Catalejo
GACETA NÚMERO 5
ine a tus ojos c o Otr Salón “Pónticas”, del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Punta Arenas CATALEJO
21 al 29 de junio 2014
1
2014
MUESTRA
POLO SUR LATINOAMERICANO
polosurlatinoamericano.com GEOPARK GeoPark Crear Valor y Retribuir
La VIII Muestra de Cine Polo Sur Latinoamericano, organizada por la Agrupación Cultural Proa, cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2014. Así mismo, ha sumado alianzas con instituciones y servicios públicos, como también del sector privado, tan necesario y fundamental para desarrollar una muestra de cine de tal relevancia para la región y comuna. Para este año tendremos cerca de 45 títulos a exhibir, en formato documental, ficción y cortometraje, junto con diversas temáticas tales como: medioambiente, género, diversidad, derechos humanos, indígena, infancia y juventud, etc. Los derechos humanos son un eje transversal que atraviesa la muestra de cine desde principio a fin, puesto que abarcan los atropellos a los DDHH en dictadura, voces que por primera vez veremos en pantalla, y muy cercanas; hechos históricos que han marcado a toda una sociedad y también a un país. Como uno de los focos de esta versión está la discapacidad y las percepciones. También existirá una mirada hacia la infancia y la juventud. Además, el medioambiente estará presente a través, por ejemplo de las culturas indígenas del Amazonas peruano. Asimismo, las actividades paralelas, no podrían estar ausentes de una actividad que ha marcado un referente en nuestra región, siendo esta la única en Patagonia. Abriremos la muestra de cine con el estreno del documental Ver y escuchar, del realizador chileno, José Luis Torres Leiva, película que trata, desde una mirada poética y sutil, la situación de la discapacidad, de cómo se percibe el sonido y se explica lo que se ve. Todo ello a través de uno de los personajes: la educadora especialista en lenguaje de señas, Luz Hernández, quien a través de sus manos explica y comunica al resto de los personajes del documental, y miembros de AGACI, cómo es que ellos perciben el sonido. Esta es solo parte de una primera historia de tres
que ocurren en tres regiones de nuestro país, siendo la de Magallanes una verdadera poesía de las percepciones y descripciones. Luego se continuará, con un taller sobre cine e infancia, que lo dictará el realizador y documentalista argentino Andrés H a b e g g e r, quien, gracias a la empresa Portuaria Austral, podrá acompañarnos en esta octava versión. El taller está dirigido a educadores, estudiantes, comunicadores sociales, audiovisuales, gestores culturales, o quienes se encuentren trabajando en aulas de clases, y que pueden desarrollar sus propios proyectos audiovisuales. El taller se certificará, a modo de participación, a través de la Secretaria Ministerial de Educación. La actividad se realizará en el Salón de Pasajeros, de la empresa Portuaria Austral. Así mismo, Habegger presentará dos de sus materiales en la muestra de cine: Cuando los santos vienen marchando e Imagen final, ambos documentales premiados en diversos festivales de cine. Imagen Final, aborda la tesis de cómo fue asesinado el camarógrafo argentino-sueco Leonardo Henrichsen, que grababa para la televisión sueca, justo antes de “El tanquetazo”, y luego logra filmar su propia muerte y capturar, a través de su lente, a su, tal vez, asesino. El miércoles 23 de julio tendremos un conversatorio con la filósofa y realizadora Margarita Poseck, documentalista que viene desde Valdivia a presentar dos de sus films, uno documental y el otro un corto de ficción: Tres mujeres lindas y Agua bendita. El conversatorio tiene como nombre, Cine, mujer y territorio, y se llevará a cabo en dependencias de la Secretaria Ministerial de Educación, ubicada en Ignacio Carrera Pinto Nº1259 , desde las 17:00 hasta las 18:00 hrs. Como moderadora estará la socióloga Clarita Ilabaca. La invitación es abierta a mujeres y hombres. El 24 de julio, a las 11:00 hrs, en el salón del INACH (Plaza Muñoz Gamero) se encontrará la destacada abogada
¿Qué trae la
Muestra
2014
de Cine Polo Sur Latinoamericano?
CATALEJO
2
CAROLINE PAVEZ
Productora Audiovisual avecindada en Punta Arenas desde el 2001, sus trabajos en la industria cinematográfica nacional incluyen los largometrajes “Taxi para tres”, “Mi mejor enemigo”, “Gente mala del Norte”, “Patagonia de los Sueños”, y diversas series de televisión en el ámbito ficción, documental y en el infantil, una de estas fue la serie para HBO “Prófugos”, para TVN “Frutos del País”, y el programa para público infantil “Ojo Piojo, no dejes de soñar”, seleccionado para el premio APES 2008, por la asociación de periodistas de espectáculos de Chile. Es la productora de la Agrupación Cultural Proa, desde su creación. Es la coordinadora y curadora de la Muestra de Cine Polo Sur Latinoamericano, en Punta Arenas.
??
?
de DDHH, Carmen Hertz Cadiz, quién vendrá a una serie de actividades. Dentro de éstas, presentará el documental Mi vida con Carlos, documental realizado por su hijo, German Berger Hertz, que aborda la muerte y búsqueda de su padre, y cómo aquel hecho marcó sus vidas para siempre. Carmen también viajará hasta Porvenir para presentar este film a los vecinos de la comuna. El viernes 25 se desarrollará el primer seminario sobre archivos fílmicos como patrimonio, que tendrá lugar en el Museo Regional de Magallanes, desde las 10:00 y hasta las 13:00 hrs; y desde las 15:00 y hasta las 18:00 hrs. Esta actividad es promovida por la empresa GeoPark. Contará con destacados ponentes, entre ellos, Luis Horta, coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, y Magister en Restauración Fílmica; Paola Grendi, antropóloga y directora del Museo Regional; Ignacio Aliaga, director de la Cineteca Nacional, quien se especializa en restauración y digitalización; y Ronni Radonich, cineasta y sobrino nieto de Antonio Radonich Skarpa, que tratará sobre cómo éste recuperó el patrimonio audiovisual de su tío abuelo. Polo Sur itinera hacia Porvenir, acompañado de una decena de personas e invitados especiales. En la capital de Tierra del Fuego, se presentará una sección de los materiales, como la relacionada con el patrimonio fílmico de la familia Radonich Skarpa, Actualidades Magallánicas, Por un tubo, Los parafinas y el corto documental Cinema Porvenir, del joven cineasta Ronni Radonich, entre otras. Carmen Hertz también presentará el documental de su hijo Mi vida con Carlos, y conversará con el público que acuda a verlo. El domingo 27 de julio, desde las 16:00 h, tendremos una función especial para los niños, desde los 5 años en adelante, correspondiente a la sección especial que tiene la Cineteca Nacional. Se proyectarán las animaciones con la técnica de stop motion, de la animadora Vivienne Barry, y luego el film 31 minutos, la película, entre otras animaciones. Posteriormente, se retomará la programación para los adultos. El lunes 28 de julio, a las 17:00 h, en el salón Alejandro Pónticas, tendremos la participación del director de dos festivales de cine en Brasil: Alexandre Soares, quién será parte del conversatorio Cine y Educación, y nos contará cómo desarrolla el trabajo de generación de audiencias en las escuelas. Ignacio Aliaga, director de la Cineteca Nacional, será también uno de los conferencistas, y tratará su experiencia y lanzamiento de su programa La escuela al cine, y de cómo generar cine clubes escolares. Además, tendremos la participación del trabajador social Pablo Tascón, quien nos expondrá acerca de su experiencia como fundador del Cine Club Patagonia. El martes 29 de julio, será el cierre de la muestra de cine, con films nacionales y extranjeros.
La pregunta La Muestra de Cine Polo Sur Latinoamericano ha sido todo un desafío. Será porque es la octava versión, o porque hemos desarrollado una experiencia, y una exigencia de nosotros mismos y del equipo, que ha significado un trabajo mayor, en términos de conseguir los recursos, y necesario para llevar a cabo una actividad de tal envergadura, nada de despreciable, que implica nueve días de exhibiciones, sólo con una pasada. ¿Cómo lograr que en nuestra región se aprecien actividades culturales con origen en nuestra zona, y con un equipo multidisciplinario que hace lo mejor que puede para que nuestros eventuales espectadores disfruten de un cine latinoamericano, de difícil acceso, siendo el polo sur la ventana privilegiada para la exhibición y apreciación del cine?
JOSÉ LUIS TORRES LEIVA
Viendo y escuchando
el mundo desde la
oscuridad y el silencio Por Loliett Valdés
En muchos trabajos escribes el guión, haces la cámara, editas, diriges… En fin, asumes la mayor parte de la realización de la obra. ¿Por qué tomar esa elección en tiempos en que la industria del cine es cada vez más especializada? Al principio empezó por una necesidad del momento, porque no conocía a personas del cine, y en mis primeros trabajos no tenía mucha claridad de lo que quería hacer; era otra manera de trabajar y enfrentarlo. Me acomodó mucho ser el “hombre orquesta” de esos proyectos, pero también es algo que me acomoda mucho hasta el día de hoy, porque eso me permite mayor libertad con respecto a cómo enfrentar los proyectos, a cómo trabajar los proyectos, y después a poder irme por otros caminos, explorar y experimentar otro tipo de cosas (…). Siempre he tratado de trabajar con las mismas personas, porque también se va formando ahí una especie de familia, que todos van para el mismo camino y todos aportan también a hacer la película. ¿Qué tipo de proyectos prefieres realizar: ficción o documental? No hago mucha diferencia entre ficción y documental. Los dos trabajos se han complementado, como en la manera de abordarlos. Entonces yo creo que las diferencias son más bien técnicas (…). Cuando uno representa una realidad, ya sea a una persona o a una situación en específico, tiene que tener la capacidad de ponerse a la altura de esa situación
¿Cómo utilizas la música y el color en tus obras? Yo creo que cada proyecto tiene su propia naturaleza. Yo soy muy temeroso de usar música en las películas, porque creo que uno puede armar una atmosfera sonora que puede ser muy interesante, e incluso trasmitir mucho más que con una música. Soy muy cuidadoso con la utilización de la música. Con el color un poco lo mismo, va a depender de lo que suceda con ese proyecto, cómo ha sido planteado, si la película se va a trabajar en color, o va a tener otro tipo de textura, o va a ser en blanco y negro, siempre va a depender del proyecto. Siempre he tenido un grupo de personas que me ayudan para llevar esa parte técnica. Aunque eres santiaguino, muchas de tus obras se desarrollan en el sur ¿por qué? Me interesa mucho el trabajo de insertar la naturaleza dentro de la historia, y que sea protagonista, y el sur ha sido el paisaje que me ha llamado la atención para hacer estas historias. Ver y escuchar ¿qué importancia le das a esa obra dentro de tu filmografía? Para mí fue muy importante porque es una película que se despega un poco de este tono más contemplativo de las películas anteriores. Es una película donde el lenguaje, la comunicación y el intercambio de experiencias son la base de toda la narrativa. Entonces es una película en donde constantemente las personas están conversando. La visualidad de la película se vuelve un poco más de lado, para que este intercambio de experiencias sea lo más importante ¿Cuánto tiempo te demoraste en realizarla? Me demoré cuatro años en realizarla. Más que de filmar la película, fueron cuatro años de investigación y de buscar los personajes, porque para mí era importante buscar los protagonistas de la película y conocerlos bien,
y que se sintieran parte de la película. ¿Cómo descubriste que esos eran los personajes? Principalmente fueron muchas instancias de investigación. Hice un curso de señas, en la Asociación de Sordos, en Santiago, y ahí conocí algunas personas (…). Fue inmediato ese descubrimiento, fue como amor a primera vista. Tenía que ver con sus historias, con lo que ellos me comentaban, lo que trasmitían, yo sentía que era importante que se diera a conocer. Muchos de los personajes que participaron dan una pequeña lección de vida con respecto a sus historias y cómo ellos enfrentan la vida. ¿Qué te parece que esta obra sea la que inaugure la Muestra de Cine Latinoamericano? Estoy muy contento, sobre todo porque la primera parte del documental yo la grabé aquí, en Punta Arenas, con protagonistas de acá. Y tener la oportunidad de que se pueda ver en la muestra y que ojalá ellos estén presentes, para mi tiene mucha importancia. Es un poco retribuir lo generoso que ellos fueron de participar en el documental, y que ellos también tengan la posibilidad de verse y escucharse en esta obra, y que otras personas también sean partícipes de las historias que ellos cuentan.
JOSÉ LUIS TORRES LEIVA (Santiago, 1975) Director, guionista y productor. Algunas de sus realizaciones son los documentales Ningún lugar en ninguna parte y El tiempo que se queda, y el cortometraje Obreras saliendo de la fábrica. En 2008 se exhibe su primer largometraje de ficción El Cielo, la Tierra y la Lluvia. En 2013 estrenó el cortometraje 11 habitaciones en Antártica, y los documentales El brazo de Sandow; Qué historia es ésta y cuál es su final; y Ver y Escuchar. Actualmente trabaja en el documental El viento sabe que vuelvo a casa, el proyecto de ficción Groenlandia y en otro acerca de un viaje a la Antártica, en conjunto con Tiziana Panizza. Fuente: Cinechile: Enciclopedia del Cine Chileno. Entrevista realizada el 14 de junio, en Punta Arenas, a José Luis Torres Leiva.
3
2014
Ignacio Agüero aparece en varias de tus realizaciones. Además, en otras entrevistas has dicho que tiene una importante influencia en tu carrera. ¿Cuál es el sello de él que más te influye? Lo que me llamó la atención cuando conocí el cine de Ignacio Agüero, y que me sigue llamando la atención después que lo conocí personalmente, es su coherencia, y sobre todo su coherencia que está muy ligada a su vida personal, con respecto a cómo nacen sus proyectos y esa visión personal con sus proyectos, sus películas, su mirada, es algo que admiro mucho en él (…). Está constantemente explorando nuevas maneras de cómo afrontar un documental, y que tiene que ver también con sus propias búsquedas personales, con respecto no sólo a los temas que quiere tratar, sino a un lenguaje que está contantemente cambiando y en búsqueda, y eso me parece muy notable, en su mirada y en su cine.
o de esa persona para poder retratarlo, sino no resulta el documental. Yo creo que esa metodología de trabajo me ha servido mucho también para enfrentar la ficción. Cuando casi todos se centran en el dinamismo de las realizaciones ¿qué importancia tiene para ti darle un espacio a la imagen? Estoy muy consciente de eso, pero también siento que es distinto cuando uno ve una película y una escena dura más de lo que uno está acostumbrado, empieza como a entrar en esa película y a entender esa película de otra manera y tener otra lectura con respecto a esa información que te están entregando. Entonces uno se fija también en otras cosas y yo creo que para mí eso es importante también, de trabajar en ese tipo de lenguaje.
CATALEJO
El director, guionista y productor chileno José Luis Torres Leiva, estrenó en 2013 su documental Ver y escuchar, donde registra a personas ciegas y sordas mientras comparten sus vivencias, entre ellas la de unos magallánicos. Ésta será la obra que inaugurará la Muestra de Cine Polo Sur Latinoamericano.
ALEXANDRE SOARES TAQUARY
“Viajo a Magallanes para importar y exportar experiencias”
2014
Por André Jouffé
CATALEJO
4
Desde Pernambuco, será la primera vez que tendremos un invitado de esta latitud en Magallanes. Hay un tema muy actual, fútbol versus hambre. ¿Ha habido un cineasta que ha osado tocar ese tema, a propósito del mundial de fútbol en este país? El fútbol es una pasión nacional y la desigualdad social es un problema importante en el país. Estos dos temas han servido de fondo para muchas películas brasileñas. Un ejemplo cercano a mí es una película que produje llamado Ferrolho (2013), donde el fútbol es uno de los personajes de esta película sobre una familia pobre en conflicto. ¿Que fue del novo cine de Brasil que invadió Cannes y otros festivales en los años setenta y ochenta y que poco a poco fue perdiendo importancia ante audiencias interesados en el cine asiático y africano? ¿Cree que no ha habido renovación suficiente en el guión y quizás en actores? ¿Cuáles son los herederos de Glauber Rocha? Al igual que cualquier otro cine en el mundo, lo brasileño vive en ciclos, había: ciclos regionales, chanchada, údigrudi, entre otros, pero el cinema novo fue lo que se hizo más famoso en todo el mundo. Con La reanudación (1995), el cine brasileño comenzó otro ciclo, con la aprobación del público y la crítica. Una nueva cosecha de cineastas ha impreso su huella en varios e importantes festivales, ejemplos: Walter Salles (Central do Brasil), Fernando Meirelles (Cidade de Deus), José Padilha (Tropa de Elite) son algunos. En estos casi 20 años, ganamos dos Osos de Oro en Berlín, muchas nominaciones al Oscar
y Cannes, entre otras. Hay una invasión de actores y directores brasileños en Hollywood como: Carlos Saldanha (La era del hielo, Río), Wagner Moura (Elysium), Alice Braga (Eu sou a lenda), Rodrigo Santoro (Che, 300), Bruno Barreto (¿O que é isso, companheiro?) entre otros. Brasil es un gran país de proporciones continentales y culturas diferentes, y, a partir de una máximo de Glauber Rocha: «una idea en mente y una cámara en la mano», tenemos varios nombres que podemos llamarlas herederos, sólo mediante la presentación de sus obras en los elementos que contribuyen a la idea de Rocha. Nombres como Marcelo Gomes (Cinema, Aspirinas e Urubus) Karin Ainouz (Madame Satã), Claudio Assis (Amarelo Manga) Kleber Mendonça Filho (O Som ao Redor) Heitor Dhalia (À Deriva) son algunos. ¿Es la televisión co responsable de la situación del cine brasilero actual o estoy muy equivocado en mis planteamientos? Debido la democratización de la tecnología, no ocurrió una producción tan grande y distinta en el actual cine brasileño. Sin embargo, esta película no alcanza gran parte de la audiencia brasileña, precisamente por la falta de una distribución equitativa. En su mayoría, el público en general sólo consume títulos de Hollywood y comedias producidas por una gran compañía de televisión que tiene medios de distribución, es muy triste. A casi medio siglo, ¿qué significa hablar hoy de Dieguez, Pereira dos
Sants e Hirzman, llamada la corriente rebelde o idealista del cine de Brasil? El cine brasilero ha cambiado mucho hoy, ¿qué se está viendo? ¿Está alejado de esta corriente rebelde, que fue, en su momento, grandes referentes en festivales de cine internacionales? La generación actual está haciendo una buena carrera en festivales nacionales e internacionales. Nombres como Claudio Assis, Marcelo Gomes, Karin Ainouz, Kleber Mendonça Filho, Hilton Lacerda se mencionan como referencia en este nuevo cine brasileño. ¿Cuál ha sido su experiencia en ese ámbito, siendo director de dos festivales de cine, como: Criancine y Taquary? La distribución es una de las principales deficiencias de la cadena de producción en el mundo audiovisual. Es muy difícil para una producción nacional conseguir llegar a los cines, por muchas razones, entre ellas la invasión estadounidense de títulos. Mi principal objetivo, además de ayudar en el proceso de difusión y contribuir al desarrollo de un público más crítico, es una propuesta de formación de público más crítico. ¿Cómo ha sido financiar dos muestras de cine al año? ¿Existe alguna ayuda estatal como antes Embracine? Hay fuentes de financiación estatales y federales para fomentar la producción. En mi provincia, Pernambuco, la fuente se llama Funcultura, el principal medio de ayuda a la producción. La competencia es
Caroline Pavez y Alexandre Soares POLO SUR LATINOAMERICANO en Polo Sur Latinoamericano
ALEXANDRE SOARES Soares es director del Festival Internacional de Cortos e Criancine –Festival de Cine de Niños y Jóvenes–, donde se exhiben más de 700 cortos de varias regiones del mundo, para una audiencia de 14.000 personas. Productor ejecutivo y jefe de producción del largometraje Ferrolho (2013), productor asociado de Donde Borges todo lo ve, elegida Mejor película en el II Festival Lume de Cine, y distribuidor del corto Fogo-Pagou, premio Itamaraty, del Festival internacional de Cortos de São Paulo. Participa en los comité curatoriales y jurado de diversos festivales; entre estos: Recifest, Aruanda y Cine PE. demasiado grande, pero la burocracia está disminuyendo y los concursos son más democráticos. Hay mucho que mejorar, pero creo que vivimos en un gran momento. ¿Qué significado tiene para usted viajar hasta el “Polo Sur”? La palabra que me viene a la cabeza es intercambio. El cine es un agente de transformación muy fuerte, y los festivales son responsables de la exhibición de las obras que difícilmente llegarían a un público amplio. Cumplen un papel importante en la cadena de producción. Mi trabajo es ser un agente de difusión, mostrar al público chileno un poco del cine brasileño y viceversa. Será un intercambio de experiencias entre Brasil y Chile.
El año 2013 me gané el Fondo de Formación y Becas, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, para participar y perfeccionarme en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), en San Antonio de los Baños, Cuba, para asistir al workshop Curaduría y networking, para muestras y festivales de cine. Este taller me abrió sinnúmeros de posibilidades y de nexos con otros directores de festivales, y también curadores, es así como se generaron las sinergias propias de una estadía
larga. El brasileño Alexandre Soares, compañero y colega de curso, se mostró interesado en visitar y conocer esta muestra de cine. Director de dos festivales de cine en Brasil, en la localidad de Pernambuco: Taquary y Crianciña; ambos con una trayectoria importante. El vendrá a participar como invitado, y dará una charla sobre cine y educación, acompañado del director de la Cineteca Nacional, Ignacio Aliaga.
MARGARITA POSECK, filósofa y cineasta
Gracias a las nuevas “
tecnologías el cine pudo llegar a regiones”
Por André Jouffé Filósofa y cineasta presentará dos de los tres cortometrajes de ficción y documentales que ha dirigido, durante la Muestra de Cine Latinoamericano. Antes de las proyecciones se realizará un conversatorio, sobre Cine, mujer y territorio, propuesto por Margarita.
Margarita, usted será junto con Carmen Hertz las únicas féminas aquí. En Chile vemos pocas mujeres haciéndose cargo de la dirección. ¿Qué le dice compartir con una mujer emblemática en la causa de los DHH en Chile y el mundo? Muy contenta por cierto, ella es una mujer muy interesante y conocerla será toda una experiencia. No estoy muy de acuerdo en que hay pocas chilenas haciendo cine:
Antes de las proyecciones se realizará el conversatorio Cine, mujer y territorio, que propuso usted. Nos interesaría saber más sobre el contenido de este conversatorio. La idea surgió para la presentación de Tres mujeres lindas, primero en Niteroi, Brasil, en un encuentro de arte latinoamericano, y luego en Berlín; ambos con presencia de un público que desconocía totalmente a la mujer mapuche. Entonces el tema de la “territorialidad” cobraba mucho sentido, ya que la tendencia es asociar este concepto solamente a lo geográfico y, porque no decirlo, a lo masculino en el sentido de “conquista”,
de enfrentamiento, de muerte. La idea entonces fue demostrar como el documental habla de una nueva territorialidad, aquella que se construye el día a día, de cómo estas mujeres básicamente “migrantes”, que siempre están trasladándose de su lugar de residencia a otros lugares, para su sobrevivencia, y volviendo a su hogar, en un devenir constante, transforman la calle, la escuela, el teatro, en nuevos espacios. Y a su vez, de cómo estos espacios adquieren nuevos significados. Por otra parte el cine chileno invisibiliza a la mujer mapuche. No hay espacio para ella desde una mirada de igual a igual. Y lo que me parece más grave aún, naturaliza el hecho de que su presencia está dada siempre por una condición de sumisión (es la nana de la casa). Entonces, mostrar a una actriz, a una profesora universitaria y a una comerciante, todas ellas mapuches, permite revertir en algo esta mirada. Por último Cine, mujer y territorio es una reflexión acerca de las posibilidades que da el lenguaje cinematográfico en la construcción de nuevas miradas, sobre los hechos que nos circundan. Sobre las historias posibles, e incluso es la posibilidad de volver a contar lo mismo, pero desde un punto de vista que nos identifique y consolide a la mujer contemporánea, definitivamente, como una real productora de símbolos y presencia definitiva en la construcción social y cultural de los pueblos.
MARGARITA POSECK MENZ Es Licenciada en Filosofía, Magister en Comunicación y docente de la Universidad Austral de Chile, en las áreas de Teatro e Imagen. Reside en la ciudad de Valdivia. Desarrolla su carrera cinematográfica desde el documental, como guionista y directora. El año 2006 recibe el premio Pudú, del Festival Internacional de Cine de Valdivia, al mejor documental regional, por su trabajo de registro en Chiloé, sobre la polémica por el Puente Bicentenario. Es directora, guionista y montajista de Agua Bendita y de Tres mujeres lindas. Es una de las fundadoras del Festival Internacional de Cine de Valdivia. Fuente: Cinechile: Enciclopedia del Cine Chileno.
5
2014
Hay un auge del cine en las regiones en general, que incluso compiten en certámenes internacionales. ¿Qué producción valdiviana destaca usted? Creo que el auge no se debe particularmente al hecho de “la región misma”, que en definitiva no significa mucho. El auge del cine viene porque las nuevas tecnologías lo permiten. Tal como Godard lo anunció, el cine se ha democratizado. De las producciones valdivianas destaco El Tesoro de los caracoles, de Cristián Jiménez, porque creo que marcó un hito en la producción futura.
¿Qué puede adelantar acerca de dos trabajos suyos que se presentarán en la Muestra: Agua bendita y Tres mujeres lindas? Agua bendita es parte de una trilogía vinculada al tema del agua. Es un trabajo extremadamente minimalista y con algunos elementos experimentales que surgen desde una suerte de tensión entre nuestra propuesta inicial como realizadoras y la mirada del fotógrafo, tales como el uso de un lente anamórfico que genera en el espectador la sensación de “no verlo todo”, por su encuadre excesivamente alargado; el uso del blanco y negro; la ausencia de movimientos de cámara; el uso de planos fijos y también el hecho de trabajar con personas que no son actores. El relato se construye desde un elemento único, tal es la imposibilidad de un viejo y un niño de obtener el agua para su sustento diario, puesto que las aguas del río ya no les pertenecen. Esto desata una serie de acciones, algo confusas, para finalizar en un hecho abrupto e inesperado que abre la historia a múltiples interpretaciones. Personalmente me gusta el cortometraje de no más de 10 minutos de duración. Una historia breve, concisa, que al igual que el relato breve en literatura, tiene sus propias reglas y permite al espectador sacar sus propias conjeturas. No sé por qué en Chile existe la tendencia de hacer cortos de 30 minutos, que quieren contar muchas cosas y se construyen como cortos-largos, algo que, según mi punto de vista, no tiene sentido.
El relato de Tres mujeres lindas lo componen los testimonios de Claudia, Karla y Herminda, construidos principalmente desde la imagen, sin la intervención de un entrevistador y ausente de un narrador omnisciente. Un relato sencillo que se va construyendo desde ellas mismas, desde sus labores cotidianas, básicas, y que se proyecta a través de sus sueños y esperanzas a la compleja mecánica de sobrevivencia de estas mujeres, en su doble condición cultural. La idea es huir de los estereotipos del tipo místico, guerreros u otros arquetipos que sólo colaboran a esa imagen etnocéntrica y estigmatizada de un pueblo que hoy día se encuentra en pleno proceso de reivindicación y lucha por sus derechos. Nos interesaba hacer un retrato de estas mujeres ejemplares para mostrar su despertar al quehacer cotidiano, en una gran ciudad, en el campo y en el mar. Como todas las mujeres del mundo, cada día ellas atienden a la familia, se preparan para afrontar la jornada de trabajo, se movilizan al lugar y desarrollan su labor con grandes dificultades, con anhelos, y también con muchas esperanzas. En una especie de recorrido imparable, ellas caminan y caminan llevando consigo su luz y alegría.
CATALEJO
Es poco frecuente que una filósofa se vincule con el cine. En su caso personal, ¿cómo ocurrió este fenómeno? Egresé del colegio a un año de instalada la dictadura, junto a mi hermana gemela Eugenia, co-directora de mis trabajos, entramos a la Escuela De Bellas Artes, en Valdivia, a la carrera de Teatro. A los dos años la clausuraron de un día para otro: mi hermana partió a España, con apenas 20 años, sin nada, y yo quedé acá, con un panorama bastante desolador. En la Universidad Austral aun enseñaban Jorge Millas y otros ilustres, intuitivamente ingresé a la carrera, siempre pensando que no me dedicaría a la Filosofía. Trabajé en mi tesis de egreso junto a Pablo Oyarzún, hoy uno de los grandes pensadores chilenos, y trabajamos una mirada sobre el concepto de metafísica en el teatro de Artaud. A partir de ese momento reinicié mi trabajo en teatro. Lo del cine vino más tarde, junto a unos amigos cinéfilos recibíamos las películas que enviaban a provincia la Alianza Francesa y proyectábamos en 16 mm, luego me vinculé a la labor del cine-club, de la Universidad. Fui una de las fundadoras del Festival de Cine de Valdivia y de ahí inicié un camino en el área del audiovisual.
¡hay muchas¡ Dominga Sotomayor, Alicia Sherson, Maite Alberdi, Marialy Rivas, María Paz González, Pamela Pequeño, por sólo nombrar algunas. Los últimos Festivales han sido liderados por mujeres, absolutamente. Es una tendencia mundial, incluso en cinematografías tan represivas para la mujer como Irán, Afganistán e India.
LUIS HORTA
Me considero
un activista
del cine
Por André Jouffé
2014
Restaurador de películas como Caliche Sangriento, la trayectoria de Horta es admirable, se considera más que un gestor cultural, un activista del Séptimo Arte. Buenas cosas mal dispuestas, es un experimento en el campo del documental que ha hecho historia en el cine chileno.
CATALEJO
6
Como cineasta, investigador de cine y docente, usted ha realizado documentales y videos experimentales y fue alumno de grandes maestros como Chaskel y Román, ¿Qué rescata de cada uno de ellos como fundamental para su carrera? ¿Cómo fue su relación con Raúl Ruiz con quien también compartió? Principalmente rescato la manera de leer el campo del cine como un campo de especificidad, de ir más allá de una imagen espectacular de lo real para penetrar en ella desde la poesía, la reflexión social, la estética. Eso es fundamental para poder entender el campo de la cinematografía como un área exploratoria o como canal cultural, donde la imagen permite acercarnos, conocernos y pensar lo real como una provocación de estímulos que nos obliga a encontrarnos en el lenguaje. En ese sentido la cinefilia ha sido un elemento fundamental, yo me considero un activista del cine por sobre un “gestor cultural” o rótulos similares que camuflan la burocracia; eso lo aprendí de los cineastas chilenos de los años sesenta, que veían en este campo una revelación sobre el ser, sobre lo real, sobre la imagen. En 2001 dirige su primer documental Confesiones de una estrella de rock, registrando la actual vida del líder del grupo de rock chileno: Los Jockers. ¿Dónde podemos encontrar esa joyita? Estará desde octubre disponible en el proyecto que en 2012 creó la Cineteca de la Universidad de Chile, el primer Portal de Cine Patrimonial chileno: www.cinetecavirtual.cl. Leemos que su segunda película es Maldito Amor, corto de ficción codirigido junto a Fernando Arredondo, y que fue censurado por el Consejo de Calificación Cinematográfica, en 2003, por utilizar secuencias consideradas como pornográficas por los integrantes evaluadores. Curiosamente, tras revocar la decisión por la apelación que hicieron los mismos directores, la película obtiene diversos premios y logra exhibirse en Europa junto a obras de Mathew Barney, Stan Brackaghe y Raúl Ruiz. La película ganó la Bienal de Videos y Nuevos Medios, y obtuvo 2° lugar en el Festival de Cine de Viña del Mar, el mismo que fundó Aldo Francia. Luego de eso hizo una itinerancia internacional y la Biennal of Moving Immages
de Suiza, que es uno de los circuitos más relevantes de exhibición de arte contemporáneo, se interesó en proyectarla. Ahí compartió con las obras de Mathew Barney y Raúl Ruiz que también estaban invitadas a la muestra. Para el equipo realizador fue fantástico el reconocimiento a una obra muy modesta, que se realizó con escasos recursos y sin subvenciones estatales, por ejemplo. Entonces, que exista un reconocimiento internacional de esas características es un incentivo, sin duda. Luis Horta realiza junto a Fernando Arredondo el video experimental Buenas cosas mal dispuestas. Desarrolla también diversos proyectos de videoclip experimentales junto a bandas independientes nacionales como Tío Lucho, Les ondes martenot y Lilits. En 2005 obtiene en conjunto con un equipo de restauración los fondos para realizar el rescate de la película Caliche Sangriento y es llamado a realizar la restauración del film mudo El Leopardo, de 1926, segundo largometraje mudo rescatado en Chile. También participa en los procesos de restauración del film mudo Canta y no llores corazón, de 1925, Bajo la cruz del sur, de 1950, y El cuerpo y la sangre, de 1962. Pues bien, ¿están disponibles en cinetecas estas maravillosas producciones o en manos de sus restauradores? La verdad, esa es una ficha algo desactualizada, quizá conviene revisar algunos elementos. La restauración de Caliche Sangriento, que dirigí junto al restaurador fílmico Carlos Ovando, y donde me ocupé de la investigación también, se hace en 2005 y se concluye en 2008, gracias al apoyo del CNCA, y es relevante por ser una película fundamental del nuevo Cine Chileno. Considerábamos que había que revalorar exhibiendo sus obras, lo mismo al equipo que participa: Sergio Trabucco, Silvio Caiozzi y don Alejandro Villaseca, con quien seguimos trabajando luego de la restauración. También actores como Jaime Vadell, Jorge Guerra, que falleció días después del reestreno de la versión restaurada, Jorge Lillo, Mario Vernal, Patricia Guzmán y un grupo importante de actores de la Universidad de Chile, sede Antofagasta. Y obviamente a su director, Helvio Soto, que alcanzó a ser nuestro profesor. El Leopardo es un proyecto que hago convocado por la Fundación de Imagenes en Movimiento, tiene la particularidad de ser el segundo largometraje mudo de ficción que se conserva en Chile, además con una particularidad técnica que es el rescate de los colores originales con los cuales fue tinteada originalmente la película de forma artesanal. Es primera vez que se hace este tipo de procesos en Chile, gracias al trabajo que hicimos con la gente de la Filmoteca UNAM,
en México, profesionales de mucho prestigio internacional. Posteriormente a eso ingresé a trabajar como coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, donde realicé las restauraciones de La Maleta, de 1963, primera película que realiza Raúl Ruiz, Los puños frente al cañón, de 1975, dirigida por Orlando Lübbert y Gastón Ancelovici y realizada en Chile previo al golpe, pero terminada en el exilio, y La Respuesta, documental sobre el terremoto de Valdivia de 1960, filmado por Leopoldo Castedo, del Departamento Audiovisual de la Universidad de Chile, que es la única película que registra estos acontecimientos. También hicimos la recuperación de la compisición musical creada en 1964 por el compositor Sergio Ortega para la pelícua muda El Húsar de la Muerte, esto a partir de un registro en cinta magnética encontrado, y que es el único vestigio de esa interpretación realizada en el Salón de Honor de la Universidad de Chile. Actualmente trabajamos en la restauración de las películas de Pedro Chaskel con Héctor Ríos, y un documental de Pepe Román Reportaje a Lota, que esperamos tener listos a fin de año. También estamos concluyendo la restauración de Recado de Chile, la primera película clandestina realizada por chilenos en dictadura, como resistencia. Estos proyectos hablan y describen la línea que tenemos en la Cineteca de la Universidad de Chile, en cuanto políticas de conservación y restauración. Sobre el acceso, Caliche Sangriento tiene copias en 35mm que se han mostrado en numerosas instancias a lo largo de Chile, todas de forma gratuita. Las otras películas se encuentran disponibles en www.cinetecavirtual.cl, proyecto de la Cineteca de la Universidad de Chile destinado a proponer espacios de vanguardia que relacionen medios y patrimonio. Finalmente, ¿cómo han sido sus experiencias en Punta Arenas y qué espera ahora en julio en la Muestra? ¿Cuál es su propuesta 2014? Es tremendamente importante para nuestra Cineteca de la Universidad de Chile poder llegar a difundir nuestra labor a Punta Arenas. Anteriormente, en 1962, nuestra Universidad había aportado en la realización de una película en la zona La Universidad en la antártica, de Luis Cornejo, y que se puede ver en nuestro sitio www. cinetecavirtual.cl. 52 años después la Universidad vuelve a trabajar en el campo audiovisual en la región y eso es una gran responsabilidad, sobre todo en la divulgación de nuestra memoria, el rescate de patrimonio audiovisual regional, y la posibilidad de establecer instancias concretas de circulación de la información y del conocimiento, labor a la cual nos abocamos desde el rescate de nuestro cine.
VER PATRIMONIO UNIVERSITARIO, LA PERTINENCIA DE LA MEMORIA, de Luis Horta en: www.polosurlatinoamericano.com
¿Cuál fue su motivación para la realización de tu documental, “Cinema Porvenir”? El cortometraje documental del cual me habla es sólo la primera etapa de un proyecto a mayor escala que estoy realizando. El corto lo hicimos junto a la Municipalidad de Porvenir y con gran apoyo de la directora del museo, Tamara Torres. Y fue básicamente para dar a conocer esta historia que no era del todo sabida y así comenzar con lo que estoy haciendo ahora. Pero no tenía ninguna otra pretensión más que darlo a conocer, por eso fue hecho así, con géneros claramente televisivos más que cinematográficos, basado en entrevistas y archivos, contado de forma lineal y con un rimo de montaje un tanto acelerado. Lo importante es que la historia se entendiera, desmitificar algunos asuntos y que la gente la viera, por eso se pasó mucho por ITV a nivel regional y por el 13 Cable a nivel nacional. Ha sido el puntapié inicial para algo con mayores pretensiones. Usted ha ganado un nuevo proyecto para la realización de largometraje del documental. Adelantemos algo de esto. Es un documental llamado igual que el corto “Cinema Porvenir” que muestra el viaje y los intentos de su director por conocer, revivir y reabrir, a través de una última función, una pequeña sala de cine ubicada en el fin del mundo, sala construida por su tío abuelo y que hasta hoy vive solo en los recuerdos de un puñado de pobladores de la zona. Es un proyecto de mayor cobertura y mayores ambiciones que el anterior, partiendo por el metraje (más de 70 minutos), los recursos cinematográficos a utilizar y por las motivaciones, la idea es reabrir el cine y hacer una última función. Por el momento vamos bien, se está haciendo una investigación de prensa como nunca antes se había hecho de este tema, hemos descubierto datos interesantes e inéditos, más de 120 minutos de películas originales de Antonio se están restaurando y digitalizando en la Cineteca Nacional y en septiembre comenzaremos las grabaciones en Porvenir. Es sin duda el proyecto más ambicioso y difícil que he tenido y por eso me tiene tan motivado al punto de radicarme en Magallanes a partir de julio. ¿Que veremos en la muestra de cine, “Actualidades Magallánicas” “Cinema Porvenir” y de la proyección de estas en la muestra de cine? He preparado un fragmento de las Actualidades Magallánicas, sobretodo de la Nº1 y Nº2, que pudimos verificar estaban casi completas. Además de un par de escenas de Los Parafinas y de un documental llamado El raquitismo en Magallanes. Serán en total 10 minutos inéditos de filmaciones que van
RONNIE RADONICH:
“Quiero convertir el
cine Porvenir
en un centro cultural” Por André Jouffé
desde 1917 hasta 1926, todas en Magallanes y que se creían perdidas pero estaban muy bien guardadas por la familia. Después seguramente se verá Cinema Porvenir que da el contexto de cómo se hicieron. Creo que va a ser un momento muy especial ya que si mi sorpresa es grande cuando veo los archivos y los extractos de película en una fría bóveda de Santiago, me imagino cómo será para gente de la región que seguramente identifica más que yo algunas locaciones y debe tener cierta memoria emotiva que ayudaremos a evocar con estas imágenes. Tenemos entendido que se realizará el primer seminario sobre archivos fílmicos como patrimonio, ¿Cuál será su participación en éste y en qué consistiría? Claro, la gente de PROA me invitó a la muestra de cine y al seminario de este año, de lo cual estoy muy agradecido, y mi participación tendrá que ver con mostrar los archivos de Antonio y el cortometraje en Punta Arenas y Porvenir, cruzar a Porvenir junto a un par de invitados a visitar el cinema y dar una charla sobre mi experiencia en esta investigación histórica que hemos estado haciendo sobre el cine de Antonio Radonich. Lo interesante de esta charla es que no es ni técnica ni teórica, sino que vivencial; y es muy raro que en estos tiempos alguien tenga la suerte de encontrar películas iniciales del cine chileno en impecables condiciones y esté presente en todo el proceso de investigación, restauración y digitalización de ellas. Es en esa charla donde podré decir cómo unimos los fragmentos de películas, en base a qué criterios, cuáles son los procedimientos y, lo más importante, qué hemos descubierto, que no ha sido poco. Bueno, es extraño de por sí que justo a mí me tocara encontrarlas, que me dedico a esto, y que en el patio de la casa de tus abuelos existiera un cine. ¿Qué significa que por primera vez la muestra itinerará hacia Porvenir junto a ti y al resto de los invitados especiales? Es súper bonito y justo que la muestra vaya a Porvenir, que vendría a ser como la meca del cine en la región. Es como lo lógico, pero particularmente estoy con ganas de desmitificar muchas cosas que se aseguran pero no para bajarles el perfil o quitarles relevancia sino que al contrario, uno entendiendo el contexto puede quedar más maravillado de la historia que como la han contado hasta ahora. O sea, no me interesa decir que el cinema en Porvenir no fue el primero de Sudamérica solo como dato, me interesa mostrar el momento en el que se hizo, cómo lo levantaron y cómo lo hicieron funcionar, de dónde venían las películas, quiénes las veían, qué pasaba con la luz eléctrica en esos tiempos; un montón de detalles que te hacen decir bueno, no fue el primer cine pero debe haber sido el más acogedor, el más cómodo, el mejor cuidado y el mejor manejado, con intereses altruistas, etc. Y por qué en Porvenir, algo que muchos aún no entienden.
7
2014
En una familia de deportistas, gerentes y políticos, ¿cómo le picó el bicho del cine? ¿Podríamos hablar como de un tema hereditario? Sí, para mí ya es evidente que algo hereditario hay, de hecho fue mi premisa para empezar el trabajo que llevo hace algunos años. Aunque nunca me percaté realmente de su influencia y de su virtual importancia en la
cinematografía nacional, siempre supe que el hermano de mi abuelo era cineasta, que en el patio de atrás de la casa donde veraneaba en enero había un cine muy viejo y las máquinas que estaban me producían cierta inquietud. O sea, el primer lugar que le pedía ir a ver a mi papá cuando íbamos a Porvenir era el museo, sólo por la pequeña vitrina que existía con las cámaras de fotos y cine que habían donado ( ). Lo del cine nunca me tocó en algún momento especial ni nada, no soy un gran cinéfilo, de hecho me considero un ignorante en lo que a mi profesión se refiere. Siempre me interesó contar historias que merecen ser relatadas, y el cine es una excelente manera de hacerlo. Y esta historia, la de Porvenir, es una de esas que merecen contarse.
CATALEJO
Uno de los invitados en su propia casa más esperado de la Muestra de Cine es Ronnie Radonich. Entre otras cosas viene a presentar fragmentos de Actualidades Magallánicas. Magallanes junto con haber sido el primer lugar donde se ofició una misa en Chile, puede jactarse de haber erigido el primer cine del continente. ¿A qué atribuye que en un lugar tan apartado y con tan escasos habitantes se hayan producido fenómenos tan inusuales? Creo que sin duda Magallanes y, más específicamente Punta Arenas, tiene una de las particularidades propias de las grandes urbes del siglo pasado y que la hizo ser precursora de más de una actividad: el ser puerto. Muchos espectáculos artísticos y culturales, por temas demográficos y de tráfico marino, se vieron obligados a parar aquí, entre ellos el cine. Aún así no creo que se pueda aseverar que fue la cuna del cine del continente y, por supuesto, menos del cine chileno. Antonio Radonich y José Bohr fueron unos de los tantos revolucionarios que iniciaron el cine en Chile, pero no los primeros, al menos una decena de películas ya se habían estrenado cuando ellos comenzaron a rodar El billete de lotería. Sin dudas ellos fueron los más “extremos”, por decirlo de alguna manera, los que tenían las condiciones más desfavorables para filmar y a los que se les hacía más difícil conseguir los materiales que en el norte abundaban, es ahí donde radica el aspecto a rescatar de ellos, sobre todo de Antonio, el ingenio y ese exquisito amateurismo para hacer lo que hicieron, desde coser rollos velados para filmar hasta revelar las películas en una tina de baño. Con poco hicieron mucho, y eso vale la pena recordar. Porque creo que esto no es una carrera contra el tiempo de quién lo hizo primero, o más rápido, cuenta más el qué y el cómo se hizo. Y en eso se destacaron. Yo he tenido el privilegio de ver parte de sus documentales y películas y digamos que son de un valor técnico y artístico ajeno a la época, estaban mucho mejor hechas en cuanto a su factura. En cuanto a su contenido lo más destacable es que he descubierto el sentido comercial que tenían, de hecho la primera película comercial que se hizo en Chile la hicieron ellos grabando frontis de tiendas de la época, actualmente le llamamos publicidad. Lo mismo ocurre con la sala de cine de Porvenir, no fue el primer cinematógrafo en Chile, fue de los primeros, y obviamente el más alejado, pero nunca el iniciador. En este caso lo fundamental es ver el contexto. Antonio la levantó en un pequeño poblado donde nadie nunca se imaginó que algún día podrían disfrutar esas imágenes en movimiento que veían en París, Roma, New York, Buenos Aires o Santiago. Que hasta el día de hoy sea el único cine que existe en Porvenir dice mucho, e insisto en lo artesanal del modo. Pero volviendo un poco al punto original, creo que la intensa actividad cultural y artística de la época en Magallanes a principios del siglo pasado despertó la creatividad y el ingenio de muchos soñadores que vieron cumplir sus deseos dependiendo de cuánto esfuerzo, empeño y talento estuvieron dispuestos a ofrecer, y Antonio y José lo lograron, y está bien que sean reconocidos así, como precursores.
Habegger ocupa un sitial merecido en la historia del séptimo arte. En esta 8va. versión de la Muestra de Cine, viene a mostrarnos obras y dictar talleres con la experiencia de un hombre que no necesitó la fantasía para ilustrar el mundo terrible en que vivimos, luego de filmar el asesinato del camarógrafo sueco-argentino Henricksben. Además, debió vivir en carne propia la desaparición de su padre.
2014
ANDRES HABEGGER,
CATALEJO
8
“No podemos dejar de politizar nuestra vida cotidiana”
Por André Jouffe
ANDRÉS HABBEGER Su formación tiene como pilares la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de Buenos Aires. Formó parte de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, INCAA. Entre sus obras como director está Cirquera (2012), D-Humanos (2011), Imagen Final (2008), Una vida iluminada (2008), Cuando los santos vienen marchando (2004), e Historias Cotidianas (2000). Además, ha trabajado como productor, guionista, investigador, camarógrafo y montajistas de otras realizaciones.
Existe un tema que nos llega de cerca y es la realización, ya desde hace unos años, del filme Imagen final, sobre la muerte de un camarógrafo suecoargentino, Leonardo Henrichsen, que grababa para la televisión sueca, el 29 de julio de 1973, en calle Moneda, en lo que se llamó “El tanquetazo”. ¿Qué lo motivó a hacer este filme? ¿Fue por el hecho de que su propio padre es un detenido desaparecido, por inspiración periodística o denuncia? La motivación para realizar Imagen Final surge desde varios aspectos diferentes y complementarios. La última imagen de Leonardo la había visto en varios documentales anteriores, principalmente en muchos filmes de Patricio Guzmán, y siempre me llamó la atención lo que esa imagen dice, ese instante del camarógrafo frente a militares con armas que le apuntan directamente, ¿qué sintió?, ¿qué pensó?, ¿fue consciente del peligro, de que se le podía ir la vida en ese acto de valentía periodística? Cuando comienzo a investigar, lo realmente llamativo fue descubrir que ese rostro en primer plano que le apunta a Leonardo, el Cabo, jefe de ese pequeño grupo apostado en Agustinas y Morandé, no estaba identificado, no tenía nombre, no se sabía quién era. ¡Increíble! El asesinado de Leonardo en la historia debe ser uno de los que cuenta con la evidencia más clara en imagen: el rostro del jefe y de quien dispara primero y luego le ordena a sus subordinados que continúen disparando. Treinta años después ese rostro no tenía nombre. Este aspecto funcionó como un enorme estímulo para avanzar en el proyecto documental, e incluir esa búsqueda, ese proceso de investigación como parte del documental. El caso de Leonardo y la existencia de esa última imagen, como gran evidencia de su muerte, es la antítesis de la historia de la desaparición de mi padre. Norberto Habegger desapareció en Rio de Janeiro, Brasil, en agosto de 1978, y casi no hay evidencia y rastros de su secuestro, apenas datos sueltos que estamos reconstruyendo. Entonces, claro, mi propia historia juega como motor, como estímulo para otras historias. Me preguntaba, cómo era posible que el caso de Leonardo, con esa gran evidencia, no se hubiera avanzado en pedir justicia e investigar el caso. En que consiste Hacelo corto, ese interesante festival creado por el Gobierno de entonces. ¿Cómo se gestó y funciona? ¿Puede sustentarse por sus propios medios un acontecimiento de esta naturaleza? ¿Tuvo carácter internacional? Hacelo Corto es un festival que este año realizará su edición número 13. Tiene la particularidad de ser un festival de cortometrajes dirigidos por niños y jóvenes de hasta 18 años. Se enmarca en el cruce de la cultura audiovisual y la cultura escolar, ya que la mayoría de los materiales se producen dentro de instituciones formales e informales de enseñanza. Este Festival se organiza desde el Programa Medios en
la Escuela, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Y justamente lo que lo hace posible es que se realice desde una instancia estatal, donde lo que importa centralmente son los procesos de aprendizaje que atraviesan los niños y jóvenes en el marco de la producción audiovisual. El objetivo es que los niños y jóvenes modifiquen, o mejor dicho, complejicen su mirada sobre los medios de comunicación a partir de transitar procesos de producción. Trabajar sobre el lenguaje, sobre el punto de vista, sobre estructuras narrativas y líneas dramáticas conlleva la permanente toma de decisiones en pos de lo que cada uno quiere decir. El Festival mantiene permanente intercambio de materiales con festivales y experiencias similares de otros países, dentro del Festival organizamos muestras especiales con materiales de México, Perú, Bolivia, Cuba, España, Venezuela, Ecuador y esperamos ampliar este año con materiales de Chile. Se han hecho intentos en muchas partes del mundo de crear Museos del Cine, como el que dirigió en la década pasada usted. Si un país carece de una gran producción anterior, ¿vale la pena la inversión? Durante el 2002 y el 2004 fui el responsable del área de Cine Documental y Educación, del Museo del Cine de la Ciudad de Buenos Aires. Llevábamos adelante acciones muy interesantes, tanto en la organización de ciclos de cine documental como de actividades con escuelas y centros barriales. Considero que es imprescindible preservar nuestro cine y la producción audiovisual de cada uno de nuestros países, más allá de la cantidad de producción existente. Preservar el cine es preservar nuestra historia, nuestra forma de entender el mundo, nuestra forma de mirar nuestros propios conflictos, lo complejo, lo trágico y lo lúdico. La historia mirada desde el presente nos complejiza y nos interpela; no es solo mirar para atrás, sino mirar lo anterior con la mirada actual, así no solo entendemos lo que sucedió sino lo que sucede. En lo personal ¿cómo influyó en su vida su infancia en México? México es mi segunda casa. Fue el país del exilio y la libertad, y también de la lejanía de los míos. Viví en México entre mis 7 y 15 años, un momento importante en el desarrollo de una persona. México me amplió el universo: cosas nuevas, gente, costumbres, comidas, deportes y demás. México fue ese vecino que te ayuda cuando las cosas se ponen complicadas en tu casa. Durante su permanencia en Punta Arenas se exhibirá el documental, Cuando los santos vienen marchando. Además un taller dirigido a maestros, gestores y comunicadores, titulado Cine e infancia. ¿En qué consistirán ambas actividades? Cuando los santos vienen marchando es un documental que quiero mucho. Habla de una bella experiencia de una orquesta infantil de música clásica con niños de zonas marginales. La posibilidad de transitar la creación artística, cultural y musical, le brinda a estos niños una experiencia única. Crean y son protagonistas de sus creaciones. Se vinculan con instrumentos desconocidos hasta ese momento y con tipos de música nuevos para ellos. Este proyecto les amplia el universo cultural y lo que genera como efecto es impresiónate, no sólo en ellos sino en el
ambiente familiar y en toda la comunidad. El taller Cine e Infancia está pensado como una forma de transitar un proceso de trabajo de experiencias de producción de cortos junto a niños y jóvenes, de cómo trabajar con estas poblaciones como sujetos activos y generadores de sus propios discursos. Circula en el continente un libro Los nazis en America, de Camarasa y Basso. Si lo ha leído, ¿no le inspira temática para un film? No he leído el libro, espero hacerlo pronto. Es muy interesante lo que está pasando en América Latina en este momento en relación a la investigación de lo sucedido durante las diferentes dictaduras en nuestros países. Hay intención de investigar, de poner sobre la mesa la verdad y de reclamar justicia. Cada país avanza en la medida de su realidad política, algunos tienen muchas dificultades, limitaciones y reacciones. Pero la historia se filtra por las grietas y aparece siempre de alguna forma. En Argentina es un momento más que interesante, hay muchos juicios abiertos y una política activa desde el Estado, sobre la temática de los derechos humanos. Recientemente recibió el apoyo para la realización de un documental autobiográfico ¿nos puede comentar acerca de esta realización? Yo estoy cercano a iniciar el rodaje de mi quinto documental, que narra en primera persona la historia de mi padre y su desaparición, y básicamente de cómo se convive con la historia desde el presente, de los olvidos y los recuerdos fragmentados, de cómo una nueva forma de mirar lo sucedido modifica el presente, pero en términos personales, pequeños, íntimos, que a su vez rebota en lo colectivo. Es de alguna manera intentar politizar la vida cotidiana, cada acción tiene un sentido y un significado. Lo que hacemos y lo que dejamos de hacer. Yo conviviré toda mi vida con un padre desaparecido, pero ese padre en un momento se convirtió en un abuelo desaparecido, cuando nacieron mis hijos, y hace unos años lo pase en edad. Entonces la historia en cada momento se reactualiza y cobra un valor diferente. Lo más importante es que hacemos nosotros con nuestra historia, más que lo que la historia nos hizo a nosotros.
JORGE CABALLERO
IVÁN GONZÁLEZ TORO
Otro hijo de la pesadilla asesina
Por André Jouffé
ses de A o t e i os y N e Hij d ión” n ó sociac sta iaci a c “ o a s n i A u no es ncia partid ra nta la a i u r p o e a e rce em nd dónd r la M alguna te egunda y te rias o a i p c s a o a o s ¿H onde y Niet mem H, de s? Hijos dos, ni resp s de DD.H servar las yendo al o n d ó a i c n si sina tima e rupa y pre tribu La Ag ietos de ase iares de víc o rescatar lanes, con irectas, y d l l v d i n r a i s t o g o m a e a p j s a f o b m n de hij ca, sino de ne como o ortura de M de las vícti reparació ura y t s lt ti ie o polí ión, que t etención y as historia ad, justicia ver una cu tril c d d a o e r p r e ve el a om nd gene ecintos d misió manda de demás, pr cuidado d iativas s n r a s r inic de lo to y t ciable de tadura. A ación y el n n con imien c en la c conoc sta e irrenu tidos en di ria, la edu olaboració s DD.HH. c o e u lo de la j enes com de la mem angible, en aciones a l m t s í o é i n r i v v c a tr los ble e denuncie .HH a tangi de DD existente, materia o a o moni uercen est f e r e qu lidad. actua
lez á z n o án G v I n ú Seg
Prefiero que me llamen, diseñador de accesorios patagónico. Nada es casual, no es casual que haya nacido en este lugar, ni tampoco que haya tenido la suerte de conocer a las mujeres yaganes en Puerto Williams. Fue todo un ritual el acercarme a su cultura y comenzar a aprender su técnica con el tejido en junquillo. Eran poco conocidos los referentes de esta técnica, más allá de lo utilitario. No lo encontré en ningún libro, ni periódico. Habían tres puntos distintos, realizados en la cestería yagan, con distintos fines como: para recolección, vivienda, y cestería. Fue un desafío el darle otra utilidad, otra interpretación y mirada; ahí fue que me conecté con mi oficio anterior, el de orfebre. Busqué así darle una utilización a aquellas piezas en lo cotidiano, por ejemplo como el accesorio. Todas mis piezas tienen una historia, y cuando he salido fuera de Chile a encuentros, exposiciones, o desfiles, cuento dónde fue que recogí estos saberes y siempre digo, que la influencia yagan fue determinante en mi búsqueda como artesano y diseñador. Es un privilegio para mí, ser el artista invitado a esta VIII Muestra de Cine Polo Sur Latinoamericano, y poder crear una pieza especial para la figura de Carmen Hertz, como invitada a esta muestra de cine. Estoy agradecido de esta invitación, y sin duda será un privilegio el poder colaborar con esta muestra de cine 2014.
9
2014
como Casa de los Derechos Humanos. Además, realiza en la ciudad de Santiago la presentación formal de las querellas por los 4 crímenes ocurridos en octubre de 1973, en Tierra del Fuego, en contra de Augusto Pinochet y todos quienes resulten responsables. Participa en la 2da versión del Encuentro de los Derechos Humanos en la Patagonia, realizo en 2009, donde coordina la actividad Los jóvenes responden, con la presencia de más de 200 jóvenes. Y en el 2010 comienza a escribir el libro sobre la situación de los DD.HH. en la Región de Magallanes, en los periodos: 1970-1973; 1973-1990; 19902010, proyecto que aún está en desarrollo. González Toro realiza la investigación sobre 3 casos ocurridos en Magallanes. En Santiago, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, realiza la querella a favor de estas 3 víctimas, siendo acogidas sólo 2, y que actualmente se encuentran en tramitación ante la Corte de Apelaciones de Punta Arenas. Es miembro fundador de la Agrupación Hijos y Nietos por la Memoria, de la región de Magallanes, cumpliendo en la actualidad el cargo de Presidente. En la acción represiva isleña, son vilmente asesinados, Jorge Parra Alarcón, Germán Cárcamo Carrasco, Ramón González Ortega y Carlos Baigorri Hernández.
Jorge Caballero será el encargado de crear una pieza que será entregada a Carmen Hertz, como recuerdo de su participación en la VIII Muestra de Cine Polo Sur Latinoamericano.
CATALEJO
A 3000 kilómetros de distancia de los acontecimientos que pusieron fin a la vida de Carlos Berger Guralnick, ocurrió un hecho de horrible y similar magnitud. Tal como el cineasta Germán Berger Hertz, Iván perdió a su padre, Ramón González Ortega. Tuvieron que pasar tres décadas del golpe militar para que recién se formalizara una investigación sobre crímenes cometidos en Tierra del Fuego, en 1973. Todo comienza con una invitación a participar en el primer viaje a Isla Dawson, para visitar lo que fueran los Campos de Concentración Compingim y Río Chico, con motivo de los 30 años del fin de la democracia en Chile. Iván González Toro, hijo de fusilado, se integra en el 2005 a la Agrupación de DD. HH. Salvador Allende, permaneciendo en ella hasta el año 2008. En 2005, en estas circunstancias, se hace cargo para diseñar y poner en marcha el mantenimiento de la página web www. memoriacolectiva.com, de la Agrupación DD.HH. Salvador Allende, de Punta Arenas, cuyo objetivo es la recopilación de información sobre derechos humanos y los casos de violaciones a los mismos, cometidos en durante la dictadura, en la Región de Magallanes. Ese mismo año (2005), participa en las conversaciones y entrega final, por parte de la Armada, del inmueble que se conoce hoy
Diseñador de accesorios patagónico
Otros artistas en la ciudad con talleres y estudios abiertos a la comunidad Marcela Alcaíno
Joyera Maipú 852 http://www.joyasdepatagonia.cl/
Eduardo Cartes Palacios (1943)
Artista plástico / pintor http://issuu.com/eduardocartespalacios/docs/telas_al_viento
Paola Vezanni Gonzalez
Artista plástica / escultura Armando Sanhueza casi esquina Colón http://www.paolavezzani.cl/
Hace unos años tuve la suerte de colaborar en el scouting para la realización del documental Vivan las antípodas, de Victor Kossakovsky. Así fue como conocí a Victor, y logramos exhibir finalmente este material el pasado año, en la muestra de cine de 2013. ¡Y quién lo diría! Hace unos meses atrás, Victor vino por primera vez a Chile, a realizar un seminario dirigido a productores y realizadores, del cual se abrió una convocatoria a nivel nacional para postular. Apliqué a ésta y me seleccionaron para participar de este único encuentro en Latinoamérica, en el cual participaron 24 talleristas, y se realizó en la ciudad de Valparaíso. El sapo es un documental producto de este workshop, que tuvo como resultado una estética especial, haciendo, tal vez, una cita al fotógrafo Sebastián
Larraín, quien capturó imágenes de este Valparaíso, en vertical, al ser una ciudad observada desde el plano hacia arriba, los cerros, las diagonales, etc. Tomas en vertical, una visión de dos realizadores: Patricio Vial y Cristián Vidal, dieron como resultado esta ciudad-puerto a través de un personaje atractivo como “El sapo”, oficio realizado por hombres que cantan a los micreros a cuánto va una máquina de la otra. Una especie de Cocodrilo Dundee, un hombre especial y con una apariencia sacada Pero Kossakovsky no podría estar ausente de esta octava versión, y quise grabarlo enviándonos un saludo. Este saludo será exhibido previo a la presentación del documental El sapo, seleccionado en la categoría cortometraje, para el festival de cine FIDOCS, en junio pasado.
DOCUMENTAL TRES MUJERES LINDAS
2014
El encuentro entre ciencias sociales y lenguaje audiovisual CATALEJO
10
Por Clarita Ilabaca Díaz
Acercarse desde las disciplinas de las ciencias sociales a la utilización del registro de la realidad social por medio del lenguaje audiovisual, supone ampliar los medios por los cuales se muestra y comunican los procesos, vínculos, relaciones, formas de vida que se construyen históricamente y que se nos presentan en el quehacer como actores involucrados en problemáticas y escenarios sociales. Al mismo tiempo esta amplitud favorece la difusión y comprensión de un público que puede internalizar la conciencia de otros mundos en sus prácticas sociales dentro del campo de acción en el que están inmersos; espacios sociales y comunitarios que puede detonar el fomento y/o fortalecimiento de una conciencia crítica hacia las estructuras sociales y simbólicas que están presente en el devenir social. El documental es el espacio de encuentro entre ciencias sociales y el lenguaje audiovisual ya que a diferencia del cine de ficción representa el mundo histórico o contexto social en el que se muestra la experiencia vivida en acción y no una réplica o imitación de la realidad. El tipo de documental que cruza disciplinas de las ciencias sociales y el lenguaje audiovisual es el etnográfico cuyo orígenes se remontan a los registros que antropólogos capturaban del modo de vida de “otros” configurados por una cultura distinta al de los observadores. Si bien, la intencionalidad de los filme en un comienzo era caracterizar el status humano de los pueblos aborígenes con los que se interactuaba, el contexto colonizador en el que se desarrollaban, terminó por despropiar al “otro” de su imagen. Es
por esto último la importancia que se adquiriera una postura ética a la hora de representar la realidad social en el documental en tanto al origen del fenómeno social y cómo nos relacionamos con éste para evitar miradas sesgadas, desde ahí la necesidad de dejar de manifiesto las relaciones de poder que están en juego. En el documental Tres Mujeres Lindas de las realizadoras audiovisual Margarita Poseck y Eugenia Poseck podemos ver los elementos que caracterizan a un documental etnográfico, ya que nos muestra las vivencias de tres mujeres mapuche desde sus quehaceres en torno a lugares en donde habitan y transitan. Además nos da a conocer cómo se configuran y comprenden desde su cultura el significado que adquiere el territorio a partir de sus lenguajes, símbolos y actividades anclada a la cultura de la tierra y su conexión espiritual con la naturaleza desde donde se forjan su tradiciones y la lucha cotidiana por revitalizarla, manifestando así un trabajo ético que buscó la narrativa de sus protagonistas, la empatía por mostrar a estas mujeres desde su ámbito personal para exhibir el carácter público y político de sus vidas. Se nos abre, entones, la posibilidad de conocer a estas tres mujeres que enfrentan la vida con una fuerza tan encarnada en el diario vivir que sus acciones e historias de vida pueden pasar desapercibidas, y es esto lo enriquecedor que devela el documental, ya que enfatiza en sus luchas diarias y cómo repercuten en la contingencia de sus entornos y que aunque vivan en distintos territorios geográficos comparten un espacio en común, su cultura.
Kossakovsky
y el sapo Por Caroline Pavez
PABLO TASCÓN
El cine como propuesta movilizadora de personas Retomando el Protagonismo en la Pantalla fue una de las últimas manifestaciones de Pablo Tascón en Cerro Sombrero. Instalado en Tierra del Fuego nos comenta su percepción de la Octava Muestra de Cine Latinoamericano. ¿Cómo se relaciona un trabajador social con el cine? La experiencia de formar parte del equipo de personas que trabajan por levantar la Muestra de Cine Latinoamericano cada año, puedo mencionar que realmente es una experiencia muy enriquecedora en lo personal y profesional. A veces resulta muy agitada, por toda la logística que implica en términos de producción, pero por sobre todo considero la propuesta como movilizadora de ideas, de personas; y eso es algo que valoro mucho de quienes desde un inicio creyeron en la muestra ( ) gracias a ellos hoy formamos parte de una sublevación en favor del séptimo arte, que hoy se encuentra en su VIII Versión. ¿Y sobre su experiencia como encargado de comunidad de la muestra, como encargado de conformar y dirigir el jurado del público? En esa oportunidad se entregaron tres Ñirres, en reconocimiento a la labor de los realizadores Latinoamericanos. Creo que plantear un trabajo específico con la comunidad de Punta Arenas, visibiliza el análisis crítico en torno al cotidiano social, y la necesidad de crear nuevos espacios de encuentro, que sirvan para generar una sincronía con los públicos. En ese sentido, la formación de audiencias en torno al cine se presenta como una gran experiencia en nuestra comuna, por parte del equipo. También existe un trabajo en torno al Cine Club, y con estudiantes secundarios, que en la actualidad se ha ido posicionando más en diversos espacios, y eso finalmente da cuentas de una propuesta clara y ante toda comprometida. En relación a la muestra de cine, su área de comunidad, y el hecho de conformar un jurado del público, es muy
importante. Sin nuestro público la muestra simplemente no existiría y no tendría razón de ser. Por eso es impresionante, y conmovedor, durante cada invierno de la Patagonia ver a tanta gente, tantos mundos volcados en torno al arte audiovisual. De alguna forma había que reconocer su importancia. Se planteó (tener) un jurado local y diverso, que catalogara con el Ñirre de la Patagonia a las obras que ellos reconocen como más representativas, con un carácter autónomo, neutro, y de constante análisis ( ). La forma de trabajo del Jurado debe estar basada en herramientas que favorezcan el dialogo, el análisis y el consenso. Es importante la figura de un moderador en esos momentos (porque) son varias obras que se deben discutir. ¿Cómo se relaciona hoy con el mundo de la cultura y el cine, desde su rol como profesional de apoyo en la comuna de Primavera. La relación con la cultura y el cine fue algo que inicié desde la Universidad, e impresionantemente, a cada lugar que voy siempre se hace presente. Ahora, como profesional de Apoyo de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Primavera, las cosas no han cambiado. De hecho, estamos planteando un trabajo muy particular, serio, y con carácter local en nuestra comuna; a favor de fortalecer nuestro patrimonio cultural local; así lo es el cine de Cerro Sombrero, su iglesia, su polideportivo, y las diversas costumbres, que por historia y autogestión, se mantienen muy presentes en nuestra comuna. También el mundo del petróleo con la presencia histórica de la Empresa Nacional del Petróleo, pero por otro lado, nuestro Mundo rural y la esforzada labor del ovejero en Tierra del Fuego. Además, con la reciente apertura de la Unidad de Gestión Cultural de Nuestra Municipalidad, se está impulsando una línea de trabajo específica relacionada al arte audiovisual, que propone el desarrollo y puesta en práctica de la apreciación audiovisual en la comunidad.
Programación 8va muestra de cine polo sur latinoamericano 2014 Salón “Pónticas”, del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Punta Arenas
20:00 - 21:50
LUNES 21.07.2014
VER Y ESCUCHAR (Chile)
José Luis Torres Leiva Documental Narra tres encuentros. Tres historias. Tres momentos en donde personas ciegas y sordas intercambian y comparten experiencias, recuerdos y sensaciones sobre la luz, la oscuridad, el silencio y el sonido del mundo que los rodea.
20:00 - 21:30
CUANDO LOS SANTOS VIENEN MARCHANDO (Argentina)
Andrés Habegger Documental Es la historia de un grupo de niños de entre 7 y 13 años, que forman parte de una orquesta infantil de música clásica en zonas marginales, en el sur de la ciudad de Buenos Aires. 21:30 - 23:30
22:00 - 23:30
¿QUÉ VES? (Argentina)
Rosario García Moreno Ficción Cayetana, una niña de ocho años, de nacionalidad peruana, tiene al parecer el mundo a los pies. Viene de una familia de clase alta, de comienzos de los años 80, en Lima, cuando la violencia terrorista comenzaba a agitar al país. Es hija de padres separados. Tras regresar de un largo viaje, su madre, Inés, le da una noticia inesperada: está embarazada de su novio. Entonces el frágil mundo de Cayetana se desmorona.
11 MIÉRCOLES 23.07.2014
19:00 - 19:15
Colectivo Teleanálisis Reportaje Reportaje sobre el atentado explosivo a una parroquia de la ciudad de Punta Arenas, en donde anteriormente se había realizado una masiva protesta en repudio a la presencia del general Pinochet en la zona. Informe sobre la muerte del autor del atentado, un oficial de ejército, y entrevistas a las autoridades eclesiales y miembros de las comunidades cristianas. 19:15 - 19:35
TAN LEJOS COMO AQUÍ (Chile)
19:00 - 19:10
AGUA BENDITA (Chile)
Eugenia y Margarita Poseck Ficción Un viejo y un niño viven junto a un gran río, donde sus aguas son vigiladas y no les pertenecen. Abandonados a su suerte intentan conseguir el sustento. Sin embargo, sus propios actos se vuelven contra ellos mismos 19:18 - 20:15
TRES MUJERES LINDAS (Chile)
19:45 - 19:55
Eugenia y Margarita Poseck Documental Karla, Claudia y Herminda, son tres mujeres mapuches que construyen su propia territorialidad, en diversos contextos culturales y sociales. La calle, el teatro y la escuela son espacios donde ellas luchan por la recuperación de los valores de su pueblo y buscan su proyección a las generaciones futuras. Desde la esperanza, sus vidas van trazando un camino de resistencia marcado por el sacrificio y la superación de los problemas que conlleva su condición étnica.
JITPAI JASAIT, SOY YO (Colombia)
20:30 - 21:30
Paulina Soto Documental Una joven intenta recuperar el relato transmitido por su bisabuela para contárselo a su hermana menor. Así́ deberá́ buscar un árbol y una flor blanca con la ayuda de un grupo de pobladores. Los únicos que creen que habitan una especie de paraíso, a pesar de la llegada de las industrias.
Stephanie Gómez Documental animado Realizado por niños y niñas Wayuu, de la Baja Guajira, en Colombia, durante el taller de animación “Contando nuestras historias”. A través de sus voces, trazos y momentos de vida nos cuentan lo que significa vivir en su territorio, narrar sus historias y ser Wayuu.
LAS CRUCES DE QUILLAGUA (Chile)
Jorge Marzuca Documental Quillagua es considerado el punto más seco del planeta, con apenas un promedio anual de 0,2mm de agua caída en 40 años. Gracias al río Loa el pueblo sustentaba la agricultura y ganadería, hasta que en los ochenta las grandes mineras contaminaron el río Loa. A través del documental escuchamos la historia del pueblo y su gente.
2014
MARTES 22.07.2014 EL BOMBAZO A LA CAPILLA FÁTIMA (Chile)
CATALEJO
Sofía Vaccaro Documental experimental ¿Cómo se percibe el mundo a través del oído, el tacto, el olfato y el gusto, sin involucrar la visión? ¿Cómo se siente y conoce el espacio? Siete personajes con distintos grados de visión y con distintas visiones del mundo, nos invitan a ser parte de una experiencia sensorial.
LAS MALAS INTENCIONES (Perú)
21:45 - 23:10
22:00 - 23:00
APASH: LOS DE AFUERA (España)
LOS MAPUCHES NO MUEREN (Chile)
Cora Peña Documental Sigue los pasos de un atípico aventurero, Antonio Abreu. Abreu viene a realizar tres misiones que encierran contradicciones. El documental busca descifrarlas escuchando y combinando explicaciones dadas tanto por indígenas como por expertos amazónicos y, en ocasiones, por políticos. Mientras, el viaje avanza de oeste a este, de Bagua a Iquitos, siguiendo el trazo del río Marañón.
Juan Carlos Jara Documental Documental biográfico de don Rosendo Huenuman García, nacido en 1935, en Hueñaliwen, comunidad perteneciente al territorio Lafkenche. Revela parte de la historia política de don Rosendo, ex diputado, quien es uno de los referentes político mapuche actualmente vigente.
VIERNES JUEVES 24.07.2014 19:00 - 19:40
SANGRE FRÍA, PINOCHET Y SU PLAN Z (Alemania)
Wilfried Huismann y Raul Sohr Documental El “Plan Z” fue un pretexto de la dictadura militar en Chile para arrestar, torturar y asesinar a cientos de adversarios políticos. En el microcosmo de Punta Arenas, el documentalista busca huellas. Encuentra víctimas y victimarios que hoy viven en la misma ciudad, como vecinos, evitando cada contacto personal. Pero a veces la curiosidad vence el miedo: Rodolfo Mansilla entra en la oficina de un abogado que hace años era su represor como fiscal militar. 19:40 - 21:10
2014
MI VIDA CON CARLOS (Chile)
CATALEJO
12
Germán Berger Hertz Documental Documental autobiográfico de Germán Berger-Hertz, hijo de Carlos Berger y la abogada de derechos humanos y de la Vicaría de la Solidaridad, Carmen Hertz. Germán Berger, en una suerte de carta visual a su padre, se dedica a reconstruir la vida -de una figura ausente físicamente- de este padre inalcanzable para él, a través de fotos, archivos familiares y de prensa, y de los recuerdos de su madre y dos tíos paternos. 21:10 - 21:25
ESPERANZA DEL ORIENTE (Chile)
Patricia Albornoz Documental El documental nos traslada al Amazonas boliviano, donde zarpa la lancha “Esperanza del Oriente”. Es la tercera lancha en construirse, por las condiciones del río las otras se han deteriorado. El propósito es poder brindar un servicio de salud a las aldeas indígenas que no tienen acceso a este servicio básico. Un viaje que no estará libre de dificultades, al ser el primer viaje de prueba. 21:25 - 21:50
LA CASONA (Cuba)
Juliette Touin Documental En el hogar materno “La Casona” conviven mujeres embarazadas que necesitan una atención particular. Yudit (15 años) intenta mantener a distancia una relación disfuncional con el padre de su futura hija.
19:00 - 19:15
MI NOCHE ALEGRE (LOS PARAFINAS) y OTROS (Chile)
José Bohr y Antonio Radonich Ficción Cuenta las aventuras de un bohemio, que luego de una alegre juerga, sueña delirios de grandeza, que la realidad devuelve a la tierra. 19:15 - 19:45
CINEMA PORVENIR (Chile)
Ronnie Radonich Documental Hace un par de años, cuando recién terminaba de estudiar cine y televisión, llegaron a manos de Ronnie Radonich unas latas de cine con películas antiguas. Su padre las había traído del extremo sur del país: Porvenir, en la isla de Tierra del Fuego, y le dijo que eran de su tío Antonio Radonich. Este corto documental cuenta la historia de uno de los pioneros del cine chileno y del mito que se esconde detrás de la sala de cine que levantó a fines del siglo pasado en Tierra del Fuego. 20:00 - 21:30
IMAGEN FINAL (Argentina)
Andres Habegger Documental Es una película sobre una de las imágenes más famosas de la historia mundial del periodismo. Una imagen final rodada por el camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen, el 29 de junio de 1973, en las calles de Santiago, todavía durante la presidencia de Salvador Allende. Un registro visual de la fallida asonada militar conocida como “El Tanquetazo”, y también de una ejecución: la suya propia. 21:40 - 23:00
INKARRI (Perú)
José Huamán Turpo Documental La comunidad indígena de Q’eros, situada entre los Andes y la Amazonía del Cusco, ha mantenido su identidad cultural por más de 500 años, después de la invasión española. Su cosmovisión recoge y recrea el pensamiento y las nociones esenciales del mundo andino, cuyo depositario es Inkarri o “Pensamiento de Vida”. Los propios Q’eros sugirieron la forma en la cual debía realizar este documental, convirtiéndose en un medio para hacer escuchar su voz.
SÁBADO
21:50 - 22:05
NANCY, POR FAVOR (Chile)
Ricardo Carrasco Ficción Nancy es una asesora del hogar agobiada por las exigencias del día a día y su doble condición de madre-trabajadora. La pieza aborda el artículo número 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”.
19:00 - 19:20
POR EL SENDERO (Colombia)
Johnny Aguilar Ficción Drama que supera la ficción, basado en una historia de la vida real, que da cuenta de las condiciones humanas de la guerra, de los caminos que transita un niño, pasando de ser un joven del campo a un combatiente en la ilegalidad. Así mismo, muestra sus fantasmas, traumas, recuerdos, nostalgias, subjetividades, odios y gritos, alrededor de una historia de la vida real que genera conmoción, empatía y tristeza.
19:20 - 19:50
16:40 - 16:50
ESCENAS PREVIAS (Cuba)
JERMINACIÓN (México)
Aleksandra Maciuszek Documental En una casa desordenada, llena de recuerdos, un abuelo cuida de su nieto y debe cuidar también de sí mismo. Pasa una semana y nada volverá a ser lo mismo. Es una reflexión sobre la muerte, mientras ofrece escenas cotidianas de una familia cubana. Compartimos los últimos días de un anciano al que los médicos han diagnosticado una enfermedad respiratoria terminal.
Paul Gómez López Animación Juanita, una niña de una escuela rural, busca aprender como germinan las plantas con el experimento del frijol. Pero en el sistema educativo que le rodea los padres están ausentes, los niños buscan saltarse las clases y los maestros sólo esperan un cheque. Con este escenario ella aprenderá que la imaginación es la mejor herramienta para empezar a labrar sus sueños y ser esa persona que quiere ser en la vida.
19:50 - 20:10
UNA VEZ MÁS (Brasil)
Daniel Calil Ficción Esta breve historia gira en torno a Juan, un padre de familia, papá de Marco y criminal profesional. En un entorno humilde y muy limpio, nos encontramos con un padre abnegado que ya no soporta su oficio. Tratando de evitar que su hijo se vincule al asunto criminal, tendrá que tomar decisiones difíciles para salir de este juego.
16:50 - 17:00
¡YO TE QUIERO! (Argentina)
Nicolás Conte Animación En el habitual camino de regreso desde la escuela, Juancito, un solitario niño de la estepa Patagónica, encuentra en una desolada estación de tren a un caballito aparentemente abandonado. La alegría de tener un nuevo amiguito para jugar hace que el niño quiera apropiarse del caballito, sin darse cuenta que éste espera el regreso de su verdadero dueño.
20:15 - 21:30
NORTEADO (México)
17:00 - 17:15
LA NIÑA DEL VIENTO (Chile)
21:30 - 23:00
17:15 - 17:30
JUAN Y EVA (Argentina)
LOS TRES PESCADORES (Chile)
Nicolás Lara Documental Un pescador lleva su hijo a pescar el día de su cumpleaños. El padre y el abuelo le enseñan las técnicas de cómo pescar. El niño al principio no tiene suerte, pero tras un rato logra pescar un pez gigante que finalmente devuelve al mar. Su padre se enoja y los tres regresan. Con una fiesta sus familiares lo esperan; el niño se apena por haber devuelto el pez, el padre reflexiona y celebra junto a todos el nacimiento del nuevo pescador. 17:30 - 18:45
DOMINGO MATINÉ 16:00 - 16:15
PLASTILINO Y EL MUNDO (Chile)
Vivienne Barry Animación Serie para menores de 6 años, donde un hombreniño llamado Plastilino, no conoce el mundo. Cada capítulo camina para encontrarse con lugares, objetos, personas y situaciones que le llaman la atención. Pero también se va encontrando con problemas y se da cuenta que no todo está funcionando bien en este mundo. Sin embargo, como el mismo Plastilino modela plasticinas, va creando objetos que le permiten encontrar la salida a sus problemas. 16:15 - 16:35
CANTA MONITOS (Chile)
Vivienne Barry Animación Serie musical para menores de 6 años, animada en diferentes técnicas, como plasticinas, muñecos, papeles recortados, dibujos, entre otras. Rescata canciones de conocidos compositores latinoamericanos, que hablan de niños o que tienen temas infantiles, como Violeta Parra, Víctor Jara, Los Jaivas, Eduardo Gatti, Payo Grondona, Raúl de Ramón, Pancho Puelma, Isabel Parra, Horacio Salinas, Silvio Rodríguez, entre otros.
31 MINUTOS, LA PELÍCULA (Chile)
Álvaro Díaz y Pedro Peirano Documental Película basada en el popular programa infantil de títeres. En esta historia se introduce a la malvada multimillonaria Cachirula, quien está obsesionada con completar su colección de animales extraños y para ello encarga a Tío Pelado traer a Juanín hasta su maléfica isla. Al enterarse del maquiavélico plan de Cachirula, el equipo de 31 minutos, encabezados por Tulio Triviño, inicia la aventura del rescate de su amigo Juanín.
DOMINGO 19:00 - 19:20
NO HAY PAN (Chile)
Macarena Monrós Ficción Luis es el dueño de un almacén que se ve perjudicado cuando en su barrio se instala un supermercado y le anuncian que ya no le proveerán pan. El hombre se enfrenta a una encrucijada: cerrar el almacén o encontrar algún proveedor de pan para poder mantener su negocio abierto.
13 2014
Paula de Luque Ficción La película narra la construcción de la relación entre Eva Duarte, una popular actriz radiofónica de 23 años, y Juan Domingo Perón, un coronel del Ejército, viudo de 48 años, en el marco de acontecimientos políticos vertiginosos, desde que se encuentran, en 1944, en un acto para recaudar fondos, hasta octubre de 1945, cuando lo detienen.
Nicolás Lara Animación Es la historia de un niño que se llama Luis y que vive en la casa de su anciana abuela. Ella es muy viejita y en su habitación, sentada en su silla de ruedas, acostumbra a contarle historias a su nieto. Una de las fábulas que su abuela le cuenta, es “La niña del viento”, la cual se convierte en su amiga imaginaria. Ese recuerdo lo va a acompañar el resto de su vida.
CATALEJO
Rigoberto Pérezcano Ficción Andrés alcanza la frontera de México para intentar cruzar a Estados Unidos. Después de varios intentos, descubre que la ciudad que lo adopta ―Tijuana― no es fácil. Entretanto, Andrés tiene que hacer frente a sus sentimientos, que incluyen lo que dejó en su pueblo y lo que encuentra ahora en Tijuana: Cata, Ela y Asensio.
19:20 - 19:30
YARARÁ (Argentina)
Melina Marcow y Rocío Caliri Ficción Betina Bracciale sufre de ofidiofobia desde que tiene uso de razón. Eduardo Lacono, su terapeuta durante nueve años, siempre intentó poner una cuota de uso común a este miedo, haciendo uso de la teoría que dice que las serpientes no viven en la ciudad. Contra cualquier pronóstico, un día Betina encuentra una yarará en su casa. Esto, y reencontrarse con Claudio Rangnau, un antiguo compañero de secundaria, actual artista plástico, hará que Betina tome venganza de su psicólogo a través del arte. 19:30 - 19:33
UN DÍA MÁS (Cuba)
Marcos Menéndez Animación Sucesos extraños le anuncian a Manolo la realidad de su existencia, enmascarada en la rutina de un día más. En una atmósfera minimalista, a partir de la técnica del 2D, el autor, quien tuvo a su cargo la dirección, el diseño y el guión, invita a la reflexión sobre la forma en que la rutina invade la cotidianidad, al narrar la apacible y aburrida vida de Manolo. 19:33 - 19:40
2014
MARTES 7:57 (Colombia)
CATALEJO
14
María Margarita Moyano Animación La mamá espera a su pequeña hija al costado de una avenida transitada en la gran ciudad. Sin saberlo, la hija se encuentra al otro lado del puente peatonal donde aguarda por su madre. A medida que pasa el tiempo, la mamá se impacienta y comienza a desesperar, imaginando lo peor para su hija. La niña, escapa a la tediosa espera del encuentro, distrayéndose con su imaginación. La ciudad experimenta una gran transformación a los dos lados de la avenida, mientras el sentido de realidad cotidiana se desdibuja. 19:40 - 20:10
PICHANGEROS: PASIÓN DE BARRIOS (Chile)
Alejandro Hernández Documental Juan, jugador del club de fútbol amateur Lo Espinoza, está compitiendo con sus compañeros por un campeonato muy importante, en el cual no llegan a instancias decisivas desde hace mucho tiempo. Junto a él haremos un recorrido a su vida personal, al mundo interior de las pichangas de barrio y, en especial, a todos los personajes que integran Lo Espinoza Fútbol Club. 20:10 - 21:10
EL CHARLES BRONSON CHILENO O IDENTICAMENTE IGUAL (Chile)
Carlos Flores del Pino Documental Todo comenzó cuando don Francisco entregó el resultado final del concurso de dobles del programa Sábados Gigantes, el verano del ´78, en Santiago, y El Charles Bronson Chileno apareció en mi Westhinghouse de 16 pulgadas, blanco y negro, como el chileno más parecido al actor norteamericano Charles Bronson. 21:10 - 21:30 TIBURÓN (Brasil) Leo Tabosa Documental Las dificultades de un extranjero para ajustarse a su nueva realidad. Amor rodeado de poesía visual y sonora. Recoge cómo uno de los componentes de una pareja homosexual lucha por dotar de sentido su día a día, tras la pérdida del otro; una nueva realidad que le sobrepasa y que intenta aderezar con uno de sus hobbies: grabar encuentros sexuales entre hombres en distintos baños públicos de la ciudad.
21:30 - 22:15
JARDÍN DE PIEDRAS (Chile)
Víctor Cabrera y Cristián Caradeuc Documental Pinte, es una pequeña localidad rural ubicada en el norte de Chile; un lugar habitado por personas sencillas, poseedoras de valiosas tradiciones culturales y con un profundo conocimiento del territorio en que viven, el que lamentablemente está a punto de desaparecer. El esfuerzo de un grupo de jóvenes arquitectos por implementar un proyecto de turismo sustentable motiva a la comunidad. Sin embargo, la iniciativa se verá́ seriamente amenazada por un factor que no estaba en sus planes, pero que cambiará definitivamente el destino del proyecto.
LUNES 19:00 - 19:20
LO QUE RECUERDO, TENGO (Brasil) Rafhael Barbosa Ficción La anciana María vive en un departamento de clase media al cuidado de su hija. Los síntomas de la demencia senil transportan a María en el espacio y el tiempo, obligándola a revivir episodios de su vida interior. 19:20 - 19:30
LA PEQUEÑA VENDEDORA DE FÓSFOROS (Brasil)
Kyoko Yamashita Ficción Basado en la obra de Hans Christen Andersen y adaptado a nuestros días, muestra los mismos males de la sociedad en el momento en que fue escrito en el siglo XIX, en Europa, que persisten en las sociedades modernas en desarrollo: la convivencia brutal de la riqueza con la pobreza, y la incapacidad de la sociedad de rescatar la infancia abandonada en medio de la cultura de indiferencia histórica. 19:30 - 19:40
PAYADA PA´SATAN (Argentina)
Antonio y Carlos Balseiro Animación Un gaucho vive pacíficamente en el campo con su mujer, hasta que un día oyen explosiones y comienza la tierra a temblar. Desconcertado, el gaucho decide salir y ver lo que estaba pasando, y se entera de que hay un enorme agujero en el medio de las montañas. El gaucho concluye que Satanás ha hecho este enorme agujero para vincular la tierra con el infierno. Junto con el diablo, viene la miseria, por lo que decide ir a vengarse y poner fin a esta historia. 19:40 - 20:05
EL OVEJERO (Chile)
Roberto Pérez Documental Punta arenas es la ciudad más austral del mundo. En la inmensidad de sus pampas se encuentra Pedro, un ovejero, que durante meses vive solo. Los días pasan, sin embargo la soledad no es un castigo, sino un estado del ser humano.
20:05 - 20:15
EL SAPO (Chile)
Patricio Vial y Cristián Vidal Documental Sapo es el nombre que se le da en Chile a los controladores del paso de los microbuses del transporte urbano. Parado en medio de la calle, en la intersección de los vehículos de transporte público y privado, anota en un cuaderno, mira su reloj y grita informaciones enigmáticas a los choferes, de los que recibe monedas como pago por sus servicios.
MARTES
20:15 - 20:23
LA MIRADA DETENIDA (Argentina)
19:00 - 19:15
Julieta Anaut Ficción A medio camino entre la ficción y la performance, la poesía emerge desde un lenguaje experimental para narrar diferentes realidades que se entrecruzan: Un nacimiento en el Museo de Ciencias Naturales y un paisaje abierto que fue alterado. Una mujer rodeada de animales embalsamados, especies extintas y vida catalogada, transita una situación simbólica de un pasado añorado o un futuro devastado, donde la naturaleza existe sólo en un espacio de conservación. En un intento por volver al origen, decide retomar un vínculo con el paisaje agreste que la reclama. 20:25 - 21:35
LEONTINA (Chile)
Boris Peters Documental Durante 82 años, Leontina ha vivido en las aisladas tierras del sur de Chile. Sola, alejada de una familia ausente y de la modernidad, refugiándose en su propio mundo. A través de su intimidad y sus recuerdos, sus rituales cotidianos y su manera de entender lo que la rodea, descubrimos sus vínculos con el pasado y un viaje de regreso al mar, después de 50 años. 21:35 - 22:35
LA LEYENDA UHO TE UKA (Chile)
DESCARTES, HALLAZGO DE MATERIAL EN ENAP
Documental La Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) ignoraba que en sus oficinas yacían filmaciones realizadas hace 43 años, que muestran aspectos inéditos de la vida cotidiana, no sólo de Punta Arenas sino de Puerto Natales, Cerro Sombrero y otras provincias de la región. 19:30 - 21:00
SOY CUBA, EL MAMUT SIBERIANO (Brasil)
Vicente Ferraz Documental A inicios de los años 60 el famoso director soviético Mikhail Kalatozov, junto a un equipo de 200 personas, filmó en Cuba la superproducción “Soy Cuba”, que pretendía ser una poderosa herramienta de difusión de la revolución cubana. Este material narra el trabajo desarrollado por el director soviético, y la labor de un equipo de personas que pasaron dos años enteros en Cuba rodando una película que, sin embargo, una semana después del estreno en Moscú y en La Habana, se retiró de los cines, pasando desapercibida para el público de Occidente hasta su re-descubrimiento en los años 90, por Francis Coppola y Martín Scorsese. 21:00 - 22:20
MIGUEL SAN MIGUEL (Chile)
Obten descuentos en estos locales adheridos mencionando la muestra de cine
15% DESCTO
Disfruta de este descuento en nuestros platos y bebestible
15% DESCTO
En nuestras comidas y bebestibles
15 2014
Matías Cruz Ficción Miguel Tapia es un joven que acaba de entrar a la enseñanza media. Es plena dictadura militar y para él y sus pares no hay un futuro esplendor; la universidad y la prosperidad son para otros. Pero a Miguel sólo le interesa una cosa: formar un grupo de rock. Basada en la vida del baterista de Los Prisioneros. Ésta es la prehistoria de una banda que mucho más tarde sería la voz de una generación.
CATALEJO
Waitiare Kaltenegger Icka Ficción Uho es una leyenda Rapa Nui que ha sido traspasada oralmente de generación en generación, hasta nuestros tiempos. Habla de una hermosa doncella, quien tan inocente e ingenua es atraída por un espíritu en forma de honu (tortuga) que la llevará lejos de su kainga (tierra, hogar). El destino jugará un papel importante, en donde ella tendrá que tomar la decisión más grande de su vida.
2014
Invitado a la Muestra de Cine para mostrar sus películas y realizar talleres, “el maestro” Aliaga nos pasea por diferentes tópicos, a muchos de cuales tendremos acceso en julio.
CATALEJO
16
¿En qué consistirá, principalmente, el Primer Seminario sobre Archivos Fílmicos como Patrimonio? Un seminario sobre archivos fílmicos como patrimonio, en Punta Arenas, debe reflexionar acerca de la importancia que para la identidad cultural magallánica tienen los archivos documentales audiovisuales. Ellos constituyen la memoria de los habitantes de la región, así como forman parte de la historia del territorio, quizás una parte fundamental de ella, si consideramos que la historia de la colonización de Magallanes es reciente. En los testimonios fílmicos de Magallanes se encuentran tanto las manifestaciones de los habitantes desde la segunda década del siglo XX, como el desgraciado tratamiento que recibieron los pueblos originarios de la Patagonia hasta su exterminio. La memoria de los magallánicos, con sus alegrías, sus esperanzas y también con sus culpas, está en los registros y películas cinematográficas. Como en nuestros países latinoamericanos, debemos lamentar que se hayan perdido parte importante de esas películas ( ); debemos analizar las acciones que permitan hoy, con la ayuda de las nuevas tecnologías, constituir un sistema regional de conservación, preservación y difusión del acervo audiovisual de Magallanes, desde las primeras filmaciones hasta la actualidad. El lunes 28 de julio, a las 17:00 horas, tendrá lugar un conversatorio junto al director de los festivales de cine en Brasil, de Taquarí y Crianciña, Alexandre Soares. ¿Hasta qué punto países de audiencias tan disímiles pueden conjugar y sumar sus esfuerzos? El cine en Latinoamérica vive un período de auge en la producción. La creatividad de los cineastas del continente obtiene premios en numerosos rincones del planeta. Sin embargo, sus obras no alcanzan a ir más allá de sus fronteras. Son los festivales una instancia que los da a conocer. Sigue pendiente un sistema que permita la circulación amplia de las obras audiovisuales por los distintos países, más allá de los eventos. Estamos lejos de constituir un espacio integrado de difusión, como existe en Europa. Los públicos de los diversos países no tienen la costumbre de ver películas de países distintos al suyo; cambiar esta situación y avanzar en la integración es quizás una de las mayores batallas culturales que deben aún librar los países de Latinoamérica. Las nuevas tecnologías deben ser utilizadas para estos fines, conformar pequeñas salas digitales que funcionen en redes de difusión, sitios online que permitan una distribución dinámica y efectiva, son parte de las acciones a emprender. La experiencia de los festivales latinoamericanos, que alcanzan grados de interacción insospechados, es importante para ello. ¿Hay un equivalente en nuestra región al “Cinema en Construcción”que iniciara Esther Saint Dizier, en Toulouse, hace una decena de años? La experiencia de los “cines en construcción”, común ya a muchos eventos cinematográficos del continente, demuestran ser una herramienta útil al desarrollo de proyectos cinematográficos; pero debiéramos avanzar más allá. Hace un tiempo abogamos por la
IGNACIO ALIAGA
Punta Arenas me recuerda a dos locos magníficos: Radonich y Bohr
Por André Jouffé
constitución de polos de desarrollo audiovisual en las regiones. Valdivia ha logrado interesantes avances en tal sentido. Porque, junto con apoyar la realización de obras, es necesario desarrollar las capacidades de exhibición, de circulación de esas obras y de formación de los públicos, en especial de las nuevas generaciones, que permitan obtener un desarrollo de toda la cadena de valor del cine, para que la creación de los artistas del audiovisual tenga el público que valore su trabajo y permita que las obras cumplan su cometido. En ese sentido, la histórica experiencia de Porvenir fue visionaria. ¿Cuáles son los puntos más destacables de los cuatro títulos que aportará a la Muestra: Norteado, El estudiante, Las malas intenciones y Juan y Eva? Como una muestra de la riqueza de la creación cinematográfica latinoamericana, son los cuatro títulos que la Cineteca aporta a la Muestra de cine de Punta Arenas. Ellas, además, testimonian el objetivo de la Cineteca de aportar a romper las trabas que el mercado cinematográfico le impone al público chileno; las cuatro han sido estrenadas de manera exclusiva por la Cineteca. Norteado, ópera prima del mexicano Rigoberto Perezcano (2009), aborda el tema de la migración de los jóvenes mexicanos a EEUU, con humor y un tono de ironía crítica, que permite reflexionar sobre las migraciones en el continente y las aspiraciones de felicidad de los latinoamericanos que a veces ocultan nuestra identidad; El estudiante, película argentina de Santiago Mitre (2011), ganadora del Premio del Jurado en el Festival BAFICI, presenta a un joven universitario que deambula por las aulas hasta encontrar que su vocación
es la actividad política en la universidad, que nos acerca a una meditación sobre el poder y las aspiraciones de cambios; Las malas intenciones es una obra de la peruana Rosario García-Montero (2011), premiada en el Festival de Cine de Viña del Mar, que relata un período en la vida de la niña Cayetana, magistralmente interpretada por la pequeña Fátima Buntinx, donde nuevamente las reflexiones sobre el poder y la infancia son abordadas; finalmente, Juan y Eva, otra película de dirección femenina, de la argentina Paula de Luque (2011), aborda centralmente el tema de la política y el poder, en la presentación de la historia de amor entre Juan Domingo Perón y Eva Duarte, que permite escudriñar en la historia argentina. Son cuatro filmes que miran con profundidad a nuestros países, en problemáticas que tienen muchos rasgos comunes para todos los latinoamericanos. Ser director de una cineteca suele significar instantes agradables, pero también inconvenientes, pues no todo es decir que sí, muchas veces hay que decir que no también. ¿Es el cargo como el de una especie de censor? En mi caso soy director-curador de la Cineteca. Sin duda que hay momentos de selección de películas a exhibir, aun cuando este aspecto ya se practica como un trabajo de equipo Pero una definición importante de nuestro archivo es que se trata de un archivo histórico general, esto es, procuramos guardar todas las expresiones fílmicas relacionadas con nuestro país. Nos limita más bien el que las películas se hayan perdido o que quienes las poseen no deseen entregarlas a un archivo. Hemos hecho campañas de recolección de materiales fílmicos, lo que
ha permitido ir reuniendo películas y videos profesionales y amateurs, desde 1903 a la fecha, recuperando perdidas y también repatriando materiales que permanecían en otros países, por razones políticas y de producción. Hemos tenido que explicar por qué optamos por ser un archivo general, y por qué para nosotros toda expresión audiovisual forma parte del patrimonio, y por tanto merece ser guardada. ¿Qué le dice “Punta Arenas”? Me habla de dos locos a comienzos del siglo XX, Bohr y Radonich, filmando comedias y películas documentales en Porvenir, el rincón cinematográfico más austral del planeta. Me habla de un sacerdote salesiano, Agostini, registrando en su Tierra del Fuego las dramáticas últimas imágenes de un pueblo originario, los onas. Un rincón del mundo en donde se vivieron los conflictos humanos más extremos, entre empresas ganaderas y trabajadores, los que imprimieron un sello indeleble en la historia de Magallanes y que representó un aporte a la historia social de Chile y del continente. Más recientemente, la movilización ciudadana de Punta Arenas, emulada por otras ciudades, que conforman un proceso de participación, un ethos que anuncia un cambio cultural profundo en nuestra sociedad.
IGNACIO ALIAGA
Estudió cine en la Escuela de Artes de la Comunicación de la U. Católica de Chile. Mientras realizaba sus estudios filma Campamento Sol Naciente. Luego realiza el corto de ficción, y con el cual se recibe como cineasta: La Tranquila muerte del chino Ormeño. Se ha desempeñado como jefe del Área de Cine, de la División de Cultura del Ministerio de Educación y jefe del Departamento de Creación y Difusión Artística del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Actualmente es el director de la Cineteca Nacional. Su voz es considerada como la de un gran maestro por cuya experiencia, calidad de obra y experiencia, debe de ser tomada en cuenta en todo acontecimiento del séptimo arte.
Agrupacion Cultural Proa Gaceta Organo Oficial de Muestra de Cine Polo Sur Latinoamericano 2014 Nº5 Curadora y productora Ejecutiva Caroline Pavez Director Muestra de Cine Patricio Riquelme Periodista André Jouffé Directora Gaceta Lolliet Valdes Diseñador Hugo Aguilar Fotografías Cristian Cvitanic Area Comunidad Isaac Oyarzo Area Protocolo Ximena Palma Area Servicios Arturo Retamal