Humor Gráfi co
IMPRESCINDIBLE Claudio Cedeño María Centeno Eneko Las Heras Bosco Ortizpozo Peli Edmundo Vargas
r
s
e al
t s o
e
uy
8
p
a
c
o ol
Humor Gráfico
Imprescindible Claudio Cedeño María Centeno Eneko Las Heras Bosco Ortizpozo Peli Edmundo Vargas
NO es una Exposición El Humor Gráfico también es revocable http://av.celarg.org.ve/HumorGráfico/portalNoesunaexposicion.htm
© Claudio Cedeño, María Centeno, Carmen Hernández,Eneko Las Heras, Alberto Monteagudo (Bosco), Aníbal Ortizpozo, Julio Zúñiga (Peli), Edmundo Vargas (Mundo). ©Agencia Latinoamericana de Información y Análisis Dos (Alia2) para su Fondo Editorial Question. Primera edición, Caracas Junio 2005
Edición a cargo de Aníbal Ortizpozo Diseño Gráfico y Digitalización - Enma Ramírez Queda rigurosamente autorizada la reproducción de las imágenes, a condición de que se mencione la fuente, autoría y se haga llegar copias a la Editorial. Depósito Legal N° I.S.B.N.: Impreso en Editorial Melvin Impreso en Venezuela (Printed in Venezuela)
NO es una exposición. El humor gráfico también es revocable Carmen Hernández “Cuanto más desconfía del cuerpo una cultura, tanto más le repugna la figuración” Régis Debray en Vida y muerte de la imagen.
NO es una exposición, apunta hacia varios objetivos que van más allá de la coyuntura política actual que representa la elección entre dos opciones. NO es una exposición asume una posición afirmativa frente a categorías establecidas (la exposición) para asumir formas de diálogo más flexibles. También la negación, contextualmente referida, asume una postura generosa cuando se denuncia el poder como deseo de expansión y dominio, concentrado en defender sus privilegios por sobre los intereses de amplios sectores sociales sin acceso a la justicia social. Hoy en día, como sujetos expuestos a las redes de comunicaciones transnacionales que lideran la tendencia a la mundialización cultural, somos testigos del travestismo del poder que ejercen algunos grupos políticos por sobre naciones completas, rediseñando sus tácticas neocolonialistas con la argumentación de defensa de los derechos humanos por sobre la soberanía nacional.
Cuando Estados Unidos invadió Irak, asistimos a una desvirtuación de la tradicional noción de “estado de derecho” que convierte en marioneta a los organismos internacionales encargados de velar por orden mundial, burlando la “paz perpetua” imaginada por Kant. Asistimos entonces a una sistemática violación de acuerdos que propicia una violencia material pero también en una violencia “virtual” o “abstracta”, que se materializa en la reproducción de las condiciones de producción y consumo desiguales. El No puede también relacionarse con la postura colectiva que fue asumida por extensos sectores populares frente a la dictadura de Pinochet que reclamaban en las calles NO + violencia, NO + desaparecidos políticos, NO + hambre... a partir de una apropiación a la consigna No + difundida por el grupo CADA (Colectivo Acciones de Arte) que actuó en el escenario chileno durante los años 80. El arte contribuyó así a que las personas perdieran el miedo y pudieran expresar su rechazo al autoritarismo. Los siete artistas gráficos que hoy se reúnen en este diálogo expositivo han asumido diversas perspectivas críticas frente a la realidad cultural y política contemporánea, ya sea local o internacional. Indistintamente de los escenarios, se perfila un eje en común: un humor que sostiene un ejercicio visual plural con el fin de favorecer la disolución de las estructuras rígidas del poder, con su tradicional lucha entre el bien y el mal. El cuestionamiento del poder como autoridad que se atribuye 7
en don de definir, clasificar y reproducir lugares de privilegio por medio de estrategias de seducción, es lo que muchas veces impulsa a las prácticas artísticas a asumir posturas críticas corrosivas. Pierre Bourdieu advierte que frente a los subterfugios propagandísticos del poder, se puede crear una respuesta reactiva: “Esta es la razón de que la contestación política haya recurrido siempre a la caricatura, deformación de la imagen corporal destinada a romper el encanto y a convertir en ridículo uno de los principios del efecto de imposición de autoridad” (205). Como espectadores inmersos en la videosfera (siguiendo a los teóricos de la imagen) constituida por el flujo constante de formas visuales que forman parte de complejos procesos de comunicación masiva, nos podemos preguntar por el rol que tiene el arte de la caricatura. Creo que al igual que otras prácticas artísticas contemporáneas, conscientes de las relaciones entre poder y lenguaje, la caricatura sostiene su vitalidad cuando se ocupa de develar aquello que el poder “oculta” oportunamente dentro de parámetros ligados a lo “políticamente correcto”. Si la caricatura se conforma con favorecer narraciones vinculadas a formas dominantes o hegemónicas, se convierte en propaganda al servicio de intereses de los grupos sociales que ostentan el poder. Por ello, la caricatura se caracteriza por sus estrategias paródicas e irónicas que implican un distanciamiento -en términos [ECdC1] Brechtianos- y una recreación de elementos olvidados que finalmente conforman memoria. La caricatura explota la estabilidad de la visión porque el ojo del creador selecciona, disecciona, empata 8
y recontextualiza elementos visuales de la realidad para crear su propia perspectiva visual, recreando formas con múltiples recursos como el color, el fotomontaje, el collage, hasta agregar animaciones digitales. Más allá del dibujo directo sobre el papel, el caricaturista contemporáneo recurre a todos los elementos que le ofrece la tecnología. Selecciona algunos elementos que considera significativos, rasgos específicos que permiten reconocer el tema o los personajes, estimulando nuevos sentidos porque deja una huella en el imaginario perceptual del observador, estimulando nuevos códigos de reconocimiento, según plantea Gombrich: “El caricaturista nos ha hecho ver a la víctima de una forma distinta; siempre que vemos al personaje no podemos evitar pensar en la caricatura” (29). Los artistas en general, incluyendo de manera especial, los caricaturistas, desempeñan un rol muy particular en el reconocimiento del mundo de aspectos no visibles en la apariencia de la realidad. Uno de los roles que asumen las prácticas artísticas contemporáneas es la dimensión histórica que más allá del testimonio, atiende las contradicciones en el seno de lo social. Como latinoamericanos inscritos en una historia multicultural, deberíamos contextualizar nuestros acciones y nuestro pensamiento en un marco de multiculturalismo. El arte de la caricatura que hoy se reúne en este muestra apunta al reconocimiento de esas especificidades del signo de lo latinoamericano. Hoy en día se hace cada vez más urgente defender las realidades locales.
Néstor García Canclini apuesta por el respeto a las diferencias: “Admitir las diferencias culturales exige abrir, en los procesos culturales de homogeneización tecnológica y uniformidad económica, espacio para la diversidad de la represen-taciones simbólicas. Aceptar la creatividad y la diversidad de experiencias es permitir en la cultura y en las interacciones sociales lo que los economistas reclaman en su campo: que vivamos en sociedades abiertas” (53-54). Si hay una diferencia entre el arte latinoamericano y el corre-
spondientes a otras latitudes, es la contextualización política de sus referentes, muchas veces con asociaciones directas a escenarios sociales específicos y otras, con sutiles alusiones por medio de juegos de lenguaje. El humor gráfico seguirá siendo una herramienta visual significativa en nuestra geografía mientras no se superen las condiciones sociales de desigualdad ante el acceso a los sistemas de producción y consumo de todo tipo de bienes materiales y simbólicos, porque parece evidente que “una imagen vale más que mil palabras”.
De izquierda a derecha: Bosco, Ricardo Márquez Director de Catia TV, Carmen Hernández, Ortizpozo, Peli, María Centeno y Claudio Cedeño.
9
Bibliografía Bourdieu, Pierre (2000) La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Editorial Santillana, Santafé de Bogotá. García Canclini (1999): “Políticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano”, en: N. García Canclini y Juan Moneta (Coordinadores): Las industrias culturales en la integración latinoamericana, Editorial Grijalbo, México, y Sela, Caracas, pp. 35-63. Gombrich, E. H. (1993): La imagen y el ojo, Alianza editorial, Madrid.
De isquierda a derecha: Ortizpozo, Claudio Cedeño y Carmen Hernádez, Directora de Artes Visuales del CELARG. Conferencia de prensa que se ofreció con motivo de la inauguración de “NO es una exposicón. El humor gráfico también es revocable”. 10
NO es una Exposición, Centro Comunitario La Alameda, San Agustín, Caracas.
NO es una Exposición en los pasillos de la Universidad Central de Venezuela.
NO es una Exposición en la inauguración Sala NG, CELARG, Caracas.
NO es una Exposición en el Foro Social Mundial 2005, Brasil.
11
12
Claudio Cedeño Ayer, como hoy considero que el dibujo político fue, es y será un oficio digno. A eso debe su intrascendencia en la sociedad presente. Por mi parte, continuaré cultivándolo mientras pueda e invito a todo el que lo practica, persistir en su defensa enfrentando las dificultades. Claudio en la mitad del 2004.
LA CARICATURA ESTA DE FIESTA Esta de fiesta, sí, la caricatura, porque polémica por condición natural, saluda a la democracia participativa, generadora como nadie antes, de polémicas de educación al pueblo venezolano, primer beneficiado con el original ensayo. Pacifista, por convicción profunda, también se alegra, porque la etapa final de la vida tiene, fijada la hora que ha de cumplirse inexorablemente, sin que la imposición de la violencia por subalternos fines aumente el caudal de sangre que corre por la historia. Se alegra también por que ha podido comprobar que con el respaldo del pueblo armado y el desarmado ha sido restituido, el mandato de la ley, haciendo realidad por 13
primera vez, lo que hasta ahora fuera teoría sin aplicación en el camino recorrido del hombre. Está de plácemes, porque nos ha tocado ver un hombre humilde que ha respondido a nuestro tiempo como Cristo, cuando es interrogado: ante Poncio Pilatos: ¿Qué es la verdad? Y la respuesta en ambos casos ha sido tan contundente que a los inquisidores, de no muy limpias ejecutorias, han tenido que recurrir al lavatorio de manos. No hace perder su alegría a la caricatura tan siquiera el hecho de su exclusión de Insurgencia, Rebelión y Utopía, muestra de dibujo “que debió ser inaugurada el 11 de Diciembre del 2003 en el Cuartel San Carlos por el entonces Vice-ministro de Cultura, como complemento de la Mega-exposición de Arte venezolano del siglo XX, pero para la fecha indicada y hasta ahora no se produjo, sin dar una explicación a los participantes, ni a los espectadores que acudieron a la suspendida inauguración y además, devolver a sus propietarios algunas de las obras solicitadas. Tampoco logra hacer desaparecer la alegría de la caricatura, los hechos inesperados y violentos ocurridos con motivo de otra invitación a cinco dibujantes de la muestra “NO ES UNA EXPOSICIÓN. El humor gráfico también es revocable”, presentada en el C.E.L.A.R.G, el día 5 de Agosto del 2004. Los participantes fueron invitados a exponer sus puntos de vista frente a las cámaras. Nebai Zavala los entrevistó para un proyecto suyo sobre humor gráfico político financiado por 14
el CONAC, para ser difundido en VIVE TV. Con procedimientos parecidos al caso anterior, fue suspendido el proyecto y las entrevistas, sin dar explicaciones y otras consecuencias a quienes intervinieron en esas actividades.
15
La guerra bacteriolĂłgica metropolitana de PeĂąa.
16
Primero Justicia deberĂa entrar por casa.
17
18
Curiosa forma de patriotismo golpear a sus adversarios con la bandera nacional
Los elegidos
19
LEO - PETRO - LEO
20
El goteo cotidiano
21
La reforma agraria metropolitana
22
Las Mises
23
TSJ Tribunal sentencia
24
La vaca sagrada de PDVSA y su meritocracia.
25
Plan Colombia Versiรณn corregida y aumentada del Plan de Barranquilla aplicado por Rรณmulo Betancourt y sus compinches por casi medio siglo.
26
María Centeno EL CANÍBAL Y PUENTE LLAGUNO Una imagen vale más que mil palabras, reza el dicho. Como dijera Susan Sontag, el museo de nuestra memoria es una galería de íconos, pues tendemos a recordar los eventos históricos en términos de imágenes. Cuando nos mencionan Puente Llaguno, por ejemplo,se nos proyecta en nuestra mente la escena mil veces repetida de los bolivarianos
accionando sus armas desde el puente, no la de los francotiradores que les estaban disparando, ni la de las víctimas que cayeron sobre el mismo lugar. No recordamos las imágenes de la Policía Metropolitana disparando contra la masa, pues los grandes medios no las transmitieron. Sólo cuando salieron a la luz las fotografías de las torturas
27
en la prisión de Abu Ghraib, el mundo reaccionó indignado, a pesar de que mucho antes se sabía de los crímenes y abusos cometidos por el ejército norteamericano en Irak, Afganistán y Guantánamo. Al igual que la fotografía y el video, la caricatura juega un rol muy importante en la conformación de este museo de imágenes. Cuando nos hablan de caníbales, por ejemplo, se estampan en nuestra mente los dibujos de negros semidesnudos con un huesito en la cabeza cocinando a un expedicionario blanco. Sin querer adoptamos el estereotipo prejuiciado de una sociedad racista.
28
que siempre nos enfrentamos al poder, representado en los gobiernos de AD y COPEI, seguimos en la misma lucha, sólo que esta vez nos estamos enfrentando con la mamá de todos los poderes, la versión Extra Large que representa Estados Unidos de Norteamérica, que no sólo ostenta una dominación unipolar en términos militares y económicos, sino también simbólica y cultural. Este imperio, inédito en su omnipotencia, más poderoso en términos relativos que el Imperio Romano en su época, tiene una franquicia en Venezuela y un ejército de franquiciados.
En Venezuela recordamos cómo la prensa norteamericana caricaturizó repetidamente al presidente Cipriano Castro, dibujándolo como un mono, vestido de rey o como un salvaje, justo en los tiempos cuando Castro se enfrentaba a los intereses de las grandes compañías norteamericanas. En Latinoamérica hay una tradición de dibujantes de humor progresistas con vocación de justicia social. En este país, desde los tiempos de Leoncio Martínez, la caricatura casi siempre se ha enfrentado al poder y ha estado al servicio de los sectores más desvalidos de la sociedad.
Aquellos artistas e intelectuales que apoyan al Imperio han sacado sus cuentas. Pragmáticamente calculan que al final en este país se impondrá la ley del más fuerte, como sucedió en Guatemala, Chile, Nicaragua, Grenada, Haití y tantos otros casos. Sin embargo, puede ser que se equivoquen, y quizá, tal como sucedió con el Imperio Romano, éste también tenga pies de barro y caiga víctima de sus propias contradicciones, y como en las pesadillas de la oposición, una horda de bárbaros y bárbaras vestida de rojo venga con otra cultura, otras imágenes, más humanas, más solidarias, empeñada en esa idea loca de que
En estos tiempos de turbulencia social en Venezuela, esta situación no ha cambiado. La mayoría de los caricaturistas
OTRO MUNDO NO SÓLO ES POSIBLE, SINO INDISPENSABLE.
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
ENEKO LAS HERAS
¿OTRO PERIODISMO ES POSIBLE? ¿OTRAS RELACIONES DE PODER? SÍ. A mediados de junio de 2004, el New York Times pidió perdón a sus lectores por haber asegurado en los prolegómenos de la guerra de Irak que Sadam Hussein escondía armas de destrucción masiva.Ignoro si sus lectores lo perdonaron y compraron el periódico al día siguiente como si nada hubiera pasado,pero imagino que así fue.
Hubiera preferido en todo caso que pidieran perdón al pueblo iraquí, a las familias de las víctimas de los bombardeos de una guerra que Bush justificó ante su pueblo y el mundo con una argumentación que el tiempo demostró falsa, pero que en su momento el citado diario certificó como cierta. 39
Por desgracia, este no es un caso aislado. Más bien parece ser la norma que rige, con modos más o menos descarados en la gran mayoría de medios de comunicación del planeta, al menos en los poderosísimos grupos mediáticos. 10.000 muertos en Irak, ¿20.000? ¿30.000? Me interesa establecer una relación directa entre ese periodista que negligentemente se limita a transmitir la realidad diseñada desde arriba y esos muertos reales, muy reales. En Venezuela, por ejemplo, el poder económico ha intentado recuperar el poder político a toda costa y para convencer a importantes sectores de la sociedad, no ha tenido escrúpulos en manipular la información hasta límites intolerables. De todo esto tratan los dibujos que ahora presento. Tal vez ofrezca una visión excesivamente desesperanzadora de la profesión periodística, una profesión que amo y que creo absolutamente necesaria en el juego del poder. ¿Otro periodismo es posible? ¿Otras relaciones de poder? Sí. 40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
Alberto Monteagudo (BOSCO)
EL BUEN HUMOR NO SE REVOCA NO creo que el buen humor sea revocable. Dicho esto puedo convenir en que nada en esta vida es irrevocable. ¿Contradicción? ¿Juego de palabras? , puede ser , el humor es así , difícil de arrinconar en una definición irrevocable. Lo que pasa es que según mis categorías el humor es una muestra de inteligencia, y la inteligencia , según mis categorías, tiene su mejor expresión en la tolerancia, la solidaridad y la alegría de vivir, y su peor expresión en el rechazo y el odio a lo que no comprendemos es decir : a casi todo lo que existe. 53
Dicho esto, proclamo como irrevocable el derecho a expresar , a través de la forma de humor que proviene de la manifestación inteligente de la alegría de vivir (como en el caso de esta exposición que NO es una exposición ) mis opiniones sobre este proceso político al que adhiero (votando por NO ¿ no es gracioso?) así como sobre el comportamiento de quienes lo adversan ; que incluyen humoristas del tipo de aquél editor que calificó de “travesura” cambiar una flor por una pistola en la foto del presidente, y a prestigiosos caricaturistas que mientras denuncian al “regimen” por violaciones a los derechos humanos – hoy más garantizados que nunca en Venezuela – no “dicen una línea” sobre los crímenes de lesa humanidad perpetrados día a día en Irak por un presidente electo fraudulentamente, y que por añadidura f inanció un golpe de estado que un juez humorista sentenció “preñado de buenas intenciones” contra un presidente legitimado en siete elecciones. No sé que piensa ud. pero para mi ese es el único tipo de “humor” que merece ser revocado.
54
55
56
57
58
59
60
z!! e v รก h C a Vete y s รก m s o m ta no sopor lomina Co a t r a M a uros de
en m Graffiti
s
Caraca
61
62
63
64
Aníbal Ortizpozo NO BLANQUEAR NUESTRAS MEMORIAS ROMPER LOS SILENCIOS CÓMPLICES
Si el arte es el deseo de lo que no existe, el humor gráfico es el instrumento que nos permite satisfacer la necesidad de expresar nuestras opiniones políticas críticas, a través de la imagen. Como exonerado político de la dictadura chilena, a mi llegada a Venezuela, me uní a un grupo de jóvenes artistas, de aquellos sin galería ni portafolios y en la alquimia laboral para sobrevivir nos anotamos en la estrategia: “de mosquito pa’arriba todo es cacería” ilustrando por aquí, y por allá; desarrollando el dibujo como medio autónomo de expresión de ideas políticas. En condiciones leoninas, logramos publicar en algunos medios impresos que lo permitieron y no por mucho tiempo. También he ejercido la docencia artística, para lo cual estaba mejor preparado, que para el humor gráfico. No obstante, en este oficio dibujatorio, cada día se aprende de ésta nuestra realidad latinoamericana, realidad que a través del dibujo político, develamos para que el poder económico 65
globalizador y sus medios de comunicación no siga maquillando, ni ocultando por más tiempo. Además aprendemos a toda velocidad las nuevas tecnologías derivadas del ordenador e Internet para ser más eficaces. Sé de la censura y la bien planificada falta de espacios de los empresarios dueños de los medios y cómo esta práctica comunicacional hizo que la mayor parte de esta producción artística de dibujantes con imaginación política, y sus aportes críticos positivos, sea hoy desconocida, clandestina y sus creadores en vías de extinción. Sumo a todo ello, la ignorancia y burla del derecho de autor. Los dibujantes sabemos de cómo la politiquería sucia, disipa la fragancia de los cambios revolucionarios y no se trata aquí por ello de renunciar a nuestros sueños de justicia social, soberanía y mejor calidad de vida, sino de resistir con la esperanza de profundizarlos, contraatacando desde la periferia al poder, o mejor dicho desde nuestros ordenadores y mesas de trabajo. La propuesta es: no blanquear nuestras memorias, romper los silencios cómplices, no autocensurarnos en nombre de cualquier razón acomodaticia. 66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
EL TATA Asesino en serie (Bestia Chilensis)
84
PELI
¡NO!TICIAS
1. Para cualquier ciudadano que vea televisión, escuche radio o lea periódicos y revistas, el antiguo límite trazado entre noticia, opinión y propaganda es evidentemente cada vez más difuso. Seguramente mucha gente ignora que desde hace tiempo la industria informativa del mundo ha incorporado nueva tecnología de punta importada en sus líneas de producción. La nueva capacidad instalada permite manipular genéticamente las moléculas de ADN de un hecho noticioso. Por ejemplo: un hecho luctuoso aislado originalmente recabado como noticia por diligentes reporteros- puede ser reconstruido como situación catastrófica nacional. Una opinión empresarial o imperial de peso -mascullada entre cuatro paredes por cuatro gatos potentados- alcanza milagrosamente el estadio de opinión de las grandes mayorías nacionales. Las noticias magnificadas y las opiniones oligopólicas son instantáneamente repotenciables como publicidad, y viceversa. Un dispositivo laser ultra secreto posibilita la invención sobre la marcha de hechos noticiosos holográficos que nunca han existido y, contrario sensu, elimina de la realidad hechos que difieran del modelo informativo social encargado por el respectivo empresario. También las nuevas tecnologías reciclan 85
en menos que canta un gallo al personal, logrando en tiempo record que sobrios muchachos recién egresados se transformen en vociferantes interrogadores policiales impertinentes, maleducados y agresivos, cuyo único objetivo es lograr que las declaraciones de la víctima coincidan con el modelo de realidad social postulado por su empresa comercial.
2. Las nuevas herramientas de la comunicación globalizada han elevado al cuadrado o al cubo la preeminencia de la mentira como moneda corriente de la práctica social mundial. Como ninguno de nosotros puede establecer a ciencia cierta qué es verdad y qué mentira si sólo toma la industria informativa mundial como referencia, hemos llegado a que mucha gente duda si la cultura greco-romana-judeo-occidental, incluyendo a prohombres como Rómulo Betancourt, existió alguna vez sobre el planeta. De hecho hay ciudadanos que -guiados por la información industrial local- creen a pie juntillas que un personaje como George W. Bush es serio. O que Granier es alguien con ideas propias. 86
3. He realizado humor gráfico para ser publicado en periódicos y revistas durante más de cuarenta años. Los periódicos, las revistas, los programas de radio y de televisión son parte de la industria de producción de mercancías informativas que abarca todo el planeta. Habitualmente se entiende que esta clase de materiales forma parte de los segmentos destinados a la opinión editorial, y es precisamente ahí donde mi trabajo gráfico fue publicado. Ya dije que la estructura de compilación, impenetración y difusión de la información noticiosa, de opinión y publicitaria manejada por la industria comunicacional -de la que se ve sólo productos finales tales como un periódico impreso, un programa de radio o una emisión de televisión- se parece mucho a una gran línea de producción de, digamos, chorizos, articulada como un gran y sofisticado sistema de filtros escrupulosamente profesionales, cuyo objetivo real no tiene nada que ver con informar veraz, oportuna e integralmente al público. La línea de producción acomoda sucesivamente los hechos para que calcen dentro de la línea editorial de una empresa comercial de información con un nicho en el mercado. Algunos de mis dibujos han sido filtrados por aquí y por allá por el gran riñón editorial: censurados pues, sin eufemismos. La línea editorial es un lobo mercantil, politiquero y avaro disfrazado con la piel de cordero prístina de la libertad de expresión.
Obviamente la tal línea apenas encubre el punto de vista histórico, comercial, político, crediticio y moral de los dueños y -para los que vivimos en algún patio trasero- de los dueños de los dueños, tal como quedó demostrado los días 13 y 14 de abril de 2002, en el que, estando dado que los dueños y los dueños de los dueños habían perpetrado un pustch P contra el presidente Chávez C, los filtros F redujeron sorpresivamente la realidad noticiosa publicable N a cero. Dije cero ¿ah? La nada negrísima, black hole con una fuerza de gravedad tan descomunal que no dejaba salir de Venezuela ni las noticias, ni la opinión, ni la publicidad transnacional generosa agradeciendo a Carmona la salvación nacional de manos del castrocomunismo. ¡Llegamos al punto tangencial equidistante situacional Q en que ninguna mentira con tecnología de punta pudo contravenir los hechos H! Sólo escaparon hacia el espacio comunicacional globalizado estructuras imaginarias, ingrávidas políticamente, tales como el ratón Mickey y Betty Boo. 4. Precisamente debido a este Nuevo Mundo de omisiones, mentiras y verdades a medias, mucha gente cree que personajes míticos de la industria informativa local como el empresario
Cisneros son seres humanos notables, seguramente influidos además por el artículo de fe fundamental del american way of life: dime cuánto tienes y yo diré urbi et orbi quién eres. El viejo truco de Citizien Kane. Empresarios de este calibre estarían en la cúspide de la cúspide social, reseñados en Hola, super ricachones con el típico poder discrecional de Don Corleone y una suculenta acumulación de super palacios, aviones, yates y colecciones de arte que no entienden. Pero la cruda verdad -evidenciada sobre todo en los últimos años de guerras púnicas emprendidas por el tirano imperial de Washington- los ubica apenas en algún nivel gerencial anónimo de las enormes y abstractas pirámides organizacionales imperiales, tales como las grandes empresas multinacionales estilo Enron o Shell; el Departamento de Estado; la Organización de las Naciones Unidas; el Gobierno Autónomo y Soberano de Irak o el de Unidad Nacional de abril. Sólo empleaditos gerenciales, correveidiles que van a su trabajo en limusina o jet pero inequívocamente segundones, ricachones provincianos del montón, potentados extra muros, fenicios insignificantes comparados con los verdaderos romanos metropolitanos: Cayo Turner, Publio Nason Gates o el mismísimo Claudius W. Bush, por cierto curiosamente parecido a las efigies conocidas de Calígula. No digo parecido a Nerón porque Mr. Bush ignora totalmente la existencia de la poesía. 87
Ahora bien, si es así con los number one, ¿qué queda para el elenco secundario de los Otero, Zuloaga o Raveles? Imagínese Napoleón Bravo, Sergio Dahbar o Elides Rojas. ¡Kico! En esta superproducción imperial no les da ni para extras de El Manto Sagrado. Y seguramente de ahí la calidad bajo cero de las empresas de comunicación locales, en todo caso reflejos de sus casas matrices. No me refiero a su calidad técnica sino a su inequívoca preferencia por la metodología de la mentira repetida mil veces.
5. En lo que a mi respecta, confieso hidalgamente que he tirado la toalla -calculo que por un buen tiempoal mero centro del ring industrial comunicacional y retirado a mis cuarteles de invierno, coincidencialmente situados a la cuadra de Santa Inés, como dicen los marinos. Afortunadamente la tecnología cibernética permite la divulgación alternativa de humor gráfico vía internet, sin necesidad de disponer de grandes capitales para financiar la operación ni de depender de imprimatur empresarial alguno. 88
6. Un excelente maestro chino del dibujo, Melón Amargo, contemporáneo de Rembrandt, afirma en su tratado de dibujo que la fuerza expresiva de un artista es directamente proporcional a la cultura que ha adquirido durante su vida, ya que cuando trazamos una línea sobre el papel h acemos visible nuestra mente. Shi Dao dice que debemos formar con disciplina extrema la mente y la muñeca que la expresa por medio del pincel y la tinta, única manera de plasmar fidedignamente el universo elaborado día y noche en la infinitud silenciosa de nuestra mente. La práctica tozuda de este método, que el maestro llama “de la pincelada única” ha dado algunos resultados publicados hasta hace poco por la industria de la comunicación y ahora de motu propio via internet. Escojo día tras día para ti fragmentos notables de la realidad política, social y cultural de nuestros pueblos presentes en mi mente para que, en la complicidad de las sonrisas, compartamos la crítica a los fétidos efluvios de las podredumbres de la Dinamarca planetaria y el entusiasmo por la utopía viable, el sueño concretable en un mundo mejor tal como el preconizado por el proyecto nacional de Chávez. De ahí que mis dibujos sean siempre políticos en última instancia, porque podredumbre y utopía son tensiones de las relaciones de poder ocultas -pero no obstante
evidenciables- en la cotidianeidad siempre cambiante de la práctica social humana. Si la política es el arte de las relaciones de poder, una verdadera política de cambio social tiene que ver con el cambio de las relaciones de poder políticas, económicas y culturales hegemónicas, coincidencialmente detentadas por mampuesto -léxico lusinchiano- por los potentados comunicacionales segundones del patio, empeñados en demostrarnos infructuosamente que el modelo de realidad cocinado en su tecnología de punta comunicacional es más real que los huesos, la carne y la sangre roja con que nos topamos a granel e irrefutablemente en cuanto apagamos el televisor o la radio, utilizamos el periódico para envolver basura y salimos a la calle, a la vida del pueblo que somos. Un abrazo de Peli
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
Edmundo Vargas
Por cosas de la vida, siempre he estado en pensamiento, palabras y obras, tirando hacia la izquierda. Desde que nací, he sido de derechas...físicamente hablando. En varias ocasiones he intentado ser de izquierdas, tratando de imitar a Leonardo Da Vinci (por supuesto fracasando en el intento). Regresando siempre al punto donde me siento más cómodo, al fin y al cabo es gracias a la derecha que he podido sobrevivir. Mi hermano mayor nació con el estigma de la izquierda, sufriendo el yugo de mi padre, quien le inutilizó la siniestra por un tiempo porque consideraba que el uso de la contraria era lo procedente para no ser considerado como un anormal.
Así que poco a poco mi hermano llegó a ser de derechas y mi padre satisfecho; no así mi hermano. “Que la derecha no se entere lo que hace izquierda decía mi abuelo materno”. Por cosas de la vida, siempre he estado en pensamiento, palabras y obras, tirando hacia la izquierda. Es decir ya nací con el yin y el yan de la contradicción. En verdad que no sé si lo soy por nacimiento, por 103
espíritu, por afiliación política, por jodedor, por convicciones filosóficas, por utópico o por que sencillamente no tenía otra alternativa. Esa posición existencial la he expresado en el arte, en la familia, y también... a la policía política. La he puesto en práctica en un trabajo social, durante diez años en un barrio de Naguanagua, Valencia. Siempre caminando a contracorriente para lograr objetivos comunes. Si mi empeño ha sido efectivo, no me atrevo afirmarlo, pero si puedo decir que he actuado como me lo indica mi “gusanito” social, es decir actuar en consecuencia. Actualmente me encuentro escribiendo (con la derecha) y dibujando (con la izquierda), un manual de “Cómo seguir siendo de izquierdas y no morir en el intento en época de vacas gordas” (original...¡verdad!). Me he inspirado, para semejante pretensión, en mi vida propia y en algunos líderes de la izquierda criolla. Hasta el momento he sacado una conclusión, que ya es bastante y justifica el esfuerzo; veamos: algunos líderes antropológicos y neonatos de la izquierda venezolana, fungen de ser izquierdistas o “progresistas”, cuando el gobierno de turno es de clara intención derechista, antidemocrático y al que le importa un bledo pasarse los derechos humanos por el forro. 104
En ese sistema se sienten realizados, como pez en el agua, tienen el monóxido que necesitan respirar y sentirse vivos...políticamente. Ahora bien ,cuando al fin el ambiente social y político les es favorable para poner en práctica sus “desvaríos” sociales, es decir, por lo que siempre han luchado... entonces a estos líderes les ilumina el espíritu burlón, y terminan siendo más papistas que el Papa... comulgando a la diestra, con el todopoderoso poder reaccionario. Entonces, para rematar, se afilian en la Coordinadora Democrática (¿?) buscando el añorado sistema donde crecieron... políticamente y allí terminan siendo la izquierda de la derecha (cosas veredes amigo Sancho).
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
¿Quién es quien?
115
116
Claudio Cedeño
Nace en Río Caribe, Estado Sucre, Venezuela.
Inicia su actividad gráfica en la publicación manuscrita La Chinche, en los últimos años de la dictadura de Gómez. Más tarde viaja a La Guaira, luego a Maracaibo. Llega a Caracas donde comienza a trabajar a los 23 años en el Semanario Fantoche con Leoncio Martínez (Leo), como un principiante sin formación de dibujante, los conocimientos que tenia eran los que veía en las revistas donde más tarde le tocaría a trabajar. 1941 Asume la Dirección del Semanario El Morrocoy Azul. 1946 -1950 Comienza como caricaturista del Diario El Nacional. Y ejerce la Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de la Prensa. 1954-1958 Estudia en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas Cristóbal Rojas, institución de la cual será docente y director hasta su jubilación en 1978. A la par ejerce labores periodís-ticas en diversos semanarios humorísticos como El Tocador de Señoras, 1953; El Fósforo, 1 954; Dominguito, 1959; Vespertino El Mundo año 1959. Caracas. El Sádico Ilustrado, 1960, entre otros. Por su actividad de militancia política en el PCV, hasta mediado de la década de los 60, participa en los semanarios comunistas: Aquí está, Tribuna Popular y la Hoja de Guaicaipuro.
En 1965 la Cátedra del humor Aquiles Nazoa, le rinde homenaje en la Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, Diario El Universal. Año 1995. Caracas. En su actividad humorística Claudio Cedeño, combina el verso con la imagen, destacándose dentro este aspecto sus trabajos: Las Tragedias Bíblicas, Salome, Le Triumphe de la Medicine, La Paciencia de Job, Caín y Abel: origen del boxeo, Balada del Chivo Negro Salgari. Junto a ello es reconocida su actividad pictórica participando en 1959 en el Taller de Arte Realista y el II Encuentro de la Plástica Latinoamericana en La Habana. Diseñó el mural conmemorativo de los 50 años del asesinato de Pío Tamayo, pintado en 1985 en el Tocuyo y el mural de la celebración de los 50 años de la Huelga Petrolera de 1936, realizado en 1986 en Cabimas, Estado Zulia. Exposiciones Individuales (selección) 1954 Inauguración Casa Nacional del Periodista, 31caricaturas. 1956 La Margarita, Casa Nueva Esparta. Caracas 1968 Exposición de Pinturas y Dibujos en el Centro de Profesionales del Estado Aragua. 1968 y 1969 Exposiciones II y III Feria Oriental de Río Caribe. 1973 Exposición de Caricaturas Claudio 73, Sala Humboldt de Caracas. 1973 Invitado al II encuentro de Plástica Latinoamericana realizado en La Habana. 1975 Exposición de Pinturas y Dibujos en la Galería Carmelo Fernández de Caracas. 117
1975 1975 1975 1983 1983 1990 1990 1999 2000 2002 2003 2003 2004
Visión de Venezuela en La Habana. Claudio Galería Carmelo Fernández. Caracas. El Nuevo y Viejo Claudio, Galería Viva México. Caracas. Pinturas y Caricaturas de Claudio Cedeño, Ateneo de Carúpano Estado Sucre. Claudio - Medio Cupón de Humorismo. Galería Fantoche, Caracas. Dibujos de Claudio Cedeño. Una Mirada sobre Europa, Museo de Bellas Artes, Caracas. Flora del Desierto, Galería América, Caracas. Claudio Cedeño. La Picaresca de Río Caribe.Galería Universitaria de Arte, UCV, Caracas. Ilustraciones, Caricaturas y otras menudencias de Claudio Cedeño, Museo de Bellas Artes. Caracas. Bienal, Salvador Valero, Valera. Claudio en la IV República, Alcaldía de Caracas . Claudio en Serie, Museo Alejandro Otero, Caracas. Claudio Luchando y Pintando, PDVSA La Campiña.
Exposiciones Colectivas 1958 1965 1968 1974 1975 2004 2005
118
Primera Bienal Interamericana de México . Galería de la Dirección de Cultura UCV . Galería “Boto” Caracas. Galería Viva México Salón Arturo Michelena, Caracas. No es una Exposición. El CELARG, Caracas. Exposición Homenaje a Claudio Humor en la Tinta República. Alcaldía de Caracas Marzo
Reconocimientos 1976 Premio Municipal de Caricaturas, Caracas . Venezuela 2002 Condecoración Diego de Losada en su 1era. Clase, Alcaldía de Caracas, Venezuela 2003 Premio Nacional de Periodismo, Caracas. 2003 Condecoración Guaraira Repano, en su 1era. Clase, Alcaldía de Caracas, Venezuela Publicaciones 1998 Humor y Gracia de Nicolás Valencia, Ilustraciones Claudio Cedeño Caracas 2002 Suplemento Lo que a Usted no le han Contado sobre el Petróleo. Caracas, Venezuela.
Correo Electrónico: claudicatura@cantv.net
María Centeno
Nace en Río Caribe, Edo. Sucre, Venezuela.
1996 1996
Educación
2004
1972 -77 Arquitectura. Graduada con Título de Arquitecta. Facultad Arquitectura Universidad Central de Venezuela. 1981-83 Honours Diploma. Planning. AA School of Architecture. Londres, Inglaterra.
2005
Publicaciones Sus dibujos humorísticos han sido publicados en diferentes medios como La revista Nueva Sociedad, el diario El Nacional, el semanario “El Nuevo venezolano, La revista AA de Londres, Inglaterra, la revista FEM, de México, revista Portugal Socialista, de Portugal, diario La Opinión, de Bolivia, la revista Mujer, de Costa Rica, la revista Sambil, la revista “Mujer tenía que ser”, las revistas Mondonovo y Wendekreis de Suiza, donde es la caricaturista designada por cuatro años consecutivos. Exposiciones individuales 1984 1988 1991 1994
Dibujos. Galería Fantoches. Caracas “Analogía y contraste”.Pinturas Galería Viva México. “Sueños del agua turbia”. Pinturas. Galería del Teatro de la Opera. Maracay. “Abisal”. Pinturas. Galería Muci. Caracas.
“Violenzuela”. Galería Universitaria, UCV, Caracas. “La desmesura, la demencia, lo sombrío”. Pinturas. Galería María Centeno, Centro Cívico, Río Caribe. “Dibujando a medio mundo” Dibujos. Sede Central Petróleos de Venezuela.La Campiña, Caracas. “Mundos Posibles” Pinturas, dibujos, instalaciones. Centro de Arte La Estancia. Caracas
Exposiciones colectivas 1982 1982 1984 1985 1985 1985 1985 1986 1986 1988 1988 1988
Dibujos para una Nueva Sociedad. Galería Viva México. Caracas. “Feedback”. Dibujos. Canning House. Londres. Inglaterra. “Juntos”. Dibujos. Galería Fantoches. Caracas. “La calidad de la vida”. Galería Fantoches. Caracas Dibujos por Amnistía Internacional. Galería los Espacios Cálidos del Ateneo de Caracas. Dibujos para una Nueva Sociedad II. Galería Viva México. Caracas. “El dibujo político”. Barquisimeto. Edo. Lara. Colectiva Sala CANTV. Caracas. Galería Sin Límite. San Cristóbal. Edo. Táchira. “Reencuentro”. Galería Viva México. Caracas. “Ese oscuro objeto del artista”, Galería Viva México. Caracas. Salón del Humor. Sala Convergencias, Alianza Francesa. Caracas. 119
1990 1990 1990 1991 1991 1992 1994 1994 1994 1995 1998 1999 2000 2001 2001 2002 2003 2004
Galería Universitaria UCV. Caracas. XX Aniversario de la Galería Viva México. Caracas. Salón del Humor. Galería los Espacios Cálidos del Ateneo de Caracas. Sobre la paleta. Galería América. Caracas. “Sexo, video y otras cosas”. Galería Viva México. Galería Sotage, Puerto La Cruz. Edo. Anzoátegui. FIA. Galería Muci. Caracas. Amigos comparte IV. Galería Félix. Caracas. Humphrey’s Gallery. New York. USA. Salón Michelena, Valencia. Edo.Carabobo Salón Internacional de Oriente, Cumaná, Estado Sucre. Galería 39, El Hatillo, Caracas Cancillería de Venezuela. A beneficio de Anapace. VIII Muestra de Humor Gráfico. Alcalá de Henares. España. “En la Mira”, Sala RG, CELARG, Caracas. IX Muestra de Humor Gráfico. Alcalá de Henares. España. X Muestra de Humor Gráfico. Alcalá de Henares, España. “No es una exposición”. Humor gráfico. Celarg, Caracas.
Actividad Docente 1978-79 Docente en la asignatura Diseño Arquitectónico. Facultad Arquitectura. Universidad Central de Venezuela. 1986 Docente en Cursos de postgrado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. 120
1987
Entrenadora de Fútbol. Barrio El Mirador. 23 de enero. Catia, Caracas.
1995-2002 Cursos a indígenas pemón, kariñas y wayuu sobre autoedición e ilustración de libros en sus propias lenguas. Ciudad Bolívar, Paraguaipoa y Sinamaica. Patrocinados por UNUMA, sociedad civil de apoyo al indígena. Promoción Cultural En los últimos años ha colaborado en la promoción y el apoyo a los movimientos sociales y a los grupos de teatro, danza, música y el Centro de Información de Río Caribe, Estado Sucre, así como en la organización y curaduría de exposiciones de pintura y fotografía en el Centro Cívico Cultural de Río Caribe. Por decisión de los habitantes de la ciudad, la galería de arte del mencionado centro lleva el nombre de María Centeno. En el 2002 fue galardonada con la orden Argelia Laya por el Instituto Nacional de la Mujer por su labor en pro de las reivindicaciones y los derechos de las mujeres, y en el 2003 la Universidad Central de Venezuela le concedió la orden Josefa Camejo.
Correo Electrónico: centeno@lagalaxia.net.
Eneko Las Heras
Nace en Caracas, Venezuela. A los 16 años comenzó a publicar viñetas y tiras en la prensa venezolana. Hizo varios viajes de ida y vuelta entre España - tierra de sus padres - y Venezuela, alternó el trabajo periodístico con la pintura y el dibujo. Desde el año 2000 publica en el diario 20 Minutos de Madrid donde reside actualmente.
Exposiciones colectivas 1980 1981 1982 1984
1985
Exposiciones individuales 1981/1982/1983 Galería Viva México, Caracas, Venezuela. 1987 Galería Los Espacio Cálidos, Ateneo de Caracas, Venezuela. 1988 Galería Alboka, San Sebastián, España. 1989 Galería América, Caracas. 1992 Sala RG, CELARG, Caracas, Venezuela.
1986 1989 1991 1992
El Paquete erótico, Sala Ocre, Caracas, Venezuela. Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Venezuela. I Salón de Caricaturas El Carabobeño, Ateneo de Valencia, Venezuela. El Nuevo Dibujo en Venezuela, Exposición itinerante organizada por CANTV, Venezuela. I Bienal Latinoamericana, La Habana , Cuba. Junto con Edmundo Vargas, Mary Carmen Pérez, Aníbal Ortizpozo, Peli y Gilberto Ramírez, funda el grupo Confrontacción Real, Galería Viva México, Caracas, Venezuela. II Bienal Latinoamericana, La Habana , Cuba. América y Lo Real Maravilloso, Homenaje a Alejo Carpentier, Museo La Rinconada, Caracas, Venezuela. Con el grupo Confrontacción Real, Fundación Guayasamín, Ecuador. Con el grupo Confrontacción Real, Galería Orfila, Madrid, España. Salón Nacional de Caricaturas, CANTV, Caracas. Salón Michelena, XLIX edición, Ateneo de Valencia, Venezuela. Invitado especial a la VI Bienal de Dibujo FUNDARTE Museo Alejandro Otero, Caracas, Venezuela.
121
Premios obtenidos 1981 I Salón de Caricaturas El Carabobeño, Primer Premio. 1991 Premio Municipal de Periodismo, Caracas, Venezuela. Premio Pedro León Zapata - Diario El Nacional, Venezuela. Premio Luis Eduardo Chávez en la especialidad de dibujo, Salón Arturo Michelena, XLIX Edición. Trabajos realizados como ilustrador y caricaturista 1979/1989 Diario El Nacional, Venezuela. 1981/1989 Revista Nueva Sociedad, Venezuela. 1988 Diario Vasco, San Sebastián, España. 1988/1989 Diario Egin, San Sebastián, España. 1989 El Diario de Caracas, Venezuela. 1989/1991 Diario Economía Hoy, Venezuela. 2000 Hasta la actualidad Diario 20 Minutos, Madrid, España. Reseña curricular elaborada por el editor.
Correo Electrónico: enekolh@yahoo.com
122
Eneko las Heras Nace en Caracas en 1963. Durante su vida hace infinidad de cosas, pero una de las que deja de hacer es este currículum.
Carmen Hernández
Nace en Santiago de Chile. Reside en Venezuela desde 1978 (venezolana por naturalización). Es investigadora en arte latinoamericano, con experiencia curatorial y museológica. Licenciada en Artes Plásticas, Universidad Central de Venezuela. Magíster en Literatura Latinoamericana, Universidad Simón Bolívar, Venezuela.
1988 Fue Coordinadora del Centro de Documentación del 1989 Museo de Petare, Caracas. 1990 Trabajó en la Curaduría de Arte Latinoamericano del 1999 Museo de Bellas Artes. Durante su trayectoria laboral ha desempeñado curadurías y coordinaciones de diversos proyectos expositivos de arte contemporáneo venezolano y latinoamericano entre los cuales destacan la muestra internacional Desde el cuerpo: alegorías de lo femenino, (Museo de Bellas Artes, Caracas, 1998) que incluyó a 27 artistas de reconocida trayectoria internacional y nacional (texto por publicar). Desde 1992 colabora con publicaciones en revistas y periódicos nacionales.
Desde 1993 ha sido jurado en importantes salones de arte y concursos de ensayo a nivel nacional. 2002 Curaduría de la representación por Venezuela en la III Bienal de Lima con el trabajo de Javier Téllez. Ha sido invitada a dictar conferencias en eventos nacionales e internacionales, como la presentación de las ponencias: Algunas reflexiones sobre el campo y el canon en el arte contemporáneo de Venezuela, 3 Bienal Iberoamericana de Lima, Centro Cultural San Marcos, 18 de abril de 2002; y la ponencia Desplazamientos y apropiaciones: imágenes de ciudadanía en el escenario político venezolano contemporáneo, LASA 2003, XXIV Internacional Congress of the Latin American Studies Association, The Global an the Local: Rethinking Area Studies, Mesa: Cultura, violencia y ciudadanía en escenarios latinoamericanos” En memoria de Susana Rotker (parte I y parte II), 27 al 29 Marzo de 2003, Dallas, Texas. Entre 2000 y 2001 trabajó como docente en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, asumiendo dos tutorías de tesis de grado. Entre mayo de 2001 y mayo de 2003 fue Directora de Artes Visuales del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Caracas. Desde 2002 es aliado/ evaluador externo del Programa de Divulgación y
123
Popularización de Ciencia, Tecnología y Acceso a la Información que desarrolla el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT). 2003 - 2004 Ha elaborado arbitrajes para la revista Escritos, Escuela de Artes, Facultad de Humanidades y Educción, UCV y para la editorial Monteávila editores. Como reconocimiento ha recibido Mención Publicación, Proyecto presentado en el Concurso Nacional de Ideas. Centro Cultural Cuartel San Carlos, Instituto del Patrimonio Cultural y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Caracas, 4 de junio de 2000, que fue publicado en 2001 bajo el título: “Proyecto nº 30”, La Cultura libera al San Carlos. Concurso Nacional de Ideas, CONAC e Instituto del Patrimonio Cultural, Caracas, pp. 98-103. Entre las publicaciones más recientes se encuentran: “Más allá de la exotización y la sociologización del
124
arte latinoamericano”, en: Daniel Mato (Compilador): Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, CLACSO y Faces, UCV, Caracas, marzo 2002, pp. 167-187. Cursa el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela y es investigadora adscrita al Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales del Centro de Investigaciones Postdoctorales CIPOST, Universidad Central de Venezuela. Entre mayo de 2003 y febrero de 2004 fue designada Directora General Encargada del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Actualmente ejerce el cargo de Directora de Artes Visuales del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Caracas y es co-editora del proyecto independiente de la página web: Debate cultural: www. debate-cultural.orr.ve Trabaja en su tesis doctoral. Correo Electrónico: mardones@cantv.net carmenhernandez@celarg.org.ve
Alberto Monteagudo - (Bosco)
1975
Reside el Venezuela desde 1969. Artista plástico -cineastadocente Estudios Artísticos :Escuela de Bellas Artes / Escuela Industrial (artes aplicadas) Icur (Instituto Universitario de Cine) Montevideo,Uruguay. Actualmente: Productor y Jefe de Arte en el Laboratorio de Fotografía de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. En Uruguay produce programas humorísticos de televisión, ilustra en varias publicaciones para niños y colabora con distintas publicaciones humorísticas y periodísticas de Uruguay y Argentina.
Es fundador, junto a importantes caricaturistas venezolanos de “El círculo del Humor” grupo con el cual participa en mas de un centenar de exposiciones de humor gráfico. Invitado por la Universidad de Alcalá de Henares España, participa con la Muestra Iberoamericana de Humor Gráfico organizada anualmente por su departamento de Gestión Cultural.
Nace en Montevideo, Uruguay.
Actividad Profesional 1968 Ingresa a Venezuela contratado por la Universidad de los Andes y se integra en calidad de animador a su Departamento de Cine. Contemporáneamente cumple tareas docentes en Instituto de Diseño Ince -Newmann. 1975 Pasa a trabajar en la Universidad Central de Venezuela como diseñador, animador y productor en programas de actualización docente.(Sadpro). Alterna esta labor con ilustraciones para distintas publicaciones periodísticas
y humorísticas : revista Semana, Diario de Caracas , revista Producto, El Sádico ilustrado. Realiza varios filmes para la infancia : “El Cuatro de Hojalata”,” Aventuras de Pancho Petróleo” “La Vida Natural” y otros .
Delegado por Venezuela ante la Aiap- Unesco (Asociación Internacional de Artistas Plásticos) y ponente en el 1er Congreso mundial de Artistas Plásticos en Tlaxcala, México. Concurre con ponencias sobre cine y literatura para la infancia y juventud en distintos eventos nacionales e internacionales e integra el jurado en varios de ellos. Dedica 10 años a la investigación teórica, histórica y técnica para el proyecto “El Arca Perdida de Humboldt y Bonpland” instalación transdisciplinaria en la cual expresa su postura frente al quehacer artístico en la contemporaneidad y su compromiso con la construcción de una cultura de inclusión en donde se conjuguen hombre , sociedad y naturaleza, como respuesta a un pensamiento único y al fundamentalismo del lucro . 125
Cine 1984 1983 1978 1973 1968 1967 1967 1966
”Bilharzia”. ”Aventuras de Pancho Petróleo”. ”El Cuatro de Hojalata” . ”La Vida Natural”. ”TV-nezuela “. ”La vieja dama y el tren“. ”La Mancha asesina“ . ”Famosos matatigres“ • ”Los besos en el cine “ • “La Máquina de Coser” 1965 ”Nuevas aventuras de Sherlok Holmes”•” El Rey Celoso“ 1964 ”La otra Cenicienta“. Parodia del cuento tradicional. Artes plásticas 2002 “Fragmentos del Arca Perdida”’• “Cuatro voces del Sur” Sala:Casa Arauco. 2001 “ Venezolanos... los que se van conmigo” Colección de Jesús Puente Leyva, embajador de México en Venezuela, Galería Li. 2001 “Reverón@.net” Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. 2001 “En la Mira :El derecho a la diferencia” Celarg 2000 ”Siete Artistas Uruguayos en Caracas”, Galería Dimaca. •”10 Orfebres Latinoamericanos” Corporación Andina de Fomento. 1997 ”Avap SomosTodos”Sala Pro-Venezuela • ”Emanaciones 126
del Fuego”Colectiva itinerante de cerámica. Conac/ Programa de exposiciones itinerantes. • Exposición “Orinoco”- Museo de Ciencias Naturales.• ”El Arca Perdida de Humboldt y Bonpland”, Instalación (simulacro de una colección científica imaginaria.) Sala: Museo de Ciencias Naturales . Humor Gráfico 1998 “Exposición “Comicgrafías II”, Galería de Arte Contemporáneo Tito Salas. 1997 ”Humor en Tiempos de Crisis” Exposición colectiva, Biblioteca Pública “La Cañada”,Parroquia 23 de Enero.• ”Pasos de la Democracia”Exposición colectiva.• “Entre Tinta” Fundación Cultural Orinoco. • ”Contexturas” Exposición individual. Arte del Sur / Ciudad Guayana. 1995 “RAS- Diografías “ Exposición homenaje a Robles Piquer. “RAS”. Galería Universitaria de Arte .U. C.V. 1993 ”Humor y Ecología” Exposición colectiva. 1992 ”La Otra Tinta” Colectiva. Complejo Cultural Teresa Carreño. •”Treinta que ya tienen su opinión”Colectiva Alianza Francesa. 1991 “Humor en tiempos de Cólera”, Casa de la Cultura, Maracay. 1990 “27-F “ Galería de la Universidad Central de Venezuela. 1989 ”Liberté, Fraternité,Egalité”,Galería C.A.N.T.V. ”Comix y Arte Fantástico” Museo de Artes Visuales Alejandro Otero.
1987 ”Una declaración de Humor para Caracas” Alianza Francesa. 1986 “Arte Para la Paz” Colectiva Artes Plásticas. La Casa de Bello. • ”Juntos” Exposición colectiva. Galería C.A.N.T.V. 1985 ”El Códice Monteagudo” Exposición individual (Dibujos) “Fantoches” / Colegio de Periodistas. 1984 ”El Sádico Ilustrado” Colectiva. Galería “Viva México” Publicaciones periódicas y de Humor Gráfico 1961-1982 URUGUAY Revistas : Lunes , Reporter , Peloduro Periódicos: Hechos, Marcha, El País • ARGENTINA Revistas: Rico Tipo, Tía Vicenta, Adán • VENEZUELA Revistas: Resumen Fama, Producto • Periódicos: “El Diario de Caracas” 2004 ESPAÑA, Revista :Quevedos - Universidad Alcalá de Henares
Premios 1991 Primer premio “Cineduc” mejor cortometraje infantil Muestra “Cinema da Criança” Rio de Janeiro. 1989 Premio mejor animación 1Festival de Cine Infantil de Guayana. • Mención especial Festival de Chicago EEUU. 1984 Primer premio, por “Aventuras de Pancho Petróleo”Festival de cine “Manuel Trujillo Durán”, Maracaibo, Venezuela. 1981 Primer premio,Festival de Cine “Manuel Trujillo D.” Maracaibo 1980 Primer premio por “Festimages”- Francia.• Primer premio, categoría Animación,Festival de Mérida, Venezuela. 1978 Premio “Platero” Festival de Cine infantil de Gijón España• Mención honorífica en el Festival de Cine de Moscú. •Premio “Coral Negro” mejor cortometraje extranjero Festival de Cine de la Habana Cuba. 1975 Premio Municipal de Cine (Caracas - Venezuela)
Correo Electrónico: albertomonteagudo@cantv.net
127
Aníbal Ortizpozo
Nace en Ovalle, Chile. Realizó sus estudios en la Facultad y Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, Santiago, donde se desempeñó como Profesor en el Departamento de Teoría y Enseñanza del Arte hasta1973. Reside en Caracas, Venezuela desde 1976, donde mantiene una intensa actividad artística y docente: ha sido Profesor Fundador del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón; miembro fundador y Secretario de Organización del primer período de la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos, AVAP y Director de Arte de la Editorial Nueva Sociedad. Fue Profesor de la Escuela de Artes Visuales «Cristóbal Rojas» de Caracas, donde creó y dirigió el Taller-Laboratorio de Tecnología de los Materiales para la Creación Artística y el Taller Integrado de Creatividad. Así mismo, ha dictado, talleres, conferencias y seminarios para las Universiddes y Centros de Arte del país. Sus reflexiones e investigaciones sobre arte, política cultural y docencia, han sido publicados en en revistas, periódicos impresos y digitales de Latinoamérica. Como creador, ha realizado numerosas exposiciones en Venezuela y el exterior obteniendo el reconocimiento de la crítica especializada. Exposiciones Individuales (Desde 1995) 2004
2003
128
«AUS DEN VERLORENEN PARADIESEN» Galeríal Steigenberger Berlín Alemania, Enero • «Algo huele mal» Cincuenta y tres fotografías, Galería Espiral EAVCR, Caracas, Septiembre «Transcurrir a contratiempo, Códices de Trasgreciones pictóricas» Exposición de Dibujos www.ortizpozo. com, Mayo.• «Aníbal Ortizpozo - Caminar Ausencias» Fundación Galería de Arte Moderno Puerto La Cruz, Junio/Julio. • «HAXIMU. La constante impunidad» Centro de Estudios Latianomericanos Rómulo Gallegos CELARG Caracas Agosto/Septiembre •
2002 2001 1996
«BILDER VON DER WELTENWELDE» Galería Remise DEGEWO, Berlín Alemania, Septiembre/Octubre • «AUS DEN VERLORENEN PARADIESEN» Galería Steigenberger Berlín Alemania, Octubre. «Aníbal Ortizpozo - Caminar Ausencias» Centro de Arte La Cuadra, Caracas Octubre/Noviembre «De los Paraísos Perdidos» Obra reciente Website www. ortizpozo.com «De fragmentaciones Diversas» Galería Universitaria de Arte. Universidad Central de Venezuela, Caracas,Noviembre.
Exposiciones Colectivas (Desde 1995) 2005
2004
2003 2002
2001
«Vidrio convocante» Galería Espiral, Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas de Caracas, Abril. • «NO es una exposición. El humor gráfico también es revocable» Foro Social Mundial, Brasil, Febrero. «NO es una exposición. El humor gráfico también es revocable»,Sala NG , Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos,Caracas, Agosto. • «Arte Venezolano del Siglo XX Colección PDVSA» Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. «Arte Venezolano del Siglo XX La Megaexposición» Itinerante, Museo Trapiche de los Clavo. Boconó, obras de la Colección CONAC «Presencia», Fundación Galería Tamanaco, Caracas,Enero • «Vertientes»,Centro de Arte La Cuadra, Caracas, Enero.•«Chile:Norte y Sur en la Pintura de Anibal Ortizpozo y Héctor Villalobos»Hotel Radisson Eurobuilding, Caracas, Junio.• «Caracas al Relieve» Museo Caracas Municipio Libertador, Noviembre. «Contextum - Pinturas y Ensamblajes» Sala Arturo Michelena Fundación Banco Industrial de Venezuela, Caracas, Marzo •1er. Encuentro de Artes Plásticas Latinoamericanas en el marco dela Cumbre de la Deuda Social y Cultural,Parlatino, Caracas, Julio •Arte por Rio Caribe, Rio Caribe, Venezuela, Julio.• «En la Mira:el
Derecho a la Diferencia IMAGENES Y MENSAJES (Email Art)», CELARG y Galería Espiral, Caracas, Octubre - Noviembre. • «PROYECTO REVERON», Museo de Arte Contemporáneo de Caracas,MACSI Venezuela, Noviembre. 2000 «Salón Juan Lovera», Sala Arturo Michelena - Fundación Banco Industrial de Venezuela,Caracas, Noviembre. 1999 «El Canto de Eva» ,Sotage Centro de Arte Moderno, Puerto La Cruz, Venezuela, Julio. • «México - Venezuela Asamblea de Alebrijes», Embajada de México, Grupo Li Centro de Arte, Caracas, Venezuela,Septiembre. •«Triple Arraigo», Embajada de Chile, Galería Seguros Nuevo Mundo, Caracas, Venezuela, Septiembre. 1998 «Vigencia del Dibujo y de la Pintura» . Galería Espiral E.A.V. C.R. Caracas, Venezuela, Mayo. •«Letras Palabras y Textos» LXV Aniversario Diario el Carabobeño, Valencia, Venezuela, Septiembre. 1996 LIV Salón de Arte Arturo Michelena , Valencia, Venezuela, Octubre. 1995 «Imágenes de Latinoamérica», Galería Universitaria U.C.V. Caracas, Venezuela, Julio • «Homenaje a Boris Ramírez» Sotage Centro de Arte Moderno, Puerto La Cruz, Venezuela, Diciembre • «III Bienal de Artes Visuales Museo Municipal de Arte Moderno, Puerto La Cruz, Venezuela, Agosto •«El sueño de Afrodita y Eros en la Siesta», Sotage Centro de Arte Moderno, Puerto La Cruz, Diciembre, •LIII Salón de Arte Arturo Michelena ,Valencia, Venezuela. 129
Premios 1995 1991 1987 1986
1985
1984 1982 1980
130
Premio Oriente EAP III Bienal de Artes Visuales, Museo Municipal de Arte Moderno, Puerto La Cruz. Venezuela. Premio MAVAO Salón CONAC «Arte y Ciudad» Museo de Artes Visuales Alejandro Otero, La Rinconada, Caracas, Venezuela. Primer Premio Dibujo IBienal de Guayana, Museo de Arte Moderno Jesús Soto, Ciudad Bolívar,Venezuela. Premio Consejo Nacional de Cultura CONAC, Tercera Bienal de Dibujo, Museo de Arte Alejandro Otero, Caracas, Venezuela Premio «Emilio Boggio», mención especialidad Dibujo, XLIV Salón de Arte Arturo Michelena, Valencia, Venezuela. Premio «Luis Eduardo Chávez» a la Obra colectiva «El Circo» realizada por el «Grupo Confrontaacción Real» integrado por Aníbal Ortizpozo, Eneko, Mary CarmenPérez, Edmundo Vargas y Gilberto Ramírez en el XLIII Salón de Arte Arturo Michelena, Valencia, Venezuela. Mención en la especialidad de Dibujo, Primera Bienal de la Habana Cuba. Premio Especialidad de Dibujo en el XXXVIII Salón de Arte Arturo Michelena.Valencia Venezuela. Premio «Braulio Salazar» de Dibujo, XXXVII Salón de Arte Arturo Michelena, Valencia, Venezuela.
1978 Premio «Antonio Edmundo Monsanto» en la especialidad de Pintura en el XXXVI Salón de Arte Arturo Michelena, Valencia, Venezuela. 1974 Primer Premio Pintura Concurso CRAV Facultad de Bellas Artes Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, Santiago. 1971 Seleccionado en el concurso Nacional de Serigrafía, Santiago de Chile. 1970 Primer Premio Certamen «América no invoco tu nombre en vano» Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile y Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile. 1966 Mención Honrosa, Salón de Invierno, Valparaíso Chile • Medalla de Oro Salón de Otoño, de la Sociedad Nacional de Arte,Valparaiso, Chile. 1965 Premio de Mérito Concurso de Pintura CRAV Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, Santiago. 1964 Premio «Especial de Estímulo», Salón de Otoño, Valparaíso, Chile. 1963 Mención Honrosa, «Salón Nacional», Santiago de Chile. Para información completa de Exposiciones Individuales, Colectivas, Premios Y Publicaciones sobre su obra, visite en Internet: www.ortizpozo.com
Correo Electrónico:ortizpozo@cantv.net
Julio Zúñiga (Peli)
Nace en San Felipe, Chile. Nacionalidad: venezolana, Reside en Venezuela desde el 2 de octubre de 1973. Artista audiovisual
Actividad Profesional y Docente 1965 Director creativo de la Oficina de Relaciones Públicas del Ministerio de Educación, Chile 1966 Jefe del Departamento de Comunicaciones del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, Chile 1965/1968 Ilustrador editorial para los periódicos El Diario Ilustrado y Flecha Roja y la Revista Proceso, Chile. 1966/1968 Miembro del equipo del profesor Paulo Freire en el Programa Nacional de Alfabetización Campesina del INDAP, Chile 1971/1972 Jefe del Departamento de Comunicaciones de la Consejería Nacional de Desarrollo Social , Chile 1973 Jefe nacional, Consejería Nacional de Desarrollo Social, Chile 1974/1976 Director creativo del Departamento de Producción de Materiales Educativos del Banco del Libro, Venezuela 1977 Director de la consultoría de M&A Productores CA a la Gerencia de Desarrollo Humano de la Corporación Venezolana de Guayana en Tucupita, Delta Amacuro , Venezuela
1978/1979 Asesor Técnico y Director Encargado del Programa de Promoción y Capacitación de la Comunidad PPCC de la Gerencia de Desarrollo Humano de la Corporación Venezolana de Guayana, Ciudad Guayana, Venezuela 1984/1988 Ilustrador editorial y humorista gráfico de El Diario de Caracas, Venezuela 1989/1999 Ilustrador editorial y humorista gráfico de Economía Hoy Caracas, Venezuela 1991/1998 Docente de dibujo e ilustración en el Instituto de Diseño gráfico ProDiseño de Caracas 1999 Jefe del Departamento de Comunicaciones de la Dirección General de Deportes del Estado, IND, Venezuela. 2001/2004 Humorista gráfico del periódico ABRIL, Venezuela 1973/2005 Creación de ilustración editorial y humor gráfico para revistas Séptimo Día y Todo en Domingo de El Nacional; revista Elite; revista internacional Nueva Sociedad; revista Número; revista Primicia; revista Imagen del CONAC; RETO del CONICIT y muchos otros. 2004/2005 Director de televisión para la producción independiente para VIVE TV Sala 404: historias de niñ@s pacientes Exposiciones 1973 1974 1975 1976
Colectiva de dibujo en el Ateneo de Caracas Individual de dibujo, Galería Viva México de Caracas Individual de dibujo y pintura,Galería Viva México de Caracas Individual de dibujo y pintura,Galería Viva México de Caracas 131
1977 Colectiva de dibujo El Paquete Erótico Galería Ocre de Caracas 1984 Individual de dibujo y pintura Galería viva México de Caracas 1985 Colectiva de dibujo, grabado y pintura Grupo Confrontacción 1985 Participación LIII Salón Michelena con el Grupo Confrontacción 1986 Invitación I Bienal de Arte de La Habana grupo Confrontacción 1986,1987 I y II Salón del Humor Gráfico en la Galería Alianza Francesa en Caracas, Venezuela. 1992, 1993 Participación Salón de Ilustradores Infantiles CANTV 2004 Colectiva No es una exposición El humor gráfico también es revocable, CELARG, Caracas, Venezuela.
Distinciones 1991 y 1998 Padrino de las promociones del Instituto ProDiseño de Caracas, Venezuela. 1994 Premio Pedro León Zapata al mejor caricaturista del año otorgado por el periódico El Nacional, Venezuela. 1996 Condecoración Orden Mérito al Trabajo Francisco de Miranda de la República de Venezuela, Segunda clase. 1996 Premio Municipal de Periodismo, mención caricatura, del Municipio Libertador de Caracas 1997 Premio Municipal de Periodismo, mención caricatura, del Municipio Libertador de Caracas
Publicaciones Ilustración de cuentos para niños: El Robo de las Aes; El Perro del Cerro y la Rana de la Sabana; Veintiséis Cuentos; Cuentos Picarescos de América Latina y Cándida, Editorial Ekaré Banco del Libro / Venezuela. Fábula del Cambio de Rey, Editorial María Di Mase / Venezuela La Bruja Bella y el Escritor, Editorial Alfaguara / Chile. Fábula de la Mazorca, Editorial Norma / Colombia 132
Correo Electrónico: espeli@cantv.net
Edmundo Vargas (Mundo)
Nace en Jacura, Edo. Falcón, Venezuela.
Cada vez que tengo que redactar mi currículum, tengo que hacer un repaso de mi vida, para concluir que, lo que me gustaría dejar como testimonio de lo hecho no es precisamente lo que acabo escribiendo. Además, si tengo que comprimir en una cuartilla tantas cosas que he dejado de hacer (tan significativas para mí), la cosa se complica aún más, pero voy a intentarlo. Empiezo escribiendo como muchos connotados e ilustres personajes mediáticos, que...!Nunca he mentido!, aclaración que no viene al caso, pero, conviene hacerla para que NO se me tome como mamadera e’gallo mi vida, que ha sido tan seria. Nací en Jacura, Edo. Falcón, a las 3 de la tarde del día 26 de junio de 1944. Como Jesús de Nazareno, hay una parte de mi vida que no es necesario contarla y esa la obvio. Estudio Artes Plásticas, cerámica, teatro y política callejera, en la escuela de Bellas Artes Arturo Michelena, en Valencia Edo. Carabobo. Con Eduardo Moreno y Jacobo Borges, en 1967, participé como escenógrafo en la puesta en escena de la obra “El Tintero”. A los 20 años, rapto a una joven madrileña y...me caso (me casan). En 1967 Jacobo Borges me animó a ser parte del proyecto multimedia “Imagen de Caracas”, y me fui a vivir a Caracas.
Raúl Leoni Presidente. La situación política estaba al rojo vivo y cerraron el espectáculo apenas a tres meses de inaugurado. A los burócratas del estado no le gustó el tratamiento que se hacía de la historia de Venezuela. 1969, trabajo con Clemente de la Cerda en la película “Sin Fín”, como escenógrafo. Gracias a él, me empleo en una agencia de publicidad y se alivia la “peladera”. 1970, con una esposa y un niño, viajo, primero, a Madrid y seis meses después a Alemania Federal, Saarbrueken (habían dos Alemanias), allí trabajo como creativo en agencia de publicidad hasta 1975. 1972 Exposición de dibujos en la galería universitaria de Saarland. 1972- 73, colaboro con caricaturas en el semanario “hermano Lobo”, Madrid, España. 1975 Junio, regreso a Venezuela, con mi misma mujer y tres pequeños hijos.Nos radicamos en Valencia y allí empezó otra vez la peladera. 1976 hasta 1988, estuve muy activo con el dibujo en exposiciones individuales y colectivas: Viva Mexico, Galería Universitaria, UC.Carabobo, La Mendoza, Galería Arte Nacional, Museo Alejandro Otero, Ateneo de Valencia, Galería Braulio Salazar...etc. 1977 Fundamos, CONFRONTAcCION REAL, Anibal Ortizpozo, Mary Carmen Pérez, Eneko, Peli, Gilberto Ramírez, ...y yo. Realizamos varias exposiciones, acciones y performances en Venezuela. 133
1986, Invitados por la Fundación Guayamín, inauguramos nuestra primera exposición internacional, Quito, Ecuador. 1987, Con parte de los integrantes de CONFRONTAcCION REAL, exposición en la galería Orfila en Madrid. Obtengo y rechazo (!!??), premios de dibujo en varios Salones Arturo Michlena, Valencia, Venezuela. 1990, 2001, abandono exposiciones (y con ello,la fama), y me dedico a trabajar en un barrio de Naguanagua, Estado Carabobo con los desclazados. De tiempo en tiempo alguna exposición, performances de humor, fundación de revista de humor, colaboraciones como ilustrador en diferentes diarios y revistas nacionales, etc. En 1990 empiezo mi coqueteo con el lenguaje digital, gracias a mi hijo José Tomás. La entrada al nuevo siglo, fue como esos ansiados y esperados 18 años de edad. Llega, y no pasa nada especial (corrijo...llega Chávez), la vida continúa, ahora con un siglo más a cuestas. 2000, 2001 realizo mis primeros trabajos digitales, que como despedida de mi viaje a España, se proyectan en la sala Eladio Alemán Sucre de El Carabobeño. 2001 - 2005 realizo varios interactivos para: Museo de Antropología, Teruel. “Retos del Milenium”, Museo de la ciudad de Madrid. “Guerreros y Samurais”, sala Conde Duque, Madrid. Dibujo los dos tomos de la vida y obra 134
de Simón Bolívar para la Fundación Historia y Comunicación, Venezuela. No es Una Exposición, colectiva de caricaturas en el CELARG, y la UCV, Venezuela. Trabajo en mis videos digitales y desde el 2002 imparto clases de Infografía Digital aplicada a medios audiovisuales, en la Academia CENES, Madrid. España. Y acabo aquí, porque esto ya se está alargando mucho. Si Dios, Bush y el Papa Schlesinger me lo conceden, les seguiré contando... Correo Electrónico: mundo_global@yahoo.com
INDICE 5 CARMEN HERNANDEZ No es una exposición. El humor gráfico también es revocable. 11 CLAUDIO CEDEÑO La caricatura está de fiesta. 25 MARIA CENTENO El canibal y el puente Llaguno. 37 ENEKO LAS HERAS ¿Otro periodismo posible? ¿Otras relaciones de poder? Sí.
51 ALBERTO MONTEAGUDO (BOSCO) El buen humor no se revoca. 63 ANIBAL ORTIZPOZO No blanquear nuestras memorias, romper silencios cómlices. 83 PELI ¡NO!ticias 101 EDMUNDO VARGAS (MUNDO) “Por cosas de la vida...” 113 Quién es quién
135
136
Este libro se terminรณ de imprimir en el mes de junio del 2005 en los Talleres de Editorial Melvin Caracas, Venezuela.
137