UNIDAD
4
objetivo
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA Y SUS MANIFESTACIONES
DIFERENCIA Y CLASIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA VIVA Y NO VIVA.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS Desde el punto de vista biológico, la materia se puede clasificar en dos grupos: materia viva y materia no viva. Dentro de cada uno de estos grupos, existen diferentes niveles de organización, cada uno de ellos se caracteriza por la presencia de un determinado número y tipo de subunidades. Los niveles inferiores se caracterizan por un mayor número de subunidades, además de una desorganización de las mismas; los niveles superiores presentan un menor número de subunidades y una mayor organización de las mismas. Por ejemplo, un nivel inferior dentro de la clasificación de la materia, puede estar representado por electrones, protones y neutrones libres; a este nivel se le llama partículas elementales . Si se agrupan a las subunidades anteriores, se tendrá un nivel superior o de mayor jerarquía llamado átomo ; como se puede observar en este ejemplo, un conjunto de subunidades desorganizadas se agruparon para formar una subunidad más compleja, más organizada. De lo anterior se deduce que los niveles superiores surgen como producto de la agrupación de las subunidades de los niveles inferiores y, en algún momento dentro del arreglo de la materia se pasa de materia no viva a materia viva. MATERIA NO VIVA: El término no vivo se aplica a cualquier tipo de materia que no realice o haya realizado funciones vitales, siendo las principales el metabolismo y la auto perpetuación.
146 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
Cuando se habla de materia no viva y materia viva, se tiende a confundir los términos inanimado y muerto. La palabra inanimado se utiliza para referirse a la materia no viva, por ejemplo el plástico, el cual nunca ha realizado funciones vitales. La palabra muerto se aplica a la materia viva que ha dejado de realizar sus funciones vitales, por ejemplo, la madera. Los niveles de organización de la materia no viva, de menor a mayor son los siguientes: Nº NIVELES
FORMADO POR
EJEMPLOS
1.
Partículas elementales:
Partículas subatómicas Electrones, protones y libres. neutrones.
2.
Átomos:
La agrupación de par- Átomos de hidrógeno, tículas subatómicas. oxígeno, carbono, nitrógeno, etc.
3.
Compuestos químicos:
La unión de dos o más Carbohidratos, lípidos, átomos. proteínas, vitaminas, minerales, etc.
4.
Organelos celulares:
celular, Uno o más compuestos Núcleo químicos específicos. n u c l e o l o , mitocondrias, lisosomas, etc.
Ninguno de los componentes de estos cuatro niveles tiene vida por si mismo, por lo que se ubican como materia no viva o inerte. El más complejo de estos cuatro niveles es el cuarto, es decir, el grupo donde se ubican los organelos celulares. MATERIA VIVA: Para que la materia se considere viva, debe ser capaz de metabolizar y de auto perpetuarse por si misma. El metabolismo, es el conjunto de reacciones químicas que le permite a los organismos la producción de nuevos materiales y energía, mientras que la auto perpetuación permite que se mantengan como individuos y como especie. No se puede afirmar que entre la materia no viva y la viva existe una separación tajante, ya que el conjunto de organelos celulares, pertenecientes al nivel más alto de la materia no viva, participan en la formación del nivel de organización más bajo de la materia viva. Los niveles de organización de la materia viva, de menor a mayor son los siguientes: CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
147
Nº NIVELES
FORMADO POR
EJEMPLOS
1.
Células
La agrupación de los organelos celulares en una unidad mayor y con mayor organización.
2.
Tejidos
La unión especializada Tejido nervioso, musde un conjunto de cé- cular, esquelético, sanlulas. guíneo.
3.
Órganos
La participación de va- Cerebro, corazón, ririos tejidos. ñones, páncreas, etc.
4.
Sistemas de órganos
La participación de varios órganos, cada uno con una función especial dentro del sistema.
5.
Organismos
Un conjunto de apara- Humanos, gatos, céstos o sistemas que llevan ped, bacterias, rosaa cabo funciones espe- les, etc. cíficas para el mantenimiento de la vida.
6.
Población
Un conjunto de organis- Población de humamos de la misma espe- nos, población de gacie. tos, población de césped, población de bacterias, etc.
7.
Comunidad
Un conjunto de pobla- Cafeto, caña, alacraciones u organismos de nes, víboras de cascadiferente especie que bel, zorrillos, etc. habitan naturalmente un área determinada.
8.
Ecosistema
Un conjunto de comunidades que interactúan en un ambiente determinado.
9.
Biosfera o Ecósfera
La totalidad de organis- Todo lo que tenga mos vivos que pueblan vida en el planeta. el planeta.
Neuronas, glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, células epiteliales, etc.
Nervioso, locomotor, r e s p i r a t o r i o , reproductor, excretor, cardiovascular, etc.
La parte viva de de un ecosistema de lago, océano abierto, desierto, tierra agrícola, bosque tropical, etc.
En algunos casos, es difícil establecer si se está frente a un organismo vivo; este es el caso de los virus, los cuales no son capaces de reproducirse por si mismos. Algunos virus tienen estructuras muy complejas, mientras que otros, los virus desnudos, son pequeños fragmentos de ácidos nucléicos. 148 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
TEMA 2 FUNCIONES DE LOS
SERES VIVOS
objetivo
COMPARA Y EXPLICA LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS
FUNCIONES VITALES: Estas funciones están íntimamente relacionadas con los procesos que mantienen la vida y con todo aquello que permite a los organismos mantenerse como individuos y como especie; estas funciones son: el metabolismo y la auto perpetuación. Las funciones metabólicas o metabolismo, son el conjunto de reacciones químicas que le permiten a los organismos mantener la vida . A través de estas funciones, el organismo fabrica nuevos materiales celulares para crecer, reproducirse, repararse, etc. así mismo, produce la energía necesaria para llevar a cabo todos los procesos anteriores. Las funciones de auto perpetuación mecanismos que permiten la supervivencia de los organismos como individuos y como especie . A través de estas funciones se controlan el metabolismo, se autorregulan, se reproducen y se adaptan a las condiciones del medio ambiente. Como se observa, estas dos funciones están íntimamente relacionadas con la materia viva, por lo tanto se puede establecer que: toda la materia que tiene capacidad para metabolizar y auto perpetuarse, está viva .
LOS SERES VIVOS Sin lugar a dudas, los seres vivos u organismos como también se les conoce, son el objeto de estudio de la biología. Sin embargo, ni la biología ni otras ciencias o disciplinas han logrado establecer un Concepto Unificador que logre definir completamente a estos entes naturales. Más bien, en vez de entregar un concepto es más fácil lograr entender a los Seres vivos a través de sus características. Esto último ha llevado a plantear que todos los seres vivos deben cumplir con estas características y éstas son en definitiva las «señales» que separan a los objetos inertes de los organismos vivos.
CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
149
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS Se han establecido ocho características fundamentales las cuales se explican a continuación: REPRODUCCIÓN: Todos los Seres Vivos son capaces de dejar descendencia fértil, es decir «hijos capaces de tener hijos». La reproducción es propia de los seres vivos ya que se genera a partir de su propia estructura sin la intervención directa o indirecta de un agente externo que la manipule. Por esta razón, la reproducción es distinta a la «multiplicación» o «copia» que hace el hombre de algunos objetos tangibles o intangibles. MOVIMIENTO: Todos los seres vivos son capaces de moverse. Este movimiento no debe confundirse con el desplazamiento: un objeto se desplaza cuando cambia su posición dentro de un marco referencial, en cambio un ser vivo se puede mover sin cambiar de ubicación. DESARROLLO: Todos los seres vivos cumplen con un plan de desarrollo general que se inicia con el nacimiento, continúa con el crecimiento y/o maduración y termina con la muerte. Entre estos tres estadíos del desarrollo los organismos realizan todas sus actividades propias: nutrición, reproducción, etc. Las bacterias, los más sencillos de los seres vivos, también pasan por estas etapas de desarrollo, sin embargo, en un tiempo considerablemente más corto si se compara con el desarrollo de un mamífero. IRRITABILIDAD: Esta es una de las más importantes características de todos los seres vivos ya que les permite comunicarse con su medio interno y externo. A través de la irritabilidad los organismos pueden ubicar su alimento, su pareja, el peligro, etc. ADAPTACIÓN: Esta característica se refiere a la capacidad de todos los seres vivos de modificar su «conducta» frente a estímulos del medio interno y externo. Es decir, la adaptación es una consecuencia de la irritabilidad. COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL: No existe ningún objeto en la naturaleza, ni siquiera creado por el hombre, que sea tan complejo como el más sencillo de los seres vivos. Los seres vivos poseen una complejidad estructural única para poder desarrollar todas sus actividades. Esta complejidad es mantenida gracias a un flujo constante de materia y energía que pasa por los organismos. Ni el más evolucionado de los computadores, con todos sus circuitos integrados y procesadores es más complejo que la más sencilla de las bacterias. 150 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
En una bacteria hay más de 1 millón de moléculas distintas en constante cambio y un número muy similar de reacciones químicas que le proporcionan todos lo elementos para mantenerse viva. HOMEOSTASIS: Es la capacidad de todos los seres vivos de mantener constante las condiciones físicas y químicas de su medio interno. Esta característica se realiza gracias a una serie de mecanismos adaptativos conocidos como «Mecanismos Homeostáticos». Por ejemplo, cuando la temperatura del cuerpo de un mamífero sube por sobre el promedio se produce el mecanismo homeostático de la transpiración; el sudor al evaporarse absorbe el exceso de calor, bajando la temperatura corporal. Los vegetales también tienen Homeostasis. Por ejemplo cuando la planta sufre un estrés hídrico (cuando le falta agua) rápidamente cierra los estomas de sus hojas (los estomas son pequeños poros ubicados en las hojas y tallos a través de los cuales el vegetal desarrolla intercambio gaseoso) evitando la pérdida de agua por evaporación.
CARACTERÍSTICAS GENERALES: 1.
Su estructura fundamental es la célula.
De acuerdo con la teoría celular, la célula es la unidad de origen, de función y de estructura.
2.
Son entidades altamente organizadas.
A diferencia de los objetos inanimados, la materia viva se caracteriza por una organización compleja de sus componentes, además de una especialización de los mismos.
3.
Utilizan procesos homeostáticos.
A través de ellos, la materia viva se mantiene estable, a pesar de que existan factores externos que pudieran alterar la marcha; por ejemplo, el hombre tiene la capacidad de mantener su temperatura corporal.
4.
Se reproducen
Esto significa que tienen la capacidad, por si mismos, de producir descendencia similar a ellos.
5.
Crecen y se desarrollan
A partir de una sola célula, se transforman en un organismo completo con capacidad para incrementar su masa viva.
CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
151
6.
Toman energía del medio ambiente y la Utilizan procesos de conversión transforman. energética muy especializados, a través de ellos convierten la energía solar (autótrofos) o la energía química (heterótrofos) en energía biológicamente útil.
7.
Responden a estímulos del medio.
Presentan irritabilidad, que es la capacidad para responder a estímulos del ambiente. Por ejemplo, todos los vegetales responden a la luz solar.
8.
Se adaptan al ambiente.
Tienen capacidad genética para sobrevivir en un ambiente determinado.
9.
Movimiento
Entendido este como la capacidad para desplazarse de un lugar a otro; aun cuando es una capacidad relacionada con la materia viva, existen organismos que no la presentan
152 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
TEMA 3 LAS ETAPAS DE LA
VIDA HUMANA
objetivo
RELACIONA E IDENTIFICA POR SUS CARACTERÍSTICAS LAS DIFERENTES ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
Para que una persona pueda cumplir con el ciclo de vida, es decir, nacer, crecer, reproducirse y morir, es necesario que previamente sus progenitores hayan compartido el material genético que origina a tal persona. Esto supone que, los órganos reproductores de sus padres estuvieron en condiciones óptimas para que existiera dicho individuo.
Los sistemas reproductores Sólo es posible la reproducción si una célula germinal femenina (el óvulo) es fecundada por una célula germinal masculina (el espermatozoide). El sistema reproductor de la mujer está organizado para la reproducción de estos óvulos por los ovarios, y para acomodar y nutrir en el útero al feto en crecimiento durante nueve meses, hasta el parto. El sistema reproductor masculino esta organizado para producir esperma y transportarlo a la vagina, desde donde podrá dirigirse hacia el óvulo y entrar en contacto con él. Aparato reproductor femenino El conjunto de los genitales femeninos externos constituye la vulva. En la parte frontal se encuentra el monte de Venus, una prominencia de tejido graso recubierta de vello, situada sobre la sínfisis del pubis. Por debajo se extienden dos repliegues de piel, los labios mayores, los cuales rodean a otros dos pliegues de menor tamaño, los labios menores. Por debajo de ellos, y situado anteriormente, se encuentra el clítoris, un pequeño órgano eréctil que constituye una importante fuente de excitación y que corresponde al pene masculino. La abertura vaginal se encuentra entre los labios y está cerrada en las mujeres vírgenes por el himen, una fina membrana que normalmente se desgarra en el momento de realizar el primer coito; si bien puede romperse así mismo precozmente por la práctica de algún ejercicio violento o a consecuencia de alguna contusión
CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
153
La vagina es un tubo muscular de unos 10 cm. de longitud, que rodea al pene durante el coito en ella se deposita el semen tras la eyaculación. El esperma asciende por la vagina y pasa por un estrecho cuello o cervix que señala el comienzo del útero, un órgano en forma de pera de unos 8 cm. de longitud. Las dos trompas de Falopio, de unos 10 cm. de longitud, conectan el útero con los ovarios. Estos tienen forma de nuez, y están situados en el interior del abdomen. Cada 28 días los ovarios liberan un óvulo maduro, el cual entra en la trompa de Falopio. Los ovarios son también responsables de la producción de las hormonas sexuales femeninas (progesterona y estrógenos).
Aparato reproductor masculino La mayor parte del sistema reproductor masculino se encuentra en el exterior del cuerpo. Las partes visibles son el pene y los testículos, los cuales se encuentran suspendidos en el saco escrotal. En estado normal el pene es flexible y flácido, pero se pone eréctil cuando el hombre es excitado sexualmente. 154 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
La erección se produce al llenarse de sangre unos tejidos esponjosos, llamados cuerpos cavernosos. Los dos testículos producen espermatozoides continuamente en el interior de sus numerosos túbulos enrollados; estos espermatozoides se almacenan en un tubo muy largo, el epidídimo, el cual se enrolla sobre la superficie de cada testículo. El semen eyaculado no sólo contiene espermatozoides: en su mayor parte está compuesto por un fluido que produce en las vesículas seminales, la glándula prostática y las glándulas de Cowper. Los testículos están situados en el exterior del cuerpo. Están formados por un gran número de tubos seminíferos, muy contorneados, en los cuales se producen los espermatozoides. Éstos maduran y se almacenan en el epidídimo hasta el momento del coito, en el que se expulsan por el conducto deferente. Los espermatozoides se forman a partir de células que tapizan las paredes de los tubos seminíferos, mediante sucesivas divisiones y transformaciones. El espermatozoide maduro consta de una cabeza que contiene el núcleo, una cola móvil y un segmento intermedio que proporciona la energía necesaria para el movimiento. La vagina recibe durante el coito cientos de millones de espermatozoides. Para llegar al óvulo deberán realizar un largo viaje de 12 a 24 horas de duración. Los espermatozoides ascienden nadando por la vagina hasta alcanzar el útero. Allí son ayudados en su ascensión por la contracción de las paredes. Al llegar a la trompa de Falopio, la progresión de los espermatozoides es facilitada por los movimientos de unos cilios microscópicos que recubren las paredes del órgano. Solamente unos cientos de espermatozoides suelen llegar al tercio superior de las trompas. Allí les espera el óvulo expulsado por el ovario. El óvulo será fecundado por un solo espermatozoide. CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
155
Tras haber penetrado la membrana del óvulo, el espermatozoide pierde la cola y entra en el protoplasma. El núcleo del óvulo y el del espermatozoide se unen. Ahora la fecundación ha llegado a su fin y el zigoto empieza a dividirse, al tiempo que se desplaza a través de la trompa de Falopio hacia el útero. Este viaje dura alrededor de una semana, al cabo de la cual el óvulo fecundado se ha convertido en una esfera de 32 ó 64 células Las células se disponen en la superficie de la esfera, mientras que la cavidad interior está llena de líquido. Es en ese estadio del desarrollo cuando el joven embrión, llamado blástula, se implanta sobre la mucosa del útero, que ha aumentado de tamaño. Si el óvulo no llega a ser fecundado, esta mucosa uterina será expulsada durante el proceso de la menstruación; este ciclo se sucede aproximadamente cada 28 días La emisión mensual de un óvulo sucede desde la pubertad - alrededor de los 12 años- hasta la menopausia - hacia los 45 años.
MENSTRUACIÓN
El ciclo menstrual dura unos 28 días y se produce desde la pubertad hasta la menopausia. Al comenzar el ciclo se desarrolla un folículo, hinchándose, hacia el día 14 el folículo estalla, liberando el óvulo encerrado en su interior, el cual se halla aun rodeado de una corona de células, entre tanto, el folículo ha segregado una hormona que provoca el engrosamiento de la mucosa uterina o endometrio. Al liberar el óvulo, el folículo se transforma en el llamado cuerpo lúteo, el cual segrega hormonas que siguen produciendo el crecimiento del endometrio. Sí el óvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo se atrofia aproximadamente a los 28 días del ciclo, cesando la producción de hormonas. Entonces se desprende la mucosa uterina produciendo el flujo menstrual, pero si el óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo sigue segregando hormonas que mantienen al endometrio desarrollándose al máximo.
FECUNDACIÓN
La fecundación ocurre en el tercio superior (de manera normal) de la trompa de Falopio. Muchos espermatozoides llegan hasta el óvulo pero sólo uno fecundará al óvulo dando como resultado el nacimiento del cigoto. Este va duplicando sucesivamente el número de células que lo componen. Finalmente toma el aspecto de una bola de células, a la que se llama mórula, luego, ésta se ahueca, quedando llena de líquido la cavidad interior, en este estadio se llama blástula. Una semana después es embrión, el cual anida en el endometrio uterino. En ese momento se forman las células del embrión y las de la cavidad amniótica; luego se formarán las del saco vitelino. 156 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
El embrión se unirá a la placenta con la ayuda de un tejido conectivo que se convertirá en el cordón umbilical. A partir de aquí se da una serie de cambios que normalmente culmina a los 9 meses.
EMBARAZO
Toda mujer embarazada debe tener los siguientes cuidados, tanto por el bien del hijo que está por nacer como por el suyo: Consultar a su médico periódicamente, con el fin de asegurar la buena evolución del desarrollo y crecimiento de su hijo. Cuidar su alimentación, la que debe ser armónica y completa, de acuerdo a la talla, peso y estado individual de cada mujer. La dieta debe contener, en proporciones. Adecuadas: proteínas, carbohidratos, lípidos, agua, sales minerales y vitaminas. No fumar, ni consumir alcohol, drogas u otros medicamentos que no estén indicados por el médico. Los compuestos tóxicos pueden detener el embarazo, provocar un escaso desarrollo del feto o mal formación en el nuevo ser. Evitar los excesos en la actividad física. Es aconsejable caminar al aire libre, en terrenos planos y a paso lento. Descansar en forma adecuada. Se aconseja dormir lo suficiente en la noche, por lo menos 8 horas. Junto a los cuidados de tipo físico el ideal es que durante su embarazo la madre goce también de tranquilidad suficiente, que le permita un adecuado estado emocional. Durante este período, las mujeres se ponen más sensibles y perceptivas en relación a lo que las rodea. Hay que tener cuenta que el embarazo es un proceso normal y que no constituye una enfermedad, sin embargo, es muy importante respetar -entre otras cosaslas indicaciones dadas anteriormente.
CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
157
PARTO
Una mujer sabe cuando va a sobrevenir el parto o nacimiento del niño, debido a algunas señales o síntomas que se manifiestan. Entre ellos, está la ruptura del amnios o bolsa de agua (comúnmente llamada fuente), lo que provoca la eliminación del líquido amniótico por la vagina. Otro signo del parto es el inicio de las contracciones uterinas. Estas se hacen cada vez más frecuentes y vigorosas, ejerciendo una presión sobre el feto, hasta que es empujado hacia la vagina y, finalmente, sale del cuerpo de la madre. Una vez fuera, el recién nacido se mantiene unido a la cavidad uterina a través del cordón umbilical y la placenta. Para separarlo del organismo materno, se hace un corte o sección al cordón umbilical en una zona del mismo cercana al cuerpo del neonato. Un pequeño trozo queda unido al recién nacido, pero con los días se seca y se desprende, dejando como huella el ombligo. Después del nacimiento, las contracciones uterinas continúan y posteriormente se produce la expulsión de la placenta, cordón umbilical y otras membranas que estuvieron presentes durante el embarazo. A esto se le llama alumbramiento. Todo el proceso del parto es controlado por la acción de ciertas hormonas, las cuales hacen posible la contracción uterina y la dilatación de la vagina.
PRIMER INFANCIA Es sabido que el bebé humano depende completamente de sus cuidadores para sobrevivir. Desde los primeros meses de vida, el bebé ira ampliando el repertorio de sus conductas a medida que interactúe con sus cuidadores, estableciendo una relación especial con ellos. El tipo de vínculo que se desarrolla con la madre en el primer año de vida se verá reflejado en las relaciones que mantendrá con los demás y el mundo en un futuro.
158 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
Uno de los primeros logros del bebé es la capacidad de diferenciarse de la madre y reconocer los límites de su cuerpo. Esto constituirá la columna vertebral de su esquema corporal y futura identidad. Al principio necesitará de su madre para que ella decodifique sus gestos y llantos, que son la única manera de comunicarse que posee. La madre suele ser la primera en comprender su lenguaje. Por eso es que se dice que en un primer momento el mundo del bebé es él y su mamá. Poco a poco, el bebé necesitará menos de ella para sobrevivir. Es fundamental que el bebé se reconozca como una persona separada de su madre y que conforme un esquema corporal adecuado. La conformación del mismo se logra gracias a la elaboración de las sensaciones relacionadas con los estados de necesidad y saciedad (hambre, dolor, sueño, entre otras), y las relaciones con el ambiente. La medida en que sus necesidades son satisfechas, y la cualidad (el grado en que son satisfechos) así como también la rapidez de las respuestas de sus cuidadores, son un aspecto esencial del sano desarrollo del bebé. El contacto físico con su cuidador es de gran relevancia en esta etapa. Tiene que proveer un entorno de apoyo, para que el niño pueda sentirse comprendido y pueda experimentar seguridad y para ello los padres deben anticiparse y reconocer las necesidades del bebé. Si siente que sus cuidadores lo satisfacen, podrá ser capaz de relacionar sus impulsos con sus funciones corporales, ayudando a desarrollar su propio ser. El bebé interpreta todo lo que sucede a su alrededor a través de las distintas sensaciones que su cuerpo capta a través de los sentidos (diferencias térmicas, lumínicas, auditivas, separación del cuerpo materno, desplazamientos en el entorno). Hasta alrededor del año y medio de vida, el infante reconocerá el mundo exterior primordialmente a través de su boca, lo que se observa por su necesidad de llevarse cantidad de objetos hacia ella. Generalmente el bebé suele reconocerse en un primer momento como hijo de su madre y más tarde entiende los demás lazos de parentesco. Este logro implica un gran salto en la conformación de la identidad, lo que permite reconocerse como miembro de un grupo social. Después de los seis meses el bebé comienza con el destete, lo que les provoca tristeza y nostalgia. Se cree que cuanta mayor leche materna el bebé consuma en el tiempo, mejores defensas poseerá su sistema inmunológico. Por está razón, a veces se sigue amamantando hasta los 7-8 meses, pero sin permitir que el destete se prolongue más allá de los 9 meses. CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
159
Alrededor de los 8 meses, cuando generalmente empiezan a gatear, los infantes suelen pasar por un período en el cuál le temen a los extraños, lo que demuestra que poseen la capacidad para reconocer a las personas de su entorno mediato. A este miedo se lo conoce como angustia de separación, denotando una transición importante en el desarrollo psicológico del bebé. Cuando empiezan a caminar, al año aproximadamente, es porque se siente suficientemente seguro como para comenzar un conjunto de actividades exploratorias en el ambiente. Ya tiene las bases de su identidad formada y posee una base segura a quien remitirse (es decir, sabe que cuenta con un cuidador que está allí para protegerlo, alimentarlo y cuidarlo). El niño desea experimentar por su propia cuenta y para esto es necesario que los padres le permitan ejercitar sus nuevas capacidades, teniendo siempre en cuenta que existen limitaciones. Es muy importante considerar los tiempos propios de los niños. Hasta el segundo año de vida, el desarrollo motor e intelectual se ve acelerado. Los niños adquieren un mayor control de sus actos, la marcha y el lenguaje. Con la adquisición del lenguaje, que aparece al año y medio o dos años, llega la capacidad simbólica que les permite usar las palabras y el jugar. También comienzan a razonar y a escuchar las explicaciones de los adultos, y esto les ayuda a tolerar mejor las demoras de sus satisfacciones. Empiezan a descubrir lo excitante del explorar, el placer de descubrir y desarrollar nuevos comportamientos (nuevos juegos como el esconderse). Hacen demostraciones abiertas de afecto, como abrazar, sonreír y dar besos, pero también son capaces de demostrar protesta, sea llorando, golpeando contra el suelo o gritando. Es muy común que en esta época prefieran estar con la familia que con extraños, de los cuales suelen huir. La angustia de separación, que comenzó a los 8 meses, cesa recién a los dos años, momento en el que ya son capaces de entender que aunque la madre no está presente, ella regresará, y además pueden prever su regreso. Es durante este período que se debe comenzar con el entrenamiento del control de esfínteres, que si es firme, pero considerado a la vez, ayuda al niño a poseer un sentimiento de autocontrol, sin perder su autoestima. El control de esfínteres a veces se demora hasta los dos años y medio. El niño logra primero retener de día, para mucho más tarde poder pasar toda la noche sin dificultades. Es hasta los tres años y medio que el mundo del niño comienza a experimentarse a través de la manipulación de los objetos, período durante el cuál suelen gustarle jugar con materiales como la arena, el barro, arcilla, etc. 160 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
A su vez, adquieren la capacidad para ir incorporando las reglas y normas de la sociedad. Los niños comienzan a identificarse con el padre, el que impone la ley. En un primer momento se aprenden las regulaciones de la familia y luego se extienden a otros grupos, y finalmente a la sociedad en su totalidad. De esta manera el niño aprende que existe cierta manera de comportarse con los demás, que hay cosas que están permitidas (proscripciones) y cosas que están prohibidas (prescripciones). Poco a poco empieza a entender que las personas que se hacen cargo de él esperan que se comporte de cierta manera y no de otra. Con respecto a su papel sexual, los niños lo van adquiriendo a través de la imitación, de las prohibiciones y recompensas. Su curiosidad por la anatomía del sexo es normal y sana. Es más, es necesario que su curiosidad sea saciada con las respuestas adecuadas a su edad, para que los niños se desenvuelvan cómodos y felices en sus roles. Es hacia los dos años y medio que adquieren la identidad de género, y esto se observa en la elección de sus juegos y juguetes, que a su vez estarán influenciados por las costumbres sociales y culturales.
NIÑEZ Se entenderá a la niñez como el período que abarca de los tres a los doce años, etapa en la que se produce un importante desarrollo físico, emocional y de ingreso al grupo social más amplio. La edad preescolar se extiende de los tres a los seis años, etapa en la cuál los niños ya controlan esfínteres y no tienen estallidos de rabia tan frecuentemente como en años anteriores. Es importante que el niño se adecue al sistema escolar, pero no se le debe exigir más allá de sus capacidades. Su lenguaje se fue ampliando y ya puede utilizar frases completas. Utilizan más los símbolos y el lenguaje. Su pensamiento suele ser egocéntrico. Se sienten el centro del mundo y no pueden ponerse en el lugar del otro, ni comprender el punto de vista de otra persona. El tipo de pensamiento es mágico (por ejemplo, «los malos pensamientos provocan accidentes», o «el sol sale porque Dios está contento») y animista, es decir, le dan a los objetos características humanas como la capacidad de sentir. CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
161
No poseen sentido de causa-efecto (por ejemplo, si tiran un plato y se rompe, creen que el plato se ha roto pero no porque ellos lo hayan tirado). Clasifican las cosas por su función, por ejemplo, definen una bicicleta como «andar». Son capaces de expresar sus sentimientos de amor, tristeza, celos, envidia, curiosidad y orgullo. Empiezan a preocuparse por los demás. El dibujo también evoluciona en esta etapa, permitiendo ver el crecimiento del niño. En dibujo de una persona van agregando progresivamente el pelo, las orejas, los brazos, las piernas, los dedos. Lo último en aparecer suele ser un torso proporcionado al resto del cuerpo. Una cuestión muy importante en esta etapa es la de la diferenciación sexual, que se produce aproximadamente a partir de los 3 años. Aparece un sentimiento de curiosidad sexual creciente. Los niños atraviesan por un período de discriminación de las diferencias entre los sexos (distinción de géneros). Cada uno reconoce en el otro una diferencia. Es normal notar que el niño demanda la atención del progenitor del sexo opuesto. Buscan afanosamente conseguir el cariño de sus padres, principalmente si tienen hermanos. No obstante, el niño necesita de los límites que imponen ambos padres. Alrededor de los seis años, el niño comienza a participar de la comunidad escolar, un contexto organizado, con normas diferentes, en ocasiones, a las del propio hogar. En esta etapa cobra importancia la interacción y relación con sus compañeros, ya que comienza a buscar un sentimiento de pertenencia y de aceptación de los otros. Estas relaciones pueden llegar a ser consideradas incluso más importantes que las de su ámbito familiar. Suelen preferir rodearse de niños de su mismo sexo. Al lenguaje lo comienzan a utilizar para trasmitir ideas complejas. Adquieren la capacidad de concentración a los nueve o diez años y dejan la fantasía de lado por la exploración lógica. ADOLESCENCIA La adolescencia es una etapa del desarrollo humano, la cual se caracteriza por profundos cambios del desarrollo biológico, psicológico y social. La adolescencia se divide, arbitrariamente, en tres etapas:
162 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
Pubertad: entre 12 y 14 años. Adolescencia media: entre 15 y 16 años Adolescencia tardía: entre 17 y 20 años Las características de cada etapa pueden variar de un sujeto a otro. La actividad hormonal produce ciertas manifestaciones en la pubertad. Lo característico de éste período es el desarrollo de los órganos reproductores y los genitales externos. En las chicas se produce el crecimiento de los pechos y ensanchamiento de las caderas; y aparece el bello facial y el cambio de la voz en los chicos. Este cambio hormonal también afecta el funcionamiento del sistema nerviosos central, afectando factores como el humor y el comportamiento. Generalmente las chicas inician la pubertad dos años antes que los varones, pueden empezar a salir con chicos y mantener relaciones sexuales a una edad más temprana. Los chicos, por su parte, suelen sufrir erecciones frecuentemente debido a que responden con rapidez a varios estímulos. La adolescencia es un periodo donde se reactiva la energía sexual, que permaneció latente durante la niñez. La manera mediante la que los adolescentes responden a esta urgencia es principalmente con la masturbación, ya que es un modo seguro de satisfacer los impulsos sexuales. En la adolescencia se produce un conflicto de identidad. Se entiende la identidad como el ser uno mismo en tiempo y espacio, en relación con los demás y con uno mismo. Es el sentimiento de seguridad sobre sí mismo. Parte de la resolución de la crisis de identidad consiste en pasar de ser dependiente a ser independiente. Es frecuente que los padres y sus hijos adolescentes discutan sobre la elección de amigos, pandillas, planes de estudio y temas relacionados con la filosofía, modo en que los adolescentes van afianzando su propia identidad. Durante la adolescencia también se producen cambios a nivel del pensamiento. Es el momento donde empieza a existir un pensamiento lógico formal, el cual les permite pensar en ideas y no sólo en objetos reales (característico de la infancia). Este tipo de pensamiento permite al sujeto la capacidad de reflexionar. A partir de este nuevo tipo de pensamiento formal el adolescente se incorpora al mundo adulto, liberando su pensamiento infantil subordinado, programando su futuro y reformando el mundo donde va a vivir. También le permite incorporarse en la sociedad y un mayor dominio de sus impulsos. CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
163
En la adolescencia media, el desarrollo físico ha concluido, y falta realizar la integración con la sociedad. A medida que va pasando el tiempo, el adolescente comienza a mezclar valores de fuentes diversas con sus propios valores personales. A comienzo de la edad adulta, se ha establecido una nueva conciencia o superyo que debe ser capaz de cambiar y crecer para acomodarse a las nuevas situaciones de la vida. Cuando el adolescente comienza a sentirse independiente de su familia, y ésta lo apoya, empiezan a encontrase repuestas a preguntas como «¿Quien soy?» y «¿A donde voy?». En la adolescencia tardía, se produce la elección de la profesión, la cual es consecuencia de la pregunta de «¿Hacia donde voy?». Los adolescentes tienen que tratar con la influencia de sus compañeros, padres, profesores y sus propios deseos para decidir su vocación. El final de la adolescencia se produce cuando el sujeto empieza a desarrollar y asumir tareas propias del adulto joven, como por ejemplo, la elección y responsabilidad de un trabajo, el desarrollo del sentido de intimidad (que más tarde va a conducir a la constitución del matrimonio y la paternidad). Se produce el reconocimiento de sí mismo como un ser adulto.
JUVENTUD
Comienza hacia el final de la adolescencia (20 años) y llega hasta los 40 años. En este momento se alcanza el apogeo biológico, se asumen los roles sociales más importantes y se empiezan a establecer relaciones sociales más serias en el ámbito laboral y en el personal.
Es la etapa en la que predomina el proceso de individuación. Es decir, se logra la independencia y autonomía en varios planos. Un adulto es alguien capaz de verse a sí mismo como un individuo autosuficiente que forma parte de la sociedad. La primer etapa representa el puente de desarrollo entre el mundo adolescente y el adulto. Un tema clave es la separación de la familia de origen, que conlleva la mudanza del hogar paterno, incrementar la independencia económica y emprender nuevos roles más responsables. Simultáneamente surge la necesidad de disminuir la dependencia emocional de los padres y aumenta progresivamente el compromiso con el sexo opuesto. Para poder formar una pareja es necesario que surja la necesidad de complemento, así como también debe existir cierta capacidad para proyectarse en el otro sin fusionarse y perder la individualidad. 164 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
La primer década comprende un período de exploración y prueba de alternativas (de vocación, pareja, etc.). Se empieza a trabajar o a estudiar en la universidad y se abandona el hogar paterno. Sin embargo, las elecciones que se realizan son tentativas y aún no implican un compromiso definitivo. Para la mayoría de los jóvenes adultos, el hecho de elegir una pareja y crear una familia es otro de sus objetivos. Es frecuente que decidan casarse y tener hijos. La pareja debe establecer su territorio con independencia de la influencia de las familias de origen. La paternidad y maternidad es uno de los desafíos más importantes de esta etapa. El nacimiento de un niño representa la convergencia de dos familias y crea abuelos y tíos por ambos lados de las familias de origen. Al adquirir el nuevo rol de padres disminuye su rol de hijos y se consolidan como adultos. Hacia los 30 años surge la necesidad de tomar la vida más seriamente. Las personas comienzan a afianzarse en el campo laboral y están en pleno desarrollo profesional. Los proyectos esbozados al comenzar la carrera empiezan a concretarse. Es una época de crecimiento personal y profesional. En la adultez temprana predomina el pensamiento operativo, dispuesto a ejecutar decisiones de profundas proyecciones hacia el futuro. Pero hacia los 35 años se va tornando más reflexivo, y empiezan a aparecer los primeros atisbos de lo ya decidido y logrado. Frecuentemente, como producto de esta evaluación se realizan grandes cambios como son los divorcios, los cambios de ocupación, etc. Ya hacia el final de la etapa, rondando los cuarenta, aparece un fuerte sentimiento de compromiso en todos los planos (conyugal, familiar y profesional). Es un momento de asentamiento y consolidación. Se lucha por progresar en lo que se ha comenzado en etapas anteriores. Se intenta construir una vida mejor, utilizar las propias habilidades, perfeccionarse en el área laboral y contribuir a la sociedad. Se desea reconocimiento, pero al mismo tiempo libertad. Es la época en que se guía a generaciones futuras, sobretodo a través del rol activo de la paternidad y maternidad.
ETAPA ADULTA Este período, que se extiende entre los 40 y los 65 años es un momento de transición, de replanteo de la vida y duelo por varias pérdidas. Constituye una etapa estresante para la mayoría de las personas, pero llena de oportunidades de seguir creciendo y desarrollándose. CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
165
Se ha alcanzado la cumbre vital, por lo que se cuenta con una gran cuota de poder y madurez. Es un tiempo de búsqueda dentro del alma, de cuestionamiento y evaluación de los logros alcanzados a lo largo de la vida. Una vez que se ha hecho el balance acerca del tiempo vivido, nuevamente se realizan elecciones. Muchas veces, éstas están definidas por eventos más o menos traumáticos como divorcio, enfermedad, cambio de ocupación. En el plano biológico se produce un estancamiento en el desarrollo y la capacidad funcional. El cuerpo está más cansado y los cambios fisiológicos que se empiezan a manifestar pueden tener efectos dramáticos sobre el sentido que la persona tiene de sí misma. Muchas personas no pueden ver el paso del tiempo con naturalidad y hacen esfuerzos dramáticos para parecer jóvenes. Las mujeres entran en la menopausia, y deben hacer el duelo por la pérdida de la fertilidad. Para muchas es una experiencia desagradable, mientras otras se sienten liberadas porque no tienen más riesgo de embarazo. Junto con los cambios fisiológicos se producen otros a nivel psíquico, como síntomas de depresión y ansiedad. Los hombres también ingresan en el climaterio, pero el cambio en su cuerpo y psiquismo es mucho menos brusco. Tienen que superar el decaimiento de su funcionamiento biológico y su vigor en general. Uno de los dilemas humanos surge en la etapa de la mitad de la vida. En este momento el hombre ha progresado en status y posición y se vuelve más atractivo para las mujeres jóvenes, mientras que las mujeres de la misma edad, cuya autoestima depende más de su apariencia física se sienten menos atractivas para los hombres. Muchas mujeres, ya liberadas de la necesidad de ocuparse de sus hijos, pueden empezar a desarrollar otras actividades. Los hombres, en cambio han llegado a su más alta cuota profesional. Esto implica un cambio en las actividades de ambos, porque las mujeres encuentran por primera vez tiempo para dedicarse a lo que les plazca. Muchas deciden retomar su profesión y otras prefieren comenzar a desarrollar aptitudes que hasta el momento habían sido relegadas. La irremediabilidad de la muerte se hace presente. Se descubre que la muerte es inevitable y no puede eludirse. Lo decisivo será la manera en que cada uno pueda enfrentase a su destino. Mientras algunos son conscientes de su finitud, otros prefieren evadirla. Quienes sean capaces de elaborar la muerte aprovecharán esta etapa para construir estructuras perdurables en el tiempo. 166 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
Existen varias formas de trascender la experiencia, a través de los logros de los hijos, los proyectos, la participación en actividades políticas o religiosas, la propia empresa, etc. Llegada la edad media con su consabida crisis de finitud, el pensamiento se hace más relativo. La conciencia de finitud lleva al balance de lo vivido. Las personas suelen plantearse acerca de la manera en que se ha empleado el tiempo vivido. Cuanto menos satisfactorio haya sido, más profundo será el repudio hacia sí mismos. La pérdida del cuerpo joven, la nueva responsabilidad de cuidar de los ancianos y de guiar la generación futura, induce a la gran mayoría a hacer una revisión del pasado. Se analiza cómo ha transcurrido la propia vida y cómo se quiere continuar. Esto sucede en varios aspectos, como en la vida matrimonial o en la actividad laboral. Pero así como se analizan los tiempos pasados también se construyen planes para el futuro. Se hace un balance de lo vivido hasta el momento y se cuestiona cómo continuará la propia existencia. Aparece, también, la necesidad de recuperar el tiempo perdido y vivir los años que quedan de una manera distinta.
VEJEZ
Para muchas personas la vejez es un proceso continuo de crecimiento intelectual, emocional y psicológico. Se hace un resumen de lo que se ha vivido hasta el momento, y se logra felicitarse por la vida que ha conseguido, aun reconociendo ciertos fracasos y errores. Es un período en el que se goza de los logros personales, y se contemplan los frutos del trabajo personal útiles para las generaciones venideras.
La vejez constituye la aceptación del ciclo vital único y exclusivo de uno mismo y de las personas que han llegado a ser importantes en este proceso. Supone una nueva aceptación del hecho que uno es responsable de la propia vida. Comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. Por lo general se debe al envejecimiento natural y gradual de las células del cuerpo. A diferencia de lo que muchos creen, la mayoría de las personas de la tercera edad conservan un grado importante de sus capacidades cognitivas y psíquicas. A cualquier edad es posible morir. La diferencia estriba en que la mayoría de las pérdidas se acumulan en las últimas décadas de la vida. CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
167
Es importante lograr hacer un balance y elaborar la proximidad a la muerte. En la tercera edad se torna relevante el pensamiento reflexivo con el que se contempla y revisa el pasado vivido. Aquel posee integridad se hallará dispuesto a defender la dignidad de su propio estilo de vida contra todo género de amenazas físicas y económicas. Quien no pueda aceptar su finitud ante la muerte o se sienta frustrado o arrepentido del curso que ha tomado su vida, será invadido por la desesperación que expresa el sentimiento de que el tiempo es breve, demasiado breve para intentar comenzar otra vida y buscar otras vías hacia la integridad. El duelo es uno de las tareas principales de esta etapa, ya que la mayoría debe enfrentarse con un sinnúmero de pérdidas (amigos, familiares, colegas). Además deben superar el cambio de status laboral y la merma de la salud física y de las habilidades. Para algunas personas mayores la jubilación es el momento de disfrutar el tiempo libre y liberarse de los compromisos laborales. Para otros es un momento de estrés, especialmente de prestigio, el retiro supone una pérdida de poder adquisitivo o un descenso en la autoestima. Si ha sido incapaz de delegar poder y tareas, así como de cuidar y guiar a los más jóvenes; entonces no sería extraño que le resulte difícil transitar esta etapa y llegar a elaborar la proximidad de la muerte. Estas personas se muestran desesperadas y temerosas ante la muerte, y esto se manifiesta, sobretodo en la incapacidad por reconocer el paso del tiempo. No lograron renunciar a su posición de autoridad y a cerrar el ciclo de productividad haciendo un balance positivo de la vida transcurrida. Es la etapa en la que se adquiere un nuevo rol: el de ser abuelo. El nieto compensa la exogamia del hijo. La partida del hijo y la llegada del nieto son dos caras de la misma moneda. El nuevo rol de abuelo conlleva la idea de perpetuidad. Los abuelos cumplen una función de continuidad y transmisión de tradiciones familiares. A través de los nietos se transmite el pasado, la historia familiar. Por esta razón, una vejez plena de sentido es aquella en la que predomina una actitud contemplativa y reflexiva, reconciliándose con sus logros y fracasos, y con sus defectos. Se debe lograr la aceptación de uno mismo y aprender a disfrutar de los placeres que esta etapa brinda. Entonces, recuerde: hay que prepararse activamente para envejecer, para poder enfrentar la muerte sin temor, como algo natural, como parte del ciclo vital.
168 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
TEMA 4
objetivo
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL
IDENTIFICA, DESCRIBE Y COMPARA LOS TIPOS DE REPRODUCCIÓN
El proceso de reproducción sexual se caracteriza por la participación de gametos, células sexuales especializadas que se producen en el interior de las gónadas. Las gónadas masculinas en los animales son los testículos y producen espermatozoides, mientras que en los vegetales son los estambres y se encargan de producir granos de polen. Las gónadas femeninas en los animales son los ovarios, estructuras productoras de óvulos; en los vegetales es el pistilo y se encarga de la producción de ovocélulas o macrogametofitos femeninos. Dependiendo del tipo de gónadas que presenten, los organismos se clasifican en dos grupos: hermafroditas o monoicos y bisexuales o dioicos.
ORGANISMOS HERMAFRODITAS
Los hermafroditas o monoicos, tienen como característica que en un solo individuo se encuentran ambos tipos de gónadas, por lo tanto, puede producir óvulos y espermatozoides, o bien, granos de polen y ovocélulas; para su reproducción, estos organismos intercambian gametos o bien utilizan la autofecundación. Como ejemplo de hermafroditas podemos mencionar a los caracoles, lombriz de tierra, babosas y la mayoría de vegetales que tienen flores. Lombriz de tierra
CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
169
Proglótido de Taenia saginata
Flor con pistilo y estambres
ORGANISMOS BISEXUALES Los bisexuales o dioicos, son organismos en los que se aprecian sexos separados, uno de ellos posee gónadas masculinas y el otro gónadas femeninas; el organismo con el sexo masculino produce espermatozoides u óvulos, mientras que el de sexo femenino produce óvulos u ovocélulas. Como ejemplo de organismos bisexuales están los humanos (hombre y mujer), felinos (gato y gata), ganado vacuno (toro y vaca) y algunas plantas con flores que tienen únicamente pistilos o estambres. 170 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
Los organismos pueden crear descendientes de su misma especie utilizando una de las funciones de autoperpetuación que es la reproducción. Esta función generalmente se clasifica como reproducción asexual y reproducción sexual. La reproducción asexual se caracteriza por los siguientes aspectos: Interviene un solo progenitor. No participan los gametos. Los descendientes son idénticos al progenitor. Utilizan la mitosis o la fisión como proceso reproductivo. Como ejemplo de organismos que se reproducen asexualmente se tienen a las especies que forman parte de los reinos mónera y protista: Organismos que se reproducen asexualmente. Entre los tipos de reproducción asexual están las siguientes: división binaria o fisión, gemación, esporulación, reproducción vegetativa y regeneración.
DIVISIÓN BINARIA O FISIÓN Entre los organismos procariotas que utilizan este tipo de reproducción asexual están algunos microorganismos como las algas azul-verdes y las bacterias. A este método de reproducción también se le llama escisión binaria o «división en dos» y se caracteriza por una duplicación del DNA y una escisión del citoplasma para formar dos células hijas idénticas.
ADN
No todos los microorganismos son procariotas, algunos de ellos son eucariotas y para reproducirse utilizan el proceso de mitosis. Este mecanismo de reproducción permite la formación de dos núcleos hijos idénticos, mientras que la división posterior del citoplasma da lugar a la formación de dos células hijas idénticas. Como ejemplo de microorganismos eucariotas que utilizan la mitosis para reproducirse están las amibas.
GEMACIÓN
En este tipo de reproducción, el nuevo organismo surge como una pequeña yema o gema, la cual se puede desprender convirtiéndose en un nuevo individuo o bien, permanecer unida a la célula madre y formar parte de una colonia. CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
171
Entre los organismos que se reproducen por gemación se tienen a las levaduras y a las hidras.
ESPORULACIÓN
Mediante este mecanismo se reproducen los hongos, quienes a través de una serie de divisiones celulares producen unas pequeñas células llamadas esporas, las cuales son altamente resistentes a las condiciones desfavorables del ambiente. El término viene de spor que significa semilla y se producen en el interior de una estructura llamada esporangio; cuando este madura, se abre y libera a las esporas.
Las esporas al caer en un medio adecuado, desarrollarán nuevos hongos; si las condiciones del medio son adversas, las esporas podrán permanecer indefinidamente en ese sitio y brotarán cuando el medio les sea favorable. Como ejemplo de hongos se tienen al penicillium, que es el hongo productor de la penicilina; Tinea pedis, responsable del pie de atleta.
REPRODUCCIÓN VEGETATIVA El método consiste en desarrollar una nueva planta a partir de la siembra de una parte del organismo; a este fragmento del vegetal generalmente le llaman «podo» o «brote». Este método, es utilizado de manera habitual por las personas que se dedican al cuidado y mantenimiento de los jardines o de las huertas de frutales, también se utiliza cuando se quiere reproducir nuevas plantas de rosales. 172 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
En algunas ocasiones es fácil observar este tipo de reproducción, ya que algunos vegetales como las cebollas se reproducen fácilmente por este método, en los contenedores de los supermercados o en el refrigerador de las casas, se pueden ver cebollas que tienen pequeños «brotes»; esto también es visible en las papas.
REGENERACIÓN
Mediante este tipo de reproducción asexual, los organismos pueden volver a formar las partes que han perdido, por ejemplo: a) Los alacranes puede regenerar cola, aguijón, patas y pinzas. b) Las salamandras regeneran patas y cola. c) En los humanos se regenera la piel, células sanguíneas, pelo, etc. La mayoría de los organismos tienen una capacidad limitada de regeneración que no permite formar un organismo completo a partir de uno de los fragmentos; por ejemplo, el alacrán puede regenerar su aguijón, pero el aguijón no puede regenerar a un alacrán. Sin embargo, otros tienen una asombrosa capacidad para regenerarse, tal es el caso de la planaria , un gusano plano de agua dulce que puede ser dividido en varios pedazos y cada fragmento formará un gusano plano completo.
Planaria: Reproducción por regeneración. La estructura de los virus es aún más sencilla que la de las bacterias. Consiste en un número relativamente pequeño de genes rodeados por una vaina proteica. Sigue siendo objeto de debate si los virus deben considerarse organismos vivos, pues sólo pueden replicarse una vez que han infectado una célula huésped. Aunque están compuestos de un pequeño número de moléculas, muchos tipos de virus funcionan como mecanismos altamente sofisticados, que se replican contaminando las células humanas o animales que invaden. El VIH es el ejemplo más sorprendente: el virus entra e infecta las células que se encargan de detectar y destruir los organismos extraños en el interior del cuerpo (los glóbulos blancos conocidos como linfocitos T). CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
173
Las infecciones virales pueden extenderse en poco tiempo desde un solo huésped a centenares de personas, mediante la inhalación o ingestión de las gotas de agua producidas por la tos o los estornudos de un enfermo.
Virus del SIDA El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que puede provocar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), ataca principalmente a los linfocitos T-4, elementos vitales del sistema inmunológico humano. Como consecuencia de este ataque, la capacidad del organismo para defenderse de virus, bacterias, hongos, protozoos y de otro tipo de infecciones oportunistas se ve gravemente debilitada. Pneumocystis carinii, agente inductor de la neumonía, es la principal causa de muerte entre las personas infectadas por el VIH; pero también se incrementa la incidencia de ciertos tipos de cánceres, como el linfoma de las células B y el sarcoma de Kaposi. Las complicaciones neurológicas y una drástica pérdida de peso o debilitamiento son características de la fase terminal del sida. El VIH puede transmitirse por vía sexual, por el contacto con sangre, con tejidos o con agujas contaminadas, o traspasarse de madre a hijo a través de la placenta o de la leche materna. Los síntomas característicos del SIDA pueden no aparecer hasta los diez años o más desde la infección.
Virus de la varicela El virus esférico de la varicela, o Zoster-virus (VZV), infecta a muchos niños menores de 10 años en todo el mundo. Se transmite a través del aire que contiene partículas exhaladas por las personas infectadas. Este virus provoca una fiebre baja y un sarpullido de ampollas llenas de líquido, que aparecen en un principio como manchas rojas que cubren todo el cuerpo y el interior de la boca. 174 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
Esta enfermedad es peligrosa para bebés recién nacidos, para los adultos que la contraen por primera vez, o para aquellas personas en las que el virus permanece latente en células nerviosas, y brota más tarde formando unas dolorosas placas que reciben el nombre de zoster, y que a veces son crónicas. El VZV es un miembro de la familia de los herpes-virus, los cuales incluyen también a los agentes causantes de la mononucleosis infecciosa, la rubéola y los herpes genitales y orales.
Virus de la rabia Normalmente, el virus de la rabia se transmite a los seres humanos por la mordedura de un perro infectado; pero, en una zona donde la rabia está presente, la picadura de cualquier animal puede ser sospechosa. Los síntomas de esta enfermedad aparecen después de un período de incubación de diez días, e incluyen fiebre, dificultades respiratorias, espasmos musculares y, en una etapa posterior, un miedo irracional al agua. La muerte llega, casi de forma inevitable, entre los tres días y las tres semanas después de la aparición de los síntomas. Por este motivo, el mejor tratamiento es la prevención mediante la vacunación del animal.
Virus de la hepatitis B El virus de la hepatitis B (HBV) provoca la inflamación del hígado. El virus se reconoce, en las imágenes aumentadas, por formar unas partículas infecciosas redondeadas (partículas danesas), que están acompañadas por envolturas virales vacías con forma de tubo. Los síntomas de esta enfermedad incluyen ictericia y un malestar parecido a la gripe. Cuando la infección se hace crónica, puede derivar en graves patologías, tales como la cirrosis y el cáncer de hígado.
CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
175
TEMA 5 objetivo
DIVERSIDAD DE LAS FORMAS DE VIDA
IDENTIFICA Y DESCRIBE LAS PRINCIPALES ADAPTACIONES EN LOS SERES VIVOS
ADAPTACIÓN Un cambio que permita a un organismo funcionar eficientemente se llama adaptación. El cambio adaptativo significa una ventaja para vivir en un hábitat concreto, en una época determinada, y compartiendo el ecosistema con otras especies. Estos cambios pueden producirse a cualquier nivel, desde el molecular hasta el de organización social, desde la capacidad sensorial hasta las asociaciones simbióticas de especies que evolucionan juntas. El motor del proceso de adaptación es la selección natural. Dado que las maneras en que se puede mejorar el éxito evolutivo son casi ilimitadas, los cambios adaptativos se producen en todos los niveles de la compleja jerarquía de componentes y procesos vitales. Sin embargo, la base molecular de todos estos cambios es siempre la misma: las mutaciones genéticas son alteraciones de la secuencia de nucleótidos del ADN. Dichas secuencias alteradas codifican moléculas de proteínas ligeramente diferentes de las originales, y todo lo demás es consecuencia de esta alteración de las proteínas. Esto es aplicable a cualquier cambio adaptativo, ya se trate de un mayor desarrollo del sistema radicular para absorber agua de la capa más profunda de la freática o de las inflorescencias pequeñas y poco vistosas de las gramíneas puesto que el principal agente polinizador es el viento, o del color de las alas de algunas mariposas, que les permite mimetizarse con las ramas o el follaje. La gama de posibilidades es inmensa, porque la alteración de las proteínas codificadas en los genes puede afectar a casi todos los aspectos de un ser vivo. La estructura, la fisiología, la bioquímica y el desarrollo dependen de las proteínas: con ellas se construyen los componentes celulares; prácticamente todas las estructuras vivas están formadas por proteínas; también son proteínas las enzimas que catalizan todas las reacciones del metabolismo celular; otras actúan como mecanismo de control de los genes durante la diferenciación celular y el desarrollo de un individuo a partir de un óvulo fecundado. La presencia de una proteína producida por un gen influye en la actividad de éste u otros genes, permitiendo la interacción entre ellos. 176 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
La construcción de los seres vivos se rige siempre por las mismas reglas, sin que importe forma ni tamaño. Los genes dirigen la formación de todas las estructuras; por lo cual, estando sometidas a las presiones selectivas de la evolución, pueden alterarse para mejorar sus posibilidades de supervivencia, mediante los procesos de adaptación. La estructura de un organismo, ya se trate de un animal, una planta o un microbio, es la culminación de su historia evolutiva, un largo proceso de especiación y adaptación. Algunas condiciones competitivas recurrentes parecen generar ciertas tendencias de cambio adaptativo, como el aumento de tamaño de plantas y animales: la ventaja evolutiva del tamaño difiere según la especie y su posición ecológica. Si se trata de animales carnívoros, el aumento de tamaño puede situar a una especie, (por ejemplo, el puma), en la cúspide de una pirámide alimentaria. Si se trata de los árboles del bosque, la altura, el tamaño y la elevación por sobre los demás les ofrece la ventaja de poder extender las hojas por encima de las especies vecinas, para captar mejor la luz. En la competencia por la luz solar disponible, los árboles grandes siguen ganando. El camuflaje verde del insecto hoja y las largas espinas del cactus son adaptaciones muy visibles que confieren ventajas selectivas en lugares concretos. Pero existen adaptaciones igualmente importantes que se manifiestan en el interior del organismo, a nivel molecular, y que configuran su fisiología y su bioquímica: las mutaciones beneficiosas de los genes dan lugar a nuevas proteínas, que modifican o controlan procesos internos como la pérdida de agua, la respiración, la digestión y la fotosíntesis. Las adaptaciones fisiológicas y bioquímicas resultantes adaptan la maquinaria metabólica del organismo a un conjunto concreto de condiciones ambientales. Al igual que todos los seres vivientes, los mamíferos deben adaptarse constantemente a un medio cambiante o desaparecer de la faz de la tierra. Tal adaptación sólo puede ocurrir cuando los individuos con caracteres más propios para sobrevivir los transmiten a la siguiente generación, los individuos con caracteres poco ventajosos dejan poca o ninguna progenie.
ADAPTACIONES ESTRUCTURALES En los mamíferos, las adaptaciones de estructura física representan algunos de los mas obvios, casi todos los medios de locomoción, provienen de adaptaciones estructurales de los apéndices, por ejemplo, las aletas en los mamíferos marinos, CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
177
las piernas largas de los ungulados de las llanuras, las alas membranosas de los murciélagos, con frecuencia esta adaptación del miembro es tan especializada que hace que el mamífero se vuelva peligrosamente lento o torpe fuera de su medio. Las focas por ejemplo están adaptados a la vida acuática, pero en tierra no se mueven con mucha rapidez; muchos murciélagos especializados para vivir en el aire apenas se pueden colgar patas arriba cuando aterrizan. La velocidad depende de las adaptaciones estructurales de las patas y brazos de los mamíferos, los osos relativamente lentos y algunos primates con grandes pies que también son planos deben descansarlos en tierra en cada paso, se les llama plantígrados porque apoyan con firmeza la planta en el piso, en cambio los gatos y perros que son mas rápidos, son digitígrados porque se apoyan y caminan sobre dedos, una tercera categoría de mamíferos que incluye caballos, reses y antílopes, son ungulados y se mueven sobre los extremos de las uñas de sus dedos, que están protegidas por las grandes uñas llamadas pezuñas. La adaptación máxima requerida por un medio especial la tienen los mamíferos nadadores, la ballena ha perdido sus miembros traseros aunque algunas especies tienen huesos vestigiales de ellos en lo hondo de su carne, se impulsan con vigorosos golpes de arriba abajo de sus colas, las cuales están aplastadas en un plano horizontal, lo cual las distingue de las verticales de los peces, las aletas pectorales son miembros especializados que le sirven de timones. Los únicos mamíferos que se han adaptado al vuelo son los murciélagos cuyos alargados miembros y dedos delanteros les sirven como apoyos o anclas a sus membranas, así forman la superficie de vuelo de sus alas, los dedos quedan encerrados por estas membranas, las cuales se prolongan hacia atrás hasta los miembros traseros en el tobillo o al lado del pie; los dedos traseros quedan libres y les sirven para colgarse de ellos en su típica posición de cabeza. Las diferentes maneras de moverse de los diversos mamíferos han sido principalmente determinadas por su capacidad para obtener los alimentos y escapar de sus enemigos. Algunos de los mamíferos que corren mas rápidamente han evolucionado en un hábitat llano y seco, donde es preciso alimentarse sobre extensas superficies y a campo abierto, entro los mas lentos se encuentran los perezosos cuyo hábitat son los trópicos americanos, han desarrollado miembros anteriores larguísimos para moverse en posición invertida a lo largo de las ramas. Entre los mayores saltadores se encuentran las ratas canguro cuando se mueven saltando en busca de alimento serían blancos vulnerables, de no ser por su 178 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
capacidad para eludir a los animales de presa alejándose a saltos, entre sus especializaciones para un modo de locomoción bípedo se encuentran sus larguísimas patas posteriores, una cola larga para equilibrarse. No todas las adaptaciones estructurales están relacionadas con la locomoción, las diversas formas y tamaños de las quijadas y dientes de los mamíferos son adaptaciones estructurales de la alimentación, por ejemplo los agudos caninos del carnívoro lobo se utilizan para acuchillar y desgarrar carne, los premolares y molares han sido adaptados para cortar, en el ciervo rumiante, predominan los dientes moledores, los caninos e incisivos de la mandíbula superior han sido sustituidos por una placa córnea, que sirve para cortar la vegetación. El puerco espín es un roedor carece de caninos, sus dientes más prominentes son los largos incisivos. La piel de los mamíferos suele ayudarles a camuflajearse, aunque a veces los hace resaltar.
ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS
Las adaptaciones estructurales son mas visibles, en tanto las fisiológicas son internas, un ejemplo de adaptación fisiológica es la aptitud de la rata canguro para retener el agua, extrae de las semillas la cantidad de agua necesaria para subsistir en el desierto, y su orina es 4 veces mas concentrada que la humana mientras que sus heces son casi secas, como vive en túneles reduce su sudor. Los mamíferos que viven en el ártico y en otros climas fríos tienen adaptaciones que les permiten conservar el calor, las partes extremas son las mas susceptibles al frío, la sangre pasa por las patas, cola y orejas pierde calor relativamente mas rápido porque esta expuesta a un área relativamente mas grande, algunos mamíferos compensan esto teniendo extremidades mas breves y peludas que son lo contrario en los trópicos. Aunque algunos han logrado adaptaciones fisiológicas que reducen el abasto de sangre a estas regiones con lo que pierden menos calor, además de que la temperatura de las extremidades es mucho menor al del resto del cuerpo. Hay otro modo de que los mamíferos se adapten al medio: las adaptaciones conductuales, que varían mucho de una especie a otra , la vida en grupo permite a los individuos alimentarse y protegerse recíprocamente, las migraciones en grupo aumentan las probabilidades de sobrevivencia en regiones en que hay extremos estacionales de clima y comida.
ADAPTACIONES CONDUCTUALES
La adaptación conductual es también factor importante en la regulación de la temperatura. Una costumbre conductual común en muchos mamíferos es enroscarse o aovillarse en tiempo de frío. CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
179
Esto tiene dos ventajas: minimiza la superficie exterior expuesta al frío y dejando al descubierto las espaldas y los costados protege la cara, los pies y el vientre que son más vulnerables. Para algunos mamíferos el aovillarse quizá no sea el mejor medio de enfrentar al tiempo frío, uno de ellos es la comadreja de cola larga, cuyo afilado cuerpo es ideal para cazar presas pequeñas en los túneles, lo malo es que esta forma alargada significa mayor superficie por la que el cuerpo radiará calor en invierno, mientras tanto en otros mamíferos pequeños se enroscan para conservar su calor, la anatomía de la comadreja solo le permite asumir la forma de disco, que es menos eficiente. Para conservar su calor, las comadrejas tienen un índice metabólico casi doble que el de otros mamíferos de tamaño similar, pagan en cierta forma un precio alto en energía por sus cuerpos esbeltos y lo compensan cazando presas suficientes para tener la energía procedente de los alimentos que necesitan, todos los animales que forman grupos, ya sea por seguridad o por cazar mejor, adaptan su conducta a los imperativos ambientales, del mismo modo que el lobo se adapta al invierno con un grueso abrigo. El lobo cazará a solas o en grupo dependiendo de la estación del año y de la presa que haya, en primavera y en verano, un lobo solitario cazará venados y conejos, pero cuando las presas pequeñas escasean en invierno los animales mayores como los venados se convierten en blancos preferidos de la actividad de grupo, andan en fila hasta que hallan una víctima entonces se dispersan y atacan. Es importante darse cuenta de que estas adaptaciones de los mamíferos estructurales, fisiológicas o conductuales rara vez ocurren aisladas están interconectadas en modos variados. Ya que todas las especies de mamíferos se están adaptando de manera continua a su medio y cada una de sus adaptaciones evolucionará en armonía con las demás. Los perros esquimales complementan la adaptación conductual de enroscarse metiendo la nariz bajo su esponjada cola y la adaptación estructural de una piel gruesa aislante del calor. Dado que todas las especies de mamíferos deben ajustarse a cambiantes condiciones ambientales, cada especie funcionará mejor donde las condiciones estén más en concordancia con sus adaptaciones particulares. El modo mas eficiente para que dos mamíferos diferentes coexistan en el mismo medio es que eviten competir entre si, en vez de derrochar energía compitiendo por los mismos recursos, diferentes especies usan recursos también diferentes y por ello ocupan una variedad de nichos dentro de un solo medio.
180 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
En el Reino Animal hay innumerables ejemplos de organismos capaces de vivir en lugares con muy poca agua disponible, como son los desiertos, tal es el caso de reptiles e insectos. Las adaptaciones son muy diversas, pero en general, la gran ventaja que los animales tienen sobre las plantas está en las adaptaciones de conducta: pueden buscar lugares más húmedos, comer alimentos con mayor contenido de agua o protegerse de la desecación con una efectiva búsqueda de cuevas y madrigueras. Hay una gran cantidad de artrópodos capaces de vivir en ambientes tan secos como lo son los depósitos de granos o de harina, gracias a la cutícula de quitina que los recubre, y a la pequeña capa de cera que a su vez cubre a aquélla, una protección contra la pérdida de agua por transpiración. Pero hay un caso sorprendente: un animal que no sólo vive en ambientes desérticos, sino que nunca bebe agua. La «rata canguro» (Dipodomys spectabilis) es común de los desiertos de América del Norte. Se alimenta de semillas y otros alimentos vegetales secos. Produce una orina muy concentrada, con lo que ahorra mucho agua, pero obtiene mucha más «agua metabólica» que el resto de los seres vivos a partir de las semillas grasas que consume.
rata canguro
Las plantas suculentas, como la tuna y el cactus, reducen la pérdida de agua por evaporación, para ello poseen gruesas cutículas céreas y sus estomas que les protegen del calor del aire. Todo ser viviente interacciona constantemente con su entorno. Con diversos grados de complejidad, los organismos son capaces de sentir los cambios que se producen en el mundo que los rodea y de reajustar su comportamiento o su metabolismo para adaptarse a dichos cambios. Incluso los virus son capaces de responder a estímulos externos por medio de moléculas receptoras individuales situadas en su superficie externa. CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
181
Un zopilote, que planea a gran altura, descubre el cadáver de una vaca sobre la cinta asfáltica que surca la llanura. Una mariposa nocturna (polilla) vuela de noche a través de la abierta extensión, peinando el aire con sus dos hipersensibles antenas en busca de señales químicas: este macho es capaz de captar la presencia de unas pocas moléculas de reclamo sexual oloroso (una feromona), emitido por una hembra de su misma especie a varios cientos de metros de distancia y responde volando en su dirección. Esto ilustra cómo los diferentes organismos han desarrollado adaptaciones para sentir el entorno y responder a sus cambios. En todos los casos, cuando se percibe un cambio en el medio externo, el organismo recibe un estímulo que altera su actividad de modo adaptativo, para sacar el máximo partido del cambio: el zopilote utiliza su visión de larga distancia para localizar una posible comida; la polilla distingue una señal química que le indica dónde encontrar pareja. En la cabeza de las serpientes hay cuatro sistemas sensoriales, todos ellos imprescindibles para la caza: los ojos, la lengua bífida y sensitiva, (que capta señales químicas, dejadas en el aire por los animales cercanos), los orificios nasales y las fosetas loreales, que contienen los receptores infrarrojos; estos elaboran una «imagen térmica» de su entorno inmediato, en la que la presa brilla entre los objetos más fríos que la rodean. Gracias a esta adaptación es capaz de localizar presas «de sangre caliente», como la rata, en la más completa oscuridad. Otro mecanismo de adaptación sensorial son los ojos compuestos de algunos grupos de artrópodos, incluyendo insectos como las abejas: cada faceta es la lente exterior de una unidad semejante a un telescopio en miniatura, que apunta en una dirección determinada, ligeramente diferente a las de las demás facetas. En la base de la unidad hay un conjunto tubular de células receptoras sensibles a la luz, conectado al nervio óptico. Los ojos compuestos funcionan de dos maneras diferentes: en la primera modalidad cada unidad del ojo está rodeada por una vaina de pigmento denso, que permite a las células fotosensibles funcionar independientemente, aunque todas contribuyen a la imagen definitiva que se forma en el ganglio coordinador. 182 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
La unidad produce el equivalente a un píxel (elemento gráfico) en una imagen de ordenador. En la segunda modalidad no existe dicho pigmento y el conjunto de todas las unidades, con sus lentes y espejos, produce una imagen única y consolidada, al nivel de las células receptoras de la luz. Este método, llamado de superposición, resulta especialmente eficaz en condiciones de luz poco intensa. Con respecto a adaptaciones de conducta se puede citar la impresión, que es una de las formas de aprendizaje más rápidas e intensas (tiene lugar durante las primeras horas de vida del animal). Es sumamente importante para la supervivencia en las aves que tienen polluelos nidífugos, que nacen ya bastante desarrollados, con capacidad para moverse y alimentarse por sí mismos. Por medio de la impresión el polluelo, recién salido del cascarón, aprende a responder a un único tipo de animal u objeto «madre» y seguirlo a todas partes, con el fin de evadir a los depredadores y encontrar comida; además, gracias a la impresión, los padres sólo tienen que cuidar de sus propios hijos. Otras interesantes adaptaciones de conducta son: la agresividad; el juego y las migraciones. La dispersión de las semillas abarca variadas estrategias; en el caso de algunas plantitas anuales, como el diente de león, el viento dispersa las semillas alejándolas de la planta madre: cada semilla madura posee un «paracaídas plumoso», que se deja arrastrar fácilmente por el viento.
Adaptaciones al suelo:
Como hábitat, el suelo hospeda, permanente o transitoriamente, una variada fauna; entre sus componentes, no todos tienen la misma importancia ecológica ni se encuentran todos en los mismos suelos; las tierras de labranza, o bien las que se han conservado en su forma natural y poseen una buena proporción de materia orgánica, son las que presentan una mayor variedad de animales. Según su tamaño estos suelen dividirse en dos grupos:
a) Microorganismos = bacterias; virus; protozoos; actinomicetos. b) Macrofauna = insectos; arañas; rotíferos; nematodos; moluscos; anélidos;
crustáceos; escorpiones; ácaros; miriápodos; vertebrados que viven en cavidades del suelo, que encuentran hechas o hacen ellos mismos (anfibios; reptiles; aves y mamíferos).
CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
183
Con respecto a los vertebrados: de las aves, ninguna es un animal de suelo en sentido estricto, pero hay muchas que construyen o dan forma a su nido en él. Otras tienen una estrecha relación ecológica con el suelo, especialmente en relación con las cadenas alimentarias que integran. Entre los anfibios hay anuros (ranas, sapos) que buscan los huecos naturales del suelo para protegerse durante el día o para pasar el invierno. El interés por el desarrollo de estos animales y de su biología permite descubrir adaptaciones concurrentes e interrelaciones específicas y con el medio, de gran interés ecológico. La mayoría de las especies, como los ácaros y colémbolos, rara vez sobrepasan el medio centímetro y con frecuencia son microscópicos. Según el punto de vista alimentario pueden ser: predadores: escarabajos, miriápodos, arañas; parásitos: nematodos de numerosas plagas vegetales.: escarabajos; lombrices. Todos estos animales influyen en el mejoramiento de las condiciones mecánicas del suelo; muchos lo logran mediante sus hábitos cavadores, que practican en forma ocasional o permanente; entre estos últimos son particularmente interesantes las lombrices, de merecida fama como mejoradoras de campos de cultivo; otros, como los insectos, utilizan las patas u otras partes del cuerpo para efectuar esta tarea. Las rendijas u otras pequeñas cavidades similares son hábitats de animales que pueden presentar forma plana o de escudo, que son diminutos y que por su forma residen allí sin inconvenientes mecánicos. Cuando se piensa en esta microfauna, hay que tener presente que en el suelo están rodeados de agua y de aire: esta circunstancia posibilita la vida en el suelo de los rotíferos y de muchos nemátodos, en realidad acuáticos porque viven en relación directa con la delgada capa de agua que retienen en su superficie las partículas de suelo (agua higroscópica); cuando la sequedad alcanza límites extremos se enquistan y soportan la época desfavorable.
184 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?
Se refiere a la cantidad y variabilidad de organismos vivos en el planeta, incluidos, entre otras cosas los ecosistemas terrestres y marinos, ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y la variedad de ecosistemas. Todo este legado de VIDA comprende la diversidad de los recursos biológicos, comúnmente llamado biodiversidad. EL SALVADOR Y LA DIVERSIDAD DE SUS RECURSOS BIOLÓGICOS El Salvador, está ubicado en la vertiente pacífica norte del istmo centroamericano, es el país con menor cantidad de territorio en la región. Sin embargo, cuenta con una considerable riqueza en recursos biológicos y forma parte de un importante centro de origen mesoamericano de plantas domesticadas. Por su posición geográfica, latitudinal, historia geológica y su compleja topografía, se evidencian en el país distintas comunidades biológicas como aquellas asociadas a los bosques salados, bosques pantanosos costeros de transición, bosques de la planicie costera y del valle del Bajo Lempa (principal río del país). De igual forma se encuentran morrales, bosques secos, bosques caducifolios de tierra baja, bosques semi-caducifolios de tierra media, robledales y encinares, pinares y bosques de pino/roble, bosques nebulosos de la cordillera volcánica, bosques pantanosos no costeros y vegetación de playa. Todas estas comunidades poseen a su vez una variedad de flora y fauna característica. Un buen número de representantes de flora y fauna de estos ecosistemas han sido registrados en el país. En El Salvador se han documentado a la fecha alrededor de 3,400 especies de flora, las cuales representan el 1.33% de los registros a nivel mundial. Los grupos que alcanzan el mayor registro de especies son las Angiospermas o plantas con semillas, con 2912 especies y los Helechos con 216 especies. Existe un buen registro de la fauna invertebrada marina de El Salvador, destacándose el grupo de los Moluscos con 410 especies. CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
185
En cuanto a la fauna vertebrada el grupo más estudiado y registrado son las aves, las cuales representan el 6% de los registros mundiales. Un dato interesante es la ocurrencia del 11.6% de las especies de tiburones a nivel mundial, en tan solo 320 Km. de costa en la vertiente del Océano Pacífico. ECOSISTEMAS Y COMUNIDADES NATURALES El Salvador, posee diversos ecosistemas y comunidades de interés para la conservación a nivel regional y global.
Humedales
La Laguna El Jocotal está situada en el oriente de El Salvador, es una laguna de planicie rodeada de cuerpos pantanosos con una rica vegetación acuática que le caracteriza (más de 60 especies) y un bosque aluvial en las orillas, representa un importante eslabón en una cadena de hábitats de aves locales y migratorias por lo que se ha constituido el primer Sitio Ramsar para el país. Es una zona de captación de agua lluvia en la que además, existe un intercambio de fauna acuática (peces, cocodrilos) con la Bahía de Jiquilisco, a través del río Grande de San Miguel, durante la estación lluviosa. Arrecifes Rocosos Los Cóbanos, es una playa rocosa de origen volcánico, ubicada en el occidente del país, es una formación de tipo arrecifal de 0 a 20 m. de profundidad, la cual además de bellos corales, contiene la mayor diversidad de algas marinas, invertebrados y peces. 186 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
Reviste importancia para el desarrollo de actividades de buceo marino, aprovechamiento pesquero e investigación. Bosques Nebulosos: El Pital y Montecristo El Parque Nacional de Montecristo, la primer área protegida declarada en El Salvador, posee formaciones de Pinares, Robledales y Bosque Nebuloso, con una gran diversidad de orquídeas y bromelias y alberga especies de aves endémicas de Centroamérica. Otro bosque nebuloso es El Pital se caracteriza por ser una importante zona de infiltración de agua y que comprende la mayor concentración de gimnospermas de Centro América con 8 de las 9 especies reportadas para toda la región y endemismos de pinabetes, como la Abies guatemalensis, especie forestal de importancia mundial. Estos dos bosques nebulosos son los únicos ecosistemas del país donde se encuentran ejemplares de quetzales.
Robledales: El Imposible Los robledales del Parque Nacional El Imposible, corresponden a un gran paisaje de montañas costeras. Esta área protegida contiene una alta diversidad de ecosistemas que se refleja en la flora y fauna a nivel nacional, además posee bellezas escénicas particulares y zonas de interés arqueológico. Sus características ecológicas lo han identificado como un bosque de trascendental importancia en el suministro de servicios ambientales y clave para la estabilidad del ecosistema de manglar de Barra de Santiago. CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
187
Bosque Seco: San Diego - La Barra Situado en el nor-occidente del país, es un bosque resultado de una sucesión primaria sobre lava volcánica a orillas del Lago de Güija (limítrofe con Guatemala) y la Laguna de Metapán. Caracterizado por poseer una precipitación anual menor al 1400 mm., ha dado lugar al registro de la mayor diversidad de Cactáceas (11 especies), Reptiles (33 especies), Lianas y árboles, adaptados a las condiciones secas del sitio.
ENDEMISMOS EN EL SALVADOR El proceso geológico por medio del cual se originaron las montañas altas de América Central, incluidas las cordilleras de El Salvador, ha jugado un importante rol en la evolución de algunas especies a nivel centroamericano. Este proceso creó condiciones de hábitat, por medio de las cuales se ha derivado en el desarrollo de características de especiación en algunos casos y en otros provocando el fenómeno conocido como endemismo. Esto se vio favorecido por el aislamiento entre estas montañas, principalmente en la cadena volcánica costera, formada por los volcanes de Santa Ana, San Salvador, San Vicente y San Miguel. Como ejemplo, El Salvador posee al menos 17 especies de aves endémicas, que existen en un perímetro no mayor de 50, 000 km2 que se extiende desde Oaxaca al suroeste de México hasta la parte central de Nicaragua, de estas, 16 son propias de zonas altas y una más ocurre a diferentes altitudes. En cuanto a subespecies, en El Salvador se han registrado al menos 45 subespecies endémicas, algunas de la cuales ocurren únicamente en sitios o zonas específicas, como el tucán verde (Aulacorhynchus prasinus volcanius) del volcán de San Miguel y la pava negra (Penelopina nigra dickeyi) de la cordillera de Apaneca. ESPECIES DE FLORA SILVESTRE DOMESTICADAS Al igual que en otros países de la región, en El Salvador se pueden encontrar todavía algunas poblaciones de especies silvestres de plantas domesticadas de interés mundial, como por ejemplo: maíz (Zea mais), aguacate (Persea americana), loroco (Fernaldia pandurata), chile (Capsicum spp.), chipilín (Crotalaria longirostrata) y mora (Solanum nigrum), entre otros. Estos se constituyen en verdaderas reservas de recursos genéticos. 188 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
Por otro lado, los estudios de prospección química han demostrado el enorme interés por las especies autóctonas. Cabe mencionar que un estudio realizado en el país con cerca de 400 especies de plantas, comprobó que más de un 10% poseen principios activos para ser utilizados en la industria farmacológica. AREAS NATURALES PROTEGIDAS Dentro Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP) se encuentra representada la mayor parte de diversidad biológica del país en sus tres niveles: genes, especies y ecosistemas.
A nivel de ecosistemas se cuenta con bosques nebulosos, humedales, manglares, morrales, bosques de bálsamo, bosques de tierras medias, sucesiones lávicas en diferentes estadíos de desarrollo, asociaciones vegetales de playa, asociaciones de ericáceas, vegetación de acantilados, pinares, asociaciones pino-roble, robledales, fondos rocosos arrecifales, bosques perennifolios de planicie costera y bosques caducifolios de tierras bajas. El Proceso de declaratoria de las Áreas Naturales Protegidas se logra mediante decreto legislativo como por ejemplo en el caso del Área Protegida Laguna El Jocotal, o mediante Decreto Ejecutivo como el Parque Nacional El Imposible y el Parque Nacional Montecristo. Algunas áreas proceden de las propiedades afectadas por la Reforma Agraria. De éstas, hasta abril de 2002 se han transferido 57 áreas de este sector. Del total de las Áreas del SANP, cuarenta poseen sistema de vigilancia y siete cuentan con planes de manejo.
CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
189
TEMA 6 objetivo
CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS
DIFERENCIA Y DESCRIBE LAS CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
190 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
Reino animal CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS VIVIENTES Para poder estudiar la gran diversidad de formas vivientes, los biólogos agrupan a los organismos en diversas categorías, de acuerdo con las similitudes y diferencias que observan en ellos. Este ordenamiento de los seres vivos en grupos de organismos semejantes entre sí, se denomina clasificación biológica. La ciencia de la clasificación biológica es la Taxonomía o Sistemática.
CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
191
Clasificar no es tarea exclusiva de los científicos, pues muchas actividades humanas incluyen la clasificación y la ordenación de grupos de objetos. Usted puede apreciar las ventajas de estos encasillamientos en las instituciones comerciales, en las bibliotecas y en su propio hogar, donde todas las cosas están agrupadas y dispuestas en forma organizada para ser encontradas con facilidad. En Biología, la clasificación es imprescindible para ordenar la inmensa variedad de organismos y facilitar su identificación. Los sistemas de clasificación biológica han cambiado a lo largo del tiempo. Durante muchos años, las agrupaciones se basaron en las características externas de los organismos: forma, tamaño, color, capacidad de movimiento y otras manifestaciones que pueden captarse por medio de la vista. Así surgió la primera clasificación de los seres vivos: vegetales y animales.
Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C., subdividió a los vegetales en tres categorías hierbas, arbustos y árboles , según el tamaño y la ramificación del tallo de cada planta. A los animales los agrupó sobre la base del medio en que viven -aire, tierra o agua. Estas agrupaciones fundadas en semejanzas exteriores, aparentes, se llaman clasificaciones artificiales. Aunque la clasificación artificial de Aristóteles fue la mejor de su tiempo, ella contenía el error de agrupar a las plantas según un criterio (tamaño y ramificación del tallo) y a los animales de acuerdo a otro criterio enteramente distinto (sitio en que viven). Cualquier sistema de clasificación debe tener las mismas bases para todos los agrupamientos. Actualmente, la taxonomía concede una importancia secundaria a los rasgos exteriores y da relieve, especialmente, a las características estructurales y a las similitudes bioquímicas y funcionales de los organismos. Estos sistemas de clasificación que toman en cuenta la organización íntima de los seres vivos, sus semejanzas bioquímicas y fisiológicas e, incluso, el origen de cada especie, se denominan clasificaciones naturales. 192 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
Con las evidencias aportadas por diferentes ramas de la Biología (Citología, Morfología, Fisiología, Bioquímica y Genética), los taxónomos han diseñado un sistema de clasificación general que consta de siete categorías básicas: reino, phylum, clase, orden, familia, género y especie. En esta secuencia, desde el reino hasta la especie, cada grupo incluye mayor cantidad de organismos y una variedad más amplia de características que el grupo inmediatamente inferior. Así, la reunión de los reinos abarca todas las formas vivientes y, por lo mismo, la totalidad de los rasgos que caracterizan al mundo biológico. Cada reino es una agrupación de organismos que tienen muchas características comunes, por ejemplo, reino animal o reino vegetal. En cada uno de los reinos, los organismos muestran similitudes y diferencias que sirven para separarlos en cierto número de phyla (plural de phylum). Algunos biólogos prefieren el término división, en lugar de phylum, cuando se trata de las plantas. Cada phylum o división se separa en clases y éstas, a su vez, en órdenes, familias, géneros y, finalmente, especies. A veces, cuando las categorías principales son insuficientes, se las subdivide en grupos intermedios, tales como subphylum, subclase, o subespecie. El cuadro siguiente muestra cómo encajan en este sistema de clasificación algunos organismos comunes.
CLASIFICACIÓN DE ALGUNOS ORGANISMOS COMUNES Categoría Perro
Gato
Langosta
Cebolla
frijol
Reino
Animal
Animal
Animal
Vegetal
Vegetal
Phylum
Cordados
Cordados
Artrópodos
Traqueófitas
Traqueófitas
Subphylum
Vertebrados
Vertebrados
Pteropsida
Pteropsida
Clase
Mamíferos
Mamíferos
Angiospermas
Angiospermas
Monocotiledóneas
Dicotiledóneas
Insectos
Subclase Orden
Carnívoros
Carnívoros
Ortópteros
Lilifloras
Rosales
Familia
Cánidos
Félidos
Locústidos
Liliáceas
Leguminosas
Género
Canis
Felis
Schistocerca
Allium
Phaseolus
Especie
familiaris
domesticus
americana
cepa
vulgaris
CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
193
DIFICULTADES EN LA CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA Debido a la enorme diversidad de organismos vivientes, los biólogos tropiezan a menudo con muchas dificultades para incluirlos en algunas de las categorías taxonómicas ya mencionadas. Considere, por ejemplo, el grupo reino. Durante muchos años, los taxónomos clasificaron a los seres vivos en dos reinos: animal y vegetal. Las características que diferencian a estos dos grupos dependen principalmente de la nutrición. Los vegetales son organismos autótrofos por su nutrición, vale decir, sintetizan todos los alimentos orgánicos que necesitan, a partir de sustancias inorgánicas sencillas. Tal capacidad radica en un tejido exclusivo de las plantas, el tejido clorofiliano, especializado en la función de fotosíntesis. Los animales, por su parte, son organismos heterótrofos, incapaces de producir sus propios alimentos orgánicos y dependen, por lo tanto, de otros organismos para su nutrición. La heterotrofía impone a los animales la necesidad de percibir lo que hay en su ambiente y la obligación de moverse para obtener los alimentos que necesitan. Sensibilidad y movimientos son, en consecuencia, atributos esenciales de la mayoría de los animales, lo que explica que ellos posean tejidos nervioso y muscular, órganos sensoriales y otras estructuras que los diferencian de los vegetales. De acuerdo al sistema de los dos reinos, cualquier organismo autotrófico, provisto de clorofila, tenía que ser incluido en el reino vegetal. Así, la Euglena, organismo unicelular que contiene clorofila, fue colocada entre los vegetales, a pesar de que también se desplaza en su medio para atrapar otros seres que le sirven de alimento. Los zoólogos cuestionaron esta clasificación, afirmando que la Euglena es más semejante a los animales que a las plantas. Los hongos son heterótrofos y carecen de clorofila, pero fueron colocados en el reino vegetal, porque no se pueden desplazar para obtener su alimento. Dificultades como las señaladas y el descubrimiento de otros organismos que no encajan adecuadamente en los reinos animal o vegetal, condujeron a la creación de un tercer reino, el protista, que incluye a las bacterias, hongos, protozoos y algas. Como las bacterias, hongos y algas desentonan en esta clasificación, algunos biólogos emplean cuatro reinos: vegetal, animal, protista y móneras. 194 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
Las móneras engloban a bacterias y algas unicelulares, en tanto que las demás algas son incorporadas al grupo de los vegetales o de los protistas. En la actualidad, uno de los sistemas de clasificación más ampliamente aceptado reconoce cinco reinos: móneras, protistas, hongos, vegetales y animales. Las móneras incluyen a los organismos formados por células procarióticas (bacterias y algas azul-verdosas), caracterizados por no tener un núcleo definido, ni muchos de los organelos que se encuentran en los eucariontes. Algunos biólogos colocan a los virus en este reino, pero la mayoría rechaza tal clasificación, argumentando que los virus son partículas con características intermedias entre lo vivo y lo no vivo . Las partículas virales cristalizan como una materia inerte; sin embargo, cuando se introducen en una célula, pueden reproducirse y comportarse de manera parecida a un ser vivo. El reino protista comprende numerosos organismos eucariontes unicelulares, tales como protozoos (protistas semejantes a los animales) y protophytas (algas unicelulares). Los hongos son estacionarios como las plantas, pero a diferencia de éstas tienen nutrición heterótrofa y carecen de clorofila. Debido a que no se pueden mover para obtener su alimento, los hongos son saprófitos (se alimentan de restos de organismos muertos o de productos de desecho de organismos vivientes) o parásitos (viven en o sobre un huésped y toman su alimento de éste). Aunque han sido clasificados tradicionalmente como vegetales, en el sistema de cinco reinos los hongos forman un reino diferente a los otros cuatro. El reino vegetal incluye a todos los organismos multicelulares autotróficos, con clorofila localizada en cloroplastos. No se trasladan de un lugar a otro para buscar su alimento y tienen tejidos y órganos especializados. El reino animal abarca a los organismos multicelulares heterotróficos, que pueden moverse a voluntad y trasladarse libremente gracias a la acción de su sistema nervioso y muscular. En concordancia con la nutrición heterótrofa, los tejidos, órganos y sistemas de los animales son más especializados y diversificados que los de las plantas. El sistema de los cinco reinos no es perfecto, pero ha permitido resolver satisfactoriamente el problema de clasificar los protistas, los hongos y los procariotes. CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
195
CLASIFICACIÓN DEL REINO VEGETAL De acuerdo a la presencia o ausencia de tejido vascular, los vegetales se clasifican en dos grandes phyla o divisiones: briófitas y traqueófitas. El tejido vascular, formado por numerosos vasos, transporta alimentos, agua y sustancias minerales en el interior de toda la planta. Las briófitas carecen de este tejido, vale decir, son plantas no vasculares. En ellas, el agua se mueve de célula a célula por osmosis, mientras que los alimentos elaborados durante la fotosíntesis son transportados principalmente por difusión. Las traqueófitas poseen tejido vascular y se las denomina, por tal razón, plantas vasculares.
CLASES TAXONÓMICAS. La división briófitas comprende dos clases principales: musgos y hepáticas. Estas plantas son pequeñas y viven preferentemente en terrenos húmedos. No tienen raíces, pero poseen estructuras semejantes a ellas, llamadas rizoides, que fijan al vegetal y absorben el agua y las sales minerales disueltas. La división traqueófitas incluye plantas con raíces verdaderas, tallos y hojas. La presencia de los tejidos vasculares permite que algunos de estos vegetales alcancen gran tamaño. Aunque los botánicos separan a las traqueófitas en varias clases taxonómicas, aquí se mencionarán solamente tres: filicinas, gimnospermas y angiospermas. La clase filicinas está representada por los helechos. Al igual que los musgos y las hepáticas, los helechos requieren ambientes húmedos, porque los gametos masculinos deben nadar en una delgada película de agua para encontrar y fecundar el gameto femenino. En contraste con las gimnospermas y angiospermas, los helechos no producen semillas. La clase gimnospermas incluye a las traqueófitas, cuyas semillas se desarrollan sin protección en la superficie de escamas aplanadas.
196 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
En muchas gimnospermas, estas escamas se encuentran agrupadas en forma de cono; las más conocidas son los pinos y los cipreses, que se conocen con el nombre de coníferas. Las coníferas tienen conos masculinos, donde se producen los granos de polen, y conos femeninos, que contienen los óvulos adheridos en las escamas. Los granos de polen, portadores de los gametos masculinos, son transportados por el viento a los conos femeninos. Después de la fecundación se forma una cubierta dura alrededor del embrión, generando así una semilla que es dispersada por el viento. La clase angiospermas agrupa a las plantas vasculares que tienen flores y desarrollan sus semillas dentro del fruto. La flor, es una estructura reproductora que puede tener un cáliz (conjunto de sépalos) y una corola (conjunto de pétalos) alrededor de los estambres y los pistilos, órganos masculinos y femeninos, respectivamente. El pistilo presenta un ovario en cuyo interior se encuentran los óvulos. El estambre lleva en su extremo libre las anteras, que contienen granos de polen. En la polinización o transporte de los granos de polen desde el estambre hasta el pistilo, intervienen los insectos, las aves, el viento o el agua. Después de la polinización, los gametos masculinos se fusionan con el óvulo. Como resultado de esta fecundación, el óvulo se desarrolla en una semilla que posee en su interior el embrión y algunas reservas alimenticias. Simultáneamente, el ovario se transforma en fruto, de tal manera que las semillas de las angiospermas están encerradas en un fruto que las protege y ayuda a su dispersión.
SUBCLASES TAXONÓMICAS Debido a que la clase angiospermas comprende una muy rica diversidad de plantas, los botánicos la dividen en dos subclases: monocotiledóneas y dicotiledóneas.
CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
197
En las monocotiledóneas el embrión muestra una hojita, llamada cotiledón, donde se almacenan las reservas alimenticias. Las dicotiledóneas tienen semillas con dos cotiledones. Además de la diferencia en el número de cotiledones por semilla, las monocotiledóneas y las dicotiledóneas difieren en otros aspectos. En las monocotiledóneas las hojas son generalmente largas y tienen nervaduras paralelas, las partes de la flor están ordenadas en grupos de tres o múltiplos de tres, y los vasos del tejido vascular se hallan dispersos a través del tallo. Ejemplos de monocotiledóneas son los cereales (maíz, trigo, arroz, cebada) y, entre las especies ornamentales, el tulipán, la orquídea y el lirio. En contraste con las monocotiledóneas, las hojas de las dicotiledóneas son anchas y tienen nervaduras ramificadas; las partes florales se presentan en número de cuatro, cinco o múltiplos de éstos; y los haces vasculares están ordenados en uno o varios círculos.
CLASIFICACIÓN DEL REINO ANIMAL Más del 95% de los miembros del reino animal son invertebrados, vale decir, carecen de columna vertebral. Los demás animales, comparativamente muy pocos, tienen columna vertebral y se les denomina vertebrados. Los invertebrados se clasifican en un gran número de phyla, mientras que los vertebrados sólo constituyen un subphylum. Como la diversidad de los grupos taxonómicos animales es demasiado grande para ser incluida en estas páginas, aquí se tratará únicamente la clasificación de dos phyla: artrópodos y cordados. Los artrópodos son más numerosos y están adaptados a una mayor variedad de ambientes que otros invertebrados. Los cordados se dividen en cuatro subphyla, el subphylum Vertebrados agrupa a la mayoría de los animales más conocidos.
ARTRÓPODOS Este phylum tiene más especies vivientes que todos los demás phyla combinados. Los artrópodos se encuentran prácticamente en todas partes, desde el fondo de los océanos hasta las cumbres de las más altas montañas, desde las regiones cercanas a los polos hasta los ardientes desiertos tropicales, lo que significa que se han adaptado a muchos tipos de ambiente. 198 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
Características comunes a la totalidad de los artrópodos: Cuerpo segmentado, cubierto por un esqueleto externo o exoesqueleto construido de un material llamado quitina. Como el exoesqueleto no es apropiado para grandes tamaños, la mayoría de los artrópodos son relativamente pequeños. Segmentos corporales fusionados en regiones especificas del cuerpo: cabeza, tórax y abdomen, o céfalo-tórax y abdomen. Pares de apéndices articulados, como patas y antenas. Piezas bucales especializadas de acuerdo con el tipo de alimento que ingieren. Clases taxonómicas de artrópodos. Langostas y mariposas, arañas y escorpiones, jaivas y camarones, milpiés y ciempiés se clasifican como artrópodos. Esta amplia variedad de formas permite agrupar a los artrópodos en cinco clases taxonómicas: quilópodos (ciempiés), diplópodos (milpiés), crustáceos (camarón de río, langosta, jaiva, cangrejo, etc.), arácnidos (araña peluda, araña de los rincones, garrapatas, ácaros, escorpiones o alacranes, etc.) e insectos. La clase más grande del phylum artrópodos es la de los insectos. Se conocen por lo menos 675 000 especies, distribuidas ampliamente. Todos los insectos tienen tres pares de patas y el cuerpo aparece claramente diferenciado en cabeza (con un par de antenas), tórax y abdomen generalmente segmentado. La mayoría de los insectos adultos presentan dos pares de alas en el tórax. Las piezas bucales se modifican profundamente, de acuerdo al régimen alimenticio. Por ejemplo en las especies del orden lepidópteros (mariposas), el aparato bucal está adaptado para chupar el néctar de las flores y consiste, básicamente, en una trompita enrollada en espiral. En el orden himenópteros (abejas, avispas y hormigas), el aparato bucal es apto para mascar, chupar o lamer, y en el orden dípteros (moscas y tábanos) para picar, chupar o lamer.
CORDADOS Ya se dijo que el phylum cordados comprende cuatro subphyla. Tres de ellos incluyen formas primitivas que carecen de columna vertebral. En su lugar tienen una especie de cordón flexible, llamado notocordio, que ocupa la parte dorsal del organismo. CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
199
VERTEBRADOS El cuarto subphylum de los cordados es el de los vertebrados. En éstos, el notocordio se reemplaza por la columna vertebral, constituida por estructuras óseas o vértebras. Otras características comunes a todos los vertebrados son las siguientes:
Esqueleto interno (endoesqueleto), que puede ser de cartílago o de huesos que tienen formas adecuadas a sus funciones. Sistema muscular muy desarrollado, apto para proveer al organismo de mayor velocidad que los invertebrados. Sistema nervioso centralizado, con cerebro y médula espinal, que coordina los movimientos y hace posible un comportamiento más complejo. Cubierta externa adaptada a las condiciones ambientales: piel delgada, escamas, plumas o pelos.
Clases taxonómicas de vertebrados. Los taxónomos actuales clasifican a los vertebrados en siete clases taxonómicas, tres de las cuales son agrupaciones de peces. Las otras cuatro clases corresponden a los anfibios, reptiles, aves y mamíferos. 200 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
CLASE AGNATHA. Agrupa a los peces sin mandíbulas ni escamas, como las lampreas.
CLASE DE LOS PECES CARTILAGINOSOS.
Tienen esqueleto cartilaginoso, aletas y mandíbulas verdaderas: boca ventral y 5 ó más hendiduras branquiales visibles externamente. Ejemplos: tiburones y rayas.
CLASE DE LOS PECES ÓSEOS. Esqueleto óseo, mandíbulas verdaderas y aletas; hendiduras branquiales cubiertas. Al igual que todos los peces, la temperatura corporal cambia con la del ambiente (poiquilotermos). Pertenecen a esta clase de peces óseos los salmones, truchas, sardinas, atunes, tilapias y otras especies que viven tanto en agua dulce como en agua salada. CLASE ANFIBIOS. Esta clase incluye ranas, sapos y salamandras. Son animales que experimentan metamorfosis durante su desarrollo. En estado larvario viven en el agua y respiran mediante branquias, como los peces. Los adultos son por lo general terrestres y tienen respiración pulmonar. La piel de los anfibios es desnuda y contiene gran cantidad de vasos sanguíneos, lo que les permite una activa espiración cutánea. Estos animales presentan de ordinario, cuatro extremidades provistas de dedos sin uñas. Al igual que los peces, los anfibios son poiquilotermos. CLASE REPTILES. Lagartijas, culebras, tortugas y caimanes son reptiles. Todos respiran por medio de pulmones a lo largo de su vida. La piel presenta escamas que evitan la pérdida de agua por evaporación. Con excepción de las culebras o serpientes, los demás reptiles poseen extremidades con garras en sus dedos. Todos ellos son poiquilotermos. CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
201
CLASE AVES. Esta clase abarca a los vertebrados que tienen el cuerpo cubierto de plumas. Además de esta característica exclusiva, las aves se distinguen por sus extremidades anteriores modificadas en forma de alas, mientras las posteriores sirven para sostener el cuerpo y permitir el movimiento del animal en tierra firme o en el agua. Las mandíbulas carecen de dientes y están recubiertas de una sustancia córnea, formando, en conjunto, el pico. Los huesos son muy livianos, llenos de aire, porque se comunican con el aparato respiratorio pulmonar. A diferencia de los peces, anfibios y reptiles, las aves tienen una temperatura corporal constante, es decir, son organismos homeotermos. La clase aves incluye numerosos órdenes taxonómicos, algunos de los cuales son muy comunes. Ejemplos: Paseriforme (gorriones, chiltotas, golondrinas, tordos) Strigiformes (lechuzas, búhos, tecolotes) Falconiformes (águilas, zopes, halcones) Pelicaniformes (pelícanos) Ciconiformes (garzas, flamencos) Anseriforines (patos, gansos, cisnes) Gruiformes (grullas) Galliformes (faisanes y codornices) Columbiformes (palomas) Laridaes (gaviotas y golondrinas)
CLASE MAMÍFEROS. Agrupa a los vertebrados más complejos que viven en la actualidad. Sus componentes varían ampliamente en la estructura corporal, pero todos ellos presentan las siguientes características generales: Cuerpo cubierto de pelos, aunque algunos, como las ballenas, lo pierden después del nacimiento.
202 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
La prole recién nacida es alimentada con leche secretada por las glándulas mamarias de la hembra (el nombre mamífero alude a esta característica). Dientes diferenciados en cuatro tipos bien definidos: incisivos, caninos, premolares y molares. Dos pares de extremidades adaptadas para la locomoción en la mayoría de las especies. Respiración por medio de pulmones bien desarrollados. Homeotermos.
Sobre la base de la diversidad de sus estructuras corporales, los mamíferos se clasifican en varios órdenes, uno de los cuales, el orden primates, incluye al hombre. Ejemplos: Carnívoros. Incisivos pequeños, caninos largos y premolares adaptados para cortar. Ejemplos: perro, zorro, gato montés, puma y foca. Roedores. Dos incisivos semejantes a cinceles; sin caninos; molares amplios. Ejemplos: ratón y castor. Lagomorfos. Dientes semejantes a los de los roedores, pero poseen cuatro incisivos superiores en vez de dos. Ejemplos: conejos y liebres. Ungulados. Herbívoros con molares muy desarrollados; pies modificados como cascos. Dedos impares: caballo, burro. Dedos pares: vaca, cerdo, oveja, cabra, llama, alpaca y vicuña. Quirópteros. Membrana entre los dedos y entre las extremidades anteriores y posteriores, que les permite volar. Ejemplo: murciélagos y vampiros. Cetáceos. Mamíferos marinos, con las extremidades anteriores transformadas en aletas; las posteriores están atrofiadas. Ejemplos: ballenas, cachalotes y delfines.
CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
203
TEMA 7 objetivo
IMPORTANCIA DE LOS SERES VIVOS
RECONOCE Y DESCRIBE LAS CONDICIONES PRIMITIVAS DE LA TIERRA QUE PERMITIERON EL SURGIMIENTO DE LOS SERES VIVOS
La Tierra se formó a partir de materia interestelar, compuesta por materiales en estado gaseoso que se concentran en formaciones relativamente densas resultando en nubes gigantescas que poseen un aspecto fibrilar que dan origen a las estrellas. La Tierra y los demás planetas serían consecuencia de la masa gaseopulverulenta que el Sol habría arrastrado. Esta masa estaría compuesta por H, CH4 (puede que hidrocarburos mas complejos), NH3 y H2O, esta última en minúsculos cristales. Así, en el origen de la Tierra entraron hidrocarburos más sencillos, agua y amoníaco, es decir, lo necesario para dar lugar a la materia orgánica primitiva. Entonces el mismo proceso que dio lugar a la formación de la Tierra, hizo surgir en la superficie a las sustancias orgánicas primitivas. Según A. Favorski y sus discípulos, en sus investigaciones probaron la propiedad que los hidrocarburos tenían de hidratarse, gracias a la combinación original de hidrocarburos con el H2O. En la primitiva atmósfera terrestre se formaron nuevas sustancias por la oxidación de hidrocarburos, surgiendo así los distintos alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos y otras sustancias orgánicas muy sencillas, en cuyo combinado aparece C, H y O, y a estos elementos a veces se les suma amoníaco. Como consecuencia de las reacciones de los hidrocarburos y sus derivados oxigenados (cetonas, aldehídos, etc.) con el NH3, se formaron cuerpos cuyas moléculas contenían distintas combinaciones de átomos de C, H, O y N. Siendo así como aparecieron las numerosas sales amónicas, amidas y aminas. Entonces, al mismo tiempo que tuvo lugar la formación de la hidrosfera, debieron formarse las primeras sustancias que se originaron del Carbono. Estas moléculas eran sencillas y pequeñas, el proceso evolutivo que siguieron vino determinado por la disposición de los átomos de sus moléculas, así como por su composición. Esta fue la primera etapa que marcó el tránsito de los átomos sueltos que estaban en las ardientes atmósferas estelares a las sustancias orgánicas más simples, que estaban disueltas en la primitiva capa acuosa de la Tierra. 204 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
El siguiente paso lo constituye la formación de las sustancias proteícas. En la célula se observa que las transformaciones que sufren las sustancias orgánicas en la célula son de 3 tipos: 1) Condensación. Consistente en el alargamiento de la cadena de átomos de C, y la ruptura entre los átomos de C. 2) Polimerización. Se produce la unión de dos moléculas orgánicas mediante un puente de O ó N. También el proceso inverso, la hidrólisis. 3) Reacciones REDOX (de óxido-reducción). También reacciones en las que el ácido fosfórico, nitrógeno amónico, metilo y otros componentes químicos pasan de una molécula a otra. El rasgo común a todas las reacciones es que intervienen los elementos del agua. Estas sustancias orgánicas pueden transformarse en compuestos más complicados y con un peso molecular elevado, siendo las reacciones características de las proteínas. Como ejemplo, se puede citar el experimento realizado por A. Baj, que obtuvo una sustancia de elevado peso molecular y que producía algunas reacciones típicas de proteínas, consecuencia de una mezcla de soluciones acuosas de formalina y KCN (cianuro potásico). Las condiciones necesarias para la formación de estos protenoides en el laboratorio son diferentes a las que existían en los primeros años siguientes a la formación de la Tierra. Entonces, la composición fundamental de la atmósfera era metano, amoníaco, vapor de agua e hidrógeno. El problema está en que en condiciones naturales, hay gran dificultad, y es necesaria una energía alta para la unión de los aminoácidos. Mediante experimentos realizados, se ha demostrado que eligiendo los aminoácidos adecuados y sometiéndolos a presiones elevadas, se forman protenoides. Esas condiciones de alta presión que se requerían y que debería ser en condiciones terrestres, se podían dar en el fondo de océanos profundos. En 1952, los norteamericanos Harold Urey y Stanley Miller, elaboraron la teoría del caldo primigenio. Reprodujeron en el laboratorio las condiciones de la atmósfera terráquea primitiva. En una probeta bombardearon una mezcla de metano, amoníaco y vapor de agua con descargas eléctricas. Después de unos días, el análisis del contenido de la probeta dio, además de dióxido y monóxido de C y N, 19 sustancias orgánicas, entre ellas 4 aminoácidos, que formaban las proteínas junto con ácidos nucleicos, que son los componentes fundamentales de la vida. CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
205
Continuaron experimentando y consiguieron producir sistemáticamente los 20 aminoácidos que fueron como componentes fundamentales de la proteína y los 6 nucleótidos, componentes de los ácidos nucleicos. Si estos simples experimentos transformaron las moléculas inorgánicas en orgánicas, la naturaleza debió ser capaz de perfeccionar este paso en el camino hacia la vida. Según esta teoría toda la materia orgánica fue a parar a los océanos formando el caldo primigenio. En esta situación algunos aminoácidos y nucleótidos debieron conseguir unirse mediante la ayuda de determinados minerales. Después de muchos intentos, una gran molécula primitiva de este tipo debió conseguir un duplicado de si misma. Pero sin la ayuda de la otra sustancia respectiva (proteína o ácido nucleico) la copia debería tener tantos errores, que se perdió mucha información valiosa adquirida en otros intentos. Para poder sacar copias exactas se necesita más información de la que es capaz de registrar una molécula sin la ayuda de otra, como salida a este problema, los científicos supusieron que proteínas y ácidos nucleicos se formaron al mismo tiempo y en estrecha colaboración. Dos científicos alemanes Manfred Giger y Hans Kuhn, partieron de que la selección natural ya regía para la molécula prebiológica: sólo los compuestos mejor adaptados a las condiciones ambientales del momento tenían oportunidad de seguir desarrollándose. Gigan, explica a través de demostraciones matemáticas como proteínas y ácidos nucleicos primitivos pudieron fomentar, en una especie de ciclo, más y mejor información memorizada bioquímicamente, formando un cono de trabajo. En teoría, la multiplicación de las sustancias participantes en uno de esos conos, debería resultar muy veloz y alcanzaría el infinito en poco tiempo, pero antes de que eso ocurriera, uno de estos hiperciclos consiguió una ventaja evolutiva decisiva: el código genético, el antepasado último de toda la vida. Kuhn, recorre otro camino. No se basa tanto en la matemática exacta, por el contrario idea modelos lo mas fieles posible a la realidad. Tiene una importancia suprema en esta teoría las cambiantes condiciones ambientales de la Tierra primitiva, como el día y la noche, la marea y el reflujo, que pusieron a la molécula gigante en vías de desarrollo ante exigencias especiales. Ciertas condiciones especiales también ofrecieron oportunidades a ejemplares especialmente capaces para la supervivencia. Esas moléculas pudieron llegar a nuevos hábitats, desde el juego de mutación por azar y adaptación necesaria, colaboró a un nuevo aumento de la capacidad de supervivencia. 206 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
Así se encontrarían acumulaciones moleculares en las que dos clases diferentes de moléculas que se hicieron cargo de tareas diversas y especializadas, las portadoras de información (ácidos nucleicos) y las portadoras de funciones (proteínas). Con esto se habría descubierto el código genético. Los experimentos han demostrado que aminoácidos y nucleótidos, bajo las condiciones de la Tierra primitiva, se reunían en largas cadenas moleculares cuando se incrustaban en arcilla, que parece ser un medio óptimo para los componentes de la vida. Por ejemplo, la arcilla rica en Ni favorece a los 20 aminoácidos formadores de proteínas. La arcilla con Zn es capaz de extraer los nucleótidos del caldo primigenio. El juego de la naturaleza con las posibilidades químicas de la materia produjeron sólo sistemas capaces de sobrevivir, del que se desarrollaría toda la vida: un largo filamento de ácido nucleico rodeado de proteínas, algo parecido a un virus. Una molécula capaz de reproducirse, no es aún un sistema vivo completo, debe tener una membrana protectora que proteja a la sustancia química del medio externo, por tanto de otras sustancias. Dicha membrana se forma a partir de determinados ácidos grasos llamados lípidos. De esta forma aparecieron los primeros procariontes (células sin núcleo), que aproximadamente, unos 2,000 millones de años más tarde dieron lugar a los eucariontes (células con núcleo).
CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
207
TEMA 8
MANERAS DE PROTEGER LA NATURALEZA
objetivo
ANALIZA EL IMPACTO NEGATIVO QUE LAS PLAGAS TIENEN SOBRE LA SALUD HUMANA Y EL AMBIENTE
Como se ha estudiado anteriormente, la evolución de la vida, desde la célula primigenia hasta llegar al hombre ha requerido de miles de millones de años, pero, el hombre, que es de las últimas especies en aparecer sobre el planeta, ha destruido su medio en los últimos 10,000 años, es decir, desde que surgió la civilización . Actualmente existe a nivel local y mundial numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que tienen como propósito principal la preservación del ambiente, no obstante, los problemas de contaminación siguen en aumento, por ejemplo, el efecto invernadero, el cambio climático (como consecuencia inmediata se tienen los fenómenos del niño y de la niña), derrames de petróleo en los océanos, destrucción de la capa de ozono, contaminación por ruido, etc. En la agricultura han surgido problemas de plagas desde la antigüedad y hoy tales plagas se extienden hasta los hogares, debido a la ignorancia o a la poca higiene de los individuos. Entre las principales plagas domésticas están las siguientes:
CUCARACHA
PLAGAS
ESPECIES
ENFERMEDADES QUE TRANSMITEN
Aprox.4000 especies
Salmonelosis, H e p a t i t i s Gastroenteritis, Disentería, Fiebre tifoidea, etc.
Orden Blattidae Las más comunes son: Blattella germánica, Periplanetta americana y Blatta orientalis
208 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
MEDIDAS PREVENTIVAS No dejar desperdicios orgánicos, eliminar la grasa propia de las cocinas, sellar las hendiduras de los cerámicas, revisar las cajas que guardan alimentos. Desinsectar cada 30 días.
MOSQUITO
MOSCA
PLAGAS
ESPECIES
ENFERMEDADES QUE TRANSMITEN
Aprox.120.000 especies
Cólera, Disentería, Fiebre Tifoidea, Tuberculosis, etc.
No dejar materia orgánica expuesta (alimentos para d e s e c h a r , excrementos de mascotas) para no generar focos potenciales. Como mínimo, desinsectar cada 15 días si se trata de establecimientos de elaboración de alimentos.
Dengue, Malaria, Fiebre amarilla, Encefalitis equina, Filariasis linfática, y muchas más.
No dejar aguas estancadas para evitar la proliferación de larvas, macetas vacías, cubiertas de vehículos, piscinas o pozos, tanques de agua sin tapa. Uso adecuado de abate y aerosoles.
Orden Díptera La más común es la Mosca Domestica
Aprox. 4500 especies Orden Díptera Las más peligrosas; Aedes aegypti, Anopheles y Aedes
PULGA
albifascitus. Cólera, Salmonelosis, Aprox. 2400 Peste bubónica, especies Orden Fiebres hemorrágicas, Siphonaptera Tifus, y muchas más. Las más comunes son: Ctenocephalides felis, Ctenocephalides canis y Pulex irritans. Orden Aranae Las especies más comunes son: Tityus trivittatus y Botriurus bonariensis
Algunas especies tienen una ponzoña muy irritante, peligrosa sobre todo en ancianos y niños
ESCORPIÓN Orden Reduvidae Las especies
MEDIDAS PREVENTIVAS
Controlar a los animales domésticos, y en el caso de poseer alguno, realizar cada 30 días una d e s i n f e c c i ó n preventiva.
No amontonar escombros o leños y tapar con tejido de alambre fino (tipo mosquitero) las rejillas de los desagües. Controlar las cámaras de desagüe y d e s i n f e c t a r periódicamente.
CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
Mal de ChagasMazza (agente: Tripanosoma spp.)
209
No dejar huecos en los techos y en las viviendas rurales con
CHINCE ROEDORES
Orden Reduvidae Las especies más comunes son: Triatoma infestans, Triatoma guasayana y Triatoma funerea.
Mal de ChagasMazza (agente: Tripanosoma spp.)
Aprox. 3000 especies Orden Rodentia
Peste bubónica, Fiebre hemorrágica, Leptospirosis, Neumosistosis, Las más Meningoencefalomielitis, conocidas son: Rickettsiosis Rattus rattus, vesiculosa, Tifus, Rattus Hantavirus, norvegicus, Mus Toxoplasmosis, musculus, Yersiniosis, Amebiasis, Oryzomis Antrax, etc. longicaudatta y Bandicota bengalensis.
No dejar huecos en los techos y en las viviendas rurales con techos de paja o en depósitos de paja desinfectar cada 30 días.
Inspeccionar toda la estructura de la construcción a los fines de evitar la entrada. Sellar, revocar, colocar zaranda o suplementos en las puertas.
PLAGAS EN VEGETALES En cualquier sistema de producción agrícola hay plagas primarias (claves), secundarias y terciarias. Las primarias son aquellas que siempre -o casi siemprerequieren la aplicación de medidas de control y hacia las cuales se enfocan la mayor parte de esfuerzos. Las secundarias son las que ocasionalmente requieren medidas de control y las terciarias son especies que casi nunca requieren la aplicación de medidas de control. En el siguiente cuadro se da un listado de las plagas más comunes en ornamentales.
210 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
Especies o grupos plaga comunes en plantas ornamentales Nombre científico
Nombre común
Nombre científico
Nombre común
Trialeurodes vaporariorum
Mosca blanca
Planococcus citri
Cochinillas
Bemisia tabaci Bemisia argentifolii
Mosca blanca Mosca blanca
Thrips tabaci Heliothrips haemorrhoidalis
Thrips Thrips
Myzus persicae
Afido
Frankliniella spp.
Thrips
Aphis gossypii
Afido
Liriomyza spp.
Mosca minadora
Macrosiphoniella sanborni
Afido
Bradysia spp.
Mosquitos
Macrosiphum rosae
Afido
Trichoplusia ni
Falso medidor
Escamas
Spodoptera spp.
Cogolleros
Escamas
Tetranychus urticae
Araña roja
Pseudococcus longispinus
Cochinillas
Limax sp.
Babosas
De las plagas citadas en el cuadro anterior, como ejemplo se tienen los siguientes: MOSCA BLANCA Características La Mosca blanca es un pequeño insecto de cuerpo amarillo pálido y alas blancas. Como sus alas cubren todo el cuerpo, el color predominante es blanco. Los adultos y sus hijos se mantienen casi siempre en la parte baja de las hojas . Daño. La Mosca blanca, tanto joven como adulta, chupa los jugos o savia de las plantas, debilitándolas y afectando su apariencia. Además, puede transmitir enfermedades causadas por virus y favorecer el desarrollo de fumaginas. La importancia de Mosca blanca radica en su facilidad para desarrollar resistencia a los químicos, los cuales dejan de ser efectivos. La Mosca blanca daña muchos cultivos y malezas. Enemigos naturales Hay insectos que se alimentan de las plagas que atacan a las plantas ornamentales y se les llama benéficos porque ayudan a controlarlas. CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
211
Algunos depositan sus huevos dentro del insecto plaga o dentro del gusano y se les llama parasitoides. Otros se comen a los insectos y se les llama depredadores. A ese conjunto de formas de control se le llama control biológico. La Mosca blanca tiene muchos y variados enemigos naturales, algunos de ellos disponibles comercialmente. Control Inspeccionar y verificar que los esquejes y bulbos estén libres de huevos, ninfas y adultos de Mosca blanca. Revisar los cobertores del invernadero para evitar la entrada de adultos y eliminar malezas en las vecindades. Mantener un monitoreo periódico de la plaga. El método más práctico es, la colocación de trampas pegajosas, color amarillo, ligeramente arriba del nivel de las hojas superiores del cultivo. Si no se tienen trampas se pueden tomar hojas y revisar con lupa la presencia de huevos, ninfas y adultos, para su conteo. Si las cantidades de Mosca blanca son altas pueden liberarse parasitoides, depredadores o aplicar los hongos disponibles comercialmente. Si se usan los dos primeros, no deben aplicarse insecticidas. Los insecticidas deben seleccionarse y rotarse cuidadosamente, pues muchas especies de Mosca blanca ya desarrollaron resistencia a los mismos. Si los productos son de contacto, deben aplicarse de tal forma, que haya una buena cobertura por debajo de las hojas. AFIDOS O PULGONES Características Los pulgones son pequeños insectos chupadores de cuerpo suave, con o sin alas. Los adultos alados vuelan de una planta a otra y los no alados acostumbran a vivir en colonias o grupos. Daño Para alimentarse chupan los jugos o savia de las hojas debilitando las plantas. Además, echan una mielecilla que produce un polvillo negro conocido como fumagina. También, transmiten virus y prefieren ubicarse en las partes tiernas o en crecimiento de las plantas. Enemigos naturales Hay diferentes enemigos naturales que atacan a los áfidos. Muchos de éstos son parasitoides, depredadores y hongos. Control Las prácticas preventivas para controlar pulgones son las mismas descritas contra moscas blancas. 212 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
El muestreo de pulgones puede hacerse con trampas. Este método permite detectar el ingreso de individuos alados. Sin embargo, es importante recordar que puede haber pulgones sin alas y que por lo tanto es necesario revisar hojas. En este caso, deben muestrearse las hojas jóvenes. El control de áfidos debe basarse en la liberación de depredadores. Los insecticidas deben usarse sólo en casos extremos. Aunque en muchas especies de áfidos se ha reportado resistencia a insecticidas, éstos son menos frecuentes que en el caso de Mosca blanca y ácaros. ACAROS O ARAÑAS Características El ácaro más importante en ornamentales es el que tiene doble mancha en la espalda, Tetranychus urticae, aunque existen otras especies. El pequeño tamaño, rápida reproducción y fácil desarrollo de resistencia a los químicos, le dan mayor importancia a esta plaga. Se encuentran normalmente en grupos, pero predominan las hembras. Las hembras adultas son amarillas o verdes, cafés y negras. Los mayores ataques de ácaros ocurren durante las estaciones cálidas y secas. Daño Grandes cantidades de ácaros pueden defoliar severamente las plantas o matarlas. Se alimentan con su aparato bucal y chupan la savia. Las plantas dañadas muestran deformaciones y decoloraciones afectando su apariencia Enemigos naturales Existen algunas especies depredadoras de ácaros que podrían ser útiles en ornamentales Control Existen varias prácticas para prevenir el ataque de ácaros en ornamentales. Estas incluyen la eliminación de plantas dañadas, inspección de plantas que se introducen en el invernadero, limpieza de herramienta y ropa, eliminación de malezas en áreas vecinas y, por último, buenos programas de riego y fertilización para mantener plantas sanas, ya que plantas débiles son más susceptibles a los ácaros. El muestreo de ácaros requiere inspecciones directas en plantas, en busca de síntomas de daño o telas de araña. Los muestreos deben hacerse con mayor frecuencia en las estaciones secas y cálidas. Se recomienda usar lupas. La aplicación de plaguicidas en el envés de las hojas es el método más utilizado.
CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
213
MOLUSCOS Características Los moluscos son plagas que incluyen babosas y caracoles. Estas se presentan usualmente en lugares muy húmedos, invernaderos y otros sistemas de producción de ornamentales. Son de hábitos nocturnos y susceptibles a la luz solar directa. Daño Las babosas causan daño al alimentarse, principalmente de las hojas. En grandes cantidades pueden destruir totalmente la planta. Segregan un líquido brilloso que puede afectar la apariencia de las plantas y causar quemaduras. Control Evitar la proliferación de babosas eliminando refugios, fuentes de humedad o sombra, como piedras, troncos, láminas abandonadas, etc. El lugar de producción debe contar con un buen sistema de drenaje. Las babosas pueden ser detectadas fácilmente porque su daño es muy característico. Las hojas donde se alimentan presentan grandes orificios. Esto es un indicador de su presencia. Para calcular sus poblaciones se puede dejar por la noche un material que les dé refugio, pero que sea fácil de remover. Por ejemplo una pieza de madera vieja o cartón húmedos de 1 x 1 m. Las babosas se esconderán ahí en el día y es fácil contarlas y eliminarlas. Es decir que también funciona como método de control. En el comercio existen cebos preparados. Si se desea, pueden prepararse mezclando maíz molido con un atrayente (melaza, miel o agua azucarada) y un insecticida, antes de distribuirlos en el lugar de producción. ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMATODOS Los nemátodos parasíticos causan pérdidas considerables afectando calidad, rendimientos e incrementando costos derivados de su control. Los nemátodos se alimentan principalmente de raíces (aunque otros infectan tallos, hojas y bulbos). Tienen un aparato bucal con una aguja llamada estilete. Usualmente causa lesiones y muerte de los tejidos de las raíces. Algunos pueden provocar daño a los tejidos superficiales (ectoparásitos) y otros viven en el interior de las raíces u otros tejidos (endoparásitos). En todos los casos son afectadas las raíces de las plantas. Producen síntomas variados: Enanismo, crecimiento lento, desbalance nutricional y marchitamiento.
214 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
Los nemátodos también interaccionan con otros microorganismos, causando más daño. Así por ejemplo muchas bacterias y hongos del suelo pueden invadir plantas a través de las heridas causadas por los nemátodos. Algunos nemátodos son vectores (transmisores) de virus. Entre las especies de nemátodos más comunes están: Nemátodo barrenador: Radopholus similis Nemátodo reniforme: Rotylenchulus sp. Nemátodo de la agalla de la raíz: Meloidogyne spp. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS Existe gran cantidad de hongos que causan enfermedades en ornamentales. Las enfermedades se pueden agrupar por nombres comunes o por los síntomas similares producidos por algunos géneros de hongos muy particulares. En general éstas se agrupan en manchas foliares, antracnosis, tizones foliares, marchitamientos, pudrición de tallos y raíces y otros. ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS Las enfermedades bacterianas son causantes de pérdidas millonarias en plantaciones de ornamentales. Estas enfermedades no son fáciles de identificar en campo, debido a que pueden causar síntomas similares; por lo tanto, es importante su identificación por especialistas en laboratorio. En general, los síntomas más comunes producidos por las enfermedades bacterianas son: Agallas o malformaciones, pudriciones, cancros, marchitez, manchas foliares, formación anormal de meristemos y tizones foliares.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS Las enfermedades virales en plantas ornamentales han aumentado en los últimos años, debido principalmente al incremento del movimiento o intercambio de plantas, ya que muchos virus pueden transportarse sin ser detectados en los materiales de propagación. La transmisión depende del virus; unos son diseminados de planta en planta por contacto con plantas enfermas, otros por succionamiento de savia de pulgones y thrips, aunque pueden también ser transmitidos por material de propagación enfermo (injerto, gemación, esquejes, tubérculos, cormos, bulbos o rizomas); mecánicamente, por semilla, polen, otros insectos, ácaros, nemátodos y algunos hongos.
CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO
215
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS El uso de plaguicidas químico-sintéticos es la práctica más común para el control de plagas en agricultura. El control de plagas en ornamentales se basa casi exclusivamente en la aplicación calendarizada de químicos, sin considerar otras alternativas. Es decir, que en forma preventiva se programa la aplicación de estos productos, sin tomar en cuenta si la cantidad de la plaga justifica dichas aplicaciones; muchas veces, estas aplicaciones son innecesarias. Estos errores traen una consecuencia negativa grave: el desarrollo de resistencia en las plagas a los plaguicidas. Los productores de ornamentales argumentan que usan únicamente plaguicidas por carecer de otras alternativas. Sin embargo, como se verá más adelante, sí existen otras posibilidades que incluso incluyen el uso de plaguicidas. RESISTENCIA DE PLAGAS A LOS PLAGUICIDAS El desarrollo de resistencia de plagas a los plaguicidas no es nada nuevo. Aún antes de aparecer los plaguicidas químicos, ya se reportaba resistencia a plaguicidas naturales Un ejemplo claro es la Mosca blanca, contra la cual se ha tenido que aumentar las dosis, mezclar productos y aumentar la frecuencia de aplicación (de 2 veces por mes a 1 vez por día). La razón de esto, es que la plaga ha desarrollado varios tipos de defensa contra estos productos. Una de las características que favorece el desarrollo de resistencia, es la alta multiplicación de los insectos y la corta duración de su ciclo de vida (más generaciones por año). Mientras más pequeños son los individuos de cada especie, más prolíficos son y tienen más número de generaciones por año. Otra de las características que favorece el desarrollo de resistencia, es que en muchas especies las hembras pueden producir hijos sin la fertilización del macho. Este es el caso de muchas de las plagas principales en ornamentales, tales como: La Mosca blanca, áfidos, ácaros, etc.
216 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7º GRADO