Larkin de nuevo Larkin again Edici贸n a cargo de edited by Clara Eugenia Maestre Galindo ci贸n a cargo de Alberto Sanjurjo
Cuadernos de docencia N煤mero 02, 2010
Larkin de nuevo Larkin again Edici贸n a cargo de edited by Clara Eugenia Maestre Galindo
CEU Ediciones
Cuaderno de docencia I Jornada Internacional sobre Arquitectura europea Alemania e Italia años cincuenta International Teaching Staff Mobility Organizan: Oficina Internacional Departamento de Historia de la Arquitectura Directora: Carmen Díez Medina, Coordinadora Académica de Relaciones Internacionales Prof. Agregada de Historia de la Arquitectura Fecha y lugar: Martes 13 de marzo de 2007 Salón de Grados de la Escuela Politécnica Superior Universidad CEU-San Pablo Traducciones: Stefano Giuliani
ISBN 84-8347-022-5 Depósito legal M-XXX-XXXX © Los autores y de las imágenes autorizadas © Escuela Politécnica Superior San Pablo CEU www.ceu.es www.uspceu.es Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada, ni transmitida en ningúna forma ni por ningún medio, sin el permiso previo por escrito de la Universidad San Pablo CEU Fotografía de cubierta: Le Corbusier en la Unidad de habitación de Marsella (1950) Legado Vázquez Molezún. Derechos cedidos por la Fundación Arquitectura Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
Índice Index 5 Introducción Clara Maestre 7 La “familia Larkin” 13 La máquina 27 El proyecto 33 Dibujos para un proyecto 47 El proyecto del dibujo 53 Documentación 69 Trabajos de alumnos 99 Bibliografía
CEU Ediciones
4
1
Introducción Clara Maestre
Reconstruir gráficamente un edificio desaparecido como el Larkin de Frank Lloyd Wright nos permite trabajar en una de las múltiples finalidades del dibujo de arquitectura: traer al presente un edificio del pasado. La utilización de medios informáticos para la realización de los dibujos, además de reconstruir gráficamente el edificio, facilita una aproximación al ambiente arquitectónico que tuvo lugar en él. Esta potente herramienta, utilizada correcta y convenientemente, nos ayudará a trabajar en aspectos del proyecto de forma analítica y sistemática con un esfuerzo menor que el realizado manualmente. De los primeros croquis realizados al proyecto final que más tarde se ejecutaría existen infinidad de dibujos que recogen intenciones, recapitulaciones, reconsideraciones y un sinfín de decisiones que se aproximan a la forma de trabajar en los trabajos que se aquí se muestran.
5
6
2
La “familia Larkin”
El encargo para la nueva sede de la compañía Larkin a un joven Wright en 1902, cuyo trabajo hasta esta esa fecha había estado centrado casi exclusivamente en viviendas, da lugar a un edificio concebido como una máquina moderna destinada a obtener de sus trabajadores los mejores resultados en las mejores condiciones posibles. Cuando Darwin D. Martin, director de la compañía Larkin en Búfalo, piensa en Wright como el futuro arquitecto para la nueva sede, éste apenas era conocido fuera de Chicago donde por entonces ya había construido un buen número de sus Prairie Houses, entre las cuales se encontraba la casa de William Martin, hermano del primero. Cautivado por las ideas de Wright, Darwin le invita a Búfalo para mostrarle los terrenos donde desea que proyecte dos viviendas para él y para otro de los altos ejecutivos de la compañía, George Barton. La elección de Wright como el arquitecto para la nueva sede de la compañía fue consecuencia inmediata. Las fábricas de la compañía Larkin, dedicadas a la producción de jabón, estaban localizadas en una zona industrial a las afueras de la ciudad de Búfalo, próximas a las líneas del ferrocarril. Las necesidades para el nuevo edificio, cercano a las anteriores, eran dar cabida al trabajo administrativo de 1800 trabajadores que procesaban a diario más de 5000 pedidos de clientes. El nuevo edificio debía ser limpio, tener instalaciones de aire acondicionado, ser efectivo frente al fuego y, en suma, incorporar todo tipo de avances tecnológicos que hicieran de él un modelo de “máquina para trabajar”.
7
Vista aérea del emplazamiento de la Compañía Larkin, ca. 1928 (Cortesía de William Clarkson) QUINAN, JACK “Frank Lloyd Wright´s LARKIN BUILDING. MYTH AND FACT” The Architectural History Foundation, New York, New York The Mit Press Cambridge, Massachussets, and London, England. 1987
El edificio Larkin debía reunir de forma adecuada las buenas intenciones de sus empresarios: facilitar todo tipo de operaciones a sus clientes, asegurar récords de permanencia y continuidad de servicios, así como ofrecer a sus empleados un edificio sano para el cuerpo y la mente. El Larkin se situaría a la cabeza de un distrito al borde de Búfalo cuyas características eran el ruido, los humos y la producción industrial. Para defenderse de la dureza existente, Wright idea un microcosmos introspectivo que compense la ausencia general de un mundo agradable a su alrededor, llegando a crear un espacio privado y un lugar para trabajar de forma continuada. El Departamento de Pedidos debía ser una sección de gran eficacia, y alcanzar el ideal del administrador William R. Heath: dar cabida a sus empleados, mujeres en su mayoría, en un ambiente dignificante y moralmente inspirado. El edificio se cerrará hacia el exterior, recibiendo una inagotable fuente de luz que entrará 8
por su cubierta transparente. Wright proyectará un edificio de cinco plantas que rodean un patio iluminado cenitalmente. La luz, que manifiesta la verticalidad del espacio, dialoga con la distribución espacial horizontal de las plantas, acentuada en la disposición de balconadas alrededor del vacío. Wright recrea un mundo autosuficiente dotado de instalaciones recreativas y
Plano de situación de la Compañía Larkin, 1906 (1 de noviembre de 1906, p.2) QUINAN, JACK (Op. Cit.)
educacionales, como se evidencia en los salones, biblioteca, restaurantes, salas de descanso y aulas en el anexo, así como lugares comunes como el comedor para empleados de la quinta planta y espacios de recreo como el invernadero alojado bajo la cubierta donde poder dar un paseo tras la comida. Tanto para Wright, como para Martin y Heath, el lugar de trabajo debía ser sagrado, de ahí las inscripciones que adornan los antepechos de la última planta del patio, con leyendas como “Pide y te será dado”, “El trabajo honesto no necesita directores”, etc. A este ambiente de aura Emersoniana 1 se añadirá la instalación de un órgano en el lado norte de la última planta que proporcione a los empleados un instrumento para un concierto ocasional a la hora de la comida o durante las tardes.
1
Emerson, filósofo americano, autor de la obra “Nature”, Boston 1836. El pensamiento emersoniano proclama el poder de la mente, rechaza la concepción mecanicista del universo y exalta el individualismo y la relación espiritual del hombre con la naturaleza. Emerson es la voz principal del Trascendentalismo, movimiento que surge, según muchos con la obra “Nature”. El Trascendentalismo afirma la inmanencia de Dios en el Universo. Interpreta a Dios como una fuerza impersonal que opera por medio de la “ley moral”. Camurati, Mireya, Emerson y el Creacionismo.
9
Edificio Administrativo de la Compañía Larkin, Buffalo, New York, 1903-1905 GÖSSEL, Peter y LEUTHÄUSSER, Gabriel: Frank Lloyd Wright. Taschen
10
Vista del lucernario, quinta planta (Cortesía de Buffalo and Erie County Historical Society). QUINAN, JACK (Op.cit.)
Vista desde la balconada de la quinta planta del edificio principal hacia la cocina y jardín superior (Cortesía de Buffalo and Erie County Historical Society). QUINAN, JACK (Op.cit)
11
12
3
La máquina
Llevando a los cuatros extremos de la planta las circulaciones y conductos de las instalaciones, Wright fue capaz de crear una máquina para trabajar de una eficacia sin precedentes, un edificio que llegó a ser la segunda construcción con aire acondicionado de la historia, tras el Chicago National Bank del Barón Jenney, construido en 1901.
Planta segunda, Abril 1904 BROOKS PFEIFFER, Bruce, FUTAWAGA, Yukio: “Frank Lloyd Wright Monograph 1902-1906”. A.D.A. Edita, Tokio 1987, 1988, 1991
13
A los conductos de aire se sumaban los de gas, agua, residuos y electricidad, además de una serie de adelantos que fueron especialmente diseñados por Wright para facilitar las operaciones que debían llevarse a cabo en el edificio tales como archivadores metálicos alojados bajo las ventanas, retretes colgados, mamparas en los aseos y mobiliario para los puestos de trabajo que incorporaban sillas giratorias para facilitar la limpieza. Como él mismo describe en 1906: “Escaleras, suelos, puertas, antepechos de ventanas, albardillas, particiones, mesas, rótulos de plomo, están realizados in situ sin uniones o juntas, con curvas higiénicas en todas las superficies, con terminaciones tan duraderas como el acero, pero tan ligeros como la fábrica de ladrillo”. 1 El espacio abierto para trabajar, antecesor de las actuales “oficinas paisaje”, agrupaba a los empleados sin división alguna entre ellos. Wright y los altos ejecutivos del Larkin trataron de superar una forma alienante de trabajo, anticipando una estructura de oficina racional como un nuevo contenedor social.
QUINAN, Jack (OP.cit.)
1
Eaton, Two Chicago Architects, p. 31
14
La estructura del edificio era de acero, y los muros y cerramientos de fábrica de ladrillo y piedra procedente del Lago Superior. La planta medía 100x200 pies (30x60 metros aprox.) y el anexo 50x100 (15x30 metros aprox.) El edificio principal tenía siete plantas, el anexo cuatro. El volumen estaba formado por un gran prisma rectangular de aspecto masivo, rematado en sus cuatro ángulos por torreones de planta cuadrada. Las torres alojaban en su interior maquinaria para el sistema de ventilación, conducciones para la fontanería y las escaleras, lo que permitía liberar toda la superficie de la planta para las oficinas. El edificio, en contacto con la calle, estaba rodeado por un murete de ladrillo y piedra coronado con una verja de hierro que alcanzaba una altura de 17 pies (5 metros). Desde el acceso, la vista a través de las puertas de vidrio, invitaba a entrar. El interior estaba acabado con un ladrillo visto de color claro, con bandas de magnesita, material inusual en aquel momento en la construcción. El patio se cerraba en su plano
Exterior CRONON, William: “Inconstant Unity: the passion of Frank Lloyd Wright” en RILEY (Op.cit.)
15
superior por un lucernario de 24x112 pies (7x34 metros), que se elevaba a 74 pies de altura (algo más de 22 metros) sobre la planta principal. Sobre el plano de vidrio se construyó una cubierta a cuatro aguas de vidrio y metal. El espacio entre cubierta ylucernario se usaba como cámara de ventilación. El aire cálido contenido en la cámara derretía la nieve que caía sobre la cubierta, y refrescaba el interior en verano.
Patio de Edificio Administrativo Larkin. (Cortesía de Buffalo and Erie County Historical Society) QUINAN, JACK (0p.cit.)
16
En el edificio no hay divisiones ni oficinas privadas salvo las del presidente de la compañía, situadas al final del extremo sur de la planta principal, en las que las divisiones a media altura son de fábrica de ladrillo, magnesita y vidrio. En la planta principal, entre los soportes del patio central, se sitúan filas de archivadores, de 3,5 pies de altura (1 metro aprox.) rematados por una repisa de magnesita, formando una isla central. En esta isla se localizan las mesas de los jefes de servicio, el jefe de sección al final del extremo sur con la zona de reuniones y secretaría al final del extremo norte de la isla central, ocupando la zona central del patio. Al este de la isleta central se encuentran los Departamentos del Auditor y la Caja, de fácil acceso desde la entrada, y el Departamento de solicitudes vía ferrocarril, así como los departamentos de publicaciones e impresión. El Departamento de correos, con sus puestos ruidosos y máquinas de envíos, se localizaba en uno de los edificios industriales cruzando la calle.
Grupos de envíos Nueva York “A” y “B”, lado este de la cuarta planta. (Cortesía de Buffalo and Erie County Historical Society) QUINAN, JACK (Op.cit.)
17
52
7
Documentación
La documentación inicial facilitada para trabajar sobre el edificio era una recopilación de los documentos originales del proyecto redactado por Wright publicados en Frank Lloyd Wright Monograph 1902-1906 de Brooks Pfeiffer y Futuwaga, en 1987 así como detalles constructivos de la solución de fachadas reelaborados posteriormente y publicados en The Details of Modern Architecture de Edgard R. Ford editados por The Mit. Press Cambridge, Massachussets and London en 1991. Inicialmente se estudiaron las plantas baja y primera partiendo de una retícula basada en el planteamiento inicial del propio Wright con el sistema de medidas americano de piés y pulgadas. La retícula permitiría establecer las relaciones existentes entre ambas plantas así como una gran agilidad en el dibujo realizado por ordenador mediante una sencilla gestión de capas. A continuación se pasó a la elaboración de documentos de alzados y secciones que debían de partir obligatoriamente de las plantas definidas con anterioridad. Como el edificio Larkin presenta una geometría ortogonal, con un marcado eje de simetría transversal, existía la posibilidad de combinar en dibujos únicos alzados y secciones. Los dibujos resultantes mostraron la idea original de Wright que era la de un edificio hermético al exterior, con un gran corazón abierto en el interior. Construidas las plantas, alzados y secciones se procedió al modelado del edificio en tres dimensiones. El gran esfuerzo del modelado debía traducirse en la obtención de numerosos documentos gráficos que permitieran comprender los aspectos formales 53
y espaciales del edificio: secciones fugadas, axonometrías seccionadas, axonometrías en serie y recorridos visuales exteriores e interiores iban apareciendo poco a poco mostrando el resurgir del edificio desaparecido. La recreación del edificio tenía lugar virtualmente a partir de la elaboración de todos estos documentos. A continuación se muestra la documentación de partida así como una selección de los trabajos realizados que suponen una pequeña muestra de la intensa labor llevada a cabo por los alumnos que cursaron la asignatura de Laboratorio de Informática gráfica en el curso 2004- 2005.
54
Documentaci贸n inicial, primera parte, (1/3)
55
Documentaci贸n inicial, primera parte, (2/3)
56
Documentaci贸n inicial, primera parte, (3/3)
57
Documentaci贸n inicial, documentaci贸n de referencia (1/3)
58
Documentaci贸n inicial, documentaci贸n de referencia (2/3)
59
Documentaci贸n inicial, documentaci贸n de referencia (3/3)
60
Documentaci贸n inicial, segunda parte (1/3)
61
Documentaci贸n inicial, segunda parte (2/3)
62
Documentaci贸n inicial, segunda parte (3/3)
63
Documentaci贸n inicial, documentaci贸n de referencia (1/4)
64
Documentaci贸n inicial, documentaci贸n de referencia (2/4)
65
Documentaci贸n inicial, documentaci贸n de referencia (3/4)
66
Documentaci贸n inicial, documentaci贸n de referencia (4/4)
67
68
8
Trabajos de alumnos
Adrián Ruera, Julián Arroyos Charlez, María Avilés Montes, Francisco Díez Prieto, Ignacio Diz Sanz, Jaime Gallo Enamorado, Isabel García Navia, Ricardo Guillén Gómez, Manuel Leiro Padilla, Alan Lombao Gómez, Luís Martín De La Torre- Velver, Javier Ortega Molina, Alba Ortiz De Landazuri, Roberto Recarte Clarán, Álvaro Rodríguez García, Diego Rodríguez Pastrana, José María Ruíz Antón, Alberto Vázquez Dieguez, José Antonio
69
Dibujos de Manuel Guill茅n G贸mez
78
Dibujos de José María Rodríguez Pastrana
Dibujos de Jaime Diz Sanz
79
Dibujos de José Antonio Vázquez Dieguez
80
Dibujos de Ricardo GarcĂa Navia
81
Dibujos de Alan Leiro Padilla
82
Dibujos de Manuel Guill茅n G贸mez
83
Dibujos de Juliรกn Adriรกn Ruera
84
Dibujos de Ignacio Díez Prieto
Dibujos de Diego Rodríguez García
85
Dibujos de Ricardo GarcĂa Navia
86
Dibujos de Alba Ortega Molina
87
Dibujos de ร lvaro Recarte Clarรกn
88
Dibujos de Javier MartĂn de la Torre-Velver
89
Dibujos de Luís Lombao Gómez
Dibujos de Diego Rodríguez García
90
Dibujos de Roberto Ortiz Landazuri
Dibujos de Roberto Ortiz Landazuri
91
Dibujos de Isabel Gallo Enamorado
92
Dibujos de Alberto Ruiz Ant贸n
93
Dibujos de Jaime Diz Sanz
Dibujos de Ricardo GarcĂa Navia
94
LABORATORIO DE INFORMÁTICA GRÁFICA CURSO 2004-2005 Profesores: GARCÍA HÍPOLA, MAYKA GOITIA CRUZ, AITOR IZQUIERDO ESTEBAN, SONIA MAESTRE GALINDO, CLARA EUGENIA MILLÁN LÓPEZ, JUAN Alumnos matriculados:
CARMONA GARCIA, JUAN JESUS
ABAD CRUZ, DANIEL
CARPIO SANCHEZ, JUAN
ADRIAN RUERA, JULIAN JESUS
CASADO MANSILLA, MARIANO
ALEJANDRE ORDUÑA, BEATRIZ
CAVEGN SANCHEZ FORTUN, FRANCISCO
ALONSO BUZO, ALEJANDRO
COELLO DE PORTUGAL RUIZ, EDUARDO
ALONSO FUENTES, ANA
CORBALAN TUTAU, PEDRO
ALVAREZ ARIAS, ANDREA
CORSINI FUHRMANN, SOFIA
ALVAREZ DE CASTRO, MARIEL PAOLA
COTO GALLEGO, LORENA
ALVAREZ SANTOS DOMINGUEZ, FELIPE
CUENCA MARQUEZ, FABIOLA
AMEYUGO PEREZ, JOSE MARIA
DELGADO GARCIA, MARIA VICTORIA
ARENSE PERALTA, ALBERTO
DIAZ ALVAREZ, JAIME LUIS
ARROYO BUADES, PEDRO
DIAZ MATEO, MARTA
ARROYOS CHARLEZ, MARIA
DIEZ PRIETO, IGNACIO
ATIENZA GOMENDIO, IGNACIO
DIZ SANZ, JAIME
AVILES MONTES, FRANCISCO JAVIER
DOBARCO NUÑEZ, DAVID
BALAGUER RIOJA, LUIS ALBERTO
DOMINGUEZ RAMOS, SOFIA
BALBOA LOBATO, EVA MARIA
DUARTE CAVANILLES, CONSUELO
BARCENA OLIVEROS, CARLOS ALBERTO
DURAN VILLARRUBIA, JAVIER
BASABE MONTALVO, ALMUDENA
FERNANDEZ ARROYO, SANTIAGO
BASOCO RONCERO, MARIA
FERNANDEZ DE MESA OJEDA, ALVARO
BELLVER BARRUETE, RUTH BELEN
FERNANDEZ FERNÁNDEZ, PALOMA ALMUDEN
BELTRAN RODRIGUEZ, MARIA
FREIRE ROMERO, LARA MARIA
BENITO MARTINEZ, MARTA
FROST RUIZ, ELISA
BERLANGA SAEZ, MARIA DEL CARMEN
FUENTE SASTRE, MARIA DE LA
BERMUDEZ GARCIA, JOSE GOAR
GALLO ENAMORADO, ISABEL
BERMUDEZ TEJERA, PENELOPE
GALVEZ GOICURIA, JOSE IGNACIO
BERZOSA MUÑOZ, PAULA
GARCIA FUSTER, PALOMA
BLANCO VICENTE, MARIA BEGOÑA
GARCIA GARCÍA, SIMEON
BLAZQUEZ VARGAS, ANA ISABEL
GARCIA GONZALEZ, LARA
BOLAÑOS FERNANDEZ, PATRICIA
GARCIA MARTINEZ, IGNACIO
BOURKAIB FERNANDEZ DE CORDOBA, JUAN
GARCIA NAVIA, RICARDO
BUESO DE INCHAUSTI AGUIRRE, SANDRA
GARCIA PETIT DE RIVA, GONZALO RAMON
CALVO ALVAREZ, ELENA
GARCIA TALAVAN, ELISA
CAMIRUAGA RUEDA, ANA
GARCIA TEJEDOR, JAVIER
CAMPO HERNANDEZ, ENRIQUE DEL
GARRIDO GARCIA, VICENTE
CANO LASSO CARRETERO, DIEGO
95
GIMENEZ MARTIN, CRISTINA
ONSES MARIN DE LA BARCENA, CONRADO
GIMENO VIÑAS, CLARA
ORTEGA MOLINA, ALBA MARIA
GOMEZ DEL CAMPILLO MARTIN, MARTA
ORTIZ DE LANDAZURI MONAGAS, ROBERTO
GOMEZ JOVER, MACARENA
PAJARES SOTILLO, SANDRA
GOMEZ MENDIGUCHIA, MARIA BELEN
PALOMO GUTIERREZ, EVA
GONZALEZ FIERRO TOUBEAU, ALBA
PAMPILLON ALONSO DE VELASCO, JUAN
GONZALEZ GONZÁLEZ, JUAN JOSE
PARRA SANCHEZ, CESAR CARLOS
GONZALEZ MARTINEZ, ANDREA JULIA
PASCUAL POSADA, ANA
GUDIEL URBANO, JOSE
PECHE MORENO, CASILDA
GUIJARRO FLORES, ANTONIO
PEÑA VILLORIA, LUIS FERNANDO
GUILLEN GOMEZ, MANUEL
PEREZ MARTINEZ, ANA VICTORIA
GUTIERREZ JORGE, NATALIA
PEREZ SEBASTIAN, MARIA DEL CARMEN
HERNANDEZ JAEN, MARTA
PERUCHA CAÑADAS, ANA
HERRADOR BARRIOS, MARIA DEL VALLE
PITA ACHA, BOSCO
JIMENEZ GARCIA, ALBERTO
PLANAS BASURTO, BEGOÑA
JUEZ HERNANDO, SANDRA
POSTIGO FACI, ALEJANDRO
LAHOZ TUREGANO, VICENTE
PRIETO VILLAVERDE, IRENE
LEIRO PADILLA, ALAN
PUCHE DIAZ, ADOLFO
LEON ORTIZ, MIGUEL DE
RECARTE OLARAN, ALVARO
LESMES ESCUDERO, LARA
RIVERO ALONSO, MARIA
LOMBAO GONZALEZ, LUIS
RODRIGUEZ GARCIA, DIEGO
LOPEZ ALCALA, GUILLERMO
RODRIGUEZ GARCIA, ISIDORO MANUEL
LOPEZ DIAZ, MARIA
RODRIGUEZ GONZALEZ, BLANCA EREA
LOPEZ GARRIDO, FRANCISCO JAVIER
RODRIGUEZ PASTRANA REDONDO, JOSE M
LOPEZ PROL, PABLO
ROETHIG LOPEZ, ERIC
LOPEZ SANCHEZ VEGAZO, CARMEN
ROMAN ANDRINO, ANA MARIA
MAJAN GAÑAN, ALVARO
ROZADA ALLER, PATRICIA
MANZANO VILLALUNA, JOANNA ELOISE
RUIZ ANTON, ALBERTO MELCHOR
MARCO BARRERO, ELENA
RUIZ CALLE, IÑIGO
MARIN MORALES, ROSARIO
RUIZ DEL PALACIO, LUCIA
MARTIN DE ANDRES, MIGUEL
RUIZ FALCO VEGA, ARTURO
MARTIN DE LA TORRE VELVER, FCO JAVIER
SAINZ VICENTE, SANDRA
MARTINEZ NIETO, LOURDES
SANCHEZ GONZALEZ, CAMINO MARIA
MAYORAL RAMOS, MARIA
SANCHEZ PALOMO, MARIA CARMEN
MIGUEL MARTINEZ, SUSANA DE
SANCHEZ RAMIREZ, LUCIA EMILIANA
MINGUEZ GABIÑA, ELENA
SANTOS HERRERO, PABLO
MOIÑO RODRIGUEZ, FERNANDO
SASTRE RAMOS, MARIA PILAR
MOLEON DOMINGUEZ, FRANCISCO JOSE
SERRANO PREGO, ROMINA
MONTALAT BRAOJOS, ANA NATALIA
SOTELO DE SANTIAGO, JORGE
MONTERO HERRERO, MARIA JESUS
SUAREZ QUINTANA, MARIA ELENA
MONZON RUBIO, PILAR
TAGLE RIVERA, MARIA ELENA
MORENO GONZALEZ, LORETO
TAMAYO BELDA, EDUARDO
96
TARRAGONA GIMENO, CARLOTA GUADALUPE
VIGURI RUIZ, JAIME
TEJEDOR DE VEGA, JAVIER
VILA QUELLE, MARIO
THURNE CANOSA, MONICA PATRICIA
VILA SAN JOSE, JOSE JUAN
UGENA ORTIZ, BEATRIZ
VILLAFRANCA PARA, IMANOL JOSE
URIARTE HERNANDEZ PACHECO, PABLO
VILLAR GUERRERO, CARLOS
USANDIZAGA COLL, JAIME SEGUNDO
VILLAVERDE IZAGUIRRE, FELIX
VAZQUEZ DE LA OBRA, SARA VAZQUEZ DIEGUEZ, JOSE ANTONIO
97
98
9
Bibliografía ALOFSIN, Anthony. “Frank Lloyd Wright and Modernism” en RILEY, Terence y REED, Peter (ed) The Museum of Modern Art, New York, New York 1994. BENEVOLO, Leonardo: “Historia de la Arquitectura Moderna” 5ª edición ampliada. Ed. Gustavo Gili, Barcelona 1982. BROOKS PFEIFFER, Bruce: “El espacio interior” en Frank Lloyd Wright, Taschen, Colonia 1993. BROOKS PFEIFFER, Bruce: “Frank Lloyd Wright Drawings” Ed Abradale Press/Harry N. Abrams, Inc New York 1996. BROOKS PFEIFFER, Bruce, FUTAWAGA, Yukio: “Frank Lloyd Wright Monograph 1902-1906”.A.D.A. Edita, Tokio 1987, 1988, 1991. CRONON, William: “Inconstant Unity: the passion of Frank Lloyd Wright” en RILEY, Terence y REED, Peter (ed) The Museum of Modern Art, New York, New York 1994. FORD, Edward R.: “The details of Modern Architecture”. Ed The Mit Press, Cambridge, Massachusetts and London, England 1991. FORRIER, Matthi: “Hiroshige. Prints and drawings”. Ed Prestel 2004. FORRIER, Matthi: “Hokusai. Prints and drawings”. Ed Prestel 2004. FRAMPTON, Kenneth: “Modernization and Mediation: Frank Lloyd Wright and the impact of technology” en RILEY, Terence y REED, Peter (ed) The Museum of Modern Art, New York, New York 1994. FUTAWAGA, Yukio- PFEIFFER, Bruce Brooks: Frank Lloyd Wright Monograph 1902-1906. Ed A.D.A. Edita, 1987, 1988, 1991. GÖSSEL, Peter y LEUTHÄUSSER, Gabriel: Frank Lloyd Wright. Taschen, 1994. HANKS, David A. y TOHER; Jennifer: “The Decorative designs of Frank Lloyd Wright and his European Contemporaries: 1985 to 1915” en Frank Lloyd Wright. Architectural Drawings and Decorative Art, Fischer Fine Art Limited London 1985. QUINAN, Jack: “Frank Lloyd Wright´s Larkin Building. Myth and Fact”. The Architectural History Foundation, New York, New York 1987. 99
Abstracto Abstract El presente volumen recoge los trabajos del ejercicio corto Un objeto en la palma de la mano realizados por los alumnos de la asignatura Proyectos 7 en la Universidad CEU San Pablo, durante el curso 2008-2009, impartido por María José de Blás, Juan Hevia, Adam Bresnick y Luis Casillas. This issue collects the work developed in the short project exercise by the students of the Projects Workshop 7 at the San Pablo University, during the term 2008-2009, directed by María José de Blás, Juan Hevia, Adam Bresnick y Luis Casillas.
Estudiantes Students Alvarez Lois, Adrián Armenta López, Paz Bellver Barruete, Ruth Beltran Rodríguez, María Casado Mansilla, Mariano Concepción Cuevas, Alicia Cuadrado Apellaniz, Sonia Cubillo Capuz, David Diaz-Maroto Rivas, Carmen Díez Prieto, Ignacio Fernández Blanco, Verónica Galian Ferrer, Manuel Garcia Reguera, Berta González Fierro, Alba Gonzalez Perez, Almudena Herrera Martínez., Sandra
Herruzo Requena, Emma Jimenez García, Alberto Malpartida Vázquez, Elena Martínez Silva, Bernardo Montero Burgos, María Jesus Moreno Casado, Eva Muñoz Molero de Ávila, Julio Perez Galán, Leticia Perez Martínez, Ana Pintor Zamora, Maria Pita Acha, Bosco Prada Marín, David Rodríguez García, Javier Sanchez Fernández, Eduardo Sánchez Palomo, Carmen Sotelo de Santiago, Jorge Torres Mateo, Hector Daniel
Etiquetas Tags Objeto, mano, proyecto, transformación, eps ceu, universidad san pablo, arquitectura Object, hand, project, transformation, eps ceu, san pablo university, architecture