RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 PARA EL ESTADO DE GUERRERO 1. Población económicamente activa Para el segundo trimestre de 2016, la población de 15 y más años disponible para producir bienes y servicios en el estado asciende a 1 482 689 personas (59.4% del total), cuando un año antes fue de 1 417 887 y una participación de 57.7 por ciento. El comportamiento de la población económicamente activa está sujeto al crecimiento demográfico que se refleja en un aumento de la población en edad de trabajar; de la participación más activa de la mujer en el mercado laboral, así como de las expectativas que tiene la población de participar o no en la actividad económica. De esta población, 1 452 815 personas se encuentran ocupadas (98.0%), y las 29 874 restantes están desocupadas (2.0 por ciento). Asimismo, se tiene que 78 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres, 43 de cada 100 se encuentran en dicha situación. 1.1 Población ocupada Al interior de la PEA es posible identificar a la población que está participando de manera activa en la generación de algún bien económico o en la prestación de algún servicio (población ocupada) de la que no lo hace, pero que busca incorporarse de manera activa (población desocupada). La población ocupada mostró un incremento de 62 927 personas al pasar de 1 389 888 a 1 452 815 entre el segundo trimestre de 2015 y 2016 (ver gráfica 1); por sexo, los hombres registraron un aumento de 36 516; mientras que, las mujeres tuvieron un incremento de 26 411 ocupadas en el mismo periodo. Gráfica 1
POBLACIÓN OCUPADA (Miles de personas) 1 452,8 1 426,3
1 389,9
1 390,5
II
III
1 397,3
1 354,5
I
2015
Fuente: INEGI-ENOE.
IV
I
II
2016
- Por sector de actividad Al considerar a la población ocupada respecto al sector económico en el que labora, 427 166 personas (29.4% del total) trabajan en el sector primario, 261 911 (18.0%) en el secundario o industrial, y 761 585 (52.5%) realizan actividades relacionadas con el sector terciario o de servicios y comercio. El restante 0.1% no especificó su actividad económica (ver gráfica 2). Entre el segundo trimestre de 2015 y 2016 los sectores secundario y terciario, presentan un incremento del número de trabajadores, en 51,503 y 17,232, respectivamente. Mientras que el sector primario disminuyó su participación en 6 472 empleos. Al interior del sector secundario, todas las actividades presentan una diferencia positiva en cuanto al número de ocupados con relación al mismo trimestre del año anterior; el mayor crecimiento se registra en la industria manufacturera con 47 635 personas, le siguen la industria extractiva y de la electricidad con 2 156 y la industria de la construcción con 1 712 ocupados más. En lo que se refiere al sector terciario, se observa que a su interior, la actividad que presenta la mayor variación positiva en el número de plazas laborales es la del gobierno y organismos internacionales con 11,091 plazas más, al pasar de 64,108 a 75,199 ocupados, seguido de los restaurantes y servicios de alojamiento con 8,336 empleos adicionales, al pasar de 128,246 a 136,582; los servicios profesionales, financieros y corporativos, así como los servicios diversos con 6,377 y 2,357 empleos más, respectivamente. Por el contrario; las actividades de comercio disminuyen en 7 641 empleos, asimismo los servicios sociales y los transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, redujeron el número de plazas de trabajo en 2 249 y 1 039, respectivamente. Gráfica 2
POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD (Porcentaje) 54,8
53,6
52,0
33,2
31,2 27,3
52,7
56,0 52,5
30,4
29,4 23,8
17,8
15,1
14,7
18,0
16,8 20,1
I
II
III
IV
I 2016
2015 Primario
Fuente: INEGI-ENOE.
II
Secundario
Terciario
- Por posición en la ocupación Si se observa a la población ocupada en función de la posición que asume dentro de su trabajo, se tiene que 48.6% del total, esto es, 706,258 son trabajadores subordinados y remunerados; 513,331 (35.3%) trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; 191,288 (13.2%) son trabajadores que no reciben remuneración y 41 938 (2.9%) son propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo. De las anteriores categorías, las que registraron un incremento en el número de plazas entre los segundos trimestres de 2015 y 2016, son los trabajadores subordinados y remunerados, que aumentaron 79,352 ocupados, y su participación pasa de 45.2 a 48.6 por ciento. Mientras que, los trabajadores no remunerados disminuyeron 7,852 plazas y su contribución cambia de 14.3 a 13.2%, los empleadores disminuyen 5 825 y su contribución pasa de 3.4 a 2.9% y los trabajadores por cuenta propia reducen 2,748 plazas de trabajo y su participación cambia de 37.1 a 35.3%, en el periodo señalado (ver gráfica 3). Gráfica 3
POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SU POSICIÓN EN LA OCUPACIÓN (Miles de personas) 706,3 626,9 516,1
513,3
199,1
191,3
47,8
41,9
II
II
2015
2016
Trabajadores subordinados y remunerados
Empleadores
Trabajadores por cuenta propia
Trabajadores no remunerados
Fuente: INEGI-ENOE.
- Algunas otras condiciones de trabajo La población ocupada desempeña una gran variedad de tareas que realiza con distinta intensidad. Es así que, mientras por un lado 6.8% de las personas trabajan menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubican 25.9% que laboran más de 48 horas a la semana. En promedio, la población ocupada trabajó durante el segundo trimestre de 2016 jornadas de 41.5 horas a la semana. Otro enfoque desde el cual puede caracterizarse a la población ocupada es el que se refiere al tamaño de unidad económica en la que labora. En función de ello, si sólo se toma en cuenta al ámbito no agropecuario que abarca a 982 985 personas (67.7%), en el segundo trimestre de este año, 622,442 (63.2%) estaban ocupadas en micronegocios; 148,150
(15.1%) en establecimientos pequeños; 47,925 (4.9%) en medianos; 21,544 (2.2%) en establecimientos grandes; 75,199 (7.7%) en el gobierno y 67,725 (6.9%) se ocuparon en otro tipo de unidades económicas. Durante el año que media, entre el segundo trimestre de 2015 y 2016, la población ocupada en el ámbito no agropecuario aumentó en 52,776 personas. A esta alza contribuyeron: los micronegocios con un incremento de 41,452 plazas, el gobierno con 11 091, los establecimientos grandes con 6 139, otro tipo de establecimientos con 5 798 y los pequeños establecimientos con 1,557 nuevos empleos. Por el contrario, los establecimientos medianos registraron una disminución en la ocupación de 13 261 personas (ver gráfica 4). Gráfica 4
POBLACIÓN OCUPADA EN EL ÁMBITO NO AGROPECUARIO SEGÚN EL TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO DONDE LABORA (Miles de personas) 622,4 581,0
148,2
146,6 61,2
47,9 15,4
II
II
2015
2016
Micronegocios
Pequeños establecimientos
Medianos establecimientos
Grandes establecimientos
21,5
Fuente: INEGI-ENOE.
1.1.1
Trabajadores subordinados y remunerados
Con relación al total de la población ocupada como subordinados y remunerados, 66 892 (9.5%) de éstos labora en el sector primario de la economía, 128,426 (18.2%) en el secundario y 509 811 (72.1%) en el terciario. Un total de 254,442 de estos trabajadores, que constituyen 36.0% tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo y 40.2% (283,985) gozan de prestaciones laborales (sin considerar el acceso a instituciones de salud). A su vez, 41.7% (294,413) de los trabajadores disponen de un contrato por escrito; de éstos, 72.3% son de base, planta o están contratados por tiempo indefinido, 26.6% tienen contrato temporal y 1.1% no especificaron el tipo de contrato. 1.1.2
Población subocupada
Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, entendida ésta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario. Al respecto, se observa que en el segundo trimestre del año 2016 la población subocupada en el estado es de 90,195 personas y representa 6.2% de la población ocupada, cifra mayor al 5.7% reportado en el mismo trimestre de 2015. En cuanto al nivel de instrucción se tiene que en 2016, el 21.3% (19,189) cuenta con estudios de educación media superior y superior; 28.6% (25,764) tiene secundaria completa; 23.0% (20,782) concluyó la primaria y 27.1% (24,460 personas) no la terminó. Por el lugar que ocupan dentro de su trabajo, se observa que 48.2% del total de esta población, son trabajadores subordinados y remunerados; 37.4% trabajan por su cuenta, sin emplear a personas; 10.8% son trabajadores que no reciben ninguna remuneración y 3.6% son los dueños de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo. 1.2 Informalidad laboral El empleo informal, o medición ampliada de informalidad, añade, a la definición de trabajo informal que venía difundiendo el INEGI, las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social. De esta manera, la medición de la ocupación en el sector informal no desaparece, sino que se considera el punto de partida y un componente del cálculo de una medida más amplia: el empleo informal. Los resultados de la ENOE indican que en el segundo trimestre de 2016, todas las modalidades de empleo informal en la entidad ascienden a 1´151,085 personas y representan 79.2% de la población ocupada (Tasa de Informalidad Laboral 1). De éstas, 489,881 se ubican en el sector informal1, lo que significa un incremento de 5.4% anual y representa 33.7% del total de ocupados (Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1); 418,843 pertenecen al ámbito agropecuario; 65,240 corresponden al servicio doméstico remunerado y 177,121 a las empresas, gobierno e instituciones. Cuadro 1
POBLACIÓN OCUPADA INFORMAL POR TIPO DE UNIDAD ECONÓMICA EMPLEADORA II 2015
II 2016
Var % Anual
1 104 907
1 151 085
4.2
464 567
489 881
5.4
59 969
65 240
8.8
Empresas, gobierno e instituciones
156 947
177 121
12.9
Ámbito agropecuario
423 424
418 843
-1.1
Tipo de unidad económica Total Sector Informal Trabajo doméstico remunerado
Fuente: INEGI-ENOE.
1
Se refiere a todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación independiente de esos hogares.
La tasa de informalidad laboral 12 disminuyó 0.3 puntos porcentuales con relación a la del mismo trimestre de 2015, y la tasa de ocupación en el sector informal 1, aumentó 0.3 puntos porcentuales, al pasar de 33.4 a 33.7% en el mismo periodo. 1.3 Población desocupada Como se ha mencionado en diversas ocasiones, la ocupación presenta distintos grados de intensidad según sea la perspectiva desde la cual se le observa. Una de éstas es la que describe a la población con trabajo cero, que se ubica entre la población ocupada y la no económicamente activa; se refiere a la población desocupada, la cual no trabajó siquiera una hora durante la semana del levantamiento de la encuesta, pero manifestó su disposición por hacerlo e hizo alguna actividad por obtenerlo. En el segundo trimestre de 2016, la población desocupada en el estado asciende a 29,874 personas y la tasa de desocupación (TD) es de 2.0%, igual a la registrada el año anterior (Ver gráfica 5). Por sexo, la participación de los hombres aumenta de 1.7 a 2.2%, y la de las mujeres disminuye de 2.4 a 1.7% en este periodo. Algunas características que tiene dicho grupo es que, según su nivel de instrucción, 16,368 personas, es decir, 54.9% tiene estudios de nivel medio superior y superior; 8,164 (27.3%) secundaria completa, 3 505 (11.7%) concluyó la primaria y 1 837 (6.1%) no la terminó. Otra característica que sobresale es la experiencia laboral: 25 548 (85.5%) personas declararon haber desarrollado con anterioridad un trabajo; el resto, 4 326 (14.5%) no tienen experiencia laboral. Gráfica 5
TASA DE DESOCUPACIÓN
2,6
2,5 2,1
2,0
2,0
1,7
I
II
III 2015
IV
I
II 2016
Fuente: INEGI-ENOE.
En cuanto a la tasa de ocupación parcial y desocupación (TOPD1) –que describe a la población desocupada más la ocupada que trabajó menos de 15 horas durante la semana de 2
Debido al número de observaciones que se tiene de la tasa de informalidad laboral 1 no es posible realizar el ajuste por estacionalidad; en este caso la comparación del trimestre en cuestión respecto al inmediato anterior se hace utilizando la serie original. En la medida en que se cuente con el número de observaciones requerido y eventualmente se detecte un patrón estacional, ésta se reportaría en dicho formato.
referencia, con relación a la población económicamente activa– se observa que para el segundo trimestre de 2016 fue de 8.7 por ciento. 2. Población no económicamente activa La población no económicamente activa (PNEA) agrupa a las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni como desocupados. En el segundo trimestre de 2016, se tiene que 1 012 606 personas (256 531 hombres y 756 075 mujeres) que equivale a 40.6% del total de la población de 15 y más años integraba este sector; de las cuales, 91.3% (924,102) declaró no estar disponible para trabajar debido a que tiene que atender otras obligaciones, o tenía interés pero se encuentra en un contexto que le impide hacerlo (tiene impedimentos físicos, obligaciones familiares, algún familiar le prohíbe trabajar o está en otras condiciones); de estas últimas 74.7% son mujeres y 25.3% son hombres. Por su parte, 8.7% (88 504) se declara disponible para trabajar pero no llevó a cabo acciones al respecto por lo que se constituye en el sector que eventualmente puede participar en el mercado como desocupado u ocupado, también en este rubro es mayor la proporción de mujeres que de hombres (74.0% contra 26.0%, respectivamente). Gráfica 6
POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN DISPONIBILIDAD PARA TRABAJAR (Miles de personas)
No disponible (924.1) 91.3%
Disponible (88.5) 8.7%
Fuente: INEGI-ENOE.
3. Área Metropolitana de la Ciudad de Acapulco Además de registrar de manera permanente el comportamiento del empleo a nivel estatal, la ENOE proporciona información para 32 áreas metropolitanas del país. De esta forma, se puede conocer el fenómeno ocupacional en un nivel de desagregación más detallado.
Durante el segundo trimestre de 2016 la Población Económicamente Activa (PEA) asciende a 313 842 personas (21.2% del total estatal), lo que equivale a que 60 de cada 100 personas en edad de trabajar participan en la actividad económica. Por sexo, los hombres registran una participación de 73.3% contra 48.2% de las mujeres. Se observa que 96.3% (302 216) de las personas que acudieron al mercado de trabajo están ocupadas. Si se considera a esta población con relación al sector económico en el que labora, se encuentra que 82.1% (248 434) lo hace en el sector terciario, 16.2% (48 834) en el secundario y 1.6% (4 705) en el primario. Otro aspecto relevante es la población ocupada en actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos del hogar, al registrar una tasa de ocupación en el sector informal de 37.6% (113 688 personas). La ENOE señala que la población subocupada, esto es, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas (10 866 personas) representa 3.6% de la población ocupada, cifra menor a la registrada un año antes que fue de (16 745) 5.8 por ciento. Se encuentran desocupadas en el Área Metropolitana de la Ciudad de Acapulco 11 626 personas y representan 3.7% de la población que decide trabajar, cifra mayor a la registrada en el segundo trimestre de 2015 que fue de (7 896) 2.7 por ciento. Con respecto a la PNEA la cifra asciende a 212 263 personas lo que representa 40.3% de la población de 15 y más años, de éstas, 10,236 (4.8%) se encuentran disponibles para trabajar pero no han buscado trabajo. Aspectos metodológicos La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se aplica a los miembros del hogar de una vivienda seleccionada a través de técnicas de muestreo. El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados; tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas. Una vez que una vivienda ha sido seleccionada se le vuelve a visitar cada tres meses hasta completar un total de cinco visitas. Llegado a este punto todo el grupo de viviendas que completó ese ciclo es sustituido por otro grupo que inicia su propio ciclo. A estos grupos de viviendas según el número de visitas que han tenido se les denomina paneles de muestra y en cada momento en campo hay cinco paneles, es decir, cinco grupos de viviendas que se encuentran por entrar ya sea en su primera, segunda, tercera, cuarta o quinta visita. Así, siempre hay una quinta parte de la muestra que es totalmente nueva en tanto que las otras cuatro quintas partes ya habían sido visitadas tres meses atrás. Este esquema permite darle a la muestra una combinación de estabilidad y renovación al tiempo que permite a los investigadores especializados tanto en la temática laboral como demográfica rastrear los cambios que han tenido los hogares a lo largo del tiempo que permanecieron en la muestra (estudios longitudinales). El hecho de que cada vivienda tenga una probabilidad de selección se traduce en que todos sus residentes son representativos de otros muchos en su área de residencia (dominio de muestra) tanto en sus características sociodemográficas como socioeconómicas, de modo que los resultados obtenidos se generalizan para toda la población que representan, lo cual se hace mediante los denominados factores de expansión, que son el inverso de las probabilidades de selección de las viviendas. Cada factor de expansión toma en cuenta el estrato socioeconómico y el ámbito geográfico que corresponde a la vivienda seleccionada.
Cabe señalar que los factores de expansión se corrigen por el porcentaje de viviendas habitadas y seleccionadas en muestra, más las seleccionadas pero no entrevistadas ya sea por rechazo o por no encontrarse nadie al momento de la visita. Además, para asegurar que se obtenga la población total, los factores de expansión ajustados por la no respuesta se ajustan nuevamente por las proyecciones de población que elabora el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Los Indicadores estratégicos de ocupación y empleo están ajustados a la modificación de las proyecciones demográficas 2010 – 2050, que publicó el CONAPO el 16 de abril de 2013. La encuesta está diseñada para dar resultados en el ámbito nacional y el agregado de 32 áreas urbanas para cada trimestre del año. También permite que el nivel nacional pueda desagregarse en cuatro dominios: I) localidades de 100 000 y más habitantes, II) de 15 000 a 99 999 habitantes, III) de 2 500 a 14 999 habitantes y IV) menos de 2 500 habitantes. A su vez, en cada trimestre se acumula un número suficiente de viviendas (120 260) para tener representatividad por entidad federativa, en tanto que el agregado de 32 áreas urbanas puede arrojar datos para cada una de ellas. Como preliminar de la información trimestral se proporciona asimismo información mensual con un tercio de la muestra; ese tercio no permite la desagregación arriba descrita para el trimestre pero sí garantiza tener, para cualquier mes transcurrido, el dato nacional y el del agregado de 32 áreas urbanas, de modo que puedan contrastarse para uno y otro ámbito (nacional y urbano) los niveles que respectivamente presentan la desocupación y la subocupación. En el calendario de difusión del INEGI -disponible en su página de Internet- se indica en qué fecha será proporcionada la información correspondiente a un mes de levantamiento y en qué otra la información de un trimestre, más abundante y a detalle. En el plano conceptual, la ENOE toma en cuenta los criterios que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) propone dentro del marco general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que permite delimitar con mayor claridad a la población ocupada y a la desocupada, además de facilitar la comparabilidad internacional de las cifras de ocupación y empleo. La ENOE asimismo incorpora el marco conceptual de la OIT y las recomendaciones del Grupo de Delhi relativas a la medición de la ocupación en el Sector Informal. La encuesta está diseñada para identificar sin confundir los conceptos de desocupación, subocupación e informalidad, así como también para tomar en cuenta y darles un lugar específico a aquéllas otras personas que no presionan activamente en el mercado laboral porque ellas mismas consideran que ya no tienen oportunidad alguna de competir en él (mujeres que por dedicarse al hogar no han acumulado experiencia laboral, personas maduras y de la tercera edad, etcétera). A lo anterior se añade el que el diseño de la ENOE está enfocado a proporcionar abundantes elementos para caracterizar la calidad de la ocupación en México al considerarse que este aspecto es analíticamente tan relevante como el de la desocupación misma o cualquier otro fenómeno de desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo. No menos importante es que el diseño de la encuesta ha abierto más posibilidades para el enfoque de género relativo tanto al ámbito del trabajo como a la marginación con respecto a dicho ámbito. Información mucho más amplia sobre los resultados publicados en este comunicado puede obtenerse en los centros de información del INEGI y en los sitios en Internet del propio Instituto (www.inegi.org.mx) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx), instituciones que se esfuerzan en proporcionar a la sociedad, cada día, más y mejor información sobre el comportamiento del mercado laboral.