EDICIÓN GRATUITA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL N°1225-CHICLAYO, 02 DE ABRIL DE 2021-LAMBAYEQUE-PERÚ EDITORIAL
VIERNES SANTO DE DOLOR Y MUERTE Desde que tuve uso de razón y gracias a la formación católica de mis padres, allá en mi querido pueblo de la Provincia de Santa Cruz de Succhabamba tierra cajamarquina de mi querido Perú, sentí que el Viernes Santo era una de las más representativas y profundas conmemoraciones del cristianismo. Y desde esos primeros pasos de mi vida, hasta el día de hoy, he podido vivir con fe y con mucho sentimiento de tristeza y dolor la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret, que injustamente fue maltratado y condenado a muerte, sin merecerlo, solo por amor a todos sus hijos. El Viernes Santo se celebra después del Jueves Santo, y antes del Domingo de Resurrección o de Pascua. Este día, la Iglesia católica manda a sus fieles, como penitencia, a guardar ayuno y abstinencia de carne. En la religión católica, en este día no se celebra la eucaristía, como el Sábado Santo. En su lugar, se celebra la “Liturgia de la Pasión del Señor” a media tarde del viernes, a las 15:00, horas en la que se ha situado la muerte del Redentor en la cruz. En este día del Viernes Santo el sacerdote y el diácono visten ornamentos rojos, en recuerdo de la sangre derramada por Jesucristo en la cruz. Los señores obispos participan en esta celebración sin báculo y despojados de su anillo pastoral. Antes de iniciar la celebración, el templo se presenta con las luces apagadas, y de no ser posible, a media luz. El altar y los laterales se encuentran sin manteles ni adornos, mientras que a un costado de este ha de disponerse un pedestal para colocar en él la santa cruz que será ofrecida a veneración. El comienzo de esta celebración es en silencio. El sacerdote se postra frente al altar, con el rostro en tierra, recordando la agonía de Jesús. El diácono, los ministros y los fieles se arrodillan en silencio unos instantes. El sacerdote, ya puesto de pie, se dirige a la sede donde reza una oración. En seguida, estando los fieles sentados, se inicia la Liturgia de la Palabra: se proclaman dos lecturas, la primera del profeta Isaías y la segunda de la Carta a los Hebreos, intercaladas por un salmo (“Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”). Después de la segunda lectura, sin aclamación, se relata completo la “Pasión según San Juan”, en cuya lectura pueden participar varias personas, leyéndose los papeles de Jesús, el cronista y el Sanedrín. La homilía es algo más breve de lo habitual debido a lo extenso del Evangelio. La Liturgia de la Palabra finaliza con la “Oración Universal”, hecha de manera solemne. Se ora por la Iglesia, por el papa, por todos los ministerios –obispos, presbíteros y diáconos- y por los fieles, por los catecúmenos, por la unidad de los cristianos, por los judíos, por los que no creen en Cristo, por los que no creen en Dios, por los gobernantes, y por los atribulados. Es excelente la oportunidad, el día de hoy y hasta el Domingo de Resurrección, inclinarnos al Señor con toda nuestra alma, corazón y vida por todo lo que está ocurriendo en el mundo, con la pandemia, solo Él con su infinita misericordia y poder puede cambiar el destino de la humanidad que viene desangrándose más de trescientos sesenta y cinco días del año. ¡Señor te pedimos que tengas compasión de tu pueblo que ya no puede soportar más tragedias de la que viene soportando! ¡Solo Tú Señor puedes darnos la tranquilidad y la calma que necesitan tus hijos que te quieren y aprecian! ¡Te pedimos Señor que no se sigan destruyendo las familias del Perú y el mundo que ya mucho vienen padeciendo! ¡Escúchanos… Señor! EL DIRECTOR
El Papa en el Ángelus: no pasar de largo ante los hermanos en dificultad
No pasar de largo ante los hermanos en dificultad, y rezar por todas las víctimas de la violencia, especialmente por las del atentado ocurrido esta mañana en Indonesia frente a la catedral de Makassar: lo ha pedido el Santo Padre Francisco al finalizar la Santa Misa en la Conmemoración del ingreso de Jesús a Jerusalén, y antes de rezar la oración mariana del Ángelus dominical, en este Domingo de Ramos. Al finalizar la Santa Misa en la Conmemoración del Ingreso del Señor Jesús a Jerusalén, que marca el inicio de la Semana Santa, el Santo Padre Francisco rezó el Ángelus dominical. Antes de ello, hizo presente que es la segunda vez que la vivimos en el contexto de la pandemia: “el año pasado estábamos más conmocionados, este año estamos más probados, y la crisis económica se ha hecho más pesada”, dijo. “En esta situación histórica y social, ¿qué hace Dios?” preguntó. Y respondió: Toma la cruz. Jesús toma la cruz, es decir, asume el peso del mal que implica dicha realidad, el mal físico, el psicológico y sobre todo el mal espiritual, porque el Maligno aprovecha las crisis para sembrar la desconfianza, la desesperación y la cizaña. “¿Y nosotros? ¿Qué debemos hacer?”, preguntó aún el Papa. Nos lo muestra la Virgen María, la Madre de Jesús, que es también su primera discípula. Ella siguió a su Hijo. Ella asumió su propia cuota de sufrimiento, de oscuridad, de desconcierto, y recorrió el camino de la pasión, manteniendo la lámpara de la fe encendida en su corazón. Con la gracia de Dios, nosotros también podemos hacer este camino. A lo largo del Vía Crucis cotidiano - continuó - nos encontramos con los rostros de tantos hermanos y hermanas en dificultad: No pasemos de largo, dejemos que nuestro corazón se mueva a compasión y acerquémonos. En este momento, como el Cireneo, podemos pensar: "¿Por qué justamente yo?". Pero luego descubriremos el don que, sin merecerlo, se nos ha concedido. Que nos ayude la Virgen, que siempre nos precede en el camino de la fe.
Oración por víctimas de violencia y por las del atentado en catedral de Indonesia
Al final de la alocución el Santo Padre Francisco llamó a rezar “por todas las víctimas de la violencia, especialmente por las del atentado ocurrido esta mañana en Indonesia frente a la catedral de Makassar”. Allí al menos 14 personas resultaron heridas en el atentado suicida al final de la misa del Domingo de Ramos.
Atentado suicida en Indonesia Según fuentes de policía local, la explosión se produjo a las 9.26 hora local, cuando una motocicleta se acercó a la entrada lateral del edificio, cuando la gente volvía a casa tras participar en la Santa Misa. No es la primera vez que las iglesias son objetivo de los extremistas islámicos en Indonesia, el país de mayoría musulmana más poblado del mundo. En particular, en mayo de 2018, seis miembros de una familia se habían inmolado en tres iglesias, una católica y dos protestantes, en Surabaya, la segunda ciudad del país, matando a una docena de fieles. La familia pertenecía al grupo yihadista Jamaah Ansharut Daulah (Jad) y el atentado fue reivindicado por el autodenominado Estado Islámico. (Tomado de Ideas Claras del 29 de marzo 2021)
EL POEMA DEL DÍA POR FRANCISCO PEZO (QEPD) En nuestro corazón. "En fin, el fruto de la justicia se siembra en paz para los que hacen la paz" (Santiago 3,18)
AGRANDA LA PUERTA (Fragmento) Agranda la Puerta, Padre, porque no puedo pasar. La hiciste para los niños, yo he crecido, a mi pesar. Si no me agrandas la puerta, achícame, por piedad; vuélveme a la edad aquella en que vivir es soñar. Miguel de Unamuno
MOTIVACIONES POR FERNANDO NARANJO-VILLACÍS, DESDE ECUADOR
VIOLETA CHAMORRO, PRIMERA MUJER PRESIDENTA EN EL CONTINENTE AMERICANO… En Río de Janeiro-Brasil, durante la XXXVII Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa. En aquel momento concurrí invitado como socio activo de la SIP. Esta asamblea tuvo cumplida realización del 13 al 16 de octubre de 1981, con Luis Teófilo Núñez Director del diario El UniversaI de Caracas, como presidente de la SIP. La principal preocupación en aquel año fue Nicaragua bajo el régimen Sandinista; el diario "La Prensa", dirigido por V. CHAMORRO, fue sancionado en cinco ocasiones por el gobierno durante este periodo y se temía por su desaparición. Publiqué un reportaje especial en la Revista técnica *Comunicación para Comunicadores*, que la dirigíamos con Luis Pérez Larraín. VIOLETA CHAMORRO, ex presidenta constitucional de Nicaragua y destacada por su labor periodística y humanitaria. Fue huésped ilustre de Guayaquil, donde me correspondió ofrecerle una recepción con periodistas, en una noche típica en la recordada Peña Rincón Folclórico del malecón. Inolvidables momentos. FnaranjoV
FRASE CÉLEBRE
MAÑANA NUESTRO COMPROMISO CON LOS QUE NOS AYUDARON A AYUDAR Mañana Sábado de Gloria, a partir de la siete de la tarde, los integrantes del GRUPO JUVENIL SCOUT CHICLAYO 38 “JUAN TOMIS STACK”, tienen un compromiso de caballeros, con todos los buenos amigos que adquirieron sus números de la Rifa Scout, y de esa manera nos ayudan a ayudar. Como es de conocimiento de todos, durante el mes de marzo del presente año, hemos venido promoviendo la venta de los números de la RIFA SCOUT con la finalidad de agenciarnos de fondos y poder adquirir algunos alimentos básicos que permita sostener a las familias, en estos tiempos de pandemia que vienen sufriendo.
El trabajo no es fácil, especialmente, en éstos tiempos de pandemia, donde, a la mayoría nos ha golpeado y nos sigue golpeando seriamente la economía de nuestros hogares, aun así, en el camino, encontramos amigos y familiares que, a pesar de éstos duros momentos y de lo poco que uno tiene, están dispuestos a ayudar y colaborar con un espíritu generoso que muchas veces nos sorprende. Nos hubiera gustado que más amigos y familiares nos ayuden con ésta actividad económica que está finalizando, pero comprendemos la situación en que vivimos, esperamos que, en otra oportunidad, lo harán. Para todos los que se unieron a la presente Campaña Pro Víveres, mil gracias por su generosidad, que sea el Señor Todo Poderoso que premie a todos y cada uno de los que se hicieron presente. Hasta el cierre de la presente edición de Huerequeque Scout, los desprendidos y generosos fueron:
Michael Hudson W. (San José-Costa Rica) Segundo Vallejos Azula (Ica-Perú) Ana Yataco (Lima 12-Perú) Roberto Bernuy Estrada (Lima 12-Perú) Artemiza Orrego Calderón (Chiclayo-Perú) Yvan Pérez Solf (Chiclayo-Perú) Eusebio Flores Valdera (Chiclayo-Perú) Kike Zamora (Chiclayo-Perú) Mariana Flores Arrascue (Chiclayo-Perú) Yolanda Yataco Vda. De Alvarado (Lima 12-Perú) Julio Sosa Checa (Lima 12-Perú) Nicol Orrego (Chiclayo-Perú) Edwin Fernández Correa (Cajamarca-Perú) José Cavassa Ruso (Lima 12-Perú) Gino Iriarte Carrasco (Lima 12-Perú) Jorge Rentería Gutiérrez (Lima 12-Perú) Víctor Hatto (Lima 12-Perú) Priamo Alvarado Briceño (Lima 12-Perú) Gastón Soto Vallenas (Lima-Perú) Jorge Cárdenas Canchanya (Lima-Perú) Wilmer Carrasco Delgado (Lima 12-Perú) Carol Núñez Campos (Chiclayo-Perú) Jesús Suarez Pupuche (Chiclayo-Perú) Araceli Silva (Chiclayo-Perú) Gino Llatas (Chiclayo-Perú) César Orrego Calderón (Chiclayo-Perú)
Éste fue el cartelito que nos sirvió para promover la actividad económica, elaborado por el Equipo de Scouters que tuvo a cargo la actividad, bajo la Coordinación General de Jenny Silva Marín, Coordinadora de los Caminantes del Grupo Scout Chiclayo 38 “Juan Tomis Stack”.
¡Gracias Jenny por tu entrega y cariño a tu Grupo Scout 38!
DANIEL OSCAR TAGATA CON PRESIDENTES DEL CONTINENTE AMERICANO
Violeta Barrios Torres de Chamorro, Nicaragua
Oscar Arias Sánchez, Costa Rica
Rafael Correa Delgado, Ecuador Rafael Correa Delgado, Ecuador
Guillermo Endara Galimany, Panamá
Fernando Belaunde Terry, Perú
Andrés Pastrana Arango, Colombia
AVANZANDO CON LA CAMPAÑA ESCOLAR 2021
Paralelo a las Campañas Económicas Pro Víveres (La Rifa Scout y el Recojo de Botellas y Chapitas de plástico) seguimos con la Campaña Escolar 2021, de una manera lenta, pero lo estamos continuando, conociendo que las clases escolares del presente año, continuarán de una manera virtual. Para esta campaña escolar se vienen recogiendo los cuadernos usados, papel en blanco y otros materiales escolares. Hemos recibido dos llamadas, una de MIGUEL JIMÉNEZ SÁNCHEZ indicándonos que tiene varios materiales escolares que nos puede servir para los niños, y la otra del Dr. GASTÓN SOTO VALLENAS, informándonos que nos está enviando desde Lima, dos cajas conteniendo útiles escolares para los niños. Estos son los gestos de los amigos que nos encantan y nos motivan a seguir trabajando por los que menos tienen en nuestros pueblos olvidados.
RECOGIENDO BOTELLAS Y CHAPITAS DE PLÁSTICO PARA SEGUIR SIRVIENDO
Paralela a la Rifa Scout, con la finalidad de recaudar fondos para comprar víveres y repartir a las familias más humildes, también se viene realizando la otra Campaña del Recojo de Botellas y Chapitas de plástico. Estas dos actividades económicas se iniciaron el primer día de este mes de marzo. La campaña de la Rifa culmina el 3 de abril y la campaña de las botellas y chapitas de plástico, continua hasta el último día de julio, y la primera semana estaremos vendiendo el producto del recojo de las botellas y chapitas, para luego comprar los víveres para que la quincena de agosto estemos en la segunda entrega de víveres. Eso es nuestro deseo y eso es nuestro sueño de hacer felices a las familias más humildes de nuestro medio. Se espera que toda la Familia Scout Chiclayo 38, Lobatos, Scouts, Caminantes, Dirigentes y Padres de Familia, se encuentren con la Camiseta puesta de la presente campaña solidaria, recogiendo en casa, las botellas y chapitas de plástico. No nos cansemos, ni nos crucemos de brazos sabiendo que hay mucho en qué servir. Si Usted quiere apoyarnos con esta campaña, lo puede hacer recogiendo las botellas y las chapitas de plástico que viene usando en casa, y una vez que tenga una buena cantidad, nos avisan al 978877058 y estaremos Siempre Listos para atenderlo.
AL VOLUNTARIADO, CON CARIÑO HISTORIA DE UN VOLUNTARIO Por: Jorge Cárdenas Canchanya
Cuando tu valioso tiempo no lo valoras por la cantidad de dinero que ingresa a tu cuenta sino por la satisfacción de haber servido sin esperar algo a cambio, cuando te conformas sólo con las sonrisas de los ancianos del asilo, de los niños huérfanos o los escolares más necesitados, es que tienes un alma buena, un alma que todos debemos agradecer, que en el cielo debe llamarse ángel, pero aquí en la tierra lo conocemos como VOLUNTARIO. Historias de voluntarios hay muchas, pero hoy quiero ensalzar una con nombre propio; él ya se ganó un pedacito en el cielo y estoy seguro que no hace su voluntariado pensando en eso, sino que, existe la satisfacción de SERVIR sin esperar alguna moneda a cambio. CÉSAR ORREGO CALDERÓN, él es un ex seminarista cajamarquino que dejó los hábitos por la tiza y la pizarra y se hizo profesor de historia, a la par de su carrera profesional para el estado, también se puso el uniforme y la pañoleta y orientado por su guía el padre Juan Tomis, se hizo Dirigente Scout. No se puede escribir su biografía sin mencionar al Movimiento Scout; son una leyenda en Lambayeque, los campamentos, los jamborees, la participación estelar de los Scouts en la sociedad, todo esto se debe en parte a su esfuerzo y dedicación.
Lamentablemente la Asociación de los Scouts del Perú no le pagó como se merecía y navegó buscando un rumbo con su grupo de niños, muchachos y padres de familia por muchos años, siempre prestigiando la memoria del sacerdote Juan Tomis, hasta que encontró en la naciente Asociación de Scouts de Baden Powell un nuevo vehículo para encauzar su grupo y para mantenerlo dentro de la legalidad. César es un voluntario de raza, a pesar de todos los problemas y sinsabores que tuvo, tanto a nivel del Movimiento Scout como de su trabajo, jamás dejó de hacer lo que le apasionaba y enseñar a sus niños a trabajar en bien del prójimo, jamás dejó de visitar en el día de la madre o del padre a los ancianitos de los asilos o en navidad e inicio del año escolar a los niños menos favorecidos y dejarles un recuerdo material y un show. César no tiene hijos propios, pero son ya varias generaciones de hijos postizos que lo admiran y agradecen por haber sembrado en ellos el espíritu solidario y emprendedor que lo caracteriza. Realmente él ha trabajado y trabaja en beneficio de su comunidad y su deseo como él mismo dice parafraseando a Robert Baden Powell es: “Dejar este mundo en mejores condiciones de cómo lo encontró”.
CARIÑOS DEL DR. GASTÓN SOTO VALLENAS
Dos preciosos cajones, conteniendo una serie de cariños para los niños chiclayanos, nos hizo llegar, como siempre, el Dr. Gastón Soto Vallenas. Nuestro agradecimiento al amigo de muchos años de constante apoyo al servicio que vienen cumpliendo los integrantes del Grupo Scout Chiclayo 38 “Juan Tomis Stack”.
APOYO AL ASILO “SAN JOSÉ” DE CHICLAYO-PERÚ
Las fuertes lluvias que cayeron el 2019 en la ciudad de Chiclayo-Lambayeque-Perú, hicieron que se movilizaran los integrantes del Grupo Scout Chiclayo 38 “Juan Tomis Stack”. Realizando una rápida actividad económica pudieron llevar pequeños cariños a los abuelitos y abuelitas del Asilo de “San José” de la ciudad de Chiclayo. La Hermana Superiora del indicado albergue, nos recibió y agradeció por el gesto que tuvimos los integrantes del GRUPO CHICLAYO 38 “JUAN TOMIS STACK”.
FRANCISCO PEZO SIGUE EN NUESTROS CORAZONES SIGAMOS ORANDO POR SU ALMA
Francisco, seguimos contigo orando para que, donde estás junto a tu hijo Jorge, sigas apoyándonos para seguir con la obra que nos dejaste, en esta tierra, el escultismo, formando y guiando a las nuevas generaciones. Gracias por todo lo que nos diste y nos sigues dando. Paz y fortaleza a toda la familia Pezo Silva.
Tres recuerdos con el hermano scout Jorge Pezo Silva quien, junto con su Señor Padre Francisco, deben estar charlando sobre escultismo en el campamento eterno del Señor. En la primera foto, siendo Lobato, junto con los integrantes de su Manada “Chiclayo 32” saboreando un rico refresco. La segunda, declarando en el Diario “La Industria” de Chiclayo-Perú sobre escultismo, cuando era un Scout. Y la tercera foto, con los integrantes de su Patrulla, junto a
su Jefe de Tropa, su hermano, Francisco Pezo Silva.
“HUEREQUEQUE” 2 DE ABRIL DE 2021 – N°1225 DIRECTOR FUNDADOR: CÉSAR A. ORREGO CALDERÓN FUNDADO: EL 14 DE ABRIL DE 1973 INFORMES: CASA COMUNAL DE LA JUVENTUD-GBA-CHICLAYO-PERÚ TELÉFONOS: 074- 326445 © 978877058