Huerequeque Scout N°1181

Page 1

EDICIÓN GRATUITA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL N°1181-CHICLAYO, 30 DE OCTUBRE DE 2020-LAMBAYEQUE-PERÚ EDITORIAL

CHICLAYO Y LA VII ASAMBLEA NACIONAL SCOUT Los pueblos avanzan y progresan gracias a sus buenos hijos que, desde pequeños, son bien encaminados y formados. El Movimiento Scout en estas tierras fértiles del departamento de Lambayeque, ha jugado y viene jugando un papel trascendental con su niñez y juventud que, en el año de mil novecientos sesenta y ocho, y gracias a la visión futurística del recordado sacerdote Juan Edmundo Tomis Stack, y el apoyo incondicional de un equipo de hombres y mujeres lambayecanos, volvieron a sembrar la semilla del escultismo, por tercera vez, en sus ricas pampas del Señor de Sipán, para nunca dejarla morir. Así fue. Para 1971, a escasos tres años de haber caminado con los sabios principios del escultismo y de la mano con la niñez y juventud, este programa juvenil se había extendiendo, firme y seguro, por diferentes sectores de la Región de Lambayeque, gracias a la generosidad y entrega de hombres y mujeres voluntarios adultos, que entregaban su tiempo libre a la formación de las nuevas generaciones. Para este año ya se contaba con los grupos scouts, Chiclayo 32, Pomalca 38, Chiclayo 48, Lambayeque 62, Chiclayo 65, Ferreñafe 88, Pucalá 113 y Pátapo 128, que permitió Organizar el PRIMER CONGRESO NACIONAL JUVENIL SCOUT, en el mes de junio, en nuestra ciudad de la amistad. Para el año de 1972 el escultismo lambayecano, de la mano con el recordado Padre Juan Tomis, nos hacíamos presentes en la VI ASAMBLEA NACIONAL SCOUT, evento que se llevó a cabo en la Ciudad Imperial del Cusco del 3 al 5 de junio. Al final de este evento nacional scout y con el carisma de convencimiento que caracterizaba al Padre Tomis Stack, trajimos a nuestro querido Chiclayo, la sede de la Organización de la VII ASAMBLEA NACIONAL SCOUT para el año de 1974. El escultismo lambayecano asumía otro reto; para la dirigencia nacional era otra manera de medir la fuerza y hermandad del escultismo, en nuestro medio, y para todos los dirigentes scouts lambayecanos que caminábamos con nuestra Promesa y Ley Scout, compromiso que habíamos asumido ante la comunidad, era una satisfacción y cariño encaminarnos hacia una nueva aventura scout. Las condiciones estaban dadas, el ambiente propicio, y la hermandad scout por el trabajo, la entrega y el servicio, al tope. Para Organizar éste nuevo reto, el escultismo lambayecano contaba con trece grupos scouts repartidos en todo el departamento de Lambayeque, estos fueron: Chiclayo 32, Pomalca 38, Chiclayo 48, Lambayeque 62, Chiclayo 65, Ferreñafe 88, Pucalá 113, Pátapo 128, Chongoyape 138, Chiclayo 148, Chiclayo 178, Batangrande 192 y Monsefú 198 que se enrumbaron firmes y seguros a su organización. La maquinaria organizativa de éste magno evento del escultismo nacional, se inició los primeros días del mes de agosto de 1973, en una reunión del Consejo Scout Local de Chiclayo, que presidía el Ing. Otto Zoeger Silva, con todos los Presidentes de los Grupos Scouts existentes en el departamento de Lambayeque, designándose la Comisión Organizadora que recayó, la presidencia, en manos del Ing. Otto Zoeger, y de las comisiones de trabajo en las presidencias de las siguientes personas, de RR.PP. Padre Juan Tomis; de Finanzas el Señor Francisco Pezo; de Servicios el Dr. Dante Silva; de Administración el Señor Michael Hudson y Programas el suscrito. Del 17 al 19 de enero de 1974, en los ambientes del Hotel de Turistas de la ciudad de Chiclayo, se desarrolló, con rotundo éxito, la VII ASAMBLEA NACIONAL SCOUT que, hasta el día de hoy, se le recuerda con mucha nostalgia, por sus históricos acontecimientos y conclusiones. EL DIRECTOR


Ángelus: El verdadero amor de Dios se expresa en el amor al prójimo

Palabras antes del Ángelus OCTUBRE 25, 2020 12:53 RAQUEL ANILLO ANGELUS (zenit – 25 octubre 2020).- “La vida moral y religiosa no se puede reducir a la obediencia ansiosa y forzada, sino que debe tener el amor como principio”, advirtió el Papa Francisco durante el Ángelus de este domingo 25 de octubre de 2020. Desde la ventana de su despacho en el Palacio Apostólico que da a la Plaza de San Pedro, el Papa también advirtió: “Mientras haya un hermano o hermana a quien cerremos el corazón, estaremos lejos de los discípulos que Jesús quiere que seamos”. “Muchas veces nosotros descuidamos el escuchar al otro porque es aburrido o porque me quita tiempo, o de llevarlo, acompañarlo en sus dolores, en sus pruebas… ¡Pero siempre encontramos tiempo para chismorrear, siempre!”, le dijo a la escasa multitud que acudió a pesar de las nuevas restricciones para combatir la propagación de la COVID-19. El Papa nos invitó a no olvidar la “adoración” a Dios, en su meditación introduciendo la oración mariana. AK A continuación, siguen las palabras del Papa, según la traducción oficial ofrecida por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. *** Palabras antes del Ángelus Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! En la página evangélica de hoy (cfr. Mt 22, 34-40), un doctor de la Ley pregunta a Jesús cuál es “el mandamiento mayor” (v. 36), es decir el mandamiento principal de toda la Ley divina. Jesús responde sencillamente: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente” (v. 37). Y a continuación añade: “El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (v. 39). La respuesta de Jesús retoma y une dos preceptos fundamentales, que Dios ha dado a su pueblo mediante Moisés (cfr Dt 6, 5; Lv 19, 18). Y así supera la trampa que le han tendido para «ponerle a prueba» (v. 35). Su interlocutor, de hecho, trata de llevarlo a la disputa entre los expertos de la Ley sobre la jerarquía de las prescripciones. Pero Jesús establece dos fundamentos esenciales para los creyentes de todos los tiempos, dos fundamentos esenciales de nuestra vida. El primero es que la vida moral y religiosa no puede reducirse a una obediencia ansiosa y forzada. Hay gente que trata de cumplir los mandamientos de forma ansiosa o forzada, y Jesús nos hace entender que la vida moral y religiosa no puede reducirse a una obediencia ansiosa y forzada, sino que debe tener como principio el amor. El segundo fundamento es que el amor debe tender juntos e inseparablemente hacia Dios y hacia el prójimo. Esta es una de las principales novedades de la enseñanza de


Jesús y nos hace entender que no es verdadero amor de Dios el que no se expresa en el amor al prójimo; y, de la misma manera, no es verdadero amor al prójimo el que no se deriva de la relación con Dios. Jesús concluye su respuesta con estas palabras: “De estos dos mandamientos penden toda la Ley y los Profetas” (v. 40). Esto significa que todos los preceptos que el Señor ha dado a su pueblo deben ser puestos en relación con el amor de Dios y del prójimo. De hecho, todos los mandamientos sirven para realizar, para expresar ese doble amor indivisible. El amor por Dios se expresa sobre todo en la oración, en particular en la adoración. Nosotros descuidamos mucho la adoración a Dios. Hacemos la oración de acción de gracias, la súplica para pedir alguna cosa…, pero descuidamos la adoración. Adorar a Dios es precisamente el núcleo de la oración. Y el amor por el prójimo, que se llama también caridad fraterna, está hecho de cercanía, de escucha, de compartir, de cuidado del otro. Y muchas veces nosotros descuidamos el escuchar al otro porque es aburrido o porque me quita tiempo, o de llevarlo, acompañarlo en sus dolores, en sus pruebas… ¡Pero siempre encontramos tiempo para chismorrear, siempre! No tenemos tiempo para consolar a los afligidos, pero mucho tiempo para chismorrear. ¡Estad atentos! Escribe el apóstol Juan: “Quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve” (1 Jn 4, 20). Así se ve la unidad de estos dos mandamientos. En el Evangelio de hoy, una vez más, Jesús nos ayuda a ir a la fuente viva y que brota del Amor. Y tal fuente es Dios mismo, para ser amado totalmente en una comunión que nada ni nadie puede romper. Comunión que es un don para invocar cada día, pero también compromiso personal para que nuestra vida no se deje esclavizar por los ídolos del mundo. Y la verificación de nuestro camino de conversión y de santidad está siempre en el amor al prójimo. Esta es la verificación: si yo digo “amo a Dios” y no amo al prójimo, no va bien. La verificación de que yo amo a Dios es que amo al prójimo. Mientras haya un hermano o una hermana a la que cerremos nuestro corazón, estaremos todavía lejos del ser discípulos como Jesús nos pide. Pero su divina misericordia no nos permite desanimarnos, es más nos llama a empezar de nuevo cada día para vivir coherentemente el Evangelio. Que la intercesión de María Santísima nos abra el corazón para acoger el “mayor mandamiento”, el doble mandamiento del amor, que resume toda la ley de Dios y de la que depende nuestra salvación.

Ángelus: Oración por Nigeria

Palabras después del Ángelus OCTUBRE 25, 2020 14:22 RAQUEL ANILLO ANGELUS (zenit – 25 octubre 2020). - Después de la oración del Ángelus de este domingo 25 de octubre de 2020, el Papa Francisco ha manifestado su preocupación por los enfrentamientos en Nigeria pidiendo la oración por el cese de la violencia. Saludando a continuación a los peregrinos reunidos en la Plaza San Pedro y anunciando para el 28 de noviembre un consistorio para el nombramiento de trece nuevos cardenales.


A continuación, siguen las palabras del Papa, según la traducción oficial ofrecida por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. *** Palabras después del Ángelus Queridos hermanos y hermanas: Sigo con particular preocupación las noticias que llegan desde Nigeria, sobre los enfrentamientos violentos sucedidos recientemente entre las fuerzas del orden y algunos jóvenes manifestantes. Recemos al Señor para que se evite siempre todo tipo de violencia, en la constante búsqueda de la armonía social a través de la promoción de la justicia y del bien común. Os saludo a todos vosotros, romanos y peregrinos venidos de diferentes países: familias, grupos parroquiales, asociaciones y fieles. En particular, saludo al grupo “Célula de evangelización” de la parroquia San Miguel Arcángel en Roma; y también a los chicos de la Inmaculada, ¡que son bastantes hoy! El próximo 28 de noviembre, en la vigilia del primer domingo de adviento, celebraré un Consistorio para el nombramiento de trece nuevos cardenales. Recemos por los nuevos Cardenales, para que, confirmando su adhesión a Cristo, me ayuden en mi ministerio de Obispo de Roma, por el bien de todo el santo pueblo fiel de Dios. A todos os deseo un feliz domingo. Por favor, no os olvidéis de rezar por mí. ¡Buen almuerzo y hasta pronto! (Tomado de Ideas Claras del 26 de octubre 2020)

EL POEMA DEL DÍA POR FRANCISCO PEZO, DESDE USA. "El que me ama, cumplirá mi palabra, dice el Señor, y mi Padre lo amará y vendremos a El" (Juan 14,23)

MENSAJE DE CRISTO Aunque, Señor, no sepa cómo amarte, Tú bien sabes, de sobra, que te quiero, que en mis amores eres el primero y no habrá nada que de ti me aparte... Yo bien sé que quererte es un arte ni solo un sentimiento: el verdadero amor es operante, es sincero, cuando cree y, en dolor, quiere aceptarte. Dame, Señor, un corazón sensible y un amor filial; dame piedad: que pueda darme a ti, y, en lo posible darme, a la vez, a la comunidad, ya que en esto consiste ser cristiano, superando lo más noble de lo humano, Santiago Martínez Álvarez, S.D.B.

MOTIVACIONES POR FERNANDO NARANJO-VILLACÍS, DESDE ECUADOR


SAN JUDAS TADEO, benefactor en las causas imposibles, humildemente pedimos intercedas con tu generosa asistencia ante la celestial presencia y fortaleza de Jesucristo, para merecer la protección y auxilio en esta mortal pandemia que llena de dolor y angustia a la humanidad. Haz que el bienestar se instale en nuestro hogar y el mundo entero; con salud, trabajo, amor y comprensión. Santo querido, el 28 de este mes, recordaremos tu natalicio con auténtica devoción y gratitud. FnaranjoV.

RECONOCIMIENTO DEL RECORDADO ENCUENTRO LATINOAMERICANO

INFINITAS GRACIAS A SUS ORGANIZADORES POR ESTE HISTÓRICO ACONTECIMIENTO, EN ESPECIAL, A LOS HERMANOS SCOUTER LUIS FERNANDO ZAPATA Y EULISES VARGAS SEGURO.


RECUERDOS DE LA VII ASAMBLEA NACIONAL SCOUT REALIZADO EN LA CIUDAD DE CHICLAYO, 17 AL 19/ENERO/1974.


REUNIÓN SCOUT VIRTUAL INTERNACIONAL

Gracias a la iniciativa, espíritu scout y entusiasmo del Scout Franshesco Saldaña Urbina, integrante del Grupo Scout Pacasmayo 123, hoy viernes 30 de octubre, a las 17 Horas (Hora de Colombia), Grupos Scouts de Paraguay, Colombia, Uruguay y Perú, llevarán a cabo una reunión virtual de confraternidad scout, y el tema central será: “LA CULTURA Y SU IMPORTANCIA EN LOS DIFERENTES PAÍSES” Renzo Ortiz Mel, Scout del Grupo Chiclayo 38, estará participando con el Tema: “El Gran Señor de Sipán”

¡FELICITACIONES FRANSHESCO POR TU AMOR AL ESCULTISMO!

EL ESCULTISMO Y EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Por: Dr. Elías Mendoza Habersperger


En el drama de un mundo que se debate frente a la angustia de su futuro, en el marco de una realidad, tristemente dramática dentro de la cual la tierra se encuentra dividida como dice J. Castro entre dos grupos humanos claramente definidos, dos terceras partes de la humanidad que se mueren de hambre y una tercera parte que no duerme por temor a los que se mueren de hambre. Dentro de una circunstancia, como vinculada a la realidad del Movimiento Scout, frente a la cual nuestra capacidad de influencia en, la vida de la comunidad tendrá necesariamente que estar vinculada al tipo de hombres que el Movimiento pueda producir, dentro de circunstancias como las que existen en este continente, en el que coexisten países ricos y países pobres, en medio de todo eso el tema escogido para esta Conferencia de Escultismo y Desarrollo de la Comunidad, tiene una vigencia que los americanos entendemos bien porque nos toca muy de cerca. El mundo contemporáneo es, como suceden con todas las cosas de la tierra, consecuencia de causas preexistentes. El mundo de hoy, el mundo en el cual nos ha tocado vivir, está formado por hechos y circunstancias que debemos vincularlo con un fenómeno histórico transcendente que es la aceleración del proceso histórico. Es tal la velocidad de los cambios y es tan dramática la intensidad de los mismos que lo que antes se llamaba conflicto entre generaciones, lo que antes se decía la falta de comunicación entre padres e hijos, se ha trasladado por razón de esta velocidad ciertamente telúrica a problemas que afectan ya inter grupalmente a las mismas generaciones, entre ellas mismas. Pareciera que hemos hecho de no entendernos la práctica diaria de nuestra vida

constante. Pareciera que hallamos desarrollado las técnicas de construir paredes que separen en lugar de dedicarnos a la exigencia cierta de construir puentes que unan. Pareciera que a fuerza de repetir que es necesario el desarrollo, nos olvidamos que el más importante de los desarrollos comienza con el desarrollo de la mentalidad. La sociedad, el conjunto humano, estuvo dividido a lo largo del tiempo en casi tres formas: la primera, aquella en la cual fue la naturaleza la que dominó al hombre; la segunda, la liberal dentro de la cual fue la economía el principio motor: y, la tercera la nueva sociedad que debemos buscar dentro de la cual no será, ni la naturaleza, ni la economía, sino será la política entendida como el humanizar la vida diaria y hacer que todos aquellos que hoy día sufren, que hoy día claman, que hoy día anhelan, encuentren finalmente un justo acceso a la cultura, a la oportunidad y al bienestar. Nosotros estamos determinados a una disyuntiva insalvable. Hace poco tiempo, se hablaba de la necesidad de la coexistencia como una de las posibilidades contemporáneas. Hoy día la opción es mucho más difícil es o coexistencia o no existencia. Nosotros los seres humanos que habitamos este planeta, carecemos ya de la opción de escoger la coexistencia como la forma mejor de vida, sucede que no tenemos alternativa, que es necesario encontrar mecanismo de entendimiento que haga que los hombres finalmente encuentren por la vía de superación, por la vía de desarrollo, por la vía de entendimiento la formula final de un mundo feliz en el que progresivamente se disminuyan las tensiones de los desamparados, de los marginados, de los periféricos. Esta situación


sumada a las fuerzas de las circunstancias sean para los dirigentes Scouts un reto, un desafío, y es por eso que el tema tiene que ser tratado en el marco de nuestra realidad circundante, porque el Escultismo no es una isla y si hemos escuchado con satisfacción verdadera el alto sentido doctrinario de las declaraciones escuchadas hace pocos minutos de los Scouts participantes en el Forum, comprenderán Uds. Con cuanta mayor responsabilidad cívica los dirigentes actuales del Movimiento Scout en América, tienen que entender que cosa es el Movimiento, que cosa es la realidad geográfica, económica y social y para que estamos aquí uniformados y multicolores. Estamos acá por ventura para jugar a los diputados, somos acaso aprendices de Embajadores, queremos hacer una pantomima de las Naciones Unidas, o somos simple, llanamente claramente un grupo de hombres que ha entendido la necesidad cívica de hacer de que los jóvenes de esta parte de la tierra dejen de ser espectadores de sus vidas y se conviertan en protagonistas de sus propios destinos. Si nosotros pretendemos desarrollar la individualidad no podemos promover la generalidad. Si nosotros queremos hacer como decimos y como vamos a hacer de todos aquellos muchachos que la comunidad nos confía, hombres responsables, hombres serviciales y entregados al culto de sus deberes vitales es necesario que dejemos de ser simples y llanamente espectadores y que, abandonemos la platea donde es fácil y confortable, aplaudir o rechiflar y subamos al escenario a correr los riesgos del aplauso o la rechiflada. Los temas tabú de la política, los temas tabú de las doctrinas, los temas tabú de las definiciones deben de ser en nuestra opinión marginados de la nueva enseñanza, de la nueva dinámica, de la nueva responsabilidad que el imperio de una democracia dinámica y representativa, permita por la vía indispensable del pleno e irrestricto ejercicio de todas las libertades, el desarrollo de un tipo de hombre comprometido con el futuro de sus países. Creo que la evolución del Movimiento Scout denota simplemente la dinámica natural de cambio, este es un mundo dinámico, nada hay estático, nada hay irreversible, todo está en permanente cambio; y como no puede haber revolución permanente, tiene que existir evolución permanente y esta evolución no puede comenzar por un punto de partida diferente que no centre al hombre, al hombre como ser humano en el punto principal de todas las inquietudes.

Entre nosotros hablamos y repetimos, constantemente, debatimos y dialogamos acerca de nuestros recursos, nuestros recursos mineros, nuestros recursos agrícolas, nuestros recursos de todos los tipos, pero que poco escuchamos hablar de nuestros recursos humanos, el más importante de los capitales de cada una de nuestras repúblicas y, como pareciera que, las exigencias diarias trajeran consigo un embotamiento que nos alejara de la oportunidad de pensar o porque resulta tal vez confortable el no pensar el hecho cierto es que perdemos de vista principios simples, principios simples como aquel de decir que la única forma conocida de llegar comienza con partir, como aquel otro simple de que no existe consecuencia, que no tenga causa, y es que, nosotros, dirigentes Scouts, hemos asumido cada uno respecto a nosotros mismos los deberes que la realidad nos impone; habiéndolos asumido, hemos además trasladado a nuestros muchachos esta mística de compromiso, esta noción de entrega, este sentido constante de que en el mundo de hoy no basta con ser bueno como decía ya Baden Powell, en el mundo de hoy es indispensable hacer el bien. En el mundo nuestro, es éste, en el que nos ha tocado vivir es indispensable de que esta actividad personal para poder ser trasladada a otros seres humanos vaya acompañada indispensablemente del sólido argumento del ejemplo porque ya hemos escuchado mucho y se trata de que los conceptos vayan acompañados de las actitudes. El mundo exige hoy autenticidad, respetuosa autenticidad frente al error y respetuosa autenticidad frente al acierto porque como nadie puede pretender ser dueño absoluto del sólido patrimonio de una sola verdad y porque cada quien tiene su propia lícita y honesta verdad, tenemos que concluir que a verdadera verdad, la excelsa verdad, la indiscutida verdad no puede ser otra que la intersección de las verdades de todos nosotros, cuando creamos y comprendamos esa actitud llegaremos todos en nuestros distintos niveles y circunstancias a desarrollar la práctica de discrepancia serena, a desarrollar el sentido de la fraterna sensación de opiniones divergentes, llegaremos a entender finalmente de que con la misma honestidad con la cual sentimos expresar nuestros puntos de vista, debemos calificar los puntos de vista discrepantes, de quienes no son enemigos sino discrepantes, de quienes no están al frente de la orilla sino están exclusivamente cumpliendo su parte del rol en el sentido histórico que a cada quien le ha entrega la vida. Esta aceleración, esta forma de entender las circunstancias, esta manera


de ver al país tendía que llevarnos a preguntarnos a cada uno de nosotros para que creemos que se fundaron nuestras repúblicas, para que creemos que de repente los próceres de nuestras independencias decidieron terminar una etapa de dependencia política, es que acaso hicieron jugar simplemente a dibujar en un mapa cuadrados más pequeños, es que acaso hicieron multiplicar por la vía de la tamización de las funciones más puestos públicos, es que acaso simplemente desearon satisfacer sus anhelos políticos distintos hombres y para tener muchas presidencias decidieron tener muchos países? No, nuestros países se crearon para cumplir el destino histórico del hombre, se crearon para asegurar con su independencia la libertad de sus componentes. Este punto de partida tiene que tener relación directa con lo que es el tema principal nuestro; nuestras naciones, nuestras estructuras, nuestro futuro exige de que el Movimiento Scout continúe revisando como sucedió ya en la histórica reunión del Palmar gracias a una generosa invitación de Gustavo Vollmer con un grupo de dirigentes latinoamericanos que durante una semana, fuimos simplemente a preguntarnos en un grupo de trabajo, que cosa era en el Movimiento lo principal, y que cosa era en el Movimiento lo accesorio; y nos dimos cuenta con verdadera preocupación de que en este gran sentido de la alteración de los principios, en esta nueva jungla de mundo moderno en donde aparecen ordenadas ciudades los árboles de nuestra selva. En esta atomización que conduce a la pérdida total de los respetos a los principios, encontramos de que habíamos hecho nosotros también una gran ensalada conceptual y habíamos determinado que eran cosas indispensables, por ejemplo, el uniforme, y durante años y años, conferencias integradas habían dedicado horas y horas a discutir la importancia del pantalón largo o el pantalón corto. Habíamos hecho programas de adelanto que implicaba jugar es cierto; pero los niños nuestros que sabían guiarse por las estrellas y brújula, que sabían encender hogueras sin fósforos, que sabían transmitir mensajes en código por Morse o por semáforo, curiosamente no sabían hablar por teléfono. Los niños nuestros bien entrenados que habían desarrollado el arte del campismo, el arte del auto –suficiencia, el arte del cruce de los ríos y de las cordilleras sólo y sin alimento, de repente no sabían cómo partir de su casa y llegar a una tienda en el centro de sus ciudades. Los niños nuestros que habían enseñado y habían visto de que era indispensable un mundo de fraternidad vivían desconocidos y

alejados de sus propios compañeros de las áreas rurales, y muchos más parecidos en sus puntos y sus conceptos, terminaban, siendo los muchachos de los más diversos países unidos en las mismas regiones que aquellos otros alejados por razones geográficas, y en los países latino americanos en los que pareciera que todo conduce a dividirnos, la raza, la geografía, la lengua, los ríos, la cordillera, el clima, nosotros no podemos conscientemente agregar factores adicionales deliberadamente puestos en esta ruta. Es por todo esto, que de resulta de la reunión del Palmar llegamos todos al convencimiento de que debíamos efectuar una primera separación básica, que cosa es importante, en aquello que representa el esquema básico insustituible allí nuevamente, tendríamos que eliminar el sentido ortodoxo del convencionalismo que convierta a la vida en especie de casillero de distrito en donde la estafeta de los conceptos, cada uno tenga su propio cuadrilátero. La vida doctrinaria, la vida en su conjunto no es tan simple, para que cada concepto tenga su propio cajoncito. Si nosotros los Scouts, tenemos que hacernos esta importantísima ato-crítica, porque de lo que se trata en esta charla no es repetir lo que está escrito, no es hablar del tema “Desarrollo de la Comunidad”, como la organización de la comunidad para su desarrollo porque todo eso duerme en las bibliotecas de todos los países, lo que necesitamos es que, de esta reunión, en esta Conferencia exista una mística que se convierta en compromiso. Lo que necesitamos es que las conclusiones no vayan más a las bibliotecas sino vayan a los corazones. Lo que necesitamos es que nazca un nuevo germen de expansión conceptual dentro del cual nuestros Scouters, en todos los niveles y nuestros Scouts en todas las regiones comprendan que estamos vestidos de uniforme scout y hemos ingresado a este Movimiento convencidos de que, a través de este apostolado cívico del Escultismo, podremos hacer a nuestra forma, manera y estilo más grandes a nuestras propias patrias y más justas a nuestras propias sociedades. Nosotros tenemos que llegar al convencimiento de que mientras no entendamos la responsabilidad nacional e internacional del Movimiento, como una vocación de solidaridad dedicada a la entrega cierta de nuestras propias nociones, mientras nosotros no lleguemos a comprender definitivamente que este Movimiento necesitará, para tener influencia en la medida que nosotros queremos que la tenga, en las distintas partes de la tierra: de pequeñas cosas que al azar podemos enumerar.


Primero: No podemos ser una Elite escogida. Y Juan Pablo y Pedro nadie debe ser las letras de nuestro Escultismo. Escultismo barato, allí donde las condiciones socio-económicas del pueblo lo exijan. Escultismo con uniforme y sin uniforme, allí donde el uniforme es marginal. Pero Escultismo como vocación cívica, como espíritu de desarrollo, como anhelo de creación de un hombre nuevo y con el producto y el correr del tiempo llegue finalmente a invadir las posiciones todas de la tierra y, desde la banca o el comercio, desde el parlamento o el periodismo, desde la política o la milicia, ese hombre nuevo hecho en nuestro campo por los Scouts permita convertir en realidades, los ideales, y permita a través de esta vía de motivación vital y de cambio de los hombres en sus actividades mentales, podamos darle a la humanidad lo que la humanidad espera de nosotros. En que forma pudiéramos encontrar los medios necesarios para que estos 15 millones, no sólo pasaran a 25 ó 30 ó a 50 porque con esas cifras explosivas de multiplicación, no lograríamos tampoco, sin duda, tener una influencia de tipo que pretendemos ejercer porque no estamos hablando de planes máximos sino de planes mínimos porque el hombre, siempre el hombre, terminará dando su fuerza vital a todo aquello en lo que interviene, no tenemos un punto de partida diferente que no sea éste, nosotros los actuales dirigentes Scouts en el mundo. La imagen que el Escultismo da a los Miembros, a los Lobatos, a los Scouts, a los Rovers, la imagen que cada uno de nosotros con uniforme refleje en su vida pública y en su vida privada; esa es la imagen de Escultismo porque no son scouts los que usan uniformes, mientras lo usan, porque scouts son aquellos que han entendido una forma de ser, es por eso porque necesitamos coincidencia entre convicciones y actitudes que junto con nuestra necesidad explosiva de hombres, tenemos que desarrollar dos cosas: 1) Una exigencia cuidadosa en la selección de aquello a quien les hacemos el alto honor de aceptarnos como Scouters del Movimiento, y 2) Una política de entrenamiento y de comunicación que permita que cada una de las variaciones, que cada una de los cambios, que cada una de los constantes

accesos a la mejora tecnológica del Movimiento permita mantener a través de estas y muchas otras reuniones una coherente doctrinaria e ideológica, que convierta al Escultismo en una cadena cuyos eslabones ensamblados a través de los años y las rutas, las circunstancias y los escenarios geográficos lleve a que la nueva insignia que ya usamos, la insignia morada igual en todo el mundo, permita decir casi sin conocernos, al escuchar la descripción de la conducta de un hombre, ese hombre, es Scout simplemente porque se porta como un Scout. Pero eso no lo podremos hacer, será imposible hacerlo, no habrá forma alguna de hacerlo si es que dedicamos de una u otra manera nuestras más insistentes esfuerzos en lograr de que lo es, lo que es hoy día una charla, lo que fue la Conferencia de Tokio un tema, lo que será en pocas horas material de liberación, en las comisiones de trabajo se convierten mucho más que en membretes, en etiquetas o en títulos, porque el mundo está ya harto de etiquetas y de títulos. Se convierta simplemente en una dinámica de convencimiento y que nos permita a su vez recordar cosas simples que lleven a la vida el sentido de lo que de profunda tiene. Hace un rato, revisé al azar un libro, y pedí que se me sacara una copia de un párrafo y me pareció interesante y con la venia de la Presidencia lo voy a leer dice así: “Las enormes sumas gastadas por todos los estados en gastos de destrucción durante la segunda Guerra Mundial alcanzaron las cifras de 420 millones de dólares. Sabéis lo que se habría podido hacer con ese dinero, si se hubiese empleado para fines constructivos y pacíficos y no para la destrucción? Y viene la respuesta. Se habría podido construir viviendas por valor de $2,500 cada una, amobladas con un mobiliario de $1,000 cada uno, colocarlas en medio de una huerta de 5 acres cotizándose el metro de $100 cada acre, y se habría podido ceder gratuitamente la propiedad de esta finca a todas las familias de los Estados Unidos de América, del Canadá, de Australia, de Gales, de Irlanda, de Escocia, de Italia, de Alemania, de Bélgica y de Rusia. Se habría podido dotar a cada ciudad con más de 20,000 habitantes cada uno de los países mencionados de una biblioteca por valor de cinco millones de dólares. Con el dinero restante, podríamos haber hecho un depósito de ahorros al


5% de intereses que habría producido un interés de $1.00 al año, con el cual se podría sostener permanente un ejército de 125,000 asistentes sociales y 125,000 maestros, incrementables en su número de 10% cada año. Estas cifras y las cifras que se continúan gastando nos llevan necesariamente a una pregunta de ribete escandaloso. Es que será posible que los seres humanos gastemos más en destruir que en construir. Será posible que un pequeño grupo de hombres autoerigidos en depositarios de la voluntad de millones decidan por sí y ante sí, hacer que la gente se mate, será posible que podamos enseñar a los hombres de estas tierras que, durante una hora, porque dos señores firman un tratado es lícito robar, matar, mentir y saquear y que cinco minutos después porque otros señores firman otro tratado es delito robar, matar, y saquear. Es posible creer que los conceptos puedan ser materia de firmas y documentos. No es posible. Y tan no lo es de que nuestro sentido común rechaza esa posibilidad, porque nosotros creemos que el mundo feliz de la justicia distributiva es posible. Y porque nosotros creemos que será un mundo que sin duda demorará tiempo de construirse, pero a quien pone bien la proa no le importa tanto saber si llegará o no, sino le importa saber si está en la ruta. Y nosotros debemos hacer de este anhelo una especie de carrera de postas, en donde nuestro aporte al futuro del mundo, sea entregar al mundo futuro ciudadanos convencidos de sus propios derechos, pero ciudadanos que exijan su derecho, cumpliendo sus obligaciones, ciudadanos que no se limiten a votar cuando hay elecciones, que no se limiten a ser espectadores pasivos cuando no las hay, ciudadanos que sientan, que piensen, que tengan la noción cierta de que la Patria es una y de todos y que la República debe su nombre precisamente al anhelo de los que quisieron eliminar la monarquía. Nosotros los Scouts de América, en esta reunión, tratando el tema “Escultismo para el Desarrollo”, hemos querido intentar un lenguaje de compromiso, intentar el tratamiento de este tema desde nuestra nueva óptica, intentar un proceso de motivación dentro del cual cada uno de nosotros se sienta realmente ensamblado al reto y al desafío que nos ha planteado la realidad circundante. Y si alguna respuesta, si alguna vocación, si algún encuentro, si algo quisiéramos encontrar como resultado de los esfuerzos que se vienen desplegando para adecuar al Escultismo a las crecientes exigencias de la realidad y algo, en fin, podemos cada uno de

nosotros encontrar como aporte cierto para el futuro que nos espera el decirnos todos a nosotros mismos: dejemos de jugar al Escultismo, hagamos Escultismo, hagamos Escultismo cierto, Escultismo dinámico, Escultismo conceptual, los que creamos que el Movimiento debe ser eso, tratemos de convencer a los compañeros que no lo creen, de que no estamos ya en situación y en edad, no en momento ni en posibilidad de jugar simplemente. Porque nosotros entendemos al Escultismo en serio, es que debemos tratarlo con palabras serias y porque nosotros entendemos esto como una herramienta de desarrollo, es que cuando el tema de la Conferencia dice: “Escultismo para el desarrollo y desarrollo de la Comunidad”. No estamos jugando a frases simples y etiquetas colindantes, lo que deseamos hacer es precisamente que terminen las palabras simples y que no se hable de subnutrición sino de hambre, y que no se hable de libertades restringidas sino de falta de ellas, y que se hable de facultad o no facultad de desarrollo, sino emprendamos todos el mismo lenguaje claro que hemos escuchado de los Scouts, porque escuchándolos mientras estuve sentado, veía de que nuestros anhelos están ya realizados con la plena participación de los muchachos en la vida dinámica de nuestras Asociaciones. Esta vinculación que se pretende hacer, entre dirigentes y muchachos, va a eliminar lo que ahora existe de vacío, promovámosla. Y para terminar me permito nuevamente repetir, lo que pudiera ser la norma que por ser norma, no es nueva, no es nueva porque no se puede regular con normas viejas, mundos nuevos y porque la dinámica de los cambios exigen una velocidad de adaptación, pero dentro de esta velocidad de adaptación, que sabiduría, la de nuestro fundador Baden Powell, que sabiduría que entendemos sus mensajes y trasladamos sus conceptos a estas épocas, porque no se trata de leer a Baden Powell y entender sus conceptos y sus principios, referidos a aquellas cosas que en ese momento representaba. La verdadera forma de entender a nuestro fundador es preguntándonos que quería decirnos. Y lo que quería decirnos, hace más de 60 años, es lo que hoy día con otras palabras con otro lenguaje, con otro tono intenta decir un peruano de hoy que es el mundo de hoy, no basta con ser bueno, que en el mundo de hoy es indispensable hacer el bien”. Gracias. (Tomado del folleto “Discursos Célebres” Editado por Daniel Oscar Tagata).


IDEAS CENTRALES PARA REFLEXIONAR, DEL DR. ELÍAS MENDOZA H. “Esta situación sumada a las fuerzas de las circunstancias sean para los dirigentes Scouts un reto, un desafío, y es por eso que el tema tiene que ser tratado en el marco de nuestra realidad circundante, porque el Escultismo no es una isla y si hemos escuchado con satisfacción verdadera el alto sentido doctrinario de las declaraciones escuchadas hace pocos minutos de los Scouts participantes en el Forum, comprenderán Uds. Con cuanta mayor responsabilidad cívica los dirigentes actuales del Movimiento Scout en América, tienen que entender que cosa es el Movimiento, que cosa es la realidad geográfica, económica y social y para que estamos aquí uniformados y multicolores. Estamos acá por ventura para jugar a los diputados, somos acaso aprendices de Embajadores, queremos hacer una pantomima de las Naciones Unidas, o somos simple, llanamente claramente un grupo de hombres que ha entendido la necesidad cívica de hacer de que los jóvenes de esta parte de la tierra dejen de ser espectadores de sus vidas y se conviertan en protagonistas de sus propios destinos. Si nosotros pretendemos desarrollar la individualidad no podemos promover la generalidad. Si nosotros queremos hacer como decimos y como vamos a hacer de todos aquellos muchachos que la comunidad nos confía, hombres responsables, hombres serviciales y entregados al culto de sus deberes vitales es necesario que dejemos de ser simples y llanamente espectadores y que, abandonemos la platea donde es fácil y confortable, aplaudir o rechiflar y subamos al escenario a correr los riesgos del aplauso o la rechiflada.” “Los temas tabú de la política, los temas tabú de las doctrinas, los temas tabú de las definiciones deben de ser en nuestra opinión marginados de la nueva enseñanza, de la nueva dinámica, de la nueva responsabilidad que el imperio de una democracia dinámica y representativa, permita por la vía indispensable del pleno e irrestricto ejercicio de todas las libertades, el desarrollo de un tipo de hombre comprometido con el futuro de sus países. Creo que la evolución del Movimiento Scout denota simplemente la dinámica natural de cambio, este es un mundo dinámico, nada hay estático, nada hay irreversible, todo está en permanente cambio; y como no puede haber revolución permanente, tiene que existir evolución permanente y esta evolución no puede comenzar por un punto de partida diferente que no centre al hombre, al hombre como ser humano en el punto principal de todas las inquietudes. Entre nosotros hablamos y repetimos, constantemente, debatimos y dialogamos acerca de nuestros recursos, nuestros recursos mineros, nuestros recursos agrícolas, nuestros recursos de todos los tipos, pero que poco escuchamos hablar de nuestros recursos humanos, el más importante de los capitales de cada una de nuestras repúblicas y, como pareciera que, las exigencias diarias trajeran consigo un embotamiento que nos alejara de la oportunidad de pensar o porque resulta tal vez confortable el no pensar el hecho cierto es que perdemos de vista principios simples, principios simples como aquel de decir que la única forma conocida de llegar comienza con partir, como aquel otro simple de que nos existe consecuencia, que no tenga causa, y es que, nosotros, dirigentes Scouts, hemos asumido cada uno respecto a nosotros mismos los deberes que


la realidad nos impone; habiéndolos asumido, hemos además trasladado a nuestros muchachos esta mística de compromiso, esta noción de entrega, este sentido constante de que en el mundo de hoy no basta con ser bueno como decía ya Baden Powell, en el mundo de hoy es indispensable hacer el bien.” “Este punto de partida tiene que tener relación directa con lo que es el tema principal nuestro; nuestras naciones, nuestras estructuras, nuestro futuro exige de que el Movimiento Scout continúe revisando como sucedió ya en la histórica reunión del Palmar gracias a una generosa invitación de Gustavo Vollmer con un grupo de dirigentes latinoamericanos que durante una semana, fuimos simplemente a preguntarnos en un grupo de trabajo, que cosa era en el Movimiento lo principal, y que cosa era en el Movimiento lo accesorio; y nos dimos cuenta con verdadera preocupación de que en este gran sentido de la alteración de los principios, en esta nueva jungla de mundo moderno en donde aparecen ordenadas ciudades los árboles de nuestra selva. En esta atomización que conduce a la pérdida total de los respetos a los principios, encontramos de que habíamos hecho nosotros también una gran ensalada conceptual y habíamos determinado que eran cosas indispensables, por ejemplo, el uniforme, y durante años y años, conferencias integradas habían dedicado horas y horas a discutir la importancia del pantalón largo o el pantalón corto. Habíamos hecho programas de adelanto que implicaba jugar es cierto; pero los niños nuestros que sabían guiarse por las estrellas y brújula, que sabían encender hogueras sin fósforos, que sabían transmitir mensajes en código por Morse o por semáforo, curiosamente no sabían hablar por teléfono. Los niños nuestros bien entrenados que habían desarrollado el arte del campismo, el arte del auto –suficiencia, el arte del cruce de los ríos y de las cordilleras solos y sin alimento, de repente no sabían cómo partir de su casa y llegar a una tienda en el centro de sus ciudades. Los niños nuestros que habían enseñado y habían visto de que era indispensable un mundo de fraternidad vivían desconocidos y alejados de sus propios compañeros de las áreas rurales, y muchos más parecidos en sus puntos y sus conceptos, terminaban, siendo los muchachos de los más diversos países unidos en las mismas regiones que aquellos otros alejados por razones geográficas, y en los países latino americanos en los que pareciera que todo conduce a dividirnos, la raza, la geografía, la lengua, los ríos, la cordillera, el clima, nosotros no podemos conscientemente agregar factores adicionales deliberadamente puestos en esta ruta. Es por todo esto, que de resultas de la reunión del Palmar llegamos todos al convencimiento de que debíamos efectuar una primera separación básica, que cosa es importante, en aquello que representa el esquema básico insustituible allí nuevamente, tendríamos que eliminar el sentido ortodoxo del convencionalismo que convierta a la vida en especie de casillero de distrito en donde la estafeta de los conceptos, cada uno tenga su propio cuadrilátero. La vida doctrinaria, la vida en su conjunto no es tan simple, para que cada concepto tenga su propio cajoncito. Si nosotros los Scouts, tenemos que hacernos esta importantísima ato-crítica, porque de lo que se trata en esta charla no es repetir lo que está escrito, no es hablar del tema “Desarrollo de la Comunidad”, como la organización de la comunidad para su desarrollo porque todo eso duerme en las bibliotecas de todos los países, lo que necesitamos es que, de esta reunión, en esta Conferencia exista una mística que se convierta en compromiso. Lo que necesitamos es que las conclusiones no vayan más a las bibliotecas sino vayan a los corazones. Lo que necesitamos es que nazca un nuevo germen de expansión conceptual dentro del cual nuestros Scouters, en todos los niveles y nuestros Scouts en todas las regiones comprendan que estamos vestidos de uniforme scout y hemos ingresado a este Movimiento convencidos de que, a través de este apostolado cívico del Escultismo, podremos hacer a nuestra forma, manera y estilo más grandes a nuestras propias patrias y más justas a nuestras propias sociedades. Nosotros tenemos que llegar al convencimiento de que mientras no entendamos la responsabilidad nacional e internacional del Movimiento, como una vocación de solidaridad dedicada a la entrega cierta de nuestras propias nociones, mientras nosotros no lleguemos a comprender definitivamente que este Movimiento necesitará, para tener influencia en la medida que nosotros queremos que la tenga, en las distintas partes de la tierra.” “La imagen que el Escultismo da a los Miembros, a los Lobatos, a los Scouts, a los Rovers, la imagen que cada uno de nosotros con uniforme refleje en su vida pública y en su vida privada; esa es la imagen de Escultismo porque no son scouts los que usan uniformes, mientras lo usan, porque scouts son aquellos que han entendido una forma de ser.”


“Nosotros los Scouts de América, en esta reunión, tratando el tema “Escultismo para el Desarrollo”, hemos querido intentar un lenguaje de compromiso, intentar el tratamiento de este tema desde nuestra nueva óptica, intentar un proceso de motivación dentro del cual cada uno de nosotros se sienta realmente ensamblado al reto y al desafío que nos ha planteado la realidad circundante. Y si alguna respuesta, si alguna vocación, si algún encuentro, si algo quisiéramos encontrar como resultado de los esfuerzos que se vienen desplegando para adecuar al Escultismo a las crecientes exigencias de la realidad y algo, en fin, podemos cada uno de nosotros encontrar como aporte cierto para el futuro que nos espera el decirnos todos a nosotros mismos: dejemos de jugar al Escultismo, hagamos Escultismo, hagamos Escultismo cierto, Escultismo dinámico, Escultismo conceptual, los que creamos que el Movimiento debe ser eso, tratemos de convencer a los compañeros que no lo creen, de que no estamos ya en situación y en edad, no en momento ni en posibilidad de jugar simplemente.”

“HUEREQUEQUE” 30 DE OCTUBRE DE 2020 – N°1181 DIRECTOR FUNDADOR: CÉSAR A. ORREGO CALDERÓN FUNDADO: EL 14 DE ABRIL DE 1973 INFORMES: CASA COMUNAL DE LA JUVENTUD-GBA-CHICLAYO-PERÚ TELÉFONOS: 074- 326445 © 978877058


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.