MEMORIA DESCRIPTIVA PROPUESTA “IDENTIDAD” PLAZA CULTURAL Y AMBIENTAL EL ALMACÉN Calle José Betancort Arrecife, Lanzarote
“Crear con absoluta libertad, sin miedos y sin recetas, conforta el alma y abre un camino a la alegria de vivir” César Manrique
Resumen Las Plazas y los espacios públicos son una forma de conocer y entender la ciudad y sus habitantes. Es el mejor medio para aproximarse a una cultura, a las actividades que se desarrollan, a las caracterèisticas geomorfológicas del entonno , del paisaje y sobre todo la identidad que caracteriza y hace UNICO a cada lugar. Arrecife es sinonimo de costa y de volcanes, y son estos dos elementos, junto a la gente, las fuerzas de emplazamiento y desarrollo de la ciudad. “IDENTIDAD” es el resultado de este trinomio mediante el cual y a través de los diferentes materiales se va a dar forma y se van a desarrollar espacios que representen la IDENTIDAD de Arrecife. El Volcán como fuerza compositiva y de creación de la isla, va a ser el punto de partida de la plaza, el área central, asi como un crater. La plaza se deprime en su zona central denerando, por un lado una mayor refrigeración del espacio (debido al peso del aire caliente y el frio) y por otro, va a permitir el desarrollo de algunos espacios en las actividades funcionales y sostenibles de la Plaza. El Mar, la segunda fuerza de emplazamiento, per no por ello menos importante, va a estar mucho más presente en la composición de la plazadebido a la localización y cercania con el mar de Arrecife. Las pergolas, el suelo, el mobiliario, y demás factores darán cuenta de ésto. Uno de los principales objetivos de la composicion de la plaza es generar conocimiento a traves de los diferentes elementos que la componen. La compresión de los fenomenos atimosfericos como la acción de las olas, del viento, del sol junto a la conservación y publicacion de materia botánica y artistica , será indispensable para el desarrollo espaciol, formal y funcional. La posición geográfica de Arrecife y sus largos dias de sol, son una fuente generadora de energia constante y e suna caracteristica muy elevante a la hora de plantear soluciones de energias sostenibles. Admás de sus multiples ventajas, Arrecife presenta también algunos invonenientes como lo son la falta de agua, al ser una zona costera, esto favorece la corriente continua de aie humedo, que de una forma u otra podrían solucionar este deficit. Las actividades sociales y culturales de la población, son un punto indispensable en cada propuesta. La cercania con el Centro de Innovación Cultural “El Almacén”, genera una serie de espacios dentro de la plaza, ue ademas de ser de provecho para actividades del centro, el resto de la población se beneficiará tabién podiendo hacer uso de estos espacios y mejorando el carater urbano y paisajistico de la ciudad.
Localización y Entorno
su espacio público. El suelo de Canarias es otra característica a tener en cuenta, ya que mediante éste es que se logra un equilibrio ambiental y se debe de actuar responsablemente sobre el ya que no es un recurso renovable ni a corto ni a mediano plazo. Hablamos de diferentes regimenes de humedad del suelo. Se pueden encontrar diferentes tipos, teniendo un suelo árido que presenta un deficit de agua de más de la mitad del año , el ústico en donde la falta de agua es menor a 6 meses, el suelo údico no se seca mas de 90 días consecutivamente y el xérico que permanece seco en verano y humedo en invierno.
Es clara la importancia que tiene el volcan y el mar dentro del desarrollo de la Isla, además de ser una fuerza emplazamiento para el desarrollo de sus asentmaientos, es la materia prima y la base sobre la cual se van a desarrollar las actividades economicas, sociales y culturales de la sociedad, es decir, estos dos elementos vana conformar la IDENTIDAD de la población. El medio ambiente de Arrecife es muy característico en donde el viento y la humedad son elementos que acompañan el estado del tiempo. Aún así, el promedio de lluvia es muy bajo, en una media general, llueve 13 días al año siendo, febrero, enero marzo, novimbre y diciembre los días con más lluvia (2 o 3 por mes). Las precipitaciones anuales, asi mismo, son muy bajas, al rededor de 140mm. La temperatura media anual es de 18° centigrados, en deonde enero normalmente es el mas frío (17°C media) y agosto el más cálido (26° C la media), ésta condición, se la otorga la cercania al mar gracias al influjo de los vientos alisios y a la cercania del continenete Africano, por lo cual hablamos de una tempratura suave e. Ésta características hacen a Arrecife una ciudad ideal para pasear por sus lugares a lo largo de
Como se ha mencionado previamente, el origen de las islas van a ser las erupciones volcanicas y son quienes van a configurar su topografia y relieve. Las partes altas van a tener una condición abrupta y joven y en las zonas costeras, de la cual hace parte Arrecife y por ende el emplazamiento del proyecto, tenemos suelos marrones (cambisoles), suelos con acumulación de caliche o yeso (calcisoles y yipsisoles), suelos salinos, suelos sódicos, alcalinos debido a si salicidad y sodicidad, suelos con bajo contenido de materia organica, suelos de textura arcillosa y estrctura dispersa, poseen ademas una baja capacidad de infiltración de agua. Serán condicionantes a la hora de un desarrollo constructivo del suelo. La vegetación es un factor importantisimo para un desarrollo paisajistico responsable dentro del proyecto. Son condicionantes para el desarrollo vegetal zonas cubiertas por lava, el clima árido, las escasas precipitaciones y la ausencia de heladas. LAanzarote cuenta con 612 especies (muchas endemicas) de las cuales 20 son autoctonas y una gran cantidad se encuentran en peligro y protegidas. Entre los pocos árboles, se pueden subrayar la caracteristica Palmera Canaria y el Draco. De matorrales destacan las Tabaibas y el Cardón. En la Costa, las especies vegetales deben contar además con una gran tolerancia al salitre además de la resistencia a la sequía. En este grupo podemos nombrar el Espinocho, la Estrellamar, las Bungavillas, el Mató y las Uvas de mar.
C.I.C
La zona se caracteriza por edificios de vivienda de varias alturas (3-5 plantas promedio), revestidas por el color blanco predominante en la isla. Se encuentra también grandes areas de aparcamiento, que en realidad son espacios ocupados por vehiculos, son presentes tambien espacios comerciales como bares, una asesoria, una farmacia, una oficina de viajes y una inmobiliria.
El A cén
lm a
Dentro de el área tambien se resaltan otros elementos como la proximidad al paseo marítimo (a tres manzanas), el Parque Islas Canarias, el Muello Chico, el Museo de Arqueología de Lanzarote (a 2 manzanas).
la alle
C
a Porr
e Jo
Call tan
e sé B cor t
lejas
Call
na e Ca
Emplazamiento Proyecto Plaza Además de las caraterísticas geomorfologicas y naturales que se han mencionado anteriormente, el em plazamiento de la plaza cuenta con espacios cercanos que van a crear su configuración espacial. El primer elemento construido que va a determinar algunas d elas funciones de la plaza es el Centro de Innovación Cultural “El Alamacén”, una antigua vivienda de arquitectura burguesa del S.XIX que en el año 1989 es comprada por el Cabildo. El Centro posee un programación artística dentro del cual se desarrollan actividades como ucisca, teatro, cine, exposiones, entre otros, para lo c ual cuenta con espacios como sals de exposiciones, sales de cine, sal HuB, Aula “el Almacén” y además un bar. En cuanto a su materialidad, cabe destacar su estructura de madera roja, el estuco blanco de sus muros, la escalera de acceso balaustrada de madera y la carpinteria verde de las ventanas en fachada.
Dentro de los puntos a tener en cuenta dentro del desarrollo de Arrecife, es importante resaltar el Plan de Acción Municipal - 2014-2020 como Reserva de la Biosfera que ha desarrollado el Ayuntamiento de Arrecife. Este Plan se va a desarrollar en diferentes ámbitos que van direccionados a la creación y desarrollo de una Comunidad Sostenible que se caracteriza por:
Es un documento guía que puntualiza y determina las diferentes acciones que se han de realizar para poder desarrollar acciones responsables y sostenibles, además enftiza en la intervencion de los diferentes organos y equipos que actuan para conseguir la Comunidad Sostenible como lo son los Organos Públicos, los profesionales en el desarrollo de proyectos y también la ciudadania. Uno de los capitulos más relevantes, es el proceso para poner en marcha la Estrategia en donde como primer paso se deterina la selección de las diferentes iniciaias, seguido de la financiación y terminando con el establecimiento de las responsabilidades y el seguimiento de la Estrategia y los Planes de Acción. Ésta estrategía, como ya se ha mencionado, actua en diferentes ámbitos para los cuales se aportan uns posibles soluciones de acuerdo a su contexto y la os desafios a cumplir. Los ámbitos son:
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Nombre del Proyecto: IDENTIDAD Nombre propuesto de la Plaza: Plaza Cultural y Ambiental el Almacén Para poder crear un entorno social sostenible, con todo los aspectos que ello conlleva, el primer punto es entender sobre quien se actua, porque se actua y donde se actua, y el resultado o la respuesta a todos estas preguntas radica en la IDENTIDAD, de allí el nombre del proyecto. Porqué “Plaza Cultural y Ambiental el Almacen”?. La respuesta a esta pregunta se podría estructurar en tres partes: La primera, el caracter Cultural de una plaza. La cultura según su etimologia quiere decir habitar, proteger, cultivar. Un espacio urbano no solamente debe prestar una función sino que además, debe ser un espacio que hable de quien lo habita, debe ser un espacio que se debe cultivar, cuidar y trascender en el tiempo, debe ser un espacio protegido, que se respete y que hable de sus habitantes. La segunda, el caracter Ambiental es debido al respeto que se busca tener con el medio ambiente, al uso de energias renovables y a la proteccion de la biodiversidad existente. La tarcera parte debe su nombre a la estructura a la cual se van a desarrollar diferentes espacios dentro de la plaza, al carcter innovativo de esta y a la proximidad y relación que crean estos dos lugares (Centro de Innovación Cultural - Plaza).
Esquemas de distribución y proyección
ejes de composición
Obteniendo un análisis inicial del entorno y la situación, y situandonos dentro de uno o mas ámbitos marcados por el Plan de Accion Municipal de Arrecife, es posible realizar una propuesta de intervención responsable y respetuosa.
La distribución formal de la plaza se da gracias a las líneas de referencia de los vecinos. Como eje principal está la línea roja que divide en dos la plaza y focaliza la atención del viandante en el muro de proyección.
La distribución funcional de la plaza es el resultado de los ejes de composición, la interacción de los fenómenos ambientales y las actividades a desarrollar en el espacio público. Se pueden diferenciar varias zonas, entre ellas las de circulación principal (puntos) que conectan diferentes escenarios y la plaza en sí misma. Los espacios de permanencia frecuente (azul) se localizan con cercanía al Centro de Innovación Cultural y en sentido perpendicular a la dirección del viento, generando un ambiente propicio para permanecer. Distributivo Por su lado, las zonas verde y amarilla, representan una con espacios verdes y lúdicos. La zona rosa es de permanencia intermitente debido a las diferentes actividades que se van a desarrollar en estos espacios. El empleo de materiales en la plaza representa las diferentes fuerzas de emplazamiento (mar y volcán), los materiales constructivos con los que cuenta y la tipología arquitectónica. Además, son elementos que se integran dentro del paisaje urbano de esta zona. Materialidad y geografía
Plaza Cultural y Ambiental El Almacén La plaza parte desde un eje central que distribuye dos escenarios cuyo telón de fondo es el muro de proyección, el cual adopta una tipología arquitectónica que es reconocida por todos los habitantes de la zona ambientado por elementos vegetales además de incluir una frase de un reconocido artista local. El contorno de la plaza está delimitado por dos elementos de protección contra el sol y un espacio vegetal. Es una plaza delimitada pero no excluyente, lo que la hace permeable.
El acceso principal a la Plaza se denomina El Almacén, ya que es el punto de llegada desde el Centro de Innovación Cultural. El suelo de esta zona recuerda a los terrenos volcánicos donde se desarrolló la isla. Es el lugar desde donde parten las dos pérgolas y dirige directo a la Tarima en donde se desarrollarán los eventos. Es una plaza accesible para todos. La Plaza Cultural y Ambiental El Almacén es un escenario en sí misma.
Componentes de la Plaza - Conocer la Botánica La zona medianera de la Plaza está compuesta por dos elementos: el muro de proyección visual y la recuperación botánica de especies locales. Por un lado, el primer elemento incluye componentes de la arquitectura burguesa doméstica del S.XIX presentes en el Centro de Innovación Cultural el Almacén. El muro se ha querido acompañar con la frase del artista local César Manrique “Crear con absoluta libertad, sin miedos y sin recetas, conforta el alma y abre un camino a la alegría de vivir”. Este personaje ilustre luchó por la conservación natural de la isla y representó en sus obras las ideas de “identidad”. Haciendo de escenario y decoración a la puesta en escena del muro, se han seleccionado algunas especies representativas de la zona distribuidas en dos jardineras de diferentes alturas. En la más alta, se ubican plantas que no se están en peligro como son la Servilleta, la Tabaiba Dulce y el Verol ; en la más baja, especies que se encuentran en peligro y se busca su conservación como la Uva de mar común, el Piñamar mayor y la Pulicaria Purpuraria. Se han escogido estos tipos de especies por su crecimiento y desarrollo con cercanía al mar, por su carácter de representación local y por su estética.
Referencia
- Muro Sostenible El muro de proyección está conformado por una estructura de madera anclada al muro de medianera que deja un aislamiento con el fin de no generar un puente térmico. Está recubierto con láminas de madera pintadas de color blanco para respetar la uniformidad del lugar. Su estructura interior contiene una serie de paneles solares que en la horas con mayor radiación solar se despliegan a 45 grados para lograr una mayor eficiencia energética. A su vez, los paneles en esta posición hacen de barrera contra el sol para paseantes. El muro también posee lámparas de captación solar. Toda esta energía será recolectada y distribuida para satisfacer las actividades del C.I.C. El Almacén y de la Plaza.
- Conocer el Viento La Plaza no sólo es un espacio para circular o permanecer, sino que también presta funciones lúdicas de aprendizaje. Cada elemento que compone la Plaza, enseña de una manera u otra algo sobre Arrecife, su cultura, su clima, sus materiales, su gente, etc. El eje principal de la Plaza, señalado por los meses del año, sirve de guía para este aprendizaje. Dentro de éste se desarrolla el conocimiento de los fenómenos atmosféricos y es un elemento que nos puede ayudar a prevenir catástrofes o algún percance.
F 1,2,3 MES
La fuerza con que golpean los vientos responde a diferentes fenómenos a lo largo del año. Esta zona de la plaza está dividida en tres partes que corresponde en decenas de todos los días del mes. Cada nivel tiene una textura diferente (rojos - rememoran el suelo volcánico) que representa la intensidad del viento en la escala de Beaufort. Cada fila es un mes del año. El remate de estas filas, en zona verde, conecta con las zonas verdes laterales de la
F4 DÍAS
F5
F >6
- Zona Verde Palmera Canaria
Ficus Benjamina
Jacanda
Una zona verde arbolada limita la plaza. Este margen se rompe con la rampa de acceso, la cual va a estar marcada por dos Palmeras Canarias a cada lado. El lado más próximo al muro cuenta con dos Ficus Benjamin y una Jacaranda, árboles frondosos que aportan un espacio íntimo. Del otro lado, dos Mimosas y dos Pies de Elefante crean un ambiente más permeable y visual. Los árboles que existen actualmente en el lugar, acompañarán a este nuevo grupo de árboles.
- Bocas de Ventilación Aprovechando la cercanía con el mar y el conocimiento previo del viento, en la zona de la Plaza que da al costado más cercano al mar se sitúan dos bocas de ventilación. Se encargan de recibir el aire y transportarlo por medio de canales subterráneos, lo cual va a mantener toda la plaza refrigerada. El viento circula hasta encontrar su salida por las rejillas que se encuentran en el lado opuesto. Además de dejar circular el viento y refrigerar la plaza, estos elementos captan también la humedad que transporta el aire y, gracias a la forma de la boca, el choque del aire hace que la humedad se convierta en agua, permitiendo su recolección en el interior. Los bloques se sitúan en un lugar que no tiene obstáculos (terreno-aparcamiento) lo que permite la circulación libre del aire.
Pie de elefante
Mimosa
- Tarima deslizable En el lateral de la plaza, se despliega una tarima deslizable por medio de carriles desde la parte inferior de la base de la pérgola curva. Es una tarima que servirá para la realización de presentaciones de teatro, de danza, etc., que se presente en el Centro de Innovación Cultural. También dará espacio a una puesta del mercado y además ayudará a proteger el suelo ante diferentes tipos de eventos. La tarima consta de una estructura de madera distribuida en tres paneles que se esconden uno debajo de otro a la hora de estar guardados, y se despliegan por medio de carriles empotrados en el suelo abarcando una gran superficie y creando un escenario único. Las bancas que se disponen en la plaza crean un ambiente teatral.
- Conocer el mar >3m 2-3m
1-2m
DÍA
S
0-1m ES
S ME
Conocer el mar es una propuesta que forma parte del aprendizaje lúdico de la plaza. Ésta es una propuesta mediante la cual es posible entender el comportamiento de las olas a través de los elementos de la plaza. El eje central, aquel que lleva al muro de proyección, está marcado por los meses del año. La zona de olas está distribuida en tres divisiones. Cada una de ellas corresponde en decenas a los días del mes y la altura de las bancas representa la altura de las olas en este periodo. El efecto que se logra con la disposición de las sillas siguiendo esta distribución, es el de crear un mar dentro de la plaza. Para ello, se utilizan baldosas y bancas con diferentes texturas en grises-azules con el fin de perfeccionar aún más el efecto. La disposición de las bancas dentro de la plaza funcionan de frente o de barrera contra el viento procedente del mar, y la forma curva de éstas va a permitir conservar la humedad y el frescor en esta zona. Además de la posición que toma como resultado de características medioambientales, las bancas se posicionan mirando a la tarima desplegable y al muro de proyección para disfrutar de manera especial cada evento.
gráfico del tamaño de las olas
- Las Pérgolas
La plaza posee dos importantes e imponentes pérgolas vegetales que crean espacios de permanencia y recorrido con diferentes ambientes y actividades. Su composición formal describe el comportamiento de las olas. La pérgola que se encuentra más haciendo de borde paralela al mar, se caracteriza por su permeabilidad, es un espacio de transito fluido entre el exterior de la plaza y el interior. Es una estructura de madera que aporta sombra en los largos días de verano. Además de dar una estética agradable y viva, la Buganvilla en la cubierta de la pérgola acentúa el frescor y aumenta la capacidad de sombra sin restringir el paso de viento. La permeabilidad de este lateral de la pérgola es debido a su proximidad con el Centro de Innovación Cultural, en donde al a travesar mediante ella se encuentran una serie de bancas a modo de escenario para las presentaciones de la plaza. Al final del recorrido de esta pérgola, se sitúa un pequeño cuarto para albergar diferentes materiales o instrumentos. La segunda pérgola, que se sitúa siguiendo la calle José Betancort, es la pérgola onda. Es una estructura ondeante que registra el recorrido de una ola. La estructura principal de esta pérgola está compuesta por vigas de madera con un interior metálico que contiene un complejo sistema de elementos. La cara de la viga expuesta al mar posee una membrana encargada de recolectar la humedad del viento y de retener las sales y expulsar el líquido por el filtro hacia el sistema de canal. La superficie de la viga que da a la plaza contiene un hilo de luces led y la cara opuesta a la de la membrana posee un conducto que pulveriza vapor de agua en los días de mucho calor. Este vapor será absorbido nuevamente por la siguiente viga para continuar el ciclo. Esta pérgola es libre y no contiene obstáculos, ya que será un área dedicada a exposiciones o mercados temporales.
TUBO DE VAPOR
MEMBRANA
LED
FILTRO
Presupuesto Resumido por CapĂtulos