N°663-CHICLAYO, 04 DE DICIEMBRE DE 2015-LAMBAYEQUE-PERÚ EDITORIAL DICIEMBRE, EL MES DE LA NAVIDAD Y AÑO NUEVO Acabamos de entrar al mes de diciembre, mes de la navidad y del año nuevo, y para todos los cristianos Hijos de Dios, en la navidad celebramos el nacimiento de Jesucristo, quien vino a la tierra para redimir a los hombres del pecado o faltas. La navidad se celebra todos los 25 de diciembre. Siendo esta, junto con la Pascua de Resurrección, las celebraciones más importantes de la Iglesia Católica. En la actualidad, se asocia la navidad, con Santa Claus, Papá Noel, Viejito Pascuero, etc. Quien lleva regalos a los niños, que se han portado bien durante el año. La tradición de Santa Claus o su leyenda, surge en Patára de las costas del Mar Mediterráneo en Asia Central, donde un obispo llamado San Nicolás, hace ya mil quinientos años atrás, se dedicó a construir juguetes, para luego llevárselos a los niños de su poblado. O más bien, era un ferviente amante de Cristo, por lo que se esmeraba con gran ahínco, en celebrar la navidad. Retratos de él, no perduraron. Por ende, la imagen actual de Santa Claus, se debe a la imaginación de los publicistas de Coca-Cola. Fueron ellos, quienes le dieron esa imagen de regordete, con una amplia barba y el traje rojo. La navidad como tal y estamos hablando de la fecha en sí, no fue aceptada hasta el año 345 después de Cristo. Y la fecha fue consignada, por San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno. Y aquella fecha, se debió principalmente, ya que antiguamente, se celebraba en esa misma época, el solsticio de invierno y la llegada de la primavera. En el antiguo calendario, por supuesto. Y es que en sus comienzos, la Iglesia trataba de no reprimir las fiestas paganas, sino que incorporarlas a sus ceremonias. Por ende, aquella fecha, era relevante para los pueblos nórdicos de Europa. Aquellas culturas celebraban aquella fecha, ya que creían que era en aquel momento del año, donde nacía el dios Sol. Ya que con el paso de los días, se volvía más grande, debido a que iba envejeciendo. O moría, en aquella fecha, para dar paso a una nueva etapa de su vida. Pero la fiesta pagana, más cercana a la navidad actual, es la fiesta de los romanos, en honor a su dios Saturno; este cuidaba de la agricultura, y se le agasajaba con celebraciones que duraban siete días. Ya para la Edad Media, existían los villancicos, los cuales exaltaban el nacimiento del Señor en forma de ofrenda musical. Para el siglo XIX, la navidad tenía la forma, que hoy día goza. Los árboles de navidad, surgen de una tradición alemana, la cual se comienza a desplegar por toda Europa y América. Asimismo, para fines del mismo siglo, comenzaron a ser imprimidas, las primeras tarjetas de navidad, también características de la celebración moderna. La navidad, es la fiesta que más se ha celebrado a lo largo de los tiempos y que más se sigue festejando por todos los hombres. Aunque se trata de una fiesta religiosa, es celebrada incluso por aquellos que se consideran ateos o contrarios a la Iglesia. Probablemente porque además de su aspecto religioso también contienen un gran sentido familiar. Es difícil encontrar una casa en la que en estas fechas no haya algún adorno de Navidad o encontrar una ciudad en la que sus calles y plazas principales no estén decoradas con motivos navideños. Nadie es indiferente a este acontecimiento y el mundo entero lo ha aceptado como la fecha que marca la historia del hombre: antes de Cristo o después de Cristo. Con frecuencia se habla del espíritu de la Navidad. Para unos, es simplemente un sentimiento de alegría contagiado por el ambiente festivo y solidario que se difunde en estas fiestas. Pero, para otros muchos tienen un profundo sentido religioso, donde la alegría proviene de la presencia de Jesucristo que se tiene especialmente en esos días. Todo gira en torno a este gran Misterio, se conmemora el nacimiento del Hijo de Dios y los hombres se sienten más humanos y comprometidos. EL DIRECTOR