Programa de Aprendizajes Básicos

Page 1

ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN EXTRAEDAD - SIN ESCOLARIDAD El Programa Aprendizajes Básicos es un programa dirigido a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos que por diversos motivos se quedaron al margen de la escuela. Promueve el desarrollo de las competencias básicas en lectura, escritura y aritmética necesarias para integrarse a la institución educativa, el mundo social y el universo cultural.

en aulas de Primeras Letras financiadas por Dividendo por Colombia

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.

Carrera 15 Nº 116-36 Of. 606 PBX: 481 1000 - Fax: 620 5696 Bogotá D.C. correo@herramientasygestion.com www.herramientasygestion.com

Una metodología de:

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.

Con el auspicio de:

En aulas de:


ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN EXTRAEDAD - SIN ESCOLARIDAD en aulas primeras letras financiadas por Dividendo por Colombia

AUTOR Juan Carlos Negret Paredes SOPORTE Pedagógico July Andrea Ortiz V. EQUIPO EDITORIAL Diseño gráfico y diagramación Teresa Moreno Sánchez Fotografía Edna Esperanza Marín S. Adriana Villa L.

Dividendo por Colombia Dividendo por Colombia es una Fundación creada por iniciativa de un grupo de empresarios para comprometer y facilitar a empresas y empleados, el ejercicio de su responsabilidad social frente a sectores que requieren apoyo. Con la convicción de que la inversión en educación es una de las mejores opciones para el desarrollo del país, a partir del 2002, Dividendo tomó la decisión de contribuir a elevar la calidad de la educación de niños, niñas y jóvenes colombianos en situación de pobreza, a través de diferentes programas, uno de ellos: El Programa de Aprendizajes Básicos.

Herramientas y Gestión

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.

Herramientas & Gestión es una organización no gubernamental orientada a desarrollar herramientas para mejorar la gestión educativa y social en entidades públicas y privadas a través del conocimiento y la tecnología.

Mayor información en nuestra página web y en las páginas del Programa de Aprendizajes Básicos de cada ciudad.

www.herramientasygestion.com pab.herramientasygestion.com Dividendo por Colombia Bogotá, D.C.: Calle 72 No. 6-44 P10 Tels.: 2102511 - 2102350 - 2110623 Medellín: Cra. 50 No. 50-14 Ed. Banco Popular - Parque Berrío Piso 12 Tel.: (4) 512 2600 www.dividendoporcolombia.org

pabbogota.herramientasygestion.com pabmedellin.herramientasygestion.com

Herramientas & Gestión Editores Cia. Ltda. Bogotá, D.C.: Cra. 15 No. 116-36 Of. 606 PBX: 481 1000 www.herramientasygestion.com

pabcali.herramientasygestion.com pabbarranquilla.herramientasygestion.com


Experiencias del Programa Experiencias que se han tenido con el Programa desde el año 2003:

Programa de Aprendizajes Básicos Justificación, objetivos, contenido, componentes y productos Con el auspicio de:

Una metodología de:

Secretaría de Educación del Distrito Capital

Herramientas & gestión

El Programa Aprendizajes Básicos es un programa dirigido a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos que por diversos motivos se quedaron al margen de la escuela. Promueve el desarrollo de las competencias básicas en lectura, escritura y aritmética necesarias para integrarse a la institución educativa, el mundo social y el universo cultural.

Aulas ONG en el Distrito Capital

Secretaría de Educación Municipal de Antioquia

Secretaría de Educación de Medellín

 Una

condición de ciudadanía y un derecho de vida 

Aulas ONG en Medellín

Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali

Justificación Durante muchos años fue el derecho al voto democrático, la condición básica para que un individuo tuviera la condición ciudadana. Actualmente, todos los individuos tienen la posibilidad de votar a su alcance. Sin embargo, en los albores del siglo XXI, se impone una pregunta: ¿son suficientes el registro civil y el derecho al voto para otorgar la ciudadanía? Y si no es así, ¿cuáles son esas otras condiciones básicas que un individuo requiere para ser ciudadano, o mejor aún, para ejercer con plenitud la ciudadanía? Por ahora podemos señalar algunas: saber usar la escritura y la lectura y tener nociones aritméticas básicas. Nuestra plena justificación radica en eso: pensar que la escritura, la lectura y la aritmética no son habilidades que se pueda tener o de las que se pueda prescindir, sino que son condiciones necesarias y derechos básicos que los individuos tienen para ser ciudadanos desde el comienzo y durante toda su vida, plenamente incluidos en el mundo social y cultural de su época.

Objetivos Ofrecer a las entidades gubernamentales y no gubernamentales del sector educativo y social conocimientos, estrategias y herramientas para la realización de todas las políticas educativas y sociales que buscan integrar a los niños, niñas y jóvenes excluidos de la educación, en el sistema escolar formal y en el mundo laboral y social.

Aulas ONG en Santiago de Cali

Contenido El Programa de Aprendizajes Básicos incluye:

Secretaría de Educación Municipal de Barranquilla

www.herramientasygestion.com

Acciones de capacitación

II.

Materiales y herramientas para los docentes y estudiantes

III. Una red de soporte para garantizar los resultados de la acción

Carrera 15 Nº 116-36 Of. 606 - PBX: 481 1000 - Bogotá D.C. - correo@herramientasygestion.com - www.herramientasygestion.com

16

I.

www.herramientasygestion.com

1


Componentes El Programa de Aprendizajes Básicos está compuesto por un núcleo común y dos componentes disciplinarios.

III Para el aprendiz Colecciones de Actividades Se trata de instrumentos evaluativos que tienen como función servirle al educador para hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje de cada estudiante, de forma que el propio educador, los padres de familia y la institución puedan regular los ritmos y tiempos, constatando los avances en el desarrollo del aprendiz.

I. Núcleo común: Proyectos Pedagógicos Integrados Es un conjunto de proyectos pedagógicos integrados con los que se trabaja en torno a tópicos, relatos o preguntas de la vida, plenamente significativas para los aprendices, teniendo en cuenta sus contextos poblacionales y culturales. Sirve de marco y contexto para los componentes disciplinarios de escritura y aritmética.

Pueden ser utilizados como manuales de actividades para que, junto con las didácticas del Programa que se muestran en los portafolios y en el curso de capacitación inicial, el educador tenga una buen bagaje didáctico para su trabajo de aula.

II. Competencia Escritural Básica

III. Competencia Aritmética Básica

Este componente básico convierte a los niños, niñas y jóvenes del programa en usuarios plenos de la escritura y la lectura. Partiendo de los conocimientos previos de los aprendices -aún cuando no escriben o escriben sin consistencia- y siguiendo una serie de fases propias de nuestra propuesta pedagógica, permite que los aprendices en poco tiempo y de manera agradable alcancen el código alfabético y la escritura plenamente legible. Se desarrolla aplicando el Programa Letras de nuestra organización.

Busca que los niños, niñas y jóvenes aprendan a operar con números de manera oral y escrita. Se trata de pasar de las cuentas con las cosas y el dinero que los niños, niñas y jóvenes sin escolaridad aprenden a hacer en la calle, a las operaciones artiméticas formales con números y algoritmos escritos, competencia aritmética que consideramos básica para ingresar a la educación formal y al mundo laboral. Se trabaja usando el Programa Cifras, de nuestra organización.

Colecciones de Actividades del Programa Letras El componente de Lengua Escrita se trabaja con tres cuadernillos del Programa Letras:

De las cuentas a las operaciones

El componente de Aritmética Básica se trabaja con dos cuadernillos del Programa Cifras:

El cuadernillo Cifras, en el que se trabaja el paso de los números dígitos a los números cifrados hasta el 99, entendiendo el sistema posicional que rige su escritura y aprendiendo a operar con ellos.

El cuadernillo Summas, se trabaja la aritmética hasta el 999 y se profundiza en las operaciones aditivas incluyendo algoritmos y resolución de problemas.

IVPara la evaluación Materiales para la Evaluación

Se trata de un conjunto de criterios y planillas para evaluar el desarrollo escritural y aritmético de los aprendices durante la implementación del programa, que vienen incluidos en los Portafolios del Educador.

La colección Alfa, con las actividades para pasar de las letras al azar a la codificación silábica-vocálica (escritura con la que suena en cada sílaba).

La colección Beta, con las actividades que permiten pasar de la codificación silábica-vocálica a la escritura alfabética.

Servicio de Evaluación Institucional Externa

La colección Gamma, con las claves que ayudan a los aprendices a pasar de la codificación alfabética básica a la escritura de textos plenamente legibles.

El programa ofrece el servicio de evaluación externa del desarrollo escritural y aritmético de los aprendices para dar cuenta del proceso en cada institución. Esta evaluación se realiza en tres momentos:

Para la lectura (en aulas avanzadas) Para aprender a escribir ¡escribiendo!

Colecciones de Actividades del Programa Cifras

Estas colecciones buscan consolidar la comprensión lectora (predictiva y reconstructiva), volver fluida la decodificación pública en voz alta y promover la diversidad de lecturas.

Inicial: Para establecer los conocimientos y habilidades de los niños, niñas y jóvenes al empezar el Programa.

Final: Para contrastar los conocimientos y habilidades que poseen de los niños, niñas y jóvenes al finalizar el Programa.

• Imagina 1 Lectura Predictiva con base en indicios - Decodificación con anticipación semántica global de sintagmas.

Articulaciones y Extensiones Si el «Programa de Aprendizajes Básicos» se articula con el «Programa de Aceleración del Aprendizaje» del Ministerio de Educación, las entidades gubernamentales y no gubernamentales podrían contar con una estrategia y una solución integral para niños, niñas y jóvenes marginados, que les permitiría alfabetizarse, nivelar la primaria y retornar a la escuela formal y a la vida institucional con competencias ciudadanas básicas.

2

www.herramientasygestion.com

- Lectura de imágenes, afiches y lectura en voz alta. • Imagina 2 Lectura Reconstructiva con base en huellas - Decodificación con anticipación semántica global de palabras y letras. - Lectura de instrucciones, indices y mapas.

www.herramientasygestion.com

15


Herramientas y servicios del Programa Acciones de capacitación y herramientas incluidas en el Programa de Aprendizajes Básicos

I

Para la Formación de los Educadores

II Para el educador

Curso de Iniciación en el Programa

Herramientas del Educador

Es un curso ofrecido a los educadores que van a implementar directamente el Programa. Tiene como propósito presentar los fundamentos teóricos y los principios pedagógicos, las metas, metodologías y el sistema de evaluación del Programa, así como los materiales y estrategias de aplicación del mismo. Está integrado por tres módulos:

A cada docente se le entregan 3 textos con materiales teóricos y prácticos para apoyar su gestión.

Módulo I Núcleo común: Proyectos Pedagógicos Integrados. Su objetivo es presentar las bases teóricas sobre los proyectos pedagógicos integrados y poner en práctica su diseño y uso.

Módulo II Competencia Escritural Básica Proporciona los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para dar inicio a la implementación del Programa Letras.

Módulo III

Manual de proyectos pedagógicos Presenta un conjunto de herramientas teóricas y prácticas para el diseño de proyectos pedagógicos integrados en torno a tópicos, relatos o preguntas de la vida, plenamente significativas para los aprendices, teniendo en cuenta sus contextos poblacionales y culturales.

Un proyecto previamente elaborado.

Guías para la el diseño de nuevos proyectos.

Además de la capacitación, los educadores reciben dos portafolios, uno del Programa Letras y otro del Programa Cifras.

Se trata de visitas que pretenden hacer seguimiento y acompañamiento en cada una de las aulas atendiendo las necesidades y particularidades de las mismas.

14

10 años IED República de EEUU

Llamamos “pseudoalfabéticos” a escritos como el de la derecha, típicos de niños extraedad. Se caracterizan por ser intentos fallidos de escritura alfabética, con errores estructurales en el código y la graficación de las letras y con incoherencias en el sentido, que reflejan el drama de muchos de estos niños que no han podido acceder a la escritura.

Takerú Andrés Kaneko

Proporciona los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para dar inicio a la implementación del Programa Cifras.

Visitas de acompañamiento in situ

Cristian Daniel Duque

Incluye:

Portafolios del Programa

Se trata de jornadas pedagógicas de actualización y seguimiento, que tienen el propósito de presentar actualizaciones del programa y hacer un seguimiento al proceso de implementación del mismo, profundizando en los aspectos pedagógicos requeridos y asesorando y resolviendo las inquietudes que se presenten en el camino.

Escrituras pseudoalfabéticas que realizan los niños y niñas extraedad al inicio del Programa

Es una versión adaptada de las propuestas teóricas centrales publicadas en el texto EL SABER TIENE SENTIDO realizado con la Secretaía de Educación Distrital y el CINEP.

Competencia Aritmética Básica

Jornadas de Seguimiento

La situación inicial

9 años ONG Club Michín

Cada Portafolio incluye: • Artículos teóricos: Serie de artículos, apuntes y casos sobre la fundamentación conceptual que sustenta la metodología del Programa. • Herramientas metodológicas: Conjunto de actividades, juegos y didácticas. • Formatos: Una serie de formatos para que los aprendices trabajen tanto el componente escritural como el matemático.

Los niños que no han ingresado a la escuela previamente inician el proceso con rayones, garabatos pegados o separados (como el escrito de arriba), aunque son la minoría.

• Herramientas para la evaluación: Criterios, tablas y planillas para evaluar el proceso de los aprendices en cada componente.

www.herramientasygestion.com

www.herramientasygestion.com

3


El proceso en niños extraedad  

Inicio del proceso: Texto pseudoalfabético

Ejemplo de un Proyecto Este es un ejemplo de una de las guías que se usan en el Programa para generar proyectos. En este caso se trata de un proyecto construido en torno a un relato.

5. Guión pedagógico Fase 1. Max hace muchas travesuras y es enviado al cuarto sin cenar. 2. Max va a donde viven los monstruos y cuando es nombrado el rey de todos ellos.

Ejemplo guía para la generación de proyectos integrados basados en relatos

Como señalamos antes, la mayoría de los aprendices empiezan escribiendo textos fragmentarios, o cortos o sin sentido; con códigos incompletos, que reflejan sus carencias frente a la escritura, que llamamos “pseudoalfabéticos”.

Institución:

Jardín infantil Pasos y Compases

Nombre del relato: Diseñado por:

3. Será la fiesta monstruo hasta el momento en que Max se aburre.

Donde viven los monstruos de Maurice Sendak - Alfaguara

Docentes del jardín

Fecha de iniciación y Cierre:

4. La travesía de Max volviendo a casa para la comida

Abril 18 a Mayo 12

2. Relato organizador de proyecto La noche que Max se puso su traje de lobo y se dedicó a hacer travesuras de una clase y de otra su madre le llamó: «¡MONSTRUO!» y Max le contestó «¡TE VOY A COMER!» y le mandaron a la cama sin cenar. Esa misma noche nació un bosque en la habitación de Max y creció y creció hasta que había lianas colgando del techo y las paredes se convirtieron en el mundo entero y apareció un océano con un barco particular para él y Max se marchó navegando a través del día y de la noche entrando y saliendo por las semanas saltándose casi un año hasta llegar a donde viven los monstruos.

Mauricio Valencia C. 11 años IED Alemania Solidaria

Escritura inicial Garabato

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética

Del 18 AL 22 de Abril

25 AL 29 de Abril

Del 2 al 6 de Mayo

Del 10 al 12 de Mayo

6. Participación en casa: Aprovechar este relato para hablar en familia de todas esas cosas que nos producen miedo. Igualmente podemos ayudar a los niños y niñas a que diferencien la realidad de la fantasía.

«¡QUIETOS!» y los amansó con el truco mágico de mirar fijamente a los ojos amarillos de todos ellos sin pestañear una sola vez y se asustaron y dijeron que era el más monstruo de todos y le hicieron rey de todos los monstruos. «Y ahora», dijo Max, «¡que empiece la fiesta monstruo!» «¡Se acabó!» dijo Max, y envió a los monstruos a la cama sin cenar. Y Max el rey de todos los monstruos se sintió solo y quería estar donde alguien le quisiera más que a nadie. Entonces desde el otro lado del mundo le envolvió un olor de comida rica y ya no quiso ser el rey del lugar donde viven los monstruos. Pero los monstruos gritaron «¡Por favor no te vayas» - te comeremos - te queremos tanto! y Max dijo «¡No!» Los monstruos rugieron sus rugidos terribles y crujieron sus dientes terribles y movieron sus ojos terribles y mostraron sus garras terribles, pero Max subió a sus barco particular y les dijo adiós con la mano y navegó de vuelta saltándose un año entrando y saliendo por las semanas atravesando el día hasta llegar a la noche misma de su propia habitación donde su cena le estaba esperando y todavía estaba caliente.

Consolidadión de la escritura Textos legibles

Tiempo

Y cuando llegó al lugar donde viven los monstruos ellos rugieron sus rugidos terribles y crujieron sus dientes terribles y movieron sus ojos terribles y mostraron sus garras terribles hasta que Max dijo:

FASE DEL PROCESO Pseudoalfabético

Acción · Escribamos el titulo del cuento, en Elfo · Subamos escaleras y pongamos los bigotes a Max en el palacio del rey Cuadrado · Dramatización de personajes, en la Selva de Mougli · Pintando traviesamente, en la Paleta de Marieta · Completando la cara de Max · Vocales en la palabra monstruo e isla, en Elfo · Los días de la semana y contando árboles, en el palacio del rey Cuadrado · Equilibrio en el barco y bailemos como monstruos, en la Selva de Mougli · Collage de mi cuarto es un bosque, en la Paleta de Marieta · Hacer una corona para Max, en el Arca de Noe · Las garras y los dientes de monstruos, en el palacio del rey cuadrado · Ejercicios en la barra fija y colguémonos de las lianas, en la Selva de Mougli · Pintemos la fiesta monstruos con diferentes técnicas, en la Paleta de Marieta · Hagamos comida para monstruos · Expresión de sentimientos y descripción de personajes en Elfo · Figuras geométricas del cuarto de Max, en el palacio del rey cuadrado · Llevando...la comida de Max, en la Selva de Mougli · Pintando mi olor favorito, en la Paleta de Marieta · Identifiquemos olores de comida en el Arca de Noe · Receta de comida favorita en Elfo · Fin de proyecto: Jueves 12 de Mayo

Textos expositivos o literarios

7. Evento para el cierre del proyecto: NOMBRE DEL EVENTO: Los monstruos están en la imaginación DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES: · Exposición de pintura: Se exponen a los padres de familia los trabajos elaborados por los estudiantes · Representación del Relato: Un grupo de estudiantes estará encargado de representar la historia de DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS · Presentación de entrevistas: Los niños expresan qué son los monstruos y por qué no hay que temerles

3. Experiencias para contextualizar el relato

 

Mitad del proceso: escritura con las sonantes

·

A partir del título se establecen conjeturas sobre el contenido del relato

·

Narración del relato

·

Representación por parte de algunos estudiantes, de la escena que más gusto del relato

40

Prohibida la reproducción por cualquier medio (fotocopia, microfilmación, etc.) - www.herramientasygestion.com • correo@herramientasygestion.com

H &G

4. Recursos generales Películas, libros y Otros

En la mitad del proceso y como resultado de la aplicación del Programa, los aprendices escriben con las “sonantes” o vocales que corresponden a cada una de las sílabas de las palabras. Sus textos tienen intención comunicativa, son coherentes y tienen ya una estructura gráfica muy avanzada.

H &G

Libro: DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS (Relato) Película: The Monsters. Disney Imágenes de algunas escenas del relato

Prohibida la reproducción por cualquier medio (fotocopia, microfilmación, etc.) - www.herramientasygestion.com • correo@herramientasygestion.com

39

Mauricio Valencia C. 11 años IED Alemania Solidaria FASE DEL PROCESO

Pseudoalfabético

Escritura inicial Garabato

4

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética

Consolidadión de la escritura Textos legibles

Textos expositivos o literarios

www.herramientasygestion.com

www.herramientasygestion.com

13


 

Proyectos Pedagógicos Los proyectos pedagógicos como marco de referencia cultural y local de los aprendizajes básicos El Programa de Aprendizajes Básicos promueve la utilización de un amplio conjunto de proyectos pedagógicos integrados con los que se trabaja en torno a tópicos, relatos o preguntas de la vida cotidiana, plenamente significativas para los aprendices, teniendo en cuenta sus contextos poblacionales y culturales. Los proyectos son el marco y contexto para los componentes disciplinarios de escritura y aritmética del programa.

Mitad del proceso: escritura alfabética básica

Escrito típico del momento en que los aprendices introducen las consonantes en los textos escritos con vocales. Corresponden a la fase «Beta» del Programa, en la que si bien los textos son alfabéticos, no tienen aún los “matices de la escritura” que los hagan legibles. Esto se puede ver en el escrito de Yuly Diaz, en el que todavía no se separan las palabras, no hay un tamaño homogéneo en las letras y se mezclan su tipo y el caso, lo cual dificulta su lectura.

Tipo de Proyectos Los proyectos en torno a una actividad práctica

Proyectos en torno a un proceso productivo

En las Instituciones educativas son frecuentes las actividades especiales, como los bazares, los paseos, las visitas a museos, las izadas de bandera, el día del maestro, etc. La idea es aprovechar estas ocasiones para lograr aglutinar alrededor de la planeación y el desarrollo de la actividad muchos temas, preguntas, contenidos, habilidades y destrezas de las áreas curriculares en forma integrada, amena y vinculada con la práctica.

Proyecto Productivo es una secuencia de tareas planificadas como una unidad compleja que tiene una intencionalidad pedagógica, práctica y productiva, así no tenga el ánimo de lucro, y que debe lograrse mediante el trabajo cooperativo. Por ej. reparar los pupitres del colegio, elaborar la revista etc.

Un tópico, es una pregunta teórica que genera un desequilibrio cognitivo, bien sea por insuficiencia de modelos mentales o porque la pregunta genera contradicción frente a las maneras tradicionales de pensar. Es un forma de formular un proyecto porque apunta a una zona de incertidumbre que obliga a acudir a diversas fuentes y a realizar varios pasos para abordarlo, y, si es el caso, resolverlo.

12

Proyectos derivados de temas

Escritura inicial Garabato

Son proyectos que giran en torno a un tema seleccionado en conjunto con los estudiantes. Es usual que surjan temas como los dinosaurios, los indígenas, los planetas, etc. Lo usual es que los profesores enmarquen o trabajen los contenidos disciplinarios de área, pero teniendo como referencia y telón de fondo el tema del proyecto.

FASE DEL PROCESO

Pseudoalfabético

 

Proyectos derivados de tópicos generadores

Yuly Diaz 12 años ONG Centro Mornés

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética

Consolidadión de la escritura Textos legibles

Textos expositivos o literarios

Finalización del proceso: texto plenamente legible

Escrito representativo de la última fase del Programa. Posee intención comunicativa, coherencia en los grandes aspectos que aborda y muy buena extensión. Está escrito con código alfabético, muestra dominio en los matices de la escritura que garantizan su legibilidad, y presenta las bases de una estructura narrativa.

La integración por relatos Los proyectos en torno a relatos se arman buscando o escribiendo un relato cultural significativo, que sirva de marco para articular y contextualizar los diversos temas, preguntas, problemas y las diversas actividades de cada una de las áreas académicas.

Mauricio Valencia C. 11 años IED Alemania Solidaria FASE DEL PROCESO

Pseudoalfabético

La integración por relatos es muy poderosa pues permite que todas las acciones educativas tengan un sentido proveniente del hilo narrativo del relato que les da sentido.

Escritura inicial Garabato

www.herramientasygestion.com

Pseudoletras

Letras al azar

www.herramientasygestion.com

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética

Consolidadión de la escritura Textos legibles

Textos expositivos o literarios

5


voces Voces recuperadas

Al final

La escritura es un lenguaje peculiar en su función y en su estructura. Y una de sus peculiaridades es que permite que se expresen sentimientos e ideas que no surgen de la misma manera con la lengua hablada, la música, la pintura o la expresión corporal. En otras palabras, hay cosas que solo se dicen por escrito y otras que se dicen mejor cuando se dicen por escrito. Este poder de la escritura se hace presente en la iniciación escritural, cuando los niños, niñas y jóvenes que apenas han descubierto la escritura, descubren en ella un medio para expresar sentimientos, ideas o sueños o dramas inéditos. Como si con la escritura se recuperaran “voces perdidas” o se revivieran “voces dormidas”, los escritos empiezan a decir y a decir, y no dejan nunca de sorprendernos. Presentamos aquí 3 textos para destacar este inmenso valor de la escritura:

Arnold Steven Ortiz G. 12 años

IED Patio Bonito I

Ejemplo de un problema, planteado y resuelto por un aprendiz Al final del proceso, Wendy Estefanya como muchos de sus compañeros, se inventan un problema y lo escriben con su puño y letra, y son capaces de resolverlo ubicando primero la operación y realizando, después, una resta prestando, hasta finalmente entregar la respuesta en un enunciado formal. Con ello refleja su comprensión aritmética básica resultante de la aplicación del Programa.

Algunos resultados

AULAS SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL Resolución de Problemas Diciembre 2006

Aulas vinculadas

No. Estudiantes evaluados

41

Arnold Steven escribe ya textos alfabéticos y esta bastante avanzado en los matices de la legibilidad. En ellos se proyecta claramente hacia sus próximos e inmediatos años.

6

www.herramientasygestion.com

Nivel Básico Esperado INICIAL Nivel Básico Esperado FINAL

www.herramientasygestion.com

60%

761

70%

70%

50%

Porcentaje

40% 30%

7%

20%

70%

0%

7%

10%

NBe iNiCiaL

NBe FiNaL

11


Al inicio

Luis Carlos Carreño M. 11 años

Evolución de las competencias aritméticas en los niños y niñas resultantes de la aplicación del Programa Cifras

IED General Santander

Los problemas a superar Los niños y niñas no entienden la estructura del número escrito o hacen sus interpretaciones propias, que aún cuando sean creativas, no son funcionales.

Y frente a los problemas escritos los niños y niñas dejan ver que estan muy lejos de tener conocimientos aritméticos básicos.

Andrea haciendo un menú escribe 1.400, separando el 1.000 y el 400 escribiendo 1000400. Eso mismo hace con 4000200. Escribe como piensa y nos muestra claramente que no conoce aún el significado “cifrado” de los números escritos.

Esta niña deja ver claramente que no sabe ni siquiera cuál es la operación necesaria para resolver este sencillo problema aritmético.

Fases del Programa Cifras

El trabajo se complementa con ordenamiento, composición y descomposición de los números, y con su escritura desde el 0 al 9 – cuando se utiliza un sólo y único signo para cada número–. Concluye con operaciones aditivas simples.

10

En Summas se trabaja hasta el 999, y se realizan las «sumas llevando» y las «restas prestando» entendiéndose lo que se presta o lleva.

Un gran porcentaje de estudiantes de primaria, cuando se les pregunta por el significado del dígito 1 en el numeral 16, le atribuyen el valor de una unidad simple, sin caer en cuenta de que por su posición refiere a «diez unidades».

Se inicia con DÍGITOS en donde los dedos de las manos adquieren importancia al constituirse en conjuntos modelos para constuir la noción de equinumerosidad, base de los números cardinales.

16

Esta peculiar interpretación refleja uno de los problemas esenciales de la formación aritmética inicial que es la comprensión del sistema decimal de escritura del número, objeto de esta segunda fase del Programa, en donde los aprendices terminan escribiendo y operando con los números hasta el 99.

Igualmente se aprenden a formular y resolver problemas, siguiendo los tres pasos del método de Federici que son:

+– Inicio

Evento

Final

1. Hacer formulación corta o sincopada de los mismos. 2. Seguir con la resolución conceptual para ubicar cuál es la operación requerida. 3. Ejecutar la ecuación para encontrar la respuesta y formularla en un enunciado comprensivo.

www.herramientasygestion.com

Aún cuando Luis Carlos tenga once años, al descubrir la escritura recoge con ella facetas de su niñez que se quedaron inéditas. Así le pide al niño Dios por sí mismo y por el mundo en el que vive.

www.herramientasygestion.com

7


El impulso a la lectura

La historia de Eulicer Artículo sobre el aprendizaje de Eulicer Riascos Riascos, tomado del periódico “La Chiva” -subsidiario de El Colombiano de Medellín, jueves 2 de noviembre del 2006-.

Concibiendo LA LECTURA COMO UN ACTO DE IMAGINAR y al libro como una MÁQUINA PARA LA IMAGINACIÓN y teniendo como referencia ese nuevo y poderoso invento de la cultura que es el LIBRO ÁLBUM hemos diseñado entonces, ésta serie de colecciones de lectura –recogidas bajo el nombre IMAGINA– cada unas de las cuales está dividida en tres partes:

La PRIMERA PARTE se ocupa de la COMPRENSIÓN LECTORA. En ella presentamos unos pequeños libros de literatura infantil –con relatos basados en imágenes– acompañados de una gran batería de preguntas y otras tantas didácticas de seguimiento y referencia, para hacer de la lectura CON los aprendices, una aventura significadora libre del terror de la pregunta “corchadora”, que se va sucediendo poco a poco y acompañada de variadas y ricas interpretaciones y múltiples e insospechados descubrimientos. Ejemplo de una lectura reconstructiva.

En la SEGUNDA PARTE de cada cartilla se ocupa de la DECODIFICACIÓN, referida aquí a la lectura pública en voz alta de un texto alfabético. En estas secciones presentamos excelentes y puntuales herramientas para superar sin escollos la barrera de la lectura en voz alta y en público, haciéndola fácil y automática, de manera que al final del Programa los aprendices también puedan decodificar fluidamente y sin “osos públicos”, los textos alfabéticos correspondientes a su momento de desarrollo. Ejemplo de una actividad de decodificación.

Y dado que no hay lectura, sino LECTURAS, dedicamos la TERCERA PARTE de cada colección llamada OTRAS LECTURAS a promover la lectura aguda de imágenes, afiches, índices y mapas y otros tantos tipos de texto vitales en nuestra cultura.

Ejemplo de una actividad de la sección de Otra Lecturas.

8

www.herramientasygestion.com

www.herramientasygestion.com

9


El impulso a la lectura

La historia de Eulicer Artículo sobre el aprendizaje de Eulicer Riascos Riascos, tomado del periódico “La Chiva” -subsidiario de El Colombiano de Medellín, jueves 2 de noviembre del 2006-.

Concibiendo LA LECTURA COMO UN ACTO DE IMAGINAR y al libro como una MÁQUINA PARA LA IMAGINACIÓN y teniendo como referencia ese nuevo y poderoso invento de la cultura que es el LIBRO ÁLBUM hemos diseñado entonces, ésta serie de colecciones de lectura –recogidas bajo el nombre IMAGINA– cada unas de las cuales está dividida en tres partes:

La PRIMERA PARTE se ocupa de la COMPRENSIÓN LECTORA. En ella presentamos unos pequeños libros de literatura infantil –con relatos basados en imágenes– acompañados de una gran batería de preguntas y otras tantas didácticas de seguimiento y referencia, para hacer de la lectura CON los aprendices, una aventura significadora libre del terror de la pregunta “corchadora”, que se va sucediendo poco a poco y acompañada de variadas y ricas interpretaciones y múltiples e insospechados descubrimientos. Ejemplo de una lectura reconstructiva.

En la SEGUNDA PARTE de cada cartilla se ocupa de la DECODIFICACIÓN, referida aquí a la lectura pública en voz alta de un texto alfabético. En estas secciones presentamos excelentes y puntuales herramientas para superar sin escollos la barrera de la lectura en voz alta y en público, haciéndola fácil y automática, de manera que al final del Programa los aprendices también puedan decodificar fluidamente y sin “osos públicos”, los textos alfabéticos correspondientes a su momento de desarrollo. Ejemplo de una actividad de decodificación.

Y dado que no hay lectura, sino LECTURAS, dedicamos la TERCERA PARTE de cada colección llamada OTRAS LECTURAS a promover la lectura aguda de imágenes, afiches, índices y mapas y otros tantos tipos de texto vitales en nuestra cultura.

Ejemplo de una actividad de la sección de Otra Lecturas.

8

www.herramientasygestion.com

www.herramientasygestion.com

9


Al inicio

Luis Carlos Carreño M. 11 años

Evolución de las competencias aritméticas en los niños y niñas resultantes de la aplicación del Programa Cifras

IED General Santander

Los problemas a superar Los niños y niñas no entienden la estructura del número escrito o hacen sus interpretaciones propias, que aún cuando sean creativas, no son funcionales.

Y frente a los problemas escritos los niños y niñas dejan ver que estan muy lejos de tener conocimientos aritméticos básicos.

Andrea haciendo un menú escribe 1.400, separando el 1.000 y el 400 escribiendo 1000400. Eso mismo hace con 4000200. Escribe como piensa y nos muestra claramente que no conoce aún el significado “cifrado” de los números escritos.

Esta niña deja ver claramente que no sabe ni siquiera cuál es la operación necesaria para resolver este sencillo problema aritmético.

Fases del Programa Cifras

El trabajo se complementa con ordenamiento, composición y descomposición de los números, y con su escritura desde el 0 al 9 – cuando se utiliza un sólo y único signo para cada número–. Concluye con operaciones aditivas simples.

10

En Summas se trabaja hasta el 999, y se realizan las «sumas llevando» y las «restas prestando» entendiéndose lo que se presta o lleva.

Un gran porcentaje de estudiantes de primaria, cuando se les pregunta por el significado del dígito 1 en el numeral 16, le atribuyen el valor de una unidad simple, sin caer en cuenta de que por su posición refiere a «diez unidades».

Se inicia con DÍGITOS en donde los dedos de las manos adquieren importancia al constituirse en conjuntos modelos para constuir la noción de equinumerosidad, base de los números cardinales.

16

Esta peculiar interpretación refleja uno de los problemas esenciales de la formación aritmética inicial que es la comprensión del sistema decimal de escritura del número, objeto de esta segunda fase del Programa, en donde los aprendices terminan escribiendo y operando con los números hasta el 99.

Igualmente se aprenden a formular y resolver problemas, siguiendo los tres pasos del método de Federici que son:

+– Inicio

Evento

Final

1. Hacer formulación corta o sincopada de los mismos. 2. Seguir con la resolución conceptual para ubicar cuál es la operación requerida. 3. Ejecutar la ecuación para encontrar la respuesta y formularla en un enunciado comprensivo.

www.herramientasygestion.com

Aún cuando Luis Carlos tenga once años, al descubrir la escritura recoge con ella facetas de su niñez que se quedaron inéditas. Así le pide al niño Dios por sí mismo y por el mundo en el que vive.

www.herramientasygestion.com

7


voces Voces recuperadas

Al final

La escritura es un lenguaje peculiar en su función y en su estructura. Y una de sus peculiaridades es que permite que se expresen sentimientos e ideas que no surgen de la misma manera con la lengua hablada, la música, la pintura o la expresión corporal. En otras palabras, hay cosas que solo se dicen por escrito y otras que se dicen mejor cuando se dicen por escrito. Este poder de la escritura se hace presente en la iniciación escritural, cuando los niños, niñas y jóvenes que apenas han descubierto la escritura, descubren en ella un medio para expresar sentimientos, ideas o sueños o dramas inéditos. Como si con la escritura se recuperaran “voces perdidas” o se revivieran “voces dormidas”, los escritos empiezan a decir y a decir, y no dejan nunca de sorprendernos. Presentamos aquí 3 textos para destacar este inmenso valor de la escritura:

Arnold Steven Ortiz G. 12 años

IED Patio Bonito I

Ejemplo de un problema, planteado y resuelto por un aprendiz Al final del proceso, Wendy Estefanya como muchos de sus compañeros, se inventan un problema y lo escriben con su puño y letra, y son capaces de resolverlo ubicando primero la operación y realizando, después, una resta prestando, hasta finalmente entregar la respuesta en un enunciado formal. Con ello refleja su comprensión aritmética básica resultante de la aplicación del Programa.

Algunos resultados

AULAS SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL Resolución de Problemas Diciembre 2006

Aulas vinculadas

No. Estudiantes evaluados

41

Arnold Steven escribe ya textos alfabéticos y esta bastante avanzado en los matices de la legibilidad. En ellos se proyecta claramente hacia sus próximos e inmediatos años.

6

www.herramientasygestion.com

60%

761

Nivel Básico Esperado INICIAL

70%

70%

50%

Porcentaje 7%

40% 30%

7%

20% 10%

Nivel Básico Esperado FINAL

70%

0%

NBe iNiCiaL

www.herramientasygestion.com

NBe FiNaL

11


 

Proyectos Pedagógicos Los proyectos pedagógicos como marco de referencia cultural y local de los aprendizajes básicos El Programa de Aprendizajes Básicos promueve la utilización de un amplio conjunto de proyectos pedagógicos integrados con los que se trabaja en torno a tópicos, relatos o preguntas de la vida cotidiana, plenamente significativas para los aprendices, teniendo en cuenta sus contextos poblacionales y culturales. Los proyectos son el marco y contexto para los componentes disciplinarios de escritura y aritmética del programa.

Mitad del proceso: escritura alfabética básica

Escrito típico del momento en que los aprendices introducen las consonantes en los textos escritos con vocales. Corresponden a la fase «Beta» del Programa, en la que si bien los textos son alfabéticos, no tienen aún los “matices de la escritura” que los hagan legibles. Esto se puede ver en el escrito de Yuly Diaz, en el que todavía no se separan las palabras, no hay un tamaño homogéneo en las letras y se mezclan su tipo y el caso, lo cual dificulta su lectura.

Tipo de Proyectos Los proyectos en torno a una actividad práctica

Proyectos en torno a un proceso productivo

En las Instituciones educativas son frecuentes las actividades especiales, como los bazares, los paseos, las visitas a museos, las izadas de bandera, el día del maestro, etc. La idea es aprovechar estas ocasiones para lograr aglutinar alrededor de la planeación y el desarrollo de la actividad muchos temas, preguntas, contenidos, habilidades y destrezas de las áreas curriculares en forma integrada, amena y vinculada con la práctica.

Proyecto Productivo es una secuencia de tareas planificadas como una unidad compleja que tiene una intencionalidad pedagógica, práctica y productiva, así no tenga el ánimo de lucro, y que debe lograrse mediante el trabajo cooperativo. Por ej. reparar los pupitres del colegio, elaborar la revista etc.

Un tópico, es una pregunta teórica que genera un desequilibrio cognitivo, bien sea por insuficiencia de modelos mentales o porque la pregunta genera contradicción frente a las maneras tradicionales de pensar. Es un forma de formular un proyecto porque apunta a una zona de incertidumbre que obliga a acudir a diversas fuentes y a realizar varios pasos para abordarlo, y, si es el caso, resolverlo.

12

Proyectos derivados de temas

Escritura inicial Garabato

Son proyectos que giran en torno a un tema seleccionado en conjunto con los estudiantes. Es usual que surjan temas como los dinosaurios, los indígenas, los planetas, etc. Lo usual es que los profesores enmarquen o trabajen los contenidos disciplinarios de área, pero teniendo como referencia y telón de fondo el tema del proyecto.

FASE DEL PROCESO

Pseudoalfabético

 

Proyectos derivados de tópicos generadores

Yuly Diaz 12 años ONG Centro Mornés

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética

Consolidadión de la escritura Textos legibles

Textos expositivos o literarios

Finalización del proceso: texto plenamente legible

Escrito representativo de la última fase del Programa. Posee intención comunicativa, coherencia en los grandes aspectos que aborda y muy buena extensión. Está escrito con código alfabético, muestra dominio en los matices de la escritura que garantizan su legibilidad, y presenta las bases de una estructura narrativa.

La integración por relatos Los proyectos en torno a relatos se arman buscando o escribiendo un relato cultural significativo, que sirva de marco para articular y contextualizar los diversos temas, preguntas, problemas y las diversas actividades de cada una de las áreas académicas.

Mauricio Valencia C. 11 años IED Alemania Solidaria FASE DEL PROCESO

Pseudoalfabético

La integración por relatos es muy poderosa pues permite que todas las acciones educativas tengan un sentido proveniente del hilo narrativo del relato que les da sentido.

Escritura inicial Garabato

www.herramientasygestion.com

Pseudoletras

Letras al azar

www.herramientasygestion.com

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética

Consolidadión de la escritura Textos legibles

Textos expositivos o literarios

5


El proceso en niños extraedad  

Inicio del proceso: Texto pseudoalfabético

Ejemplo de un Proyecto Este es un ejemplo de una de las guías que se usan en el Programa para generar proyectos. En este caso se trata de un proyecto construido en torno a un relato.

5. Guión pedagógico Fase 1. Max hace muchas travesuras y es enviado al cuarto sin cenar. 2. Max va a donde viven los monstruos y cuando es nombrado el rey de todos ellos.

Ejemplo guía para la generación de proyectos integrados basados en relatos

Como señalamos antes, la mayoría de los aprendices empiezan escribiendo textos fragmentarios, o cortos o sin sentido; con códigos incompletos, que reflejan sus carencias frente a la escritura, que llamamos “pseudoalfabéticos”.

Institución:

Jardín infantil Pasos y Compases

Nombre del relato: Diseñado por:

3. Será la fiesta monstruo hasta el momento en que Max se aburre.

Donde viven los monstruos de Maurice Sendak - Alfaguara

Docentes del jardín

Fecha de iniciación y Cierre:

4. La travesía de Max volviendo a casa para la comida

Abril 18 a Mayo 12

2. Relato organizador de proyecto La noche que Max se puso su traje de lobo y se dedicó a hacer travesuras de una clase y de otra su madre le llamó: «¡MONSTRUO!» y Max le contestó «¡TE VOY A COMER!» y le mandaron a la cama sin cenar. Esa misma noche nació un bosque en la habitación de Max y creció y creció hasta que había lianas colgando del techo y las paredes se convirtieron en el mundo entero y apareció un océano con un barco particular para él y Max se marchó navegando a través del día y de la noche entrando y saliendo por las semanas saltándose casi un año hasta llegar a donde viven los monstruos.

Mauricio Valencia C. 11 años IED Alemania Solidaria

Escritura inicial Garabato

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética

Del 18 AL 22 de Abril

25 AL 29 de Abril

Del 2 al 6 de Mayo

Del 10 al 12 de Mayo

6. Participación en casa: Aprovechar este relato para hablar en familia de todas esas cosas que nos producen miedo. Igualmente podemos ayudar a los niños y niñas a que diferencien la realidad de la fantasía.

«¡QUIETOS!» y los amansó con el truco mágico de mirar fijamente a los ojos amarillos de todos ellos sin pestañear una sola vez y se asustaron y dijeron que era el más monstruo de todos y le hicieron rey de todos los monstruos. «Y ahora», dijo Max, «¡que empiece la fiesta monstruo!» «¡Se acabó!» dijo Max, y envió a los monstruos a la cama sin cenar. Y Max el rey de todos los monstruos se sintió solo y quería estar donde alguien le quisiera más que a nadie. Entonces desde el otro lado del mundo le envolvió un olor de comida rica y ya no quiso ser el rey del lugar donde viven los monstruos. Pero los monstruos gritaron «¡Por favor no te vayas» - te comeremos - te queremos tanto! y Max dijo «¡No!» Los monstruos rugieron sus rugidos terribles y crujieron sus dientes terribles y movieron sus ojos terribles y mostraron sus garras terribles, pero Max subió a sus barco particular y les dijo adiós con la mano y navegó de vuelta saltándose un año entrando y saliendo por las semanas atravesando el día hasta llegar a la noche misma de su propia habitación donde su cena le estaba esperando y todavía estaba caliente.

Consolidadión de la escritura Textos legibles

Tiempo

Y cuando llegó al lugar donde viven los monstruos ellos rugieron sus rugidos terribles y crujieron sus dientes terribles y movieron sus ojos terribles y mostraron sus garras terribles hasta que Max dijo:

FASE DEL PROCESO Pseudoalfabético

Acción · Escribamos el titulo del cuento, en Elfo · Subamos escaleras y pongamos los bigotes a Max en el palacio del rey Cuadrado · Dramatización de personajes, en la Selva de Mougli · Pintando traviesamente, en la Paleta de Marieta · Completando la cara de Max · Vocales en la palabra monstruo e isla, en Elfo · Los días de la semana y contando árboles, en el palacio del rey Cuadrado · Equilibrio en el barco y bailemos como monstruos, en la Selva de Mougli · Collage de mi cuarto es un bosque, en la Paleta de Marieta · Hacer una corona para Max, en el Arca de Noe · Las garras y los dientes de monstruos, en el palacio del rey cuadrado · Ejercicios en la barra fija y colguémonos de las lianas, en la Selva de Mougli · Pintemos la fiesta monstruos con diferentes técnicas, en la Paleta de Marieta · Hagamos comida para monstruos · Expresión de sentimientos y descripción de personajes en Elfo · Figuras geométricas del cuarto de Max, en el palacio del rey cuadrado · Llevando...la comida de Max, en la Selva de Mougli · Pintando mi olor favorito, en la Paleta de Marieta · Identifiquemos olores de comida en el Arca de Noe · Receta de comida favorita en Elfo · Fin de proyecto: Jueves 12 de Mayo

Textos expositivos o literarios

7. Evento para el cierre del proyecto: NOMBRE DEL EVENTO: Los monstruos están en la imaginación DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES: · Exposición de pintura: Se exponen a los padres de familia los trabajos elaborados por los estudiantes · Representación del Relato: Un grupo de estudiantes estará encargado de representar la historia de DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS · Presentación de entrevistas: Los niños expresan qué son los monstruos y por qué no hay que temerles

3. Experiencias para contextualizar el relato

 

Mitad del proceso: escritura con las sonantes

·

A partir del título se establecen conjeturas sobre el contenido del relato

·

Narración del relato

·

Representación por parte de algunos estudiantes, de la escena que más gusto del relato

40

Prohibida la reproducción por cualquier medio (fotocopia, microfilmación, etc.) - www.herramientasygestion.com • correo@herramientasygestion.com

H &G

4. Recursos generales Películas, libros y Otros

En la mitad del proceso y como resultado de la aplicación del Programa, los aprendices escriben con las “sonantes” o vocales que corresponden a cada una de las sílabas de las palabras. Sus textos tienen intención comunicativa, son coherentes y tienen ya una estructura gráfica muy avanzada.

H &G

Libro: DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS (Relato) Película: The Monsters. Disney Imágenes de algunas escenas del relato

Prohibida la reproducción por cualquier medio (fotocopia, microfilmación, etc.) - www.herramientasygestion.com • correo@herramientasygestion.com

39

Mauricio Valencia C. 11 años IED Alemania Solidaria FASE DEL PROCESO

Pseudoalfabético

Escritura inicial Garabato

4

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética

Consolidadión de la escritura Textos legibles

Textos expositivos o literarios

www.herramientasygestion.com

www.herramientasygestion.com

13


Herramientas y servicios del Programa Acciones de capacitación y herramientas incluidas en el Programa de Aprendizajes Básicos

I

Para la Formación de los Educadores

II Para el educador

Curso de Iniciación en el Programa

Herramientas del Educador

Es un curso ofrecido a los educadores que van a implementar directamente el Programa. Tiene como propósito presentar los fundamentos teóricos y los principios pedagógicos, las metas, metodologías y el sistema de evaluación del Programa, así como los materiales y estrategias de aplicación del mismo. Está integrado por tres módulos:

A cada docente se le entregan 3 textos con materiales teóricos y prácticos para apoyar su gestión.

Módulo I Núcleo común: Proyectos Pedagógicos Integrados. Su objetivo es presentar las bases teóricas sobre los proyectos pedagógicos integrados y poner en práctica su diseño y uso.

Módulo II Competencia Escritural Básica Proporciona los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para dar inicio a la implementación del Programa Letras.

Módulo III

Manual de proyectos pedagógicos Presenta un conjunto de herramientas teóricas y prácticas para el diseño de proyectos pedagógicos integrados en torno a tópicos, relatos o preguntas de la vida, plenamente significativas para los aprendices, teniendo en cuenta sus contextos poblacionales y culturales.

Un proyecto previamente elaborado.

Guías para la el diseño de nuevos proyectos.

Además de la capacitación, los educadores reciben dos portafolios, uno del Programa Letras y otro del Programa Cifras.

Se trata de visitas que pretenden hacer seguimiento y acompañamiento en cada una de las aulas atendiendo las necesidades y particularidades de las mismas.

14

10 años IED República de EEUU

Llamamos “pseudoalfabéticos” a escritos como el de la derecha, típicos de niños extraedad. Se caracterizan por ser intentos fallidos de escritura alfabética, con errores estructurales en el código y la graficación de las letras y con incoherencias en el sentido, que reflejan el drama de muchos de estos niños que no han podido acceder a la escritura.

Takerú Andrés Kaneko

Proporciona los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para dar inicio a la implementación del Programa Cifras.

Visitas de acompañamiento in situ

Cristian Daniel Duque

Incluye:

Portafolios del Programa

Se trata de jornadas pedagógicas de actualización y seguimiento, que tienen el propósito de presentar actualizaciones del programa y hacer un seguimiento al proceso de implementación del mismo, profundizando en los aspectos pedagógicos requeridos y asesorando y resolviendo las inquietudes que se presenten en el camino.

Escrituras pseudoalfabéticas que realizan los niños y niñas extraedad al inicio del Programa

Es una versión adaptada de las propuestas teóricas centrales publicadas en el texto EL SABER TIENE SENTIDO realizado con la Secretaía de Educación Distrital y el CINEP.

Competencia Aritmética Básica

Jornadas de Seguimiento

La situación inicial

9 años ONG Club Michín

Cada Portafolio incluye: • Artículos teóricos: Serie de artículos, apuntes y casos sobre la fundamentación conceptual que sustenta la metodología del Programa. • Herramientas metodológicas: Conjunto de actividades, juegos y didácticas. • Formatos: Una serie de formatos para que los aprendices trabajen tanto el componente escritural como el matemático.

Los niños que no han ingresado a la escuela previamente inician el proceso con rayones, garabatos pegados o separados (como el escrito de arriba), aunque son la minoría.

• Herramientas para la evaluación: Criterios, tablas y planillas para evaluar el proceso de los aprendices en cada componente.

www.herramientasygestion.com

www.herramientasygestion.com

3


Componentes El Programa de Aprendizajes Básicos está compuesto por un núcleo común y dos componentes disciplinarios.

III Para el aprendiz Colecciones de Actividades Se trata de instrumentos evaluativos que tienen como función servirle al educador para hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje de cada estudiante, de forma que el propio educador, los padres de familia y la institución puedan regular los ritmos y tiempos, constatando los avances en el desarrollo del aprendiz.

I. Núcleo común: Proyectos Pedagógicos Integrados Es un conjunto de proyectos pedagógicos integrados con los que se trabaja en torno a tópicos, relatos o preguntas de la vida, plenamente significativas para los aprendices, teniendo en cuenta sus contextos poblacionales y culturales. Sirve de marco y contexto para los componentes disciplinarios de escritura y aritmética.

Pueden ser utilizados como manuales de actividades para que, junto con las didácticas del Programa que se muestran en los portafolios y en el curso de capacitación inicial, el educador tenga una buen bagaje didáctico para su trabajo de aula.

II. Competencia Escritural Básica

III. Competencia Aritmética Básica

Este componente básico convierte a los niños, niñas y jóvenes del programa en usuarios plenos de la escritura y la lectura. Partiendo de los conocimientos previos de los aprendices -aún cuando no escriben o escriben sin consistencia- y siguiendo una serie de fases propias de nuestra propuesta pedagógica, permite que los aprendices en poco tiempo y de manera agradable alcancen el código alfabético y la escritura plenamente legible. Se desarrolla aplicando el Programa Letras de nuestra organización.

Busca que los niños, niñas y jóvenes aprendan a operar con números de manera oral y escrita. Se trata de pasar de las cuentas con las cosas y el dinero que los niños, niñas y jóvenes sin escolaridad aprenden a hacer en la calle, a las operaciones artiméticas formales con números y algoritmos escritos, competencia aritmética que consideramos básica para ingresar a la educación formal y al mundo laboral. Se trabaja usando el Programa Cifras, de nuestra organización.

Colecciones de Actividades del Programa Letras El componente de Lengua Escrita se trabaja con tres cuadernillos del Programa Letras:

De las cuentas a las operaciones

El componente de Aritmética Básica se trabaja con dos cuadernillos del Programa Cifras:

El cuadernillo Cifras, en el que se trabaja el paso de los números dígitos a los números cifrados hasta el 99, entendiendo el sistema posicional que rige su escritura y aprendiendo a operar con ellos.

El cuadernillo Summas, se trabaja la aritmética hasta el 999 y se profundiza en las operaciones aditivas incluyendo algoritmos y resolución de problemas.

IVPara la evaluación Materiales para la Evaluación

Se trata de un conjunto de criterios y planillas para evaluar el desarrollo escritural y aritmético de los aprendices durante la implementación del programa, que vienen incluidos en los Portafolios del Educador.

La colección Alfa, con las actividades para pasar de las letras al azar a la codificación silábica-vocálica (escritura con la que suena en cada sílaba).

La colección Beta, con las actividades que permiten pasar de la codificación silábica-vocálica a la escritura alfabética.

Servicio de Evaluación Institucional Externa

La colección Gamma, con las claves que ayudan a los aprendices a pasar de la codificación alfabética básica a la escritura de textos plenamente legibles.

El programa ofrece el servicio de evaluación externa del desarrollo escritural y aritmético de los aprendices para dar cuenta del proceso en cada institución. Esta evaluación se realiza en tres momentos:

Para la lectura (en aulas avanzadas) Para aprender a escribir ¡escribiendo!

Colecciones de Actividades del Programa Cifras

Estas colecciones buscan consolidar la comprensión lectora (predictiva y reconstructiva), volver fluida la decodificación pública en voz alta y promover la diversidad de lecturas.

Inicial: Para establecer los conocimientos y habilidades de los niños, niñas y jóvenes al empezar el Programa.

Final: Para contrastar los conocimientos y habilidades que poseen de los niños, niñas y jóvenes al finalizar el Programa.

• Imagina 1 Lectura Predictiva con base en indicios - Decodificación con anticipación semántica global de sintagmas.

Articulaciones y Extensiones Si el «Programa de Aprendizajes Básicos» se articula con el «Programa de Aceleración del Aprendizaje» del Ministerio de Educación, las entidades gubernamentales y no gubernamentales podrían contar con una estrategia y una solución integral para niños, niñas y jóvenes marginados, que les permitiría alfabetizarse, nivelar la primaria y retornar a la escuela formal y a la vida institucional con competencias ciudadanas básicas.

2

www.herramientasygestion.com

- Lectura de imágenes, afiches y lectura en voz alta. • Imagina 2 Lectura Reconstructiva con base en huellas - Decodificación con anticipación semántica global de palabras y letras. - Lectura de instrucciones, indices y mapas.

www.herramientasygestion.com

15


Experiencias del Programa Experiencias que se han tenido con el Programa desde el año 2003:

Programa de Aprendizajes Básicos Justificación, objetivos, contenido, componentes y productos Con el auspicio de:

Una metodología de:

Secretaría de Educación del Distrito Capital

Herramientas & gestión

El Programa Aprendizajes Básicos es un programa dirigido a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos que por diversos motivos se quedaron al margen de la escuela. Promueve el desarrollo de las competencias básicas en lectura, escritura y aritmética necesarias para integrarse a la institución educativa, el mundo social y el universo cultural.

Aulas ONG en el Distrito Capital

Secretaría de Educación Municipal de Antioquia

Secretaría de Educación de Medellín

 Una

condición de ciudadanía y un derecho de vida 

Aulas ONG en Medellín

Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali

Justificación Durante muchos años fue el derecho al voto democrático, la condición básica para que un individuo tuviera la condición ciudadana. Actualmente, todos los individuos tienen la posibilidad de votar a su alcance. Sin embargo, en los albores del siglo XXI, se impone una pregunta: ¿son suficientes el registro civil y el derecho al voto para otorgar la ciudadanía? Y si no es así, ¿cuáles son esas otras condiciones básicas que un individuo requiere para ser ciudadano, o mejor aún, para ejercer con plenitud la ciudadanía? Por ahora podemos señalar algunas: saber usar la escritura y la lectura y tener nociones aritméticas básicas. Nuestra plena justificación radica en eso: pensar que la escritura, la lectura y la aritmética no son habilidades que se pueda tener o de las que se pueda prescindir, sino que son condiciones necesarias y derechos básicos que los individuos tienen para ser ciudadanos desde el comienzo y durante toda su vida, plenamente incluidos en el mundo social y cultural de su época.

Objetivos Ofrecer a las entidades gubernamentales y no gubernamentales del sector educativo y social conocimientos, estrategias y herramientas para la realización de todas las políticas educativas y sociales que buscan integrar a los niños, niñas y jóvenes excluidos de la educación, en el sistema escolar formal y en el mundo laboral y social.

Aulas ONG en Santiago de Cali

Contenido El Programa de Aprendizajes Básicos incluye:

Secretaría de Educación Municipal de Barranquilla

www.herramientasygestion.com

Acciones de capacitación

II.

Materiales y herramientas para los docentes y estudiantes

III. Una red de soporte para garantizar los resultados de la acción

Carrera 15 Nº 116-36 Of. 606 - PBX: 481 1000 - Bogotá D.C. - correo@herramientasygestion.com - www.herramientasygestion.com

16

I.

www.herramientasygestion.com

1


ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN EXTRAEDAD - SIN ESCOLARIDAD en aulas primeras letras financiadas por Dividendo por Colombia

AUTOR Juan Carlos Negret Paredes SOPORTE Pedagógico July Andrea Ortiz V. EQUIPO EDITORIAL Diseño gráfico y diagramación Teresa Moreno Sánchez Fotografía Edna Esperanza Marín S. Adriana Villa L.

Dividendo por Colombia Dividendo por Colombia es una Fundación creada por iniciativa de un grupo de empresarios para comprometer y facilitar a empresas y empleados, el ejercicio de su responsabilidad social frente a sectores que requieren apoyo. Con la convicción de que la inversión en educación es una de las mejores opciones para el desarrollo del país, a partir del 2002, Dividendo tomó la decisión de contribuir a elevar la calidad de la educación de niños, niñas y jóvenes colombianos en situación de pobreza, a través de diferentes programas, uno de ellos: El Programa de Aprendizajes Básicos.

Herramientas y Gestión

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.

Herramientas & Gestión es una organización no gubernamental orientada a desarrollar herramientas para mejorar la gestión educativa y social en entidades públicas y privadas a través del conocimiento y la tecnología.

Mayor información en nuestra página web y en las páginas del Programa de Aprendizajes Básicos de cada ciudad.

www.herramientasygestion.com pab.herramientasygestion.com Dividendo por Colombia Bogotá, D.C.: Calle 72 No. 6-44 P10 Tels.: 2102511 - 2102350 - 2110623 Medellín: Cra. 50 No. 50-14 Ed. Banco Popular - Parque Berrío Piso 12 Tel.: (4) 512 2600 www.dividendoporcolombia.org

pabbogota.herramientasygestion.com pabmedellin.herramientasygestion.com

Herramientas & Gestión Editores Cia. Ltda. Bogotá, D.C.: Cra. 15 No. 116-36 Of. 606 PBX: 481 1000 www.herramientasygestion.com

pabcali.herramientasygestion.com pabbarranquilla.herramientasygestion.com


ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN EXTRAEDAD - SIN ESCOLARIDAD El Programa Aprendizajes Básicos es un programa dirigido a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos que por diversos motivos se quedaron al margen de la escuela. Promueve el desarrollo de las competencias básicas en lectura, escritura y aritmética necesarias para integrarse a la institución educativa, el mundo social y el universo cultural.

en aulas de Primeras Letras financiadas por Dividendo por Colombia

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.

Carrera 15 Nº 116-36 Of. 606 PBX: 481 1000 - Fax: 620 5696 Bogotá D.C. correo@herramientasygestion.com www.herramientasygestion.com

Una metodología de:

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.

Con el auspicio de:

En aulas de:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.