EDICIÓN GRATUITA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL N°1193-CHICLAYO, 11 DE DICIEMBRE DE 2020-LAMBAYEQUE-PERÚ EDITORIAL
LA ALEGRÍA DE SER VOLUNTARIO Hace unos días atrás, hemos celebrado el Día del Voluntariado una expresión de solidaridad organizada que implica un compromiso serio y responsable con las necesidades existentes y los objetivos colectivos. Allá donde existan estas necesidades podrán existir organizaciones de voluntarios que precisen de la participación activa, voluntaria y solidaria de todas las personas generosas que tienen un corazón inmenso por los demás. Los ámbitos, por lo tanto, pueden ser diversos, existen voluntarios comunitarios, voluntarios en exclusión social, voluntarios en cooperación al desarrollo, voluntarios en discapacidad, voluntarios medioambientales, voluntarios en protección civil, voluntarios en salud, voluntarios en derechos humano, y en otros ámbitos. Para nadie es extraño la labor esplendida que vienen dedicando, en su tiempo libre, los cientos y miles de voluntarios en el mundo entero. Un servicio extraordinario de entrega, generosidad, desprendimiento que, muchas veces, sale de lo más profundo de sus corazones, no importándoles los peligros que se les pueda presentar en este bello voluntariado. Estampas imperecederas hemos visto en todo este tiempo que estamos viviendo de ésta cruel pandemia, cómo familias enteras, e inclusive nuestros jóvenes se organizaban para llevar auxilio y socorro a las familias de los asentamientos humanos que, con la crisis económica, muchas familias humildes vienen y siguen sufriendo las consecuencias de la pandemia. No solamente han sido los jóvenes que se han puesto de pie y demostrar que están dispuestos a apoyar a los demás, sino también ha existido mucha gente profesional voluntaria que, en los momentos más crueles de esta pandemia, se han puesto en primera fila a ayudar y a salvar vidas, muchos de ellos, gente anónima que hoy nos toca aplaudirlos que, para nosotros, son y seguirán siendo personas desprendidas y generosas dispuestos a servir a su comunidad, esto se llama VOLUNTARIADO. En nuestras sociedades, en el mundo entero, existe una institución juvenil que, las personas adultas que se involucran en ella, practican el voluntariado de una manera extraordinaria, sin límites, sin mezquindades, sin egoísmos, sin recelos, sin cuidados de ninguna clase, son hombres y mujeres que, semana a semana, mes a mes, año a año, lo han hecho o lo vienen haciendo entregando su vida en un servicio de formar a la niñez y juventud de la sociedad donde vive. Esta institución juvenil, sin temor a equivocarme, es el ESCULTISMO. A través de más de medio siglo que tengo caminando en esta institución juvenil, puedo dar fe de ello, donde he podido saborear y darme cuenta, en carne propia, la bondad, cariño, trabajo y entrega de un ejército de hombres y mujeres entregados al escultismo que, gracias a ellos, en esos primeros buenos años del escultismo lambayecano, se pudo llevar a cabo un sin número de eventos scouts, a nivel local, regional y nacional como el Primer Congreso Juvenil Scout Nacional, la VII Asamblea Nacional Scout, el Primer Jamboree Nacional Scout en Paredones-Chongoyape, el Primer Seminario Nacional de Desarrollo de la Comunidad, entre otros eventos que marcaron y quedaron grabados en la mente y los corazones de todos aquellos que participaron y gozaron. A todos éstos valerosos voluntarios no se les pagó un solo centavo, no porque sean inútiles, sino porque su entrega, su trabajo, su dedicación y su espíritu scout, no tenían precio. A todos ellos nuestro reconocimiento sincero y humilde homenaje por su bello VOLUNTARIADO. EL DIRECTOR
ÁNGELUS: PEDIR A DIOS LA GRACIA DE LA CONVERSIÓN
Palabras del Papa antes del Ángelus DICIEMBRE 06, 2020 13:20 RAQUEL ANILLO ANGELUS (zenit – 6 dic. 2020). - En el Ángelus de este domingo, 6 de diciembre de 2020, el Papa nos invitó en este tiempo de Adviento a la conversión. Un camino de conversión. ¿Qué significa la palabra “conversión”? “En la Biblia quiere decir, ante todo, cambiar de dirección y orientación; y, por tanto, cambiar nuestra manera de pensar”. “La conversión implica el dolor de los pecados cometidos, el deseo de liberarse de ellos, el propósito de excluirlos para siempre de la propia vida”. “No nos podemos convertir con nuestras propias fuerzas”, dijo, y nos invitó a “pedir a Dios que nos convierta” A continuación, siguen las palabras de Francisco en el Ángelus, según la traducción oficial ofrecida por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. *** Palabras antes del Ángelus Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! El Evangelio de este domingo (Mc 1,1-8) presenta la figura y la obra de Juan el Bautista, que señaló a sus contemporáneos un itinerario de fe similar al que el Adviento nos propone a nosotros, que nos preparamos para recibir al Señor en Navidad. Este itinerario de fe es un itinerario de conversión. ¿Qué significa la palabra “conversión”? En la Biblia quiere decir, ante todo, cambiar de dirección y orientación; y, por tanto, cambiar nuestra manera de pensar. En la vida moral y espiritual, convertirse significa pasar del mal al bien, del pecado al amor de Dios. Esto es lo que enseñaba el Bautista, que en el desierto de Judea proclamaba “un bautismo de conversión para perdón de los pecados” (v. 4). Recibir el bautismo era un signo externo y visible de la conversión de quienes escuchaban su predicación y decidían hacer penitencia. Ese bautismo tenía lugar con la inmersión en el Jordán, en el agua, pero resultaba inútil, era solamente un signo y resultaba inútil sin la voluntad de arrepentirse y cambiar de vida. La conversión implica el dolor de los pecados cometidos, el deseo de liberarse de ellos, el propósito de excluirlos para siempre de la propia vida. Para excluir el pecado, hay que rechazar también todo lo que está relacionado con él, las cosas que están ligadas al pecado y, esto es, hay que rechazar la mentalidad mundana, el apego excesivo a las comodidades, el apego excesivo al placer, al bienestar, a las riquezas. El ejemplo de este desapego nos lo ofrece una vez más el Evangelio de hoy en la figura de Juan el Bautista: un hombre austero, que renuncia
a lo superfluo y busca lo esencial. Este es el primer aspecto de la conversión: desapego del pecado y de la mundanidad. Comenzar un camino de desapego hacia estas cosas. El otro aspecto de la conversión es el fin del camino, es decir, la búsqueda de Dios y de su reino. Desapego de las cosas mundanas y búsqueda de Dios y de su reino. El abandono de las comodidades y la mentalidad mundana no es un fin en sí mismo, no es una ascesis solo para hacer penitencia; el cristiano no hace “el faquir”. Es otra cosa. El desapego no es un fin en sí mismo, sino que tiene como objetivo lograr algo más grande, es decir, el reino de Dios, la comunión con Dios, la amistad con Dios. Pero esto no es fácil, porque son muchas las ataduras que nos mantienen cerca del pecado, y no es fácil… La tentación siempre te tira hacia abajo, te abate, y así las ataduras que nos mantienen cercanos al pecado: inconstancia, desánimo, malicia, mal ambiente y malos ejemplos. A veces el impulso que sentimos hacia el Señor es demasiado débil y parece casi como si Dios callara; nos parecen lejanas e irreales sus promesas de consolación, como la imagen del pastor diligente y solícito, que resuena hoy en la lectura de Isaías (cf. Is 40,1.11). Y entonces sentimos la tentación de decir que es imposible convertirse de verdad. ¿Cuántas veces hemos sentido este desánimo? “¡No, no puedo hacerlo! Lo empiezo un poco y luego vuelvo atrás”. Y esto es malo. Pero es posible, es posible. Cuando tengas esa idea de desanimarte, no te quedes ahí, porque son arenas movedizas: son arenas movedizas: las arenas movedizas de una existencia mediocre. La mediocridad es esto. ¿Qué se puede hacer en estos casos, cuando quisieras seguir, pero sientes que no puedes? En primer lugar, recordar que la conversión es una gracia: nadie puede convertirse con sus propias fuerzas. Es una gracia que te da el Señor, y que, por tanto, hay que pedir a Dios con fuerza, pedirle a Dios que nos convierta Él, que verdaderamente podamos convertirnos, en la medida en que nos abrimos a la belleza, la bondad, la ternura de Dios. Pensad en la ternura de Dios. Dios no es un padre terrible, un padre malo, no. Es tierno, nos ama tanto, como el Buen Pastor, que busca la última de su rebaño. Es amor, y la conversión es esto: una gracia de Dios. Tú empieza a caminar, porque es Él quien te mueve a caminar, y verás cómo llega. Reza, camina y siempre darás un paso adelante. Que María Santísima, a quien pasado mañana celebraremos como la Inmaculada Concepción, nos ayude a desprendernos cada vez más del pecado y de la mundanidad, para abrirnos a Dios, a su palabra, a su amor que regenera y salva. (Tomado de Ideas Claras del 7 de diciembre 2020)
EL POEMA DEL DÍA POR FRANCISCO PEZO, DESDE USA. "Preparen el camino del Señor; hagan rectos sus senderos; y todos los hombres verán al Salvador" (Lucas 3,4,6) TRAIGO A BELEN Traigo a Belén la fe de los pastores, el corazón rendido de los magos, las montañas, los ríos y los lagos y una invasión de tiernos ruiseñores. Traigo el verso encendido de las flores y la penumbra de mis días aciagos. Traigo el sendero de matices vagos y el pan de mis desvelos y sudores. Traigo mi amor, Divino y Pobre Niño, y la nieve de un beso como armiño para arropar tu Cuerpo blancamente. Traigo al hombre; su ruina y su grandeza. Me traigo a mí, Señor, a mi pobreza adorando la tuya mansamente.
Rafael Matesanz Martín
MOTIVACIONES POR FERNANDO NARANJO-VILLACÍS, DESDE ECUADOR SIEMPRE EN DOMINGO, el programa que convocaba una audiencia de 160 millones de televidentes, originada en Televisa-México para la red Univisión, dirigido por el periodista RAÚL VELASCO. Estuvo por estos días de las fiestas de Quito, en 1985. De gran prestigio por su trayectoria profesional en diarios, radio y televisión. Considerado como uno de los más importantes comunicadores del continente. Cuando lo entrevisté para la publicación especializada COMUNICACIÓN PARA COMUNICADORES, que editábamos en aquellos años con Luis Pérez Larraín, dijo: “Agradezco a Dios por permitirme llegar y poder comunicarme con más facilidad con mis hermanos del continente; no es tan fácil caminar por estos tiempos de economías tan difíciles.” RAÚL falleció el 26 de noviembre del 2006, lo recordamos con su expresión afable y serena, en su rostro una ancha sonrisa, acompañada de gestos vigorosos que reflejaban seguridad y al mismo tiempo optimismo y cordialidad. Años después tuve la oportunidad de saludarlo en ciudad de México. Tengo presente aquella frase con la que despedía sus programas: “AÚN HAY MÁS.” -Foto del recordado amigo Elio Armas. - FnaranjoV .
PRIMER JAMBOREE MUNDIAL SCOUT El primer Jamboree Mundial se realizó en el Olimpia en el corazón de Londres. Participaron 8.000 scouts de 34 países. El lugar un enorme edificio de hierro y vidrio que cubre más de dos hectáreas. Como era imposible acampar en el Olimpia se utilizó el Old Deer Park en Richmond en donde acamparon 5.000 scouts. En este Jamboree, B.P. fue aclamado Jefe Mundial del Escultismo. Algunos traen animales de sus países, encontramos un caimán de Florida, un cocodrilo de Jamaica, un cachorro de león de Rodesia, monos de África del Sur, una cría de elefante, un camello.
Editorial de Logros y Metras N°2010 Director: Alejandro Llonto
Vivir un Jamboree es lo más especial que puede tener la vida scout para un joven. Ojos abiertos, respiración agitada de tanta actividad tras actividad, un gran sin número de amigos y especialmente encontrarse con otros para intercambiar insignias o direcciones de email o Facebook . En un Jamboree Panamericano, en Mendoza mis jóvenes a cargo en la patrulla hicieron rafting, escalaron, participaron de la fiesta de apertura y de clausura, pero nunca se cansaron. El regreso a Buenos Aires se hacía triste después de tantos amigos y aventuras. He tenido la oportunidad de ir a otros Jamborees Panamericanos, pero como dirigente y ver correr a los jóvenes y manejarse en una ciudad scout durante días, comprando en el almacén, que era una carpa de circo bien provista, y manejando el dinero propio del Jamboree, una vivencia que en forma de juego los prepara para la vida. Hoy con esta pandemia tal vez se nos corta la posibilidad de realizar actividades internacionales pronto, pero nada mejor que recordar estos eventos internacionales que nosotros los adultos debemos ayudar a organizar. Son muchos detalles, muchos recursos humanos y financieros, mucho tiempo de dedicación, pero vale la pena vivirlo por los jóvenes, quienes nunca olvidaran estos Campamentos internacionales y el impacto que habrá sobre la comunidad y el escultismo en la zona o país que se realice. Si armar un campamento de tropa o acantonamiento de manada o del clan ya es un buen trabajo para los dirigentes y los miembros de la unidad, imagínense organizar uno nacional o internacional. Como Diplomado en Organización de Eventos Internacionales, una profesión que estudie y aplique en el mundo empresarial, el organizar campamentos, seminarios, cursos o Indabas en su logística y su Programa me sirvió mucho para mi trabajo y eso se lo debo a él escultismo. Un gran apretón de mano izquierda. EL DIRECTOR
HOMENAJE AL DIRIGENTE ESCULTISTA DESCONOCIDO A ti, que en el servicio de dirigente explorador gastaste los mejores años de tu juventud (y tal vez incluso los de la edad adulta) y luego te retiraste ordenadamente, sin ceremonias. A ti, que incluso ahora no las quieres, porque crees que simplemente cumpliste con tu deber. A ti, que pasaste cientos de horas en reuniones interminables, volviendo a casa por la noche ya bastante tarde, con el objetivo de preparar bien las actividades. A ti, que sacrificaste muchas oportunidades de eventos sociales y vacaciones para orientar las reuniones con tus jóvenes. A ti, que leíste todos los libros de B.- P. y de la Colección Hipopótamo, los Reglamentos y varios manuales de pedagogía. A ti, que has ayudado a mantener la propuesta del Método Escutista en los estándares más altos en tu sección. A ti, que siempre te has proporcionado para que otros más jóvenes asumieran tu cargo. A ti, cuando llegó el momento pasaste el testimonio. A ti, que mantengas guardados todas las cosas especiales que los jóvenes te ofrecieron. A ti, que para ellos siempre estuviste allí. A ti, que te cruzas con ellos, ya adultos hechos, y los revistas como tus jóvenes exploradores. A ti, que piensas en estos años con mucha nostalgia, pero sobre todo con gratitud, porque crees que recibiste más que estos. A ti, que prometiste ′′ cumplir con tus deberes con Dios, la iglesia y la patria ". A ti, que dejaste el mundo un poco mejor que lo encontraste. A ti, que defiendes con entusiasmo el escultismo de ayer, de hoy, dondequiera que estés. Gracias, gracias. Que Dios te bendiga
EL ESCULTISMO SOBREVIVE EN EL MUNDO PORQUE SUS VALORES SON ETERNOS Parte I Ponencia presentada Encuentro Virtual de Generaciones 2.0 ahora Internacional Domingo, 22 de noviembre 2020 10:00 am ZOOM 881 8403 3064
Por: Rolando González Echemendía Muchas gracias a los organizadores de este importante evento por solicitarme mi intervención para hablarles sobre la permanencia y crecimiento del Movimiento Scout en el tiempo, a pesar de todos los acontecimientos ocurridos a lo largo de la historia que deterioran la vida y destruyen el mundo, porque quizás es el hombre el peor enemigo del hombre. Pero el Movimiento Scout ha sobrevivido porque sus valores son eternos. El Escultismo de 1907 fue la respuesta de BadenPowell a los problemas de su época. Sacar al niño citadino a conocer la naturaleza y enfrentar el desafío de la vida en el bosque y de aprender a valerse por sí mismo. De “aprender haciendo” para lograr el progreso personal y desarrollo del carácter, y descubrir el amor a través del servicio desinteresado a los demás. Baden-Powell era considerado un héroe en la Inglaterra de finales del siglo 19 y después de la liberación de la población de Mafeking donde era su Comandante y logró sobrevivir al asedio por 217 días, fue condecorado y ascendido a General, siendo el General más joven del Imperio Británico. Cada día de resistencia era motivo de primera plana en los periódicos ingleses: “¡El Coronel Baden-Powell resiste un día más” “...ya son 200 días” y así desde el principio, “Baden Powell resiste...!!!”. El entusiasmo levantado en la población inglesa era creciente, así que, aunque fue condecorado y ascendido a General, se le asignaron nuevas obligaciones y no se le permitió el regreso a Inglaterra hasta dos años después, pensando que su heroísmo se olvidaría. Sin embargo, a su regreso casi en secreto, sin publicidad, más de 200,000 personas lo esperaban con vítores en el muelle a su arribo, sorpresivamente para los que creían que lo habían olvidado. Baden-Powell era un héroe y siguió siéndolo. Sus libros eran todos unos éxitos de venta y en especial “Ayudas al Escultismo” escrito para los jóvenes cadetes, para que aprendieran a sobrevivir en la selva y en los lugares inhóspitos. Realmente Baden-Powell visualizó un método educativo con un programa para aplicarlo mediante el juego, los ejercicios, los valores tradicionales, la aventura y auto disciplina, para que los muchachos por sí mismos, mediante la vida al aire libre, lo pusieran en práctica. Esto lo concibió B-P como respuesta a las solicitudes que le hicieran los Boy Brigates, YMCA, los Clubes de Jóvenes y otras organizaciones de juventud que perdían membrecía y que requerían que mejoraran sus actividades y programas, y después de ciertos estudios y consultas, Baden Powell puso en práctica sus ideas en un campamento para muchachos de diferentes clases sociales en un lugar apropiado para su realización, en la Isla de Brownsea, donde logró plasmar sus ideas y documentarlas en unos escritos publicados en la Prensa, en entregas quincenales, seguido del libro “Escultismo para Muchachos”, que tanto los artículos como el libro, fueron el detonante para el inicio de un Movimiento Juvenil que revolucionó a la juventud inglesa, y ya en 1908 habían más de CIEN MIL jóvenes practicando el Escultismo en todo el Reino Unido y por sugerencia de la Corona, BadenPowell se dedicó a darle forma a este Movimiento, casi espontaneo, sobre todo para que no perdiera su carácter de “Movimiento” y que la organización requerida no fuera a matar la espontaneidad. El Movimiento pasó las fronteras y otros países como Chile y los más cercanos a UK, organizaron Patrullas en 1909 y EUA en 1910 y el resto de Europa casi simultáneamente, y siguió expandiéndose y en 1920 se celebró en Olympia, Londres, Reino Unido, el I Jamboree Mundial con 8,000 asistentes, después de terminada la Primera Guerra Mundial, y esta Guerra fue el primer desafío que enfrentó el Movimiento Scout, entre los años 1914 al 1918, cuando se estaba en plena expansión y desarrollo. Sin embargo, los Scouts demostraron su valor y ser útiles, actuando como mensajeros, enlaces, primeros auxilios, y ayudando en lo que fuere menester para servir con valentía y prontitud a su país y realmente se ganaron el respeto y la admiración de la ciudadanía. Y en este caso en ambos bandos donde a pesar de la guerra los scouts continuaron activos y reconocidos.
En Rusia los scouts se formaron en 1909 y estuvieron activos hasta 1918 que fue cuando terminó la guerra. Sin embargo, el Movimiento desde 1917 había tenido muchos problemas con los Bolcheviques. Los Principios Scout son para la Democracia y la Libertad y coliden con el Comunismo y cualquier movimiento político que no crea en Dios y en su creación. Los Scouts rusos estaban integrados por muchachos modestos y de clase media. Su organizador y primer Jefe Scout fue Lec Pantuhoff, Capitán de la Guardia Imperial. El Escultismo finalmente fue eliminado y en 1922 se organizaron por el Gobierno Comunista los Pioneros con la finalidad de adoctrinar a la juventud y controlarlos, como así lo hicieron hasta la caída del Comunismo en Rusia y en todos los países satélites. (Si no me equivoco ahora solo existen en Cuba). Una secuela de esta primera guerra fue la pandemia que afectó el mundo desde febrero de 1918 hasta abril de 1920, la llamada Gripe Española. El primer caso se descubrió en Kansas, EUA, en un militar que venía de Francia y el segundo caso fue descubierto en el Puerto de Brest, en Francia, porque por allí pasaban las Tropas Aliadas. La propagación de la Gripe Española causó la muerte a casi 40 Millones de personas en el Mundo. En Hungría se crearon las primeras Tropas en 1910 pero hasta 1912 fue que surgió la Asociación Nacional reconocida y surgió tan fuerte que en 1926 realizaron un Jamboree Nacional y del 2 al 13 de agosto de 1933 celebraron el IV Jamboree Mundial en Godollo, a 16.5 kilómetros de Budapest. Participaron después de la Segunda Guerra Mundial en el Jamboree de la Paz, el VI Jamboree Mundial celebrado en Francia en 1947 con una importante Delegación. Sin embargo, el comunismo en Hungría acabó con los Scouts y en 1948 fueron abolidos totalmente. Pero en 1989 regresaron y fueron de los primeros a la caída del Comunismo que la Conferencia Scout Mundial le otorgó el Reconocimiento. Polonia es otro caso digno de ser contado. Donde floreció el Escultismo y nunca murió totalmente, ya que continuaron al igual que en Hungría en la clandestinidad. Se inició en 1910 y terminaron su existencia legal con la invasión a Polonia por el Ejército Alemán el 1o de septiembre de 1939, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial. Muchas páginas gloriosas se escribieron. Muchos Scouts murieron. Un Scouter, de 19 años, Kazimierz Piechowski, se unió a una fuerza de la resistencia y cayó preso en la frontera con Hungría y lo enviaron al Campo de Concentración más conocido por los horribles asesinatos en masa de Judíos y de católicos también, el Campo de “Auschwitz”. Allí el Scout Kazimierz fue asignado al trabajo horrendo de transportar los cadáveres de los asesinados en las cámaras de gas a los crematorios durante 6 semanas y decidieron salir de allí y planearon la fuga, él y otro scout, Stanislaw Gustav Jaster y dos prisioneros más, un Mecánico y un Sacerdote Católico. En 1942 robaron el auto del Comandante del Campo, Rudolf Hess, Oficial de la SS, el carro era el vehículo más rápido de la Base, un STEIR 220 alemán. Nuestro hermano scout Kazimierz Piechowski falleció en el 2017 a los 98 años de edad. Los polacos al liberarse de los alemanes cayeron en manos de los soviéticos. Por lo cual el Escultismo continuó en clandestinidad. La Federación de Scouts de Polonia también fue de nuevo Reconocida por la Conferencia Scout Mundial en 1989. Los Scouts de Alemania se iniciaron en 1909. En 1929 se fundaron los Scouts de San Jorge, católicos. En 1935 se cerraron todas las Asociaciones Scouts y de otra índole que tuvieran que ver con la juventud. Todos los niños pasaron a la Juventud Hitleriana hasta el fin de la II Guerra Mundial. Continuará en el próximo número....... (Tomado de Logros y Metas N°2010, bajo la Dirección del Hermano Scouter: Alejandro Llonto)
HOMENAJE INTERNACIONAL A DANIEL OSCAR TAGATA ASANO Un grupo de buenos amigos de Don Daniel Oscar Tagata Asano, vienen preparando un justo y merecido Homenaje Internacional que se le brindará el domingo 20 del presente mes y reconocer la inmensa trayectoria escultista, tanto en nuestro país, como en la Oficina Scout Interamericana. Daniel O. Tagata Asano, es uno de los dos peruanos en obtener el máximo reconocimiento scout a nivel mundial, como es el Lobo de Bronce. Estamos seguros que muchos amigos que cultivó Daniel Oscar se harán presente en este merecido homenaje. Por nuestra parte, desde nuestra trinchera repartiendo los juguetes navideños en uno de los Caseríos de la Provincia de JaénCajamarca-Perú, ese día 20 del presente mes, nos haremos presente con lo que Daniel Oscar nos adiestró y preparó, en el Desarrollo de la Comunidad.
CAMPAÑA NAVIDEÑA 2020, LLEGANDO A SU FIN
Después de casi dos meses de labor vendiendo las mascarillas por calles y avenidas de la ciudad de Chiclayo-Lambayeque-Perú, recogiendo la generosidad de familias chiclayanas que donaban sus juguetes y recolectando donativos económicos de amigos que han extendido la mano para esta labor, la Campaña Navideña 2020 viene llegando a su fin que, en este
momento, se viene separando y empaquetando para que quede listo para hacer sonreír a los niños en la presente Navidad del Niño. La meta que en un inicio se fijó en 300 juguetes por la pandemia y hacer sonreír a 300 niños, sin embargo, venimos superando esta meta y estamos llegando a los 500 juguetes, gracias al apoyo y generosidad de los buenos amigos, familias chiclayanas y público en general. Pensamos, y estamos convencidos, que el recordado Padre Juan Tomis Stack que nos enseñó este maravilloso servicio, a iluminado nuestro camino para hacer sonreír a más de 500 niños en esta Navidad, en medio de esta cruel pandemia.
CADENA DE ORACIÓN Nos acabamos de enterar que nuestro amigo y hermano scout:
FRANCISCO PEZO SILVA Se encuentra delicado de salud y necesita que todos nos unamos en estos momentos en oración, para pedir al médico de todos los médicos, al Señor Todo Poderoso, lo alivie de su enfermedad y pronto pueda lograr la calma y consuelo para él y toda su familia. Paco es hijo de Francisco Pezo Panduro que, en esos buenos años del Escultismo Lambayecano, se entregó de lleno a su servicio y Paco, siendo Policía Nacional del Perú, en la ciudad de Chiclayo, siguió los mismos pasos que su Padre formando Grupos Scouts y entregándose a la formación de la niñez y juventud lambayecana. Hoy Paco Pezo Silva, radica en los Estados Unidos, junto con toda su familia, y desde su tierra de corazón, Chiclayo, nos unimos y le decimos a Paco que no está solo y que el Señor le extenderá la mano y lo aliviará de sus dolencias. ¡PACO, AMIGO ¡ESTAMOS CONTIGO!
A Paco Pezo Silva, lo encontramos en la presente vista, dirigiendo una actividad al servicio de la comunidad, en la ciudad de Chiclayo-Lambayeque-Perú, como Scouter, en esos años de oro del Escultismo Lambayecano
CULTURA SCOUT CLUB
“HUEREQUEQUE” 11 DE DICIEMBRE DE 2020 – N°1193 DIRECTOR FUNDADOR: CÉSAR A. ORREGO CALDERÓN FUNDADO: EL 14 DE ABRIL DE 1973 INFORMES: CASA COMUNAL DE LA JUVENTUD-GBA-CHICLAYO-PERÚ TELÉFONOS: 074- 326445 © 978877058