Jueves 15 de Noviembre de 2012 Universidad PolitĂŠcnica de Madrid Escuela TĂŠcnica Superior de Arquitectura de Madrid
Arquitecturas naturales Arquitecturas culturales
5 de Diciembre de 2012
Ejercicio 04 Propuesta de D. Jorge Wagensberg
MPAA - LAB03 Procesos de innovaci贸n tecnol贸gica H茅ctor Maestre Deltell
2
Citas de referencia “En la naturaleza están todos los estilos futuros.” Auguste Rodin (1840-1917) “La naturaleza no hace nada en vano.” Aristóteles (384 aC-322 aC) “Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores.” Julius Robert Oppenheimer (1904-1967) “Si hay un secreto del buen éxito reside en la capacidad para apreciar el punto de vista del prójimo y ver las cosas desde ese punto de vista así como del propio.” Henry Ford (1863-1947)
Indice 1. Invitado 5 2. Experiencia de laboratorio 16 3. Ejercicio de aproximación 18 4. Conclusiones post-ensayo 21 5. Posicionamiento inicial 22 6. Directrices de investigación 23 7. Ejercicio direccionado 24 8. Posicionamiento orientado 29 9. Aportaciones externas 30 10. Referencias 35
3
4
1. Invitado Jorge Wagensberg Lubinski es un profesor, investigador y escritor catalán nacido en Barcelona, el 2 de diciembre de 1948. Licenciado (1971) y doctorado (1976) en Física con premio extraordinario por la Universidad de Barcelona, donde es profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Facultad de Física desde 1981 y dirige un grupo de investigación en biofísica.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Wagensberg
1.1. Anotaciones de la ponencia Tras las presentaciones por parte del profesor Ramón Gámez en la Sala de Conferencias de la ETSAM, el invitado inicia una ponencia a partir de la cual se deberá desarrollar el ejercicio del presente trabajo. Estas son algunas de las anotaciones y tomas de datos recogidas durante la sesión: Jorge Wagensberg: Procesos irreversibles, metatemas,... Hay dos tipos de selección: 1. La selección natural, es aquella en la que primero viene la solución y luego viene el problema. Esto implica que sólo puede haber aciertos, ya que trabajamos sobre algo que vamos corrigiendo. 2. La selección cultural, en la que
seguimos el proceso inverso, es decir, planteamos problemas o hipótesis y luego vamos buscando soluciones. Esto supone un cúmulo de errores ya que tras cada hipótesis de partidad ya viene un error asociado y todo avance en ese camino, supone ir acumulando fallos. La pluma es un invento de los dinosaurios que seguramente guarda relación con cómo adaptarse al frío. La adaptación es la clave para la evolución de las especies en la selección natural. Sin embargo, nosotros debemos inspirarnos en las ideas pero no en las soluciones naturales. No tiene sentido ya que las cosas funcionan de distinta manera según la escala, los requisitos, los
5
condicionantes externos, etc. Un ejemplo sobre una conversación mantenida con un doctor amigo suyo explicaba cómo fragmentar y evacuar un calco renal mediante técnicas acústicas. Esta forma de proceder es la menos invasiva para el organismoy resuelve eficazmente el problema. Este tipo de soluciones surgen de la buena interdisciplinariedad.
“La naturaleza no tiene culpa de los planes de estudio.” También nos comenta un ejemplo sobre laapreciación de un niño de 5 años en un museo sobre una rama con forma de pájaro. La moraleja de estos ejemplos es que la IDEA puede brotar de cualquier lado, incluso de la mente de un niño de 5 años. No debemos tener prejuicios frente a cualquier tipo de aportación, aún cuando la fuente parezca la menos adecuada. Una de las cuestiones que surgieron en una de las investigaciones que llevaba a cabo era: ¿Qué es lo que hace que una forma sea predominante? Encontrar lo común dentro lo distinto es un proceso de investigación en sí mismo muy riguroso, que
6
se centra en el detalle y las posibles variaciones. A continuación se recoge la transcripción del registro de audio realizado por Sálvora Feliz: Y estuvimos buscando piedras para formar las palabras:
“LA FORMA!” Las de geometría circular, como el punto o el signo de admiración o la O, las encontramos en menos de veinte segundos. Y todos pensamos: bueno, a la hora de comer ya tendremos escrita la palabra. Con la A, las cosas empezaron a empeorar porque en vez de veinte segundos fueron veinte minutos, que tardamos en encontrar piedras no tocadas con la forma de la A. Con la M fueron 6 meses. La última fue la L, con la que estuvimos 7 años hasta que encontramos una L. O sea que esto que está aquí que pone LA FORMA!, son 7 años para encontrarlo. Si no os lo creéis, intentadlo y a ver cuánto estáis para reconstruir esto. Bueno, esto para un físico ya da una primera pista importante. Si resulta que no hay equiprobabilidad y tampoco hay una gausiana, significa que hay una teoría
detrás. Esto huele a teoría, huele a que hay conocimiento encerrado. Y la pregunta es ¿será que la O con simetría circular o, en general, la esfera, es la forma más frecuente? ¿porqué? ¿qué función cumple una esfera que no cumplen otras formas? La palabra PATO, la escribimos en 2 semanas porque está hecho al revés, se buscan letras y luego se compone la palabra. La diferencia es muy grande. Tanto LA FORMA! como PATO están en vitrinas en el museo de la ciencia. ¿Qué significa comprender en ciencia? Comprender la forma es lo que quiero yo y cualquier diseñador. Comprender en Ciencia no es describir. Describir es lo que hacemos cuando no logramos comprender en su verdadero sentido. Comprender es buscar qué hay de común entre cosas diferentes. No es lo mismo que Observar, que es mirar qué diferencias hay entre cosas que se parecen mucho. Todo el proceso científico de crear todo el conocimiento científico está entre el comprender y el observar, que es lo que vamos a hacer ahora con la forma. Esto no es exclusivo de la ciencia. Yo me quedé bastante impresio-
nado cuando vi este grabado de Picasso, en el que él está demostrando aquí que para comprender, la comprensión que Picasso tiene es también científica, aquí va reconstruyendo un toro hasta que encuentra qué tienen en común todos los toros. La esencia del toro separada de la esencia de los matices. Y al final llega a un dibujo, en el que hay una cabecita no muy grande, unos cuernos, etc. y eso no es casualidad porque luego hay otros ejemplos de toros en los que ya sólo usa la esencia. Lo que estamos buscando es qué tienen en común todos los objetos que tienen la misma forma, eso es comprender una forma. Por ejemplo, intuitivamente diríamos que el objeto más frecuente es el de máxima simetría posible: la esfera. Siempre veré una esfera sea cual sea mi punto de vista. ¿Es frecuente la esfera? Tanto en el mundo inerte como en el mundo vivo, como en el mundo cultural, la esfera es, sin duda, simetría circular, la cosa más frecuente. Si inyectamos aire en un fluido, automáticamente lo que se produce es una esfera. Tanto la gota, como la esfera, como la pompa,... que son la gota es líquido dentro y aire fuera, la pompa es aire dentro
7
y aire fuera, o la burbuja que es aire dentro y agua fuera, la superficie o la forma que adquiere la superficie es por isotropía del espacio. Todas las direcciones en principio son iguales, es una esfera. Podemos hacer una colección de objetos esféricos y preguntarnos qué tiene la simetría circular que es tan frecuente. Lo que tenéis aquí es una auténtica antigüedad porque tiene la friolera de 550 millones de años, es una medusa fósil. Es de cuando los animales eran perfectamente simétricos. Tenían simetría circular. Al principio los animales no se movían, o iban a la deriva como las medusas, o estaban fijos a una roca, como puede estarlo una lapa o una ostra. ¿Qué consecuencias tiene para un animal vivo ser fijo o ir a la deriva? Pues que siempre que come, come por casualidad, por lo tanto, no tienen cerebro porque no lo necesitan, por lo tanto la simetría es perfectamente circular. El cerebro en realidad se inventa cuando escasea la comida fuera y uno tiene que moverse y orientarse.
“El cerebro se inventó para salir de casa y la memoria para volver a ella.” 8
En esa época, todo tenía simetría circular, pero el momento en que un animal empieza a moverse se rompe la simetría. Hay la debacle de la simetría porque la dirección del movimiento es una dirección entre infinitas y por lo tanto desde el primer gusano hasta nosotros, ya tenemos simetría bilateral, una simetría perpendicular a una dirección de movimiento. ¿Cuál será la ventaja de una simetría circular? La simetría circular o simetría esférica tiene una gran primera función que es proteger. ¿Por qué protege la esfera y la circunferencia? En realidad, la esfera aísla del exterior, en el buen sentido de la palabra. Si yo soy una víctima, la presa, la esfera es lo más difícil de morder, sobre todo para una boca cuyo diámetro sea menor, por lo tanto, si eres esférico te muerden menos. Pero además, me defiendo mejor de un exceso de temperatura alta o baja. Tanto si tengo frío como si tengo calor, la solución es acurrucarse, y acurrucarse consiste en ponerse en posición esférica, es decir, ofreciendo la mínima superficie al exterior. Esto empieza a tener interés arquitectónico, porque la arquitectura es en realidad la forma de reducir la incertidumbre am-
biental a favor del individuo que está usando el espacio arquitectónico. De la misma forma, si alguien viene a pegarme con un palo, también tendré tendencia a ofrecer la mínima superficie al exterior y acurrucarse es ponerse en la posición esférica. Tanto si hace frío, como si hace calor, como si me pegan, la tendencia como ser vivo será adoptar la forma de máxima protección que es la geometría esférica. Por lo tanto, está lleno de esferas por todas partes. Si miramos el cosmos, nadie ha visto nunca una estrella cúbica. Todas las estrellas son esféricas los planetas son esféricos… si vais a un mercado veréis que casi todo es estérico o parte de la esfera, sobretodo las frutas son esféricas o derivan de la esfera. Es decir, primera frase de hoy:
“LA ESFERA PROTEGE” Luego ya hablaremos en la arquitectura natural y en la arquitectura artificial, pero una pregunta que ya pongo para provocar es ¿cómo es posible que, también en la arquitectura natural, la simetría esférica es lo más apropiado? Y se entiende porque es una superficie que protege, en la arquitectura humana lo más frecuente es la línea recta. Aquí
hay como una contradicción entre la arquitectura natural y la arquitectura cultural. Podemos avanzar alguna idea. Por ejemplo, Gaudí es una excepción porque usaba poco la línea recta y la verdad es que dejó poca Escuela. Imaginaos a Gaudí diciendo a un paleta: “¡Hágame aquí un escalón que sea un hiperboloide de revolución”, a principios del siglo XX. Es decir, la orden que ha de pasar del diseñador al constructor plantea problemas en este aspecto y no los plantea con la línea reca que es mucho más fácil, pero aquí hay una primera idea. Hay cantidad de ejemplos de simetrías circulares. Esta es una pieza especialmente interesante para nosotros porque durante muchos años estuve buscando una pieza para poner en el museo, solamente para poner debajo:
“No tenemos ni idea de lo que es esto” Esto es importante porque generalmente los museos lo que hacen es poner sólo lo que está hipergarantizado, hiperacabado. Es muy difícil decirle a un adolescente o a un joven ciudadano “gracias por venir al museo pero llegas tarde, la ciencia está aca-
9
bada. Si queires pasar y dar una vuelta allá tú, pero no contamos contigo”, en cambio esto era una manera de decir “cómo que no se sabe” y automáticamente conviertes al adolescente cuyo gesto más tipico es “no me interesa” a realmente una persona que está a favor del conocimiento que estás enseñando. Esto en realidad tardamos también mucho tiempo en saber qué era, pero fijaros que la simetría es circular. Si luego en el coloquio alguien está interesado, sabremos lo que es. Aquí tenemos una esfera de esferas, que es una concreción mineral, pero lo más curioso es que encontramos también un paquete de huevos de araña que también tenía la misma forma. Fijaos que esto es lo que es comprender en Ciencia. No hay la menor sospecha de que una concreción calcárea sea pariente próximo de un paquete de huevos de araña, pero los huevos también son redondos como protección. No sé si vale la pena detenerme aquí pero el huevo es redondo porque es la forma que mejor protege, sobretodo en el agua. Cuando sale del agua, la isotropía del espacio se rompe porque es la gravedad, entonces
10
los huevos que eran redondos en un nido al lado de un acantilado, tenían un grave problema que era que emigraban fácilmente porque una esfera sólo tiene un punto de contacto con el plano y puede huir en cualquier dirección. Claro, el huevo que salió ovoide y defectuoso, es el único que se salvó, porque pasa de huir en infinitas direcciones a huir sólo en una, por esto, lo huevos terrestres o los huevos que se ponen fuera del agua tienen forma de huevo. Ya podéis ver como se va definiendo la función. Siguiente forma. La simetría circular es tan frecuente que de repente pueden aparecer poblaciones de simetrías circulares. Esto es una propuesta que os hago para la próxima vez que estéis en la bañera con pompas de jabón. Fijaros que las pompas si están libres, si no están sometidas a la presión de otras pompas de jabón son circulares, pero a medida que empiezan a competir por el espacio de una circunferencia aparece automáticamente un hexágono. Este fue uno de los eurecas de Arquímedes. No sé si sabéis que el núemro Pi, que Arquímedes sin conocer el 0 ya calculó con cien dígitos, vino de una idea pareci-
da a esta, inscribió polígonos con un número progresivo de lados por dentro y por fuera, circunscribió e incribió y calculó el perímetro, que es la suma de lados, comparado con el perímetro. Así encontró el númetro Pi. Aquí podéis ver claramente la circunferencia perfecta y a medida que se va compitiendo, aquí podéis ver que todo el espacio intersticial está desperdiciado y aquí se produce el hexágono perfecto. El hexágono aparece por presión entre las circunferencias. Aquí ya hay una función clara del hexágono:
“EL HEXÁGONO PAVIMENTA”
han solucionado el ojo de esta manera porque la manera más simple de hacer un pixel físico es que los rayos que pasan por un cilindro sean seleccionados paralelos al ejes. Un cilindro es un pixel, dos cilindros dos pixels. La progresión de la selección natural hace que cuantos más pixeles o mejor sea la imagen, pero comeré y peor seré comido. Una de las leyes universales de la vida, tanto desde el presidente de una entidad financiera como a un insecto es esa máxima de comer y no ser comido. Esto es la arquitectura natural de muchos insectos, el panal de abejas,...
Sobre todo en un plano, va muy bien para pavimentar un plano. Se puede hacer un experimento tan simple como este, para convencernos de que el hexágono pavimenta y la verdad es que Keppler hizo un delicioso corpúsculo de regalo de Navidad para sus coetáneos, en la cuál demostraba matemáticamente esta idea. El hexágono es la segunda forma más frecuente en la naturaleza.
Para no extenderme en la transcripción de la ponencia, se resumen los contenidos a partir de las notas tomadas:
Aquí tenemos… puedo ofrecer un millón de euros al que adivine qué es esto. Esto es el ojo de un insecto. Todos los artrópodos
Por ejemplo la trompa de una mariposa se enrolla sobre sí misma a modo de matasuegras para ocupar el menor espacio
La tercera forma más extendida en la naturaleza son las espirales. Es la manera de ocupar la mayor longitud en el menor espacio posible.
“LA ESPIRAL EMPAQUETA”
11
posible. Si no pudiese plegar la trompa de esta forma, podría ser un riesgo para su superviviencia. La siguiente forma es la hélice:
“LA HÉLICE AGARRA”
Produce movimiento como la propagación de un terremoto, el viaje de los peces a través de un medio,... El número áureo se obtiene a partir de la fórmula:
Es como el concepto o solución humana del tornillo, los zarcillos 1+ 5 Φ = 1,61803398874989 helicoidales en la semillas de los= 2 árboles lo que hacen es agarrarse al aire para recorrer una maSon las proporciones de una taryor distancia. jeta de crédito: ni demasiado reUn buen híbrido es la cadena de choncha, ni demasiado delgada. ADN ya que es una doble hélice “EL FRACTAL CONECTA” que empaqueta y agarra.
“EL CONO CONCENTRA” El cono es la punta, la forma de penetrar en otro medio.
“LA CATENARIA AGUANTA” Sólo seproducen esfuerzos normales. Habla de la economía material. Los contrafuertes son ortopedias para sostener algo. El Gliptodóntedes tiene un caparazón catenario, ya que pesa mucho y debe poder sostenerse por sí solo. Las grandes cosas necesitan ser catenarias para poder aguantar y resistir.
“LA ONDA DESPLAZA” 12
Los helechos son fractales porque generan cierta autosimilitud. Siguen un patrón sencillo, una forma simple de generar complejidad. Todas las plantas son fractales, es la idea de conectar el interior con el exterior con la relación más íntima.
Si las plantas son fractales: ¿por qué los animales no lo son? Lo cierto es que nosotros también somos fractales por dentro, la pregunta está mal hecha. Una cosa que incomoda a la comunidad de científicos de todo el mundo es que la espuma
blanca en una estela de un barco sólo muestra el calentamiento y agitamiento de la superficie del mar, pero no en mover el barco. Algo se está haciendo muy mal. La selección natural castigaría violentamente la estela. Hay cuarenta laboratorios en todo el mundo que están ahora mismo investigando sobre esto. La flor de loto se mantiene seca bajo la lluvia, esto se debe a su superficie que es nanotecnológicamente hidrófuga.
¿Qué hace el número áureo en la naturaleza? Enganches microscópicos que se agarran a las moléculas en las patas de una salamanquesa. La nanotecnología es un reto porque permite descubrir las soluciones naturales que puedan servir como punto de partida para nuevas investigaciones.
rés particular: La materia en general podríamos clasificarla en cuatro grandes grupos:
MATERIA 1. Inerte 2. Viva 3. Oculta 4. Social Y cabe distinguir entre cuatro grandes grupos de selección:
SELECCIÓN 1. Fundamental (por estabilidad) 2. Natural-Darwin (por adaptabilidad) 3. Cultural (por creatividad) 4. Social (por colectividad)
Otra relación puede ser la de la vida en número de latidos de un elefante y un colibrí y comparar si en latidos, la vida es la misma. Tras la ponencia, se produce un diálogo entre los asistentes y el invitado del cual se extraen las siguientes conclusiones de inte-
13
1.2. Material complementario
1. Síntesis del toro (Picasso) 2. Concreción calcárea 3. Huevos de araña 4. Huevo de gallina 5. Burbujas de jabón 6. Panal de cera de abeja 7. Filotaxis de Aloe Vera 8. Filotaxis de cactus 9. Copo de nieve 10. Zarcillo espiral 11. Semilla de arce 12. Avispero
14
13. Termitero de arcilla 14. Espiral de Nautilus 15. Maqueta catenaria de la Sagrada Familia (GaudĂ) 16. Pavimento de Barcelona (GaudĂ) 17. Gota sobre flor de Loto 18. Trompa de mariposa 19. Gliptodonte catenario 20. Ojo de insecto 21. Cadena de ADN 22. Movimiento de un pez 23. Pata de salamanquesa 24. Helecho (fractal)
15
2. Experiencia de laboratorio
2.1. Descripción
La experiencia de este laboratorio consiste en realizar una exploración de ámbito gastronómico de selección libre para reflexionar acerca de los conceptos aportados por el invitado. Cada alumno traerá individualmente el material que estime oportuno sobre el que poder debatir en clase.
2.2. Contenido
Se podrá aportar cualquier elemento comestible que pueda tener que ver, a juicio de cada alumno, con las acciones naturales de: proteger, pavimentar, empaquetar, agarrar, sostener, desplazar, etc.
2.3. Objetivo
Se recreará una atmósfera relajada de trabajo en la que se puedan establecer reflexiones y debates ante la relación de lo comestible y las funciones naturales descritas, experimentando en una acción de comensales en la mesa acerca de posibles aproximaciones tectónicas.
16
2.4. Recogida de muestras Los elementos traídos a clase han sido los siguientes: a. No comestibles: - Manteles de orden y protocolo de la mesa impresos en A3. - Conjunto de minerales y piezas desnaturalizadas (bismuto, pájaro disecado en cobre, avispero, concreción calcárea bacteriana en forma de bolas de piedra,...) b. Comestibles: - Bandeja de jamón serrano Empaquetar: enrollado en pequeños cilindros - Pipas: Protección: cáscara catenaria - Hojaldre:/empanada Desplazar:superposición de estructura laminar multicapa - Hojaldre hilado: Soportar: estructura catenaria tras el secado - Golosinas: Agarrar: espirales de doble núcleo tipo tornillo - Patatas de aperitivo: Agarrar: ondulación superficial - Brotes de soja de elaboración oriental Proteger: esferas gelatinosas.
17
3. Ejercicio de aproximación
Francisco Torreblanca García (Villena, Alicante 1951) Torreblanca es uno de los mejores reposteros internacionales, con multitud de premios y reconocimientos por la creatividad y originalidad de sus presentaciones y postres. Este ejercicio recopila un pequeño muestrario de algunas de sus obras más singulares, donde la relevancia radica tanto en la presentación como en todo el proceso de elaboración que se encuentra tras ella.
18
19
20
4. Conclusiones post-ensayo Como en muchos otros ámbitos, la cocina ha investigado e invertido tiempo en nuevas tecnologías, generando una corriente de producción muy cualificada de alta elaboración y procesos experimentales que colocan a España en un referente a nivel mundial en gastronomía (siendo su dieta mediterránea un hito declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2010). Algunos de los protagonistas de estas formas experimentales de proceder como Juan Mari Arzak, Ferran Adriá, Francisco Torreblanca,... realizan verdaderos proyectos gastronómicos sobre la elaboración minuciosa y precisa de sus obras. Extrapolándolo a la arquitectura, se denotan ciertas concomitancias que ponen de manifiesto la relevancia de emplear las nuevas tecnologías como herramientas de proyecto que den forma a procesos innovadores, exploraciones posibilistas con un carácter prospectivo,...
que da la naturaleza para adaptarla a nuestras necesidades. No es un proceso de estudiar una necesidad y buscar la solución (que supone una acumulación continua de errores) sino de emplear una solución que pueda satisfacer esa necesidad e introducir mejoras, adaptarla. La comida tiene una limitación directa frente a otros campos de exploración y es su inherente cualidad de salubridad, ya que lo comestible debe ser en todo lo posible, adecuado para el organismo que deba ingerirlo. Es por eso que considero que este ensayo ha sido útil para abrir vías de exploración, pero limitado por las repercusiones directas en el contenido elaborado del laboratorio ya que no ha conseguido generar un debate nutrido más allá de aspectos formales.
Según nos comentaba D. Jorge Wagensberg en su ponencia, debemos estudiar las soluciones
21
5. Posicionamiento inicial En este primer ejercicio sobre lo comestible y su vinculación funcional, se abre un camino de exploración hacia técnicas que trabajan con la materia, con la gastronomía, y que produce alteraciones dependientes de una tecnología asociada. Quizá el reto es encontrar tecnologías que nos permitan mirar la naturaleza o aproximarnos a ella de otra forma. Antoni Gaudí, que D. Jorge Wagensberg empleaba como referencia, analizaba la geometría natural y empleaba sus recursos para la generación de espacios arquitectónicos inspirados en estas morfologías. Las maquetas catenarias, los polígonos funiculares, los motivos ornamentales de forja,... son elementos que pueblan su arquitectura, pero cuya forma sólo habla de la traslación de las geometrías naturales a un recurso formal, no de las funciones que puedan derivarse más allá de lo puramente tectónico. Uno de los ejemplos que más llama mi atención y que he desarrollado de forma superficial en otros trabajos es el de los termi-
22
teros como construcción social que aprovecha recursos termodinámicos para la mejora de las condiciones de habitabilidad de un inframundo. Sin embargo, la termodinámica, parece otro de esos conceptos cliché para justificar determinadas aproximaciones. Se banaliza el concepto porque resulta complejo de dominar, y acaba resultando en un “palabro” que empleamos con cierta soltura para todo, al igual que ya ha sucedido con: sostenible, máquina, paradigma, mutación, híbrido,... Creo que en este trabajo es más interesante no buscar callejones que conduzcan a este tipo conceptos e indefiniciones, sino indagar en otro tipo de tecnologías que con este laboratorio podemos testar y explorar. Como decía al principio, emplear este ejercicio como un acercamiento hacia alguna tecnología que permita reflejar lo natural de algún modo y poder extraer conclusiones sobre un posible proceso de innovación tecnológica.
6. Directrices de investigación Una técnica interesante para la reconstrucción de la geometría de un elemento natural empleando recursos cotidianos y accesibles puede ser el de la fotogrametría. De un tiempo a esta parte, los geólogos, los arqueólogos y los desarrolladores de software, implementan funciones que permiten la reconstrucción tridimensional de espacios y lugares mediante la captura de puntos de referencia (Sistemas SIG de cartografía). Al tratarse de espacios complejos, la representación no es inmediata, y por ende, el trabajo con esa información costosa. Los avances en estudios de fotogrametría y videogrametría proporcionan puntos referenciados del espacio con el que reconstruyen una nube de puntos por aproximación y referencias. Según su definición: La fotogrametría es una técnica para determinar las propiedades geométricas de los objetos y las situaciones espaciales a partir de imágenes fotográficas. Puede
ser de corto o largo alcance. La palabra fotogrametría deriva del vocablo “fotograma” (de “phos”, “photós”, luz, y “gramma”, trazado, dibujo), como algo listo, disponible (una foto), y “metrón”, medir. Por lo que resulta que el concepto de fotogrametría es: “medir sobre fotos”. Si trabajamos con una foto podemos obtener información en primera instancia de la geometría del objeto, es decir, información bidimensional. Si trabajamos con dos fotos, en la zona común a éstas (zona de solape), podremos tener visión estereoscópica; o dicho de otro modo, información tridimensional. Básicamente, es una técnica de medición de coordenadas 3D, también llamada captura de movimiento, que utiliza fotografías u otros sistemas de percepción remota junto con puntos de referencia topográficos sobre el terreno, como medio fundamental para la medición.
Fuente: http://es.wikipedia. org/wiki/Fotogrametría 23
7. Ejercicio direccionado
Se trata de cartografiar, mediante la técnica de la fotogrametría, un objeto natural para evaluar las posibilidades del trabajo con una aproximación tridimensional del mismo. Esto puede posibilitar estrategias de proyecto con cierto carácter prospectivo, ya que podríamos evaluar las condiciones de un solar, de un objeto de despiece o de un elemento relevante, que menifieste de forma muy aproximada unas condiciones sobre las que trabajar y proyectar.
24
Para ello, se ha seleccionado una hoja de la especie “Platanus X Hybrida” conocida vulgarmente como “Plátano de sombra”. Y se ha realizado un barrido de 40 fotografías alrededor del elemento. Para tener una referencia real escalar de la malla tridimensional obtenida por el software, se ha colocado un DIN A3 con una plantilla milimétrica que permita escalar con precisión y trabajar con cotas reales.
25
Ejemplar seleccionado para la fotogrametrĂa y plantilla de referencia
Barrido de capturas para la fotogrametrĂa
26
27
Mapa de profundidades
28
8. Posicionamiento orientado La primera aproximación a la fotogrametría ha originado resultados muy interesantes. El hecho de emplear este recurso, permite ya detectar algunos inconvenientes de su uso. Por ejemplo, se prevee que fotografiar superficies reflectantes o muy pulidas en entornos no controlados estrictamente, pueden provocar dislocaciones de puntos de control, y en consecuencia, la distorsión de la malla resultante. Del mismo modo, fotografiar elementos muy brillantes puede suponer alguna alteración similar. Los barridos pueden ser desordenados, pero siguiendo una linealidad concreta en el protocolo de acción, es más fácil detectar los posibles errores en la reconstrucción tridimensional. Es muy importante que durante el barrido permanezca algún elemento de referencia invariante. Las propiedades de los elementos de referencia deben ser: antisimetría (en forma, color y número) de modo que siempre pueda entenderse la posición exacta de cualquier elemento
en el espacio; la escala medida, de modo que en una reconstrucción final por fotogrametría podamos escalar a tamaño real la malla para poder manejar datos mucho más aproximados. Evidentemente si la distancia escalada de referencia es mayor, mejor será la precisión, es decir, si colocamos una unidad de 23cm de medida, será más preciso que colocar una referencia de 1cm. A mayor número de fotografías nítidas y bien posicionadas aunque ligeramente distintas, supone mayor cantidad de puntos de control asociados a la imagen, y por ende, mayor resolución tanto de la nube de puntos como de la malla final. El inconveniente de esto puede ser la falta de recursos de memoria gráfica del procesador, ya que a mayor cantidad de puntos perfectamente espacio-referenciados, mayor cantidad de enlaces y densidad de la malla resultante. En mi opinión, puede ser una herramienta muy útil para la toma rápida de datos de campo de manera muy aproximada.
29
9. Aportaciones externas
Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz En la conferencia ofrecida por Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz se hizo un recorrido por los trabajos de un taller sobre la cartografía de emplazamientos donde habían tenido lugar batallas históricas, de manera que se establecían estrategias gráficas para la representación de recursos, eventos y disposiciones que tenían lugar en el paisaje. En determinado momento de la conferencia, se hacía alusión al trabajo de Teresa Galí sobre los
30
estudios de paisajismo. Uno de estos recursos consistían en ir a un paisaje concreto, ubicarse en un lugar donde encontrarse cómodo y hacer un estudio pormenorizado de todos los elementos y especies encontrados en un recinto de 1m2. Esto permite hacer una evaluación próxima del paisaje y mirar con más tacto el lugar para su posterior tratamiento. Se propone emplear este recurso como ejercicio de exploración.
Prueba de exploración en la “Casa de Campo” (Madrid). Selección de un ámbito de 2m de diámetro para la obtención de prototipos naturales.
31
32
テ[bito escogido para la recolecciテウn de ejemplares
33
Ejemplares recolectados y clasificados en el Laboratorio Tras la recogida de ejemplares, el conjunto de los alumnos del Laboratorio de la Línea 3, dispusimos sobre la mesa el catálogo completo de ejemplares y evidencias de origen natural de los ámbitos seleccionados de la actividad de campo. Se propone a los profesores que a partir de las muestras, traten de determinar una zona aproximada que pueda contener estos ejemplares. No obstante, la dificultad radica en el desconocimiento del lugar de donde han sido cogidas. Así el experimento de laboratorio muestra una posible línea de trabajo acerca de la recolección de material bibliográfico sobre el que plantear directrices de
34
investigación interesantes para cada uno. También se plantean otras aproximaciones acerca de la forma de ordenar los ejemplares atendiendo a criterios dispares de forma, tamaño, composición, asociación de ideas, alfabético, etc. Como trabajo inicialmente colectivo, se plantean también formatos interactivos extraídos de las herramientas empleadas por agentes de Recursos Humanos en las empresas con el fin de buscar sistemas de producción creativos. Alguno de esos ejemplos pueden ser: la técnica de los 6 sombreros, SCAMPER, etc.
10. Referencias
10.1 Referencias empleadas
http://es.wikipedia.org/wiki/Fotogrametría http://webs.uvigo.es/grupotf1/research/Arias_Caamano_Lorenzo_ Badaoui.pdf http://aaslestad.com/
10.2 Referencias descartadas
Analogías Arquitectura Animal, A. Bahamón, Ed. Parramón, Barcelona 2007, ISBN: 978-84-342-2943-3 A. Bahamón, Analogías Arquitectura Mineral, A. Bahamón, Ed. Parramón, Barcelona 2007, ISBN: 978-84-342-2944-0 A. Bahamón, Analogías Arquitectura Vegetal, A. Bahamón, Ed. Parramón, Barcelona 2006, ISBN: 978-84-342-2783-5
10.3 Referencias guardadas
http://www.geodetic.com/v-stars/what-is-photogrammetry.aspx
35
En este documento queda recogido el trabajo elaborado por: Héctor Maestre Deltell A propósito del Ejercicio 04 Laboratorio 03: Procesos de innovación tecnológica Máster Oficial en Proyectos Arquitectónicos Avanzados 2012-2013 Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid