ARTE ROMANO ARQUITECTURA Y CIUDAD Elena García Marín
En el S. VIII a.C., la Península Itálica estaba ocupada por un conjunto de pueblos, entre los que destacaban los ETRUSCOS y los LATINOS.
En el 754 a.C. los latinos fueron dominados por los etruscos y adoptaron su forma de gobierno, la MONARQUĂ?A.
En el siglo VI a.C. los latinos se sublevaron contra la dominaciĂłn etrusca y expulsaron de Roma a sus reyes. Instauraron una nueva forma de gobierno: la REPĂšBLICA.
En los siglos siguientes, Roma llevó a cabo una serie de conquistas que le permitieron unificar la Península Itálica y dominar el Mediterráneo.
En el S. I a.C. el rĂŠgimen republicano empezĂł a debilitarse, incapaz de manejar el enorme territorio que controlaba, y dio paso al IMPERIO ROMANO hasta el S. V d.C.
La cultura etrusca determinarรก de un modo decisivo varios de los caracteres singulares del arte romano: uso del arco, sarcรณfagos para los difuntos, columna toscana
El arte romano tambiĂŠn recibirĂĄ una fuerte influencia del arte griego
Importante característica del arte romano: el ECLECTICISMO o SINCRETISMO Es decir, la exposición a las influencias exteriores y también el gusto por yuxtaponer en una misma obra elementos de estilos diferentes e incluso opuestos.
Pero los romanos transforman el lenguaje artĂstico griego, abstracto y racionalista, adecuĂĄndolo a sus necesidades cotidianas e histĂłricas: el arte al servicio del poder, pregonero de su fama y grandeza
Roma es la capital del Imperio Romano y la civilizaciรณn romana es una civilizaciรณn de grandes ciudades
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
ARCO DE MEDIO PUNTO. BÓVEDAS DE CAÑÓN CÚPULA
MATERIALES: LADRILLO Y “OPUS CAEMENTICIUM”
ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS. TRADICIÓN, INNOVACIÓN Y ECLECTICISMO: – El orden toscano – El orden compuesto
ARTICULACIÓN DE LAS FACHADAS MEDIANTE LA SUPERPOSICIÓN DE ÓRDENES
ÁBSIDE Y CÚPULA COMO EJES DE SIMETRÍA (HORIZONTAL Y VERTICAL respectivamente).
CONCEPCIÓN AXIAL DE LOS CONJUNTOS MONUMENTALES
6
El sello inconfundible de la arquitectura romana es el
ARCO DE MEDIO PUNTO estructura curva realizada con pequeĂąas piezas, las dovelas, que se sostienen por sĂ solas una vez situada la clave central.
7
5 4
11
El arco de medio punto prolongado en línea recta produce la techumbre curva de una superficie rectangular: LA BÓVEDA DE CAÑÓN
La intersección de dos bóvedas de cañón da lugar a la BÓVEDA DE ARISTA
Y girando el arco sobre la clave, define el techo curvo de una planta circular: LA CĂšPULA.
Aunque Roma tomó de Grecia los ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS, aportó a ellos singulares novedades. Más que el dórico, se usó el orden toscano, de influencia etrusca
Pedestal
Roma -ecléctica en todo momento- creó aún otro orden: el compuesto, uniendo el jónico y el corintio.
Los entablamentos se enriquecieron predominando en los frisos decoraciรณn vegetal y guirnaldas sostenidas por bucrรกneos (crรกneos de buey)
Otro ejemplo de ecleticismo es la innovaciĂłn que consiste el utilizar la arquitectura arquitrabada pero encajando entre las columnas y bajo el dintel un arco, simultaneando asĂ dos sistemas constructivos.
Opus Incertum
Opus Reticulatum
sillerĂa de "opus quadratum"
La arcilla se empleรณ en forma de adobe, es decir, bloques de arcilla desecados al sol y, fundamentalmente, en ladrillos y tejas planas de arcilla perfectamente cocida. Con unos y otras labraron el "opus testaceum"
El "opus spicatum“ dibujaba espiguillas en paramentos o solerĂas
La mayor aportaciĂłn de los romanos consistiĂł en el "opus caementicium", constituido por piedras de mamposterĂa informes, fuertemente cementadas por una mezcla de cal y arena
Este hormigón romano, una vez fraguado, adoptaba la forma arquitectónica que se hubiese previsto y alcanzaba una resistencia asombrosa, que permitió la fabricación de las formas abovedadas más complejas, llegando a las grandes cúpulas de trazado semiesférico.
Descubrimiento del ĂĄbside como eje de simetrĂa horizontal
Descubrimiento de la cĂşpula como eje de simetrĂa vertical
Superposici贸n de 贸rdenes en altura en las fachadas, empleando por su robustez el d贸rico o toscano en la planta baja, seguido en los pisos superiores por el j贸nico, el corintio y el compuesto
ESQUEMA DE CONTENIDOS LA CIUDAD DE NUEVA PLANTA. LOS PLANOS EN CUADRÍCULA. Las calles. EL CENTRO URBANO: EL FORO.
LAS VIVIENDAS: – – – –
Domus patricias Palacios imperiales Villas rurales Insulae
LA CIUDAD El urbanismo romano
En las ciudades de nueva planta adoptan el sistema de cuadrícula que ya se había impuesto en el urbanismo helenístico y que constituye también el modelo de campamento militar romano.
Esquema de Campamento Militar Romano
Este diseño urbano regular se proyecta también en el subsuelo a través de un sistema de cloacas, con el fin de canalizar las aguas residuales hasta verterlas en los campos o en los ríos cercanos.
Las CALLES son calzadas de piedra con aceras elevadas. Tenían construcciones de pórticos para el sol y la lluvia, y servicios públicos como las tabernas en la entrada de las casas.
Calzada urbana (Pompeya)
La ciudad tenía como centro neurálgico el FORO, inspirado en el ágora griega, que reunía la actividad política, económica, administrativa, social y religiosa; y donde se construían los edificios más relevantes y fastuosos.
Roma contรณ con 17 foros a lo largo de su historia urbana.
Siendo el de Trajano el mรกs monumental
Las VIVIENDAS evidencian las diferencias sociales del mundo romano:
La casa tradicional romana, "Domus", es la lujosa y amplia mansiรณn unifamiliar de los patricios.
Se organiza de del "atrium“, distribuidor de recoge el agua ("impluvium").
forma regular y simĂŠtrica alrededor patio rectangular descubierto y las habitaciones que ilumina, airea y de la lluvia en el estanque central
Las casas se decoraban con pinturas al fresco y mosaicos
Los palacios suntuosos y complejos llegan hasta extremos de dominio técnico y fantasía desequilibrada, como en la Domus Aurea de Nerón.
Domus Aurea. Vista actual de la Sala Octogonal
Destacan sus pinturas, mosaicos, los baĂąos, los lagos y los jardines que lo integraban
Frente a la domus patricia y a los palacios imperiales, el resto de la poblaciĂłn vive en rĂŠgimen de alquiler apiĂąados en bloques de apartamentos de varios pisos ("Insulae").
Estรกn construidos con materiales pobres (normalmente madera) y superpoblados, con balcones y ventanas a la calle y tabernas y tiendas en la planta baja
En las afueras de las ciudades y en el campo, tanto para el recreo de los ciudadanos ricos como unidades de explotaciรณn agraria, encontramos las Villas
LAS COMUNICACIONES Y OBRAS DE INGENIERÍA. ARQUITECTURA FUNCIONAL. Calzadas Puentes Acueductos Pantanos Cloacas Murallas
Las vĂas romanas son los tentĂĄculos que, partiendo de Roma, aseguraban el dominio de las provincias, pero al mismo tiempo propiciaban la romanizaciĂłn.
De espacio en espacio se colocaban unos postes de piedra -los miliarios- que indicaban la distancia desde Roma u otra ciudad principal.
El trazado de estas vías exigía con frecuencia la construcción de puentes Puente de Alcántara
Puente de Mérida
“Pont du Gard”
Para abastecer de agua a las ciudades, la almacenaron en alejados pantanos y la condujeron por medio de grandes acueductos.
Acueducto de Segovia
Acueducto de los Milagros (MĂŠrida)
Para atender al SANEAMIENTO de las poblaciones, una red de cloacas garantizaban el arrastre de aguas residuales lejos de las mismas.
Cloaca Mรกxima. Roma
TambiĂŠn protegieron sus ciudades con poderosas murallas como las de Lugo.