Noticias de los 70 años de Magallanes

Page 1

A単os de Noticias 1941 - 2011


LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

Una historia

de siete décadas Cada edición de La Prensa Austral va dejando huellas en la historia de Magallanes. Fue así el 25 de agosto de 1941 y lo es hoy, setenta años después. Y esta publicación da cuenta, precisamente, de eso. Repasar, año a año, siete décadas de noticias, no es fácil. Siempre es injusta toda elección, más cuando se trata de optar sólo por algunas informaciones entre miles. Pero hay que hacerlo, aun a riesgo de omitir. Sin embargo, creemos que este recuento desde 1941 a 2011, con una noticia por año, constituye un testimonio histórico, valioso sobre todo porque, en un formato breve, permite conocer hitos informativos de los más diversos ámbitos tal cual se difundieron en su momento. Invitamos a nuestros lectores a festejar hoy con nosotros estos 70 años. Y lo hacemos de la forma que mejor sabemos: honrando la noticia. Alejandro Toro S. Director

Rotoplana de La Prensa Austral de comienzos de los años ‘40.

Nace La Prensa Austral

El lunes 25 de agosto de 1941, con una edición de 12 páginas y un valor de $0,60 el ejemplar, se presentaba ante la sociedad magallánica el primer número de La Prensa Aus tral. Continuador de La Verdad, el periódico se autodefinía como el diario independiente de la mañana (competía con El Magallanes que circulaba en la tarde, hoy edición dominical de La Prensa Austral). En su primer editorial, el nuevo diario sentaba ya las bases del espíritu que se mantiene vigente 70 años después. Titulado “Nuestra actitud”, en una de sus partes plantea su objetivo primordial de defender los intereses regionales, “con un criterio que constituye a la vez un genuino y franco aporte a los valores fundamentales de la cultura y, por tanto, a la edificación de la vida humana en general”. Asimismo, señalaba que “viene (La Prensa Austral) a llenar una aspiración siempre acariciada por el vecindario de Magallanes”. El primer director de La Prensa Austral fue Hugo Daudet Jofré (1899-1951).

1941

2

Primera página de La Prensa Austral del 25 de agosto de 1941


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

3

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

1942 Reconstrucción

de Fuerte Bulnes En el marco de la celebración por los 400 años de la histórica Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes, fue reconstruido el Fuerte Bulnes, uno de los escenarios históricos más importantes de la región. Las obras de remodelación, proyectadas por el entonces coronel Ramón Cañas Montalva, fueron posibles gracias al generoso aporte del empresario José Menéndez Behety, hijo del pionero español José Menéndez, quien se hizo cargo del financiamiento total de las obras. Previo a los trabajos, tanto Menéndez como el coronel Cañas

realizaron una exhaustiva recolección de datos históricos. Luego se procedió a limpiar el terreno para dejar en buenas condiciones la explanada donde se levantaría el nuevo Fuerte Bulnes. En el desarrollo de las obras, el ingeniero constructor a cargo, Rafael Escobar Williams, demostró entereza, rapidez y respeto por los detalles en la reproducción de lo que en el pasado había sido este asentamiento militar en la Patagonia. El nuevo Fuerte Bulnes fue inaugurado dos años después, en 1944, por el entonces Presidente de la República, Juan Antonio Ríos.

Coronel Ramón Cañas Montalva.


4

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

1943

Exposición Ganadera

Internacional Entre el 22 de febrero y el 5 de marzo de 1943 se desarrolló en Punta Arenas la Gran Exposición Ganadera Internacional de Magallanes. En dicha exposición se presentaron tanto animales de tierras argentinas y de la Patagonia de ese país, como regionales. El éxito alcanzado fue magnífico, pues la calidad fue óptima y la cantidad suficiente como para poder elegir con justicia los mejores ejemplares, lo que hacía presumir que el evento se repetiría en los años venideros, lo que sin duda vendría a mejorar el mercado regional de animales. La exposición contó entre los invitados con personajes como los diputados Belisario Troncoso y Darío Barrientos, quienes se manifestaron muy complacidos del éxito alcanzado y de las labor desarrollada en la estancias y establecimientos industriales que tuvieron la oportunidad de visitar durante su permanencia en Punta Arenas. La competencia finalizó con la entrega de dos trofeos donados por el Ministerio de Agricultura para animales nacidos en la Patagonia o Tierra del Fuego chilena y uno del Instituto de Economía Agrícola.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

5

Inauguran El monumento fue inaugurado oficialmente en la mañana del viernes 18 de febrero de 1944 con la presencia del Presidente de la República, Juan Antonio Ríos, del alcalde Carlos Turina Blazina, del donante Francisco Campos, el poeta José Grimaldi y una masiva asistencia de público que se dio cita en el lugar. Esta primera versión del monumento estaba hecha en granito. 18 años más tarde, el domingo 1 de abril de 1962, fue inaugurada la versión definitiva, esta vez en bronce, para asegurar su permanencia en el tiempo. La obra fue creada por el artista Germán Montero Carvallo y se encuentra en avenida Bulnes, a metros del Club Hípico. Modeló para la obra el ovejero Abel Oyarzún, un sencillo hombre de campo, junto a su caballo, sus perros y un piño de ovejas. Ese día hizo uso de la palabra el poeta José Grimaldi, autor del inolvidable poema “El ovejero de mi tierra”, composición en la cual se inspiró esta obra.

Abel Oyarzún, el ovejero que sirvió de modelo.

1944

monumento al ovejero


LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

Descubren

1945

6

petróleo en Magallanes El 29 de diciembre de 1945 surge petróleo en campos magallánicos. “A las 2 de la madrugada de hoy se descubrió un yacimiento petrolífero en Springhill”, tituló ese mismo día el vespertino El Magallanes. Todos los habitantes de la zona se alegraron por este acontecimiento que auguraba un sonriente porvenir. “Hemos encontrado un yacimiento a las 2 de la mañana de hoy que ha mostrado petróleo surgente de muy buena calidad en campos de la estancia de don Caupolicán Arcaya, en Springhill”, señala en parte de sus declaraciones el ingeniero Eduardo Simián al diario El Magallanes, publicadas el mismo 29 de diciembre de 1945.

Eduardo Simián.



8

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

Primer vuelo

1946

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Lan a

Punta Arenas Aproximadamente a las 18 horas del 7 de abril de 1946 aterrizó en Punta Arenas, en el aeródromo de Bahía Catalina, el primer vuelo Lan proveniente de Santiago. Se trataba de un poderoso avión Lodestar 0070 de la Línea Aérea Nacional que fue piloteado por Sergio García Huidobro y Antonio Dagnino. La aeronave surcó los cielos a una velocidad entre los 340 y 380 kilómetros por hora. El entonces jefe de operaciones de Lan, Marcial Arredondo, manifestó a su llegada que el viaje era parte del estudio previo para el establecimiento definitivo del trayecto Punta Arenas - Santiago con escalas en Chillán y Santiago. Viajaron a bordo el jefe de meteorología Luis Ramírez, el arquitecto Enrique Borhet, el ingeniero mecánico Víctor González, el operador Oscar Graf y el jefe de radio Ernesto Lamarí, todos pertenecientes a la Línea Aérea Nacional. Además, arribaron en este avión los integrantes de la comisión técnica de la Sociedad Chilena de Minería, con el objetivo de estudiar aspectos relacionados con la incipiente explotación petrolera en el sector de Springhill, Tierra del Fuego, donde recientemente se había descubierto petróleo.

Avión J6 de la incipiente Línea Aérea Nacional que amarizó en Puerto Natales el 26 de enero de 1930.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

hombre vivió

en la época del milodón

El científico y etnólogo suizo Hammerly Dupuy, en un viaje a Ultima Esperanza, quedó maravillado de las bellezas de la zona y se mostró asombrado de que tal riqueza turística no sea todavía explotada por nuestro país. El estudioso visitó la Cueva del Milodón e hizo algunas excavaciones en las capas más antiguas del terreno, encontrando restos que prueban la existencia del hombre en la época del milodón. Los restos encontrados fueron tres piedras talladas por el hombre primitivo, una de las cuales sería un cuchillo y las otras dos instrumentos punzantes y un hueso trabajado por la mano del hombre. Además, encontró un trozo de coprolitos (excrementos petrificados de milodón). En esta época también este científico había realizado un viaje previo a Tierra del Fuego, con el fin de estudiar los últimos onas y yaganes.

1947

Confirman que el

9


10

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

1948

Inauguran Base Antártica Bernardo O’Higgins

La base O’Higgins en la actualidad.

Presidente Gabriel González Videla.

El día 18 de febrero de 1948 y a 1.260 kilómetros de Punta Arenas, el entonces Presidente de la República, Gabriel González Videla, acompañado por autoridades civiles y los comandantes en jefe de las instituciones armadas, inauguraron la Base Antártica General Bernardo O’Higgins. Por primera vez y en pleno continente antártico se escuchó el himno nacional coreado por la numerosa delegación. Fue el general de división Ramón Cañas Montalva, quien se desempeñó en Punta Arenas, el que tuvo la visión y la convicción de que Chile debía tener presencia antártica. Esta solicitud se la planteó personalmente al Presidente Gabriel González, quien la aceptó. La primera base fue una rústica construcción de madera, que con el paso de los años fue reemplazada por una moderna infraestructura.

El Presidente Gabriel González Videla (a quien le decían don Gabito) y el general Ramón Cañas Montalva en la inauguración de la base antártica O’Higgins.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

LA PRENSA AUSTRAL - 70 Aテ前S

11


1949

12

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

Dos sismos en Magallanes Un gran sismo que duró unos cuatro minutos se registró en Magallanes a las 2,55 horas de la madrugada. Según informa La Prensa Austral del 17 de diciembre de 1949, fueron cientos las personas que salieron a las calles llenas de pánico y muchas de ellas permanecieron toda la noche fuera de sus casas. A la mañana siguiente las actividades se reiniciaron normalmente, pero pasadas las 11 horas se produjo una fuerte réplica de igual intensidad que causó la suspensión inmediata de todos los servicios públicos y comerciales. En el segundo sismo tres personas perdieron la vida en el aserradero San Nicolás, al desprenderse parte de una colina que cayó sobre las casas donde vivían los obreros. En caleta María, pobladores dijeron que el sismo se sintió con particular violencia en esa zona, el terreno se hundió y el agua salía a borbotones por grietas que se abrieron en la tierra. En el lago Fagnano, el agua salió de su lecho más de 50 metros levantando grandes olas.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Nace la Empresa Nacional del Petróleo

1950 Luego del descubrimiento del primer pozo de petróleo del país, en el sector de Springhill, en Tierra del Fuego chilena, el 29 de diciembre de 1945, el Estado se propuso crear la Empresa Nacional del Petróleo, cuya fundación ocurrió oficialmente el 19 de junio de 1950, con la publicación de la Ley Nº 9.618. El hallazgo de petróleo en Springhill fue realizado por el equipo de exploradores encabezado por el ingeniero Eduardo Simián Gallet y dio paso a nuevas perforaciones de pozos que resultaron productores. De esta forma, el equipo encabezado por Simián recomendó a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) la creación de Enap, para explotar comercialmente los yacimientos descubiertos en Magallanes. El 17 de junio el Presidente Gabriel González Videla y el ministro de Economía Julio Ruiz Burgeois, habían firmado el decreto que eliminó por completo el capital privado sobre la explotación petrolífera.

13


14

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

Protesta por

1951

racionamiento eléctrico en Punta Arenas

La Prensa Austral informaba en su edición del lunes 19 de febrero de 1951 que ayer habían estado sin luz el hospital, las panaderías y las emisoras, en tanto que el sábado no pudieron funcionar los teatros Politeama, que proyectaba la película El Aguila Negra; el Cervantes, que anunciaba “Mi esposa busca novio” y el Teatro Municipal que ofrecía la película “El amor abrió los ojos”. El propio ministro de Agricultura, que estaba de visita en la ciudad, sufrió el problema, al interrumpirse la luz en la casa en que se hallaba, de don Amadeo Bermúdez Ladouch. En el Hospital de Asistencia Social la energía eléctrica fue suprimida ayer por cuatro horas consecutivas, sin aviso previo. El instrumental quirúrgico, que se esteriliza eléctricamente, debió ser sometido a un tratamiento diverso, con mayor demora y riesgos para los pacientes. Indignados, los vecinos del barrio Prat realizaron una protesta pública para obtener que el vecindario se niegue a pagar las cuentas de luz.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

LA PRENSA AUSTRAL - 70 Aテ前S


16

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

1952

Paro petrolero

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

El año 1952 fue muy importante para la industria del petróleo en Magallanes. El 28 de agosto, se inauguró la planta refinadora de Enap en el cerro Manantiales, en Tierra del Fuego, la que demandó una inversión de $100 millones. Pero, el 21 de noviembre, obreros del petróleo se declararon en paro indefinido, como medida de presión para solicitar mayores beneficios. El movimiento duró ocho días y terminó gracias a la mediación del ingeniero Eduardo Simián. La importancia de este movimiento radicó en que las dirigencias sindicales plantearon que los reajustes no sólo debían reflejarse en mejoras salariales, sino en beneficios sociales y familiares, como cobertura de salud y educación para las cargas del empleado y créditos habitacionales, entre otros. Fue la implementación de esta política la que hizo que los funcionarios de Enap tuvieran en Magallanes uno de los estándares más altos de calidad de vida en comparación a trabajadores de otras empresas.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

17

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

de Puerto Luisa Después de recorrer más de 700 millas por los canales australes regresó a bordo del navío Angamos la misión que dio vida al nuevo asentamiento bautizado como Puerto Luisa, hoy Puerto Williams. La travesía fue integrada por una comisión de autoridades civiles y militares, además de jefes de reparticiones fiscales de Punta Arenas, presididos por el intendente de la provincia, Manuel Chaparro Ruminot. La expedición tenía como fin conocer el territorio austral en toda su extensión, establecer contacto con los pobladores para saber sus problemas y reafirmar el punto más austral de la soberanía. La creación del nuevo poblado fue sellada con la celebración de una misa oficiada por el obispo Vladimiro Boric. Luego se elevó el pabellón patrio y los presentes procedieron a realizar un recorrido por los espesos bosques del lugar. Misa de campaña celebrada por el obispo Vladimiro Boric el 15 de noviembre de 1953. Se aprecian, desde la izquierda, al capitán de navío Jorge Bornscheuer, contralmirante Donald Mac Intyre, intendente Manuel Chaparro (con las manos atrás), general Marcos López, comandante de escuadrilla René Sugg y capitán de fragata Alfredo Barnett.

1953

Creación

Del libro Ushpashun, de Elsio Cárcamo

Primera dotación naval de Puerto Luisa en noviembre de 1953. De izquierda a derecha, cabo Miguel Báez Segovia, cabo Arcadio Cifuentes, sargento Moisés Villalón Cortés, cabo Eduardo Zapata Chamorro y marinero Héctor Maluenda Cortés.


1954

18

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

Abre sus puertas el legendario cine

Gran Palace El 12 de febrero de 1954 inició sus funciones la sala de cine y espectáculos Gran Palace. Por este motivo fueron invitadas las autoridades de la provincia y de la comuna, integrantes de la prensa y la radio y destacados vecinos que llenaron por completo el amplio patio de platea. En esta primera función se proyectó un documental sobre parte de la obra de Boticelli, que se conserva en Florencia. Naturalmente, como en esa época la tecnología no estaba del todo desarrollada, la narración, debido seguramente a bajo voltaje, se debilitó en partes. Luego de una sencilla ceremonia de la empresa concesionaria Eyzaguirre y Claro, se exhibieron algunas sinopsis de películas que ya se anuncian para el Gran Palace. A esa fecha ya existían en Punta Arenas el Cine Cervantes y el Politeama.

Pocos días después de su inauguración, el Gran Palace anunciaba en La Prensa Austral un documental sobre el autor de cuentos infantiles Hans Christian Andersen.



20

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Muere

1955

Sara Braun

Esta distinguida dama patagónica fue la segunda esposa del rústico pionero José Nogueira. Al prematuro fallecimiento de Nogueira en Arequipa, Perú, el 21 de enero de 1893, doña Sara Braun se puso al frente de los negocios de su marido, los que llevó adelante con singular éxito. Fue hija del pionero Elías Braun y de Sofía Hamburger. Nació en Talsen, Rusia, el 16 de diciembre de 1862. Era la mayor de sus hermanos Mauricio, Ana y Oscar. Siendo muy niña todavía su familia abandonó su país natal en busca de mejores horizontes donde poder desarrollar sus actividades y fue así como en el año 1874 llegó a la colonia de Punta Arenas. En 1895 doña Sara contrató al arquitecto francés Numa Mayer para construir una fastuosa residencia frente a la Plaza Muñoz Gamero, en el número 716, que fue declarada Monumento Nacional en 1981. Sara Braun se casó en segundas nupcias en Punta Arenas en febrero de 1901 con don Leoncio Valenzuela, veterano de la Guerra del Pacífico, que en aquel tiempo ocupaba el cargo de comandante del Apostadero Naval de Magallanes, quien pasó a retiro con el grado de almirante. El matrimonio no funcionó y se separaron al cabo de algunos años y de ahí continuó con una vida tranquila y reservada. Esta extraordinaria benefactora de Magallanes falleció a la avanzada edad de 92 años, el 22 de abril de 1955, en Viña del Mar y fue sepultada al año siguiente, el 26 de enero de 1956, en Punta Arenas.

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

Palacio Sara Braun.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

puerto libre

Una gran cantidad de personas se reunieron en la Plaza Muñoz Gamero en la mañana del 25 de marzo de 1956 para celebrar la entrada en vigencia de la esperada Ley N° 12.008, que concedió libertad aduanera a todas las provincias de la región, como un beneficio para estimular a los residentes en esta aislada zona. En señal de alegría, a las 11 horas comenzaron a sonar las sirenas del Cuerpo de Bomberos, las campanas de las iglesias, el comercio cerró sus puertas y en los hogares magallánicos se enarboló el pabellón nacional como muestra de júbilo ante la instauración del puerto libre. El acto masivo fue presidido por el entonces alcalde de Punta Arenas y presidente del Comité Pro Puerto Libre, Cecil Rasmussen, quien desde los balcones de la intendencia explicó a los presentes sobre los beneficios que traería esta medida a los habitantes de Magallanes.

1956

Magallanes

21


22

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

1957

Fallece la

“educacionista” Gabriela Mistral

Gabriela Mistral junto a su secretaria Doris Dana. Un verano, entre 1990 y 1994, Doris Dana estuvo en Punta Arenas de incógnita, quiso conocer y recorrer las calles donde había ejercido la docencia Gabriela. Doris Dana falleció en Naples, Florida, el 28 de noviembre de 2006.

El 13 de enero de 1957 nuestro diario da a conocer la noticia del fallecimiento el 10 de enero de la poetisa y Premio Nóbel de Literatura Gabriela Mistral, quien residió dos años –de 1918 a 1920- en Punta Arenas. En sus versos quedaron grabadas sus impresiones -no siempre gratas- de la Patagonia. Gracias a la amistad entre Gabriela Mistral y el matrimonio formado por Pedro Aguirre Cerda y Juana Rosa Aguirre, él, como ministro de Educación, la nombró profesora de castellano y directora del Liceo de Punta Arenas. Lucila Godoy Alcayaga llegó a Punta Arenas el 18 de mayo de 1918, como “educacionista” a bordo del vapor Chiloé y en esta región -que dejó en abril de 1920- nacieron muchas de las páginas de su libro Desolación. El mismo nombre de su obra Desolación sin duda brotó de su ánimo al conocer la Patagonia. Durante su permanencia como directora del Liceo de Niñas promovió y estimuló la actividad literaria y fue fundadora de la revista Mireya, de amplia repercusión en los medios literarios de la época. No fue fácil acá su desempeño como directora. Ella misma dio a conocer que la matrícula del establecimiento que dirigía alcanzaba cerca de las 300 alumnas y que se había tenido que rechazar a 72 postulantes por la estrechez del local en que funcionaba el liceo. Algunos cursos del Liceo de Niñas que dirigía contaban con una asistencia media de noventa y tantas alumnas atendidas por una sola profesora, sentadas de a tres en bancas bipersonales, con serio perjuicio para el orden y la comodidad. El 15 de noviembre de 1945, se convirtió en la primera poetisa hispanoamericana galardonada con el Premio Nóbel de Literatura.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

LA PRENSA AUSTRAL - 70 Aテ前S

SCANNERS

23


24

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

1958

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Histórico hallazgo de la Ciudad del

Rey don Felipe Thomas Cavendish, en 1587, rebautizó la ciudad como Puerto del Hambre.

El arqueólogo francés Joseph Emperaire descubrió en una de las excavaciones realizadas en la zona de Puerto del Hambre las ruinas de una antiquísima construcción y restos humanos pertenecientes a la Ciudad del Rey don Felipe, fundada por Pedro Sarmiento de Gamboa, quien también creó la Ciudad Nombre de Jesús. El 11 de febrero de 1584 fundó la Ciudad Nombre de Jesús y más tarde se le ocurrió la idea de fundar otra ciudad, a casi 200 kilómetros, cerca de la actual Punta Arenas. El 25 de marzo de 1584 fundó la segunda población, llamada Ciudad del Rey don Felipe. La suerte corrida por los habitantes de Rey don Felipe y Nombre de Jesús sólo se conoce gracias al testimonio de Tomé Hernández, quien fue rescatado por el corsario inglés Thomas Cavendish, en enero de 1587. Según el sobreviviente, las provisiones se agotaron a mediados de 1584 y durante dos años pudieron mantenerse gracias a la recolección de mariscos. Gracias a él se supo cómo los pobres pobladores del Estrecho sufrieron el frío, el hambre, los ataques indígenas y el abandono.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Torres del Paine

Según informó el director de la Octava Zona Forestal, con fecha 13 de marzo de 1959 el decreto 383 declaró Parque Nacional de Turismo a los terrenos forestales existentes en el lote Nº 1 cercano a la cordillera Paine. De esta forma se dio a conocer a los lectores de La Prensa Austral la creación del Parque Nacional Torres del Paine, en las cercanías de Puerto Natales. En un comienzo este parque recibió el nombre de Parque Nacional de Turismo Lago Grey y contaba con una superficie aproximada de 4.332 hectáreas. Hoy es la unidad administrada por Conaf más importante de Magallanes, tanto por su belleza escénica y diversidad, como por su incidencia en la economía regional. En las últimas décadas ha experimentado un aumento sostenido de visitantes. En 2008 recibió 141 mil turistas, 101 mil de los cuales fueron extranjeros, cifra que contrasta fuertemente con los 1.861 visitantes internacionales que se registraban en 1977, concentrados exclusivamente en la temporada estival.

1959

Crean el Parque Nacional

25


LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

1960

26

Llega la

televisión a Magallanes

En la sala Grunding de Dimartel, ubicada en calle José Nogueira, frente al teatro Politeama, se reunieron más de dos mil personas para presenciar la primera demostración de televisión en Punta Arenas. La llegada del maravilloso adelanto de la televisión causó gran expectación entre la población. La transmisión comenzó a las 19,45 horas con un informativo presentado por el periodista Jorge Babarovic y preparado por la radio La Voz del Sur, que él mismo dirigía. El programa continuó con la interpretación de tangos del cantante Rubén Ayala, acompañado por un dúo de guitarra y la presentación de títeres del profesor Elías Cruz. El show culminó con el ballet de Betty Chávez y la representación de la comedia magallánica El Tesoro Escondido, con las actuaciones de Salomón Cohen y Alfredo Salgado. Los organizadores de esta novedosa presentación, Fernando Reyes Mata y Jorge Babarovic, se mostraron muy satisfechos de la labor realizada.

Parte de los primeros equipos que usó la Red Austral de TVN en Punta Arenas.


GeoPark, crear valor y retribuir En el año 2006 GeoPark se convirtió en la primera empresa privada en producir petróleo y gas en Chile, después de más de 40 años en que el único productor fue el Estado de Chile a través de la Empresa Nacional del Petróleo. Desde 2005, GeoPark opera el Contrato Especial de Operación Bloque Fell, y a partir de marzo de 2006 comenzó a producir petróleo y gas. Actualmente, luego de haber invertido cerca de 300 millones de dólares, registrado cerca de 800 km2 de sísmica 3D y perforado más de 55 pozos, GeoPark produce aproximadamente 530 m3 por día de petróleo crudo y un millón de m3 por día de gas natural de Chile. Junto al Bloque Fell, GeoPark opera en dos bloques de exploración en la Región de Magallanes, Tranquilo y Otway; en los dos últimos en asociación con las empresas Pluspetrol, Wintershall y Methanex. En conjunto, GeoPark opera sobre una superficie de más de 14.000 km2, lo que representa una importante plataforma de crecimiento y expansión. Desde su llegada a Chile GeoPark buscó dar una nueva mirada a activos que se encontraban improductivos pero que permitían la aplicación de la valiosa experiencia de un importante equipo

técnico de primer nivel y las más avanzadas técnicas de prospección. Los esfuerzos exploratorios le han permitido descubrir una serie de nuevos yacimientos en el Bloque Fell, tales como por ejemplo Guanaco, Alakaluf, Aonikenk, Cerro Iturbe Konawentru, etc., que representan casi el 100% de la producción actual del bloque. Además, en marzo de 2011 comenzó a perforar Renoval 1, el primer pozo exploratorio en el Bloque Tranquilo. “Crear Valor y Retribuir” representa el enfoque integrado que ha adoptado Geopark para basar su crecimiento en el largo plazo. Desde sus comienzos en la Región de Magallanes, GeoPark ha buscado retribuir e integrarse a la comunidad magallánica. En 2010, fundó el Club Deportivo GeoPark para dar un ambiente de contención y apoyo a jóvenes con el fin de mejorar su calidad de vida y habilidades personales a través del deporte y el trabajo en equipo. El Club agrupa equipos de básquetbol, vóleibol, rugby, bádminton, atletismo, hándbol y BMX. GeoPark ha venido a Chile para quedarse, y tiene un compromiso para el largo plazo con la región para desarrollar los hidrocarburos en Chile, y para colaborar con el crecimiento y expansión de Magallanes y sus habitantes.


28

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

1961

Mueren 16

tripulantes del crucero O’Higgins En la noche del 24 de julio de 1961, mientras el crucero O’Higgins junto a otras unidades de la Escuadra Nacional realizaba una misión de soberanía en la zona austral, una de sus lanchas que regresaba al buque desde el muelle de Punta Arenas, fue sorprendida por un fuerte temporal de viento y lluvia que la hizo zozobrar al llegar al costado de este buque. De los 30 hombres que transportaba, 23 de ellos lograron salvarse. Instantes después y sin poder recobrar el conocimiento, fallecieron a bordo del buque insignia de la Armada, el sargento primero José Lecaros Díaz y el grumete Hugo Llancaleo Alvarez. A pesar de la ardua labor desplegada, sólo se encontraron maderas y lonas flotando en las cercanías de Bahía Catalina. Dos días después fueron hallados dos cadáveres -de los 14 infortunados tripulantes desaparecidos- a las orillas de Tierra del Fuego, hasta donde fueron arrastrados por las fuertes corrientes marinas.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

29

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Detienen al criminal nazi

Walter Rauff

1962

En los primeros días de diciembre fue detenido en un departamento sobre el teatro Palace de Punta Arenas, el criminal de guerra nazi Walter Rauff. Fue trasladado a la capital, donde fue interrogado por el presidente de la Corte Suprema, Rafael Riquelme. 123 días después fue puesto en libertad. Walter Rauff pasó a la historia como el creador de las cámaras de gas rodantes durante la Segunda Guerra Mundial. Un “creativo” sistema que consistía en cargar camiones sellados herméticamente conectados al tubo de escape con judíos, hombres, mujeres y niños. Al echar a andar el motor comenzaba la agonía de las víctimas. Vivió en Chile sin ocultar su identidad y fue uno de los criminales nazis que logró hasta el fin de sus días eludir la justicia. En Punta Arenas, Rauff fue funcionario de la Ferretería Braun & Blanchard que se ubicaba en calle Bories, posteriormente fue jefe o quizás propietario de una pesquera en Punta Arenas. Su apacible vida en Punta Arenas sólo se vio amenazada en una oportunidad en que un comando israelí pretendió darle muerte a balazos, pero salvó ileso. En Porvenir se desempeñó por varios años (1965 a 1968) como jefe de la pesquera Pirata. Curiosamente, los ex trabajadores de esta pesquera porvenireña lo recuerdan como muy buena persona, aficionado al whisky y que se caracterizaba por vestir casi siempre de verde. Posteriormente se trasladó a Santiago donde fijó residencia en Las Condes, en calle Los Pozos 6858. Rauff falleció en la capital el 14 de mayo de 1984.

Su casa en Porvenir.


30

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

1963

Momentos previos al asesinato del Presidente Kennedy.

Asesinato del Presidente Kennedy

La portada del sábado 23 de noviembre de 1963 de La Prensa Austral dio cuenta de un hecho que conmocionó al mundo: el asesinato el día anterior del Presidente John F. Kennedy en Dallas (Texas). El Primer Mandatario estadounidense (1917-1963) fue acribillado por un francotirador mientras transitaba por los alrededores de la plaza Dealey en el automóvil presidencial en compañía de su esposa, Jacqueline Kennedy. Recibió tres disparos que acabaron con su vida en el Parkland Hospital, donde resultaron infructuosos todos los esfuerzos por salvarle la vida. Un año más tarde, la Comisión Warren, establecida en 1963 por el Presidente Lyndon B. Johnson (quien sucedió a Kennedy) para investigar el asesinato, culpó a Lee Harvey Oswald como autor único de los disparos. Sin embargo, éste negó siempre ser el responsable del magnicidio. Oswald no alcanzó a ser juzgado, porque mientras era trasladado y custodiado por la policía, un individuo identificado como Jack Ruby lo mató de un balazo.


70

1941/2011

a単os

El diario de Magallanes


1964

32

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

El suicidio de Franco Bianco

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

El pionero de la aviación regional, Franco Bianco, tuvo un triste final. Fruto de una severa depresión, se suicidó el 3 de febrero de 1964, como lo informó ese mismo día, por la tarde, La Prensa Austral. Muchos años antes, el 7 de junio de 1936 Franco Bianco había realizado la proeza de unir por primera vez Punta Arenas - Puerto Montt en vuelo directo sin acompañantes, travesía que logró concretar en 9 horas 45 minutos en su avión Saturno. Luego de aterrizar en Chamiza, Puerto Montt, prosiguió a Santiago. Su hazaña fue considerada un triunfo de la aviación regional y nacional, puesto que significaba comenzar a romper el aislamiento de la Región de Magallanes. El Saturno había despegado desde la base aérea de Bahía Catalina a las 7.30 de esa mañana del 7 de junio. La aeronave era un avión Miles Hawk de 130 HP, monoplano de ala baja, que podía desarrollar una velocidad crucero de 190 a 210 kilómetros por hora y una máxima de 240. Considerando la distancia entre Punta Arenas y Puerto Montt, de unos 1.600 kilómetros, el Saturno fue equipado con estanques suplementarios de combustible en el espacio destinado al copiloto hasta un total de 340 litros que le permitirían 12 horas de vuelo. En sus últimos años mostró fuertes signos de depresión, lo que lo llevó a quitarse la vida con un revólver Smith y Wesson calibre 32. Se encontraba de visita en una vivienda en Lautaro Navarro 1258, cuando se disparó un tiro en la sien a las 14.15 horas del 3 de febrero de 1964. Su fallecimiento, a los 54 años, se produjo a las 16.40 horas de ese mismo día en el Hospital Regional.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

33

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Cerro Sombrero había nacido como campamento de la Empresa Nacional del Petróleo un tiempo antes, pero fue reconocido oficialmente como pueblo y, por tanto, incorporado a todas las actividades legales y administrativas de la región por decreto de fecha 5 de agosto de 1965. Había sido construido entre 1958 y 1961. El pueblo pertenece a la comuna de Primavera. En un acto oficial, el intendente de la época, Mateo Martinic y el administrador de Enap, Juan Pedrals, argumentaron la medida “considerando que Enap ha erigido en el lugar las construcciones e instalaciones de su principal centro de actividades, dotándolo además de la urbanización y el equipamiento indispensables”. En el mismo acto se inauguraron las oficinas del Registro Civil y el retén de Carabineros.

El pasado jueves 28 de julio fue lanzado en el Museo Regional el libro Cerro Sombrero, arquitectura moderna en Tierra del Fuego, de la joven arquitecta magallánica Pamela Domínguez. La obra, de 156 páginas, fue apoyada por el Fondo de Fomento del Libro.

1965

Cerro Sombrero

es reconocido como pueblo


34

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

1966

En Punta Arenas

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

Rueda de clasificación de Mundial de Básquetbol Un vivo interés de parte de la comunidad despertó la realización en Punta Arenas de la rueda de clasificación para el Campeonato Mundial Extraordinario de Básquetbol. En la oportunidad, la ciudad recibió delegaciones de basquetbolistas de países como Perú, México, Panamá y Puerto Rico, entre otros. Miles de personas acudieron al aeropuerto y otras tantas se ubicaron en las calles para expresar su adhesión a las delegaciones de los seis países participantes en la rueda de clasificación desarrollada en la ciudad. Los deportistas arribaron en dos aviones Lan. Los primeros en llegar fueron las delegaciones de Argentina, México, Perú y Panamá, en un Jet Caravelle. Más tarde aterrizó un DC 6B que traía a los basquetbolistas de Paraguay y Puerto Rico. Paralelamente se desarrollaban en Santiago otros partidos de este certamen y en Punta Arenas llenó las páginas de La Prensa Austral por varios días. En el repleto gimnasio de la Confederación Deportiva, el laureado poeta Carlos Vega Letelier dio lectura a un saludo y mensaje y cerró el acto Carlos Boy, dirigente de la Fiba, quien dio por inaugurado el clasificatoria para el Campeonato Mundial.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

35

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Erupción

volcánica en Antártica

1967

Más de treinta personas debieron ser evacuadas por una violenta erupción volcánica producida en isla Decepción, continente antártico. El día del fenómeno se registraron continuos movimientos telúricos en el lugar y un poco antes de las 19 horas se escuchó una fuerte explosión, seguida de una columna de humo que apareció al costado norte de la base Pedro Aguirre Cerda. De inmediato, el personal de la base cortó la energía eléctrica y se refugió en la bodega subterránea. El comandante y jefe de la base Pedro Aguirre Cerda, Samuel Mujica, informó que al día siguiente de la erupción se logró realizar la evacuación de los chilenos e ingleses que estaban en el lugar por medio de helicópteros hasta el navío Piloto Pardo, desde donde emprendieron el retorno a Bahía Soberanía. Los evacuados de isla Decepción relataron la peligrosa travesía bajo una lluvia de granizos y material particulado hasta la base inglesa. “Todos amarrados salimos en fila india y el personal salió con lo puesto, porque se preveía que la caminata iba a ser dura. El camino lo cubrimos en esas circunstancias y bajo una tempestad eléctrica de gran intensidad”, relató el comandante Sergio Andrade. El día 8 de diciembre arribaron a Punta Arenas todos los rescatados a bordo de la nave Piloto Pardo.


36

1968

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

Incendio

arrasó con el Hospital Naval En calle Sarmiento, entre Magallanes y Bories (donde se forma la Diagonal Don Bosco), funcionaba el antiguo Hospital Naval de Punta Arenas, cuyo edificio fue destruido por un voraz incendio en la madrugada del viernes 12 de julio de 1968. Todas las precauciones y todas las constantes maniobras realizadas por el personal no fueron suficientes para salvar el edificio de un cortocircuito. Tenía una capacidad de 40 camas y al momento de desatarse el fuego había 32 pacientes, sin que se reportaron desgracias personales. El recinto destruido tenía una superficie construida de 1.328 metros cuadrados. Esto obligó al entonces director del Hospital Regional, doctor Raúl Bayer, a adoptar las medidas de emergencia para recibir a los pacientes evacuados desde el establecimiento de salud siniestrado.


37

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

primer Festival Folclórico en la Patagonia

Ocho grupos cultores de ritmos originarios de Chile compitieron por la obtención del primer lugar en la categoría canción inédita, en la primera versión del Festival Folclórico en la Patagonia. El escenario de los primeros acordes que dieron vida al Ñandú de Oro, trofeo instaurado como símbolo de este evento musical, fue el teatro Palace. En la última jornada, el jurado por unanimidad le dio el primer lugar al Conjunto Vocal del Sur, proveniente de Neuquén, Argentina; el segundo lugar lo obtuvo la provincia de Aysén con el conjunto de Coyhaique Los Trovadores del Río y el tercer puesto fue para Magallanes, representado por el conjunto Los del Estrecho.

1969

Se realiza el


38

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

1970

Sokol, campeón

nacional de básquetbol

En agosto de 1970 el básquetbol magallánico logró uno de sus triunfos más importantes al ganar Sokol el torneo nacional de clubes campeones. El torneo contó con la participación de los mejores equipos del baloncesto chileno de la época: Universidad del Norte de Antofagasta, Thomas Bata de Peñaflor, San José de Temuco, Unión Española de Santiago y los locales Sokol y Liceo, en su condición de campeón y vicecampeón respectivamente de Punta Arenas. Se jugó en el gimnasio de la Confederación Deportiva, cada noche repleto de público. Los sokolinos perdieron en su debut ante el equipo antofagastino, pero luego, en grandes actuaciones, ganaron a sus demás rivales para quedarse así con el título de campeón de Chile.

Sudamericano Este galardón le permitió a Sokol representar al país en el Sudamericano de Clubes Campeones que también se jugó en nuestra ciudad en noviembre de 1970. Sokol no pudo frente al poderío de los brasileños del Sirio (campeón) y de los uruguayos del Atenas (vicecampeón) terminando en el tercer lugar. El título del Sokol marcó el inicio de una década dorada para el baloncesto magallánico, ya que luego llegarían los títulos nacionales que obtendrían las selecciones mini, infantil, cadetes y juveniles.

El equipo del Sokol campeón nacional de clubes campeones en 1970: de pie están Oscar Fornoni (refuerzo de Sportiva Italiana de Valparaíso), Luis Díaz, Miroslav Jercic, Enrique Hollub y Marcos Biskupovic. En cuclillas figuran Antonio Ríspoli, Mauricio Rodríguez, Smiljan Coro, Ricardo Palma y Ricardo Mattioni. El DT era Ivo Radic.


39

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

Fidel Castro en la Lanera Austral junto al recordado fotógrafo magallánico Osvaldo Ojeda.

Un poco antes del mediodía del 21 de noviembre de 1971, el Presidente de Chile, Salvador Allende, y el Primer Ministro de Cuba, el comandante Fidel Castro Ruz, llegaron al muelle fiscal de Punta Arenas abordo del destructor Riveros de la Armada. Ambas autoridades viajaron a Tierra del Fuego para reunirse con los trabajadores del petróleo en Cerro Sombrero. El líder cubano, en medio de los gritos de apoyo de “¡Fidel, Fidel...!”, agradeció el acto y se refirió al régimen imperante, al que definió como “el proceso que tenemos el privilegio de vivir y que alcanza a todos los pueblos”. La segunda jornada fue dedicada a los obreros de la Lanera Austral, donde Castro sostuvo un extenso diálogo; incluso, realizó una faena de trabajo. Más tarde se reunió con los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado. En Punta Arenas, Fidel Castro fue declarado hijo ilustre de la ciudad. “Estoy sinceramente impresionado de lo que he visto. Es una suerte que la naturaleza haya sido pródiga con este pueblo tan magnífico”, destacó. A las dos de la tarde del 23 de noviembre, Allende y Castro iniciaron el retorno a Santiago.

1971

Fidel Castro

en Magallanes


40

1972

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Apareció la

marea roja en Magallanes El primer contacto del que se tiene registro con la temida marea roja en Magallanes fue la misteriosa muerte de tres tripulantes del cúter de pesca Adrián, que previamente habían consumido mariscos. José Miguel Bustos, Herminio Chávez y Estanislao Vargas volvieron muertos a bahía Mansa después de una desafortunada faena de pesca en la zona del canal San Miguel. Producto de estos extraños decesos, que en principio no tenían explicación, se inició una investigación para determinar la causa de muerte. Por su parte, el Servicio Agrícola y Ganadero prohibió de inmediato la extracción de mariscos y la pesca de especies de bahía Campana. En nuestra edición del 31 de agosto de 1972, La Prensa Austral dio a conocer la causa exacta de la muerte de estos tres pescadores: marea roja.

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

41

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

1973

La Prensa Austral informa sobre el

golpe de Estado

“Allende fue destituido”, fue el titular de La Prensa Austral que irrumpió en las calles y los hogares de los magallánicos, para dar cuenta del golpe militar del 11 de septiembre de 1973. La información consignó el bando emitido por la Junta de Gobierno que, en parte, decía: “Ante la gravísima crisis social, económica y política de todo el país; la incapacidad del Gobierno para adoptar las medidas tendientes a terminar con el estado imperante, las Fuerzas Armadas y Carabineros exigen al Presidente de la República que entregue de inmediato su cargo”. Durante esos días de convulsión político-social, La Prensa Austral fue el único medio autorizado para seguir ejerciendo labores informativas en la zona, ya que el periódico El Magallanes y las radios La Voz del Sur, Presidente Ibáñez, Polar y Minería fueron clausurados.


1974

42

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

El naufragio del supertanque Metula En agosto de 1974, un enorme navío holandés, el Metula, generó vivo interés en la región, ya que quedó atrapado en aguas del estrecho de Magallanes. El gigantesco barco, de 350 metros de eslora, varó sobre unos roqueríos a la salida de Primera Angostura y fue violentamente sacudido por la corriente que casi lo tumba sobre su estribor. Esta impactante noticia, publicada con amplios detalles por La Prensa Austral, dio la vuelta al mundo y puso los ojos de éste sobre nuestra región. Treinta y tres de los tripulantes fueron alojados en el hotel Cabo de Hornos, donde se negaron a hacer cualquier tipo de declaraciones, por instrucciones superiores. El primer piloto, el primer y segundo ingeniero, permanecieron junto al capitán y dos prácticos chilenos al costado del supertanque. Entre los náufragos figuraban dos mujeres, integrantes también de la tripulación. En Punta Arenas se reunieron equipos expertos en salvataje con el objetivo de zafar esa gran estructura flotante. Finalmente, 47 días después del naufragio, tras numerosos intentos y luego de derramar miles de litros de petróleo, el Metula logró ser zafado del sector donde había encallado.

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

43

Anne Chapman y Angela Loij.

la última ona

El 6 de enero de 1975, La Prensa Austral informa el fallecimiento, en Río Grande (Argentina), de la última sobreviviente de la etnia Selknam (Ona), Angela Loij. Los testimonios de Angela fueron claves en el trabajo que desarrolló la connotada antropóloga y etnóloga norteamericana Anne Chapman, quien dedicó gran parte de su vida a estudiar la cultura de este desaparecido pueblo indígena de Tierra del Fuego. La propia Anne Chapman cuenta -en su famoso libro “Los Selknam: La Vida de los Onas”- que en 1966, Angela se convirtió en su principal informante de esta etnia tras la muerte de la ona que había vivido como nativa y en libertad, la anciana Lola Kiepja. Tras el fallecimiento de Angela, Anne Chapman escribió: “Quiero acordarme de ella sonriendo como la última vez que la vi. Y me acordaré de sus manos hermosas, de su humor, de su coraje, de su placer al hacerme participar de aquella cultura milenaria que fue, en los tiempos paleolíticos, la de la humanidad entera”.

1975

Angela Loij,


44

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

1976

de plataforma Nugget

Histórico arribo

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

Tras casi un mes de viaje surcando las aguas del Atlántico llegó desde los astilleros de Orange (Texas, Estados Unidos) la plataforma de perforación submarina Nugget. La gran estructura del tipo Jack-Up, arrendada por la Empresa Nacional del Petróleo a la firma Diamond “M” Southern, a un costo de 20 mil dólares diarios, será la encargada de buscar petróleo en el fondo del estrecho de Magallanes. Autoridades regionales, presididas por el intendente, general Washington Carrasco sobrevolaron la boca oriental del Estrecho, donde el poderoso remolcador “Sa Wolrraad Woltemade” hacía su ingreso a aguas chilenas trayendo la impactante estructura. Carlos Mordojovich, subgerente de exploraciones de Enap, calificó la nueva inversión como “una etapa natural de desarrollo de la cuenca petrolífera de Magallanes” y estimó que la producción del entonces iniciado proyecto Costa Afuera duplicaría las reservas.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

la Zona Franca

En febrero de 1977, se hizo realidad uno de los sueños más anhelados por los magallánicos: se suscribe el contrato de concesión de la Zona Franca de Punta Arenas. Meses después, el 12 de septiembre, el entonces intendente, el general Nilo Floody, encabezó el acto de inauguración del establecimiento que esperaba convertirse en el centro comercial de la Patagonia. Su administración fue entregada a la Sociedad Administradora Zona Franca Punta Arenas o Parenazon Chile Ltda., que nació de la fusión de los grupos financieros nacionales pertenecientes a los bancos O’Higgins y Chile. Hoy, el recinto está en manos de la Sociedad de Rentas Inmobiliarias Limitada.

1977

Se inaugura

45


1978

46

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

La

casi guerra con Argentina

El 14 de diciembre de 1978, La Prensa Austral informó una inquietante noticia: Chile y Argentina no llegaban a un acuerdo para elegir a un mediador por el conflicto por la soberanía de las islas Picton, Lennox y Nueva en el canal Beagle. Afortunadamente, después de más de un año de intensas negociaciones, y en los momentos en que la guerra parecía la única salida, el 23 de diciembre de ese año se anuncia la buena nueva: los Presidentes de ambos países, José Rafael Videla y Augusto Pinochet, aceptaban la mediación del Papa Juan Pablo II, desapareciendo así el fantasma de un enfrentamiento bélico especialmente doloroso para la Región de Magallanes, epicentro de la disputa territorial, y que hubiese derramado sangre de dos pueblos hermanos. En 1984, Chile y Argentina firmaron el Tratado de Paz y Amistad que puso fin a la disputa territorial.

Pinochet y Videla aceptaron la mediación del Papa Juan Pablo II.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Pérdidas de incalculable valor para el patrimonio cultural de Magallanes se registraron en la tarde del 8 de febrero de 1979 en dependencias de la parroquia Catedral, el antiguo teatro Monseñor Fagnano, Duoc, locales comerciales, el observatorio meteorológico y la sucursal de la Caja de Defensa Nacional. El incendio se desató a las tres de la tarde, consumió más de media manzana y sólo pudo ser sofocado después de tres horas de intensa actividad debido a la escasez de agua imperante por aquellos días en la ciudad. Por otra parte, resultó dañado el altar de la Catedral y el fuego consumió los archivos de la iglesia y los registros meteorológicos de Magallanes. El siniestro comenzó por el recalentamiento de una estufa a gas instalada en las oficinas del Obispado de Punta Arenas, ubicado en Fagnano 652.

1979

Incendio en el Obispado

47


48

1980

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

El Nacional del 80: un hito en el fútbol magallánico El campeonato nacional de fútbol amateur que se efectuó en nuestra ciudad en 1980 marcó un antes y un después para el desarrollo de este deporte en Magallanes, ya que el título de campeón que logró la Selección de la Asociación Punta Arenas significó un gran salto para el desarrollo del fútbol magallánico. Punta Arenas y Temuco, al quedar igualados en el primer lugar, debieron jugar una “finalísima” que se definió a penales, instancia donde los puntarenenses fueron más certeros para coronarse así campeones. Esa histórica selección estuvo integrada por Osvaldo Delatorre, Bernabé Arias, Juan Carlos Barría, Juan Carlos Cáceres, Enrique Cárcamo, Esteban Fajardo, Luis Godoy, Pedro Gutiérrez, Juan Henríquez, Héctor Mansilla, Miguel Montt, Fernando Leiva, Juan Oyarzo, Víctor Oyarzún, Rodolfo Rogel, Sergio Rogel, Manuel Soto, Didier Segovia y Sergio Vera. Director técnico: Guillermo Salinas; preparador físico: Thanislav Freire. Ellos fueron los primeros, luego en 2008, en Vallenar, Punta Arenas volvería a ser campeón...pero esa es otra historia.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

49

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

tiene universidad Con gran alegría y satisfacción, la comunidad magallánica recibió la noticia de la instauración de la Universidad de Magallanes. El sorpresivo anuncio fue hecho por el intendente, mayor general Sergio Covarrubias, sobre la base del Decreto Ley 35, del Ministerio de Educación, que nombra a la Umag como sucesora de la sede regional del Instituto Profesional de Magallanes. En la ocasión fue designado rector de la nueva institución el ingeniero Yerko Torrejón Koscina. Para Torrejón este nuevo status otorgado a la casa de estudios, es un gran desafío. “Desde hoy trabajaremos muy duramente y con mayor autoexigencia y con el tiempo moldearemos una universidad que prestigiará al país y a la región en los superiores campos de la ciencia”, señaló. Este austral centro de estudios superiores continuó funcionando en la sede del Instituto Profesional ubicado en la esquina de las calles Angamos con Zenteno.

1981

Magallanes


50

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

1982

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Helicóptero inglés

1982

cae en Agua Fresca El día 21 de mayo de 1982, La Prensa Austral sorprende a sus lectores con la noticia exclusiva del hallazgo de un helicóptero inglés que se estrelló en Agua Fresca a la altura del kilómetro 22 en el camino a San Juan. Los restos de la siniestrada nave aparecieron en una zona boscosa, pantanosa y cercana al mar. Los restos corresponden a un helicóptero Sea King con matrícula de inscripción SA 290. La mayor incógnita en ese momento fue el paradero de los tripulantes ingleses. Sólo se pudo observar las señales de un improvisado campamento en las cercanías del lugar. El punto del hallazgo, a unos 250 kilómetros de la frontera con Argentina, concitó la atención de medios de comunicación nacionales y corresponsales de la BBC y TyN de Inglaterra, quienes cubrían las alternativas de las acciones bélicas entre Argentina e Inglaterra por la posesión de las islas Falkland o Malvinas. Se cree que, luego de un aterrizaje de emergencia, los tripulantes incendiaron la aeronave con el fin de no dejar evidencias. Por esos días La Prensa Austral fue consultada por medios de comunicación ingleses como el Daily Mail y agencias internacionales que solicitaban antecedentes del suceso.

Un Sea King similar al de la fotografía fue el que se estrelló en Agua Fresca.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

51

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Desembarco argentino en canal Beagle

El viernes 19 de agosto de 1983, La Prensa Austral informaba del atraque en días pasados, el martes 16 específicamente, en una isla chilena de una lancha torpedera argentina, donde desembarcaron varios hombres. El hecho se produjo en el islote chileno Hermanos. La información fue dada a conocer por el entonces ministro de Defensa Nacional, vicealmirante Patricio Carvajal. El islote Hermanos está ubicado a dos mil metros al noroeste de la isla Picton y había sido confirmado como posición chilena por el laudo de su majestad británica, emitido el 2 de mayo de 1977. Al sobrevolar el área un helicóptero naval chileno, los invasores argentinos se embarcaron y la lancha argentina se retiró hacia el norte. En la ocasión, el canciller Miguel Schweitzer hizo el reclamo correspondiente al gobierno argentino y se informó esta violación de territorio a Su Santidad Juan Pablo II.

1983


LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

El P un 1984 tar en azo

52

Una histórica protesta en contra del entonces Presidente Augusto Pinochet se hizo sentir en Punta Arenas el 26 de febrero de 1984. La noticia acaparó la atención de medios nacionales y extranjeros, ya que era la primera vez que una ciudad se atrevía a manifestarse contra el líder del régimen militar, lo que marcó un hito y fue calificado por la prensa como “Puntarenazo”. Decenas de puntarenenses gritaron contra el Presidente militar y fruto de este acto resultaron detenidas 16 personas, entre ellas el sindicalista José Ruiz y el demócrata cristiano Carlos Mladinic. De allí en adelante gradualmente en el tiempo las protestas se intensificaron en el país para lograr finalmente el retorno a la democracia.

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

la bomba en templo Fátima

En marzo de 1985, cinco meses después de que el templo Nuestra Señora de Fátima y vecindario del barrio 18 de Septiembre fuera sacudido por una violenta explosión (6 de octubre de 1984), las investigaciones policiales ratificaron la identidad del teniente Patricio Contreras Martínez como el autor del atentado dinamitero. La explosión dejó convertida en ruinas la parroquia y en los alrededores se encontraron sobre los techos, paredes, cercos y patios de las viviendas partes de un cuerpo destrozado, en un radio de 150 metros. Días después, una tarjeta de identidad perteneciente al Departamento de Ingeniería Nº5 (del Ejército) reveló que la misma pertenecía al teniente Patricio Contreras, quien murió despedazado por efecto del estallido de la bomba. El año 2007 la Corte Suprema sobreseyó a tres ex efectivos militares que habían sido procesados en esta causa, luego que se acogiera la prescripción alegada por la defensa.

1985

Militar puso

53


54

1986

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

Crean

astillero

en Bahía Catalina La sociedad de la empresa sudafricana Sandock Austral y Asmar, de Chile, tiene como uno de sus objetivos convertir a Punta Arenas en un gran centro de abastecimiento logístico. Por ello crearon en noviembre de 1986 el astillero Estrecho de Magallanes, en el sector de Bahía Catalina. La cuantiosa inversión, de 12 y medio millones de dólares, fue inaugurada por el almirante José Toribio Merino, en conjunto con los directores de las compañías asociadas Pierre Francois de Villiers (de Sandock Austral) y el contralmirante Harald Rosenqvist Señoret (de Asmar). En conversación con los medios de comunicación locales, el almirante Merino anunció la próxima solicitud al gobierno central para la creación de un puerto al norte del nuevo astillero.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

55

El Papa en Magallanes

1987

En medio de una gran expectación, a las 11,38 horas del 4 de abril de 1987, el Papa Juan Pablo II pisó suelo magallánico. En el aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas descendió del avión a la losa con los brazos en alto y siempre sonriente. En la ciudad, cerca de 40 mil personas lo esperaban en el estadio Fiscal. En el recinto deportivo, Karol Wojtyla hizo un llamado universal a la paz y a la conservación de la naturaleza. Además, proclamó y coronó a la virgen María Auxiliadora como la patrona de la Iglesia Católica de Magallanes. “En primer lugar, acción de gracias, porque esta tierra, que hace unos años pudo haber sido escenario de un conflicto sangriento entre naciones hermanas, ha sido testigo, por la gracia de Dios, de una paz fraterna y honrosa”, destacó el Sumo Pontífice al comienzo de la homilía, al término de la cual viajó a Puerto Montt. En la histórica visita, La Prensa Austral imprimió 140 páginas de informaciones y dos ediciones especiales en un mismo día.


56

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

1988

Primera piedra de la planta de Methanex.

Inauguran

planta de metanol Con una inversión superior a los 300 millones de dólares, fue inaugurada en agosto de 1988 la moderna planta productora y exportadora de metanol de la empresa Cape Horn. Las instalaciones fueron ubicadas 25 kilómetros al norte de Punta Arenas, en el sector de Cabo Negro y trabaja con gas natural que luego de varios procesos se convierte en metanol. Esta planta, de capitales canadienses, será capaz de producir 750 mil toneladas métricas de metanol, un líquido incoloro e inoloro, que generaría utilidades por unos 150 millones de dólares por año. Con el tiempo, la empresa, alentada por los buenos resultados obtenidos en Magallanes, sumó la construcción de una segunda planta productora o segundo tren de metanol y luego vino una tercera planta. En el último tiempo, la crisis por el gas natural ha obligado a paralizar dos de esas plantas y mantener en funcionamiento sólo una de las tres plantas. Ese año de 1988, el acto oficial de corte de cinta fue presidido por el Presidente de la República, Augusto Pinochet Ugarte, en compañía del entonces presidente de la empresa Cape Horn, Eduardo Matte.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

57

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Aylwin derrotó

1989

a Pinochet Tras el triunfo del “No” en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, la ciudadanía y, en particular, los magallánicos, concurrieron a las urnas el 14 de diciembre de 1989 para escoger al nuevo Presidente de la República luego de 20 años de dictadura militar. A las 3,30 horas de la madrugada del 15 de diciembre, la intendencia regional reconoció que el 60,4% de la ciudadanía había optado por el abanderado de la Concertación, Patricio Aylwin (DC), superando con creces la adhesión que obtuvo a nivel nacional (55,17%). Magallanes eligió como senadores a José Ruiz de Giorgio y Rolando Calderón, y como diputados a Milenko Vilicic y Carlos Smock (todos de la Concertación).


58

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

1990

Violento

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

desborde del río de las Minas Oscuros días asolaron a Punta Arenas cuando en mayo de 1990 el río de las Minas ingresó a los hogares de más de cinco mil personas. De inmediato se decretó Estado de Emergencia y las clases fueron suspendidas. Las escuelas abrieron pero esta vez para albergar a más de mil damnificados que el agua y el barro expulsaron de sus casas. El gobierno central dispuso ayuda con 12 toneladas de carga en frazadas, literas, ropa y alimentos. También se vio gravemente afectada la zona rural, especialmente hacia el sector sur, ya que la violenta acción de las aguas cortó los puentes de Agua Fresca y Tres Brazos. Los pacientes trabajos de encauce realizados por más de 15 años en la cuenca del río de las Minas, estimados en unos 450 millones de dólares, se perdieron por completo. Días después dejó de llover, el agua se fue, pero comenzó la lenta tarea de luchar contra el barro y la reconstrucción de Punta Arenas.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

59

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Trágico accidente

de avión BAE

en Puerto Williams

1991

Un viaje de turismo se convirtió en tragedia. La Prensa Austral informaba el 22 de febrero de 1991 esta noticia que aún permanece en la memoria de los magallánicos. Un grupo de turistas norteamericanos y europeos terminaron sumergidos en las gélidas aguas del canal Beagle. La nave accidentada, un BAE-146 de la Línea Aérea Nacional, viajaba a Puerto Williams con 72 pasajeros que tenían como destino la Antártica. El accidente se produjo a las 16,25 horas del 20 de febrero cuando el avión aterrizó sobre la pista mojada del aeródromo Guardiamarina Zañartu y continuó de largo cayendo al mar. Habitantes de Puerto Williams dieron cuenta del hecho y rápidamente acudieron al rescate de los pasajeros el remolcador de alta mar Aldea y la patrullera Tronador. A pesar de los esfuerzos, la muerte fue inevitable. Veinte turistas, en su mayoría estadounidenses, perecieron en las aguas del Beagle. Los restos de los malogrados turistas fueron embarcados dos días después con destino a Santiago, desde donde fueron derivados a sus respectivos lugares de origen.


60

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Muere el poeta

1992

José Grimaldi

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

El 28 de enero de 1992 La Prensa Austral publica la dolorosa noticia del fallecimiento de José Grimaldi, un poeta 200% magallánico. Uno de sus poemas fue inmortalizado en el monumento al ovejero. Fue uno de los primeros que le cantó en sus versos al hombre de los campos magallánicos, al ovejero, al trabajador del mar, al nutriero, a Punta Arenas y a sus calles. En 1944, inspirado en “El ovejero de mi tierra”, se inauguró en avenida Bulnes el monumento al ovejero. José Domingo Grimaldi Accotto nació en Punta Arenas el 7 de mayo de 1911, fue hijo del italiano José Grimaldi Piacenza y de doña Emilia Accotto Bertone, también italiana. Su padre, murió en Santiago el 3 de enero de 1960 y sus restos fueron trasladados a Punta Arenas, al igual que los de doña Emilia, que había fallecido en Vicuña el 26 de junio de 1947. En 1990 le amputaron una de sus piernas en la entonces Clínica Imega y el 27 de enero de 1992 en el Hospital Regional el poeta inició el viaje sin retorno dejando como legado sus inolvidables versos a todo lo magallánico, a la nieve, a la avenida Colón, a la laguna de patinar y a los barrios.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

61

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

1993 La misteriosa muerte del niño

Marcelino “Dramática se torna búsqueda de niño”. Así titula la edición de La Prensa Austral del 11 de enero de 1993. El pequeño Marcelino Aguila, de tan sólo 8 años, se había extraviado días antes al sur del Cerro Mirador cuando participaba de una jornada de cacería junto a su padre, su hermano mayor y un tío. Marcelino fue enviado por su padre a dejar unos conejos a un refugio que distaba a 400 metros. Desde ese momento se le perdió el rastro. Pasaban los días, la desesperanza aumentaba, al igual que las conjeturas frente a la suerte de Marcelino y las alternativas de su misteriosa desaparición. El 27 de enero, Marcelino es encontrado muerto en medio de una quebrada en el sector del río de las Minas a unos 10 kilómetros de donde había desaparecido. Las extrañas circunstancias que rodearon la enigmática muerte del niño nunca fueron aclaradas.


62

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

Un muerto y 7 heridos deja

1994

motín carcelario

Un muerto y siete heridos dejó como saldo un sangriento motín protagonizado por unos 60 reclusos de la antigua cárcel de Punta Arenas. En el interior del recinto, los amotinados se concentraron en la mueblería, donde quemaron muebles e incluso intentaron hacer explotar balones de gas licuado. En el enfrentamiento fue muerto a bala el reo Carlos Oyarzo Gómez y resultaron heridos seis gendarmes y uno delos detenidos, identificado como Johnny Jara. Tras un intenso interrogatorio y en medio de las manifestaciones de familiares, la cárcel fue allanada y nueve reclusos calificados como conflictivos fueron trasladados a la cárcel de máxima seguridad de Colina (Santiago) y uno a Porvenir. Para tal efecto llegó hasta Punta Arenas un equipo antimotines de Gendarmería enviado desde Santiago.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Terremoto blanco en Magallanes

1995

Un violento temporal de viento y nieve golpeó la región durante la segunda semana de agosto de 1995. La Prensa Austral del 12 de agosto de 1995 informa que el resultado fue una persona muerta, naufragios, automóviles y buses atrapados por la nieve, familias aisladas y la pérdida de más de 176 mil ovinos y 10.500 bovinos. En Punta Arenas, el llamado terremoto blanco afectó gravemente la actividad portuaria. El buque mercante Nayadic resultó con serios daños, vararon ocho embarcaciones y el muelle de la empresa Magallánica de Bosques resultó destruido en un 80%. En la ruta a Puerto Natales, dos buses con 71 pasajeros y cinco vehículos quedaron atrapados durante dos días, soportando las personas una sensación térmica que llegó hasta los 20 grados bajo cero.

63


64

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

1996

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

El sábado 20 de julio de 1996 las calles de Punta Arenas se llenaron de color y alegría con la reedición del Carnaval de Invierno, fiesta que coincidió con los festejos de los 100 años de la creación del municipio. Entrada la tarde de ese día, en la primera jornada del Carnaval, unas 30 mil personas se volcaron a la vía pública para presenciar el paso de los 34 carros alegóricos y 15 murgas, desfile encabezado por la reina del evento, la joven de 17 años Paola Mattioni Dübrock. El carro alegórico ganador fue el presentado por la Quinta División de Ejército, con una alegoría de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes. En la categoría murgas, el primer lugar fue para el Servicio Nacional de Menores y sus disfraces con motivos invernales. La noche del domingo cerró con un festival de fuegos artificiales lanzados desde el Cerro de la Cruz. Desde 1996, el Carnaval de Invierno se ha realizado en forma ininterrumpida, enterando en 2011 su 16ª versión.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

65

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Tres paracaidistas extranjeros encontraron una horrible muerte cerca de la base norteamericana Amundsen Scott, en territorio antártico, informaba La Prensa Austral del 8 de diciembre de 1997. La arriesgada aventura consistía en lanzarse desde un avión Twin Otter de la empresa Adventure Network a unos 2.850 metros de altura. Los fallecidos fueron identificados como Raymond Miller, Steve Mulhollad y Hans Rezac, quienes fallecieron instantáneamente ya que sus paracaídas no funcionaron y se estrellaron contra los hielos antárticos. Esta historia fue seguida con gran interés por medios europeos y norteamericanos y cobró caracteres de tragedia cuando se supo que las víctimas habían grabado sus propias muertes, ya que portaban una pequeña cámara de filmación en sus cascos. Más tarde, el informe del Servicio Médico Legal determinó que los decesos se produjeron a causa de politraumatismos que provocaron daños orgánicos irreparables y se autorizó el traslado de los restos mortales a sus lugares de origen.

1997

Paracaidistas mueren en el Polo Sur


66

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

Juegos de

la Araucanía:

1998

el evento deportivo más masivo en Magallanes

El primer evento deportivo masivo, con más de 1.200 deportistas, que se efectuó en Magallanes fue la 7ª versión de los Juegos de la Araucanía en 1998. En la competencia binacional participaron las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro, Chubut, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego, más las regiones chilenas de Bío Bío, Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes en las disciplinas de fútbol, básquetbol, vóleibol, atletismo, ciclismo y judo. Magallanes en la tabla general, sumando los puntos otorgado por cada deporte, se ubicó en el quinto lugar, con gran actuación del básquetbol, cuyo equipo femenino se coronó campeón y el equipo masculino vicecampeón. El atletismo, liderado por Anahí Soto (con tres medallas de oro) quedó tercero, mientras el fútbol y el vóleibol femenino se ubicaron en cuarto lugar. Los Juegos fueron una fiesta, con gran asistencia de público a los diversos recintos, y marcaron un hito en el desarrollo del deporte regional.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

“Abrazo del Estrecho” Consolidando una etapa de excelentes relaciones diplomáticas, los Presidentes de Argentina y Chile, Carlos Saúl Menem y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se dieron un emotivo y simbólico abrazo en el estrecho de Magallanes, el 15 de febrero de 1999. De esta forma, recordaron el histórico encuentro que, cien años antes, protagonizaron los Presidentes Julio Roca y Federico Errázuriz. El encuentro Menem-Frei se realizó a bordo del buque insignia de la Armada Nacional Blanco Encalada y ante los respectivos ministros de Relaciones Exteriores, del Interior y de Defensa, los Mandatarios se dieron un fraternal abrazo.

1999

Segundo

Primer Abrazo del Estrecho.

67

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS


68

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

2000

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Un Premio Nacional para Magallanes El 1 de septiembre de 2000 La Prensa Austral informaba en titular de portada que el abogado Mateo Martinic había obtenido ayer el Premio Nacional de Historia. Este abogado, historiador, ex intendente y académico magallánico dijo sentirse conmovido al ser consultado por su impresión al obtener este galardón. La noticia se la comunicó vía telefónica desde Santiago la ministra de Educación Mariana Aylwin, quien le indicó que era el justo reconocimiento a la ardua y fructífera tarea que había desempeñado durante años como historiador. Mateo Martinic, quien también fue fundador del Instituto de la Patagonia, al momento de ser galardonado tenía a su haber 390 títulos entre libros y múltiples publicaciones, tanto en Chile como en el extranjero. El reconocimiento, adjudicado por unanimidad del jurado, fue otorgado por primera vez a un historiador regional. Martinic señaló que este premio era un “regalo para mi región” y agradeció a sus padres, al Liceo San José, especialmente a personas como monseñor Boric, al sacerdote Passone y los historiadores Armando Braun y Jaime Eyzaguirre que “en su momento valoraron mi trabajo y me animaron a seguir adelante”.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

69

Desaparece el liceano

La instalación de afiches en el centro de la ciudad en la tarde del domingo 21 de octubre de 2001, marcó la búsqueda incansable del estudiante del Liceo San José, Ricardo Harex González, desaparecido dos días antes. Su rastro se perdió tras abandonar un quincho -en el barrio Croata- donde participó de una fiesta de cumpleaños. Compañeros de curso, sus padres, familiares, amistades, fuerzas policiales y patrullas militares rastrearon todos los lugares posibles y también otros inimaginables en busca de alguna pista que conduzca a la ubicación del liceano. Durante este largo camino los diferentes jueces decretaron y dirigieron una serie de diligencias, sin que a la postre ninguna prosperara. Si bien el caso había sido cerrado judicialmente, en abril de este año fue reabierto, asumiendo la investigación la ministra en visita Marta Pinto, quien le ha dado un nuevo impulso a las indagaciones.

2001

Ricardo Harex


70

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

2002

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Conmovedor

ataque de perros a niña de 2 años

El 7 de febrero de 2002, La Prensa Austral destacaba la conmoción que causó en la comunidad magallánica la noticia de que una menor de 2 años había sido brutalmente atacada por un grupo de perros callejeros que ingresaron sorpresivamente al patio de su hogar, en calle Armando Sanhueza 572, en pleno centro de Punta Arenas. Giulianna Mattioni Oyarzún fue ingresada con heridas de gravedad al Hospital Regional. Dos días después, su padre Aldo Mattioni Avila señalaba que su hija comenzaba a recobrar la conciencia y que en varias oportunidades ha despertado y dado señales claras de una positiva evolución médica. El hecho volvió a poner en el debate público la necesidad de establecer medidas concretas en el control de la población canina y, a su vez, hizo resurgir en la memoria colectiva la dramática situación que protagonizó en abril del año pasado un menor de 13 años, atacado por dos perros Rottweiler cuando ingresó a las dependencias del Liceo San José.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

71

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Población creció a 150.826 habitantes a 150.826 habitantes

2003

La Prensa Austral, en su edición del miércoles 26 de marzo de 2003, publicó los resultados del Censo 2002, que arrojaron un total de 150.826 habitantes en la Región de Magallanes. Punta Arenas registra una población de 119.496 habitantes. Nueve mil 544 personas expresaron pertenencia a etnias aborígenes y se empadronaron 2 mil 598 discapacitados. En lo religioso, se contabilizaron 91.988 católicos y 9.029 evangélicos. El intendente Raúl Hein dio a conocer que la población regional aumentó en 5,3% entre 1992 y 2002, dándose las variaciones más significativas en las provincias de Ultima Esperanza y Antártica Chilena. El 92,6 por ciento de la población es urbana. Algunos datos del censo revelan que Magallanes tenía en esa fecha 48.335 viviendas, de las cuales 43.572 estaban ocupadas y 4.763 estaban desocupadas. De los 43.216 hogares, 23.402 corresponden a casa propia, 7.301 la están pagando a plazo, 8.677 arriendan, 2.428 son cedidas por trabajo o servicio y 1.408 son gratis. En vehículos particulares, hay 18.309 bicicletas, 987 motos-motonetas-bicimotos, 1.706 furgones, 15.277 automóviles-station, 6.275 camionetas, van, jeep y 556 lanchas-veleros-botes. Se registró además un aumento sustancial en los electrodomésticos y artefactos de línea blanca, dentro del equipamiento de los 43.216 hogares de la región. El 26,4% cuenta con computador, el 13% dispone de conexión a Internet y el 38% posee TV cable o satelital, porcentajes superiores al resto del país, con excepción de Tarapacá y Antofagasta. En telefonía, los hogares con sistema celular se elevaron del 0,3% en 1992 a 48,2% en 2002, en tanto la red fija aumentó en ese mismo período de 32,3 a 64,8%.


72

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

2004

Capturan a sacerdote Víctor Hugo Carrera

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

En el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez fue detenido por Interpol el sacerdote magallánico Víctor Hugo Carrera, cuando retornaba al país procedente de Bolivia. Nuestro diario informaba el 14 de febrero de 2004 que el presbítero se encontraba prófugo desde hace tres años y había sido procesado en ausencia por abusar sexualmente contra un menor de edad de 13 años, hecho ocurrido en mayo de 1999. Un reportaje de Chilevisión lo localizó oficiando misa y viviendo en una parroquia de la localidad de El Alto, La Paz. El obispado de Punta Arenas negó que haya tenido algún tipo de injerencia alguna en la falta de comparecencia ante los Tribunales de justicia del sacerdote, pues el alejamiento impuesto por la sanción canónica no se refiere a su responsabilidad penal y civil, sino al ejercicio de sus labores sacerdotales en esta Diócesis. Carrera fue condenado a cumplir una pena de 540 días en carácter remitida (firmando).


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

73

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Incendio en el Parque Torres del Paine

2005

“¡Desastre ecológico!” Así tituló La Prensa Austral el miércoles 22 de febrero de 2005, luego que un incendio se desatara en el Parque Nacional Torres del Paine. 90 brigadistas del norte del país se sumaron a las más de 400 personas que combatían el siniestro. Se estima que pasarán varias semanas antes de superar la emergencia. Incluso el ministro (s) de agricultura llegó a la zona para evaluar los daños. La información de La Prensa Austral consigna que en el combate del fuego trabajaban ayer más de 400 personas especializadas, contando a efectivos del norte, personal de las Fuerzas Armadas, 80 brigadistas argentinos y 65 personas de la Hostería Las Torres. Para hoy se esperaba contar con 90 brigadistas más de las regiones del Maule y del Libertador Bernardo O’Higgins y se gestionaba la traída de 100 brigadistas más desde la provincia de Santa Cruz, Argentina. Preliminarmente se dijo que este incendio afectó aproximadamente unas 16 mil hectáreas.


74

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

2006

Apoyo a Pinochet

le costó la salida al general Hargreaves Las declaraciones formuladas a La Prensa Austral el 12 de diciembre de 2006, respecto del fallecimiento del general Augusto Pinochet, le costaron la salida al comandante en jefe de la Quinta División de Ejército, general Ricardo Hargreaves Butrón. Tras la misa en memoria del fallecido general, Hargreaves admitió que “yo fui partícipe de la causa de Pinochet y la sigo compartiendo”. Luego añadió que “a él le debemos muchas cosas, no solamente como Ejército, sino como país” y precisó que su sentimiento hacia Pinochet era de reconocimiento a un hombre que fue capaz de asumir una gran responsabilidad, en un momento cuando el país estaba absolutamente convulsionado y colapsado. Hargreaves no alcanzó a asumir el cargo de comandante general de la Guarnición del Ejército Metropolitana, cuando el comandante en jefe de la institución, Oscar Izurieta, le pidió la renuncia por sus polémicos dichos en Punta Arenas.

A la izquierda, el general Ricardo Hargreaves junto al general Luis Torres.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

en hostal Cinco mujeres, tres hombres y dos niños perdieron la vida el sábado 3 de febrero de 2007 en un devastador incendio que afectó al hostal Blue House, ubicado en calle Chiloé 1444. Entre las víctimas estaba una joven madre de nacionalidad argentina, que estaba embarazada de gemelos. Fue esta una de las tragedias más grandes de los últimos tiempos en Punta Arenas. Vecinos fueron testigos de cómo las llamas salían en grandes lenguas de fuego por los cuatro costados del hostal, mientras se escuchaban gritos desesperados de personas que pedían auxilio y otras trataban de escapar de las llamas. Bomberos en la ocasión señaló que la casa no contaba con buenas vías de escape desde el segundo nivel y que con la existencia de detectores de humo se habría evitado esta tragedia. Posteriormente, las primeras investigaciones apuntaron a que la causa del trágico siniestro habría sido una falla eléctrica.

2007

Horrible muerte de 10 turistas

75


76

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

2008

Balazo dejó grave a funcionaria de Salud Un disparo rompió el silencio del sector bajo de la población Fitz Roy. Eran cerca de las 5,20 de la madrugada del 7 de agosto cuando un hombre salió del interior de una vivienda por ayuda. En pocos minutos Carabineros llegó hasta el domicilio de calle Las Lilas, hallando a una mujer malherida por un impacto de bala en la cabeza, que se debatía entre la vida y la muerte. La víctima era Jacqueline Leyton Mansilla, 32 años, socióloga y directora del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud. Fue detenido su conviviente, José Enrique Toledo Mansilla. Este fue un caso que el 2008 impactó profundamente en la comunidad. A eso del mediodía funcionarios de la PDI trasladaron al Hospital Regional a la pareja de la víctima. A su llegada al centro asistencial el detenido se mostró desafiante ante los medios de prensa, rechazando miradas y cualquier intención de fotografía. Amigos de Jacqueline señalaron que la pareja convivía por cerca de 6 años, que no tenían hijos, que él había sido guardia de un pub y que sólo tenía trabajos esporádicos.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

77

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

Condenan

a cura

Low por abusos

2009

Nueve días después de iniciado el juicio oral contra el ex párroco de Fátima Jaime Low Cabeza, los jueces del Tribunal Oral en lo Penal lo condenaban como autor de uno de los cuatro delitos de abuso sexual por los que fue llevado a juicio respecto de un adolescente de 15 años. La Prensa Austral informó el 9 de abril de 2009 que, en lo concreto, fue sentenciado a cumplir una pena de 3 años, firmando. Low había recobrado su libertad una semana antes luego de permanecer un año sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva, la que cumplió en la Unidad de Enfermería del complejo penitenciario de Punta Arenas. Fue la tutora (una tía abuela) del menor quien comenzó a percibir cambios de comportamiento en el adolescente, como un fuerte bajón en el rendimiento escolar. A mediados de enero de 2008, los antecedentes reunidos fruto de su propia indagación la llevaron a interponer una denuncia ante Carabineros, quedando al descubierto así los abusos sexuales que venía sufriendo el joven por parte del presbítero Low.


78

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS

PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

2010

Regata Bicentenario

de grandes veleros estuvo en Punta Arenas

El 29 de marzo de 2010, nuestro diario consignaba que dentro de las actividades para conmemorar el Bicentenario de Chile se realizó el evento internacional Velas Sudamérica 2010, en el que participaron varios de los más grandes veleros del mundo. Bergantines, goletas y fragatas, de distintos países de América y Europa navegaron durante cinco meses en una travesía de conmemoración y de amistad por los mares de América del sur y del Caribe. Este desafío único congregó a más de un millar de marinos en los puertos más importantes de Sudamérica y fue un espectáculo inolvidable en cada uno de ellos. La regata surcó lugares emblemáticos para los navegantes de todos los tiempos, como fue la navegación por el temido Cabo de Hornos. En Punta Arenas, los grandes veleros permanecieron entre el 27 y el 31 de marzo, período durante el cual fueron visitados por miles de magallánicos. El 31 de marzo de 2010, a las 11 de la mañana, zarparon desde Punta Arenas 10 buques escuela, encabezados por la Esmeralda, con Valparaíso como el siguiente destino.


PUNTA ARENAS, JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011

Edición Especial La Prensa Austral 70 años Director Alejandro Toro Editor general Poly Rain

Redactores Alejandro Toro Nelson Toledo Elia Simeone Poly Rain Roberto Hofer Diseño Hugo Aguilar C. Digitalización fotográfica Marcos Flores Fabián Mansilla Representante legal Francisco Karelovic Domicilio Waldo Seguel 636 – Punta Arenas Teléfono (61) 204000 Circulación Jueves 25 de agosto de 2011 Impreso en talleres de La Prensa Austral Waldo Seguel 636 – Punta Arenas Patagonia - Chile

Histórico paro en Magallanes “¡Rechazo total!” tituló La Prensa Austral en su edición del viernes 31 de diciembre de 2010, anticipo de lo que sucedería durante las próximas tres semanas en Magallanes, donde toda la comunidad se movilizó contra un alza del gas del 16,9%. El miércoles 5 de enero de 2011, se realizó una multitudinaria manifestación en la Plaza de Armas de Punta Arenas. Y el domingo 9 una gran concentración en la Costanera del Estrecho. Dos hechos que presagiaban lo que estaba por venir. El martes 11, en la noche, se produjo el bloqueo total de la ruta de acceso a la capital regional, lo que se repitió en puntos claves de la región, como Puerto Natales y el cruce marítimo en Primera Angostura. En Punta Arenas, diversas esquinas fueron obstaculizadas con fogatas. Precisamente en el sector donde se efectuaba una de ellas, encontraron la muerte dos jóvenes mujeres arrolladas por un automovilista. La paralización se prolongó durante 7 días, hasta el martes 18 (161 horas), jornada en que autoridades de gobierno y la Asamblea Ciudadana de Magallanes firmaron un protocolo de acuerdo que entre sus puntos principales suspendía el alza del gas y establecía la conformación de una mesa técnica consultiva para elaborar un proyecto de ley de tarificación de este combustible en la zona.

2011

Editor de suplementos Nelson Toledo

79

LA PRENSA AUSTRAL - 70 AÑOS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.