Huerequeque Scout N°1166

Page 1

EDICIÓN GRATUITA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL N°1166-CHICLAYO, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2020-LAMBAYEQUE-PERÚ EDITORIAL

¡QUE TERMINE PRONTO LA PANDEMIA… QUIERO IR A LOS SCOUTS! ¿Se imaginó Usted Padre de familia convivir con sus hijos día y noche los más de ciento ochenta días que estamos viviendo con la pandemia? No, ¿verdad? Lo que realmente estamos viviendo, en estos momentos, con el enemigo mortal de la pandemia, es cruel e imperdonable. Lo que realmente, nos consuela, nos calma primero y nos ayudará después a reflexionar para aprender cosas nuevas, para buscar soluciones, para rectificar si es necesario… digo rectificar, porque, dígase de paso, los hijos, muchos de ellos, han venido siendo olvidados por sus padres, sin sentirlos, sin escucharlos, dejándolos de lado por el ritmo y las preocupaciones del trabajo y los compromisos sociales, antes que preocuparse por sus propios hijos. En todo este tiempo que venimos viviendo con la pandemia en casa, habrá notado que sus hijos vienen sufriendo serios cambios con sus sentimientos, se sienten aburridos, molestos, rabiosos, inquietos, y lo que hace Usted es llamarle severamente la atención. Tiene Usted que aceptar que a un niño le resulta difícil pensar con claridad y calmarse cuando alguien le llama la atención, le interrumpe, le interroga, le culpa o le aconseja. Si a nosotros, como adultos, nos pasa, ¿cómo no le va a pasar a nuestros niños? Aunque los padres de familia lo hagan con la sana intención de calmarlos, insistir en que aparte o deje de lado estos sentimientos que les embargan, solo le altera mucho más. Lo primero que tienen que hacer los padres de familia, es conectarse con ellos, estar de su lado, aceptarlos tal como son en estos momentos, luego ya habrá tiempo para lo demás. En mis más de setenta abriles, acuestas, el Señor no ha querido que tenga mis propios frutos, mi propio rebaño, mis propias crías, por algo será, sin embargo, en mi vida y para mi alegría y consuelo, me ha dado cientos y miles de semillas tiernas que he podido sembrar a lo largo de éstos hermosos cincuenta y dos años, en ese terreno fértil del escultismo lambayecano, que Baden Powell nos legara, gracias a mis amigos Padre Juan Tomis y Francisco Pezo que, en mil novecientos sesenta y ocho, me enseñaron el camino que debería de seguir el resto de mi vida, y que hoy ya vengo cosechando, con mucha satisfacción y cariño, esos maravillosos frutos de amor, de agradecimiento, de consuelo para los años que nos queda de vida. ¡César… estoy aburrido!; ¡César… ojalá ya pase todo esto, para volvernos a ver!; ¡César… ¿cuándo empiezan las reuniones?!; ¡César…que termine pronto la pandemia, quiero ir a los scouts!; ¡César… dime, una vez que termine todo esto ¿vamos a tener campamento?!... éstas y muchas más, son los sentimientos, expresiones, angustias que vienen pasando los muchachos scouts del GRUPO CHICLAYO 38 “JUAN TOMIS STACK” y seguramente en otros grupos scouts, en este tiempo que vivimos y seguiremos viviendo de la pandemia. Si a nosotros los adultos nos ha golpeado y nos sigue golpeando bien el enemigo, con mayor razón a nuestros niños y jóvenes. La verdad que no sé qué hacer. Lamentablemente, no tengo una bola de cristal en mis manos y poder decirles lo que puede pasar mañana o pasado, eso solo Dios lo sabe. Como un simple instrumento del Señor, atino a decirles que tengan paciencia que todo este mal momento tiene que pasar, y que los extraño un montón, pero pronto volveremos a sentirnos, a vernos, a jugar y prepararnos para la vida, que para eso nació su GRUPO SCOUT CHICLAYO 38 “JUAN TOMIS STACK”. EL DIRECTOR


Ángelus: El Papa pide que “hagamos un esfuerzo para no chismorrear”

SEPTIEMBRE 06, 2020 12:56 ROSA DIE ALCOLEA ANGELUS (zenit – 6 sept. 2020).- En el rezo del Ángelus, el Papa Francisco comenta este domingo, 6 de septiembre de 2020, el pasaje del Evangelio sobre la corrección fraterna, con la que “Jesús sugiere una pedagogía de recuperación”, ha aclarado, que es “siempre recuperar, siempre salvar”. En este sentido, el Obispo de Roma ha advertido que las habladurías “cierran el corazón a la comunidad, cierran la unidad de la Iglesia”. Por ello, ha pedido: “Por favor, hermanos y hermanas, hagamos un esfuerzo para no chismosear. El chismorreo es una peste más fea que el COVID, peor”. Así, desde la ventana de la biblioteca del Palacio Apostólico, el Santo Padre ha indicado a los fieles, reunidos en la plaza de San Pedro, y a todos los que seguían el Ángelus mediante los medios de comunicación que Jesús “nos invita a reflexionar sobre la doble dimensión de la existencia cristiana: aquélla comunitaria, que exige la protección de la comunión, y aquélla personal, que requiere la atención y el respeto de cada conciencia individual”. A continuación, las palabras del Papa Francisco antes de rezar el Ángelus, difundidas por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. *** Palabras del Papa antes de la oración El Evangelio de este domingo (cf. Mt 18, 15-20) está tomado del cuarto discurso de Jesús en el relato de Mateo, conocido como discurso «comunitario» o «eclesial». El pasaje de hoy habla de la corrección fraterna, y nos invita a reflexionar sobre la doble dimensión de la existencia cristiana: aquélla comunitaria, que exige la protección de la comunión, es decir de la Iglesia, y aquélla personal, que requiere la atención y el respeto de cada conciencia individual.


Para corregir al hermano que se ha equivocado, Jesús sugiere una pedagogía de recuperación. Y siempre la pedagogía de Jesús es pedagogía de la recuperación; Él siempre busca recuperar, salvar. Y esta pedagogía de la recuperación está articulada en tres pasajes. Primero dice: «Repréndelo entre tú y él solo» (v. 15), es decir, no pongas su pecado delante de todos. Se trata de ir al hermano con discreción, no para juzgarlo, sino para ayudarlo a darse cuenta de lo que ha hecho. Cuántas veces hemos tenido esta experiencia: Alguno viene y nos dice: “Escucha, en esto te has equivocado. Tu deberías cambiar un poco en esto”. Tal vez al inicio nos da rabia, pero después lo agradecemos porque es un gesto de fraternidad, de comunión, de ayuda, de recuperación. Y no es fácil poner en práctica esta enseñanza de Jesús, por varias razones. Existe el temor de que el hermano o la hermana reaccione mal; a veces no hay suficiente confianza con él o ella… Y otros motivos. Pero cada vez que hemos hecho esto, hemos sentido que era justo el camino del Señor. Sin embargo, puede suceder que, a pesar de mis buenas intenciones, la primera intervención fracase. En este caso está bien no desistir y decir: “Que se las arregle, yo me lavo las manos”. No, esto no es cristiano. No hay que desistir, sino recurrir al apoyo de algún otro hermano o hermana. Jesús dice:» Si no te escucha, toma todavía contigo uno o dos, para que todo asunto quede zanjado por la palabra de dos o tres testigos» (v. 16). Este es un precepto de la Ley de Moisés (cf. Dt 19,15). Aunque parezca contra el acusado, en realidad servía para protegerlo de falsos acusadores. Pero Jesús va más allá: los dos testigos son pedidos no para acusar y juzgar, sino para ayudar. “Pongámonos de acuerdo, tú y yo, vayamos a hablar con éste, con ésta que se está equivocando, que está quedando mal. Pero vayamos a hablarle como hermanos”. Este es el comportamiento de la recuperación que Jesús quiere de nosotros. De hecho, Jesús considera que también puede fracasar este acercamiento -el segundo acercamiento- con testigos, a diferencia de la Ley de Moisés, para la cual el testimonio de dos o tres era suficiente para la condena. De hecho, incluso el amor de dos o tres hermanos puede ser insuficiente, porque aquél o aquélla son testarudos. En este caso, añade Jesús, “díselo a la comunidad» (v. 17), es decir, a la Iglesia. En algunas situaciones toda la comunidad está involucrada. Hay cosas que no pueden dejar indiferentes a los otros hermanos: se necesita un amor mayor para recuperar al hermano. Pero, a veces, incluso esto puede no ser suficiente. Y Jesús dice: » «Y si hasta a la comunidad desoye, sea para ti como el pagano y el publicano» (ibid.). Esta expresión, aparentemente tan despectiva, en realidad nos invita a poner a nuestro hermano de nuevo en las manos de Dios: sólo el Padre podrá mostrar un amor más grande que el de todos los hermanos juntos. Esta enseñanza de Jesús nos ayuda tanto, porque -pensemos en un ejemplo-, cuando nosotros vemos un error, un defecto, una equivocación, en tal hermano o hermana, habitualmente la primera cosa que hacemos es ir a contárselo a los demás, a chismorrear. Y los chismes cierran el corazón a la comunidad, cierran a la unidad de la Iglesia. El gran chismoso es el diablo, que siempre está diciendo cosas feas de los demás, porque él es el mentiroso que busca dividir a la Iglesia, de alejar a los hermanos y de no hacer comunidad. Por favor, hermanos y hermanas, hagamos un esfuerzo para no chismorrear. ¡El chismorreo es una peste más fea que el Covid! Hagamos un esfuerzo: nada de chismes. Es el amor de Jesús, que acogió a publicanos y paganos, escandalizando a las personas rígidas de la época. Por lo tanto, no se trata de una condena sin apelación, sino del reconocimiento de que a veces nuestros intentos humanos pueden fracasar, y que sólo estando ante Dios puede poner a nuestro


hermano ante su propia conciencia y la responsabilidad de sus actos. Si la cosa no resulta, silencio y oración por el hermano y por la hermana que se equivocan, pero nunca el chismorreo. Que la Virgen María nos ayude a hacer de la corrección fraterna un hábito saludable, para que en nuestras comunidades se puedan establecer siempre nuevas relaciones fraternas, basadas en el perdón mutuo y, sobre todo, en la fuerza invencible de la misericordia de Dios. (Tomado de Ideas Claras del 7 de septiembre 2020)

EL POEMA DEL DÍA POR FRANCISCO PEZO, DESDE USA. "Amémonos, ya que para eso fueron hechos nuestros corazones" (Sta. Teresa de Lisíeux) LLAMARON A MI CORAZON A mi corazón llamaron; corrí a abrir con vida y alma. Veo en la puerta a mi Amor con una cruz que me espanta. - Pasad si os place, Señor, pasad que esta es vuestra casa, si solo una choza es, haced de ella vuestro alcázar. Y, haciendo mi noche día, Jesús entró en mi morada; pero al entrar en mi pecho dejó la cruz en mi espalda. Jacinto Verdaguer

MOTIVACIONES PARARA SEGUIR VIVIENDO POR FERNANDO NARAJANO-VILLACÍS, DESDE ECUADOR LA SIGUES Y LA CONSIGUES… Cada día tenemos nuevos momentos y motivos para ser felices. Seguramente alguien dirá y yo por qué: sin trabajo, de luto, con dudas y deudas; sin poder estudiar y así un corto o largo etcétera. Pues a pesar de aquello, aún respiras y escuchas, puedes ver, pensar, hablar, oír, caminar; solo eso, ya es suficiente para ver las cosas desde otra perspectiva, una más entusiasta, optimista y divertida. Es cuestión de autoanimarte, alentarte para avanzar. El buen momento pronto llegará y prepárate para recibirlo con júbilo. No es consuelo de bobos, es la mágica actitud de los triunfadores. FELICIDADES.


NUESTRO HOMENAJE A CHABUCA GRANDA

CHABUCA

César Hildebrandt Hildebrandt en sus trece N°505, 4/09/2020 p. 12 A mí, Chabuca Granda me produce sentimientos encontrados. La conocí, la admiré, estuve en su casa más de una vez y no puedo olvidar que la noticia de su muerte prematura se dio en un programa que dirigía en Canal 4. Fue su hija Teresa quien nos narró, a través del teléfono y desde Miami, lo inútil que había sido el esfuerzo médico para tratar el mal cardiaco que la gran compositora padecía desde hace tiempo. Fue una llamada trágica y emocionada que nos notificaba que habíamos perdido a la autora de ese himno nacional dulzón y paralelo que era “La flor de la canela”. En fin, qué duda cabe de que Chabuca fue una excepcional creadora popular. Los albaceas ideológicos de su legado han obviado con éxito su “ciclo social” y han logrado que todos hablemos de aquellas letras que son un homenaje al carácter tradicional de Lima y a los rasgos más acendrados de nuestra “tradición”. Ese es el problema. ¿De qué tradición hablamos? Recuerdo que una vez Julio Cotler, cuyo mal humor era legendario, me miró después de una entrevista y me preguntó de modo fulminante: ¿Creyó usted que yo pertenecía a la Lima tradicional? Le dije que no, le pedí disculpas por el malentendido y me despedí. Después me puse a pensar en el mensaje. Cotler, sin duda, tenía toda la razón del mundo. Chabuca venía de una élite hacendaria y minera y, por el lado de los Larco, de una de las grandes familias señorales del norte peruano. Su compromiso con el pasado inmóvil le era natural, su apuesta estética por lo que quedaba de aquella república aristocrática inventada por Basadre y protagonizada por los vivos de la consolidación y el guano era parte de su herencia. Por eso amaba todo aquello que el señoritismo limeño trató de vendernos como “el alma del Perú”. ¿A quién está dedicado José Antonio? A José Antonio de Lavalle y García, criador de caballos de paso y nieto de José Antonio de Lavalle y Arias de Saavedra, el hombre que firmó el Tratado de Ancón a nombre de Miguel Iglesias Pino de Arce, el traidor al que Chile armó y convirtió en representante legal del Perú vencido. ¿Y en quién se inspira Zeñó Manué? En Manuel Solari Swayne, el crítico taurino de “El Comercio” que inventó la feria de octubre de Acho en 1945. Por eso es que José Antonio se viene desde el barranco a ver la flor de amancaes y por lo mismo es que Zeñó Manué tiene jaqueca y se amarga la vida cuando ve que nos estamos quedando “sin esa Lima de otrora tan querida y tan señora”. Los cerros empezaban a llenarse y desde aquel cielo color panza de burro parecía llover herejías, pobreza invasora, ganas de igualdad. “Ya no nos llevan al parque, ni tampoco a la alameda, ya las plazuelas se mueren, alumbrando su tristeza, no perfuman la diamela, ni cae el jacarandá, ni florecen los aromos al llegar la navidad…” -dice el vals. En efecto, una marcha de ojotas militantes había empezado, una insubordinación urbana estaba en camino. Y esa Lima amenazada protestaba en boca de Zeñó Manué y lanzaba poéticamente sus reclamos gracias al talento de Chabuca. Pero el mensaje era el mismo. Poncho Negro había empezado sus mugrientas


conquistas y la Lima de Manué y la compositora echaban de menos las murallas que antes habían protegido la fortaleza de los virreyes. ¿La tradición? Eso era, a fin de cuentas, lo que había defendido el franquismo nobiliario y sevillano que se alzó contra la república. En el Perú la tradición de los 40 y 50 fue el antiaprismo oligárquico, la cárcel para los desafectos y el golpe de Estado para las audacias frentistas como la de Bustamante y Rivero. La tradición era el tiempo detenido, el Perú catatónico, la estirpe condal detrás de la que se escondían los negociados más turbios. ¿Y la flor de la canela? ¿Seré un canalla si digo que canela fue la forma más inocente, imaginativa y eufemística de decir marrón? En todo caso, ¿no es cierto que de Victoria Angulo Castillo, aquella afroperuana que vivía en un corralón frente al puente de palo que daba entrada al distrito del Rímac, no queda casi nada en el vals que la hizo inmortal? Chabuca la convierte en símbolo y ornamento cuando todos sabemos que la Angulo, aparte de jaranera y expectante “igualada”, perteneció a una minoría especialmente discriminada y sometida a todos los estereotipos del desprecio. ¿Jazmines en el pelo y rosas en la cara? ¿Aromas de mistura que en el pecho llevaba? ¿Alfombra de nuevo el puente y engalana la alameda? Cuando la subordinación social muta de modo alquímico y se convierte en anuencia y comparsa, lo que tenemos es una hermosa mentira. No la de Jim Crow, pero mentira de todas maneras. No era un menudo pie el que llevaba a Angulo del puente (de palo) a la alameda. Era calzado viejo y resignado. Eran pies hechos para cubrir largas distancias. Eran patas de pueblo. Cruzando ese puente, el agua escaseaba. La alegría solía venir encerrada en botellas. La bohemia limeña frecuentaba esos parajes como si de una excursión se tratara. Por eso es que está muy bien recordar los cien años del nacimiento de Chabuca siempre y cuando la celebremos completa. Yo la recuerdo cantándole en “Cardo o ceniza” a la suicida Violeta Parra o rindiéndole homenaje a Javier Heraud, aquel muchacho que dijo ser un río y murió en uno (el Madre de Dios) agujereado por balas explosivas. A Heraud -no lo dudemos lo mató la tradición. Esa Chabuca, que pareció arrepentirse de su papel conservador, es la que hay que rescatar en esta hora de balances y repasos. La flor de la memoria: eso es lo que necesitamos.

SENTIMIENTOS DE NUESTROS NIÑOS QUE TENEMOS QUE ENTENDERLOS


EDUCACION Y ESCULTISMO: EDUCACION NO FORMAL Y LA FORMAL

Por Alejandro Llonto Una de las alternativas del desarrollo del escultismo han sido las escuelas, quienes han ofrecido un espacio complementario para desarrollar grupos scouts. En mi caso, inicie mis primeros pasos en el programa scout gracias al Grupo Scout Trujillo 11, que funciona aun, en el Colegio Claretiano de Trujillo, Perú. Este grupo a su vez proviene de la Brigada II, el segundo grupo scout después del que formara Juan Luis Rospigliosi en Barranco. Siendo director del Colegio Inglés de Barranco, llegó a sus oídos la fama del escultismo. Desde ese momento, quedó prendado de los valores de la organización, y el 25 de mayo de 1911, el entonces Ministerio de Instrucción Pública reconoció y registró al primer grupo de Scouts del Perú. Entonces, el señor Rospigliosi decidió hacer el primer viaje de la organización: junto con uno de sus sobrinos y sus cuatro hijos, se fue a Chile en un carguero, donde durmió en la cubierta del barco. Desde entonces adoptaría el lema ‘siempre listos’, que trasmitiría a las generaciones futuras. Luego el Seminario de San Carlos y San Marcelo en Trujillo forma el 2do Grupo Scout en el Perú, a través de un colegio religioso. Lamentablemente un aluvión en la ciudad interrumpió a los pocos años la actividad scout, y el colegio sucesor del Seminario, el Colegio Claretiano, refundo el Grupo. Cuando rescataron la bandera, confundieron el II romano con numero 11 y le dieron ese numeral. Tarde, pues luego fue difícil enmendar ese error. Mas allá de esta anécdotas e historia del escultismo en Perú, en otras naciones ha pasado lo mismo. El caso de Argentina se vio impulsado por el que fuera su primer Presidente de la Asociación de Boy Scouts Argentinos, el Perito Francisco Moreno. Nació el scoutismo argentino en el ámbito escolar de la mano de Perito Moreno, presidente del Consejo Escolar V de la Ciudad de Buenos Aires, y de las distintas organizaciones de la comunidad que buscaban en el método scout el “medio de estimular en la vida de la niñez y juventud de la República el gusto por las excursiones al aire libre, las observaciones en la Naturaleza, el culto del honor, de la lealtad y de la honradez, el dominio y respeto de sí mismo y de los demás, el amor al prójimo, a la familia, a la Patria y a la Humanidad”. Los primeros grupos scouts en Argentina nacen después del formado en Banfield en colegios privados como en el Colegio Escocés, en la Asociación Cristina de Jóvenes (YMCA), en el “English High School” de Villa Devoto, hasta que Perito Moreno forma en la Escuela N°6 de la calle Santa María en Barracas un grupo en escuelas públicas. El 26 de marzo de 1909, el medico Alcibíades Vicencio junto al profesor del Instituto Nacional Joaquín Cabezas celebran en el Salón de Honor de la Universidad de Chile una charla expositora del Movimiento Scout, siendo orador principal sir Robert Baden-Powell; a esa charla asisten fundamentalmente alumnos del Instituto Nacional, los que posteriormente de la mano de Vicencio y Cabezas fundan la Brigada Central, teniendo su primera excursión el 21 de mayo de dicho año al sector del puente Los Morros, ubicado al extremo sur de Santiago, junto al río Maipo. Esta actividad se considera la cuna del Movimiento Scout en Chile, el que a su vez es considerado el segundo en fundarse en el mundo. En otros países de América Latina surge el apoyo de los Ministerios de Educación como por ejemplo en Perú, Ecuador y Argentina con convenios de cooperación y formación de grupos scouts. El Escultismo en Ecuador surge en 1912, sin embargo, no cuenta con ningún reconocimiento legal hasta 1920, año en el que se constituye la Asociación Nacional de Boy Scouts del Ecuador y obtiene la afiliación a la Oficina Scout Internacional de Londres (1922 según la OMMS). En 1936, la asociación fue declarada “de utilidad pública y con reconocimiento oficial” por parte del gobierno y en 1968 el Ministerio de Educación Pública acordó hacer obligatoria la formación de Grupos Scouts en toda las escuelas


y colegios del país. En 1985 la Asociación Nacional de Boy Scouts del Ecuador pasa a llamarse Asociación de Scouts del Ecuador y durante sus 100 años de vida institucional ha recibido innumerables distinciones y reconocimientos por su trabajo en la formación de valores con los y las jóvenes, entre otros la condecoración Al Mérito Educativo, concedida por el Ministerio de Educación y Cultura, la Condecoración “Honorato Vásquez, en el Grado de Placa de Oro” por el Gobierno Nacional y la Medalla Al Mérito “Dr. Vicente Rocafuerte” por parte del Congreso Nacional. Así podríamos seguir analizando en cada país de América esta valiosa colaboración: Escuelas y escultismo, educación formal y no formal se complementan para el crecimiento del desarrollo de más grupos scouts y se beneficien más jovenes y niños y participen más dirigentes scouts. Por último, presentaremos en las últimas páginas algunos logros y metas de estas acciones de escultismo y escuelas, de las cuales doy testimonio que funciona como una alianza adecuada del programa scout. (Tomado de Logros y Metas N°2004, Director: Alejandro Llonto, desde Argentina)

SOLUCIÓN HUEREQUEQUEGRAMA N°020 S

A

L

E

S

U

R

B

L

E

O

N

T

I

E

F

M M Y

I C

A

N

O

S

A

C

O

S

L

A

T

J

D

S

E

O

I

N

S

E

N

N

Y

B

E

O

A

E

M

E

T

A

A

M

I

C

L

M

O

P

L

U

1. A

N

HUEREQUEQUEGRAMA N°021


1

2

3

4

8

5

6

7

9

10 11

12

13

14

15

16 17

18

Comentado [C1]:

19

HORIZONTALES 5 8 9 10 11 14 16 17 18 19

VERTICALES

Uva seca. 1 Premio Nobel de Fisiología de 1986. El que no cree en Dios. (Inv.) 2 Propiedad de los cuerpos medidos. (Inv.) Recipiente cóncavo hecho con diversos materiales. (Inv.) 3 Infusión de las noches. (Inv.) Seguna persona. 4 Cuarta letra musical. Última letra del abecedario. (Inv.) 6 Animales del Jamboree -Paredones. (Inv.) Final del un objetivo. 7 Qué desea una cosa intensamente. Paño utilizado por camareros para servir. 12 Palo sumamente grande. (Inv.) Del verbo Traer. 13 Primer Presidente Scout de Chiclayo. Nacho anda al encuentro. (Inc.) 14 Del verbo Matar. Persona negligente ante precauciones. 15 Del verbo Negrear. (Inv.)

Leyenda : (Inv.) Invertido. (Inc.) Iniciales. Premio : Hay interesante premio para el que llena correctamente el presente Huerequequegrama N°021. Ganador: El ganador deberá enviarnos su conclusión al Email: gruposcout38@gmail.com con sus nombres, apellidos y dirección para enviarle su premio.

“HUEREQUEQUE” 11 DE SEPTIEMBRE DE 2020 – N°1166 DIRECTOR FUNDADOR: CÉSAR A. ORREGO CALDERÓN FUNDADO: EL 14 DE ABRIL DE 1973 INFORMES: CASA COMUNAL DE LA JUVENTUD-GBA-CHICLAYO-PERÚ TELÉFONOS: 074- 326445 © 978877058


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.