Genius loci identidad paisaje mendikoi (1)

Page 1

Genius Loci_Identidad_Paisaje Mendikoi

EL GENIO DEL LUGAR identidad y paisaje Reflexión en torno a la globalización en el paisaje y el proceso de proyecto de un jardín doméstico a través de diversas fuentes de teoría.

1)

GENIUS LOCI

“Genius loci es un concepto romano. De acuerdo con las creencias romanas, cada ser tiene su “Genius”, su espíritu guardián. Este espíritu da vida a la gente y a los lugares. Los acompaña desde el nacimiento hasta su muerte y determina su carácter o esencia. Christian Norberg-Schulz en, Genius Loci. Aproximación a una fenomenología de la arquitectura. Espacio: campo de posibilidades Lugar: parte de ese espacio con significado diferente El Genio del Lugar configura el espacio otorgándole identidad mediante los elementos que lo componen, su disposición, formas, escalas y parámetros difíciles de describir, cuantificar y clasificar. La complejidad de combinaciones hacen que la cantidad de información se tal, que la percepción se realiza sobre todo con la intuición y las sensaciones. El poeta Alexander Pope 1688-1744, cita al Genio del Lugar como colaborador en el diseño del paisaje. Con el tiempo suficiente, un jardín puede llegar a tener un Genio del Lugar en armonía con el del sitio donde se ha implantado. Por ejemplo: un jardín histórico.

2)

IDENTIDAD y PAISAJE

“Para ganar una fundamentación existencial, el hombre debe poder orientarse él mismo y debe saber dónde está. Pero además, debe identificarse él mismo con el medio. Esto es, debe conocer cómo es un cierto lugar” Christian Norberg-Schulz en, Aproximación a una fenomenología de la arquitectura. En las sociedades modernas, se ha primado la orientación en detrimento de la identificación.

El poeta Alexander Pope (1688-1744), cita al Genio del Lugar como colaborador en el diseño del paisaje. Hizo del Genio del Lugar un importante principio en el diseño del jardín y la arquitectura del paisaje. En la Epístola IV a Richar Boyle, dice: Consult the genius of the place in all;/That tells the waters or to rise, or fall;/Or helps th’ ambitious hill the heav’ns to scale,/Or scoops in circling theatres the vale;/Calls in the country, catches opening glades,/Joins willing woods, and varies shades from shades,/Now breaks, or now directs, th’ intending lines;/Paints as you plant, and, as you work, designs.

Nativo, indígena: condición que procedencia que radica más en el paisaje que en las divisiones administrativas. Desierto, selva, costa, montaña, calle, suburbio, campo… cuentan más que país, región, estado o nación. “Indigenación” sería un neologismo que definiría la identificación con el Genio del Lugar y el paisaje.

Página 1 de 6

www.glpaisajistas.com


Genius Loci_Identidad_Paisaje Mendikoi

El Convenio Europeo del Paisaje define el paisaje de la siguiente manera: «Paisaje» designa cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones. Convenio Europeo del Paisaje, artículo 1. El Convenio insta a reconocer jurídicamente el paisaje en tanto que componente esencial del entorno en el que viven las poblaciones, y fundamento de su identidad.

3)

JARDIN DOMESTICO

“…por tanto todo diseño deriva de impresiones del pasado, conscientes o subconscientes , y el paisaje colectivo moderno se inspira en los jardines y parques históricos y en las formas que fueron creadas en su momento por motivos sociales completamente distintos. Aquellos a su vez, también derivaban fundamentalmente de impresiones del mundo: el clásico, de la geometría de la agricultura; el romántico del paisaje natural. Solamente los jardines privados pequeños se mantienen fieles a su objetivo de expresar, proteger y confortar al individuo”. Geoffrey Jellycoe en: Los paisajes del hombre, Ed. G. Gili, Barcelona 1995. 1900-1996, arquitecto, urbanista y arquitecto paisajista. Teórico interesado en el papel del subconsciente en el diseño y proyecto del paisaje. Es difícil hablar de historia del jardín privado. Existen pocos compendios de historia que hablen de la vida privada (Historia de la vida privada, de Georges Duby y Aries Philippe) y quizás se deba a que, frente a magnitud y variedad de acontecimientos que ayudan a elaborar la historia clásica seccionando de tiempo, la vida cotidiana ha cambiado poco a lo largo de los siglos. Jardín público vs jardín privado, para gustos están los colores. Los arquitectos paisajistas nos decantamos por unos u otros en función de nuestra especialidad y los encargos. Público: mayor repercusión y beneficio social. Doméstico: mayor trabajo de detalle en escalas reducidas. La complejidad de la tipología del jardín doméstico exige un esfuerzo suplementario de introspección en el lugar de la propiedad, el usuario. El usuario es quien, al final de todo, pretende aumentar su calidad de vida. El segundo esfuerzo reside en la combinación de los requerimientos del usuario con los criterios técnicos y estéticos del proyectista. La interpretación de los deseos es la clave, y la comunicación clara y fácil es el camino. La empatía y las herramientas de comunicación de las ideas juegan el papel principal en la encrucijada de interpretar y proponer. Dibujos de planta, sección, alzado, perspectiva, collage, 3D, render, maquetas… ponen a prueba la propuesta y la introducen en el imaginario del usuario. Solo entonces se encuentra en igualdad de condiciones con respecto al paisajista. En la realidad pocos jardines domésticos se llevan a cabo utilizando estas herramientas. Convienen escoger la que mejor se nos dé y explorar con ella la propuesta.

4)

PROCESO DE GENERACION DE PROPUESTA/PROYECTO

Página 2 de 6

www.glpaisajistas.com


Genius Loci_Identidad_Paisaje Mendikoi

“Se mettre en état d’éffervescence”. “Explorer les limites, les outrepasser”. “Parcourir en tous sens”. “Quitter pour revenir”. “Traverser les échelles”. “Anticiper”. “Défendre l'espace ouvert”. “Ouvrir son projet en cours”. “Rester le gardien de son projet”. Michel Corajoud: “Se mettre en état d’éffervescence”, en Les neuf conduites nécessaires pour une propédeutique pour un apprentissage du projet sur le paysage Análisis+programa_boceto_validación_propuesta, esquema básico de proceso proyectual en arquitectura del paisaje. Protocolo donde cada elemento apoya, justifica y define el siguiente. Proceso teórico lineal de dudosos resultados cuando se lleva a cabo en el orden enunciado. Las vueltas atrás generan nuevas visiones que enriquecen las primeras ideas surgidas de la intuición.

4.1. Del análisis al programa: el lugar contiene la respuesta y el Genio del Lugar la transmite “... Pour faire un projet, sur un territoire qui vous est le plus souvent étranger, vous devez combler, dans un temps court, un déficit énorme de connaissances et mille questions doivent être posées : Que s'est-il tramé, que se trame-t-il sur ce lieu? Que veut-on faire de lui? Et qui le veut? Quel fut son apogée, à quand remonte son déclin, pourquoi est-il disponible aujourd'hui et pourquoi doit-on le transformer? Quelles sont ses inclinaisons et dans quel enchaînement d'espaces est-il inscrit?... / ... L’état d'effervescence que je vous suggère viendra, en effet, dynamiser et conforter les premiers moments où vous devrez résoudre des contradictions, réunir des domaines séparés, expérimenter, imaginer l'espace et le représenter; les premiers moments où vous devrez vous lancer dans un ensemble d'essais dirigés vers un but incertain, mal connu et faire face à des sentiments opposés d'enthousiasme et d'inquiétude”. Michel Corajoud: “Se mettre en état d’éffervescence”, en Les neuf conduites nécessaires pour une propédeutique pour un apprentissage du projet sur le paysage

En el paso de análisis a programa, las respuestas a preguntas insurgentes las contesta el Genio del Lugar. Solo en el lugar podemos consultarlo. El Genio del Lugar denota lo que es un lugar o lo que quiere ser. La reproducción no siempre conviene como estrategia. En un paisaje desértico seguramente vendrá bien el agua, y en uno inundado, una isla. Por otro lado, los contrastes benefician a las partes y, a veces, para poner en valor un aspecto convendrá aproximarle el opuesto. Los viajes y las visitas al sitio enriquecen y completan los enlaces entre él y nuestra propuesta, creando un diseño estable, un jardín que perdurará, envejeciendo al tiempo que sus habitantes y sus generaciones. 4.2. La propuesta. Objetivo final: el jardín doméstico. Con el boceto en la mano, hacia donde vamos? “The direction in which to move will be determined by the desires of the people who expect to find happiness in their gardens. Happiness will come by adding as much beauty and by eliminating as many irritations as possible within the limits of the problem. The limits of the problem will be the restrictions and oportunities of the site and the ability of the owner and designer to overcome or make use of them.” Thomas D. Church en Gardens are for people, University of California Press 1955.

La identificación con el lugar de origen del usuario, si es diferente del jardín, requiere un esfuerzo adicional para conciliar los dos Genios. El tiempo ayuda.

Página 3 de 6

www.glpaisajistas.com


Genius Loci_Identidad_Paisaje Mendikoi

También ayuda la personalización como apropiación e identificación con el espacio. “Bienvenido a la república independiente de tu jardín…” Creación de un marco “Genializado” con posibilidades de personalización.

Elementos y herramientas compositivas Quedan sujetos a alcanzar el objetivo: el rincón de intimidad, recogimiento, identidad y bienestar que se busca en el jardín doméstico; y definir el lenguaje a utilizar. ELEMENTOS: Suelo - soporte Construcciones - ergonomía Instalaciones - facilidades Materiales - lenguajes Vegetación – el todo envolvente Agua – la tranquilidad Olores - evocación Luz – intriga Sonidos - atención

HERRAMIENTAS COMPOSITIVAS: Ritmo – seguridad Volúmenes – contenido Texturas – escala Colores - emociones Tramas – soportes Armonías – lenguaje Organización del espacio - orientación. ELEMENTOS + HERRAMIENTAS

IDENTIDAD

Teorizar sobre la utilización de elementos y herramientas lleva a soñar. La experimentación es la vía que interioriza su manejo y proporciona el placer de crear: el taller de proyectos es indispensable.

La globalización

“…si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar…” Marc Augé en, Los no lugares, espacios del anonimato .

Marc Augé acuñó el concepto "no-lugar" para referirse a los lugares de transitoriedad que no tienen suficiente importancia para ser considerados como "lugares". Ejemplos de un no-lugar serían una autopista, una habitación de hotel, un aeropuerto o un supermercado. Uniformiza los lugares arrebatándoles su identidad y sustituyéndola por otra ajena. Los jardines, como la arquitectura, pueden desligarse del lugar imponiendo patrones importados sin elaborar.

Página 4 de 6

www.glpaisajistas.com


Genius Loci_Identidad_Paisaje Mendikoi

También habla del valor del papel preservador de las fronteras, tan importante como la propiedad de ser atravesadas para facilitar el intercambio. El contenido de un límite queda revalorizado por el del vecino, solo si tienen la oportunidad de conocerse. La identidad así, queda reforzada. Los no lugares y los no jardines: Urbanizaciones periurbanas, ubicación en lugares despersonalizados, con la identidad desdibujada y un Genio de Lugar bastante despistado…. Jardines de Mc Donalds, jardines de viverista donde las especies están definidas por el catálogo de la temporada, cuyas tendencias vienen definidas por Genios extraños, de otros lugares. Jardines de revista donde el diseño surge de una imagen y no de un conocimiento. Donde la imagen se convierte en el objetivo en lugar de la herramienta. La identificación del jardín con el paisaje, gracias al Genio del Lugar, genera de manera automática lazos y raíces que anclan el espacio proyectado al lugar. Las sensaciones de seguridad, orden y armonía, que se buscan en este tipo de jardín, llevan a la calidad de vida buscada. Esta manera de proyectar también ayuda a obtener otras tipologías de jardines como los terapéuticos, bien de centros hospitalarios o para problemas mentales.

4.3. El tiempo, banco de pruebas « Faire le plus possible avec, le moins possible contre » résume la position du jardinier du Jardin en Mouvement… …Ces principes bouleversent la conception formelle du jardin qui, ici, se trouve entièrement remise entre les mains du jardinier. Le dessin du jardin, changeant au fil du temps, dépend de celui qui entretient, il ne résulte pas d’une conception d’atelier sur les tables à dessin... Gilles Clément en Le Jardin en Mouvement.

Inherente a la vegetación, el tiempo pone a prueba la propuesta, llevando el jardín a través de diferentes etapas. La gestión del jardín obtiene más resultados que el proyecto. El Genio del Lugar también orienta en los criterios de mantenimiento. El manejo de elementos fundamentales como el riego, las podas y los recortes, configuran el jardín mas allá de lo que pudiera imaginar el paisajista, si no lo tuvo presente en el momento de elaborar la propuesta. El tiempo además, contribuye de dos maneras en la identidad del sitio. Por una parte ayuda a enlazar el jardín con el lugar, conduciendo el desarrollo de la vegetación, con los criterios apropiados. Y por otra genera en sí mismo un lugar con Genius propio, que contribuye a la identificación del usuario. La creación de etapas en la construcción de un jardín. Entrena la creatividad y el manejo de la 4D. Permite adaptar el jardín a las etapas de la vida a diferentes escalas temporales. La combinación de construcción y gestión, jardinero y arquitecto paisajista, propietario y conservador, produce jardines con una fuerte identidad cuyo Genio va evolucionando y acompañando al habitante. Método proyectual 4D: 1. Análisis clásico añadiendo: a) los elementos intangibles de las preguntas de Corajoud b) Identificando las etapas que marcarán la evolución. Basadas en el crecimiento de la vegetación, el cambio de uso del jardín en el tiempo.

Página 5 de 6

www.glpaisajistas.com


Genius Loci_Identidad_Paisaje Mendikoi

2. Conocimiento exhaustivo de la vegetación y las construcciones blandas, que permitan su manejo con seguridad, estirando al máximo las propiedades de cada especie para adaptarse a los requerimientos y los cambios.

5)

BIBLIOGRAFÍA

ASENSIO, F. y PEREZ, P., Garden/Garten Design Jardins/Jardines, ed. teNeues/LOFT Publications, Barcelona 2002 AUGÉ, Marc, Los no lugares. Espacios del anonimato, ed Gedisa Barcelona 1993 BENTLEY, I. et al., Entornos vitales: hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano. Barcelona: G. Gili, 1999 BRADLEY-HOLE, CH., El jardín minimalista, ed. Gamma, Barcelona 2001 CHING, F., Arquitectura, forma, espacio y orden, ed. G. Gili, Barcelona 1998 CHURCH, T., Gardens are for people, University of California press, California 1995 COLBORN, N., Grandes trucos par pequeños jardines, ed. G.Gili Barcelona 1995 CORAJOUD M., “Las nueve conductas necesarias de una propedéutica para un aprendizaje del proyecto sobre el paisaje”, en Jardines insurgentes, arquitectura del paisaje en Europa 1996-2000, catálogo de la 2ª Bienal de Paisaje, ed. Arquithemes 2002, Barcelona. HUCLIEZ, M., Jardins et parcs contemporains, France, ed. Téllerie, Paris, 1998 JELLICOE, G. y S., El paisaje del hombre, ed. G. Gili, Barcelona 1995. LECCESE, M., American Eden, landscape architecture of the Pacific West, Vilo International, Paris 2000 NICOLIN, P.; REPISHTI, F., Dictionary of Today’s Landscape Designers, ed Skira, Milano 2003 NORBERG-SCHULZ, Christian, Genius loci, ed. G.Gili Barcelona 2001 NOURRY, L-M.; DE GIVRY, J., La France des jardins publics, ed Ouest France, Rennes 1997

Revistas ANTHOS nº 04-96, 03-01, 04-05 i 02-06 TOPOS nº 37 i 59

ToñoSopesens_24/02/2010

Página 6 de 6

www.glpaisajistas.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.