Huerequeque Scout N°1151

Page 1

EDICIÓN GRATUITA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL N°1151-CHICLAYO, 24 DE JULIO DE 2020-LAMBAYEQUE-PERÚ EDITORIAL

FOGATAS SCOUTS Las fogatas dentro del escultismo, es la actividad más importante y memorable de un campamento scout. Todos los que han pasado por el escultismo y han gozado de una fogata scout, y todos aquellos que aún estamos inmersos en el escultismo, podemos dar fe del riquísimo valor de una fogata scout. La importancia de la fogata en el programa scout es ampliamente reconocida y defendida en todo el universo scout, sin embargo, así como tantas situaciones en el movimiento, se presentan grandes diferencias en cuanto procedimientos y enfoques que se le dan a la luz de los programas de formación diseñados y ejecutados por los diferentes equipos de jefatura. “Porque perder las esperanzas de volverse a ver, porque perder las esperanzas si hay tanto que ver. No es más que un hasta luego, no es más que un breve adiós, muy pronto junto al fuego nos reunirá el Señor. Con nuestras manos enlazadas muy junto al calor, formemos esta noche un círculo de amor. No es más que un hasta luego, no es más que un breve adiós, muy pronto junto al fuero, nos reunirá el Señor”. La letra de esa bella canción de despedida que se canta en todo campamento, al finalizar, alrededor de una fogata que se va extinguiendo con mucha nostalgia, pensando que sería el último campamento de nuestra vida. Hablando de fogata scout, dejemos al amigo Daniel Oscar Tagata Asano, experimentado en esta materia, qué nos dice, al respecto. "El hombre que es ciego a las bellezas de la naturaleza pierde la mitad del placer de la vida" Baden Powell. La Fogata debe ser pequeña para que no "borre las estrellas”, también ver “el lindo cielo”. Muchos de nosotros hemos tenido o vamos a tener la satisfacción de haber asistido a una excelente Fogata (con cantos, danzas y las palabras del jefe) y, también, es triste decirlo, la frustración de haber presenciado una Fogata "sin leña", “sin espíritu scout”. Si hacemos referencia, en primer lugar, a las fogatas donde predominaban la desorganización y la baja calidad del programa, queremos llamar la atención a los responsables de esta actividad con la finalidad de que estas cumplan su propósito de inspirar, entretener y adiestrar. Para ello necesitamos planificar, situación que da sentido y dirección a los esfuerzos. Por medio de una planificación inteligente e imaginativa aseguraremos vitalidad y efecto a la fogata, tan lleno de esparcimiento, aventura, historieta, representación, etc. para la formación integral de nuestros muchachos. Así como la Fogata es inter comunicación e información; donde predomina la mística profunda, no un espectáculo, es participación y no contemplación; es tradición y no improvisación; es formación y no diversión; es trabajo en equipo y no desorganización... Queremos enfatizar de sus valores que conducen a desarrollar el gusto por el trabajo bien realizado, el sentimiento del orden, el cuidado de los detalles, el deseo de lograr el interés general y el fin común de las Fogatas, atributos sin los cuales todo lo demás resulta desidia, negligencia e irresponsabilidad”. (Daniel Oscar Tagata Asano, Director del Boletín Virtual Logros y Metas, y con setenta hermosos años, respirando escultismo). EL DIRECTOR


Ángelus: La paciencia de Dios nos abre a la esperanza

Palabras antes del Ángelus (zenit – 19 julio 2020).- A las 12 del mediodía de este domingo, 19 de julio de 2020, el Papa Francisco se ha asomado a la ventana del estudio del Palacio Apostólico vaticano para recitar el Ángelus con los fieles y peregrinos reunidos en la plaza de San Pedro. El Papa indica que el Evangelio de hoy presenta dos modos de actuar y de vivir la historia: por un lado, la mirada del amo; por otro, la mirada de los siervos. Los criados se preocupan por un campo sin malezas, el amo por el buen trigo. El Señor nos invita a asumir su misma mirada, la que mira al buen grano, que sabe custodiarlo también en las malas hierbas. Deteniéndose en la primera parábola, la de la cizaña, a través de la cual nos hace conocer la paciencia de Dios, abriendo nuestro corazón a la esperanza. A continuación, sigue la traducción oficial de las palabras del Santo Padre al introducir el Ángelus ofrecida por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. *** Palabras del Papa Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! En el Evangelio de hoy (cfr. Mt 13, 24-43) nos volvemos a encontrar a Jesús hablando a la multitud en parábolas sobre el Reino de los cielos. Me detengo solamente en la primera, la de la cizaña, a través de la cual nos hace conocer la paciencia de Dios, abriendo nuestro corazón a la esperanza. Jesús cuenta que, en el campo en el que se ha sembrado la semilla buena, brota también la cizaña, un término que resume todas las malas hierbas, que infestan el terreno. Entre nosotros, podemos decir que también hoy el terreno está devastado por muchos herbicidas y pesticidas, que al final también hacen mal tanto a la hierba, como a la tierra y a la salud. Pero esto, entre paréntesis. Los siervos entonces van donde el amo para saber de dónde viene la cizaña, y él responde: «Algún enemigo ha hecho esto» (v. 28). ¡Porque nosotros hemos sembrado trigo bueno! Un enemigo, uno que hace la competencia, ha venido a hacer esto. Ellos quieren ir enseguida a arrancar la cizaña que está creciendo, sin embargo, el amo dice que no, porque se corre el riesgo de arrancar juntas las malas hierbas —la cizaña— y el trigo. Es necesario esperar el momento de la cosecha: solo entonces se separan y la cizaña será quemada. Es también una historia de sentido común. En esta parábola se puede leer una visión de la historia. Junto a Dios —el amo del campo— que esparce siempre y solo semilla buena, hay un adversario, que esparce la cizaña para obstaculizar el crecimiento del trigo. El amo actúa abiertamente, a la luz del sol, y su propósito es una buena cosecha; el otro, el adversario, sin embargo, aprovecha la oscuridad de la noche y obra por envidia, por hostilidad, para arruinar todo. El adversario tiene un nombre: es el diablo, el opositor de Dios por antonomasia. Su intención es obstaculizar la obra de salvación, para que el Reino de Dios sea obstaculizado por trabajadores injustos, sembradores de escándalos. De hecho, la buena semilla y la cizaña no representan el bien y el mal de forma abstracta, sino a nosotros los seres humanos, que podemos seguir a Dios o al diablo. Muchas veces, hemos escuchado que una familia que estaba en paz, después ha comenzado las guerras, las envidias… Un barrio que estaba en paz, después ha empezado cosas feas… Y nosotros estamos acostumbrados a decir: “Alguien ha


venido ahí a sembrar cizaña”, o “esta persona de la familia, con los chismes, siembra cizaña”. Siempre es sembrar el mal lo que destruye. Y esto lo hace siempre el diablo o nuestra tentación: cuando caemos en la tentación de chismorrear para destruir a los otros. La intención de los siervos es la de eliminar enseguida el mal, es decir a las personas malvadas, pero el amo es más sabio, ve más lejos: estos deben saber esperar, porque soportar las persecuciones y las hostilidades forma parte de la vocación cristiana. El mal, por supuesto, debe ser rechazado, pero los malvados son personas con las que hay que tener paciencia. No se trata de esa tolerancia hipócrita que esconde ambigüedad, sino de la justicia mitigada por la misericordia. Si Jesús ha venido a buscar a los pecadores más que a los justos, a curar a los enfermos antes que a los sanos (cfr. Mt 9,12-13), también nuestra acción como sus discípulos debe estar dirigida no para suprimir a los malvados, sino para salvarlos. Y ahí, la paciencia. El Evangelio de hoy presenta dos modos de actuar y de vivir la historia: por un lado, la mirada del amo, que ve lejos; por otro, la mirada de los siervos, que ven el problema. Los criados se preocupan por un campo sin malezas, el amo se preocupa por el buen trigo. El Señor nos invita a asumir su misma mirada, la que mira al buen trigo, que sabe custodiarlo también en las malas hierbas. No colabora bien con Dios quien se pone a la caza de los límites y de los defectos de los otros, sino más bien quien sabe reconocer el bien que crece silenciosamente en el campo de la Iglesia y de la historia, cultivándolo hasta la maduración. Y entonces será Dios, y solo Él, quien premie a los buenos y castigue a los malvados. La Virgen María nos ayude a comprender e imitar la paciencia de Dios, que no quiere que ninguno de sus hijos se pierda, que Él ama con amor de Padre. (Tomado de Ideas Claras del 20 de julio 2020).

EL POEMA DEL DÍA POR FRANCISCO PEZO, DESDE USA. "El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la paz" Madre Teresa de Calcuta

PLEGARIA No abandones mi triste corazón que, entre las olas de profunda mar, se siente poco a poco naufragar al embate fatal de una pasión. No destruyas la espléndida ilusión que en un cielo de amor me hizo soñar, y pueda entre las sombras divisar el puerto de segura salvación. Si tus muchas bondades olvidé, sí impenitente pecador viví, y mis culpas, Dios mío, no lloré, al fin mi error, arrepentido, vi y el alma llena de cariño y fe entera quiere consagrarse a ti. Narciso Díaz de Escobar

SALUDO DE FIESTAS PATRIAS


En nombre de este su boletín virtual Huerequeque y del Grupo Scout Chiclayo 38 “Juan Tomis Stack”, hacemos llegar el saludo de Fiestas Patrias a todos nuestros hermanos del país, en especial, aquellos que vienen siendo golpeados, seriamente, con este terrible virus y que, cerca de veinte mil, compatriotas nuestros, no pudieron celebrar los 199 Años de Independencia del Perú. No es el momento de celebraciones, es el momento de reflexión, de meditación, por todo lo que está pasando en el territorio patrio y en el mundo entero. Falta oración y pedirle al Todo Poderoso que nos proteja y nos cuide y que cese ya éste peor momento en que vienen sufriendo, en especial, nuestros niños y abuelitos.

JORGE CÁRDENAS, NOS ESCRIBE Estimado César: Gracias por el envío semanal del Huerequeque y en donde leo los merecidos homenajes en vida a Daniel Tagata y Francisco Pezo, dos columnas del movimiento Scout interamericano y regional, respectivamente. A las personas valiosas se les rinde homenajes en vida, no se espera su partida de este mundo para hacerlo, por eso aprecio mucho esos recuerdos que frecuentemente realizas a los históricos del movimiento Scout que aún están entre nosotros y los recuerdos que siempre reseñas de aquellos otros gigantes que ya nos dejaron físicamente pero que tú logras mantener vigentes en las publicaciones semanales que realizas. Muchas gracias. JORGE FERNANDO CARDENAS CANCHANYA

IN MEMORIAM PRESIDENTE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1963-1968 y 1980-1985) PRESIDENTE HONORARIO DE LOS SCOUTS DEL PERU (EXÉQUIAS 7-10-2002) Presidente de la República Fernando Belaunde Terry y presidente Honorario de los Scouts del Perú. Gobernó el país en dos ocasiones (1963-1968 y 1980-1985). Las futuras generaciones tienen en él a un modelo de ciudadano. El Arq. Fernando Belaunde Terry ha pasado a la historia del Perú con altos honores de la Nación y, especialmente, con el cariño de su Pueblo, al que tanto amó. Ha dejado una estela de honestidad, dignidad y transparencia. Sus gestiones como gobernante han podido tener errores u omisiones, pero su calidad personal, basados en sólidos principios y valores, superan amplia y contundentemente cualquier aspecto. Todos han alabado su visión de futuro; su apego a la constitución y a la ley; su afán de servir a los demás. Un maestro, un político que ha dejado enseñanzas. Los peruanos lo consideran como el patricio que hizo de la política un servicio. Los extranjeros como un extraordinario demócrata. Ha cumplido un ciclo muy importante en la vida del Perú y de Latinoamérica. SIRVIÓ A SU PUEBLO. Presidente ejemplar del Perú profundo y de todas las sangres. Destacó por su dimensión humana. Su mayor fortaleza fue su honorabilidad y moralidad. Respetó los derechos humanos. Introdujo una forma diferente de hacer política, recorrió el Perú, infatigablemente, palmo a palmo, para llevar respuestas a las necesidades, inquietudes y aspiraciones de los pueblos. Trabajó para que la energía llegara a las regiones más apartadas. Los maestros tuvieran un lugar destacado. La niñez un futuro mejor. La juventud un liderazgo. Luchó por hacer realidad el dialogo y la concertación nacional. Instauró las elecciones municipales y el voto a la mujer. Propició el programa de cooperación popular. Rescató las ideas del incanato: no mentir, no robar, no holgazanear. Concretó el conjunto residencial “San Felipe”, “Torres de Limatambo”, entre otros. Orador nato, tenía un lenguaje cálido y alturado. Hizo docencia cívica. Llegó al poder sin recursos económicos y salió sin fortuna o riqueza. Nunca se sirvió del gobierno. Un hombre que luchó a lo largo de su vida por la paz, la libertad, la democracia y la justicia. Fallece sin enemigos, más bien respetado por todas las tendencias.


ILUSTRE MANDATARIO. El Gobierno le otorgó la condecoración “Gran Collar por la Democracia” por su extraordinaria calidad de estadista y amor por el Perú. En una ceremonia revestida de gran solemnidad, en Palacio de Gobierno, recibió los altos honores de Mandatario. El Congreso de la República, presidido por el Dr. Carlos Ferrero, rindió al presidente Fernando Belaunde Terry un cálido homenaje, a cargo de todos los representantes de las bancadas políticas. “El presidente Belaunde es parte de la historia del Perú. Los múltiples reconocimientos que recibió del país y del extranjero, son una demostración cabal del aprecio que gozó. Siempre se ha destacado por sus acciones revestidas de principios y valores de la humanidad. El presidente Belaunde fue reconocido por su vocación de paz, de democracia, de justicia y de libertad.” Las múltiples intervenciones, que se han producido por el sensible fallecimiento del presidente Belaunde, han testimoniado su carismática personalidad y su visionaria obra. Su legado de valores éticos y morales servirá para motivar o moldear a las nuevas generaciones. El presidente Belaunde nos deja varias lecciones que deben ser la norma de todo ser humano. El Pueblo y el Gobierno lo acompañarán, al mediodía, al camposanto. (Daniel Oscar Tagata). (Tomado de Logros y Metas N°1191, del domingo 19 de julio 2020)

GRUPO SCOUT PACASMAYO 123, MARCANDO LA PANDEMIA

SOLUCIÓN HUEREQUEQUEGRAMA N°013 I

N

G

L

A

T

E

H

A

T

I

C

M

L

G

N

O

A

A

L

D

A

S

R

A

E

S

M

E

D

O

V

R

O

S

N

A

A

P

I

K

G

V

A

B

V

A

L

V

U

L

I

L

L

A

E

I

R

I

S

M

U

S

E

O

T

1.O

T

A

S

A

N

O

R

R

I

S


HUEREQUEQUEGRAMA N°014 1

2

3

4 5

6

7 8 9

10

11

12

13 15

14 16

17

1.

HORIZONTALES

VERTICALES

1 4 5 8 9 10 11 12 14 15

1 2 3 5 6 7 13 14 16 17

Premio Nobel de Física de 1960 Del verbo Nadar. Primer presidente del grupo scout Chiclayo 38. Feria Taurina Señor de los Milagros-Lima. Primera persona. Hasta qué regresó. (Inc.) Tercera persona. Fragmento que se repite. (Inv.) Persona que no cree en Dios. Del verbo Gaguear.

Presidente de Togo. Fibra natural que se obtiene de los ovinos. Premio Nobel de Medicina de 1950. Premio Nobel de Fisiología de 1927. Persona que habla más de la cuenta. Cantidades pequeñas en que se toman. Composición musical entre dos personas. Conjunto de disciplinas del ser humano. Periodo de tiempo. En el altar de iglesias católicas.

Leyenda : (Inv.) Invertido. (Inc.) Iniciales. Premio : Hay interesante premio para el que llena correctamente el presente Huerequequegrama N°14 Ganador: El ganador deberá enviarnos su conclusión al Email: gruposcout38@gmail.com con sus nombres, apellidos y dirección para enviarle su premio.

“HUEREQUEQUE” 24 DE JULIO DE 2020 – N°1151 DIRECTOR FUNDADOR: CÉSAR A. ORREGO CALDERÓN FUNDADO: EL 14 DE ABRIL DE 1973 INFORMES: CASA COMUNAL DE LA JUVENTUD-GBA-CHICLAYO-PERÚ TELÉFONOS: 074- 326445 © 978877058


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.