ยกBIENVENIDOS LA PSICOMOTRICIDAD!
EXPLOREMOS EN
Prof. Marcelino Salinas Lรณpez
LA PSICOMOTRICIDAD INTRODUCCION.Han pasado miles de años entre la inteligencia “practica” y la “cognitiva” para llegar al hombre psicomotor, miles de años de evoluciones y adaptaciones al medio para poder desarrollar la inteligencia objetivando las “cosas” y redescubrirlas en la unión cuerpo-pensamiento. En este contexto, el hombre afinando canales sensoriales y los sistemas funcionales ha madurado la capacidad de reaccionar ante el mundo perfeccionando el comportamiento, ha elaborado esquemas mentales y motores por medio de una serie de adaptaciones al medio a través de los receptores, el cerebro y los efectores.
CONCEPTOS • El concepto de psicomotricidad se divide en dos partes: motriz, movimiento; y psiquismo, que determina las acciones en dos fases el socio afectivo y el cognitivo. Estos dos términos forman el desarrollo íntegro del individuo (Carrascosa, 2008) • Según Gutiérrez (2009) la psicomotricidad es fundamental en el desarrollo de los aspectos que influyen en la personalidad del niño como son el cognitivo, el afectivo, el social y el motor. • La psicomotricidad sirve tanto para que el niño mejore en los aprendizajes como para que evolucione su personalidad, ayuda al niño a ser más autónomo, equilibrado y feliz. Antes se utilizaba en caso de que el niño tuviese un retraso psicomotor, discapacidad o alguna debilidad o dificultad pero según Pineda (2008) hoy en día va a más allá y se trabaja para la mejora de todos los niños.
DEFINICIÓN • La Sociedad Brasilera de psicomotricidad (2004), define: ” La psicomotricidad es una ciencia que estudia a la persona a través de su cuerpo en movimiento y en relación con su mundo interno y externo y de sus posibilidades de percibir, actuar y relacionarse con los otros, con los objetos y consigo mismo”. • Guarda relación con el proceso de maduración, donde el cuerpo es el origen de las adquisiciones cognitivas, afectivas y orgánicas. Psicomotricidad es, pues, un término que se emplea para designar una concepción del movimiento organizado e integrado en función de las experiencias vividas por el sujeto cuya acción es el resultado de su individualidad, su lenguaje y su socialización”.
PSICOMOTRICIDAD (ASOCIACION ESPAÑOLA DE PSICOMOTRICISTAS)
Concepto: Es una amplia vía donde se armonizan e integran los sistemas , y todas las ciencias transitan para dar lugar al movimiento por medio del cual el tiempo se expresa.
IMPORTANCIA •Una de las principales preocupaciones de los padres hacia sus hijos es que debieran tener un desarrollo motor bueno y que lleguen a la edad adulta sin ninguna deficiencia. •Gran parte de la responsabilidad de que el desarrollo sea óptimo la tiene un aprendizaje psicomotriz adecuado. No solo en el desarrollo sino en muchos aspectos como en las relaciones sociales, o en la capacidad de expresión e imaginación va a tomar parte la psicomotricidad.
EDUCACION PSICOMOTRIZ • Estudia la relación entre los movimientos y las funciones mentales, indaga la importancia del movimiento. la formación de la personalidad y el aprendizaje, ocupándose también de las perturbaciones del proceso para establecer medidas educativas y reeducativas. • OBJETIVO Tiene como objetivo principal favorecer la relación entre el niño y su medio ambiente, proponiendo actividades perceptivasmotrices, del esquema corporal, de su lateralidad, del espacio y el tiempo; considerando las necesidades e intereses personales del niño especialmente a través del juego y lo afectivo.
Movimientos automáticos
Movimientos reflejos
Movimientos voluntarios
Son los que Interesan a la
Educación Física
son
EL MOVIMIENTO
tiene
Teniendo presente
Unas consideraciones pedagógicas
Diferentes funciones
Diferentes perspectivas
La conducta Física y motriz
Debe conocer Y desarrollar
ejemplo
Su adquisición tiene
Se manifiesta por
Que el profesor
Flexionar Estirar Rotar Abducir Etc...
El “abecé” del movimiento
existen
es
ejemplo
Esquemas motores
Diferentes estructuras
Diferentes tipos
La Capacidad principal de los seres vivos
Esquemas posturales
Neurológica
Evolutiva
Procesamiento de la información
A través de
Las percepciones Se adquieren por
Las sensaciones
Deben orientarse hacia una
Mecanismo perceptivo Mecanismo de Decisión
Concepción cognitiva de la motricidad
Mecanismo de Ejecución
Caminar Correr Saltar Girar Lanzar Trepar Gatear Etc...
EL MOVIMIENTO Es la principal capacidad y características de los seres vivos, se manifiesta a través de la conducta motriz y gracias al mismo podemos interactuar con el medio ambiente. Es visto como elemento esencial para el aprendizaje, nos permite explorar el entorno desencadenando la percepción. El ajuste corporal de locomoción, la percepción visual y auditiva, son considerados componentes para ejecutar movimientos y cumplen un papel significativo en la cognición.
La percepción ayuda al individuo a solucionar e interpretar los estímulos del medio ambiente. La cognición es la organización y sistematización de la percepción tanto de las ideas como el cúmulo de conocimiento que la persona posee para formar un concepto de su entorno. El movimiento ofrece experiencias sensorio – motrices, los cuales conducen a la percepción, resultando en la cognición (1976 Kalakian y Goltman). MOVIMIENTO
EXPERIENCIA
COGNICION PERCEPCION
ASPECTOS (ÁREAS) DE LA PSICOMOTRICIDAD Y EL FÚTBOL. PERCEPCION SENSORIO MOTRIZ
Percepción Visual Percepción Táctil Percepción Auditiva Percepción gustativa Percepción olfativa
MOTRICIDAD
ESQUEMA CORPORAL
Imitación Exploración Nociones corporales Utilización Creación
Movimientos Locomotores Coordinación Dinámica Disociación Coordinación Viso motriz Motricidad Fina
LATERALIDAD
Diferenciación Orientación de su propio cuerpo Orientación corporal proyectada
ESPACIO
Adaptación espacial Nociones espaciales Orientación espacial Estructuración espacial Espacio grafico
TIEMPO Y RITMO
Regularización Adaptación a un ritmo Repetición de un ritmo Nociones temporales Orientación temporal Estructuración temporal
DESARROLLO MOTOR El desarrollo es un proceso dinámico biológico-cultural. Comienza desde la concepción del individuo hasta su muerte. Se caracteriza por continuos cambios que se relacionan con el tiempo, ocurren en el niño pasando por variados estadios de desarrollo hasta la fase adulta y se refleja a través de la capacidad de movimiento y depende esencialmente de dos factores básicos: 1.-La Maduración del Sistema Nervioso. 2.-La evolución del tono muscular.
MADURACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Es la mielinización de las fibras nerviosas. Concepto.- Las posibilidades motrices del niño varían enormemente con la edad y son cada vez mas complejas a medida que crece, debido a la compilación progresiva de las estructuras neuromusculares que hacen posible todos los movimientos. El desarrollo motor sigue 4 leyes: A.- Ley del Desarrollo CEFALO-CAUDAL. B.- Ley del Desarrollo PROXIMO-DISTAL. C.- Ley de las ACTIVIDADES EN MASA A LAS ESPECIFICAS D.- Ley del Desarrollo de FLEXORES –EXTENSORES.
MIELINA-DEFINICION La vaina de Mielina envuelve al axón y actúa como aislante electroquímico, permitiendo el transporte del impulso nervioso de tal forma que la transmisión del mensaje es mucho mas rápido.
Una neurona con los axones recubiertos de mielina transmítelos impulsos nerviosos cien veces mas rápido que una neurona amielínica, haciendo mas eficaz el funcionamiento del organismo.
LEY DEL DESARROLLO CEFALO- CAUDAL • De la cabeza a los pies: • Maduran primero los músculos cercanos a la cabeza: Ojos, boca, cuello, tórax, • abdomen, cintura pélvica. Las extremidades inferiores demoran mas.
LEY DEL DESARROLLO PROXIMO-DISTAL Desde el centro del cuerpo hacia las extremidades: Los รณrganos que estรกn cercanos al eje maduran primero, ejemplo: intenta tomar un objeto pero solo consigue golpearlo, hasta que mueve coordinadamente los dedos de la mano
LEYES
.
LEY DEL DESARROLLO DE FLEXORES-EXTENSORES Primero maduran los músculos flexores y luego los extensores. El niño es capaz primero de “agarrar” objetos que de “soltarlos”