![](https://assets.isu.pub/document-structure/210630192052-243e70113c644cff7164ca8c9bdf075a/v1/a7fdf6e5accb411dff2af4b4e49beb14.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
El Huerto de Todos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210630192052-243e70113c644cff7164ca8c9bdf075a/v1/844d11ec9a7012283c1023c0f9669ef7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los estudiantes Areliz Rivera y José Irizarry eliminando plagas en las plantas.
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210630192052-243e70113c644cff7164ca8c9bdf075a/v1/69370a0b10d3b2672298d1167544cdae.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los estudiantes Arelíz Rivera, Samuel Pochart, Alondra Molina y Odalys Velázquez preparando una banca de cultivo.
Únete al Programa de Voluntariado Ambiental CECIA.
Comunícate • 787-250-1912 x-2550 • visita la oficina de CECIA 450 • escribe acecia@metro.inter.edu
El Huerto de Todos
De acuerdo con el Instituto de Estadísticas de P.R. y el Departamento de Agricultura, en la isla se cultiva el 15% de los alimentos que se consumen; el 85% restante son importados, lo que genera una población vulnerable a enfrentar la inseguridad alimentaria. De otra parte, estudios recientes sugieren que los efectos del cambio climático promoverán una mayor actividad ciclónica en el Atlántico. Esta situación tendrá grandes impactos en países isleños como el nuestro, particularmente en los sistemas agrícolas. En el 2012, CECIA estableció El Huerto de Todos con el objetivo de promover la aplicación de diferentes estrategias de horticultura sostenible y agroecología en espacios urbanos limitados. El Huerto ha servido como plataforma para comenzar a integrar elementos de emprendimiento social sostenible.
Ante la urgencia de atender estos retos, es necesario capacitar líderes que promuevan las prácticas adecuadas de agroecología urbana; dirigidas a lograr la soberanía y la seguridad alimentaria en Puerto Rico. Este año El Huerto de Todos, que recibió el auspicio de la Fundación Toyota, a través del Programa de Donativos Ambientales, se convirtió en una incubadora verde de emprendimiento social sostenible capacitando a sobre 20 estudiantes voluntarios de CECIA. Además, tuvieron la oportunidad de llevar a cabo actividades de práctica en las facilidades del huerto y desarrollar los prototipos para sus líneas de productos: kits de siembra, mini y micro huertos. A partir de esta experiencia aspiramos a que el Huerto se distinga como una plataforma modelo que continúe promoviendo la utilización de estrategias y prácticas de agroecología en áreas urbanas. También lograr que el emprendimiento social sustentable contribuya al desarrollo de productos que permita alcanzar la soberanía y la seguridad alimentaria que necesitamos como país.