Ă?ndice Nacional de Competitividad MetodologĂa
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Índice nacional de competitividad Metodología
Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:
Cuentas de Bienes y Servicios, del SCNM. Año Base 2008; Productividad Total de los Factores. Año Base 2008; Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global. Año Base 2008; PIB Trimestral a precios de 2008. Base 2008; PIB Trimestral a precios corrientes. Base 2008.
Catalogación en la fuente INEGI: 338.604897201 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Índice nacional de competitividad : metodología / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2016. ix, 48 p. 1. México - Condiciones económicas - Metodología 2. México - Competencia económica - Metodología. 3. Comercio - México.
Conociendo México 01 800 111 4634 www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx
INEGI Informa
@INEGI_INFORMA
DR © 2016, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, . Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.
Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con la colaboración de la Secretaría de Economía, presentan la Metodología del Índice Nacional de Competitividad (INC), elaborada con los resultados obtenidos en el grupo de trabajo colegiado e interdisciplinario establecido para ello, en el seno del Comité Técnico Especializado de Información Económica de los Sectores Industriales del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
La Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional busca promover, de manera permanente, la productividad y la competitividad mexicanas. Derivado de ello, se crea el INC, diseñado para proporcionar una herramienta alternativa y complementaria para satisfacer las necesidades de medición y evaluación de la política pública nacional en términos de competitividad. Los resultados obtenidos del INC se presentan en calidad de estadística experimental. El Instituto continúa, así, cumpliendo con la realización de trabajos en materia de estadísticas derivadas y de investigación, por lo que hace una invitación al público usuario y a investigadores del tema para que expresen sus comentarios y aportaciones sobre el contenido de esta publicación.
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Este grupo de trabajo está compuesto por integrantes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y la Confederación de las Cámaras Industriales.
Índice Introducción V 1
2.Marco conceptual y metodológico 2.1 Marco conceptual y estructura del INC 2.1.1 Desempeño macroeconómico 2.1.2 Instituciones 2.1.3 Capacidades 2.1.4 Infraestructura 2.1.5 Eficiencia de negocios 2.1.6 Innovación 2.1.7 Medio ambiente e inclusión social 2.2 Marco metodológico 2.2.1 Criterios para la definición de variables 2.2.2 Criterios para completar las series de las variables y fechas de corte 2.2.3 Criterios para la construcción de los índices 2.2.4 Criterios para la construcción de los índices del INC
2 2 4 5 5 6 7 7 8 8 9
12
3. Consideraciones y conclusiones 3.1 Consideraciones 3.2 Conclusiones
13 13 19
Anexos Glosario de términos
20
Bibliografía
45
9 10
31
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
1.Fuentes de información
Introducción
Ahora bien, estos indicadores han sido elaborados bajo diferentes enfoques conceptuales. En cada una de sus alternativas, se han definido los elementos que se relacionan con la competitividad, los cuales sirven de referencia para establecer una calificación que permita evaluar la competitividad de una región en el tiempo. Una condición sine qua non para medir la competitividad es establecer, de antemano, una definición de la misma. Para el caso de México, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 25), la competitividad se define como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo. A partir de esta definición, el INC está planteado para medir los determinantes de la competitividad nacional conforme a las características intrínsecas de la economía mexicana, con el fin de proveer una herramienta adicional y complementaria para medir, evaluar y dar seguimiento a la política pública mexicana en términos de competitividad. En particular, el INC está integrado por 7 componentes y 17 subcomponentes, en función de distintos grupos temáticos asociados con competitividad, desde un punto de vista conceptual. A su vez, los subcomponentes se desglosan en 117 variables.
V
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
La Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional estableció, como uno de sus objetivos, la promoción permanente de la productividad y la competitividad (Art. 3). Derivado de ello, surge la necesidad de establecer un estándar de comparación para el análisis integral de la competitividad nacional. Varios indicadores internacionales de competitividad han tomado ese rol en los últimos años. No obstante, estos indicadores están diseñados para evaluar y comparar la competitividad de distintos países bajo un enfoque genérico, sin considerar las necesidades de evaluación de la política pública nacional en cuestión de competitividad. Más aún, varios de estos indicadores se basan, en mayor o menor medida, en variables de percepción obtenidas de pequeñas muestras no necesariamente representativas, lo que representa una limitación importante para su adecuada interpretación.
Es importante considerar que toda la información empleada para la construcción del INC cumple con algunos requisitos fundamentales1. Primero, todas las variables consideradas provienen de metodologías estadísticamente robustas. Segundo, la información está disponible al público, por lo que puede ser replicable. Tercero, las variables tienen un rezago de 11 meses en la publicación de la versión preliminar del INC. Asimismo, el INC incorpora un elevado porcentaje de variables provenientes de fuentes de datos nacionales (92%), y al mismo tiempo, incluye variables que forman parte de los indicadores del Plan Nacional de Desarrollo o programas sectoriales del Gobierno Federal (18%)2. De esta manera, el INC recoge los principales indicadores nacionales relacionados con competitividad, por lo que contribuye al análisis y seguimiento del comportamiento de las principales fuentes de la competitividad de México en el tiempo. Cabe resaltar, no obstante, que debido al elevado porcentaje de variables obtenidas de fuentes nacionales, el INC no puede ser utilizado para realizar comparaciones con otros países, lo cual representa una limitación de este índice.
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Adicionalmente, debido a la relevancia de homologar el número de variables a lo largo del tiempo, el grupo de trabajo decidió establecer el periodo de publicación del INC 2016 para el periodo 2010-2015, y obtener así un índice anual de competitividad robusto y transparente. Como consecuencia de establecer el inicio del periodo de publicación en 2010, es importante resaltar que: i) el INC no permite realizar comparaciones de largo plazo de la competitividad de México; y ii) el INC puede estar captando en sus primeros años un efecto rebote proveniente de la crisis de 2008-2009, especialmente en variables asociadas con el ambiente macroeconómico. La generación de la metodología del INC estuvo a cargo de un grupo de trabajo colegiado e interdisciplinario, compuesto por integrantes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y la Confederación de las Cámaras Industriales. Con el propósito de poner a la disposición del público la información sobre el INC de manera oportuna y confiable, este indi-
VI
1
Los datos de las variables incluidas en el INC provienen de las estimaciones más actuales de varias instituciones en el momento en que se calcula el INC. Es posible que algunos de estos datos hayan sido revisados o actualizados luego de la publicación del INC.
2
Para el detalle de estas últimas variables, ver “Anexo A. Fuentes de información y asociación de las variables con el INC”.
cador tendrá dos periodos de publicación a lo largo del año. Por un lado, la versión preliminar del INC será publicada en noviembre, ya que, para ese momento, se contará con el 93% de la información necesaria (109 de las 117 variables que lo componen). Para el restante 7% de la información, se tomará el valor observado en el periodo previo3. Por su parte, la versión revisada del INC se publicará en febrero del siguiente año, e incorporará los datos observados y revisados de todas las variables que lo componen.
3
Esto minimiza el riesgo de incorporar sesgos importantes al INC, atribuibles solamente a limitaciones inherentes a otras alternativas de estimación, tomando en cuenta, principalmente, que la serie de tiempo del INC es relativamente corta para proveer estimaciones precisas.
VII
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
En el primer capítulo de este documento se describen las fuentes de información de las variables que componen el INC, mientras que el segundo capítulo puntualiza el marco conceptual en el que se sitúa el INC, así como la metodología para la construcción del mismo. Por último, el tercer capítulo señala algunas consideraciones a tener en cuenta sobre el INC, antes de exponer las conclusiones.
1. Fuentes de información
Dependencias y organismos públicos • Banco de México. • Comisión Federal de Mejora Regulatoria. • Comisión Nacional Bancaria y de Valores. • Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. • Comisión Nacional del Agua. • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. • Consejo Nacional de Población. • Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social. • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. • Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. • Instituto Mexicano del Seguro Social.
• • • • • • • • • • • •
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Petróleos Mexicanos. Procuraduría General de la República. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Secretaría de Economía. Secretaría de Educación Pública. Secretaría de Energía. Secretaría de Gobernación. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Secretaría de Salud. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Servicio de Administración Tributaria.
Organismos internacionales • Banco Mundial. • Fondo Monetario Internacional. • Organización Mundial del Comercio. Otras instituciones internacionales • Fitch. • Harvard Kennedy School. • Moody’s. • Standard & Poor’s.
1
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
La competitividad es un concepto que contempla la evaluación de una diversidad de aspectos, lo cual se refleja en las distintas fuentes de información que se utilizaron para la conformación del INC. Las variables que lo componen se detallan en el Anexo A, mientras que las fuentes de datos se enlistan a continuación:
2. Marco conceptual y metodológico 2.1 Marco conceptual y estructura del INC
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
La competitividad no tiene una definición inequívoca, ya que es un término complejo y amplio (Krugman, 1994) que puede abarcar un conjunto muy diverso de determinantes y acepciones. Bajo esta idea, se pueden identificar, principalmente, tres corrientes sobre las cuales se puede explicar la competitividad. La primera de ellas se relaciona con el ambiente microeconómico, y toma a la empresa como el principal motor de la competitividad. En cambio, la segunda corriente asocia variaciones en el ámbito macroeconómico como determinantes de la competitividad entre regiones o países. Finalmente, la tercera corriente sostiene que la competitividad es el producto de la interacción entre cuatro niveles económicos y sociales de un sistema: micro, meso, macro y meta. A continuación se detalla brevemente cada una de ellas. Partiendo de la idea de que la empresa es la fuente generadora de la competitividad, Porter (1990) identifica cuatro atributos de las naciones, los cuales individualmente y como sistema, constituyen el “diamante de las ventajas competitivas nacionales”: i) condiciones de los factores (infraestructura y capital físico, humano y financiero); ii) condiciones de demanda (composición de la demanda local); iii) industrias relacionadas y de apoyo (proveedores nacionales que sean competitivos a nivel internacional); y iv) la estrategia empresarial, estructura y rivalidad (creación y organización de empresas, y rivalidad interna). De acuerdo con Porter (1990), a pesar de que los cuatro componentes se analizan por separado, éstos se encuentran interrelacionados. 4
2
Para un mayor detalle de los indicadores de competitividad de estas instituciones, ver anexo C.
Diamante de Porter
Diagrama 1
Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa
Condiciones de factores
Condiciones de demanda
Industrias conexas y de apoyo Fuente: Porter (1990).
A nivel macroeconómico, el concepto de competitividad es más complejo pues existe un amplio debate acerca de su definición. Esta corriente de análisis engloba el agregado empresarial y examina el contexto en el que se desenvuelve, así como la acción del gobierno y las políticas públicas que propician un entorno competitivo y enmarcan el comportamiento de las empresas. Diferentes instituciones4 dedicadas a estudiar la competitividad nacional han retomado su propia definición para orientar su trabajo: Foro Económico Mundial (WEF) Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
“Conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. “Capacidad para atraer y retener inversiones y talento”.
International Institute for “Habilidad de las naciones para crear y Management mantener un clima que permita competir a las Development (IMD) empresas que radican en ellas”.
Fuente: WEF (2015), IMCO (2015) e IMD (2015).
En el seno de la tercera corriente que analiza los determinantes de la competitividad, Esser, Hillebrans, Messner y Mayer-Stamer (1996) sostienen que la competitividad sistemática está explicada por cuatro niveles económicos y sociales que determinan su comportamiento y generan las ventajas competitivas de una nación (diagrama 2): i) el nivel micro, donde las empresas buscan simultáneamente eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción; ii) el nivel meso, integrado por el Estado y actores sociales, que crean políticas específicas de apoyo, fomentan la formación de estructuras y articulan los procesos de aprendizaje de la sociedad para crear un entorno favorable para las empresas; iii) el nivel macro, que determina el contexto macroeconómico en el que se desempeñan las empresas; y iv) el nivel meta, que está com-
puesto por patrones básicos de organización política, jurídica y económica y la capacidad de una sociedad para la integración y la acción estratégica. Factores determinantes de la competitividad sistémica
Diagrama 2
Fuente: Esser et al. (1996)
Para la elaboración del INC, el grupo de trabajo consideró pertinente emplear la definición de competitividad dispuesta en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “Conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo” (Art. 25).
El INC contempla distintas variables que se asocian con la capacidad de México para propiciar una mayor competitividad y, por ende, un mayor crecimiento económico, tomando en cuenta los determinantes microeconómicos, macroeconómicos y sistémicos antes mencionados. De acuerdo con lo anterior, el INC está compuesto por 7 componentes y 17 subcomponentes, agrupados de la siguiente manera:
3
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Dentro de esta corriente, al menos en términos teóricos, se puede destacar un alto grado de yuxtaposición entre los términos de productividad y competitividad (Krugman, 1994). Sin embargo, como se observó en las definiciones previas, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) es la única dentro de estas tres instituciones que destaca explícitamente esta relación. En particular, la productividad representa un determinante importante para la competitividad, mas no es la única causa detrás de ella. En este sentido, la productividad se asocia con la capacidad de producir más (o igual) con la misma (o menor) cantidad de insumos, mientras que la competitividad, al menos en el caso mexicano, puede asociarse con las condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.
Mercado de bienes Básica
Seguridad
Tamaño de Mercado
Educación avanzada
Eficiencia de gobierno Productividad
Medio ambiente e Inclusión social
Eficiencia de negocios
Infraestructura
Capacidades Educación básica
Innovación
Ambiente macroeconómico
Diagrama 3
Instituciones
Desempeño macroeconómico
Estructura del INC
Incentivo a la innovación
Medio ambiente
Resultado de la innovación
Inclusión social
Mercado financiero
Tecnológica Salud
Mercado laboral
Fuente: Grupo de Trabajo del INC.
2.1.1 Desempeño macroeconómico El desempeño macroeconómico, entendido como la conjunción de los subcomponentes de ambiente macroeconómico, de tamaño del mercado y de productividad, es un determinante fundamental de la competitividad. Estos subcomponentes se detallan a continuación.
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
a) Ambiente macroeconómico Está integrado por once variables, de las cuales ocho presentan una asociación positiva con INC: inflación5, calificación crediticia; tipo de cambio fix real; ahorro financiero interno como porcentaje del PIB; inversión física pública federal ejercida como porcentaje del gasto neto total ejercido; índice de inversión fija bruta en maquinaria y equipo; exportaciones totales como porcentaje del PIB; y reinversión de utilidades como porcentaje de la inversión extranjera directa total. La variable de saldos de los requerimientos financieros del sector público como 5 Para esta variable, se creó un esquema de puntaje, a través del cual se penaliza la deflación, así como altos niveles de inflación (para mayor detalle véase el glosario).
4
porcentaje del PIB; la deuda de corto plazo respecto a las reservas internacionales y el déficit de la cuenta corriente están asociadas negativamente con competitividad. b) Tamaño de mercado Se compone por seis variables, cuatro con asociación positiva con la competitividad (producto interno bruto per cápita; contribución al PIB mundial; grado de apertura de la economía de México; y contribución de las exportaciones al total mundial) y dos con asociación negativa (concentración de las importaciones con respecto al principal socio comercial; y concentración de las exportaciones con respecto al principal socio comercial). c) Productividad Está integrado por las siguientes tres variables con asociación positiva con la competitividad: índice de la productividad total de los factores de la economía; índice de la productividad laboral de la economía con horas trabajadas; y el índice nacional de complejidad económica de Hausmann.
Las instituciones representan las reglas del juego de una sociedad diseñadas para limitar las interacciones políticas, económicas y sociales (North, 1993). Dichas instituciones, que son fundamentales para el desenvolvimiento económico (Acemoglu, Johnson y Robinson, 2002), pueden ser públicas o privadas. Las instituciones públicas se relacionan con el comportamiento del Estado frente al mercado, y cómo a través del mismo, se brinda la certidumbre necesaria para el desarrollo de cualquier interacción entre agentes económicos. En cambio, las instituciones privadas están asociadas con la ética y transparencia del sector empresarial6. a) Seguridad Está compuesta por ocho variables, de las cuales, cinco tienen asociación negativa con la competitividad: tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes; tasa de víctimas de delito por cada 100 mil habitantes; la tasa de incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes; gasto en medidas para prevenir la delincuencia per cápita; y delitos con portación de armas. Las tres variables con asociación positiva son: porcentaje de la población que siente confianza hacia la policía estatal, porcentaje de la población que siente confianza hacia la policía federal y porcentaje de la población, de 18 años y más, que considera seguro su municipio o delegación. Cabe resaltar que la seguridad es un tema difícil de medir por tratarse de una sensación que experimenta la población por efecto de la delincuencia, así como la ponderación que realiza el ciudadano entre los delitos de mayor gravedad (homicidios, secuestros y desapariciones) y los delitos menos violentos, pero que representan la mayoría de las conductas delictivas que
afectan a la población. La tasa de víctimas de delito y la tasa de incidencia delictiva miden tanto los delitos denunciados como los no denunciados (cifra negra) porque la fuente es una encuesta probabilística. Esto no sucede con las defunciones por homicidio que pueden contar con cifra negra. b) Eficiencia de gobierno Se integra por diez variables, cinco con asociación positiva con la competitividad y cinco con asociación negativa. Dentro del primer grupo están: porcentaje de delitos ocurridos y denunciados donde el tiempo para atender la denuncia por parte del Ministerio Público es de dos horas o menos; sentenciados del fuero común y federal respecto al total de la población penitenciaria; personas morales7 como proporción del total de unidades económicas; expedientes concluidos en materia civil, mercantil y familiar (“justicia cotidiana”) como porcentaje de los expedientes abiertos; y expedientes concluidos en materia penal como porcentaje de los expedientes abiertos. Las variables con asociación negativa son: delitos no denunciados como porcentaje de los delitos totales (cifra negra); costo de manejo de permisos de construcción como porcentaje del ingreso per cápita; costo del registro de propiedades como porcentaje del valor de la producción; el costo de la recaudación neta en pesos por cada 100 recaudados; y porcentaje de la población, de 18 años y más, que asocia a las autoridades de justicia con corrupción. 2.1.3 Capacidades La competitividad de un país está relacionada con la capacidad de su mano de obra para elaborar bienes y servicios de forma eficiente. La calidad del capital humano depende de los 7
6
Este componente es el único que incluye variables de percepción (elaboradas por INEGI), ya que el Grupo de Trabajo de Competitividad consideró que no había otra forma de medir estos aspectos particulares de la competitividad, asociados con corrupción y sensación de seguridad. De cualquier manera, al provenir de muestras representativas a nivel nacional, estas variables son consideradas datos duros.
Persona moral se refiere a una agrupación de personas que se unen con un fin determinado, por ejemplo, una sociedad mercantil. En esta variable, no se incluye a las personas físicas con actividad empresarial.
8
El GTC identificó el rubro de capacitación como un determinante crucial para la competitividad. No obstante a ello, se detectó la falta de información robusta, confiable, de libre acceso y representativa a nivel nacional sobre este aspecto.
5
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
2.1.2 Instituciones
medios para su formación y preservación8, los cuales se pueden diferenciar de la siguiente manera: a) Educación básica
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Se compone de siete variables, de las cuales seis están asociadas positivamente con competitividad: gasto nacional en educación como porcentaje del PIB; la tasa neta de matriculación primaria; tasa neta de matriculación secundaria; eficiencia terminal en primaria; eficiencia terminal en secundaria; y la tasa de alfabetización de adultos. La única variable de este subcomponente con asociación negativa con competitividad es la proporción alumnos – profesor en primaria9. Es importante resaltar que, tanto en este subcomponente como en el siguiente (educación avanzada), se está captando sólo el aspecto de la “cantidad” de educación, mas no así el de la “calidad” de la misma, debido a la falta de información publicada en forma anual al respecto, con una serie disponible desde el año 2010. En concreto, los resultados de la prueba PISA -elaborada por la OCDE- se publican cada 3 años, por lo que el GTC consideró pertinente prescindir de este dato. Algo similar sucede con la prueba PLANEA, elaborada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que se publicará en forma bienal y que el primer dato disponible es del año 2015. De cualquier manera, el Grupo de Trabajo de Competitividad seguirá teniendo en cuenta este aspecto para las versiones futuras del INC, para intentar evitar una posible sobreestimación de este subcomponente. b) Educación avanzada Se compone de cuatro variables asociadas de 9
La proporción alumnos-profesor en primaria se refiere al número de alumnos en educación primaria con respecto a cada profesor que imparte en este mismo nivel educativo. Cuando la variable es pequeña, significa que cada profesor tiene asignados menor número de alumnos, lo que implicaría que la atención y la calidad educativa que recibe cada alumno es mayor, lo que favorecería la competitividad.
6
forma positiva con competitividad: diferencia de la tasa bruta de matriculación en educación superior; eficiencia terminal en educación media superior; eficiencia terminal en educación superior; y tasa de absorción en educación superior. c) Salud Se compone de cuatro variables, dos asociadas positivamente con la competitividad (gasto nacional en salud como porcentaje del PIB y esperanza de vida al nacer en años) y dos en forma negativa (número de casos de tensión arterial alta por cada 100 mil habitantes en adultos de 20 o más años y número de casos de diabetes por cada 100 mil habitantes en adultos de 20 o más años10). 2.1.4 Infraestructura La condición y disponibilidad de infraestructura de una nación está asociada con su nivel de competitividad y, por ende, con sus tasas de crecimiento económico (Aschauer, 1989). La infraestructura puede desagregarse de la siguiente manera: a) Infraestructura básica Se compone de las siguientes trece variables asociadas positivamente con el INC: inversión privada en comunicaciones y transportes como porcentaje del PIB; inversión pública en comunicaciones y transportes como porcentaje del PIB; relación de la formación bruta de capital fijo con el PIB; carga transportada por empresas aéreas en servicio regular nacional e internacional en miles de toneladas; movimiento de cargas en puertos nacionales en miles de toneladas; movimientos portuarios de contenedores en miles de TEUS; velocidad 10 La determinación de incluir estas dos variables en el subcomponentes de Salud, se hizo después de una evaluación de las variables de enfermedades tomando en cuenta su disponibilidad en el tiempo, la continuidad de la serie y el impacto que puede tener en la población mexicana. En este caso, ambas variables cumplían con estos requisitos. La obesidad no se incorporó al INC, a pesar de que es uno de los principales padecimientos de la población del país, debido a que no había disponibilidad de información para todo el periodo bajo análisis.
promedio del sistema ferroviario en kms por hora; toneladas-kilómetro neta transportadas en ferrocarriles en millones; red federal de carreteras en condiciones buenas y aceptables conforme a estándares internacionales como porcentaje de la red total; toneladas-kilómetro transportada en autotransporte de carga; red eléctrica en kms; generación bruta de energía eléctrica en gigawatts-hora por cada mil personas; y extensión de gasoductos y oleoductos en kilómetros.
ciamiento interno al sector privado (excepto banca de desarrollo) como porcentaje del PIB; financiamiento interno al sector privado de la banca de desarrollo como porcentaje del PIB; activos bancarios como porcentaje del PIB; e índice de derechos legales. Las dos variables que se relacionan en forma negativa con competitividad son: índice de morosidad y tasa de interés de valores privados a corto plazo.
b) Infraestructura tecnológica
Se compone de siete variables. Las cuatro que tienen asociación positiva con la competitividad son: personas ocupadas con contrato por tiempo definido como porcentaje de personas con contrato; personal ocupado que recibe ingresos por bonos de compensación o de productividad como porcentaje de población ocupada; tasa de participación de la fuerza laboral de mujeres; y trabajadores con acceso a seguridad social con respecto a la Población Económicamente Activa. Las tres variables de este subcomponente con asociación negativa son: tasa de informalidad laboral; la tasa de desocupación parcial y desocupación; y tasa de desempleo juvenil.
2.1.5 Eficiencia de negocios El desempeño de las empresas depende de varios aspectos transversales que tienen impacto sobre el desarrollo de las mismas. Dentro de esta gran diversidad de aspectos, cabe destacar: a) Mercado de bienes Se compone de cinco variables de las cuales dos se asocian de forma positiva con competitividad (contenido nacional de las exportaciones de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX) y valor agregado de exportación de la manufactura global) y tres en forma negativa (tasa impositiva total; tasa de aranceles comerciales y carga regulatoria como porcentaje del PIB). b) Mercado financiero De las siete variables de este subcomponente, cinco se asocian positivamente con competitividad: índice de capitalización; finan-
2.1.6 Innovación La innovación, la cual tiene un impacto significativo sobre la productividad (Reikard, 2009), puede definirse como la implementación de productos, procesos, servicios o modelos organizacionales nuevos o significativamente mejorados (OCDE, 2005). Para que surjan procesos de innovación se requiere contar, en calidad y suficiencia, con los conocimientos y capacidades para generar nuevas ideas, a partir de lo cual se determina la generación de nuevos productos, procedimientos y servicios. En este sentido, se pueden agrupar las variables asociadas a los procesos de innovación, de la siguiente manera: a) Incentivo a la innovación Se conforma de las siguientes seis la variables con asociación positiva con la competi7
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Se compone de cinco variables, tres con asociación positiva con el INC (porcentaje de hogares con conexión a internet, usuarios de internet por cada 100 habitantes y usuarios de telefonía móvil por cada 100 habitantes) y dos con relación negativa (índice de precios de los servicios de telefonía móvil e índice de precios genéricos de tarifas de conexión a internet).
c) Mercado laboral
tividad: gasto nacional en ciencia, tecnología e innovación privado como porcentaje del PIB; gasto nacional en ciencia, tecnología e innovación público como porcentaje del PIB; población ocupada con nivel de instrucción media superior y superior como porcentaje de la población ocupada; investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores pertenecientes a todas las áreas (excepto ciencias sociales, humanidades y otras) como porcentaje del total de investigadores; alumnos matriculados en educación superior (excepto ciencias sociales, administración, derecho, arte y humanidades) como porcentaje del mismo estrato de alumnos; e importaciones de bienes de la información y la comunicación como porcentaje de las importaciones totales de bienes.
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
b) Resultado de la innovación Se compone de las siguientes siete variables con incidencia positiva en el INC: registro de diseños industriales totales por cada millón de habitantes; registro de patentes totales por cada millón de habitantes; registro de modelos de utilidades totales por cada millón de habitantes; registro de signos distintivos a nivel nacional por cada millón de habitantes; valor agregado de las TIC como porcentaje del valor agregado nacional; publicaciones por cada millón de habitantes; y exportaciones manufactureras de alta tecnología como porcentaje de las exportaciones manufactureras. 2.1.7 Medio ambiente e inclusión social El medio ambiente y la inclusión social son aspectos imprescindibles para alcanzar, en el largo plazo, un crecimiento económico sostenido y sustentable. Estos aspectos introducen conceptos como la justicia social, económica y cultural, junto con la protección del medio ambiente. a) Medio ambiente Se compone de ocho variables. Las variables con asociación positiva son: caudal de 8
tratamiento de aguas residuales municipales como porcentaje del uso del agua; superficie de áreas naturales protegidas federales como porcentaje del territorio nacional; gasto en protección del medio ambiente como porcentaje del PIB; y capacidad instalada de electricidad de energías renovables y tecnologías limpias como porcentaje del sistema eléctrico. Las variables que se relacionan en forma negativa con la competitividad son: grado de presión como porcentaje de los recursos hídricos disponibles; intensidad en el consumo de agua en m3 por millón de dólares del PIB; intensidad de generación de gases de efecto invernadero (toneladas de GEI por miles de pesos del PIB); y tasa de morbilidad por consecuencias de origen hídrico. b) Inclusión social Este subcomponente se integra por las siguientes seis variables. Dos variables están asociadas positivamente con el INC: cobertura de agua potable como porcentaje de la población; y población con acceso a instituciones de salud como porcentaje de la población ocupada. Las variables relacionadas negativamente con la competitividad son: carencias promedio de la población en pobreza extrema; población en pobreza extrema con carencia por acceso a la alimentación como porcentaje de la población; coeficiente de Gini; y porcentaje de asalariados que ganan hasta tres salarios mínimos reales - 15 años y más.
2.2 Marco metodológico El INC se construye mediante el cálculo del promedio simple de los índices de los siete componentes. Todos los componentes tienen, implícitamente, la misma ponderación (1/7), debido a que no existe evidencia empírica suficiente que indique que el efecto de un componente sobre la competitividad sea más importante que el de otro (ver diagrama 4)12. A su vez, el índice de cada uno de los 12
Para un detalle de la ponderación de los indicadores internacionales de competitividad, ver anexo C.
componentes se obtiene del promedio simple de los índices de los subcomponentes que lo conforman, en el entendido de que todos los subcomponentes de un mismo componente tienen la misma ponderación. Por ejemplo, el componente Desempeño Macroeconómico está conformado por tres subcomponentes
(Ambiente macroeconómico, Tamaño de Mercado y Productividad), por lo que cada uno de ellos tiene un peso de 1/3. Finalmente, el índice de cada subcomponente se determina a través del promedio simple de los índices de las variables consideradas en cada uno de ellos.
Estructura del INC y ponderaciones
Diagrama 4
2.2.1 Criterios para la definición de variables
2.2.2 Criterios para completar las series de las variables y fechas de corte
La selección de variables se determinó en dos fases. En primera instancia, se eligieron las variables que tuvieran una relación explícita con competitividad, mediante alguno de los componentes y subcomponentes mencionados. En una segunda etapa, las variables seleccionadas se sometieron a revisión con el fin de buscar que la información cumpliera con los siguientes requerimientos: i) información pública y de libre acceso; ii) disponibilidad de datos para el periodo 2010-2015; iii) que no estén altamente correlacionadas con otras variables explicativas; y iv) que la información sea de fácil interpretación13.
La versión preliminar del INC se publica en noviembre de cada año t. En cada publicación, se toma los datos del año inmediato anterior (t-1) (e.g. los datos más recientes del INC 2016 provienen del año 2015). Los datos se recaban hasta el 31 de octubre del año t, lo cual subraya la oportunidad de publicación de la versión preliminar. En dicha fecha de corte, 93% de las variables tendrán el dato disponible del año t-1 (anexo 2), mientras que para el 7% restante, el dato disponible será del año t-2. Para contar con la totalidad de las variables en la versión preliminar al año
13 Adicionalmente, se hizo un análisis de sensibilidad para determinar la pertinencia de la inclusión de ciertas variables.
13
Adicionalmente, se hizo un análisis de sensibilidad para determinar la pertinencia de la inclusión de ciertas variables.
9
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Fuente: Grupo de Trabajo del INC.
(% del PIB), al aplicar la fórmula estándar de indexación, el resultado proporciona la misma tendencia que la variable original, pero expresada en otra unidad de medida. Un aumento en esta variable se asocia con un incremento en la competitividad, y por lo tanto, con el INC. Asociación positiva con competitividad
Las variables seleccionadas representan distintos elementos asociados al INC, las cuales están expresadas en diferentes unidades de medida. Para homologarlas y poder así comparar el comportamiento de cada variable a través del tiempo, se estima un índice simple, tomando como año de referencia el dato observado en el año 201315.
Año
Variable original
2010
56.2
91.0
2011
57.4
92.8
2012
57.9
93.7
2013
61.8
100.0
2014
64.0
103.5
2015
65.3
105.6 70
110
65
100
60
90
55
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Indexación fórmula estándar
Donde: IXt: Índice de la variable X para el año t. Xt: Valor de la variable X en el año t. X0: Valor de la variable X en el año de referencia. Esta fórmula no diferencia la direccionalidad (positiva o negativa) en la asociación de cada variable con competitividad. Por ejemplo, en la variable Ahorro financiero interno
15 Se seleccionó este año como año de referencia de las variables, debido a que coincide con el año del levantamiento del Censo económico 2014.
10
2015
2014
40
2013
45
60
2011
50
70
2010
80
Ahorro financiero interno, % PIB
Ahorro financiero interno
Índice
El índice simple es el cociente del valor del año de estudio entre el valor del año de referencia con el objetivo de comparar el comportamiento de las variables a lo largo del tiempo con respecto al mismo valor de referencia. La fórmula tradicional para la construcción de un índice simple es:
Cuadro 1
Indexación fórmula estándar
2.2.3 Criterios para la construcción de los índices
2012
t-1, se repite el último dato disponible en los registros faltantes (retomando el Modelo Martingale, que sostiene que el valor esperado del siguiente valor es igual al valor observado presente). La versión revisada del INC se publicará en febrero del año t+1, con fecha de corte al 31 de enero del año t+1, en la cual se contarán con los datos observados de la totalidad de las variables del INC.
Variable original
En cambio, en aquellas variables relacionadas negativamente con la competitividad (por ejemplo, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes), la indexación con la fórmula estándar no es congruente con la dirección de la relación entre la variable original y la competitividad (cuadro 2). En este caso, el resultado de esta forma de indexación proporcionaría un resultado erróneo e inverso, ya que una caída en el índice de esta variable representaría una disminución en el componente que la contiene, y por ende, en el INC, a pesar que debería reflejar una mejora en la competitividad.
Indexación fórmula estándar
2010
22.5
115.7
2011
23.5
120.8
2012
22.2
113.9
2013
19.5
100.0
2014
16.7
85.8
2015
17.0
87.1
Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes 125
Índice
105 85 65
Indexación fórmula estándar
2015
2014
2013
2012
2011
25
2010
45
25 23 21 19 17 15 13 11 9 7 5
Tasa de homicidios por cada 100 mil habs
Año
Variable original
Variable original
Por lo anterior, la fórmula tradicional para calcular un índice se expandió de la siguiente manera16:
Cuando la asociación entre la variable original y la competitividad es positiva, el resultado de esta fórmula es exactamente el mismo al que se obtiene con la fórmula estándar (cuadro 3). Por otro lado, cuando la asociación entre las variables es negativa (cuadro 4), el índice obtenido mediante esta fórmula se comporta en sentido inverso a la variable original, que es lo que se busca en este caso, creando un índice espejo con respecto a la variable original (véase anexo A para el detalle del tipo de asociación –positiva o negativa– de cada variable con competitividad). Asociación positiva con competitividad. Ahorro financiero interno como % del PIB
Cuadro 3
Indexación Indexación fórmula fórmula asociación estándar c/competiti vidad 91.0 91.0
Año
Variable original
2010
56.2
2011
57.4
92.8
2012
57.9
93.7
93.7
92.8
2013
61.8
100.0
100.0
2014
64.0
103.5
2015
65.3
105.6
103.5 105.6
Donde: IXt: Índice de la variable X para el año t Xt: Valor de la variable X en el año t Xo: Valor de la variable X en el año de referencia 16
La fórmula contiene un ±1, que tiene la finalidad de capturar la asociación positiva o negativa de las variables respecto a la competitividad. En este sentido, cuando la asociación sea positiva, la fórmula deberá contener un +1; mientras que cuando la asociación sea negativas deberá contener un -1.
11
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Asociación negativa Cuadro 2 con competitividad. Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.
Asociación negativa Cuadro 4 con competitividad. Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes Indexación Indexación fórmula fórmula asociación estándar c/competiti vidad 84.3 115.7 79.2 120.8
Año
Variable original
2010
22.5
2011
23.5
2012
22.2
113.9
86.1
2013
19.5
100.0
100.0
2014
16.7
85.8
2015
17.0
87.1
114.2 112.9
22
110
20 18
60
10
2015
12
2014
70
2013
14
2012
16
80
2011
90
2010
Índice
100
Indexación fórmula estándar Indexación fórmula asociación c/competitividad Variable original
2.2.4 Criterios para la construcción de los índices del INC Índice a nivel subcomponente INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Índice a nivel componente El índice del componente c en el año t se determina por el promedio simple de los índices de sus subcomponentes, expresado de la siguiente manera:
24
120
El índice del subcomponente s en el año t se determina por el promedio simple del índice de las variables contenidas en dicho subcomponente, expresado de la siguiente manera:
12
Ist: Índice del subcomponente s para el año t. Iit: Índice de la variable i en el año t, donde, i = 1, … , ns. ns: Número de variables en el subcomponente s.
Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes
Tasa de Homicidios
130
Donde:
Donde: Ict: Índice del componente c para el año t. Ist: Índice del subcomponente s para el año t, donde, s = 1, … , nc. nc: Número de subcomponentes en el componente c. Índice Nacional de Competitividad El Índice Nacional de Competitividad en el año t se determina por el promedio simple de los índices de los siete componentes,expresadode la siguiente manera:
Donde: INCt: Índice Nacional de Competitividad en el año t. Ict: Índice del componente c para el año t, donde c=1, …, n. n: Número de componentes del INC, donde n=7.
3. Consideraciones y conclusiones Como se mencionó previamente, la versión preliminar del INC cuenta con 93% de sus variables observadas; y en el 7% restante, se repite el último año disponible para completar los datos faltantes. En el cuadro siguiente se presentan las ocho variables no observadas disponibles en la versión preliminar.
3.1 Consideraciones El INC es construido por una diversidad de variables que se sustentan en diferentes métodos y formas de expresión. Algunas de las variables presentan un comportamiento muy volátil con observaciones atípicas, que al ser expresadas mediante un índice, magnifican aún más dicha variabilidad. Esto derivaría, directamente, en que el cálculo final del INC padezca de cierta inestabilidad. Para mitigar este tipo de comportamiento, se aplicó un logaritmo natural en seis de las variables del INC17, para suavizar el comportamiento de las mismas:
Índice de la Productividad total de los factores de la economía Índice de Complejidad Económica (Hausmann) Expedientes concluidos en materia civil, mercantil y familiar, % expedientes abiertos Expedientes concluidos en materia penal, % expedientes abiertos Gasto nacional en salud, % PIB Valor agregado de exportación de las manufacturas globales como proporción de las manufacturas totales de cadenas de valor Intensidad de generación de gases, toneladas de GEI por miles de pesos del PIB Gasto en protección del medio ambiente, % PIB
Cuadro 5
Siete variables no tienen dato disponible en 2010, por lo que se repite el dato de 2011 en esos casos18. De estas variables, seis forman parte del componente de Instituciones y se obtienen de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), la cual fue publicada por primera vez en 2011. La séptima variable es la
Índice de precios de servicios de telefonía móvil Índice de precios genéricos de tarifas de conexión a internet Porcentaje de hogares con acceso a internet Usuarios de internet por cada 100 habitantes Usuarios de telefonía móvil por cada 100 habitantes Tasa de aranceles comerciales
Criterio para completar datos anteriores no disponibles Variable/Año
Porcentaje de la población que siente confianza hacia la Policía Estatal Porcentaje de la población que siente confianza hacia la Policía Federal Porcentaje de población, de 18 años y más, que considera seguro su municipio o delegación Porcentaje de la población, de 18 años y más, que asocia a las autoridades de justicia con corrupción Expedientes concluidos en materia civil, mercantil y familiar, % expedientes abiertos Expedientes concluidos en materia penal, % expedientes abiertos Medición de la carga regulatoria; % PIB
Cuadro 6
Cuadro 7
2010
2011
2012
2013
2014
2015
39.62
39.62
38.27
43.11
44.10
42.53
51.21
51.21
51.22
55.01
57.73
56.20
38.40
38.40
40.50
36.00
34.90
34.51
68.19
68.19
68.60
64.79
63.56
64.26
84.80
84.80
79.73
78.50
76.42
76.42
76.66 4.80
76.66 4.80
77.91 4.25
90.51 4.04
71.61 3.86
71.61 3.40
17 Cabe resaltar que de estas 6 variables, 5 son las que pertenecen al subcomponente de infraestructura tecnológica. De no aplicar dicha transformación en estas variables, a partir de los resultados del INC, se las identificaría como fortalezas de la competitividad de México. Sin embargo, en el caso específico del subcomponente de infraestructura tecnológica, el crecimiento significativo en este tipo de va-
riables se ha visto generalizado a nivel mundial, razón por la cual el Grupo de Trabajo de Competitividad consideró pertinente aplicarles logaritmo natural. 18 Se utilizó el mismo criterio para completar los datos posteriores de las variables (Modelo Martingale).
13
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Variables transformadas mediante logaritmo natural
Variables no observadas en la versión preliminar del INC
carga regulatoria como porcentaje del PIB, obtenida de COFEMER. El subcomponente de inclusión social cuenta con tres variables de pobreza que provienen de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y de los resultados de la medición de pobreza de CONEVAL, que son publicadas cada dos años. Para tener una serie continua, se utilizó el dato del año en que la variable está disponible (2010, 2012 y 2014) para cubrir el año posterior faltante. Criterio para completar datos bienales no disponibles Variable / Periodo
Carencias promedio de la población en pobreza extrema Población en pobreza extrema con carencia por acceso a la alimentación, % población Coeficiente de Gini
Adicionalmente, de las 117 variables que integran el INC, más de la cuarta parte son variables construidas a partir de dos o más variables, las cuales se enlistan a continuación (ver Glosario para más detalle acerca de la construcción de estas variables):
Cuadro 8
2010
2011
2012
2013
2014
2015
3.8
3.8
3.7
3.7
3.6
3.6
6.9
6.9
6.0
6.0
6.0
6.0
0.46
0.46
0.47
0.47
0.47
0.47
Variables construidas Código
Variable construida
01.01
Ambiente macroeconómico
Cuadro 9
Variables originales 1. Calificación de la deuda soberana Standar and Poor
01.01.03
Calificación crediticia
2. Calificación de la deuda soberana Moodys 3. Calificación de la deuda soberana Ficth 1. Deuda externa bruta a corto plazo del Gobierno Federal 2. Deuda externa bruta a corto plazo del Sector bancario
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
01.01.04
Deuda de corto plazo respecto a las reservas internacionales
3. Deuda externa bruta a corto plazo de otros sectores no financieros 4. Deuda externa bruta a corto plazo (ajustes) 5. Reserva internacionales 1. Tipo de cambio FIX
01.01.05
Tipo de cambio FIX real
2. Índice Nacional de Precios al Consumidor de México 3. Índice de Precios al Consumidor de EUA
01.01.06
Ahorro financiero interno, % PIB
01.01.07
Inversión física pública federal ejercida, % gasto neto total
1. Ahorro financiero interno 2. Producto Interno Bruto (precios corrientes) 1. Inversión física pública federal ejercida 2. Gasto netos total ejercido 1. Exportaciones totales
01.01.09
Exportaciones totales, % PIB
2. Tipo de cambio FIX 3. Producto Interno Bruto (precios corrientes)
01.01.10
14
Reinversión de utilidades como porcentaje de la Inversión Extranjera Directa total
1. Reinversión de utilidades 2. Inversión extranjera directa total
01.01.11
Déficit en cuenta corriente, % PIB
01.02
Tamaño de mercado
01.02.01
Producto Interno Bruto per cápita a precios constantes de 2008
1. Déficit en cuenta corriente 2. Producto Interno Bruto (precios corrientes) 1. Producto Interno Bruto (precios constantes de 2008) 2. Población total 1. Exportaciones totales
01.02.03
Grado de apertura de la economía de México
2. Importaciones totales 3. Tipo de cambio FIX 4. Producto Interno Bruto (precios corrientes) 1. Exportaciones totales (OMC)
01.02.04
Contribución de las exportaciones al total mundial
01.02.05
Concentración de las importaciones, % respecto al principal socio comercial
1. Importaciones de Estados Unidos
01.02.06
Concentración de las exportaciones, % respecto al principal socio comercial
1. Exportaciones a Estados Unidos
02.01
Seguridad
02.01.01
Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes
02.01.07
Gasto en medidas para prevenir la delincuencia per cápita
02.02
Eficiencia de gobierno
02.02.01
Porcentaje de delitos ocurridos y denunciados donde el tiempo para atender la denuncia por parte del Ministerio Público es de dos horas o menos
2. Exportaciones mundiales (IMC)
2. Importaciones totales de México
2. Exportaciones totales de México 1. Homicidios 2. Población total 1. Gasto en medidas para prevenir la delincuencia 2. Población total
1. Delitos declarados y denunciados, por entidad federativa de ocurrencia según tiempo promedio dedicado a denunciarlo ante el Ministerio Público - Tiempo promedio: Menos de 1 hora 2. Delitos declarados y denunciados, por entidad federativa de ocurrencia según tiempo promedio dedicado a denunciarlo ante el Ministerio Público - Tiempo promedio: De 1 a 2 horas 3. Delitos declarados y denunciados
02.02.05
Sentenciados del fuero común y federal respecto al total de la población penitenciaria
1. Población interna de sentenciados de los fueros federal y común
02.02.07
Personas morales como proporción del total de unidades económicas
1. Personas morales 2. Unidades Económicas 1. Porcentaje de la población de 18 años y más que asocia a los Jueces con corrupción
02.02.08
Porcentaje de la población, de 18 años y más, que asocia a las autoridades de justicia con corrupción
2. Porcentaje de la población de 18 años y más que asocia a la Policía Ministerial o Judicial con corrupción 3. Porcentaje de la población de 18 años y más que asocia al Ministerio Público (MP) y Procuradurías Estatales con corrupción
03.01
Educación básica
03.01.01
Gasto nacional en educación, % PIB
03.01.04
Proporción alumnos-profesor en primaria
03.01.07
Tasa de alfabetización en adultos
03.02
Educación avanzada
1. Gasto en educación 2. Producto Interno Bruto (precios corrientes) 1. Alumnos en primaria 2. Docentes en primaria 1. Población de 15 años y más que sabe leer y escribir 2. Población de 15 años y más
15
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
2. Población penitenciaria
03.02.01
Diferencia de la tasa bruta de matriculación en educación superior
03.03
Salud
03.03.01
Gasto nacional en salud, % PIB
03.03.03
Número de casos de tensión arterial alta por cada 100 mil habitantes en adultos de 20 o más años
03.03.04
Número de casos de diabetes por cada 100 mil habitantes en adultos de 20 o más años
04.01
Infraestructura básica
1. Matriculación terciaria 2. Población total entre 18 y 22 años 1. Gasto total en salud 2. Producto Interno Bruto (precios corrientes) 1. Hipertensión en personas de 20 o más años 2. Población total de 20 años y más 1. Diabetes en personas de 20 o más años 2. Población total de 20 años y más 1. Inversión privada en infraestructura de comunicaciones
04.01.01
Inversión privada en comunicaciones y transportes, % PIB
2. Inversión privada en transportes 3. Producto Interno Bruto (precios corrientes) 1. Inversión pública en infraestructura de comunicaciones
04.01.02
Inversión pública en comunicaciones y transportes, % PIB
2. Inversión pública en transportes 3. Producto Interno Bruto (precios corrientes)
04.01.04
Carga transportada por empresas aéreas en servicio regular nacional e internacional, miles de toneladas
04.01.09
Red federal de carreteras en condiciones buenas y aceptables conforme a estándares internacionales, % red total
1. Carga transportada por empresas aéreas en servicio regular internacional 2. Carga transportada por empresas aéreas en servicio regular nacional 1. Caminos pavimentados 2. Red carretera revestida
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
3. Red federal de carreteras 04.01.13
Extensión de gasoductos y oleoductos, kms
04.02
Infraestructura tecnológica
04.02.05
Usuarios de internet por cada 100 habitantes (LN)
04.02.06
Usuarios de telefonía móvil por cada 100 habitantes (LN)
05.01
Mercado de bienes
1. Extensión de gasoductos 2. Extensión de oleoductos 1. Usuarios de internet 2. Población de 6 años y más 1. Usuarios de telefonía móvil 2. Población de 6 años y más 1. Insumos consumidos nacionales de los establecimientos manufactureros de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
05.01.04
Contenido nacional de las exportaciones de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
2. Insumos consumidos nacionales de los establecimientos no manufactureros de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 3. Insumos consumidos totales de los establecimientos manufactureros de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 4. Insumos consumidos totales de los establecimientos no manufactureros de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
16
05.02
Mercado financiero
05.02.03
Financiamiento interno al sector privado (excepto banca de desarrollo), % PIB
1. Financiamiento interno al sector privado sin banca de desarrollo 2. Producto Interno Bruto (precios corrientes)
05.02.04
Financiamiento interno al sector privado de la banca de desarrollo, % PIB
05.02.05
Activos bancarios, % PIB
05.03
Mercado laboral
05.03.03
Personas ocupadas con contrato por tiempo definido, % personas con contrato
05.03.04
Personal ocupado que recibe ingresos por bonos de compensación o de productividad, % población ocupada
05.03.05
Tasa de participación en la fuerza laboral de mujeres, población femenina entre población masculina entre 15-64 años
05.03.07
Trabajadores con acceso a seguridad social con respecto a la Población Económicamente Activa
06.01
Incentivo a la innovación
06.01.01
Gasto nacional en ciencia, tecnología e innovación privado, % PIB
06.01.02
Gasto nacional en ciencia, tecnología e innovación público, % PIB
06.01.03
Población ocupada con nivel de instrucción medio superior y superior, % población ocupada
1. Financiamiento interno al sector privado de la banca de desarrollo 2. Producto Interno Bruto (precios corrientes) 1. Activos bancarios 2. Producto Interno Bruto (precios corrientes) 1. Trabajadores subordinados y remunerados con contrato escrito temporal 2. Trabajadores subordinados y remunerados con contrato escrito 1. Personal ocupado que recibe ingresos por bonos de compensación o de productividad 2. Población ocupada 1. Población Económicamente Activa de mujeres entre 15 y 64 años 2. Población Económicamente Activa de hombres entre 15 y 64 años 1. Trabajadores asegurados en el IMSS 2. Trabajadores asegurados en el ISSSTE 3. Población Económicamente Activa (15 años y más) 1. Gasto nacional en ciencia, tecnología e innovación privado 2. Producto Interno Bruto (precios corrientes) 1. Gasto nacional en ciencia, tecnología e innovación público 2. Producto Interno Bruto (precios corrientes) 1. Población ocupada con nivel de instrucción medio superior y superior 2. Población ocupada 1. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores pertenecientes a todas las áreas 2. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores pertenecientes a Ciencias físico matemáticas y de la Tierra 3. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores pertenecientes a Biología y química 4. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores pertenecientes a Medicina y ciencias de la salud 5. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores pertenecientes a Biotecnología y ciencias agropecuaria 6. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores pertenecientes a Ingeniería 1. Alumnos matriculados en educación superior 2. Alumnos matriculados en educación superior en Ciencias exactas y naturales
06.01.05
Alumnos matriculados en educación superior (excepto ciencias sociales, administración, derecho, arte y humanidades), % alumnos
3. Alumnos matriculados en educación superior en Ciencias de la salud 4. Alumnos matriculados en educación superior en Agropecuarias 5. Alumnos matriculados en educación superior en ingeniería y tecnología
06.02
Resultado de la innovación
06.02.01
Registro de diseños industriales totales por cada millón de habitantes
1. Registro de diseños industriales totales 2. Población total
17
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
06.01.04
Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores pertenecientes a todas las áreas (excepto ciencias sociales, humanidades y otras), % total de investigadores
1. Registro de patentes totales
06.02.02
Registro de patentes totales por cada millón de habitantes
06.02.03
Registro de modelos de utilidad totales por cada millón de habitantes
1. Registro de modelos de utilidad totales
06.02.04
Registro de signos distintivos a nivel nacional por cada millón de habitantes
1. Registro de signos distintivos a nivel nacional
06.02.05
Valor agregado de las TIC en el total nacional, % valor agregado nacional
1. Valor agregado del sector TIC
2. Población total
2. Población total
2. Población total
2. Valor agregado total de la economía 1. Exportaciones de manufactura aeroespacial 2. Exportaciones de computadoras y equipo de oficina 3. Exportaciones de electrónicos y comunicaciones 4. Exportaciones de productos farmacéuticos
06.02.07
Exportaciones manufactureras de alta tecnología, % exportaciones manufactureras
5. Exportaciones de instrumentos científicos 6. Exportaciones de maquinaria eléctrica 7. Exportaciones de químicos 8. Exportaciones de maquinaría no eléctrica 9. Exportaciones de armamento 10. Exportaciones manufactureras totales
07.01
Medio ambiente
07.01.02
Intensidad en el consumo de agua, m3 por millón de dólares del PIB
1. Uso de agua superficial 2. Uso de agua subterránea 3. Producto Interno Bruto (precios constantes de 2008) 07.01.03
Intensidad de generación de gases de efecto invernadero, toneladas de GEI por miles de pesos del PIB
1. Indicador de intensidad de generación de gases de efecto invernadero 2. Producto Interno Bruto (precios constantes de 2008) 3. Amebiasis intestinal (A06.0-A06.3, A06.9) 4. Ascariasis (B77) 5. Fiebre por dengue (dengue Clásico A90)
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
6. Fiebre hemorrágica por dengue (dengue hemorrágico A91) 7. Fiebre tifoidea (A01.0) 07.01.04
Tasa de morbilidad por consecuencias de origen hídrico
8. Hepatitis vírica A (Hepatitis aguda tipo A) 9. Infecc. Int. por otros organismos y las mal definidas A04, A09 excepto A08 10. Otras salmonelosis (A02) 11. Otras infecciones debidas a protozoarios A07, A07.2, A07.9 12. Población total
07.01.05
Caudal de tratamiento de aguas residuales municipales, % descargas de agua
07.02
Inclusión social
07.02.03
Población en pobreza extrema con carencia por acceso a la alimentación, % población*
07.02.06
18
Población con acceso a instituciones de salud, % población ocupada
1. Caudal de tratamiento de aguas residuales municipales 2. Uso consuntivo de agua 1. Población en pobreza extrema con carencia por acceso a la alimentación 2. Población total 1. Población con acceso a instituciones de salud 2. Población ocupada
3.2 Conclusiones
El INC tiene como objetivo brindar una herramienta adicional y complementaria para el análisis de la competitividad mexicana, que permita examinar el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo. Para cumplir dicho objetivo, el INC fue construido bajo criterios de suficiencia metodológica, con variables que, en su gran mayoría, provienen de fuentes de datos nacionales (92% sobre el total de variables del INC). Aunado a esto, teniendo en cuenta que algunas variables del INC pertenecen a indicadores del Plan Nacional de Desarrollo y a programas sectoriales del Gobierno Federal (18% del total), el INC se convierte en un referente de los determinantes concretos de la competitividad mexicana, y a su vez
en una herramienta adicional para dar seguimiento a la política pública mexicana19 en términos de competitividad y, consecuentemente, para tomar acciones para adecuarla a las necesidades mexicanas. Cabe resaltar que la pluralidad de actores involucrados en la creación de este índice incentiva su utilidad por parte del gran abanico de usuarios potenciales. Este grupo de trabajo colegiado seguirá trabajando conjuntamente para que, de manera constante y recurrente, este indicador sea revisado y actualizado a fin de identificar nuevas variables que pudieran incorporarse al INC. Cabe señalar que al construir el INC, se identificaron variables adicionales que fueron omitidas (temporal y/o definitivamente), ya que no presentaban una metodología sólida y transparente, no eran de libre acceso o no estaban disponibles para la serie de tiempo requerida. Por último, cabe agregar que el resultado obtenido en cada uno de los componentes y subcomponentes representa una referencia relativa de la evolución de los principales factores que influyen sobre la competitividad del país en el tiempo, a través de lo cual es posible sugerir cuáles son los principales impulsores e inhibidores de la competitividad de la economía mexicana.
19 Esta afirmación implica que, en 2018, se deberá realizar una revisión exhaustiva de las variables del INC, en función de los indicadores de desempeño que se establezcan en el Plan Nacional de Desarrollo del próximo sexenio, así como en los futuros programas sectoriales.
19
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
El Índice Nacional de Competitividad es el resultado del trabajo emprendido por actores nacionales involucrados en diferentes aspectos relacionados con la competitividad, tanto del sector público como el privado y la academia, a través del grupo de trabajo perteneciente al Comité Técnico Especializado de Información Económica de los Sectores Industriales de INEGI. Como ya se ha señalado, la competitividad es una condición que asocia a una diversidad de elementos que influyen en diferente medida sobre ella, por lo que la construcción de este índice representó un reto tanto metodológico como técnico.
INEGI. Ă?ndice nacional de competitividad. MetodologĂa. 2016
Anexos
Anexo 1. Fuentes de información y asociación de las variables con el INC Asociación de la variable con el INC
Nombre del indicador
Fuente
Ambiente Macroeconómico
01.01.01
Inflación
Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positivaa/
01.01.02
Saldo de los requerimientos financieros del sector público, % PIB***
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Negativa
01.01.03
Calificación crediticia (0-100)
Elaboración propia con datos de Standard and Poor’s, Moody’s, Fitch
Positiva
01.01.04
Deuda de corto plazo respecto a las reservas internacionales
Elaboración propia con datos del Banco de México
Negativa
01.01.05
Tipo de cambio FIX real
Elaboración propia con datos del Banco de México y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
01.01.06
Ahorro financiero interno, % PIB***
Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
01.01.07
Inversión física pública federal ejercida, % gasto neto total ejercido
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Positiva
01.01.08
Índice de inversión fija bruta en maquinaria y equipo
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
01.01.09
Exportaciones totales, % PIB
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
01.01.10
Reinversión de utilidades como porcentaje de la Inversión Extranjera Directa total
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía
Positiva
01.01.11
Déficit en cuenta corriente, % PIB
Elaboración propia con datos de Banxico, INEGI
Negativa
01.01
01.02
Tamaño de Mercado
01.02.01
Producto Interno Bruto per cápita a precios constantes de 2008
Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Consejo Nacional de Población
Positiva
01.02.02
Contribución al PIB mundial (PPP)
Fondo Monetario Internacional
Positiva
01.02.03
Grado de apertura de la economía de México***
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Positiva
01.02.04
Contribución de las exportaciones al total mundial
Organización Mundial del Comercio
Positiva
01.02.05
Concentración de las importaciones, % respecto al principal socio comercial
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía
Negativa
01.02.06
Concentración de las exportaciones, % respecto al principal socio comercial
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía
Negativa
01.03
Productividad
01.03.01
Índice de la Productividad total de los factores de la economía***
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
01.03.02
Índice de la Productividad laboral de la economía, horas trabajadas***
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
01.03.03
Índice de Complejidad Económica (Hausmann)
Harvard Kennedy School
Positiva
02.01
Seguridad
02.01.01
Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes
Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Consejo Nacional de Población
Negativa
02.01.02
Tasa de víctimas de delito por cada 100 mil habitantes***
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Negativa
21
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Código
02.01.03
Tasa de incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Negativa
02.01.04
Porcentaje de la población que siente confianza hacia la Policía Estatal
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
02.01.05
Porcentaje de la población que siente confianza hacia la Policía Federal
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
02.01.06
Porcentaje de población, de 18 años y más, que considera seguro su municipio o delegación
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
02.01.07
Gasto en medidas para prevenir la delincuencia per cápita
Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Consejo Nacional de Población
Negativa
02.01.08
Delitos con portaciones de armas, % delitos donde la víctima estuvo presente
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Negativa
02.02.01
Porcentaje de delitos ocurridos y denunciados donde el tiempo para atender la denuncia por parte del Ministerio Público es de dos horas o menos
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
02.02.02
Delitos no denunciados, % delitos totales (cifra negra)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Negativa
02.02.03
Costo del registro de propiedades, % del valor de la propiedad
Grupo del Banco Mundial
Negativa
02.02.04
Costo de manejo de permisos de construcción, % ingreso per cápita
Grupo del Banco Mundial
Negativa
02.02.05
Sentenciados del fuero común y federal respecto al total de la población penitenciaria
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Gobernación
Positiva
02.02.06
Costo de la Recaudación Neta, pesos por cada 100 recaudados
Servicio de Administración Tributaria
Negativa
02.02.07
Personas morales como proporción del total de unidades económicas
Elaboración propia con datos del Servicio de Administración Tributaria y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
02.02.08
Porcentaje de la población, de 18 años y más, que asocia a las autoridades de justicia con corrupción
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Negativa
02.02.09
Expedientes concluidos en materia civil, mercantil y familiar, % expedientes abiertos**
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
02.02.10
Expedientes concluidos en materia penal, % expedientes abiertos**
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
02.02
03.01
22
Eficiencia de Gobierno
Educación básica
03.01.01
Gasto nacional en educación, % PIB
Secretaria de Educación Pública
Positiva
03.01.02
Tasa neta de matriculación primaria
Secretaría de Educación Pública
Positiva
03.01.03
Tasa neta de matriculación secundaria
Secretaría de Educación Pública
Positiva
03.01.04
Proporción alumnos-profesor en primaria
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación Pública
Negativa
03.01.05
Eficiencia terminal en primaria, egresados como proporción de la matrícula total***
Secretaría de Educación Pública
Positiva
03.01.06
Eficiencia terminal en secundaria, egresados como proporción de la matrícula total***
Secretaría de Educación Pública
Positiva
03.01.07
Tasa de alfabetización en adultos
Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
Educación avanzada
03.02.01
Diferencia de la tasa bruta de matriculación en educación superior
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación Pública y del Consejo Nacional de Población
Positiva
03.02.02
Eficiencia terminal en educación media superior, egresados como proporción de la matrícula total***
Secretaría de Educación Pública
Positiva
03.02.03
Eficiencia terminal en educación superior, egresados como proporción de la matrícula total***
Secretaría de Educación Pública
Positiva
03.02.04
Tasa de absorción en educación superior
Secretaría de Educación Pública
Positiva
03.03
Salud
03.03.01
Gasto nacional en salud, % PIB
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Salud y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
03.03.02
Esperanza de vida al nacer, años
Consejo Nacional de Población
Positiva
03.03.03
Número de casos de tensión arterial alta por cada 100 mil habitantes en adultos de 20 o más años
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Salud y del Consejo Nacional de Población
Negativa
03.03.04
Número de casos de diabetes por cada 100 mil habitantes en adultos de 20 o más años
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Salud y del Consejo Nacional de Población
Negativa
04.01
Infraestructura Básica
04.01.01
Inversión privada en comunicaciones y transportes, % PIB
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
04.01.02
Inversión pública en comunicaciones y transportes, % PIB
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
04.01.03
Relación FBKF/PIB
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
04.01.04
Carga transportada por empresas aéreas en servicio regular nacional e internacional, miles de toneladas
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Positiva
04.01.05
Movimientos de carga en puertos nacionales, miles de toneladas
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Positiva
04.01.06
Movimientos portuarios de contenedores, miles de TEU´s
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Positiva
04.01.07
Velocidad promedio del sistema ferroviario, kms/hra
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Positiva
04.01.08
Toneladas-Kilómetro netas transportadas en ferrocarriles, millones
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Positiva
04.01.09
Red federal de carreteras en condiciones buenas y aceptables conforme a estándares internacionales, % red total
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Positiva
04.01.10
Toneladas-Kilómetro transportadas en autotransporte de carga, millones de tons-kms
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Positiva
04.01.11
Red eléctrica, kms
Secretaría de Energía
Positiva
04.01.12
Generación bruta de energía eléctrica, gigawatts/hora
Secretaría de Energía
Positiva
04.01.13
Extensión de gasoductos y oleoductos, kms
Elaboración propia con datos de Petróleos Mexicanos
Positiva
04.02
Infraestructura Tecnológica
04.02.01
Índice de precios de servicios de telefonía móvil (LN)
Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Negativa
04.02.02
Índice de precios genéricos de tarifas de conexión a internet (LN)
Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Negativa
23
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
03.02
04.02.03
Porcentaje de hogares con acceso a internet (LN)
Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
04.02.04
Usuarios de internet por cada 100 hab (LN)
Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Consejo Nacional de Población
Positiva
04.02.05
Usuarios de telefonía móvil por cada 100 hab (LN)
Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Consejo Nacional de Población
Positiva
05.01
Mercado de Bienes
05.01.01
Tasa impositiva total
Grupo del Banco Mundial
Negativa
05.01.02
Tasa de Aranceles comerciales (LN)
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía
Negativa
05.01.03
Contenido nacional de las exportaciones de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)***
Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
05.01.04
Valor agregado de exportación de las manufacturas globales como proporción de las manufacturas totales de cadenas de valor
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
05.01.05
Medición de la carga regulatoria; % PIB***
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
Negativa
05.02 05.02.01
Índice de Capitalización (ICAP)
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Positiva
05.02.02
Índice de Morosidad (IMOR)
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Negativa
05.02.03
Financiamiento interno al sector privado (excepto banca de desarrollo), % PIB***
Elaboración propia con datos del Banco de México y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
05.02.04
Financiamiento interno al sector privado de la banca de desarrollo, % PIB***
Elaboración propia con datos del Banco de México y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
05.02.05
Activos bancarios, % PIB
Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
05.02.06
Tasa de interés de valores privados a corto plazo
Banco de México
Negativa
05.02.07
Índice de derechos legales (0-12)
Grupo del Banco Mundial
Positiva
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
05.03
Mercado laboral
05.03.01
Tasa de informalidad laboral
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Negativa
05.03.02
Tasa de ocupación parcial y desocupación
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Negativa
05.03.03
Personas ocupadas con contrato por tiempo definido, % personas con contrato
Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
05.03.04
Personal ocupado que recibe ingresos por bonos de compensación o de productividad, % población ocupada
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
05.03.05
Tasa de participación en la fuerza laboral de mujeres, población femenina entre población masculina entre 15-64 años
Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
05.03.06
Tasa de desempleo juvenil (15 a 29 años)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Negativa
05.03.07
Trabajadores con acceso a seguridad social con respecto a la Población Económicamente Activa
Elaboración propia con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
06.01
24
Mercado Financiero
Incentivo a la Innovación
06.01.01
Gasto nacional en ciencia, tecnología e innovación privado, % PIB*
Elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología* y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
06.01.02
Gasto nacional en ciencia, tecnología e innovación público, % PIB*
Elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología* y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
06.01.03
Población ocupada con nivel de instrucción medio superior y superior, % población ocupada
Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
06.01.04
Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores pertenecientes a todas las áreas (excepto ciencias sociales, humanidades y otras), % total de investigadores
Elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Presidencia)
Positiva
06.01.05
Alumnos matriculados en educación superior (excepto ciencias sociales, administración, derecho, arte y humanidades), % alumnos de educación superior
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación Pública
Positiva
06.01.06
Importaciones de bienes de tecnologías de la información y la comunicación, % importación de bienes
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
Resultado de la innovación
06.02.01
Registro de diseños industriales totales por cada millón de habitantes
Elaboración propia con datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Consejo Nacional de Población
Positiva
06.02.02
Registro de patentes totales por cada millón de habitantes
Elaboración propia con datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Consejo Nacional de Población
Positiva
06.02.03
Registro de modelos de utilidad totales por cada millón de habitantes
Elaboración propia con datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Consejo Nacional de Población
Positiva
06.02.04
Registro de signos distintivos a nivel nacional por cada millón de habitantes
Elaboración propia con datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Consejo Nacional de Población
Positiva
06.02.05
Valor agregado de las TIC en el total nacional, % valor agregado nacional**
Instituto Nacional de Estadística y Geografía**
Positiva
06.02.06
Publicaciones por cada millón de habitantes
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Positiva
06.02.07
Exportaciones manufactureras de alta tecnología, % exportaciones
Elaboración propia con datos de la Organización Mundial del Comercio
Positiva
07.01
Medio ambiente
07.01.01
Grado de presión, % recursos hídricos disponibles
Comisión Nacional del Agua
Negativa
07.01.02
Intensidad en el consumo de agua, m3 por millón de dólares del PIB
Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Banco de México
Negativa
07.01.03
Intensidad de generación de gases, toneladas de GEI por miles de pesos del PIB***
Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Negativa
07.01.04
Tasa de morbilidad por consecuencias de origen hídrico
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Salud y del Consejo Nacional de Población
Negativa
07.01.05
Caudal de tratamiento de aguas residuales municipales, % uso de agua***
Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua
Positiva
07.01.06
Superficie de áreas naturales protegidas federales, % territorio nacional***
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas)
Positiva
07.01.07
Gasto en protección del medio ambiente, % PIB
Elaboración propia con dato del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
25
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
06.02
07.01.08
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
07.02
Capacidad instalada de electricidad de energías renovables y tecnologías limpias, % del Sistema Eléctrico***
Secretaría de Energía
Positiva
Inclusión social
07.02.01
Cobertura de agua potable, % población***
Comisión Nacional del Agua
Positiva
07.02.02
Carencias promedio de la población en pobreza extrema***
Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social
Negativa
07.02.03
Población en pobreza extrema con carencia por acceso a la alimentación, % población***
Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social
Negativa
07.02.04
Coeficiente de Gini
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Negativa
07.02.05
Porcentaje de asalariados que ganan hasta tres salarios mínimos reales - 15 años y más
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Negativa
07.02.06
Población con acceso a instituciones de salud, % población ocupada
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Positiva
Notas * En caso de no encontrar los datos actualizados en el portal del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), se puede enviar una solicitud de información a la Dirección de Análisis Estadístico y Evaluación del CONACYT. ** En caso de no encontrar los datos actualizados en el portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se puede enviar una solicitud de información a la Dirección General de Estadísticas Económicas del INEGI. *** Estas variables forman parte de los indicadores del Plan Nacional de Desarrollo o programas sectoriales del Gobierno Federal. a/ Para un mayor detalle de la variable inflación, ver Glosario. 26
Anexo 2. Disponibilidad de datos observados, por rango de años
Modelo Final INC en febrero del año t + 1
t-1
t-2
t-1
Índice Nacional de Competitividad
109
8
117
01. Desempeño Macroeconómico
18
2
20
01.01 Ambiente macroeconómico
11
0
11
01.02 Tamaño de mercado
6
0
6
01.03 Productividad
1
2
3
02. Instituciones
16
2
18
02.01 Seguridad
8
0
8
02.02 Eficiencia de gobierno
8
2
10
03. Capacidades
14
1
15
03.01 Educación básica
7
0
7
03.02 Educación avanzada
4
0
4
03.03 Salud
3
1
4
04. Infraestructura
18
0
18
04.01 Infraestructura básica
13
0
13
04.02 Infraestructura tecnológica
5
0
5
05. Eficiencia de negocios
18
1
19
05.01 Mercado de bienes
4
1
5
05.02 Mercado financiero
7
0
7
05.03 Mercado laboral
7
0
7
06. Innovación
13
0
13
06.01 Incentivo a la innovación
6
0
6
06.02 Resultado de la innovación
7
0
7
07. Medio ambiente e inclusión social
12
2
14
07.01 Medio ambiente
6
2
8
07.02 Inclusión social
6
0
6
27
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Modelo Final INC en noviembre del año t
Anexo 3. Comparativo del INC con otros indicadores de competitividad Dentro de las instituciones que generan indicadores de competitividad internacional, sobresalen el Foro Económico Mundial (WEF), el International Institute for Management Development (IMD) y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que retoman diferentes metodologías y estructuras para generar un indicador que permita comparar a distintos países en términos de competitividad. A continuación se presentan estos tres índices en forma resumida. 1. Foro Económico Mundial (WEF)
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
El WEF publica anualmente un reporte de competitividad en el que compara, en su edición 2016-2017, a 138 economías del mundo a través del Índice de Competitividad Global (ICG). El ICG surge de un promedio ponderado de 114 variables, agrupadas en doce pilares: i) instituciones, ii) infraestructura, iii) ambiente macroeconómico, iv) salud y educación primaria, v) educación superior y capacitación, vi) eficiencia del mercado de bienes, vii) eficiencia del mercado laboral, viii) desarrollo del mercado financiero, ix) disponibilidad tecnológica, x) tamaño del mercado, xi) sofisticación de empresas y, por último, xii) innovación. De las 114 variables, 34 son obtenidas directamente de bases de datos de agencias internacionales. De estas variables, 8 tienen un rezago de 2 o más años. Las 80 variables restantes (70% del total) se obtienen a partir de la Encuesta de Opinión Ejecutiva del WEF sobre una muestra promedio de 94 empresarios por país. En esta encuesta, los empresarios evalúan cada pregunta en una escala del 1 (peor calificación) al 7 (mejor calificación), mientras que los datos duros son reescalados para mantenerse en ese mismo rango de datos. Los pilares están, a su vez, agregados en tres subíndices. El primero es el subíndice de 28
“requerimientos básicos” que abarca los primeros cuatro pilares, con un peso en el ICG que se encuentra en un rango de 20-60%. El segundo subíndice es el de “promotores de la eficiencia”, compuesto por los pilares cinco al diez y su ponderación es del 35-50%. El último subíndice es el de “factores de innovación y sofisticación”, compuesto por los pilares once y doce, con un peso del 5-30%. La ponderación de cada subíndice depende del grado de desarrollo económico de cada país –mientras mayor es el PIB per cápita, mayor es la ponderación en los últimos subíndices–. Al interior de cada subíndice, cada variable y pilar tiene una ponderación fija (aunque implícitamente varía de acuerdo a la ponderación de su subíndice); por ejemplo, el primer pilar (instituciones) tiene una ponderación fija del 25% dentro del subíndice de requerimientos básicos.
2. International Institute for Management Development (IMD) El World Competitiveness Center del (IMD) publica anualmente un reporte de competitividad llamado “World Competitiveness Yearbook” (WCY). En este reporte se consideran 4 factores para el análisis de la competitividad de los países: i) desempeño económico; ii) eficiencia gubernamental; iii) eficiencia de negocios; e iv) infraestructura. Cada uno de ellos se subdivide en 5 subfactores, totalizando 20 subfactores, los cuales tienen una ponderación de 5% cada uno. En la edición 2016, que compara a 61 países, el índice está compuesto por 255 variables, de las cuales 137 son datos duros (54%)20 y 118 son variables de percepción (46%). Estas últimas se obtienen de una en20 Además, el IMD resalta que utiliza 86 datos duros adicionales como información de contexto (“background information”), pero que no las utiliza para el cálculo del índice. Es el único de los tres indicadores que a la fecha han publicado su versión de 2016.
Asimismo, cada dato duro tiene una ponderación de 1, mientras que los de percepción poseen una ponderación de 0.55. Esto determina que los datos duros ponderados tengan un peso del 70%, mientras que los de percepción tengan uno del 30%.
3. Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) El IMCO publica cada dos años su Índice de Competitividad Internacional. El último índice que publicaron a la fecha es el de noviembre del 2015, con datos del 2013, en el que se compararon 43 países con base en 10 subíndices y 131 indicadores (9 de estos indicadores o variables provienen de encuestas de percepción de algunas instituciones internacionales, como el WEF y el IMD). Los pesos de los subíndices se determinan mediante un método de regresión por componentes principales (PCR), en el cual se utilizan las calificaciones por subíndice y se toma como la variable dependiente el promedio simple de las variables de inversión (formación bruta de capital fijo) y talento (el porcentaje de los trabajadores con educación
terciaria). A partir de dichas regresiones, el IMCO define los ponderadores de cada subíndice de la siguiente manera:
Fuente: IMCO (2015).
Los pesos de los indicadores (variables) se determinan mediante la opinión de expertos sobre la relevancia de la variable en cada uno de los factores (se consideran sólo tres niveles de relevancia: alto, medio y bajo), y la correlación de cada indicador con la variable dependiente. Estos indicadores se normalizan en una escala de 0 a 100, en función de los valores que presenten con respecto a los demás países. Posteriormente, los valores se normalizan mediante el método max-min, donde el valor máximo (100) lo obtiene el país con la mejor calificación, mientras que el valor mínimo (0) lo obtiene el país con la peor calificación. 4. Comparativo de los indicadores de competitividad Como ya fue mencionado, indicadores como el del WEF, IMD e IMCO, evalúan y comparan la competitividad de distintos países bajo un enfoque genérico, en el sentido de que cada indicador está compuesto por un mismo grupo de variables para comparar a todos los países. Este enfoque es sumamente útil, ya
29
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
cuesta generada por el IMD sobre ejecutivos de rango alto y medio, a partir de una muestra promedio de 90 empresarios por país. Los empresarios evalúan cada pregunta en una escala del 1 (peor calificación) al 6 (mejor calificación). Los datos se reescalan del 0 al 10 y se transforman en valores de desviación estándar para homologar la escala. Posteriormente, al calcular las calificaciones de los factores y subfactores, el IMD los presenta en una escala del 0 al 100. Cabe resaltar que de los datos duros, el 47% tiene un rezago de 2 años o más a partir de la fecha de publicación.
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
que permite la comparación entre países. El INC, en cambio, está diseñado para examinar los diferentes aspectos de la competitividad nacional en el tiempo, conforme a las características intrínsecas de la economía mexicana, con la mayoría de variables provenientes de instituciones nacionales, con el fin de proveer una alternativa para medir, evaluar y dar seguimiento a la política pública mexica-
30
na en términos de competitividad. Además del distinto enfoque del INC con respecto a los otros indicadores, la composición de variables es distinta, así como el tipo de variables (el INC es el único compuesto en su totalidad por datos duros) y la oportunidad de publicación. Es por todo esto que el INC no es directamente comparable con los otros indicadores de competitividad señalados.
Glosario de términos A
C
Activos bancarios, % PIB. Son las posesiones bancarias, incluyendo préstamos, valores y activos físicos tales como edificios, como porcentaje del producto interno bruto.
Calificación crediticia (0-100). Promedio simple de las calificaciones crediticias de la deuda soberana que le otorgan a México las calificadoras Standard and Poor’s, Moody’s y Fitch, en una escala de 0 al 100. Para poder promediar y hacer equiparables las calificaciones (hechas en letras) se consideró una escala que va de 0 a 100 publicada por Trading Economics (siguiente cuadro). A cada calificación se le asigna una escala numérica, lo cual permite hacer el promedio de la calificación crediticia.
Alumnos matriculados en educación superior (excepto ciencias sociales, administración, derecho, arte y humanidades), % alumnos de educación superior. Contabiliza a los alumnos de educación superior matriculados excepto en ciencias sociales, administración, derecho, arte y humanidades. Se obtiene de compararlo con el total de alumnos matriculados en instituciones de educación superior. En específico, en el numerador de esta variable se encuentran los alumnos matriculados en programas de agronomía y veterinaria; ciencias naturales, exactas y de la computación; educación; ingeniería, manufactura y construcción; salud y servicios. Ambiente macroeconómico (subcomponente). La estabilidad del entorno macroeconómico es una condición necesaria (más no suficiente) para la competitividad de un país y para el desarrollo de la actividad económica. Un contexto macroeconómico estable propicia una senda de crecimiento sostenido y sustentable en el tiempo (Fisher, 1993).
Escala Moody`s
S&P
Fitch
(0-100)
Aaa
AAA
AAA
100
Aa1
AA+
AA+
95
Aa2
AA
AA
90
Aa3
AA-
AA-
85
A1
A+
A+
80
A2
A
A
75
A3
A-
A-
70
Baa1
BBB+
BBB+
65
Grado medio inferior
Baa2
BBB
BBB
60
Baa3
BBB-
BBB-
55
Grado de no inversión especulativo
Ba1
BB+
BB+
50
Ba2
BB
BB
45
Ba3
BB-
BB-
40
B1
B+
B+
35
B2
B
B
30
B3
B-
B-
25
Caa1
CCC+
CCC
20
Caa2
CCC
CCC
15
Caa3
CCC-
CCC
10
Ca
CC
CC
10
C
C
C
10
D
D
DDD
5
DD
0
Calidad Principal
Alto grado Grado medio superior
Altamente especulativa Riesgo sustancial Extremadam ente especulativa A falta de pocas perspectivas de recuperación
Impago
D
Fuente: Trading Economics (2015).
Capacidad instalada de electricidad de energías renovables y tecnologías limpias, % del Sistema Eléctrico. Mide la participación de energías renovables y tecnologías limpias en la capacidad instalada de generación de electricidad en el Sistema Eléctrico Nacional. Se determina sumando el total de capacidad instalada de generación de elec31
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Ahorro financiero interno, % PIB. Saldo de los activos financieros y de los valores en manos de personas físicas y morales, de los residentes en México, que son intermediados a través de entidades del sistema financiero mexicano, como proporción del PIB.
tricidad en energías renovables y tecnologías limpias dividida por el total de capacidad instalada de generación. La capacidad instalada se refiere al potencial de producción o volumen máximo de producción, que se puede lograr durante un período determinado. Las energías renovables incluyen la hidroeléctrica, eólica, geotérmica, bagazo, fotovoltaica, biogás, híbrido. Las energías limpias se integran por cogeneración eficiente, nuclear, licor negro y frenos regenerativos. Carencias promedio de la población en pobreza extrema. Es el número de carencias sociales que en promedio experimenta una persona en pobreza extrema. Carga transportada por empresas aéreas en servicio regular nacional e internacional, miles de toneladas. Se refiere al total de bienes transportados por vía aérea a destinos nacionales e internacionales, expresado de acuerdo al peso de las mercancías.
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Caudal de tratamiento de aguas residuales municipales, % uso de agua. Cantidad total de aguas residuales que reciben algún tratamiento con el objetivo de eliminar contaminantes físicos, químicos o biológicos, respecto al total del uso de agua nacional medido en km3. Cobertura de agua potable, % población. Es la proporción de la población que tiene acceso a alguna fuente de agua potable, respecto al total de la población. Coeficiente de Gini. Mide la desigualdad económica de una sociedad, mediante la exploración del nivel de concentración que existe en la distribución de los ingresos entre la población. El coeficiente de Gini toma valores entre 0 y 1; un valor que tiende a 1 refleja mayor desigualdad en la distribución del ingreso. Por el contrario, si el valor tiende a cero, existen mayores condiciones de equidad en la distribución del ingreso. Esta variable es calculada con el ingreso corriente total promedio trimestral per cápita en deciles de personas. 32
Competitividad. Conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo. Concentración de las exportaciones, % respecto al principal socio comercial. Participación de las exportaciones al principal socio comercial sobre las exportaciones totales de México. Concentración de las importaciones, % respecto al principal socio comercial. Participación de las importaciones del principal socio comercial sobre las importaciones totales de México. Contenido nacional de las exportaciones de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). Es la proporción de insumos totales nacionales utilizados por la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX), respecto al total de insumos. Contribución al PIB mundial, PPP. El PIB nacional expresado como proporción del PIB mundial medido a través del poder de paridad de compra. Contribución de las exportaciones al total mundial. Las exportaciones nacionales expresadas como proporción de las exportaciones mundiales. Costo de la Recaudación Neta, pesos por cada 100 recaudados. Muestra el monto que ejerce el Servicio de Administración Tributaria como gasto neto para recaudar cien pesos. Costo de manejo de permisos de construcción, % ingreso per cápita. Registra los costos oficiales, incluidas las tarifas asociadas a la construcción legal de una bodega, los costos de obtención de autorizaciones para edificar sobre el terreno, las licencias anteriores a la construcción que exigen la presentación de un proyecto previo, los costos de la inspecciones anteriores, simultaneas y posteriores a la
Costo del registro de propiedades, % del valor de la propiedad. Se consideran los costos oficiales que exige la ley y que incluyen tarifas, impuestos sobre la trasmisión, impuestos municipales y cualquier otro pago efectuado al registro de bienes inmuebles, catastro, notarios, organismos públicos o abogados. D Déficit de la cuenta corriente. La cuenta corriente es el componente de la balanza de pagos donde se registra el comercio de bienes y servicios y las transferencias unilaterales de un país con el exterior. La exportación de bienes y servicios y el ingreso de transferencias unilaterales entran en la cuenta corriente como créditos (con signo positivo) porque llevan el recibo de pagos provenientes de extranjeros. Por otra parte, la importación de bienes y servicios y el otorgamiento de transferencias unilaterales se registran como débitos (con signo negativo) porque significa el pago a extranjeros. Un déficit en esta cuenta representa que hay más importaciones y débitos, lo que significa una salida de divisas del país. Delitos con portación de arma, % delitos donde la víctima estuvo presente. Delitos ocurridos donde la víctima estuvo presente y el delito se realizó mediante la portación de arma (incluye armas de fuego, armas blancas y objetos contundentes, como palos, varillas, tubos y similares). Delitos no denunciados, % delitos totales (cifra negra). Se calcula como la razón de los delitos no denunciados más los delitos denunciados sin averiguación previa más aquellos en los cuales no fue especificado si se denunció o si se inició averiguación previa, entre el total de delitos captados, hayan sido o no denunciados ante el Ministerio Público, multiplicado por cien.
Deuda de corto plazo respecto a las reservas internacionales. Es la deuda externa bruta (es la cantidad insoluta de aquellas obligaciones corrientes que requieren pago(s) del principal y/o intereses en algún punto futuro y que son adeudadas a no residentes por residentes de la economía mexicana) de corto plazo del gobierno federal, el sector bancario (banca comercial, otras sociedades de depósitos y banca de desarrollo), otros sectores (sociedades no financieras del sector privado y organizaciones y empresas públicas) más ajustes (deuda en poder de no residentes negociada en mercados nacionales, deuda en poder de residentes negociada en mercados internacionales, pasivos de residentes mexicanos con agencias, Pemex-Pidiregas y otros pasivos con no residentes) como proporción de las reservas internacionales, expresadas en dólares. Las reservas internacionales son activos financieros que el Banco de México invierte en el exterior y que pueden ser fácilmente convertidos en medios de pago. Diferencia de la tasa bruta de matriculación en educación superior. Es la diferencia anual de la tasa de matriculación en educación superior. El concepto de tasa bruta de matriculación en educación superior corresponde al número total de matriculados en educación superior (licenciatura), independientemente de su edad, como porcentaje de la población entre 18 y 22 años. E Educación avanzada (subcomponente). La formación en las etapas avanzadas proporciona los elementos específicos para que el capital humano cuente con la especialización conforme a la estructura productiva de un país, lo cual representa un factor fundamental para propiciar el desarrollo de las actividades productivas, y así incrementar la competitividad. Educación básica (subcomponente). La educación es entendida como un proceso relacionado con la adquisición de conocimien33
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
construcción, las tarifas de conexión a los servicios públicos y registro de bodegas, como porcentaje del ingreso per cápita de México.
tos y habilidades, que permite potencializar las capacidades del individuo y transformarlo en un agente productivo, en la medida en que crea valor agregado y mejora su entorno (Briceño, 2011). La eficiencia de un sistema educativo, en las primeras etapas de formación, provee de los elementos básicos para el desarrollo de la actividad productiva. Eficiencia de gobierno (subcomponente). El desempeño de las instituciones públicas tiene influencia sobre el crecimiento económico (Acemoglu, Johnson y Robinson, 2002). Esto se refleja, primordialmente, en la capacidad de las instituciones para generar condiciones de certidumbre, a partir de las cuales es posible determinar las decisiones de producción, dados ciertos costos de transacción. Un gobierno eficiente permite reducir este tipo de costos, lo cual se ve traducido en incrementos de productividad, y por tanto, de competitividad.
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Eficiencia terminal en educación media superior, egresados como proporción de la matrícula total. Mide el porcentaje de alumnos que logra concluir sus estudios de manera oportuna (3 años), respecto al total de alumnos pertenecientes al mismo nivel. Eficiencia terminal en educación superior, egresados como proporción de la matrícula total. Mide el porcentaje de alumnos que logra concluir sus estudios de manera oportuna (5 años), respecto al total de alumnos pertenecientes al mismo nivel. Eficiencia terminal en primaria, egresados como proporción de la matrícula total. Mide el porcentaje de alumnos que logra concluir sus estudios de manera oportuna (6 años), respecto al total de alumnos pertenecientes al mismo nivel. Eficiencia terminal en secundaria, egresados como proporción de la matrícula total. Mide el porcentaje de alumnos que logra concluir sus estudios de manera oportuna (3 años), respecto al total de alumnos pertenecientes al mismo nivel. 34
Esperanza de vida al nacer, años. Cantidad de años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a los largo de la vida del infante. Expedientes concluidos en materia civil, mercantil y familiar, % expedientes abiertos. Se calculan a partir de dividir el total de expedientes concluidos entre los expedientes ingresados (abiertos) durante el año, multiplicado por cien. En materia civil se refiere a las controversias derivadas de relaciones entre particulares, sean personas físicas o morales, en tanto no involucren cuestiones de derecho familiar. En materia mercantil, son aquellas controversias procedentes de las relaciones entre comerciantes. En materia familiar, son las controversias surgidas de las relaciones entre las personas que se encuentren unidas en matrimonio, concubinato, sociedad de convivencia o cuando tengan hijos en común; que tengan algún lazo de parentesco por consanguinidad, por afinidad o civil; así las relaciones con terceros; sucesiones testamentarias e intestamentarias. Estas tres materias están asociadas con la “justicia cotidiana”. Expedientes concluidos en materia penal, % expedientes abiertos. Se calculan a partir de dividir el total de expedientes concluidos entre los expedientes ingresados (abiertos) durante el año, multiplicado por cien. En materia penal son las controversias entre particulares, originadas por un delito penal, siempre que se persiga por una acusación presentada ante un juez o tribunal competente de parte la ofendida, y no sea considerado grave perseguible de oficio, en cuanto a la reparación del daño. Exportaciones manufactureras de alta tecnología, % de exportaciones manufactureras. Productos generados por el sector manufacturero con un alto nivel de gasto en investigación y desarrollo experimental (industria aeroespacial, equipo de computación y de oficina, productos farmacéuticos, instrumentos científicos, maquinaria eléctrica,
Exportaciones totales, % PIB. Valor total de mercancías que salen del territorio nacional mediante un pedimento aduanero cumpliendo con las disposiciones de la Ley y Normatividad Aduanera vigentes, cuyo valor se cuantifica en términos FOB (Free on Board) que se refiere al valor de venta de las mercancías en la aduana de salida, como proporción del producto interno bruto. Extensión de gasoductos y oleoductos, kms. Es la longitud total de ductos por medio de la cual se transporta gas, petróleo y sus derivados, de las terminales de explotación a los centros de distribución y refinación. Financiamiento interno al sector privado (excepto banca de desarrollo), % PIB. Son los recursos financieros otorgados al sector privado, por ejemplo mediante préstamos, compra de valores que no constituyen una participación de capital y créditos comerciales y otras cuentas por cobrar, que crean un derecho de reembolso. Se obtiene al comparar el monto total del financiamiento a privados con el PIB. No se incluyen los préstamos otorgados por la Banca de Desarrollo. F Financiamiento interno al sector privado de la banca de desarrollo, % PIB. Son los recursos financieros otorgados por la banca de desarrollo al sector privado, por ejemplo mediante préstamos, créditos y cuentas por cobrar, que crean un derecho de reembolso. Se obtiene al comparar el monto total del financiamiento a privados otorgado por la banca de desarrollo con el PIB. G
Gasto en medidas para prevenir la delincuencia per cápita. Gasto per cápita efectuado en medidas de protección contra la delincuencia como cambiar o reforzar puertas o ventanas; cambiar colocar o reforzar cerraduras y/o candados; colocar o reforzar rejas o bardas; instalar alarmas y/o videocámaras de vigilancia; contratar vigilancia; realizar acciones conjuntas con vecinos; contratar seguros; comprar perro guardián; adquirir armas de fuego; cambiarse de lugar de residencia; etc. Gasto en protección del medio ambiente, % PIB. Gastos efectuados por los gobiernos federal, estatal y municipal que reportaron algún tipo de gasto en defensa y remediación del medio ambiente; además de las erogaciones de la empresas públicas y los gastos por recolección de basura del sector institucional de los Hogares, como participación del producto interno bruto. Gasto nacional en ciencia, tecnología e innovación privado, % PIB. Son los recursos erogados por privados para el desarrollo, investigación e innovación tecnológica. Incluye el gasto en investigación y desarrollo experimental (GIDE), servicios científicos y tecnológicos, enseñanza y formación científica y tecnológica, e innovación. Excluye el sector externo. Gasto nacional en ciencia, tecnología e innovación público, % PIB. Son las erogaciones que por concepto de ciencia, tecnología y de estímulo a la innovación realizan las secretarías de Estado, entidades federativas, organismos descentralizados, empresas de participación estatal y los Fideicomisos concertados por el gobierno federal, para llevar a cabo sus funciones. Incluye el gasto en investigación y desarrollo experimental (GIDE), servicios científicos y tecnológicos, enseñanza y formación científica y tecnológica, e innovación. Excluye el sector externo. Gasto nacional en educación, % PIB. Es el gasto total que realizan los gobiernos federal, 35
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
industria química, maquinaria no eléctrica y armamento), de acuerdo con la Clasificación de Industrias Manufactureras con base en intensidad de I + D (OCDE, 2011), como porcentaje de las exportaciones totales.
estatal, municipal y los particulares en educación, tecnología y preservación de la cultura durante un determinado año fiscal, como porcentaje del PIB.
el que ocurren aprendizajes entre varios actores, que requiere insumos múltiples, a partir de los cuales se determinará la calidad de nuevos productos y servicios (BID, 2010).
Gasto nacional en salud, % PIB. Suma del gasto público y privado en salud. Abarca la prestación de servicios de salud (preventivos y curativos), las actividades de planificación familia, las actividades de nutrición y la asistencia de emergencia designadas para la salud, pero no incluye el suministro de agua y servicios sanitarios.
Inclusión social (subcomponente). La desigualdad en el ingreso y la privación de los derechos sociales tienen un impacto sobre el bienestar social, así como también sobre la competitividad de una economía. Sociedades más igualitarias favorecen una menor inseguridad y un mayor tamaño de mercado nacional, lo cual incide directamente sobre la competitividad de una nación. Para propulsar y democratizar la productividad y la competitividad, es necesario reducir todo tipo de inequidades al interior del país (como por ejemplo, entre regiones, grupos étnicos, género, etcétera).
Generación bruta de energía eléctrica, gigawatts/hora. Se refiere a la capacidad de producción por hora de energía eléctrica. Grado de apertura de la economía de México. Cociente de la suma de importaciones más exportaciones entre el producto interno bruto. Se refiere al alcance que tiene el comercio exterior de México respecto al PIB. Grado de presión, % recursos hídricos disponibles. Es el porcentaje de agua utilizada para usos consuntivos respecto al agua renovable total.
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
I Importaciones de bienes de tecnologías de la información y la comunicación, % importación de bienes. Se refiere a las importaciones de bienes de la información y tecnología de la comunicación, los cuales incluyen bienes para telecomunicaciones, audio y vídeo, ordenadores y equipo relacionado; componentes electrónicos; y otras tecnologías de información y comunicación (se excluye software). Se obtiene de comparar de los bienes de tecnologías de la información importados con el total de importaciones. Incentivo a la innovación (subcomponente). La innovación tecnológica no es un simple proceso lineal que fluye ininterrumpidamente desde la fase de la investigación hasta la implementación, sino que es un proceso en 36
Índice de Capitalización (ICAP). Es un coeficiente que representa la fortaleza financiera de una institución para soportar pérdidas no esperadas por los riesgos en los que incurre. El coeficiente de capital se obtiene dividiendo el capital neto entre los activos ponderados por su nivel de riesgo. Índice de Complejidad Económica (Hausmann). Mide la cantidad de diferentes productos que son cercanos al conjunto actual de capacidades productivas de un país. Los países con una perspectiva de baja complejidad ofrecen pocos productos que muchos países pueden potencialmente producir. Índice de derechos legales (0-12). El índice de fortaleza de los derechos legales mide el grado en que las leyes de garantías mobiliarias y de quiebra protegen los derechos de prestatarios y prestamistas, facilitando así los préstamos. Para cada economía, se analiza primero si existe un sistema unitario para las transacciones garantizadas. Después, se usan dos escenarios, escenario A y escenario B, para determinar cómo se crea, publicita y hace cumplir un derecho de garantía sin desplazamiento según la ley. Se da un énfasis especial al funcionamiento del registro de garantías (en caso en que el registro
Índice de inversión fija bruta en maquinaria y equipo. Representa el comportamiento de la inversión, integrada por los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado. Índice de la Productividad laboral de la economía, horas trabajadas. Resulta de la división del índice de PIB real y el índice de las horas trabajadas multiplicado por cien. Índice de la Productividad total de los factores de la economía. Se define como el residual del incremento del producto que no se explica por los incrementos en los factores utilizados en la producción (capital, trabajo, energía, materiales y servicios), el cual puede ser atribuido a la tecnología, la organización y administración de las empresas y efectos del marco institucional en la economía. Índice de Morosidad (IMOR). Se refiere a la proporción que existe entre la cartera vencida y la cartera total. Representa el retraso en el cumplimiento de pago por parte del acreditado. Índice de precios de servicios de telefonía móvil (LN). Mide las variaciones a través del tiempo de los precios del servicio de telefonía móvil que se consumen en los hogares. Esta variable está expresada en logaritmo natural. Índice de precios genéricos de tarifas de conexión a internet LN). Mide las variaciones a través del tiempo de las tarifas por el servicio de conexión a internet que se consume en los hogares. Esta variable está expresada en logaritmo natural. Índice simple. Cociente entre la magnitud del periodo corriente y la magnitud de un periodo base. Tiene como finalidad, mediar las variaciones de un fenómeno tomando como base el valor en un momento dado.
Inflación. Esquema de puntaje diseñado para penalizar, de manera exponencial, a los niveles altos de inflación y a la deflación. Se construye utilizando la inflación general anual (variación porcentual diciembre a diciembre del Índice Nacional de Precios al Consumidor), a la cual se le asigna un puntaje de 0 a 100 de acuerdo a un rango establecido por el grupo de trabajo, que considera el impacto de la inflación en la economía. El puntaje más alto, es decir, 100, es otorgado a la inflación que se encuentra en el rango que va de 2 a 4%, que considera el intervalo de ±1 puntos porcentuales alrededor del objetivo de alcanzar de una inflación anual de 3% que establece el Banco de México. El puntaje más bajo (0), es otorgado a niveles muy altos de inflación, que presenten números superiores a dos cifras o a la presencia de deflación. El esquema completo de puntaje se presenta en el siguiente cuadro. Rango de inflación
Calificación
Menor a -2
0
Mayor a 10
0
-2 a -1
40
8 a 10
40
-1 a 0
70
6a8
70
4a6
90
0a2
90
2a4
100
Infraestructura básica (subcomponente). Una infraestructura básica apropiada –incluyendo carreteras de calidad, ferrocarriles, puertos y transporte aéreo– permite a las empresas llevar sus productos y servicios al mercado de una manera segura y oportuna. La infraestructura bien planificada y desarrollada acorta la brecha entre regiones, mejora la integración del mercado nacional e incrementa la conexión con los mercados internacionales (Aschauer, 1989). Infraestructura tecnológica (subcomponente). Este tipo de infraestructura se ha 37
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
de garantías exista). Los escenarios incluyen un prestatario garantizado, la empresa ABC, y un prestamista garantizado, BizBank.
convertido en un aspecto fundamental en el funcionamiento de cualquier economía, principalmente porque ha permitido reducir los costos de transacción, ampliar el alcance geográfico de las actividades productivas, poner a disponibilidad mayor cantidad de información e innovar en las formas de intercambio. La infraestructura tecnológica, como por ejemplo un mayor acceso de la población a celulares con banda ancha, es un aspecto clave para lograr una mayor democratización de la productividad y la competitividad. Intensidad de generación de gases de efecto invernadero, toneladas de GEI por miles de pesos del PIB. Es el cociente de las emisiones de gases de efecto invernadero totales en miles de toneladas CO2 entre el valor del Producto Interno Bruto de la actividad económica medido en millones de pesos a un año base. Intensidad en el consumo de agua, m por millón de dólares del PIB. Relación del consumo de agua en metros cúbicos respecto a la producción total de bienes y servicios finales en dólares del país. Esta medida es una aproximación de la intensidad hidráulica de la economía, es decir, la demanda de agua para la producción dentro de un país.
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
3
Inversión física pública federal ejercida, % gasto neto total ejercido. Erogaciones públicas que afectan a la cuenta de capital y se materializan en la formación bruta de capital (fijo y existencias) y en las transferencias de capital a otros sectores como proporción del gasto público total ejercido. Inversión privada en comunicaciones y transportes, % PIB. Son los recursos destinados por unidades económicas privadas para la creación de instalaciones e infraestructura de transporte y comunicaciones. Resulta de dividir el total de inversión privada en comunicaciones y transportes con el PIB. Inversión pública en comunicaciones y transportes, % PIB. Son los recursos públicos destinados a la creación de instalaciones 38
e infraestructura de transporte y comunicaciones, como proporción del PIB. Resulta de dividir la inversión pública en comunicaciones y trasportes y el PIB. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores pertenecientes a todas las áreas (excepto ciencias sociales, humanidades y otras), % total de investigadores. Corresponde al total de investigadores afiliados al Sistema Nacional de Investigadores pertenecientes a las áreas de física, matemáticas y ciencias de la tierra; medicina y ciencias de la salud; ingenierías; biología y química; y biotecnología y ciencias agropecuarias, en relación con el total de investigadores afiliados al Sistema. M Medición de la carga regulatoria. La carga regulatoria son los costos administrativos que enfrentan las empresas y los ciudadanos que se generan por las regulaciones impuestas por el gobierno federal. Tiene como base la medición del tiempo promedio de las actividades a realizar para cumplir con la regulación y así obtener un costo de las mismas. Medio ambiente (subcomponente). La sustentabilidad del medio ambiente tiene una amplia relación con la competitividad de largo plazo de un país. Un crecimiento económico sostenible y sustentable requiere de una utilización más intensiva de recursos renovables y de un uso eficiente (y decreciente) de recursos no renovables. Mercado de bienes (subcomponente). Un mercado en correcto funcionamiento tiene la capacidad de generar la combinación adecuada de productos y servicios, en función de la oferta y la demanda, así como de asegurar que se puedan negociar eficazmente en la economía. De la misma manera, un mercado de bienes eficiente promueve la competencia entre las unidades económicas, las cuales buscan diferenciarse mediante mejoras de calidad o precio. Estas características del mercado de
Por otra parte, la búsqueda de mecanismos para incrementar la competitividad ha propiciado una mayor interacción entre empresas y una mayor profundidad en las cadenas de valor. Mercado financiero (subcomponente). La importancia de la estabilidad en el sistema financiero se encuentra relacionada con la competitividad de un país, ya que favorece una mayor inversión de los agentes económicos. Al mismo tiempo, un sistema financiero eficiente canaliza el ahorro hacia las actividades más productivas (Giannetti et al., 2008). Mercado laboral (subcomponente). Un mercado laboral eficiente: i) asigna los recursos humanos (independientemente de su condición) en las actividades productivas en las que mejor se puedan desenvolver; ii) impulsa el rendimiento de los trabajadores por medio de retribuciones ligadas a productividad; y iii) propicia, mediante el entrenamiento y políticas de formalización, la incorporación de trabajadores al sector formal. Un mercado laboral con estas características posibilita la generación de incrementos en la productividad e impulsa la competitividad de un país (Khan et al., 2009). Movimientos de carga en puertos nacionales, miles de toneladas. Es el número de operaciones de embarque, desembarque, distribución y reembarque que se realizan en los puertos, expresado de acuerdo al peso de las mercancías desplazadas. Movimientos portuarios de contenedores, miles de TEU´s. Es el número de operaciones de embarque, desembarque, distribución y reembarque que se realizan en los puertos, expresado en unidad de medida de contenedores para el transporte marítimo. N
Número de casos de diabetes por cada 100 mil habitantes en adultos de 20 o más años. Proporción de personas de 20 años o más que padece diabetes, por cada 100 mil habitantes. Número de casos de tensión arterial alta por cada 100 mil habitantes en adultos de 20 o más años. Proporción de personas de 20 años o más que presenta tensión arterial alta, por cada 100 mil habitantes. P Personal ocupado que recibe ingresos por bonos de compensación o de productividad, % población ocupada. Se refiere a la población que recibe ingresos por concepto de bonos de compensación o de productividad como un medio de pago por los servicios laborales. Se obtiene de comparar las personas con ingresos por bonos de productividad o compensación y el total de la población ocupada. Personas morales como proporción del total de unidades económicas. Proporción de las personas morales registradas en el Sistema Nacional de Contribuyentes respecto a las Unidades Económicas totales registradas en los Censos Económicos. Personas ocupadas con contrato por tiempo definido, % personas con contrato. Contabiliza el número de personas que están empleadas con un contrato por un periodo o plazo establecido contractualmente. Se obtiene de dividir el número de personas ocupadas con contrato por tiempo definido y el total de personas ocupadas con contrato. Población con acceso a instituciones de salud, % población ocupada. Se refiere a la población ocupada que tiene acceso a alguna institución de salud, comparada con el total de la población que se encuentra ocupada. Población en pobreza extrema con carencia por acceso a la alimentación, % población. Se refiere a la proporción de la población que tiene tres o más carencias sociales y que, ade39
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
bienes propician una mayor competitividad.
más, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana. Población ocupada con nivel de instrucción medio superior y superior, % población ocupada. Se refiere a la población ocupada con escolaridad correspondiente al nivel medio superior o superior. Se obtiene de dividir la población ocupada con nivel medio superior o superior y el total de la población ocupada. Porcentaje de asalariados que ganan hasta tres salarios mínimos reales - 15 años y más. Porcentaje de la población asalariada con 15 años o más, cuyo ingreso es menor o igual a tres salarios mínimos reales con respecto a la población asalariada que reporta ingresos en el mismo rango de edad.
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Porcentaje de delitos ocurridos y denunciados donde el tiempo para atender la denuncia por parte del Ministerio Público es de dos horas o menos. Delitos ocurridos y denunciados atendidos por parte del Ministerio Público en dos horas o menos, como participación de los delitos ocurridos y denunciados totales. Porcentaje de hogares con acceso a internet (LN). Es el cociente que resulta de dividir el número de hogares con conexión a Internet entre el total de hogares del Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH), multiplicado por cien.
que considera que su nivel de confianza, respecto a la policía federal, es mucha o alguna. Porcentaje de la población, de 18 años y más, que asocia a las autoridades de justicia con corrupción. Es el porcentaje de la población, que tiene 18 años y más, que asocia a las autoridades de justicia (Jueces, Policía Ministerial o Judicial, Ministerio público (MP) y Procuradurías Estatales) con la corrupción. Porcentaje de población, de 18 años y más, que considera seguro su municipio o delegación. Es el porcentaje de la población, que tiene 18 años y más, que percibe a su municipio o delegación como seguro. Productividad (subcomponente). El uso eficiente de los factores de la producción es un elemento esencial para acelerar la competitividad de un país (Lewis, 2004; Krugman, 1994, 2005), y por ende, sus tasas de crecimiento económico. Varias décadas atrás, Solow (1957) sugería que el cambio técnico (o tecnológico) contribuía con casi el 90 por ciento del crecimiento del producto per cápita estadounidense. Asimismo, Hall y Jones (1996) sugieren una alta correlación entre la productividad y el crecimiento per cápita de largo plazo (89 por ciento). Investigaciones más recientes advierten que el crecimiento de la economía se determina en forma relativamente equitativa entre la acumulación de capital y la productividad (Bosworth y Collins, 2003). De cualquier manera, la productividad es un factor fundamental por detrás de la competitividad y el crecimiento económico.
Porcentaje de la población que siente confianza en la policía estatal. Es el porcentaje de la población, que tiene 18 años y más, que considera que su nivel de confianza, respecto a la policía estatal, es mucha o alguna.
Productividad. Relación existente entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de insumos utilizados, incluyendo trabajo, capital y recursos naturales, de tal manera que a mayor productividad se obtiene una mayor cantidad de producción para un mismo nivel de insumos.
Porcentaje de la población que siente confianza hacia la policía federal. Es el porcentaje de la población, que tiene 18 años y más,
Producto Interno Bruto per cápita a precios constantes de 2008. Es el ingreso promedio por habitante derivado de la actividad produc-
40
Proporción alumnos-profesor en primaria. Proporción de alumnos por docente en educación primaria. Corresponde al número de alumnos matriculados en educación primaria dividido por el número de docentes en dicho nivel. Publicaciones por cada millón de habitantes. Artículos publicados por científicos mexicanos por cada millón de habitantes. R Red eléctrica, kms. Se refiere a la longitud total disponible para la transmisión de energía eléctrica, medida en kilómetros. Red federal de carreteras en condiciones buenas y aceptables conforme a estándares internacionales, % red total. Se refiere a las carreteras pertenecientes a la red federal que se encuentran en buenas condiciones, conforme a evaluaciones internaciones. Se obtiene de dividir la longitud total de carreteras en condiciones aceptables y buenas, entre la red federal de carreteras total. Registro de diseños industriales totales por cada millón de habitantes. Los diseños industriales comprenden: i) toda combinación de figuras, líneas o colores que se incorporen a un producto industrial con fines de ornamentación y que le den un aspecto peculiar y propio; y ii) los modelos industriales, constituidos por toda forma tridimensional que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le dé apariencia especial en cuanto no implique efectos técnicos. Se obtiene el uso exclusivo mediante su registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Esta variable está expresada por cada millón de habitantes. Registro de modelos de utilidad totales por cada millón de habitantes. Se conside-
ran modelos de utilidad los objetos, utensilios, aparatos o herramientas que, como resultado de una modificación en su disposición, configuración, estructura o forma, presenten una función diferente respecto de las partes que lo integran o ventajas en cuanto a su utilidad. Se obtiene el uso exclusivo mediante su registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Esta variable está expresada por cada millón de habitantes. Registro de patentes totales por cada millón de habitantes. Derecho exclusivo de explotación de una persona que realice una invención, modelo de utilidad o diseño industrial, o su causahabiente. Se obtiene el uso exclusivo mediante su registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Esta variable está expresada por cada millón de habitantes. Registro de signos distintivos por cada por cada millón de habitantes. Todo signo visible que distinga productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el mercado. Se obtiene el uso exclusivo mediante su registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Esta variable está expresada por cada millón de habitantes. Reinversión de utilidades como porcentaje de la Inversión Extranjera Directa total. Proporción de la inversión extranjera directa que proviene de la reinversión de las utilidades de las sociedades empresariales. Relación FBKF/PIB. Se refiere a la relación entre la suma de la formación bruta de capital fijo, de las variaciones de existencias y de las adquisiciones menos las disposiciones de objetos valiosos, entre el PIB. Muestra el aumento o disminución en inventarios de materiales y suministros, productos y bienes acabados que se encuentran en poder de las industrias y los productores. Resultado de la innovación (subcomponente). El resultado de los procesos de innovación se traduce en la creación de nuevos 41
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
tiva que se obtiene de dividir el PIB a precios constantes de 2008 entre la población.
productos y servicios, o en la mejora de los mismos, los cuales suelen resguardarse a través de mecanismos de protección intelectual. La magnitud de los resultados de los procesos de innovación se asocia con la cantidad de invenciones efectivamente probadas y resguardadas como procesos de creación o invención, a partir de los cuales se pueden propiciar aumentos de productividad y por tanto, de competitividad. S
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Saldo de los requerimientos financieros del sector público, % PIB. El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público como porcentaje del PIB son los pasivos menos activos financieros disponibles, por concesión de préstamos y por fondos para la amortización de la deuda, como reflejo de la trayectoria anual observada a lo largo del tiempo de los requerimientos financieros del sector público.
fuero común y federal, respecto al total de la población penitenciaria. Superficie de áreas naturales protegidas federales, % territorio nacional. Es el porcentaje de la superficie cubierta por Áreas Naturales Protegidas federales, terrestres y marinas, respecto a la superficie nacional. T Tamaño de mercado (subcomponente). La magnitud del mercado determina la posibilidad de generar economías de escala y, por ende, de favorecer mejoras en la productividad y competitividad. Dicha magnitud está asociada con el tamaño del mercado interno y del externo. Tasa de absorción en educación superior. Número de alumnos de nuevo ingreso al primer nivel de la educación superior en un determinado ciclo escolar por cada cien egresados del nivel educativo precedente del ciclo escolar previo.
Salud (subcomponente). Una fuerza de trabajo saludable es vital para la competitividad y la productividad de un país. La salud de la masa laboral representa un factor que incide directamente sobre el desempeño individual en las actividades productivas. En cambio, un estado de salud deficiente constituye un costo para las empresas, debido a que trabajadores enfermos suelen ausentarse de sus puestos de trabajo o desempeñarse con menor eficiencia (Guerrero, 2007; Sen, 1997).
Tasa de alfabetización en adultos. Porcentaje de la población, de 15 años o más, que sabe leer y escribir.
Seguridad (subcomponente). En el ámbito económico, un sistema de seguridad pública eficaz tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de las reglas que permiten generar un ambiente estable y predecible. Ante la ausencia de éste, los agentes económicos poseen menos incentivos para invertir, al tiempo que aumentan sus costos de transacción.
Tasa de desempleo juvenil (15 a 29 años). Población económicamente activa en el rango de edad de 15 a 29 años sin ocupación, cómo proporción del total de la población económicamente activa en el mismo rango de edad.
Sentenciados del fuero común y federal respecto al total de la población penitenciaria. Participación de los sentenciados del 42
Tasa de aranceles comerciales (LN). Se refiere a la tasa promedio arancelario NMF aplicable a las mercancías para la importación. Se calcula respecto al valor total de las mercancías importadas a nivel de 6 dígitos del Sistema Armonizado. Se obtiene de aplicar el logaritmo natural.
Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes. Proporción de homicidios por cada 100 mil habitantes. Tasa de incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes. Proporción de delitos de pre-
sunta ocurrencia registrados en averiguaciones previas iniciadas o carpetas de investigación, por cada 100 mil habitantes.
activa (PEA) que se encuentra desocupada, más la ocupada que trabajó menos de 15 horas en la semana de referencia.
Tasa de informalidad laboral. Proporción de la población ocupada que comprende a la suma, sin duplicar, de los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos otros ocupados cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. En esta tasa se incluye -además del componente que labora en unidades económicas no registradas o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados en el servicio doméstico remunerado sin seguridad social, ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, trabajadores no remunerados, así como trabajadores subordinados y remunerados que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. Esta tasa se calcula teniendo como referente (denominador) a la población ocupada total.
Tasa de participación en la fuerza laboral de mujeres, población femenina entre población masculina entre 15-64 años. Población femenina entre 15 y 64 años de edad que se encuentra económicamente activa dividida entre la población masculina entre 15 y 64 años de edad que se encuentra económicamente activa. Esta variable representa la proporción de mujeres que se encuentra en disposición de trabajar respecto a los hombres.
Tasa de morbilidad por consecuencias de origen hídrico. Es la proporción de casos nuevos de enfermedad de origen hídrico respecto a la población total. Las enfermedades de origen hídrico son causadas por la ingesta de agua que no reúne los requisitos para el consumo humano, y que por lo tanto, es contenedora de bacterias, virus o protozoarios. Estas enfermedades son a la amebiasis intestinal, ascariasis, fiebre por dengue, fiebre hemorrágica por dengue, fiebre tifoidea, hepatitis vírica A, infecciones intestinales por otros organismos, otras salmonelosis y otras infecciones debidas a protozoarios. Tasa de ocupación parcial y desocupación. Porcentaje de la población económicamente
Tasa impositiva total. Es el total de medidas fiscales impositivas que se deben pagar por las empresas después de considerar las deducciones y exenciones permitidas, como porcentaje de los beneficios comerciales, derivado de los impuestos retenidos (como el impuesto sobre la renta) o cobrado y remitido a las autoridades fiscales (como impuestos al valor agregado, impuestos a las ventas o los bienes e impuestos de servicio). Tasa neta de matriculación primaria. Porcentaje de la población de 6 a 11 años de edad matriculada en la educación primaria con respecto a la población total de 6 a 11 años de edad. Tasa neta de matriculación secundaria. Porcentaje de la población de 12 a 14 años de edad matriculada en la educación secundaria con respecto a la población total de 12 a 14 años de edad. Tipo de cambio FIX real. Tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en dólares de los EUA, pagaderas en la República Mexicana. El tipo de cambio FIX (nominal) es determinado por el Banco de México con base en un promedio de cotizaciones del mer43
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Tasa de interés de valores privados a corto plazo. Es la tasa de interés que cobran los bancos por los valores emitidos por empresas privadas e instituciones financieras no bancarias.
Tasa de víctimas de delito por cada 100 mil habitantes. Proporción de víctimas en la población de 18 años y más por cada 100 mil habitantes.
cado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente y que son obtenidas de plataformas de transacción cambiaria y otros medios electrónicos con representatividad en el mercado de cambios. Al tipo de cambio FIX real se le quita el efecto de precios tanto de México como de EUaA (cálculo elaborado por la Secretaría de Economía, con datos del Banco de México e INEGI). Toneladas-kilómetro netas transportadas en ferrocarriles, millones. Son los bienes transportados por ferrocarril medidos en toneladas métricas, en relación con los kilómetros recorridos.
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Toneladas-kilómetro transportadas en autotransporte de carga, millones. Son los bienes transportados por autotransporte medidos en toneladas métricas en relación con los kilómetros recorridos. Trabajadores con acceso a seguridad social con respecto a la Población Económicamente Activa. Es la proporción de los trabajadores que están asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) respecto a la población económicamente activa total (15 años y más). Esta variable intenta medir el comportamiento del empleo formal. U Usuarios de internet por cada 100 habitantes (LN). Es la proporción de los población de seis o más años que en forma eventual o cotidiana, y de manera autónoma, ha accedido y realizado alguna actividad en Internet en los últimos seis meses (tareas escolares; las relacionadas con el trabajo; de comunicación, incluyendo correos electrónicos o conversaciones escritas (chat); de capacitación, adiestramiento o formación a distancia mediante videoconferencias; de entretenimiento, como son las de bajar o jugar videojue44
gos o programas de computadora en la red, como música). Usuarios de telefonía móvil por cada 100 habitantes (LN). Es la proporción de la población de seis o más años que se comunicó con otra persona mediante un teléfono celular, durante los últimos 12 meses, ya sea como emisor o receptor de una llamada. Incluye envío o recepción de mensajes, así como consulta de información. V Valor agregado de exportación de las manufacturas globales como proporción de las manufacturas totales de cadenas de valor. Es el valor añadido a los bienes durante el proceso de producción dedicado específicamente para la exportación. Se obtiene de dividir el valor agregado de las empresas dedicadas a la manufactura global y el total de la producción de las manufacturas globales de exportación. Valor agregado de las TIC en el total nacional, % valor agregado nacional. Cociente del valor agregado correspondiente a la definición del sector de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) de la PARTNERSHIP / UNCTAD / OCDE, con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, entre el valor agregado nacional. Variable. Hecho o fenómeno identificado, cualitativamente definido y cuantificable, pudiendo variar su magnitud, no así sus cualidades. Velocidad promedio del sistema ferroviario, kms/hra. Es la velocidad promedio registrada por trenes y locomotoras en la red ferroviaria del país.
Bibliografía Acemoglu, D., S. Johnson y &. Robinson (2001), “The colonial origins of comparative development: an empirical investigation”. American Economic Review 91: 1369-401. Aschauer, David (1989), “Is Public Expenditure Productive?”. Federal Reserve Bank of Chicago, Chicago, USA. Banco Interamericano de Desarrollo (2010), “La necesidad de innovar, el camino hacia el progreso de América Latina y el Caribe”. Documento preparado para la Cumbre UE-ALC de jefes de Estado de Gobiernos. Bosworth, B.P. & Collins, S.M. (2003), "The empirics of growth: an update," Brookings Papers on Economic Activity, Economic Studies Program. The Brookings Institution, vol. 34(2), pages 113206. Briseño, Andrea (2011), “La educación y su efecto en la formación de capital humano y el desarrollo económico en los países”. Dialnet. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Const), Art. 25, Diario Oficial de la Federación (DOF), 5 de febrero de 1917 (Méx.). Fecha de última reforma: 29/01/2016.
Freeman, C. (1987), “Technology policy and Economic Performance: lessons from Japan. London, Pinter. Fischer, Stanley (1993) “The role of macroeconomic factors in growth”, National Bureau of Economic Research Working Papers - Working Paper No. 4565. Guerrero, Juan (2007), “Productividad, trabajo y salud: la perspectiva sicosocial”, Bogotá, Colombia. Giannetti, M., Guiso, L. Jappelli, T., Padula, M. & Pagano, M. (2008), “Financial market integration, corporate financing and economic growth”, European Commission: Directorate-General for Economic and Financial Affairs, Bruselas, Bélgica. Hall, R.E. & Jones, C.I. (1996), “The productivity of nations”. NBER Working Paper No. 5812. Cambridge, MA. Institute for Management Development (2015), “World competitiveness yearbook”. Lausanne, Suiza. 45
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Esser, Klaus; Wolfgang Hillebrand; Dirk Messner; Jörg Meyer-Stamer (1996), “Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política” en Revista de la CEPAL, No. 59, agosto, Santiago de Chile.
Instituto Mexicano para la Competitividad (2015), “La corrupción en México: transamos y no avanzamos”. México D.F. Khan, Kiani, Ashraf y Usnain (2009), “Skills, competitiveness and productivity”, The Pakistan Development Review, Part II. Krugman, Paul (1994), “Competitiveness: a dangerous obsession”, Foreign affairs, March/April. Krugman, Paul (2005), “The age of productivity”, Interamerican Development Bank, PalgraveMacmillan. Ley para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la competitividad de la economía nacional, Diario Oficial de la Federación (DOF, el 6 de mayo de 2015. Méx.) Lewis, William (2004), “The power of productivity”. The University of Chicago Press, USA. Lundvall, B. (1992), “National systems of innovation”, en OBEA Research Group (2008), Innovación abierta, más allá de la innovación tradicional. Revista de Ciencias Empresariales. North, Douglass (1993), “Institutions, institutional change and economic performance”. Cambridge University Press. OCDE (2005), “Oslo manual: guidelines for collecting and interpreting innovation data: the measurement of scientific and technological activities”. Paris y Luxemburgo: OCDE y Eurostat. OCDE (2008), “Handbook on constructing composite indicators: methodology and user guide”. OECD y JRC European Commission. Porter, Michael (1990), “The competitive Advantage of Nations”. New York: The Free Press.
INEGI. Índice nacional de competitividad. Metodología. 2016
Reikard, G. (2009), “Total factor productivity and R&D in the production function”, International Journal of Innovation and Technology Management, 8(4): 601-613. Sen, Amartya (1997), “Justicia social y política pública”, World Development No. 25. World Economic Forum (2015), “The Global Competitiveness Report 2015-2016”. Ginebra, Suiza.
46