Colección
** ** ** **
Conflictos, política y derecho
Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural Coordinadores
David Bondia Garcia Manuel Ramiro Muñoz
CPD (2).indb 1
24/11/11 17:23
Colección: Conflictos, política y derecho. 02
Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural
©2011 Los autores ©2011 Huygens Editorial La Costa, 44-46, át.1ª 08023 Barcelona www.huygens.es info@huygens.es ISBN: 978-84-937606-8-7 Depósito Legal: B-31155-2011 Impreso en España Reservados todos los derechos. Queda prohibida cualquier forma total o parcial de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación de esta obra sin contar con la autorización previa de la editorial.
CPD (2).indb 4
24/11/11 17:23
11
Prólogo. BALTASAR GARZÓN REAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
El enigma de la interculturalidad en un mundo globalizado: un desafío para los derechos humanos. Dr. dAVID BONDIA GARCIA . . . .
1. Introducción: Interculturalidad, globalización y derechos humanos . . 2. Interculturalidad y globalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El Estado-nación ante los retos de la interculturalidad. . . . . . . . . . . . . . . . 4. Cultura, crisis cultural y pluralismo cultural en el marco de la interculturalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Los derechos humanos ante los retos de la interculturalidad. . . . . . . . . . 6. En resumidas cuentas: deconstrucción de la identidad para lograr una sociedad intercultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escenarios de interculturalidad en el sur occidente de Colombia. MANUEL RAMIRO MUÑOZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. El Pacífico, territorios de vida y alegría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Norte del Cauca, territorios de resistencia y dignidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Valle geográfico del rio Cauca: promesa aplazada de prosperidad e inclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La interculturalidad, sus posibilidades y retos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19 19 21 32 41 54 67 70 73 74 82 100 106 108
La Minga: una democracia telúrica en movimiento. HERNANDO LLANO ÁNGEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. De la resistencia telúrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. A la impostura política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Cosmovisión Telúrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Planes de Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Autonomía Política, socioeconómica y cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Fuentes de legitimidad política: vida, paz, autodeterminación y pluralidad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CPD (2).indb 5
113 113 115 123 126 129
| Colección Conflictos, política y derecho
Presentación. MANUEL RAMIRO MUÑOZ. DAVID BONDIA GARCIA . . . . . . . . . . .
5 Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural |
ÍNDICE
137 140
24/11/11 17:23
| Colección Conflictos, política y derecho
Índice
Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural |
6
Principales formas de resistencia en el pacífico sur colombiano. SOFÍA CALCEDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Legitimidad y legalidad de la resistencia en el Pacífico. . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Lucha y Resistencia de las comunidades negras del pacífico sur. . . . . . . 2.1. Soberanía y Seguridad alimentaria: el territorio desde lo ancestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La organización comunitaria: formas de resistencia desde la vida diaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias: una mirada hacia ASO MANOS NEGRA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Lucha por la diversidad del pacífico: movilización en contra de la instauración de la Palma Aceitera como monocultivo predominante en el territorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. Resistencia pacífica frente a la acción de los paramilitares: el charco se levanta por la vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Las comunidades del pacífico sur, unidas por el renacer del territorio. 4. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
146 148 150 151 154 157 157
Destierro afrocolombiano: la interculturalidad imposibilitada. SANTIAGO ARBOLEDA QUIÑONEZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Memoria, resistencia, identidad e interculturalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Avatares de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Etnicidad e Identidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Memorias e Identidades Afro-indígena: un reto más allá de las clásicas separaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Las Resistencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. De lo negro a la identidad afrocolombiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6. Sobre Interculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Destierro y crisis humanitaria afrocolombiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Las voces de las comunidades y el movimiento social frente al Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Avizorando lo internacional: declaración de la Experta independiente de las Naciones Unidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Senderos posibles rutas palpitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mujeres, violencia y cultura: el caso de las mujeres afrocolombianas en el pacífico sur. LINA MARÍA ECHEVERRI GÓMEZ. . . . . . . . . .
1. Un Frente Común: violencia, territorio y cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. De la teoría a la realidad: manos a la obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CPD (2).indb 6
143 143 146
159 159 161 161 164 166 168 170 172 174 178 187 189 192 195 196 213
24/11/11 17:23
1. Contexto social político y cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Los grupos étnicos en Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Contexto del sur-occidente y el cauca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Resistencia indígena en el Norte del Cauca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Aportes a la construcción de Estado y Nación incluyente e intercultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. La lucha de los pueblos una realidad histórica vigente. . . . . . . . . . . . . 2.2. Sueños, persistencia y estancamientos políticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. La organización social y la participación política. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Participación política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. Movimiento alianza social indígena, expresión política de la Minga indígena y popular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Retos en la construcción de un Estado incuyente e intercultural . . . . . . 3.1. Reflexiones y adversidades políticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Retos de la participación política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
219 219 219 220 224 227 227 229 231 233 239 241 241 244 247
Aportaciones desde la cosmovisión de los pueblos indígenas a la lucha contra la degradación ambiental, la crisis alimentaria y la pérdida de biodiversidad en el planeta: el «Buen vivir» y la agroecología indígena como soluciones. TONI JIMÉNEZ LUQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Un mundo cada vez más degradado ambientalmente . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Efectos de la degradación ambiental y violaciones de derechos humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Cambio climático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Pobreza y medio ambiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. La pobre aplicación del derecho humano al medio ambiente. . . . . 3. Medio ambiente y cosmovisión indígena: ¿un modelo a seguir para salvar la Tierra?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Amenazas medioambientales sufridas por las comunidades indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Cultura indígena y medio ambiente: el respeto por la vida. . . . . . . . 3.3. Sostenibilidad ambiental y modelo de vida alternativo: el “Buen vivir” indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La crisis alimentaria y el triste camino hacia el fin de la biodiversidad. 4.1. Los orígenes de la crisis alimentaria actual y de la pérdida de la biodiversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. La importancia de la biodiversidad para el futuro del planeta. . . . .
CPD (2).indb 7
249 249 253 253 255 258 260 262 262 264
7 Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural |
Aportes desde de la minga indígena y popular a la construcción de estado y nación intercultural. ALCIBÍADES ESCUÉ MUSICUÉ . .
| Colección Conflictos, política y derecho
Índice
268 271 271 274
24/11/11 17:23
| Colección Conflictos, política y derecho
Índice
Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural |
8
4.3. Mujeres y biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Agroecología y Soberanía alimentaria: la solución propuesta por los pueblos indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. El origen indígena de la agroecología y su invisibilización por parte de la ciencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Características del enfoque agroecológico indígena. . . . . . . . . . . . . . . 5.3. La soberanía alimentaria y su concepto amplio de biodiversidad. 6. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. Webgrafía y audiovisuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
277 277 281 287 289 290
Estado, Derechos Humanos y acciones colectivas. mYRIAM ROMÁN MUÑOZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Estado y Derechos Humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Violencia y violaciones a los Derechos Humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Derechos Humanos y Acciones Colectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Precariedad y Fragmentación del poder estatal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. La vigencia de los derechos: entre la inconformidad y el respaldo social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. Las acciones colectivas como expresión de las formas de organización social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
293 293 295 301 304 311 311
La muerte tiene nombre de mujer. LUZ ADRIANA LÓPEZ VELÁSQUEZ. .
317 317 319 325 327 332 337 343 343 349 355 359 362
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Êthos e interculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Un grito de independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Los oficiantes de la perfección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. La precesión de los simulacros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La muerte tiene nombre de mujer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Las muertes de Ana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Los huesos perdidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. La muerte gateando pierna arriba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. El depredador en la tierra de la Parca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Ana, desde el otro lado de la esfera de un solo borde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La construcción de una democracia intercultural. Más allá de la tolerancia y la autonomía. TANIA ESPERANZA RODRÍGUEZ TRIANA . . . .
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Multiculturalismo ó interculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CPD (2).indb 8
276
312 313 314
365 365 367
24/11/11 17:23
3. El sesgo de los liberales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. La Tolerancia Rawlsiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Kymlicka: cultura u autonomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. De la Democracia liberal a la Democracia radical. El reto de la Interculturalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
369 370 374 379 385
| Colección Conflictos, política y derecho
Índice
Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural |
9
CPD (2).indb 9
24/11/11 17:23
CPD (2).indb 10
24/11/11 17:23
CPD (2).indb 11
| Colección Conflictos, política y derecho
Después de concluir con éxito la investigación sobre Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia, publicada como primer libro de la colección Conflictos, Política y Derecho de Huygens Editorial, tanto desde la Pontificia Universidad Javeriana de Cali como desde la Universitat de Barcelona vimos la necesidad de continuar estrechando nuestros vínculos de colaboración y dar un paso más para aunar el potencial de investigación y conocimiento de ambas universidades. Pensamos que ya había llegado el momento para que este fructífero camino, más allá de investigaciones, encuentros y seminarios, tuviera una base física estable en la que se pudieran desarrollar y potenciar los escenarios de diálogo con las comunidades indígenas, afrodescendientes y los campesinos y así posibilitar que su voz, invisibilizada durante demasiado tiempo, tuviera la repercusión que se merece en los trabajos de cimentación del Estado democrático e intercultural colombiano, inmerso en un conflicto armado interno multidimensional. Nos reunimos de nuevo con Xavier López (director de la Fundació Solidaritat UB) y con Toni Jiménez (coordinador del Observatorio de conflictos y derechos humanos de la UB), como al inicio del primer proyecto común, para planificar la estrategia a seguir. Fruto de esa reunión salieron los dos grandes ejes en los que deberíamos centrar nuestros esfuerzos de cara al futuro, que fueron formulados en el proyecto que presentamos a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con el título: Construcción de paz y prevención de conflictos mediante el apoyo a la organización civil y la participación en Colombia: creación del Centro de Estudios Interculturales para el fortalecimiento de capacidades, reconocimiento y defensa de derechos de los indígenas, afrodescendientes y campesinos. Los dos grandes ejes del proyecto se han llevado a cabo de forma plenamente satisfactoria. Por una parte, con la creación del Centro de Estudios Interculturales y, por otra parte, con la realización de una investigación que, en
11 Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural |
PRESENTACIÓN
24/11/11 17:23
| Colección Conflictos, política y derecho
Presentación
Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural |
12
CPD (2).indb 12
aras de facilitar la construcción de paz en Colombia, reflejara cómo los movimientos sociales participan en la construcción del Estado y de la nación intercultural. Por lo que se refiere al primer objetivo planificado, en noviembre de 2010 se inauguró el Centro de Estudios Interculturales. Como parte de la vocación en el compromiso con su entorno, especialmente con los grupos afrocolombianos, indígenas y campesinos se originó este Centro, creado en el marco del Programa de Cooperación Interuniversitaria entre la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Universitat de Barcelona y la Fundació Solidaritat UB, gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El Centro de Estudios Interculturales tiene como objetivo promover el desarrollo de proyectos de investigación, consultoría, formación y acompañamiento en el área de estudios interculturales, con el fin de procurar la creación de un espacio académico de interlocución entre las diversas culturas que habitan e interactúan en el sur-occidente colombiano, para contribuir a la sostenibilidad social y ambiental de la región y a la construcción de una nación, no sólo respetuosa de la diversidad étnico-cultural, sino incluyente de la misma. Sus áreas de trabajo son, principalmente, la formación, la incidencia, el acompañamiento y la investigación. Por su especial importancia para el sur-occidente colombiano, el marco de actuación del Centro de Estudios Interculturales se centra en las regiones: • Cauca Indígena: Once pueblos indígenas organizados en nueve asociaciones de cabildos, que a su vez, conforman el consejo regional indígena del Cauca. Pueblos indígenas que tienen una gran diversidad étnica, cultural y son poseedores de una sabiduría ancestral que es necesario reconocer, visibilizar e incluir en los procesos de toma de decisiones políticas, económicas y sociales de la región. • Valle geográfico del río Cauca: Veintidós municipios en los que se relacionan diferentes culturas e intereses (la industria azucarera, la población afrodescendiente, cabildos indígenas y el resto de la población vallecaucana). Donde se han venido apoyando diversas estrategias dirigidas a contribuir al fortalecimiento de capacidades para la negociación de los distintos actores y a abrir espacios de encuentro entre ellos, en busca de la construcción de una región social y ambientalmente sostenible. • Pacífico sur: Desde Buenaventura hasta la frontera ecuatoriana, es una región del Estado donde a pesar de existir excepcionales potencialida-
24/11/11 17:23
CPD (2).indb 13
13 Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural |
des culturales, sociales y ecológicas, la población que la habita posee condiciones de menor desarrollo frente al resto de los colombianos. La región se ha convertido en objetivo estratégico de numerosos proyectos de desarrollo económico, legales e ilegales, que mayoritariamente ignoran y se imponen sobre el proyecto de vida de sus habitantes. El Centro busca contribuir al fortalecimiento de las autoridades étnicoterritoriales y al desarrollo social, político y económico de la región desde una perspectiva que incluya la sabiduría ancestral de los pueblos afrodescendientes e indígenas y respete su autoridad sobre el territorio. Por los temas y el modo de trabajo en que se abordan, el Centro de Estudios Interculturales cuenta con un equipo de trabajo interdisciplinar e intercultural. Concretamente, se ponen en diálogo conceptualizaciones y metodologías de la antropología y psicología social y cultural (y/o la sociología cualitativa), la ética y filosofía política, las ciencias políticas y jurídicas, la comunicación social, las ciencias administrativas, las ingenierías civil e industrial, la agronomía, entre otras. La diferenciación disciplinar de esta naturaleza tiene marcado acento occidental, que es modulado por la imbricación de saberes y diálogo intercultural aportados por varios de los componentes del equipo pertenecientes a grupos indígenas y afrodescendientes. El segundo objetivo planificado es esta monografía que ahora presentamos, como resultado del trabajo de investigación realizado de forma conjunta entre universitarios y representantes de las comunidades. Si bien la interculturalidad es un concepto ya muy arraigado en nuestro lenguaje común y en diversos estudios, nos pareció que la puesta en práctica de todas las potencialidades que se esconden dentro de esta noción no impregnan aún la totalidad de relaciones (sociales, políticas, culturales, universitarias, económicas, etc) en las que está llamada a intervenir. Por eso decidimos, desde la Universidad y desde la comunidades, valorar la incidencia que estaban teniendo los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural. Esta investigación, de carácter multidisciplinar, se centró en diferentes aspectos relacionados con la interculturalidad: la interculturalidad en un mundo globalizado y el desafío que supone para los derechos humanos, los escenarios de interculturalidad en el sur-occidente de Colombia, los aportes de la minga indígena y popular, las principales formas de resistencia en el pacífico sur colombiano, el destierro afrocolombiano, la situación de la mujer frente al conflicto, las aportaciones desde la cosmovisión de los pueblos indígenas centradas en el Buen vivir
| Colección Conflictos, política y derecho
Presentación
24/11/11 17:23
| Colección Conflictos, política y derecho
Presentación
Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural |
14
CPD (2).indb 14
y la agroecología, el Estado, los derechos humanos y las acciones colectivas y la construcción de una democracia intercultural. Esta monografía es el resultado del compromiso de diferentes investigadores de la Universitat de Barcelona y de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali que, conjuntamente con las comunidades, entienden que la interculturalidad, como proyecto común de las sociedades, nacionales e internacional, no puede ser unidireccional, en el que unos impartan docencia y otros aprenda, en el que unos sean emisores y otros receptores, en el que unos adoctrinen y otros se dejen adoctrinar. La interculturalidad encarna un aprendizaje que nos concierne a todos y un intercambio de saberes y conocimientos que nos hará crecer como personas y nos permitirá compartir las capacidades que todas las culturas pueden aportar. De ahí que el primer paso sea apostar por una Universidad intercultural, en la que la diversidad cultural también esté representada en la figura del docente y del investigador. Cali/Barcelona, noviembre de 2010. Manuel Ramiro Muñoz
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
David Bondia Garcia
Universitat de Barcelona
24/11/11 17:23
Fue en 1991 cuando comenzó mi relación con las comunidades indígenas de América Latina. Desde entonces hasta ahora, he ido aprendiendo de su sabiduría ancestral y he procurado conocer, un poco más, su esencia y las dificultades de una vida difícil y la mayoría de las veces, injusta. En los últimos 10 años me he acercado a la realidad de las Comunidades indígenas de Colombia, a través de los pueblos indígenas del Cauca. Esto hace que me sienta especialmente vinculado a sus problemáticas, a sus sueños de un futuro mejor; a sus propuestas de un mundo en el que tengamos nuevas relaciones con los otros, con nosotros mismos y con la naturaleza, la «madre tierra» como ellos la llaman tan sabiamente, relaciones donde la defensa de vida es el valor máximo., que estructura toda su jerarquía de valores y orienta su acción colectiva. Trabajo y apoyo en muchos campos, sobre todo en los asuntos que tienen que ver con la protección de sus derechos, ámbito que es uno de los focos a los que estoy dedicando mayor atención. En este ámbito, es preciso resaltar que, en el marco de una situación de violencia de varias décadas, las comunidades indígenas han optado por la fórmula de la no violencia para la resolución de cualquier tipo de conflictos. Esta opción por la vía pacífica como alternativa, se mantiene por su firme convicción sobre el valor supremo de la vida. La autoridad moral y real, en tanto que es democráticamente reconocida, de sus líderes y autoridades, agrupados en el Consejo Regional Indígena, es memorable y digna de tenerse muy en cuenta ante cualquier eventualidad que ponga en riesgo aquella máxima. En los últimos años y en el marco de esta colaboración con las Comunidades, he conocido las difíciles condiciones en materia de protección y ejercicio de sus derechos, de las comunidades afrodescendientes en el Suroccidente de Colombia, los cuales, al igual que los indígenas, a pesar de estar
CPD (2).indb 15
| Colección Conflictos, política y derecho
Baltasar Garzon Real
15 Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural |
PRÓLOGO
24/11/11 17:23
| Colección Conflictos, política y derecho
Prólogo
Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural |
16
CPD (2).indb 16
protegidos por la legislación internacional, han visto violentados sus derechos más elementales, en forma selectiva y permanente. En este compromiso personal con las comunidades indígenas y afrodescendientes del sur occidente de Colombia he contado con apoyo de Manuel Ramiro Muñoz, profesor de la Universidad Javeriana de Cali, quien junto a David Bondía, profesor de la Universidad de Barcelona, coordinan un grupo de académicos, en el marco del Programa de Cooperación Interuniversitario, el cual cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Española. Este grupo de académicos desde hace dos años, constituyen un punto de referencia en la investigación intercultural, en la que incluyen a investigadores indígenas e investigadores afrodescendientes y que han aportado un punto de vista diferente y apegado a la realidad del fenómeno. Resultado de sus investigaciones y diálogos interculturales presentan esta su segunda obra «Movimientos sociales en la construcción del Estado y nación intercultural». Este libro recoge un conjunto de reflexiones sobre el aporte de los indígenas y los afrodescendientes colombianos en la construcción de una sociedad y un Estado más incluyentes. Los aportes de las comunidades son admirables; porque lo que se percibe es que uno de los problemas más acuciantes de estas comunidades es que cada vez se ven más aisladas, más acosadas y acaban perdiendo el vínculo que tienen con la tierra, por la acción de los actores armados o por la presión económica o política, al ser tierras donde abundan las reservas de recursos naturales. Por eso es especialmente gratificante conocer personalmente lo que está reflejado en este libro; saber que en conjunto con otros actores de la sociedad civil, las comunidades indígenas y los afrodescendientes de Colombia construyen opciones de presente y de futuro para las nuevas generaciones y están aportando energías e ideas para la construcción de un Estado más incluyente y una sociedad que reconozca el valor de la diversidad y la interculturalidad; estos mismos procesos se dan en otros lugares de América Latina, en Brasil, por ejemplo, los indígenas ganaron su batalla, contra los madereros y contra las grandes corporaciones y el Tribula Supremo de Brasil dijo: «No, esta vez, no. Esta es una zona de reserva indígena; en el Amazonas esa parte no se va a ver afectada y ese habitat se va conservar». En este libro coordinado por los profesores Muñoz y Bondia, se puede escuchar la voz de las víctimas. Creo que es básico escuchar a las víctimas. Para
24/11/11 17:23
CPD (2).indb 17
17 Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural |
mí ha sido siempre una prioridad, y, a pesar de que lo he dicho en muchas ocasiones, debo repetirlo una vez más, las víctimas nos muestran el camino a seguir Pienso que en el área de los derechos humanos todos tenemos que ser proactivos. Por eso animo y motivo a ejercicios como el que se hace mediante el programa de Cooperación Interuniversitario, entre la Universidad Javeriana y la Universidad de Barcelona; un programa que apoya el compromiso de los académicos en la defensa y protección de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes del Suroccidente de Colombia. En materia de protección a las víctimas todos los ciudadanos debemos ser proactivos, cada uno en nuestro ámbito, pero ninguno debe permanecer inerme. Han sido demasiadas veces las que la inactividad, la indiferencia y la falta de responsabilidad han propiciado las mayores agresiones a la humanidad. Es hora de decir ¡basta! y actuar.
| Colección Conflictos, política y derecho
Prólogo
24/11/11 17:23