector público debería tomar la iniciativa a través de gastos sociales o inversiones públicas lo que provocaría un aumento de los niveles de inversión.
La Gran depresión aunada a las condiciones impuestas en Alemania en el Tratado de Versalles, provoco un deterioro en Europa que ayudo al ascenso del nazismo, e indirectamente en la Segunda Guerra Mundial.
* La crisis del petróleo de 1973 y 1979 En los años cincuenta y principios de los setenta del siglo XX se produjo una larga época de expansión económica caracterizada por
Una creciente intervención estatal en la economía. Un gran desarrollo del comercio mundial que permitió un crecimiento del PNB. La posibilidad de un intercambio relativo entre desempleo e inflación.
Pero a finales de los sesenta empieza a aparecer síntomas de inflación y los primeros desajustes monetarios internacionales provocando una disminución del la inversión y de la tasa de crecimiento PNB. En 1973 se produjo un fuerte incremento de los precios de los productos energéticos y las materias primas y por tanto lo que agravó la situación económica con una disminución de la tasa de crecimiento del PNB y un aumento generalizado del desempleo, inflación y déficit del sector público, esta situación se agravó en los años ochenta después que en 1979 se incrementara por segunda vez los precios del petróleo.
La solución a este problema resulto ser compleja, pues estaba influenciada por diversos factores y la crisis se prolongo durante años.
No se podía fomentar la demanda mediante un aumento del gasto publico debido al déficit existente. Difícil de fomentar el consumo, si los salarios eran bajos Inversión no aumenta lo suficiente Las exportaciones tampoco aumentaban
Las consecuencias de la crisis del petróleo El incremento de los precios de los costes de producción de muchas de las empresas. El déficit de las balanzas comerciales de los países productores de productos energéticos y materias primas. Congelación del crecimiento del comercio internacional. Gran déficit publico de muchos de los países. Una de las consecuencias fue la investigación y desarrollo de fuentes de energía alternativas como la eólica o la fotovoltaica. el aumento de las dotaciones para el subsidio a los desempleados.
* La crisis financiera del 2008 Tiene su origen en los EE.UU. como consecuencia del estallido de la denominada burbuja inmobiliaria, provocado por el abuso de las hipotecas basura que provocaron la bancarrota de importantes entidades financieras como el banco Lehman Brothers y la entidad aseguradora AIG. La consecuencia de la crisis se noto en Europa, necesitando del Banco Central Europeo algunos de los países de la Unión Europea para rescatar su economía.
En España se produjo un estancamiento del sector inmobiliario, un fuerte descenso de la producción y consumo y un extraordinario aumento de la tasa del desempleo llegando a ser de un 20%, como consecuencia se produjeron recortes en el gasto publico.
2. El Estado - Principales funciones del Sector Público.
1. Establecer el marco legal para la economía de mercado. Este marco legal, comprende leyes de las sociedades económicas, que regulen el trabajo, contratos, empresas y otras funciones similares, para facilitar la actividad económica en un país. 2. Ofertar y comprar bienes y servicios y realización de transferencias. El Sector Público oferta bienes y servicios que no los asume el sector privado, como defensa interior mediante la policía. Otro caso sería la sanidad. Hay que distinguir entre los servicios gratuitos como la sanidad y con contraprestaciones económicas como puede ser la educación universitaria o los transportes. 3. Realizar transferencias. Las transferencias son pagos por los cuales los que los reciben no dan como contraprestación ningún bien o servicio. Dentro de los pagos de transferencias se encuentran sobre todo los de la seguridad social, tanto por desempleo como a los pensionistas. 4. Establecer impuestos. Los impuestos son sobre todo de dos tipos directos e indirectos. Directos, aquellos que el estado retrae con la percepción de la renta por parte de los trabajadores y empresarios: - Impuesto sobre la Renta (IRPF): impuesto de la renta sobre las personas físicas. - Impuesto de Sociedades: impuesto sobre las ganancias de las empresas. Estos tipos de impuesto es de carácter progresivo es decir que paga más el que más tiene.
En cambio, los indirectos, no recaen sobre los contribuyentes, sino sobre los bienes y servicios que genera el aparato productivo del país. Se realiza cada vez que se produce un gasto, un ejemplo es el IVA, Impuesto sobre el Valor Añadido. Este impuesto no
tiene carácter progresivo sobre el consumidor, sino regresivo ya que se grava menos a medida que se aumenta la renta. Hay otro tipo de impuestos que son de tipo especial como son los que tienen el tabaco, las bebidas alcohólicas y los carburantes. 5. Redistribuir las rentas. Que se realizan a través de las pensiones no contributivas, gastos en sanidad pública, transportes, e inversiones es zonas menos industrializadas buscando una mayor igualdad con las retribuciones. 6. Tratar de estabilizar la economía y procurar la eficiencia económica del país. Así trata de atenuar el carácter cíclico de la economía (auge y depresión), mediante inversión pública, aumentando la actividad económica, con la reactivación de la economía canalizando empresas, cuando hay desequilibrio intenta reducir el aumento de demanda, reduciendo el aumento de precios.
- Presupuestos Generales del Estado. Son un conjunto de documentos den los que se recogen los gastos y ingresos del sector publico tienen previsto realizar durante un ejercicio fiscal, que habitualmente es de un año natural. En estos documentos figuran una serie de aspectos: Objetivos generales que se pretenden conseguir. Gastos e ingresos detallados. Instrumentos de política microeconómica y macroeconómicas y medios técnicos. La elaboración de los Presupuestos Generales del Estado pasa por cuatro fases: Preparación que lo realiza el Ministerio de Economía y Hacienda según la documentación que le hacen llegar de los distintos ministerios. Discusión y aprobación que se realiza por las Cortes Generales tres meses antes que finalice la vigencia del anterior presupuesto. Ejecución por parte del gobierno y pasa por dos fases : gastos públicos e ingresos. Intervención y control realizado por la propia Administración y a atrás de un organismo denominado Intervención General del Estado, siendo el Tribunal de Cuentas al final del ejercicio quien lleva un examen y lo remite a las Cortes.
Los Presupuesto Generales del Estado sirve para velar por corregir las desigualdades existentes en las economías de libre mercado, donde es precisamente éste el que marca las pautas. Si no fuera así, las sociedades modernas serían poco menos que la selva, donde cada cual consigue lo que puede dependiendo de sus posibilidades, fundamentalmente de poder económico, y en detrimento de aquellos que no tienen esta posibilidad.
3. Economía internacional.
Proteccionismo y Librecambismo.
Proteccionismo:
Es una actitud económica y política que defiende un comercio internacional sometido a controles e intervenciones del sector público. El proteccionismo lo que pretende es salvaguardar la industria y la agricultura nacionales respecto a la competencia extranjera.
Fomentar el desarrollo de la industria del país, impidiendo la adquisición de productos del exterior. El desarrollo de nuevas industrias que no pueden competir con el nivel de desarrollo. La existencia de un comercio internacional sin control.
Librecambismo:
Es una actitud económica que propone un comercio sin intervención del sector público. Los argumentos básicos son:
La libre circulación de mercancías permite el libre juego de la oferta y la demanda en el ámbito internacional. Fomentar la competencia y la especialización en la producción, la aplicación de avances tecnológicos, el aumento de la productividad, etc. La protección de los productos perjudica al consumidor final.
Hoy en día, la mayoría de los países tienen establecido un sistema mixto. El grado de proteccionismo o librecambismo de cada país se refleja en su política comercial, limitando la competencia extranjera con barreras a la importación o incentivando la venta de productos del país exterior.
-
Políticas comerciales.
Hay que aclarar el concepto de relación real de intercambio, es el cociente entre los precios de los bienes que se exportan y los que se importan. Se pueden expresar también como la cantidad de bienes que se deben exportar para poder importar una unidad del otro bien. La política comercial es el conjunto de medidas puestas en práctica por el gobierno de un país para conseguir determinados objetivos en sus relaciones comerciales internacionales. Lo que se pretende con las políticas comerciales de los diferentes países es incentivar la producción interna, beneficiando las exportaciones y tratando, al mismo tiempo, de limitar la competencia de productos extranjeros. A través de dicha política se puede:
Incentivar las ventas de los productos del país en el exterior mediante determinadas medidas de fomento de la exportación. Limitar la competencia extranjera a través de las llamadas barreras a la importación.
Fomento de la exportación:
Para ayudar a las empresas se utilizan medidas, estas medidas pueden ser
Medidas fiscales: devolución total o parcial de los impuestos pagados por la Administración por la elaboración y comercialización. Medidas financieras: los créditos especiales concedidos por la banca para financiar el proceso de producción. Medias arancelarias: la importación de sus mercancías sin su correspondiente tasa.
Barreras a la importación:
Son medidas que se utilizan para frenar el nivel de importaciones que tiene un país en un determinado momento. Pueden ser de dos tipos:
Aranceles: impuestos que encarecen el precio de los productos extranjeros en el mercado interior con el objetivo de disminuir su demanda y desviarla hacia otros productos nacionales. Según su forma de aplicación, distinguimos entre: arancel especifico y el arancel ad valoren. Barreras no arancelarias:
Incluyen los contingentes, los cárteles arancelarios y otras barreras.
Los contingentes: restricciones cuantitativas que limitan directamente el volumen físico de las importaciones.
Los cárteles arancelarios: son acuerdos entre dos o más países para restringir o eliminar la competencia entre ellos. Otras barreras no arancelarias: exigir determinados requisitos de índole técnica, sanitaria, etc, con la intención de dejar fuera del mercado a ciertos productos, de imponerles unos costes adicionales o mermar su entrada con trabas burocráticas.
-
Globalización:
Es un proceso internacionalización de producción la cual supone que las decisiones de producción se tomen en escala internacional. A ello le contribuyen notablemente las empresas multinacionales, que tienen facilidad para trasladar rápidamente su producción. Todos vienen favorecidos por:
El incremento de los conocimientos tecnológicos. Los avances en las comunicaciones. La superación del viejo concepto de las fronteras nacionales.
Uno de los principales riesgos de la globalización consiste en la posible manipulación de los mercados en beneficio de los intereses de unos pocos. Esto ha determinado la aparición de movimientos antiglobalización, que suelen manifestarse y organizar espacios de debate en paralelo con las grandes cumbres de los países ricos.
-
Sistemas monetarios.
Es un conjunto de normas que regulan los pagos internacionales entre los distintos países del mundo y los sistemas de tipos de cambio fijados entre las diferentes monedas existentes. Un sistema monetario se caracteriza básicamente por el sistema de tipos de cambio utilizado y por la moneda de referencia y de reserva.
El Sistema Monetario Internacional (SMI).
Es el sistema de tipos de cambio y pagos internacionales existente entre todos los países del mundo.
-
La Unión Europea.
La Unión Europea (UE) es una unión económica y política de países miembros que ceden parte de su soberanía a las instituciones de la Unión Europea para que tome decisiones a un nivel europeo. La Unión Europea tiene su origen en el año 1951 cuando se establece formalmente, a través del Tratado de París la Comunidad Europea de Cobre y Acero (European Coal and Steel Community o ECSC). Esta organización internacional se formó con el objetivo de favorecer la capacidad de producción y el intercambio de estos materiales con el fin de dinamizar la economía y restablecer las relaciones entre los países europeos.
-
El mercado único.
La idea detrás del Mercado Único es en sí misma muy sencilla: trata a la Unión Europea como un territorio donde personas, dinero, mercancías y servicios interactúan libremente para estimular la competitividad y el comercio y mejora la eficiencia. Incrementar la elección de mercancías y servicios aumentará la calidad y mejorará los precios. Es la receta básica para la prosperidad. El Mercado Único es uno de los grandes logros de la Unión Europea. Este año, enmarcamos el 20 Aniversario del Mercado Único, que no sólo ha estimulado el crecimiento económico, sino que también se ha convertido en parte de la vida diaria de los europeos.
-
Políticas comunes.
El Tratado de Roma acordaba que los países firmantes llevarían a cabo acciones conjuntas en algunos sectores y actividades económicas para conseguir unos mejores resultados frente a terceros países.
La política agrícola común.
Según el Tratado de Roma, los principales objetivos que debía cumplir la política agrícola común (PAC) eran:
Estabilizar los mercados.
Aumentar la productividad del sector agrícola.
Asegurar unos ingresos a la población agrícola similares a los que obtiene oros grupos sociales.
Garantizar la seguridad de los abastecimientos.
Para financiar la PAC se creó el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA). En los años ochenta se valoraron los resultados que había producido la PAC en la agricultura europea y se extrajeron las conclusiones siguientes:
La agricultura europea había experimentado un fuerte desarrollo basado en el incremento de la productividad.
Se produce un desequilibrio entre la producción agrícola y la demanda.
La financiación de la PAC agota la mayor parte de los recursos financieros de la Comunidad.
La política industrial común.
La necesidad de una política industrial común (PIC) no estuvo presente en el Tratado de Roma; fue la crisis económica de los años setenta la que obligó a tomar medidas industriales comunes. No se trata de una política tan global y estructurada como la PAC, sino más bien de algunas líneas de actuación. En particular:
Destinar ayudas a la reconversión de los sectores en crisis.
Aplicar políticas de investigación, desarrollo e innovación encaminadas a los sectores de alta tecnología.
Desarrollar programas específicos de ayuda a las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
La política medioambiental común.
En los años setenta se constató la necesidad de una política medioambiental común que solucionara los problemas existentes y asegurara un desarrollo sostenible para las futuras generaciones. Esta necesidad se debe fundamentalmente a tres motivos:
Las consecuencias negativas para la Unión de las actividades económicas realizadas en un Estado miembro.
El carácter proteccionista de la regulación medioambiental de los diferentes Estados miembros, que pueden afectarla a la competencia en el mercado común
Los efectos negativos que puede llevar consigo el tráfico internacional de residuos y de mercancías si no adoptan precauciones en el mercado común.
Para ello, tanto el Acta Única Europea como el Tratado de la Unión Europea recogen ya de forma oficial los objetivos de la política medioambiental común. Son:
Preservar, proteger y mejorar el medio ambiente.
Proteger la salud de las personas
Utilizar de forma adecuada y prudente los recursos naturales.
Fomentar las medidas necesarias para hacer frente a los problemas del medio ambiente.
Para conseguir estos objetivos, la política medioambiental se basa en tres principios: 1. Acción preventiva 2. Corrección de los daños al medio ambiente. 3. Quien contamina, paga.
La política común de protección de los consumidores.
En los años setenta ya encontramos una política de protección de los consumidores definida como tal. Esta es necesaria fundamentalmente por dos motivos:
Ayudar en la profundización de la integración económica.
Contrarrestar los riesgos que han de soportar los consumidores ante la amplitud del mercado que lleva consigo la integración.
En 1975 se enunciaron los derechos fundamentales de los consumidores y se definieron las medidas necesarias para su protección en el parco del Programa preliminar de la CEE para la política de protección e información de los consumidores. En 2007, una directiva europea amplió la cobertura de los derechos de los consumidores con dos líneas de actuación:
Prohibiendo las prácticas comerciales desleales, tales como la publicidad engañosa y las prácticas agresivas de venta.
Garantizando la protección a los consumidores en las operaciones de compraventa, tanto directa (en tiendas o almacenas) como a través de la red.
Desde esta fecha, los consumidores disponen de una Red de Centros Europeos del Consumidor donde pueden obtener información y tramitar sus quejas. -
Banco Central Europeo.
En la mayor parte de los países existe un banco central, que posee el monopolio de emisión de dinero de curso legal. No obstante, este monopolio no le da al Estado libertad absoluta. Este tipo de bancos nace para regular la creación de dinero y supervisar el sistema bancario. En el caso de la Unión Europea, este papel ha sido asignado al Banco Central Europeo, que junto con los Bancos centrales de cada país constituyes el , cuyas funciones consisten en:
Definir y ejecutar la política monetaria.
Mantener la estabilidad de precios.
Ejecutar las políticas de tipos de cambios de divisas.
Promover y controlar el funcionamiento del sistema de pagos.
Gestionar las reservas oficiales de divisas.
Garantizar la independencia de los bancos centrales.
Poseer y gestionar las reservas de los Estados miembros.
-
El euro.
Ventajas
Inconvenientes
Facilidad a la hora de comparar los diferentes precios de los mismos productos en distintos países.
Disminuye, e incluso anula, los costes de las transacciones, además de facilitar los trámites administrativos.
La moneda única proporciona una armonización de la política monetaria y de los tipos de interés.
La pérdida de la soberanía de cada uno de los Estados miembros de la Unión en materia de política monetaria.