Huerequeque Scout N°1071

Page 1

EDICIÓN GRATUITA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL N°1071-CHICLAYO, 18 DE OCTUBRE DE 2019-LAMBAYEQUE-PERÚ EDITORIAL

¡MES DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS! Nos encontramos, parece mentira, en el mes de octubre a pocos meses de culminar otro año más que se va para pocos (los adultos), y otro año más que viene para muchos (la juventud). Mes morado precioso y oportuno dedicado al Cristo Morado o Señor de los Temblores, más comúnmente llamado SEÑOR DE LOS MILAGROS que viene recorriendo las calles, no solamente de nuestra capital, sino de muchas otras calles de nuestro querido y golpeado país que nos ha visto nacer, e incluso, el SEÑOR DE LOS MILAGROS también viene recorriendo las calles de otros países de nuestro continente y otros continentes del mundo, donde los peruanos de fe y devoción, que un día lo asimilaron y lo aceptaron, siendo niños, hoy lo demuestran su cariño, su agradecimiento y amor al Señor, haciéndole recorrer esas calles por donde caminan sin ser su país que los vio nacer, pero que lo hacen porque sienten la necesidad del Señor y estar junto a Él, en esos fríos y tormentosos países, donde reina la indiferencia y la soledad. El Señor de los Milagros no es sino, una imagen de Jesucristo originalmente pintada en una pared de adobe, que se encuentra ubicada tras el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas, en la ciudad de Lima y venerada en todo el territorio patrio y en diversas partes del mundo. La imagen fue pintada durante el siglo XVII por un esclavo originario de Angola que fue llevado al Perú. Esta fiesta del Señor de los Milagros es la principal celebración católica en el país y una de las procesiones más grandes del mundo, donde acuden toda clase de personas formando un mar humano, pidiéndole, rogándole, solicitándole o agradeciéndole por las bondades y generosidad que un Padre da por sus hijos. Su precesión es una tradición peruana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo entero. Luego de ser pintada la imagen original de Cristo, fueron añadidas las imágenes de Dios Padre, María y María Magdalena. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente negra. Podría estar relacionado, según explica la historiadora María Rostworowski, con el culto milenario al dios Pachacámac, tan solo por haber sido pintado en el Barrio de Pachacamilla en el centro de Lima. Debido a los traficantes de esclavos, una parte importante de estos inmigrantes venían de la costa atlántica de África occidental, que se clasificaban por castas: congos, mandingas, caravelíes, mondongos, mozambiques, angolas, entre otros. Aproximadamente 10,000 habitantes de Lima se organizaron de tal manera que construyeron sus toscas cabañas o callejones divididos en aviva, es decir el bantú o el kimbundo, cantaban canciones antiguas de sus tierras natales ya que provenían del África Occidental. También se ocupaban de sus enfermos y se preocupaban de que todos tuvieran un entierro decente, mediante pequeñas cuotas de cofrades. Es bueno conocer la historia del Cristo Moreno para que aumente más nuestra fe en este mes morado, y esta fe, nos renueve, nos haga diferentes, que nos sirva para ser hombres y mujeres de cambio. Que transformemos el país en paz y armonía, ahora que se encuentra dividido a consecuencia de los intereses personalistas de los políticos de barrio, que han creado una horrorosa crisis sin nunca acabar. Ojalá que el Señor de los Milagros, en este mes morado, a ese puñado de políticos que se han adueñado del país, los haga reflexionar y puedan cambiar sus apetitos de poder, de odio y venganza. Usted y yo que acudiremos al Señor de los Milagros, vayamos con fe más grande que la Catedral de Lima, para pedirle perdón porque no hemos sabido elegir a nuestras autoridades y gobernantes del país, y que cuando llegue nuevamente el momento de elegirlos, que sepamos reflexionar, meditar a la luz de la fe, para que no nos vuelvan a engañan con un plato miserable de lentejas. EL DIRECTOR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Huerequeque Scout N°1071 by BOLETIN SCOUT HUEREQUEQUE - Issuu