Huerequeque 684

Page 1

N°684-CHICLAYO, 05 DE FEBRERO DE 2016-LAMBAYEQUE-PERÚ EDITORIAL EDUCACIÓN EN ÁREAS RURALES Contamos en nuestras manos con un documento de la Oficina de Coordinación para el Desarrollo Rural del Ministerio de Educación de nuestro país, en que vemos con mucha preocupación la situación de la Educación en Áreas Rurales que nos parece que nuestros candidatos a la silla de Pizarro deberían de tenerlo en cuenta para incluirlo en sus propuestas de gobierno. “En la actualidad se estima que alrededor de 7 millones de personas habitan en el medio rural, esta población tiene una gran diversidad étnica, lingüística y cultural, el patrón de poblamiento es por lo general disperso y recién en la década pasada muchos centros poblados han sido articulados a la red telefónica nacional, persistiendo en mucho de ellos severas dificultades de comunicación, en cuanto a la articulación vial están muy deficientes. La cobertura del Sistema Educativo no es homogénea para los tres niveles, el nivel primario es el de mayor cobertura, en el medio rural la matrícula en educación primaria (1 667,007) llega al 96% de la población, pero esta cifra no da cuenta de la población que está en primaria pero en condiciones de extraedad; si bien no tenemos información oficial al respecto para las áreas rurales, sondeos efectuados por el equipo técnico de nuestra oficina nos viene arrojando que alrededor de un 60% de la población matriculada en primaria estaría fuera de la edad normativa. Los niños y niñas que estudian en las escuelas del ámbito rural no están logrando, hacia el final de sus estudios primarios, el aprendizaje adecuado de la lecto-escritura ni las competencias básicas de la matemática. Esta tal vez sea la mejor forma de graficar el problema de baja calidad de la educación que se imparte en nuestras escuelas rurales, así como la brecha que existe respecto a nuestras escuelas urbanas, a las escuelas de otros países del mundo, así como los retos o exigencias que nos plantea la velocidad de los cambios que ocurren a nivel mundial. Los resultados de la oferta educativa se refleja en las cifras sobre los años promedios de escolaridad y el analfabetismo como vemos en los cuadros siguientes: Año de escolaridad promedio de la población de 15 a más Edad: 15 a más. Nacional: 8.3. Hombres: 8.9. Mujeres: 7.8. Urbano: 9.7. Rural: 5.4. Tasa de analfabetismo Edades: 15 a más. Nacional: 12.0. Hombres: 6.0. Mujeres: 17.6. Urbano: 6.1. Rural: 24.7. Puede verse la significativa diferencia en los años de escolaridad promedio entre la población urbana y rural, con clara desventaja para la población de áreas rurales. En el caso del analfabetismo la situación es más dramática se aprecia que la proporción de población analfabeta en el área rural es cuatro veces mayor que en el área urbana. Sin embargo esta situación no es homogénea, los departamentos con mayor número del población analfabeta son Puno, Huánuco, Cajamarca, Cusco, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica con una población analfabeta que va desde el 20.6% en Puno hasta el 29.7% en Ayacucho y Huancavelica. Otro resultado de las deficiencias de la oferta educativa puede apreciarse en relación a las características que le confiere el capital humano en cuanto a nivel educativo de los productores rurales: un 59% sólo tienen algún grado de instrucción primaria, 20% no tiene ningún nivel; 15% algo de secundaria; y 4% superior. Es fácil entender que esto tendrá un efecto en la capacidad para el manejo de innovaciones tecnológicas y para la gestión de unidades productivas, lo cual refleja en la eficacia y eficiencia de la población rural como productores”. Por la importancia del informe, les prometemos continuar en el próximo número de Huerequeque y esperamos que esta fiebre de la campaña electorera, algún candidato pueda coger ésta realidad de la educación peruana de nuestro país y hacer algo, gracias. EL DIRECTOR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.