TFM - El Vidrio Metálico Dorado en el trencadís - Tomo II

Page 1

Reconocimiento y evaluación de la calidad del Vidrio Metálico Dorado de Murano usado como revestimiento exterior con la técnica del trencadís en la arquitectura modernista catalana. Patrones de alteración y su efecto en la durabilidad.

TOMO II – fichas y anexos

Trabajo Final de Máster Presentado por:

Héctor Yuldor Orozco Camargo

Dirigido por:

Dr. Arquitecto Joan Lluís Zamora i Mestre Co-tutoría:

Dra. Arquitecto Júlia Gómez Ramió

Barcelona, octubre de 2019

Master universitario en Estudios Avanzados en Arquitectura-Barcelona (MBArch)

Especialidad en Innovación tecnológica en la arquitectura


Página |2

12. Fichas Capítulo 5 – Marco Teórico Apartado 5.1 – El Material – El vidrio Sección 5.1.4 – Tipos de vidrio de Murano más representativos Grupo de fichas FTA – Técnicas de Análisis Sección 5.1.5 – La conservación del vidrio y las técnicas para su evaluación Grupo de fichas FTVM – Tipos de Vidrio de Murano Apartado 5.2 – La técnica – El trencadís Sección 5.2.1 – Antecedentes e historia de la técnica del trencadís Grupo de fichas FTO – Tipos de Opus Sección 5.2.2 – El trencadís de las obras de Gaudí Grupo de Fichas FETG – Evolución del trencadís en la obra de Gaudí Sección 5.2.3 – Proyectos singulares realizados con vidrio metálico Ficha FPVD – Proyectos realizados con vidrio dorado

Capítulo 6 – Desarrollo de la investigación Apartado 6.1 - Análisis desde el material Sección 6.1.1.4 - Análisis visual-instrumental bajo microscopio Grupo de Fichas FAP – Anomalías Primarias Apartado 6.2 - Análisis desde el Laboratorio (experimentación – simulación) Sección 6.2.2.1.2 - Metodología para la valoración Grupo de Fichas FPI – Estado Inicial de las Probetas Grupo de Fichas FVI – Valoración Inicial de las Probetas Sección - 6.2.2.2 - Ensayos de envejecimiento acelerado en laboratorio Grupo de Fichas FPF – Estado Final de las Probetas Grupo de Fichas FVF – Valoración Final de las Probetas Grupo de Fichas FAM – Anomalías de Montaje Sección 6.2.2.3 - Recopilación de los patrones de anomalías, probetas sometidas a ensayos en laboratorio bajo el análisis de microscopio óptico Grupo de Fichas FAL – Anomalías de Laboratorio Apartado 6.3 - Análisis desde la obra Sección 6.3.1.3 - Anomalías en las teselas de trencadís de vidrio metálico dorado con más de 100 años de servicio


Página |3 Grupo de Fichas FAS – Anomalías en Servicio Sección 6.3.1.4 - Comportamiento y características de los patrones de colocación en servicio Grupo de Fichas FPC – Anomalías Patrones de Colocación Apartado 6.4 - Resumen de las anomalías a través de los diferentes procesos del vidrio dorado Grupo de Fichas FCAV – Concentración de Anomalías en la Vida del vidrio dorado Grupo de Fichas FDPA – Desarrollo de Patrones de Anomalías Grupo de Fichas LFPA – Leyenda Fichas Procesos de Anomalías


Página |4

13. Anexos Lista de algunas fábricas de Murano. Extracto tomado de: ARPAV. Informe. Vetrerie di Murano. Simulazione modellistica di disppersione in atmosfera degli inquinanti rilasciati durante le attività di lavorazione del vetro. Venecia, Italia. Características del Mar Mediterráneo. Extracto tomado de: MEDCLIC. Cuaderno. EL MAR MEDITERRANEO. Programa educativo sobre el Mediterráneo y su litoral. España. Características de las cerámicas. Extracto tomado de: RINCÓN, J. R. (2005). Artículo. Fricción y desgaste de baldosas cerámicas de gres de monococción y de gres porcelánico. Elche, Alicante, España: BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE cerámica y vidrio. Materiales de la escala de Mohs. Extracto tomado de: Moreno Ramón, H.; Ibáñez Asensio, S. Artículo. Dureza de los Minerales. La Escala de Mohs. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. Resistencia de la cerámica. Tomado de: INSTITUT DE PROMOCIÓ CERÀMICA Dilatación Térmica Lineal. Tomado de: INSTITUT DE PROMOCIÓ CERÀMICA Ensayos de laboratorio para la cerámica. Extracto tomado de: GENERALITAT VALENCIANA. (2011). Guía de la baldosa cerámica. España: Generalitat Valenciana. Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Normativa para Espejos. Extracto tomado de: AENOR. (septiembre de 2009). Norma española. UNE-EN 1036. Vidrio para la edificación. Espejos de vidrio recubiertos de plata para uso interno. Madrid, España: AENOR. Enumeración y características de las probetas sometidas a ensayos de laboratorio. Tomado de: Zamora i Mestre, J. L. (2017). Campanya d’assaigs de durabilitat del revestiment de trencadís METALL80+COLOR40. Barcelona, España. Informe de resultados de la exposición de teselas de vidrio dorado a ensayos de laboratorio. Tomado de: APPLUS. (2018). 18/16216-3319. Bellaterra. Glosario de términos sobre el mosaico. Tomado de: Verità, M.; James, L.; Freestone, I.; Henderson, J.; Nenna, M-D.; Shibille, N. (2009). Glossary of Mosaic Glass Terms. Brighton, Inglaterra: University of Sussex.


TÉCNICAS PARA LA EVALUCIÓN DEL VIDRIO

Metodo

siglas

Scanning electron microscopy

SEM

Energy dispersive X‐ray spectrometry

EDS

Electron probe microanalysis

Auger emission spectrometry

Objetivo del analisis

imagen de la superficie

Dimensión muestra

<= 0.1mm directo o sobre base de resina epoxy

<= 2,5 cm componentes de la diametro y 1 cm superficie espesor

EPMA

componentes de la superficie

AES

componentes de la superficie / durabilidad

<= 0.1 mm

rango de penetración

Materiales que identifica

<= 5 micras

5B ‐ 92U

> 4Be

> 2Li

Ventajas

Proceso de analisis

Incidencia a alta energia mediante voltaje

<= 0.4 micras

0.02 ‐ 1.0 micras

ELECTRON BEAM METHODS otro

Para muestras electricamente aislantes se debe colocar una capa de material conductor con el fin de prevenir la Proporciona medidas semi cuantitativas que acumulación o de lanzar cargas electricas que afecten la definen una topografía / Útil para identificar Se suele usar junto con el imagen / En el proceso de análisis, el vidrio es hidratado y regiones ricas en plomo y agentes opacificantes cuando se mete a la cámara Hv se deshidrata rápidamente lo microscopio óptico que contienen plomo que puede ocasionar micro fisuras y grietas en la superficie que antes de la medición no existían. Este inconveniente puede alterar el resultado

Genera mapas elementales que dan las porciones de cada elemento

Excitación mediante voltaje

Intensidades de rayos X convertidas en concentraciones

Desventajas

Es de pobre resolución, se utiliza para analisis rápidos

Resultados normalmente en componentes oxidos

Se logra un determinación rapida y cuantitativa de los componentes / Mediante la longitud de onda se logran obtener datos cuantitativos / Se puede incrementar la temperatura en la región de análisis lo Resultados normalmente en extremadamente eficaz para identificar que causa la migración de elementos álcali componentes oxidos elementos que usan color, opacidad y claridad y para la caracterización de cualquier micro inclusión

Analisis que mide la energia de los electrones Excitación mediante voltaje / Auger expulsados por la muestra y el numero la energía que se pierde se La señal de álcalis decrece por la volatización de los átomos de electrones de cada energía / Más sensible en traslada a un electrón llamado álcalis de la superficie la medición de la superficie respecto a otras Auger / UHV técnicas

Se debe limpiar la muestra en un baño ultrasonido con acetona y metanol puro con el fin de remover el carbono

FMA1/6

Metodo

siglas

Objetivo del analisis

Dimensión muestra

X-ray diffraction

XRD

fases de cristalización

5-30 mg

XPS

componentes de la superficie

1.5 cm

XRF

componentes de la superficie

1 mm de diametro de incidencia de los rayos

X-ray photoelectron spectrometry

X-ray fluorescence

2

rango de penetración

Materiales que identifica

X-RAY METHODS Proceso de analisis

Ventajas

Desventajas

otro

ángulo entre la incidencia de Cada fase de cristalización produce un patrón único de La muestra debe ser removida para colocarla en polvo difracción. Los patrones generados se comparan con una base de los rayos X y la muestra sobre un plano generalmente de cuarzo datos generan la difracción

2-20 capas de átomos

hasta 10 micras

> 2Li

A través de rayos X de baja Solo es capaz de identificar de 2-20 capas de átomos También sirve para determinar la oxidación de los iones / Genera energía lo que hace que los de profundidad / Es demasiado sensible a la resultados semi-cuantitativos / Especial para identificar identificación de la superficie por lo cual es difícil crear electrones sean expulsados a colorantes de vidrios y agentes aclaradores estándares la superficie / UHV

> 4Be

Rayos X de alta energía para expulsar los electrones que se encuentran más al interior hacia la superficie

Sirve para generar rápidos resultados cualitativos y semicuantitativos / Puede ser un metodo no destructivo

Muchas veces es inadecuado para analizar solo elementos de la superficie / Por la radiación, los colores que contienen plomo pueden oscurecerse

también conocido como spectrometry for chemical analysis (ESCA)

Preparar bien la superficie de la muestra sobre todo si se quiere obtener información sobre la incidencia de la luz

FMA2/6

FTA1/2


TÉCNICAS PARA LA EVALUCIÓN DEL VIDRIO

Metodo

Particle induced X-ray emission

Neutron activation analysis

siglas

Objetivo del analisis

PIXE

identificar y cuantificar elementos

NAA

identificar y cuantificar elementos

Dimensión muestra

Normalmente es de 3mm2

rango de penetración

Materiales que identifica

PARTICLE METHODS Proceso de analisis

Ventajas

Desventajas

otro

La muestra es irradiada con El tamaño de la muestra particulas de energia alta que puede Se debe tener precaución con revestimiento de depende del instrumento de Los protones o iones de helio son usados para generar características causar la ionizacion de los electrons muestras con material conductivo / Se puede en el anillo mas interior expulsando causar la evaporación de los elementos volátiles medición / La muestra se debe de rayos X en la muestra alterando la medición hacia la superficie / análisis no pulir para evitar rugosidades destructivo

Aproximadamente 10 micras

Se usan neutrones para generar características de rayos gamma en la El elemento debe ser más pequeño que los tubos Durante el proceso radioactivo los muestra / La muestra se activa por la exposición del neutrón al flujo El tiempo de irradiación debe de irradiación (5cm diámetro). La capa más Estándares de átomos desprenden características generado por un reactor nuclear, una pequeña fracción de átomos exterior debe incluirse en el análisis lo que puede ser escogido cuidadosamente materiales son energéticas de rayos gamma, que experimenta reacciones en la captura de neutrones y se volverán ya que el objeto no queda variar la medida de las concentraciones álcali usados como pueden ser usados para determinar radiactivos por un periodo de semi-desintegración de los isotopos radioactivo por un largo respecto al interior. El flujo de los rayos gamma referencia para la composición de la superficie / periodo / Se suele usar en puede variar de acuerdo a la forma (se puede convertir el numero formados. El espectrómetro de rayos gamma se conecta y se mide la Técnica no destructiva, útil para energía producida por cada rayo y el número de rayos gamma conjunto con el metodo X-ray tener la misma composición, pero diferente de rayos gamma en largos rangos de concentración, producidos por unidad de tiempo. Este número, se convierte en fluorescence forma) / No se pueden determinar concentraciones rápido y completo análisis concentraciones concentraciones de plomo

<= 5 cm de diametro

FMA3/6

Metodo

Inductively coupled plasmaoptical emission spectrometry

Atomic absorption spectrometry

Optical microscopy

Scanning interference microscopy

Atomic force microscopy

siglas

Objetivo del analisis

ICP-OES

componentes del elemento

AAS

componentes del elemento

OM

Inspección visual

SIM

Análisis en términos de topografia (picos)

AFM

Análisis de capas cerca de la superficie

Dimensión muestra

rango de penetración

0.1 - 0.5 g

OPTICAL METHODS

Materiales que identifica

Proceso de analisis

Ventajas

Desventajas

Comparación de concentraciones con estándares

La posición y las intensidades de la emisión pueden ser convertidas en concentraciones mediante la calibración de un instrumento con multi elementos estándares

Técnica de rápidos resultados cuantitativos / Posibilita el análisis de 50 o más elementos simultáneamente

Método destructivo ya que la muestra se debe disolver en agua destilada y des ionizada para un posterior periodo de sumersión en ácido hidrofluórico y perclórico

otro

Técnica destructiva. Se debe colocar la muestra en polvo e introducirla en una mezcla de ácido Comparación de La cantidad de atenuación que se genera cuando Sirve para determinar la concentración de iones de hidrofluórico y perclórico. La medida de los concentraciones con la radiación por la luz es absorbida determina la un metal elementos debe hacerse serial y no simultáneamente estándares concentración ya que la intensidad de la luz se debe cambiar para cada elemento

0.05 - 0.50 g

Sirve para crear comparaciones entre diferentes Es el primer elemento para valorar la existencia de elementos con el fin de calificar. La corrosión se corrosión o de anomalías / Es de fácil utilización, puede cuantificar midiendo el tamaño de la es una herramienta que permite analizar cualquier superficie afectada por las grietas. Utiliza un rayo objeto, no es necesario estar en condiciones de luz simple que se divide en dos; uno atraviesa especiales y su costo y mantenimiento es bajo el elemento y el otro interactúa con el fondo. Los respecto a otros instrumentos rayos se combinan generando una imagen plana

escaner de longitudes de onda

Sirve para obtener medidas verticales gracias a la división de la luz generada por un espejo semireflectivo. Con la distancia de la longitud de la onda es posible obtener la dimensión de los picos En las capas cerca de la superficie los átomos de los picos interactúan con aquellos de la superficie. Si hay una diferencia importante entre el pico y la superficie, existe la probabilidad de que un electrón se ubique en este espacio. La generación de esta condición permite medir la distancia entre el pico y la superficie

Se obtienen medidades verticales

Por si solo no da resultados cuantitativos

Utilización dividida en dos: 1. Baja, vista general de la superficie. Normalmente se realiza de 10 a 50X y 2. Alta, examen más detallado de la estructura fina de la superficie

Uno de los problemas comunes es saber la dirección correcta de la luz. Este inconveniente se suele solucionar con un automatic scanning interference microscopy

También conocida como Vertical scanning microscopy interferometry (VSMI)

Es una tecnica inadecuada para vidrio aunque se ha utilizado

FMA4/6

FTA2/3


TÉCNICAS PARA LA EVALUCIÓN DEL VIDRIO

Metodo

Inductively coupled plasma mass spectrometry

Secondary ion mass spectrometry

siglas

ICPMS

SIMS

Dimensión muestra

Objetivo del analisis

componentes del elemento

componentes del elemento

rango de penetración

Materiales que identifica

1H

100 - 250 mg

<= 2.5cm de diametro y espesor <= 1 cm

- 92U

1H - 92U

MASS SPECTROMETRY METHODS Proceso de analisis

Ventajas

Desventajas

Los iones de metal cargados positivamente son acelerados en una curva magnética en donde se dispersan y se obtienen las diferentes masas. Posteriormente se cuentan los iones y el resultado es expuesto como una concentración

Método de análisis cuantitativo / se puede realizar el análisis de varios elementos al mismo tiempo

Técnica costosa y destructiva. La muestra se debe disolver en una solución acuosa, nebulizada y convertida en plasma de argón

A partir de los iones primarios se produce una bajada de presión por lo cual es acelerada. La energía es transferida a la superficie y como resultado se obtienen una serie de colisiones elásticas y no elásticas entre los átomos de la superficie. Estas colisiones pueden generar cascadas o nuevas colisiones las cuales imparten energía para expulsar partículas secundarias a la superficie. Algunas de estas partículas son ionizadas cuando se expulsan lo que se convierte en iones secundarios los cuales son extraídos y detectados

Posee una alta resolución vertical (nanómetros) y alta sensibilidad (partes por millón)

otro

La carga de la muestra debe estar protegida de la entrada de agua en la superficie

FMA5/6

Metodo

Electron spin resonance

Ultra violet and visible spectrometry

siglas

ESR

UV-VIS

Objetivo del analisis

Determinar estados de oxidación

Determinar estados de oxidación

Dimensión muestra

rango de penetración

Materiales que identifica

Metales de transición paramagnéticos

15 - 20 mg

Escanado de la muestra en longitudes de onda

Metales de transición

OXIDATION STATES METHODS Proceso de analisis

Ventajas

Desventajas

Cuando un elemento magnético exterior es aplicado a Es una técnica destructiva ya que la la muestra, los electrones se alinean. Cuando un Método mediante el cual se pueden identificar muestra se debe colocar en polvo y en un segundo campo más débil es aplicado y la energía es muestras paramagnéticas como iones de metales tubo de cuarzo. El tubo se inserta en la equivalente a la diferencia de energía entre los dos de transición que contienen uno o más electrones cavidad de la micro onda entre los polos estados magnéticos del electrón, la muestra absorbe la sin pareja. Los iones sin pareja poseen momentos electromagnéticos y el campo magnético energía de la micro onda y el electrón cambia su magnéticos. aumenta hasta que las condiciones de estado. La absorción resultante es grabada como un resonancia (absorción) sean logradas pico. La región UV del espectro electromagnético Los iones de los metales de transición son excitados comprende radiaciones con longitudes de onda (Co2+, Cu2+, Fe2+) mediante la absorción de la luz. La entre los 200 y los 400 nm y la región visible del longitud de onda es la diferencia de energía entre su espectro electromagnético comprende una estado base y el estado con electrones excitados. radiación con longitud de onda de entre 400 y 750 Durante el escaneado de la longitud de onda, un nm. Los dos rangos contienen la energía requerida fotomultiplicador se usa para detectar la absorción de para pasar los electrones de su estado inicial a las la radiación incidente por los metales de transición en capas más exteriores / Método simple y la muestra. económico.

otro

También conocido como electron paramagnetic resonance (EPR)

Se suele usar en conjunto con técnicas simples como el atomic absorption spectrometry

FMA6/6

FTA3/3


RECOPILACIÓN DE LOS TIPOS DE VIDRIO DE MURANO AVVENTURINA Pasta vítrea con reflejos metálicos debidos a la presencia de cristales laminares de cobre. La técnica consiste en agregar al vidrio fundido partículas de plomo o estaño, óxido de cobre rojo u óxido de hierro, entre otros. CALCEDONIO Vidrio opaco con venas policromadas a imitación de piedras semipreciosas. Se obtiene mezclando restos de vidrio opal blanco, coloreado y cristal.

FILIGRANA Técnica decorativa con calor, ideada por lo vidrieros venecianos entre finales del siglo XV y mediados del siglo XVI. La técnica prevé varillas de cristal, en cuyo interior se encuentran hilos en vidrio opaco (lattimo) o coloreados. GRANZIOLI Esquirlas de vidrio de pequeñas dimensiones, en general coloreadas, usadas para colocaciones en manchas. Efecto de rugosidad.

INCALMO Técnica que surge en los siglos XVI y XVII. Consiste en la soldadura con calor de dos objetos soplados abiertos, generalmente de diferente color. Los dos vidrios soplados son calentados en la boca del horno en donde se sueldan inmediatamente “incalmati”. VETRO A CAMMEO Creado para reproducir el vidrio cammeo de época romana. Vidrio de color oscuro soplado revestido con un estrato uniforme, en donde se diseña y se cubre la imagen con betún o parafina. Posteriormente, se corroe el estrato uniforme y queda el diseño. CORINTO Llamado así porque imitaba la corrosión de las cerámicas de las excavaciones de época griega. Pasta opaca jaspeada con oro o plata sobre un fondo oscuro.

VETRO A FIAMMA Textura vítrea con formas de llamas.

FTVM1/2


RECOPILACIÓN DE LOS TIPOS DE VIDRIO DE MURANO VETRO A FONDO ORO GRAFFITO Técnica que consiste en aplicar en el fondo del cristal una lámina de oro en donde luego se realiza un diseño con la punta de mármol o de hueso; la hoja de oro se cubre y se protege con otra capa de vidrio transparente muy delgada. GRANITO Técnica que busca la imitación de mármoles naturales. La masa se obtiene mezclando partículas de vidrio polícromo sin un fondo de base.

INCAMICIATO En la primera fase de elaboración se sobreponen diferentes capas de varios vidrios de color. Son vidrios de poco espesor caracterizado por un doble extracto vítreo. Se obtiene sumergiendo un vidrio soplado en un crisol de vidrio de diferente color. MURRINE Consiste en colocar secciones de varios tubos con un diseño al corte, unidos para formar un mosaico polícromo. Luego se calientan en la boca del horno y, de tanto en tanto, se oprimen las partes para evitar los espacios o vacíos entre diferentes elementos. OPALE Vidrio opalescente, más opaco que el opalín, con reflejos, introducido en 1963. Se opaliza con cristales de arseniato de plomo.

VETRO A PIUME Creado entre los siglos XVI y XVII. Consiste en agregar alrededor de un vidrio soplado, hilos de vidrio de otro color. Luego se calienta, se vetea y se sopla.

SMALTO Es un vidrio colorado opaco, que se opaquiza por la abundante precipitación de los cristales de arseniato de plomo. Es la fusión de material incoloro con material vidrioso opaco y coloreado.

VETRO A GHIACCIO Vidrio originario del siglo XVI. Su nombre se debe a las aparentes grietas de su estructura.

Nota: el vidrio metálico, no aparece en esta selección. Ya tiene dedicado capítulo completo en la investigación.

FTVM2/2


RECOPILACIÓN DE LOS TIPOS DE OPUS PRINCIPALES TESSELLATUM Mosaico de teselas regulares de piedra, mármol o arcilla de distintos colores que, en su conjunto, componen dibujos geométricos en pavimentos y recubrimiento de muros.

LITHOSTROTUM Disposición de bloques poligonales de piedra en el suelo, típico de las calzadas romanas. Es una de las técnicas a partir de las cuales se desarrollan los mosaicos en suelo.

MUSIVIUM Técnica que se aplica para el desarrollo de mosaicos sobre muro. Es una de las técnicas más antiguas a partir de las cuales se inicia a desarrollar el mosaico sobre muros.

SECTILE Decoración sobre muros y pavimentos con la utilización de mármoles de colores cortados regularmente para crear dibujos geométricos o figurativos.

POLYGONALE Muro construido a base de piedras de formas poligonales unas encuadradas sobre otras y unidas con argamasa.

QUASIRETICULATUM Como su nombre indica, es la disposición de piedras formando casi una retícula. Es una técnica utilizada para la composición de muros.

RETICULATUM Muro formado por piezas pequeñas piramidales de base cuadrada dispuestas en hileras con el fin de crear una retícula de cuadrángulos.

SEGMENTATUM Técnica utilizada para suelos en donde se incrustan piezas pequeñas de piedras brillantes o mármoles.

FTO1/2


RECOPILACIÓN DE LOS TIPOS DE OPUS PRINCIPALES BARBARICUM Técnica utilizada para realización de pavimentos a base de piedras de canto rodado. Es un suelo caracterizado por la durabilidad del material y el drenaje, por lo cual es uno de los sistemas más utilizados y que más han perdurado. CEMENTICIUM Muro de argamasa mezclado con piezas de piedras irregulares, guijarros, etc. Es una técnica rápida, barata y fácil de realizar, por lo que se ha utilizado mucho, principalmente para el relleno de bóvedas. SIGNIUM Pavimento a base de polvo de ladrillo y argamasa en donde se incrustan fragmentos de mármol o teselas de colores de diferentes tamaños.

SPICATUM Disposición extremadamente ordenada de hileras de ladrillo inclinadas a izquierda y derecha formando la conocida espina de pez.

INCERTUM Muro constituido por pequeñas piedras irregulares empotradas en el núcleo del muro.

VERMICULATUM Mosaico de teselas irregulares que crean el contorno de las figuras. Para el relleno de las formas se utiliza el opus tessellatum.

MIXTUM Muro en donde se alterna la técnica del opus reticulatum con hileras de piedra o ladrillo.

TESTACEUM Muro formado a base de ladrillos enteros o fragmentados y tejas cocidas. Es una de las técnicas más populares de las construcciones del imperio romano.

FTO2/2


EVOLUCIÓN DEL TRENCADÍS EN LAS OBRAS DE GAUDÍ PABELLONES GÜELL

1884-1997

Los pabellones Güell son los primeros proyectos en los cuales se puede apreciar un acercamiento de Gaudí a la técnica del trencadís. En este proyecto se observa la influencia de la arquitectura mudéjar con la aplicación de piezas cerámicas en los nodos de la unión de los ladrillos. De los elementos que conforman este proyecto, la utilización de la técnica directa de aplicado de las teselas de trencadís sobre el mortero es la más particular, antes de fraguar en las juntas de los ladrillos de las columnas que marcan la entrada.

EL PALAU GÜELL

1886-1890

En el Palau Güell, Gaudí empieza a aplicar la técnica sobre superficies redondas, que se encuentran en las chimeneas de la terraza. Utiliza por primera vez el vidrio como material de revestimiento y continúa utilizando la cerámica y el ladrillo. Una característica de Gaudí es la utilización de restos de material de desecho o sobrantes. En el caso del Palau Güell, el arquitecto recupera las cerámicas que se encontraban en el antiguo palacio de los Güell y las va a reutilizar en esta obra. Otra de las innovaciones es la piedra marina vitrificada aplicada sobre el mortero que se encuentra en la aguja de la cúpula. TORRE BELLESGUARD

1900-1909

La fascinación por los materiales naturales como la piedra, estuvo siempre presente en Gaudí y en esta obra se emplea, no precisamente la técnica del trencadís, pero cumpliendo la misma función. La innovación principal en este proyecto es la utilización de moldes para crear elementos prefabricados. El remate de la torre es coronado por la típica cruz de cuatro puntas de las obras de Gaudí, revestida con cerámica y vidrio aplicadas mediante la técnica directa. Todo el entorno de la torre se encuentra acompañado por mobiliario revestido con mosaico de cerámica y trencadís.

FETG1/3


EVOLUCIÓN DEL TRENCADÍS EN LAS OBRAS DE GAUDÍ EL PARK GÜELL

1900-1914

El Park Güell es considerado el catálogo del trencadís catalán en donde aparecen las siguientes composiciones: a.monocromático con dibujos abstractos b.monocromático con cambios de tonalidad c.policromático con fragmentación de la misma pieza, pero composición diferente d.policromático con fragmentación de las piezas, pero se respeta el diseño e.policromático abstracto que sirve como fondo de un elemento a enaltecer f.policromático que incluye objetos cotidianos

LA CASA BATLLÓ

1904-1906

La Casa Batlló es una de las obras más conocidas de Gaudí en donde el trencadís aparece en toda la construcción. El objetivo principal es el de imitar los colores y las formas de la naturaleza. La fachada principal está compuesta por piezas de vidrio, cerámica y cerámica vidriada aplicadas mediante la técnica directa. El patio interior revestido por cerámica azul y blanca aportan la modulación de la luz al espacio. La fachada posterior continua el diseño de la azotea en donde se evocan motivos naturales y geométricos.

FETG2/3


EVOLUCIÓN DEL TRENCADÍS EN LAS OBRAS DE GAUDÍ CASA MILÀ

1906-1912

La casa Milà, más conocida como la Pedrera, tiene la característica del uso de materiales de un solo color. El trencadís se utiliza principalmente en la azotea, ya que es un punto muy importante debido a que, desde la distancia, el proyecto parece ser esculpido y no revestido. Cuatro de los badalots de la azotea se encuentran revestidos con cerámica y mármol, y contrastan con la piedra lisa de las cornisas. Dos de ellos poseen una interesante forma helicoidal que remata en una cruz de cuatro puntas.

IGLESIA COLONIA GÜELL

1908-1914

La Iglesia de la Colonia Güell es una mezcla de revestimientos entre materiales básicos como el ladrillo y la piedra, y materiales de reciclaje como el vidrio y la cerámica. Uno de los elementos más representativos es el tímpano de acceso, que está revestido por mosaico de vidrio y cerámica con iconografía religiosa y territorial. El porche está revestido por piezas de barro cocido dispuestos a partir de una retícula y cuya clave posee una cruz de cerámica vidriada. Las ventanas están adornadas por pequeños fragmentos de cerámica y vidrio.

LA SAGRADA FAMILIA

1883-2026

La Sagrada Familia es el proyecto más importante de Gaudí y, debido a la prolongación de su construcción en el tiempo, ha integrado diferentes técnicas del tratamiento del mosaico cerámico. La única torre que Gaudí vio acabada en vida fue la de San Bernabé, la cual está revestida por trencadís de cerámica y vidrio. En el trencadís de revestimiento de los pináculos, además de la utilización del vidrio smalti de Murano, se ha utilizado un material singular: el vidrio metálico dorado de Murano. Gaudí quería utilizar el material más costoso y singular en la obra de su vida.

FETG3/3


Basílica de San Marcos (mosaicos interiores S. XIII)

Basílica de la Sagrada Familia (mosaicos año 1925)

Basílica de San Marcos (mosaicos exteriores S. XVII-XVIII)

Catedral Ortodoxa de Bucarest (mosaicos año 2018)

Mezquita de Córdoba (mosaicos año 786 d.C)

Academy Museum of Motion Pictures (revestimiento año 2017)

Basílica de San Apolinar (mosaicos año 540 d.C) Cúpula de la Roca de Jerusalén (mosaicos año 687-691 d.C) Basílica del Santuario de la Inmaculada Concepción (mosaicos año 2005)

Basílica de Santa Sofia (mosaicos año 565-578 d.C) Basílica de San Vital (mosaicos año 546-548 d.C)

FPVD1/1


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE FÁBRICA (PRIMARIAS) anomalía:

VARIACIÓN SUPERFICIE DORADA

fotos

DESCRIPCIÓN: (b) lámina de pan de oro (a) entre capas

localización

Más que una anomalía, se trata de una particularidad de las hojas de pan de oro caracterizadas por la presencia de zonas más lisas y zonas más rugosas.

ORIGEN: El origen de esta característica está, principalmente, en la fase del martillado de la fabricación de la lámina de pan de oro.

DESARROLLO: El proceso de martillado no es igual en todos los puntos de la lámina de pan de oro, por lo cual, se genera un material heterogéneo con zonas de mayor densidad y otras de menor, debido a la continuidad del golpeo sobre el mismo punto.

nivel de riesgo:

NINGUNO

anomalía:

PERDIDA DE BORDES Y ESQUINAS

fotos (c) superficie de vidrio (b) lámina de pan de oro (a) entre capas (c) superficie de vidrio

localización

DESCRIPCIÓN: Anomalía caracterizada por la pérdida de los bordes o las esquinas de uno o todos los elementos que componen al vidrio metálico dorado.

ORIGEN: Pueden ser varios los motivos de su origen, pero en las esquinas, el principal motivo, son los impactos que generan la concentración de tensiones y en los bordes el rozamiento.

DESARROLLO: Principalmente, el desarrollo es de tipo exterior, en donde los elementos de protección reciben una acción que puede reflejarse en los demás elementos que causan su pérdida. Generalmente, se pierden las esquinas y los bordes del vidrio de menor espesor y del material dorado. nivel de riesgo:

ALTO

FAP1/7


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE FÁBRICA (PRIMARIAS) anomalía:

MANCHAS

fotos

DESCRIPCIÓN: (b) lámina de pan de oro (a) entre capas

localización

Es la presencia de cualquier tipo de materia, ubicada especialmente entre capas, que modifica la transparencia y reduce el brillo del vidrio metálico dorado.

ORIGEN: Se genera por el contacto de alguna materia con la superficie de alguno de los vidrios, en su cara interior, o en alguna de las dos caras de las láminas de pan de oro en el momento de la fabricación del vidrio dorado. También aparece por el vertido y secado de alguna sustancia líquida. DESARROLLO: En los diferentes procesos de fabricación, el material dorado pasa por diferentes momentos en los cuales puede sufrir el contacto o depósito de algún material que se adhiere a su superficie. En el caso de las caras interiores de los vidrios, normalmente, se genera un contacto dactilar en donde el dedo, al ser adhesivo, transporta algún tipo de materia y la deposita en el vidrio.

nivel de riesgo:

MEDIO

anomalía:

PUNTOS DE BRILLO (BURBUJAS)

fotos

DESCRIPCIÓN: (b) lámina de pan de oro (a) entre capas

localización

Presencia de burbujas, especialmente de aire, entre las diferentes capas que componen al vidrio metálico dorado o dentro de los vidrios de protección.

ORIGEN: Se origina debido a que el vidrio dorado al ser un vidrio compuesto posee diferentes elementos que se deben juntar al realizar esta unión algunas burbujas de aire, debido a la rugosidad del material, se albergan en diferentes zonas. También se generan burbujas en el interior de los vidrios protectores en su proceso de fabricación. DESARROLLO:

nivel de riesgo:

MEDIO-BAJO

En el momento en que se están juntando las diferentes capas de materiales, burbujas de aire entran y se depositan entre la rugosidad que poseen las láminas de pan de oro y el vidrio. En el caso de las burbujas internas del vidrio, estas se generaron en alguno de los procesos de fabricación de este como pueden ser al removerlo, al pasarlo por rodillos o incluso la expulsión de algún tipo de gases.

FAP2/7


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE FÁBRICA (PRIMARIAS) anomalía:

MANCHONES

fotos

DESCRIPCIÓN: (b) lámina de pan de oro

localización

Los manchones son una característica del material y se deben a la concentración de material en las láminas de pan de oro. Se diferencian a la variación de la superficie dorada en que es un tema visual y no de rugosidad. ORIGEN: Las láminas de pan de oro son elementos heterogéneos en donde existen diferentes tipos de concentración de material, esto además de ser una característica intrínseca del material, se aumenta en el proceso de martillado de la fabricación de las láminas de pan de oro. DESARROLLO: Las láminas de pan de oro pasan por diferentes momentos de martillado para conseguir el espesor deseado. Al tratarse de un martillo mecánico con dimensiones específicas, tamaño menor que las hojas de pan de oro, los golpes no son iguales en todas las áreas de la hoja por lo cual algunas zonas conservan zonas con mayor densidad que otras.

nivel de riesgo:

MUY BAJO

anomalía:

PERDIDA DE MATERIAL

fotos

DESCRIPCIÓN: (b) lámina de pan de oro

localización

Las láminas de pan de oro, al ser elementos muy delicados y que pasan por muchos procesos hasta conformar el vidrio metálico dorado, sufren pérdida de material por contacto que va desgastando su superficie. ORIGEN: En cualquiera de las fases del proceso de fabricación del vidrio metálico dorado, las láminas de pan de oro están expuestas a instrumentos que pueden rasgar el material o, adhesivos, que debilitan y desgastan la superficie por el contacto.

DESARROLLO: La manipulación de las láminas de pan de oro requiere de mucho cuidado. Su delicadeza hace que al mínimo roce, ya sea con un instrumento con el cual se está manipulando o al contacto adhesivo de los mismos dedos, se genere una pérdida de material irreemplazable. nivel de riesgo:

MEDIO-ALTO

FAP3/7


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE FÁBRICA (PRIMARIAS) anomalía:

ESTRÍAS

fotos

DESCRIPCIÓN: (b) lámina de pan de oro

localización

Serie de elementos que comprenden todo el espesor de las láminas de pan de oro con una estructura ramificada o conectada.

ORIGEN: El origen de esta anomalía se genera desde el mismo inicio de la fabricación del material, ya que se trata de un metal fundido con un espesor muy pequeño.

DESARROLLO:

nivel de riesgo:

MUY BAJO

anomalía:

QUIEBRES

En los diferentes procesos de fabricación y en la manipulación de las láminas de pan de oro, la delicadeza y el pequeño espesor hacen que al mínimo contacto o movimiento en diferentes direcciones, se generen estrías que se van prolongando hasta donde el material lo permita. Las estrías se desarrollan de diferentes formas de acuerdo a la dirección del movimiento que las generó.

fotos (c) superficie de vidrio (b) lámina de pan de oro (a) entre capas (c) superficie de vidrio

DESCRIPCIÓN: Los quiebres son una rotura parcial de una capa o de algún elemento que componen al vidrio metálico dorado.

localización

ORIGEN: Se originan por un impacto desde el exterior en los vidrios de protección, normalmente a partir de los bordes y en las zonas más cercanas a las esquinas debido a las tensiones.

DESARROLLO:

nivel de riesgo:

ALTO

Dependiendo de la ubicación del quiebre, puede variar su nivel de riesgo. Normalmente, los quiebres se generan en las zonas donde se concentran las tensiones y en donde se supera el límite de rotura. El vidrio de menor espesor es el que normalmente suele sufrir esta acción y, por lo general, si se da este hecho, la lámina de pan de oro sufre también el quiebre debido al contacto.

FAP4/7


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE FÁBRICA (PRIMARIAS) anomalía:

FISURAS

fotos

DESCRIPCIÓN: (b) lámina de pan de oro

Presencia de elementos aislados, de poca profundidad en la superficie de las láminas de pan de oro.

localización

ORIGEN: Al tratarse de una anomalía que se presenta en las láminas de pan de oro, su origen se genera con la manipulación de las hojas de pan de oro a la hora de la unión de los diferentes componentes para configurar el vidrio metálico dorado.

DESARROLLO: El contacto de la superficie con cualquier tipo de elemento puede generar fisuras a la hora de la manipulación. Estas fisuras, al no estar expuestas, no suelen evolucionar por lo cual representan un riesgo bajo.

nivel de riesgo:

BAJO

anomalía:

SUCIEDAD

fotos (c) superficie de vidrio

(c) superficie de vidrio

DESCRIPCIÓN: Presencia de restos, de muy fácil retirada, de alguna materia depositada en la superficie del vidrio.

localización

ORIGEN: La suciedad se origina por el contacto o roce de la superficie con cualquier otro elemento.

DESARROLLO:

nivel de riesgo:

MUY BAJO

La suciedad en la superficie del vidrio depende de la rugosidad de este. Entre más rugoso sea el vidrio, más suciedad se depositará en él, por lo cual entre más lisa sea la superficie del vidrio, menor suciedad contendrá esta. Las diferentes materias se pueden depositar en el vidrio por muchos factores, ya sea el transporte y la manipulación, el contacto con alguna otra superficie, el vertido de algún líquido o sustancia, etc.

FAP5/7


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE FÁBRICA (PRIMARIAS) anomalía:

PICADURAS

fotos (c) superficie de vidrio

(c) superficie de vidrio

DESCRIPCIÓN: Pérdida de material de la superficie de vidrio de poca longitud, profundidad y continuidad.

localización

ORIGEN: El origen de esta anomalía radica en una acción generada por el impacto de algún instrumento de dureza mayor respecto a la superficie del vidrio.

DESARROLLO: La importancia y el riesgo de las picaduras sobre la superficie del vidrio dependen de la profundidad y del tamaño de la picadura, ya que, al ser un elemento protector, se puede facilitar que se alberguen agentes exteriores que pueden producir anomalías mayores. nivel de riesgo:

MEDIO-BAJO

anomalía:

RASPADURAS

fotos (c) superficie de vidrio

(c) superficie de vidrio

localización

DESCRIPCIÓN: Pérdida de material de las capas superficiales del vidrio. Se trata de elementos lineales y continuos que, además, indican una trayectoria de la acción que los generó.

ORIGEN: El origen de las raspaduras está en el contacto por roce con algún otro elemento de dureza mayor.

DESARROLLO: La profundidad y la amplitud de la raspadura dependen de la dureza del objeto con el cual se roza la superficie del vidrio. Las raspaduras afectan de manera directa al brillo del vidrio metálico dorado y, de tener gran profundidad, pueden afectar su resistencia mecánica. nivel de riesgo:

MEDIO-ALTO

FAP6/7


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE FÁBRICA (PRIMARIAS) anomalía:

HENDIDURAS

fotos (c) superficie de vidrio

(c) superficie de vidrio

DESCRIPCIÓN: Alteración puntual en la planicidad de la superficie del vidrio de protección.

localización

ORIGEN: Anomalía producida en el proceso de fabricación de los vidrios protectores.

DESARROLLO: Al tratarse de una anomalía que se origina en la fabricación del vidrio, su nivel de riesgo es bajo, ya que al pasar por el horno ha quedado sellada y no genera mayores problemas. Puede alterar el brillo y reflejo del material, pues la superficie sobre la cual incide la luz no tiene los mismos ángulos. nivel de riesgo:

BAJO

anomalía:

RAYONES

fotos (c) superficie de vidrio

(c) superficie de vidrio

DESCRIPCIÓN: Presencia de uno o más trazos con poca profundidad sobre la superficie del vidrio.

localización

ORIGEN: Es una de las anomalías más frecuentes, ya que se genera mediante el contacto o roce de algún elemento, de mayor dureza, con la superficie del vidrio.

DESARROLLO: Aunque no presenta gran riesgo, dependiendo de la cantidad de rayones que haya sobre la superficie, las condiciones del brillo se pueden ver alteradas.

nivel de riesgo:

BAJO

FAP7/7


GRUPO 1 (ya han sido sometidas a 40 ciclos en el 2015)

Probeta –M111

Probeta –M112

Probeta –M121

Probeta –M122

FPI 1/6


GRUPO 1 (ya han sido sometidas a 40 ciclos en el 2015)

Probeta –M131

Probeta –M132

Probeta –M141

Probeta –M142

FPI 2/6


GRUPO 2

Probeta –M211

Probeta –M212

Probeta –M221

Probeta –M222

FPI 3/6


GRUPO 2

No hay foto de la cara A

Probeta –M231

Probeta –M232

Probeta –M241

Probeta –M242

FPI 4/6


GRUPO 2

Probeta –M411

Probeta –M412

Probeta –M421

Probeta –M422

FPI 5/6


GRUPO 2

Probeta –M431

Probeta –M432

Probeta –M441

Probeta –M442

FPI 6/6


VALORACIÓN INICIAL DE LAS PROBETAS

a1. BRILLO – CARA A Restos de cemento / pátina

SIN ENSAYO

1

2

3

a M111

M211

M212

M411

1

2

3

b a

X

X

X

b

X

X

a

X

X

M211

X

X

M212

M411

X

X

X X

b

ENSAYO

M112

X

M412

X

a2. BRILLO – CARA Z Restos de cemento / pátina

SIN ENSAYO

1

2

3

a M111

b

X

b

M212

X X

M412

1

2

3

4

X

X

X

X

X

X

X

b

X

X

X

2

3

4

5

1

2

3

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

4

a

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

SIN

5

X

M111

M112

M211

M212 X

b

X

X

a

X

X

X

X

a1. RESULTADOS – CARA A GRUPO / S.E. RESISTENCIA M. BRILLO a 4 3 M1 3 3 b a 3 4 M2 4 4 b a 4 3 M4 4 4 b

M411

M412

Cortes (rayones, grietas…)

Adherencia

ENSAYO

X

a

b

5

X

b

a M411

Degradación elemento dorado

X

a M211

5

1 a

a2. RESISTENCIA MECÁNICA – CARA Z

X

a M112

4

Cortes (rayones, grietas…)

Adherencia

M111

X

a

b

SIN

X

X

b

5

X X

X

4 X

X

a M412

5

Degradación elemento dorado

X

b a

M112

4

a1. RESISTENCIA MECÁNICA – CARA A

1

2

3

4

5

1

2

3

4

a

X

X

b

X

X

a

X

5

X

b

X

X

a

X

X

b

X

a

X

b

X

X X X

a

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

X

a2. RESULTADOS – CARA Z GRUPO / S.E. RESISTENCIA M. BRILLO a 4 3 M1 4 b 3 a 4 4 M2 b 3 4 a 4 4 M4 4 b 4

FVI 1/4


VALORACIÓN INICIAL DE LAS PROBETAS b1. BRILLO – CARA A Restos de cemento / pátina

SIN ENSAYO

1

2

a M121

M122

2

a

X

X

b

3

X

5

X

b

b

b2. BRILLO – CARA Z Restos de cemento / pátina

SIN ENSAYO

1

2

a M121

b

b

M222

b a

M421

b

2

X

3

4

5

M121

M122

X

5

X X X X

X

X X

X X

X X

X

X

X X

b

X

X

X

X X X

X

X

X

X

X

b1. RESULTADOS – CARA A GRUPO / S.E. RESISTENCIA M. BRILLO a 2 3 M1 2 3 b a 4 3 M2 3 3 b a 3 4 M4 4 4 b

M221

M222

M421

M422

Cortes (rayones, grietas…)

Adherencia 1

b

2

3

4

5

1

2

3

X

4

5

X

X

X

a

X

X

b

X

X

a

X

X

4

X

X

b

ENSAYO

X

X

3

X

SIN

X

X

X

a

X

b a

M422

1

X

X

b a

5

Degradación elemento dorado

X

X

a M221

4

2

b2. RESISTENCIA MECÁNICA – CARA Z

X

a M122

3

X

b

a X

1

X

a

a

M422

5

X

b

M421

X X

4

X

b

M222

X

X

3

a

X X

b

2

b

M221

X

X

1

a

X X

ENSAYO

M122

X

Cortes (rayones, grietas…)

Adherencia

M121

X

X

SIN

a

X X

b

4

X X

a M422

1

X

a M421

5

X

a M222

4

Degradación elemento dorado

b

a M221

3

b1. RESISTENCIA MECÁNICA – CARA A

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

a

X

X X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

b2. RESULTADOS – CARA Z GRUPO / S.E. RESISTENCIA M. BRILLO a 4 3 M1 b 2 3 a 3 4 M2 b 2 4 a 3 4 M4 3 4 b

FVI 2/4


VALORACIÓN INICIAL DE LAS PROBETAS c1. BRILLO – CARA A Restos de cemento / pátina

SIN ENSAYO

1

2

a M131

M232

M431

1

2

b

3

4

5

X

ENSAYO

M132

X X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

a

X

b

X

M231

M232

X

M431 1

X

X X

Restos de cemento / pátina

ENSAYO

1

2

a M131

M132

M231

M232

M431

X

a

X

5

Degradación elemento dorado 1

2

3

4

M132

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

a

X

X

X

X

b X

X X

X

X

b

X

4

5

1

2

3

4

5

X X

a

X

b

X

X X

a

X

X

b

X

X

a

X

b

X

a

X

X X X

X

X

X

b

X X

X

X

c1. RESULTADOS – CARA A GRUPO / S.E. RESISTENCIA M. BRILLO a 3 3 M1 b 2 3 a 4 4 M2 b 4 4 a 3 3 M4 4 4 b

M231

M232

M431 1 M432

Cortes (rayones, grietas…)

Adherencia

ENSAYO

X

X

a

SIN

M131

X

X

b

5

X

a

a M432

4

3

c2. RESISTENCIA MECÁNICA – CARA Z

X

b

b

3

2

b

M432

X

c2. BRILLO – CARA Z SIN

1

a

X

Cortes (rayones, grietas…)

Adherencia

X

X

b

SIN

M131

X X

a M432

5

X

a M231

4

Degradación elemento dorado

X

b a

M132

3

c1. RESISTENCIA MECÁNICA – CARA A

1

2

3

4

5

1

2

3

a

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

a

X

4

5

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

c2. RESULTADOS – CARA Z GRUPO / S.E. RESISTENCIA M. BRILLO a 3 2 M1 2 3 b a 4 4 M2 b 4 4 a 3 4 M4 4 4 b

FVI 3/4


VALORACIÓN INICIAL DE LAS PROBETAS d1. BRILLO – CARA A Restos de cemento / pátina

SIN ENSAYO

1

2

a M141

M241

M242

M441

b

4

5

1

2

4

5

SIN ENSAYO

X M142

X

X

a

X

X

b

X

X

a

X X

X

a

X

X

X

M441 1

X X

b

M242

X

X

b

M442

X

d2. BRILLO – CARA Z Restos de cemento / pátina

SIN ENSAYO

M141

M142

1

2

3

M242

M441

M442

5

Degradación elemento dorado 1

2

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

3

4

5

5

1

2

3

b

X

X

a

X

X

b

X

X X

b

X

a

X

4

5

X X X

b

X

a

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

a

X

X

b

X

X

a

X

X X

d1. RESULTADOS – CARA A GRUPO / S.E. RESISTENCIA M. BRILLO a 3 3 M1 2 3 b a 3 4 M2 3 3 b a 3 4 M4 4 4 b

M241

M242

1

M442

2

3

a

X

b

X

b

4

5

1

2

3

4

5

X X

X

X X

X

a

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

a M441 1

Cortes (rayones, grietas…)

Adherencia

ENSAYO

M142

X

X

4

X

a

a

b

3

X

SIN

M141

b

b

2

d2. RESISTENCIA MECÁNICA – CARA Z

a

a M241

4

1 a

a M241

X

b

Cortes (rayones, grietas…)

Adherencia

M141

X

X

b

3 X

X

a M442

3

Degradación elemento dorado

X

a M142

d1. RESISTENCIA MECÁNICA – CARA A

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

d2. RESULTADOS – CARA Z GRUPO / S.E. RESISTENCIA M. BRILLO a 2 2 M1 b 2 3 a 3 4 M2 3 4 b a 3 4 M4 3 4 b

FVI 4/4


GRUPO 1 - EXPOSICIÓN A CHOQUE TÉRMICO (XT)

b0

a0

a0

b0

Cara A

Probeta –M111

Cara Z

GRUPO 1 - EXPOSICIÓN A CHOQUE TÉRMICO (XT) Probeta –M112 b0

a0

a0

Cara A

b0

Cara Z

FPF 1/12


GRUPO 2 - EXPOSICIÓN A CHOQUE TÉRMICO (XT)

b0

a0

a0

b0

Cara A

Probeta –M211

Cara Z

GRUPO 2 - EXPOSICIÓN A CHOQUE TÉRMICO (XT) Probeta –M212 b0

a0

a0

Cara A

b0

Cara Z

FPF 2/12


GRUPO 2 - EXPOSICIÓN A CHOQUE TÉRMICO (XT) Probeta –M411 b1

a1

a1

b1

Cara A

Cara Z

GRUPO 2 - EXPOSICIÓN A CHOQUE TÉRMICO (XT) Probeta –M412 b1

a1

a1

Cara A

b1

Cara Z

FPF 3/12


GRUPO 1 - EXPOSICIÓN A MOJADO-SECO (MS)

b0

a0

a0

b0

Cara A

Probeta –M121

Cara Z

GRUPO 1 - EXPOSICIÓN A MOJADO-SECO (MS) b0

a0

a0

Cara A

b0

Probeta –M122

Cara Z

FPF 4/12


GRUPO 2 - EXPOSICIÓN A MOJADO-SECO (MS) Probeta –M221 b0

a0

a0

b0

Cara A

Cara Z

GRUPO 2 - EXPOSICIÓN A MOJADO-SECO (MS) Probeta –M222 b0

a0

a0

Cara A

b0

Cara Z

FPF 5/12


GRUPO 2 - EXPOSICIÓN A MOJADO-SECO (MS) Probeta –M421 b1

a1

a1

b1

Cara A

Cara Z

GRUPO 2 - EXPOSICIÓN A MOJADO-SECO (MS) Probeta –M422 b1

a1

a1

Cara A

b1

Cara Z

FPF 6/12


GRUPO 1 - EXPOSICIÓN A HIELO-DESHIELO (GD) Probeta –M131 b0

a0

a0

b0

Cara A

Cara Z

GRUPO 1 - EXPOSICIÓN A HIELO-DESHIELO (GD)

b0

a0

a0

Cara A

b0

Probeta –M132

Cara Z

FPF 7/12


GRUPO 2 - EXPOSICIÓN A HIELO-DESHIELO (GD) Probeta –M231 b0

a0

a0

b0

Cara A

Cara Z

GRUPO 2 - EXPOSICIÓN A HIELO-DESHIELO (GD) Probeta –M232 b0

a0

a0

Cara A

b0

Cara Z

FPF 8/12


GRUPO 2 - EXPOSICIÓN A HIELO-DESHIELO (GD) Probeta –M431 b1

a1

a1

b1

Cara A

Cara Z

GRUPO 2 - EXPOSICIÓN A HIELO-DESHIELO (GD) Probeta –M432 b1

a1

a1

Cara A

b1

Cara Z

FPF 9/12


GRUPO 1 - EXPOSICIÓN A CRISTALIZACIÓN DE SALES (CS) Probeta –M141 b0

a0

a0

b0

Cara A

Cara Z

GRUPO 1 - EXPOSICIÓN A CRISTALIZACIÓN DE SALES (CS) Probeta –M142 b0

a0

a0

Cara A

b0

Cara Z

FPF 10/12


GRUPO 2 - EXPOSICIÓN A CRISTALIZACIÓN DE SALES (CS) Probeta –M241 b0

a0

a0

b0

Cara A

Cara Z

GRUPO 2 - EXPOSICIÓN A CRISTALIZACIÓN DE SALES (CS) Probeta –M242 b0

a0

a0

Cara A

b0

Cara Z

FPF 11/12


GRUPO 2 - EXPOSICIÓN A CRISTALIZACIÓN DE SALES (CS) Probeta –M441 b1

a1

a1

b1

Cara A

Cara Z

GRUPO 2 - EXPOSICIÓN A CRISTALIZACIÓN DE SALES (CS) Probeta –M442 b1

a1

a1

Cara A

b1

Cara Z

FPF 12/12


VALORACIÓN FINAL DE LAS PROBETAS a1. BRILLO – CARA A Choque térmico

(XT)

Restos de cemento / pátina 1

2

3

a M111

M112

M211

M212

M411

5

Degradación elemento dorado 1

2

X

b

3

X X

M111

M112

M211

X

a

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

M212

M411

X

M412

X

a2. BRILLO – CARA Z

2

3

a M111

b

M211

M411

M412

1

2

3

5

M111

X

a

X

M211

X

X X

M112

X

X

X

5

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

a

X

X

b

X

X

(XT)

X

X

b

X

M212

X X

b

X

a

X

X

X

X

b

4

X

X

b

4

X

a

Choque térmico

X

a M212

Degradación elemento dorado

X

b a

5

3

X

X

a2. RESISTENCIA MECÁNICA – CARA Z

X

a M112

4

2

b

X

1

1

X

X

(XT)

5

X

a

Restos de cemento / pátina

4

a

X

Choque térmico

3

b

X

X

2

X

X

X

1

X

X

X

(XT)

Cortes (rayones, grietas…)

Adherencia

X

b

b

5

Choque térmico

a

a

b

4

X

X

a M412

4

a1. RESISTENCIA MECÁNICA – CARA A

M411

X

a1. RESULTADOS – CARA A GRUPO / (XT) RESISTENCIA M. BRILLO 3 3 a M1 3 3 b 3 a 4 M2 3 4 b 4 a 3 M4 4 3 b

M412

Cortes (rayones, grietas…)

Adherencia 1

2

3

4

5

1

2

3

a

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

X

b

X

5

X

a

a

4

X X

a

X

b

X

X X

a2. RESULTADOS – CARA Z GRUPO / (XT) RESISTENCIA M. BRILLO 3 3 a M1 2 3 b 3 3 a M2 2 3 b 4 a 3 M4 4 4 b

FVF 1/4


VALORACIÓN INICIAL DE LAS PROBETAS b1. BRILLO – CARA A Mojado-Seco

(MS)

Restos de cemento / pátina 1

2

a M121

M122

M422

1

2

b a

X

X

b

X

(MS)

M122

X

M222

X

M421

X

a

X

X

b

X

X

(MS)

Restos de cemento / pátina 1

2

a M121

b a

M122

b a

M221

M421

M422

X X

M422

b

4

5

X

Degradación elemento dorado 1

2

3

4

5

X

M122

X

X X

X X

b

X

X X

a

X

X

b

X

X

M221

M222

X

a

b

X

2

3

4

5

X

X X

X

X

X

b

X X

X X

b

X

X

X X

b

X

X

X X

b

X

b1. RESULTADOS – CARA A GRUPO / (MS) RESISTENCIA M. BRILLO a 2 3 M1 b 2 3 3 a 3 M2 b 2 3 a 3 2 M4 b 3 4

M421

M422

Cortes (rayones, grietas…)

Adherencia 1

2

3

a

X

b

X

4

5

1

2

3

b

X

X X

X

X

b

X

X

a

X

X

X

a

X

5

X X

b

4

X

a

a

X

X

1

X X

(MS) M121

X

X

5

X

a

Mojado-Seco

X

X

4

b2. RESISTENCIA MECÁNICA – CARA Z

X

b a

M222

3

b

a

b2. BRILLO – CARA Z Mojado-Seco

3

X

a

X X

2

a

X

X

1

a M221

Cortes (rayones, grietas…)

Adherencia

a M121

X X

b

5

Mojado-Seco

X

X

b

4

X X

b

3 X

X

a M421

5

X

a M222

4

Degradación elemento dorado

X

a M221

3

b1. RESISTENCIA MECÁNICA – CARA A

X X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

b2. RESULTADOS – CARA Z GRUPO / (MS) RESISTENCIA M. BRILLO a 2 3 M1 b 2 3 2 a 3 M2 b 2 3 a 3 2 M4 b 4 2

FVF 2/4


VALORACIÓN INICIAL DE LAS PROBETAS

c1. BRILLO – CARA A Hielo-Deshielo

(HD)

Restos de cemento / pátina 1

a M131

b

2

M231

M232

b

M432

5

1

2

3

4

5

X

X X

M132

X

a

X

X

b

X

X

a

X

X

X

X

a

X

b

M231

M232

X X

b

(HD)

X

X

b

Hielo-Deshielo

M131

X

a M431

4

Degradación elemento dorado

X

a M132

3

c1. RESISTENCIA MECÁNICA – CARA A

X M431 1

X

X

M432

X

c2. BRILLO – CARA Z Hielo-Deshielo

(HD)

Restos de cemento / pátina 1

2

a M131

b

b a

M231

M431

1

2

3

X X

5

X X

X

M131

M231

X X

X

X

X

X

X

X

b X

X X

b

X

4

5

1

2

3

4

5

X X

a

X

X

b

X

X

a

X

X X

b

X

a

X

b

X

X

a

X

X

X

X

b

X

X

X X

b

(HD)

M132

X X

3 X

Hielo-Deshielo

X

a

b

4

X

b

a M432

5

Degradación elemento dorado

X

X

b a

M232

4

2

X

c2. RESISTENCIA MECÁNICA – CARA Z

X

a M132

3

1 a

a

X

Cortes (rayones, grietas…)

Adherencia

X

c1. RESULTADOS – CARA A GRUPO / (HD) RESISTENCIA M. BRILLO a 2 3 M1 b 1 3 a 3 4 M2 b 3 3 a 3 3 M4 b 4 3

M232

M431 1 M432

Cortes (rayones, grietas…)

Adherencia 1

2

3

4

5

1

2

3

a

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

a

X

4

5

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

a

X

b

X

X X X

c2. RESULTADOS – CARA Z GRUPO / (HD) RESISTENCIA M. BRILLO a 2 3 M1 b 1 3 a 3 4 M2 b 3 4 a 3 3 M4 b 4 3

FVF 3/4


VALORACIÓN INICIAL DE LAS PROBETAS d1. BRILLO – CARA A Restos de cemento / pátina

Cristalización de Sales

(CS)

1 a

M141

M241

M242

M442

1

2

X

X X

b

X

a

X

X X

5

(CS) M141

M142

X X

M241

X X

M242

X X

a

4

X

X

b

3

Cristalización de Sales

X

a

b

5

X

a M441

4

X

b

b

3

Degradación elemento dorado

X

b a

M142

2

d1. RESISTENCIA MECÁNICA – CARA A

M441 1

X

M442

X

d2. BRILLO – CARA Z Cristalización de Sales

(CS)

1 a

M141

M142

M241

M242

M441

M442

Restos de cemento / pátina 2

3

4

5

Degradación elemento dorado 1

b

X

X

a

X

X

4

5

5

1

2 X

b

X

X

a

X

X

X

a

X

b

X

X

a

X

X

b

X

4

5

X

X X

X X

b

b

3

X

b

(CS)

X

X

X

X

X

M141

M241

X X

X

a

X

X

b

X

X

a

X

X

M242

M441 1 X

X

d1. RESULTADOS – CARA A GRUPO / (CS) RESISTENCIA M. BRILLO a 1 2 M1 b 2 2 a 1 1 M2 b 1 1 a 2 2 M4 b 1 2

M442

Cortes (rayones, grietas…)

Adherencia 1

2

a

M142

X

b

X

3

X

a

b

4

X

Cristalización de Sales

X

X

X

2 X

X

a

b

3

d2. RESISTENCIA MECÁNICA – CARA Z

X

b

2

a

a

X

X

1

a

X

Cortes (rayones, grietas…)

Adherencia

3 X

4

5

1

2

3

4

5

X

b

X

X

a

X

X X

b

X

a

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

a

X

X

b

X

X

a

X

b

X

X X

d2. RESULTADOS – CARA Z GRUPO / (CS) RESISTENCIA M. BRILLO a 1 2 M1 b 1 2 a 1 1 M2 1 1 b a 1 1 M4 b 1 1

FVF 4/4


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DEL MONTAJE DE PROBETAS anomalía:

RASGADURAS

fotos

A

b0

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M2 Cara: A Zona: b0 Vidrio expuesto: indiferente (vidrios del mismo espesor) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: manual Tipo de vidrio dorado: VIDALGLASS Capa de ubicación de la anomalía: lámina pan de oro DESCRIPCIÓN: Las rasgaduras se caracterizan por el desprendimiento y pérdida de continuidad de la lámina de pan de oro. En ocasiones puede generarse el rasgado total de la lámina, pero, por lo general, se trata de rasgaduras parciales. En el montaje de las probetas de trencadís, pueden producirse por la manipulación del material, pero principalmente se generan rasgaduras debido al corte, ya que son superadas los límites de tensión de las láminas de pan de oro.

nivel de riesgo:

MEDIO-ALTO

anomalía:

RASGADURAS

fotos b1 A

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M4 Cara: A Zona: b1 Vidrio expuesto: indiferente (vidrios del mismo espesor) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: manual Tipo de vidrio dorado: VIDALGLASS+ENDUSHIELD Capa de ubicación de la anomalía: lámina pan de oro DESCRIPCIÓN: Las rasgaduras se caracterizan por el desprendimiento y pérdida de continuidad de la lámina de pan de oro. En ocasiones puede generarse el rasgado total de la lámina, pero, por lo general, se trata de rasgaduras parciales. En el montaje de las probetas de trencadís, pueden producirse por la manipulación del material, pero principalmente se generan rasgaduras debido al corte, ya que son superadas los límites de tensión de las láminas de pan de oro.

nivel de riesgo:

MEDIO-ALTO

FAM1/16


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DEL MONTAJE DE PROBETAS anomalía:

ARRUGAS

fotos

A

b0

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M2 Cara: A Zona: b0 Vidrio expuesto: indiferente (vidrios del mismo espesor) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: manual Tipo de vidrio dorado: VIDALGLASS Capa de ubicación de la anomalía: lámina pan de oro DESCRIPCIÓN: Las arrugas son una serie de líneas continuas que se asemejan a las estrías, pero con mucho mas relieve. Principalmente, se generan a partir de los bordes y en el proceso de montaje de las probetas de trencadís se originan en el proceso de corte debido a las tensiones que se generan en la acción. El nivel de riesgo puede aumentar si el relieve es pronunciado, ya que se generan espacios en el contacto con los demás elementos del vidrio metálico dorado.

nivel de riesgo:

MEDIO-BAJO

anomalía:

ARRUGAS

fotos b1 Z

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M4 Cara: Z Zona: b1 Vidrio expuesto: indiferente (vidrios del mismo espesor) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: prefabricado Tipo de vidrio dorado: VIDALGLASS+ENDUSHIELD Capa de ubicación de la anomalía: lámina pan de oro DESCRIPCIÓN: Las arrugas son una serie de líneas continuas que se asemejan a las estrías, pero con mucho mas relieve. Principalmente, se generan a partir de los bordes y en el proceso de montaje de las probetas de trencadís se originan en el proceso de corte debido a las tensiones que se generan en la acción. El nivel de riesgo puede aumentar si el relieve es pronunciado, ya que se generan espacios en el contacto con los demás elementos del vidrio metálico dorado.

nivel de riesgo:

MEDIO-BAJO

FAM2/16


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DEL MONTAJE DE PROBETAS anomalía:

FISURAS

fotos a0 A

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M2 Cara: A Zona: a0 Vidrio expuesto: menor espesor (positivo) Proceso de fabricación vidrio expuesto: soplado Sistema de fijación y rejuntado: manual Tipo de vidrio dorado: ORSONI Capa de ubicación de la anomalía: lámina pan de oro DESCRIPCIÓN: Las fisuras son líneas aisladas de poca profundidad que se generan en la superficie de la lámina de pan de oro. Pueden estar conectadas, entrecruzarse o variar su cantidad. En el proceso de montaje de las probetas de trencadís pueden generarse en el momento de corte debido a las tensiones o también debido a algún impacto de la superficie del elemento contra algún objeto. Suele ser una anomalía que no evoluciona.

nivel de riesgo:

BAJO

anomalía:

FISURAS

fotos a1 Z

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M4 Cara: Z Zona: a1 Vidrio expuesto: mayor espesor (negativo) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: prefabricado Tipo de vidrio dorado: ORSONI Capa de ubicación de la anomalía: lámina pan de oro DESCRIPCIÓN: Las fisuras son líneas aisladas de poca profundidad que se generan en la superficie de la lámina de pan de oro. Pueden estar conectadas, entrecruzarse o variar su cantidad. En el proceso de montaje de las probetas de trencadís pueden generarse en el momento de corte debido a las tensiones o también debido a algún impacto de la superficie del elemento contra algún objeto. Suele ser una anomalía que no evoluciona.

nivel de riesgo:

BAJO

FAM3/16


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DEL MONTAJE DE PROBETAS anomalía:

MATERIAL FALTANTE

fotos b1 Z

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M4 Cara: Z Zona: b1 Vidrio expuesto: indiferente (vidrios del mismo espesor) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: prefabricado Tipo de vidrio dorado: VIDALGLASS+ENDUSHIELD Capa de ubicación de la anomalía: lámina pan de oro DESCRIPCIÓN: No es una anomalía proveniente del proceso de montaje ya que se debe a que los bordes del vidrio, al momento de la fabricación del vidrio metálico dorado, no fueron cubiertos completamente por la lámina de pan de oro. Sin embargo, es una anomalía de montaje porque se debió haber retirado esta sección de material ya que afecta el brillo de los elementos de trencadís y puede dar confusión a la aparición de alguna anomalía.

nivel de riesgo:

BAJO

anomalía:

SUPERFICIE LISA

fotos b1 A

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M4 Cara: A Zona: b1 Vidrio expuesto: indiferente (vidrios del mismo espesor) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: manual Tipo de vidrio dorado: VIDALGLASS+ENDUSHIELD Capa de ubicación de la anomalía: lámina pan de oro DESCRIPCIÓN: En una característica (no ideal) del pan de oro empleado. La falta de relieve ocasiona que el material no tenga su característico brillo y juego de contrastes entre zonas de sombra y puntos de luz.

nivel de riesgo:

BAJO

FAM4/16


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DEL MONTAJE DE PROBETAS anomalía:

MANCHAS

fotos

A

b0

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M2 Cara: A Zona: b0 Vidrio expuesto: indiferente (vidrios del mismo espesor) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: manual Tipo de vidrio dorado: VIDALGLASS Capa de ubicación de la anomalía: lámina pan de oro DESCRIPCIÓN: Las manchas son el depósito de sustancias no pertenecientes a la lámina de pan de oro albergadas en su superficie. Pueden adquirir diferentes formas y abarcar diversas áreas. En el proceso de montaje de las probetas de trencadís, normalmente, se originan a partir de los bordes por donde partículas de la composición del mortero son transportadas por el agua o algún líquido hacia el interior del vidrio metálico dorado.

nivel de riesgo:

MEDIO-BAJO

anomalía:

MANCHAS

fotos

A

b0

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M2 Cara: A Zona: b0 Vidrio expuesto: indiferente (vidrios del mismo espesor) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: manual Tipo de vidrio dorado: VIDALGLASS Capa de ubicación de la anomalía: lámina pan de oro DESCRIPCIÓN: Las manchas son el depósito de sustancias no pertenecientes a la lámina de pan de oro albergadas en su superficie. Pueden adquirir diferentes formas y abarcar diversas áreas. En el proceso de montaje de las probetas de trencadís, normalmente, se originan a partir de los bordes por donde partículas de la composición del mortero son transportadas por el agua o algún líquido hacia el interior del vidrio metálico dorado.

nivel de riesgo:

MEDIO-BAJO

FAM5/16


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DEL MONTAJE DE PROBETAS anomalía:

PLIEGUES

fotos b1 A

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M4 Cara: A Zona: b1 Vidrio expuesto: indiferente (vidrios del mismo espesor) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: manual Tipo de vidrio dorado: VIDALGLASS+ENDUSHIELD Capa de ubicación de la anomalía: lámina pan de oro DESCRIPCIÓN: Los pliegues son defectos en la fabricación del vidrio metálico dorado que deben ser retirados a la hora de su montaje, ya que pueden facilitar la aparición de diferentes tipos de anomalías debido a que, al estar un pliegue sobre otro, aumenta el espesor y la adherencia entre los vidrios y la lámina de pan de oro se debilita. Además, al dejar partes del vidrio sin cubrir, se afecta la característica principal del vidrio metálico dorado: el brillo.

nivel de riesgo:

MEDIO

anomalía:

RASPADURAS

fotos a1 Z

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M4 Cara: Z Zona: a1 Vidrio expuesto: mayor espesor (negativo) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: prefabricado Tipo de vidrio dorado: ORSONI Capa de ubicación de la anomalía: superficie vidrio DESCRIPCIÓN: El proceso de montaje de las probetas de trencadís es una operación laboriosa y de mucho cuidado. Al tener que transportar el material de un lado a otro se pueden generar anomalías como las raspaduras. Son una serie de líneas muy juntas que, dependiendo del instrumento con el cual se hayan realizado, pueden abarcar bastante superficie afectando la transparencia del vidrio y, por consiguiente, el brillo.

nivel de riesgo:

MEDIO-BAJO

FAM6/16


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DEL MONTAJE DE PROBETAS anomalía:

RAYONES

fotos

A

b0

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M2 Cara: A Zona: b0 Vidrio expuesto: indiferente (vidrios del mismo espesor) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: manual Tipo de vidrio dorado: VIDALGLASS Capa de ubicación de la anomalía: superficie vidrio DESCRIPCIÓN: Los rayones son una de las anomalías más comunes cuando se está manipulando el vidrio debido al roce o al contacto con materiales de una dureza superior. Los rayones son líneas que se originan en la superficie del vidrio. Su nivel de riesgo depende sobre todo de la profundidad del rayón dependiente del instrumento con el cual se ha realizado.

nivel de riesgo:

MEDIO-BAJO

anomalía:

RAYONES

fotos b0

Z

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M2 Cara: Z Zona: b0 Vidrio expuesto: indiferente (vidrios del mismo espesor) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: prefabricado Tipo de vidrio dorado: VIDALGLASS Capa de ubicación de la anomalía: superficie vidrio DESCRIPCIÓN: Los rayones son una de las anomalías más comunes cuando se está manipulando el vidrio debido al roce o al contacto con materiales de una dureza superior. Los rayones son líneas que se originan en la superficie del vidrio. Su nivel de riesgo depende sobre todo de la profundidad del rayón dependiente del instrumento con el cual se ha realizado.

nivel de riesgo:

MEDIO-BAJO

FAM7/16


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DEL MONTAJE DE PROBETAS anomalía:

RESTOS DE MATERIA

fotos a0 A

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M2 Cara: A Zona: a0 Vidrio expuesto: menor espesor (positivo) Proceso de fabricación vidrio expuesto: soplado Sistema de fijación y rejuntado: manual Tipo de vidrio dorado: ORSONI Capa de ubicación de la anomalía: superficie vidrio DESCRIPCIÓN: Los restos de materia se originan en el proceso del montaje de las probetas de trencadís y se caracterizan por la adherencia de diferentes tipos de sustancia sobre la superficie de los vidrios de protección. El nivel de riesgo depende completamente de la dureza del tipo de partícula transportada, su adherencia y la dificultad de su limpieza. Esta anomalía afecta la transparencia del vidrio y el brillo, pero normalmente es fácil de eliminar.

nivel de riesgo:

MEDIO-BAJO

anomalía:

RESTOS DE MATERIA

fotos a1 Z

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M4 Cara: Z Zona: a1 Vidrio expuesto: mayor espesor (negativo) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: prefabricado Tipo de vidrio dorado: ORSONI Capa de ubicación de la anomalía: superficie vidrio DESCRIPCIÓN: Los restos de materia se originan en el proceso del montaje de las probetas de trencadís y se caracterizan por la adherencia de diferentes tipos de sustancia sobre la superficie de los vidrios de protección. El nivel de riesgo depende completamente de la dureza del tipo de partícula transportada, su adherencia y la dificultad de su limpieza. Esta anomalía afecta la transparencia del vidrio y el brillo, pero normalmente es fácil de eliminar.

nivel de riesgo:

MEDIO-BAJO

FAM8/16


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DEL MONTAJE DE PROBETAS anomalía:

RESTOS DE MATERIA

fotos b0

localización

Z

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M2 Cara: Z Zona: b0 Vidrio expuesto: indiferente (vidrios del mismo espesor) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: prefabricado Tipo de vidrio dorado: VIDALGLASS Capa de ubicación de la anomalía: superficie vidrio DESCRIPCIÓN: Los restos de materia se originan en el proceso del montaje de las probetas de trencadís y se caracterizan por la adherencia de diferentes tipos de sustancia sobre la superficie de los vidrios de protección. El nivel de riesgo depende completamente de la dureza del tipo de partícula transportada, su adherencia y la dificultad de su limpieza. Esta anomalía afecta la transparencia del vidrio y el brillo, pero normalmente es fácil de eliminar.

nivel de riesgo:

MEDIO-BAJO

anomalía:

RESTOS DE MATERIA

fotos b0

Z

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M2 Cara: Z Zona: b0 Vidrio expuesto: indiferente (vidrios del mismo espesor) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: prefabricado Tipo de vidrio dorado: VIDALGLASS Capa de ubicación de la anomalía: superficie vidrio DESCRIPCIÓN: Los restos de materia se originan en el proceso del montaje de las probetas de trencadís y se caracterizan por la adherencia de diferentes tipos de sustancia sobre la superficie de los vidrios de protección. El nivel de riesgo depende completamente de la dureza del tipo de partícula transportada, su adherencia y la dificultad de su limpieza. Esta anomalía afecta la transparencia del vidrio y el brillo, pero normalmente es fácil de eliminar.

nivel de riesgo:

MEDIO-BAJO

FAM9/16


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DEL MONTAJE DE PROBETAS anomalía:

DECAPADO

fotos a0

localización

Z

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M2 Cara: Z Zona: a0 Vidrio expuesto: mayor espesor (negativo) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: prefabricado Tipo de vidrio dorado: ORSONI Capa de ubicación de la anomalía: superficie vidrio DESCRIPCIÓN: El decapado afecta la superficie del vidrio y se caracteriza por el desprendimiento de las capas superiores que componen la superficie del vidrio. Normalmente, se origina en los bordes y las esquinas de las piezas de trencadís, aunque, en algunas ocasiones, también pueden aparecer en otras zonas. En el montaje de las probetas, el decapado puede aparecer en el momento del corte de las piastras en teselas de trencadís o por algún impacto.

nivel de riesgo:

ALTO

anomalía:

DECAPADO

fotos a1 A

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M4 Cara: A Zona: a1 Vidrio expuesto: menor espesor (positivo) Proceso de fabricación vidrio expuesto: soplado Sistema de fijación y rejuntado: manual Tipo de vidrio dorado: ORSONI Capa de ubicación de la anomalía: superficie vidrio DESCRIPCIÓN: El decapado afecta la superficie del vidrio y se caracteriza por el desprendimiento de las capas superiores que componen la superficie del vidrio. Normalmente, se origina en los bordes y las esquinas de las piezas de trencadís, aunque, en algunas ocasiones, también pueden aparecer en otras zonas. En el montaje de las probetas, el decapado puede aparecer en el momento del corte de las piastras en teselas de trencadís o por algún impacto.

nivel de riesgo:

ALTO

FAM10/16


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DEL MONTAJE DE PROBETAS anomalía:

BURBUJAS

fotos a0

localización

Z

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M2 Cara: Z Zona: a0 Vidrio expuesto: mayor espesor (negativo) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: prefabricado Tipo de vidrio dorado: ORSONI Capa de ubicación de la anomalía: entre capas DESCRIPCIÓN: Las burbujas son una anomalía que se origina principalmente con la fabricación del vidrio, pero también podrían formarse debido a la separación de las capas al momento del corte de las teselas de trencadís o en algún otro proceso. Como su nombre lo indica, se trata de glóbulos de distintas formas, que se alojan entre las capas del vidrio metálico dorado.

nivel de riesgo:

BAJO

anomalía:

BURBUJAS

fotos a1 Z

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M4 Cara: Z Zona: a1 Vidrio expuesto: mayor espesor (negativo) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: prefabricado Tipo de vidrio dorado: ORSONI Capa de ubicación de la anomalía: entre capas DESCRIPCIÓN: Las burbujas son una anomalía que se origina principalmente con la fabricación del vidrio, pero también podrían formarse debido a la separación de las capas al momento del corte de las teselas de trencadís o en algún otro proceso. Como su nombre lo indica, se trata de glóbulos de distintas formas, que se alojan entre las capas del vidrio metálico dorado.

nivel de riesgo:

BAJO

FAM11/16


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DEL MONTAJE DE PROBETAS anomalía:

QUIEBRES

fotos a1 Z

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M4 Cara: Z Zona: a1 Vidrio expuesto: mayor espesor (negativo) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: prefabricado Tipo de vidrio dorado: ORSONI Capa de ubicación de la anomalía: vidrio dorado DESCRIPCIÓN: La anomalía de quiebres suele afectar a más de una de las capas que componen al vidrio metálico dorado. Como su nombre lo indica, se trata de un quiebre generado normalmente desde un extremo y que se prolonga hacia el centro de la pieza. Es un corte parcial en la sección transversal de los diferentes componentes del vidrio metálico dorado. Al momento del montaje se puede originar con el corte las teselas de trencadís o por algún impacto que recibe la superficie.

nivel de riesgo:

MEDIO-ALTO

anomalía:

QUIEBRES

fotos a0 A

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M2 Cara: A Zona: a0 Vidrio expuesto: menor espesor (positivo) Proceso de fabricación vidrio expuesto: soplado Sistema de fijación y rejuntado: manual Tipo de vidrio dorado: ORSONI Capa de ubicación de la anomalía: vidrio dorado DESCRIPCIÓN: La anomalía de quiebres suele afectar a más de una de las capas que componen al vidrio metálico dorado. Como su nombre lo indica, se trata de un quiebre generado normalmente desde un extremo y que se prolonga hacia el centro de la pieza. Es un corte parcial en la sección transversal de los diferentes componentes del vidrio metálico dorado. Al momento del montaje se puede originar con el corte las teselas de trencadís o por algún impacto que recibe la superficie.

nivel de riesgo:

MEDIO-ALTO

FAM12/16


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DEL MONTAJE DE PROBETAS anomalía:

PERDIDA DE BORDES

fotos a0 Z

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M2 Cara: Z Zona: a0 Vidrio expuesto: mayor espesor (negativo) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: prefabricado Tipo de vidrio dorado: ORSONI Capa de ubicación de la anomalía: vidrio dorado DESCRIPCIÓN: Con la pérdida de bordes se puede perder una o más capas de la composición del vidrio metálico dorado. Es una anomalía similar al decapado, pero se diferencia en que abarca menos área y la perdida se ocasiona en sentido transversal al vidrio metálico dorado. Es una anomalía muy frecuente, ya que los bordes son de las zonas más expuestas. Se puede originar al momento del corte de las teselas de trencadís o por algún impacto.

nivel de riesgo:

MEDIO-ALTO

anomalía:

PERDIDA DE ESQUINAS

fotos a0 Z

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M2 Cara: Z Zona: a0 Vidrio expuesto: mayor espesor (negativo) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: prefabricado Tipo de vidrio dorado: ORSONI Capa de ubicación de la anomalía: vidrio dorado DESCRIPCIÓN: Al igual que en la pérdida de bordes, en la pérdida de esquinas se pueden perder una o más capas del vidrio metálico dorado. Las esquinas son las zonas más débiles de las teselas, ya que son las que reciben todas las tensiones. Por lo cual, es normal encontrar este tipo de anomalía. Se puede originar al momento del corte de las teselas de trencadís o debido a algún impacto.

nivel de riesgo:

MEDIO-ALTO

FAM13/16


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DEL MONTAJE DE PROBETAS anomalía:

ROTURAS

fotos a1 A

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M4 Cara: A Zona: a1 Vidrio expuesto: menor espesor (positivo) Proceso de fabricación vidrio expuesto: soplado Sistema de fijación y rejuntado: manual Tipo de vidrio dorado: ORSONI Capa de ubicación de la anomalía: vidrio dorado DESCRIPCIÓN: Las roturas son una de las anomalías más riesgosas en la fase de montaje de las probetas de trencadís, ya que se puede ocasionar la pérdida parcial o total del elemento. La rotura es una anomalía que supera la resistencia de todas las capas del vidrio metálico dorado y se traslada de extremo a extremo. Los orígenes pueden ser múltiples, pero, por lo general, se debe a algún tipo de impacto de gran magnitud sobre la superficie.

nivel de riesgo:

MUY ALTO

anomalía:

MANCHA DE CORTE

fotos a1 A

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M4 Cara: A Zona: a1 Vidrio expuesto: menor espesor (positivo) Proceso de fabricación vidrio expuesto: soplado Sistema de fijación y rejuntado: manual Tipo de vidrio dorado: ORSONI Capa de ubicación de la anomalía: vidrio dorado DESCRIPCIÓN:

nivel de riesgo:

ALTO

La anomalía de mancha de corte se origina con la generación de algún corte y la presencia de partículas del mortero trasladadas por agua hacia el interior de las teselas. El agua y las partículas, poco a poco, se van filtrando por los bordes debilitados del corte. Por lo general, este tipo de mancha se origina de un corte realizado posteriormente a la colocación de la tesela y al fraguado del mortero. Es de tipo accidental y no es una anomalía muy común, pero genera un alto riesgo para la durabilidad de la tesela.

FAM14/16


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DEL MONTAJE DE PROBETAS anomalía:

CORTE IRREGULAR

fotos

A

b0

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M2 Cara: A Zona: b0 Vidrio expuesto: indiferente (vidrios del mismo espesor) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: manual Tipo de vidrio dorado: VIDALGLASS Capa de ubicación de la anomalía: vidrio dorado DESCRIPCIÓN: El corte irregular es una de las características típicas de la técnica del trencadís. A pesar de esto, en ocasiones, algunos cortes rompen con la continuidad del borde recto lo que da pie a que se creen bordes cóncavos y convexos los cuales a la hora del montaje de las probetas de trencadís, debido a su forma, pueden albergar diferentes componentes que ocasionan algunos imperfectos facilitando la aparición de anomalías mayores.

nivel de riesgo:

BAJO

anomalía:

CORTE IRREGULAR

fotos b1 Z

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M4 Cara: Z Zona: b1 Vidrio expuesto: indiferente (vidrios del mismo espesor) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: prefabricado Tipo de vidrio dorado: VIDALGLASS+ENDUSHIELD Capa de ubicación de la anomalía: vidrio dorado DESCRIPCIÓN: El corte irregular es una de las características típicas de la técnica del trencadís. A pesar de esto, en ocasiones, algunos cortes rompen con la continuidad del borde recto lo que da pie a que se creen bordes cóncavos y convexos los cuales a la hora del montaje de las probetas de trencadís, debido a su forma, pueden albergar diferentes componentes que ocasionan algunos imperfectos facilitando la aparición de anomalías mayores.

nivel de riesgo:

BAJO

FAM15/16


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DEL MONTAJE DE PROBETAS anomalía:

BURBUJAS EN MORTERO

fotos a0

localización

Z

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M2 Cara: Z Zona: a0 Vidrio expuesto: mayor espesor (negativo) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: prefabricado Tipo de vidrio dorado: ORSONI Capa de ubicación de la anomalía: externo (mortero) DESCRIPCIÓN: La anomalía de burbujas se puede presentar también en elementos externos como en el mortero. Normalmente, se crean en el borde entre la tesela de trencadís y la base del mortero y se ubican sobre poros abiertos en la fabricación de la probeta. El nivel de riego de las burbujas originadas en el mortero, dependen del nivel de contacto de estas con la tesela de trencadís.

nivel de riesgo:

MEDIO

anomalía:

BURBUJAS EN MORTERO

fotos b1 Z

localización

DETALLES: Grupo: 2 Subgrupo: M4 Cara: Z Zona: b1 Vidrio expuesto: indiferente (vidrios del mismo espesor) Proceso de fabricación vidrio expuesto: fundido Sistema de fijación y rejuntado: prefabricado Tipo de vidrio dorado: VIDALGLASS+ENDUSHIELD Capa de ubicación de la anomalía: externo (mortero) DESCRIPCIÓN: La anomalía de burbujas se puede presentar también en elementos externos como en el mortero. Normalmente, se crean en el borde entre la tesela de trencadís y la base del mortero y se ubican sobre poros abiertos en la fabricación de la probeta. El nivel de riego de las burbujas originadas en el mortero, dependen del nivel de contacto de estas con la tesela de trencadís.

nivel de riesgo:

MEDIO

FAM16/16


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: BURBUJAS

ensayo: XT

nivel de riesgo: BAJO

CARA A

Las burbujas son glóbulos de aire que pueden adquirir diversas formas de acuerdo a la capa donde se sitúen dentro del vidrio dorado. Son una anomalía que se presenta desde el momento mismo de la fabricación del elemento y del montaje de la probeta. Sin embargo, en los ensayos de laboratorio se puede aumentar o reducir su tamaño, e incluso desaparecer, de acuerdo al espacio en el cual se encuentre alojado y a la presión que se le esté imprimiendo. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

RA

T GIS RE

NO

A

NO

A

TR GIS E R

anomalía: BURBUJAS

T GIS RE

NO

ensayo: XT

TR GIS E R

nivel de riesgo: BAJO

CARA A

Las burbujas son glóbulos de aire que pueden adquirir diversas formas de acuerdo a la capa donde se sitúen dentro del vidrio dorado. Son una anomalía que se presenta desde el momento mismo de la fabricación del elemento y del montaje de la probeta. Sin embargo, en los ensayos de laboratorio se puede aumentar o reducir su tamaño, e incluso desaparecer, de acuerdo al espacio en el cual se encuentre alojado y a la presión que se le esté imprimiendo. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

A

NO

A

NO

R IST G RE

R IST G RE

A

NO

R IST G RE

FAL1/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: FISURAS

ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO

CARA A

Las fisuras son marcas lineales que se desarrollan en la superficie del material dorado. Pueden adquirir una estructura ramificada fuerte o aparecer aisladamente. Se trata de una situación que altera el relieve de la superficie del material dorado, en el interior de las capas, y se desarrolla por las tensiones a las que es sometido el material. Normalmente, se caracteriza por no representar una separación del material, pero también puede darse el caso de una división en donde se supera el límite de rotura, aunque de tipo menor. ARIPLAK

anomalía: MANCHAS

ORSONI

ensayo: XT

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

Las manchas son un grupo de partículas de cualquier material que entran y se depositan dentro de cualquiera de las capas del vidrio dorado. Pueden ubicarse superficialmente o en el caso de una falta de material ocupar este espacio. Esta anomalía afecta la transparencia y el brillo, ya que, por lo general, las partículas que entran son de un material opaco. El nivel de riesgo depende de la densidad y tamaño de las partículas que se filtraron, ya que pueden producir desprendimientos interiores o incluso consumir el material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL2/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RASGADURAS

ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

Las rasgaduras son el desprendimiento y pérdida de continuidad de la lámina dorada. Por lo general, suelen ir acompañadas de arrugas debido a las características elásticas del material. En la exposición a los ensayos de laboratorio, este tipo de anomalías se producen debido a la superación del límite de tensión del elemento dorado. Pueden producirse desde los bordes o en cualquier otra zona del elemento, pero con diferentes características. El nivel del riesgo depende de las dimensiones del rasgado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

anomalía: ARRUGAS

ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO-BAJO

CARA A

Las arrugas son la generación de pequeños pliegues en la lámina dorada. Pueden generarse por diferentes situaciones como por las rasgaduras o cualquier perdida de material en donde las láminas sufren un estiramiento y, debido a su límite de rotura y a sus propiedades elásticas y plásticas, vuelve al mismo lugar, pero sin recuperar su forma original. El nivel de riesgo de esta anomalía depende de las concentración y cantidad de arrugas, ya que estas modifican el relieve de la superficie del material dorado y se pueden generar diferentes situaciones al interior. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

RA

NO

T GIS RE

FAL3/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: PERDIDA DE MATERIAL

ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

La pérdida de material es el desvanecimiento o la disipación de áreas en el material dorado. Se diferencia de las rasgaduras en que no se genera ninguna arruga, pues el material perdido se ha desprendido completamente. Además, es una anomalía que abarca mucha más superficie, independiente de su tamaño. La pérdida de material puede generarse por capas o por áreas completas, por lo que su nivel de riesgo depende del área y del espesor perdido de material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

anomalía: PERDIDA DE MATERIAL

ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

La pérdida de material es el desvanecimiento o la disipación de áreas en el material dorado. Se diferencia de las rasgaduras en que no se genera ninguna arruga, pues el material perdido se ha desprendido completamente. Además, es una anomalía que abarca mucha más superficie, independiente de su tamaño. La pérdida de material puede generarse por capas o por áreas completas, por lo que su nivel de riesgo depende del área y del espesor perdido de material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

RA

NO

T GIS RE

FAL4/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RESTOS DE MATERIA

ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

Los restos de materia es el equivalente a la anomalía de manchas en la superficie del vidrio. Se trata de partículas de cualquier material que se van depositando sobre la superficie del vidrio y producen la generación de una nueva capa afectando la transparencia del elemento. Esta anomalía puede generarse por diferentes situaciones, debido a la misma rugosidad del vidrio o a acciones producidas sobre este como el decapado, los rayones, raspaduras, etc. El nivel de riesgo depende de la concentración de las partículas y de la dificultad de su limpieza. ARIPLAK

anomalía: RESTOS DE MATERIA

ORSONI

ensayo: XT

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

Los restos de materia es el equivalente a la anomalía de manchas en la superficie del vidrio. Se trata de partículas de cualquier material que se van depositando sobre la superficie del vidrio y producen la generación de una nueva capa afectando la transparencia del elemento. Esta anomalía puede generarse por diferentes situaciones, debido a la misma rugosidad del vidrio o a acciones producidas sobre este como el decapado, los rayones, raspaduras, etc. El nivel de riesgo depende de la concentración de las partículas y de la dificultad de su limpieza. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL5/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RAYONES

ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO-BAJO

CARA A

Los rayones son incisiones lineales (principalmente) aisladas y no ramificadas que se realizan sobre las capas superficiales del vidrio. Es una de las anomalías más comunes y depende de la dureza de los materiales que hacen contacto con la superficie. La aparición de rayones depende de la composición química del vidrio y de las reacciones físicas de este, y su nivel de riesgo depende de la profundidad de la incisión, del ancho y de la longitud. ARIPLAK

anomalía: RASPADURAS (CON RESTOS)

ORSONI

ensayo: XT

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

Las raspaduras son una anomalía que se presenta sobre las capas de la superficie del vidrio de protección. Se trata de incisiones lineales paralelas y muy seguidas, por lo que se genera una opacidad mayor respecto a los rayones. Su aparición depende de la dureza del material de contacto con la superficie del vidrio. El nivel de riesgo depende de la profundidad, de la longitud, pero sobre todo del ancho de la raspadura. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL6/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: PÉRDIDA DE BORDES Y ESQUINAS ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

La pérdida de bordes y de esquinas es el desprendimiento de las capas del vidrio en una sección transversal del material. Es una anomalía frecuente, ya que los bordes y las esquinas son las zonas más débiles y expuestas del vidrio dorado. Puede ocasionarse la pérdida de bordes o esquinas de una o de más capas. El nivel de riesgo depende de la profundidad de pérdida del vidrio metálico dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

anomalía: DECAPADO

ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

El decapado, a diferencia de la pérdida de bordes y esquinas, se caracteriza por la pérdida de las capas en la superficie del vidrio. Normalmente, se origina a partir de los bordes o las esquinas, pero también puede aparecer en cualquier otra zona de la superficie del vidrio metálico dorado. Esta anomalía aparece debido a la superación de los límites de rotura de las capas del vidrio o por la corrosión de algunos materiales. El nivel de riesgo de esta anomalía depende del área que abarca y de la profundidad de capas afectadas en la superficie del vidrio. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

RA

NO

T GIS RE

FAL7/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: BURBUJAS

ensayo: XT

nivel de riesgo: BAJO

CARA Z

Las burbujas son glóbulos de aire que pueden adquirir diversas formas de acuerdo a la capa donde se sitúen dentro del vidrio dorado. Son una anomalía que se presenta desde el momento mismo de la fabricación del elemento y del montaje de la probeta. Sin embargo, en los ensayos de laboratorio se puede aumentar o reducir su tamaño, e incluso desaparecer, de acuerdo al espacio en el cual se encuentre alojado y a la presión que se le esté imprimiendo. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

RA

T GIS RE

NO

A

NO

A

TR GIS E R

anomalía: BURBUJAS

T GIS RE

NO

ensayo: XT

TR GIS E R

nivel de riesgo: BAJO

CARA Z

Las burbujas son glóbulos de aire que pueden adquirir diversas formas de acuerdo a la capa donde se sitúen dentro del vidrio dorado. Son una anomalía que se presenta desde el momento mismo de la fabricación del elemento y del montaje de la probeta. Sin embargo, en los ensayos de laboratorio se puede aumentar o reducir su tamaño, e incluso desaparecer, de acuerdo al espacio en el cual se encuentre alojado y a la presión que se le esté imprimiendo. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

A

NO

A

NO

R IST G RE

R IST G RE

A

NO

R IST G RE

FAL8/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: FISURAS

ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO

CARA Z

Las fisuras son marcas lineales que se desarrollan en la superficie del material dorado. Pueden adquirir una estructura ramificada fuerte o aparecer aisladamente. Se trata de una situación que altera el relieve de la superficie del material dorado, en el interior de las capas, y se desarrolla por las tensiones a las que es sometido el material. Normalmente, se caracteriza por no representar una separación del material, pero también puede darse el caso de una división en donde se supera el límite de rotura, aunque de tipo menor. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

LES

NO

IB VIS

LES

NO

IB VIS

anomalía: MANCHAS

ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

Las manchas son un grupo de partículas de cualquier material que entran y se depositan dentro de cualquiera de las capas del vidrio dorado. Pueden ubicarse superficialmente o en el caso de una falta de material ocupar este espacio. Esta anomalía afecta la transparencia y el brillo, ya que, por lo general, las partículas que entran son de un material opaco. El nivel de riesgo depende de la densidad y tamaño de las partículas que se filtraron, ya que pueden producir desprendimientos interiores o incluso consumir el material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL9/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RASGADURAS

ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

Las rasgaduras son el desprendimiento y pérdida de continuidad de la lámina dorada. Por lo general, suelen ir acompañadas de arrugas debido a las características elásticas del material. En la exposición a los ensayos de laboratorio, este tipo de anomalías se producen debido a la superación del límite de tensión del elemento dorado. Pueden producirse desde los bordes o en cualquier otra zona del elemento, pero con diferentes características. El nivel del riesgo depende de las dimensiones del rasgado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

anomalía: ARRUGAS

ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO-BAJO

CARA Z

Las arrugas son la generación de pequeños pliegues en la lámina dorada. Pueden generarse por diferentes situaciones como por las rasgaduras o cualquier perdida de material en donde las láminas sufren un estiramiento y, debido a su límite de rotura y a sus propiedades elásticas y plásticas, vuelve al mismo lugar, pero sin recuperar su forma original. El nivel de riesgo de esta anomalía depende de las concentración y cantidad de arrugas, ya que estas modifican el relieve de la superficie del material dorado y se pueden generar diferentes situaciones al interior. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

RA

NO

T GIS RE

FAL10/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: PERDIDA DE MATERIAL

ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

La pérdida de material es el desvanecimiento o la disipación de áreas en el material dorado. Se diferencia de las rasgaduras en que no se genera ninguna arruga, pues el material perdido se ha desprendido completamente. Además, es una anomalía que abarca mucha más superficie, independiente de su tamaño. La pérdida de material puede generarse por capas o por áreas completas, por lo que su nivel de riesgo depende del área y del espesor perdido de material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

anomalía: PERDIDA DE MATERIAL

ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

La pérdida de material es el desvanecimiento o la disipación de áreas en el material dorado. Se diferencia de las rasgaduras en que no se genera ninguna arruga, pues el material perdido se ha desprendido completamente. Además, es una anomalía que abarca mucha más superficie, independiente de su tamaño. La pérdida de material puede generarse por capas o por áreas completas, por lo que su nivel de riesgo depende del área y del espesor perdido de material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

RA

NO

T GIS RE

FAL11/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RESTOS DE MATERIA

ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

Los restos de materia es el equivalente a la anomalía de manchas en la superficie del vidrio. Se trata de partículas de cualquier material que se van depositando sobre la superficie del vidrio y producen la generación de una nueva capa afectando la transparencia del elemento. Esta anomalía puede generarse por diferentes situaciones, debido a la misma rugosidad del vidrio o a acciones producidas sobre este como el decapado, los rayones, raspaduras, etc. El nivel de riesgo depende de la concentración de las partículas y de la dificultad de su limpieza. ARIPLAK

anomalía: RESTOS DE MATERIA

ORSONI

ensayo: XT

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

Los restos de materia es el equivalente a la anomalía de manchas en la superficie del vidrio. Se trata de partículas de cualquier material que se van depositando sobre la superficie del vidrio y producen la generación de una nueva capa afectando la transparencia del elemento. Esta anomalía puede generarse por diferentes situaciones, debido a la misma rugosidad del vidrio o a acciones producidas sobre este como el decapado, los rayones, raspaduras, etc. El nivel de riesgo depende de la concentración de las partículas y de la dificultad de su limpieza. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL12/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RAYONES

ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO-BAJO

CARA Z

Los rayones son incisiones lineales (principalmente) aisladas y no ramificadas que se realizan sobre las capas superficiales del vidrio. Es una de las anomalías más comunes y depende de la dureza de los materiales que hacen contacto con la superficie. La aparición de rayones depende de la composición química del vidrio y de las reacciones físicas de este, y su nivel de riesgo depende de la profundidad de la incisión, del ancho y de la longitud. ARIPLAK

anomalía: RAYONES

ORSONI

ensayo: XT

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MEDIO-BAJO

CARA Z

Los rayones son incisiones lineales (principalmente) aisladas y no ramificadas que se realizan sobre las capas superficiales del vidrio. Es una de las anomalías más comunes y depende de la dureza de los materiales que hacen contacto con la superficie. La aparición de rayones depende de la composición química del vidrio y de las reacciones físicas de este, y su nivel de riesgo depende de la profundidad de la incisión, del ancho y de la longitud. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL13/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RASPADURAS

ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

Las raspaduras son una anomalía que se presenta sobre las capas de la superficie del vidrio de protección. Se trata de incisiones lineales paralelas y muy seguidas, por lo que se genera una opacidad mayor respecto a los rayones. Su aparición depende de la dureza del material de contacto con la superficie del vidrio. El nivel de riesgo depende de la profundidad, de la longitud, pero sobre todo del ancho de la raspadura. ARIPLAK

ORSONI

anomalía: FRACTURAS

ensayo: XT

VIDALGLASS

nivel de riesgo: ALTO

CARA Z

Las fracturas son la separación total de las capas en sección transversal al vidrio. Se trata de una división del elemento de todas sus capas. Su origen puede ser de diversas índoles, pero se debe a la superación del límite de rotura de todos los elementos que componen el vidrio metálico dorado. Posee un nivel de riesgo alto porque puede generar la pérdida de parte de los elementos sin la posibilidad de recuperación y, además, facilita la entrada de diferentes agentes contaminantes en toda la estructura del vidrio. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

RA

NO

T GIS RE

FAL14/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: PÉRDIDA DE BORDES Y ESQUINAS ensayo: XT

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

La pérdida de bordes y de esquinas es el desprendimiento de las capas del vidrio en una sección transversal del material. Es una anomalía frecuente, ya que los bordes y las esquinas son las zonas más débiles y expuestas del vidrio dorado. Puede ocasionarse la pérdida de bordes o esquinas de una o de más capas. El nivel de riesgo depende de la profundidad de pérdida del vidrio metálico dorado. ARIPLAK

anomalía: DECAPADO

ORSONI

ensayo: XT

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

El decapado, a diferencia de la pérdida de bordes y esquinas, se caracteriza por la pérdida de las capas en la superficie del vidrio. Normalmente, se origina a partir de los bordes o las esquinas, pero también puede aparecer en cualquier otra zona de la superficie del vidrio metálico dorado. Esta anomalía aparece debido a la superación de los límites de rotura de las capas del vidrio o por la corrosión de algunos materiales. El nivel de riesgo de esta anomalía depende del área que abarca y de la profundidad de capas afectadas en la superficie del vidrio. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL15/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: FRACTURAS

ensayo: XT

nivel de riesgo: ALTO

CARA A

Las fracturas son la separación total de las capas en sección transversal al vidrio. Se trata de una división del elemento de todas sus capas. Su origen puede ser de diversas índoles, pero se debe a la superación del límite de rotura de todos los elementos que componen el vidrio metálico dorado. Posee un nivel de riesgo alto porque puede generar la pérdida de parte de los elementos sin la posibilidad de recuperación y, además, facilita la entrada de diferentes agentes contaminantes en toda la estructura del vidrio. ARIPLAK

ORSONI

RA

NO

T GIS RE

RA

NO

A

NO

TR GIS E R

T GIS RE

RA

NO

A

NO

anomalía: FRACTURAS

VIDALGLASS

TR GIS E R

A

NO

ensayo: MS

T GIS RE

TR GIS E R

nivel de riesgo: ALTO

CARA A

Las fracturas son la separación total de las capas en sección transversal al vidrio. Se trata de una división del elemento de todas sus capas. Su origen puede ser de diversas índoles, pero se debe a la superación del límite de rotura de todos los elementos que componen el vidrio metálico dorado. Posee un nivel de riesgo alto porque puede generar la pérdida de parte de los elementos sin la posibilidad de recuperación y, además, facilita la entrada de diferentes agentes contaminantes en toda la estructura del vidrio. ARIPLAK

ORSONI

A

NO

R IST G RE

A

NO

A

NO

R IST G RE

VIDALGLASS

R IST G RE

A

NO

A

NO

R IST G RE

R IST G RE

A

NO

R IST G RE

FAL16/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: BURBUJAS

ensayo: MS

nivel de riesgo: BAJO

CARA A

Las burbujas son glóbulos de aire que pueden adquirir diversas formas de acuerdo a la capa donde se sitúen dentro del vidrio dorado. Son una anomalía que se presenta desde el momento mismo de la fabricación del elemento y del montaje de la probeta. Sin embargo, en los ensayos de laboratorio se puede aumentar o reducir su tamaño, e incluso desaparecer, de acuerdo al espacio en el cual se encuentre alojado y a la presión que se le esté imprimiendo. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

RA

T GIS RE

NO

A

NO

A

TR GIS E R

anomalía: BURBUJAS

T GIS RE

NO

ensayo: MS

TR GIS E R

nivel de riesgo: BAJO

CARA A

Las burbujas son glóbulos de aire que pueden adquirir diversas formas de acuerdo a la capa donde se sitúen dentro del vidrio dorado. Son una anomalía que se presenta desde el momento mismo de la fabricación del elemento y del montaje de la probeta. Sin embargo, en los ensayos de laboratorio se puede aumentar o reducir su tamaño, e incluso desaparecer, de acuerdo al espacio en el cual se encuentre alojado y a la presión que se le esté imprimiendo. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

A

NO

A

NO

R IST G RE

R IST G RE

A

NO

R IST G RE

FAL17/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: FISURAS

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO

CARA A

Las fisuras son marcas lineales que se desarrollan en la superficie del material dorado. Pueden adquirir una estructura ramificada fuerte o aparecer aisladamente. Se trata de una situación que altera el relieve de la superficie del material dorado, en el interior de las capas, y se desarrolla por las tensiones a las que es sometido el material. Normalmente, se caracteriza por no representar una separación del material, pero también puede darse el caso de una división en donde se supera el límite de rotura, aunque de tipo menor. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

E

IBL

IS OV

N

NO

E

BL

I VIS

anomalía: MANCHAS

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

Las manchas son un grupo de partículas de cualquier material que entran y se depositan dentro de cualquiera de las capas del vidrio dorado. Pueden ubicarse superficialmente o en el caso de una falta de material ocupar este espacio. Esta anomalía afecta la transparencia y el brillo, ya que, por lo general, las partículas que entran son de un material opaco. El nivel de riesgo depende de la densidad y tamaño de las partículas que se filtraron, ya que pueden producir desprendimientos interiores o incluso consumir el material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL18/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RESTOS DE MATERIA

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

Los restos de materia es el equivalente a la anomalía de manchas en la superficie del vidrio. Se trata de partículas de cualquier material que se van depositando sobre la superficie del vidrio y producen la generación de una nueva capa afectando la transparencia del elemento. Esta anomalía puede generarse por diferentes situaciones, debido a la misma rugosidad del vidrio o a acciones producidas sobre este como el decapado, los rayones, raspaduras, etc. El nivel de riesgo depende de la concentración de las partículas y de la dificultad de su limpieza. ARIPLAK

anomalía: RESTOS DE MATERIA

ORSONI

ensayo: MS

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

Los restos de materia es el equivalente a la anomalía de manchas en la superficie del vidrio. Se trata de partículas de cualquier material que se van depositando sobre la superficie del vidrio y producen la generación de una nueva capa afectando la transparencia del elemento. Esta anomalía puede generarse por diferentes situaciones, debido a la misma rugosidad del vidrio o a acciones producidas sobre este como el decapado, los rayones, raspaduras, etc. El nivel de riesgo depende de la concentración de las partículas y de la dificultad de su limpieza. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL19/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: PERDIDA DE MATERIAL

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

La pérdida de material es el desvanecimiento o la disipación de áreas en el material dorado. Se diferencia de las rasgaduras en que no se genera ninguna arruga, pues el material perdido se ha desprendido completamente. Además, es una anomalía que abarca mucha más superficie, independiente de su tamaño. La pérdida de material puede generarse por capas o por áreas completas, por lo que su nivel de riesgo depende del área y del espesor perdido de material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

anomalía: RASGADURAS

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

Las rasgaduras son el desprendimiento y pérdida de continuidad de la lámina dorada. Por lo general, suelen ir acompañadas de arrugas debido a las características elásticas del material. En la exposición a los ensayos de laboratorio, este tipo de anomalías se producen debido a la superación del límite de tensión del elemento dorado. Pueden producirse desde los bordes o en cualquier otra zona del elemento, pero con diferentes características. El nivel del riesgo depende de las dimensiones del rasgado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

A

NO

R IST G RE

FAL20/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RAYONES

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-BAJO

CARA A

Los rayones son incisiones lineales (principalmente) aisladas y no ramificadas que se realizan sobre las capas superficiales del vidrio. Es una de las anomalías más comunes y depende de la dureza de los materiales que hacen contacto con la superficie. La aparición de rayones depende de la composición química del vidrio y de las reacciones físicas de este, y su nivel de riesgo depende de la profundidad de la incisión, del ancho y de la longitud. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

E

IBL

IS OV

N

NO

anomalía: RASPADURAS (CON RESTOS)

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

E

BL

I VIS

CARA A

Las raspaduras son una anomalía que se presenta sobre las capas de la superficie del vidrio de protección. Se trata de incisiones lineales paralelas y muy seguidas, por lo que se genera una opacidad mayor respecto a los rayones. Su aparición depende de la dureza del material de contacto con la superficie del vidrio. El nivel de riesgo depende de la profundidad, de la longitud, pero sobre todo del ancho de la raspadura. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL21/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: PÉRDIDA DE BORDES Y ESQUINAS ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

La pérdida de bordes y de esquinas es el desprendimiento de las capas del vidrio en una sección transversal del material. Es una anomalía frecuente, ya que los bordes y las esquinas son las zonas más débiles y expuestas del vidrio dorado. Puede ocasionarse la pérdida de bordes o esquinas de una o de más capas. El nivel de riesgo depende de la profundidad de pérdida del vidrio metálico dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

anomalía: DECAPADO

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

El decapado, a diferencia de la pérdida de bordes y esquinas, se caracteriza por la pérdida de las capas en la superficie del vidrio. Normalmente, se origina a partir de los bordes o las esquinas, pero también puede aparecer en cualquier otra zona de la superficie del vidrio metálico dorado. Esta anomalía aparece debido a la superación de los límites de rotura de las capas del vidrio o por la corrosión de algunos materiales. El nivel de riesgo de esta anomalía depende del área que abarca y de la profundidad de capas afectadas en la superficie del vidrio. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL22/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: BURBUJAS

ensayo: MS

nivel de riesgo: BAJO

CARA Z

Las burbujas son glóbulos de aire que pueden adquirir diversas formas de acuerdo a la capa donde se sitúen dentro del vidrio dorado. Son una anomalía que se presenta desde el momento mismo de la fabricación del elemento y del montaje de la probeta. Sin embargo, en los ensayos de laboratorio se puede aumentar o reducir su tamaño, e incluso desaparecer, de acuerdo al espacio en el cual se encuentre alojado y a la presión que se le esté imprimiendo. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

RA

T GIS RE

NO

A

NO

A

TR GIS E R

anomalía: BURBUJAS

T GIS RE

NO

ensayo: MS

TR GIS E R

nivel de riesgo: BAJO

CARA Z

Las burbujas son glóbulos de aire que pueden adquirir diversas formas de acuerdo a la capa donde se sitúen dentro del vidrio dorado. Son una anomalía que se presenta desde el momento mismo de la fabricación del elemento y del montaje de la probeta. Sin embargo, en los ensayos de laboratorio se puede aumentar o reducir su tamaño, e incluso desaparecer, de acuerdo al espacio en el cual se encuentre alojado y a la presión que se le esté imprimiendo. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

A

NO

A

NO

R IST G RE

R IST G RE

A

NO

R IST G RE

FAL23/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: FISURAS

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO

CARA Z

Las fisuras son marcas lineales que se desarrollan en la superficie del material dorado. Pueden adquirir una estructura ramificada fuerte o aparecer aisladamente. Se trata de una situación que altera el relieve de la superficie del material dorado, en el interior de las capas, y se desarrolla por las tensiones a las que es sometido el material. Normalmente, se caracteriza por no representar una separación del material, pero también puede darse el caso de una división en donde se supera el límite de rotura, aunque de tipo menor. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

LES

NO

IB VIS

LES

NO

IB VIS

anomalía: MANCHAS

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

Las manchas son un grupo de partículas de cualquier material que entran y se depositan dentro de cualquiera de las capas del vidrio dorado. Pueden ubicarse superficialmente o en el caso de una falta de material ocupar este espacio. Esta anomalía afecta la transparencia y el brillo, ya que, por lo general, las partículas que entran son de un material opaco. El nivel de riesgo depende de la densidad y tamaño de las partículas que se filtraron, ya que pueden producir desprendimientos interiores o incluso consumir el material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL24/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RASGADURAS

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

Las rasgaduras son el desprendimiento y pérdida de continuidad de la lámina dorada. Por lo general, suelen ir acompañadas de arrugas debido a las características elásticas del material. En la exposición a los ensayos de laboratorio, este tipo de anomalías se producen debido a la superación del límite de tensión del elemento dorado. Pueden producirse desde los bordes o en cualquier otra zona del elemento, pero con diferentes características. El nivel del riesgo depende de las dimensiones del rasgado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

anomalía: ARRUGAS

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-BAJO

CARA Z

Las arrugas son la generación de pequeños pliegues en la lámina dorada. Pueden generarse por diferentes situaciones como por las rasgaduras o cualquier perdida de material en donde las láminas sufren un estiramiento y, debido a su límite de rotura y a sus propiedades elásticas y plásticas, vuelve al mismo lugar, pero sin recuperar su forma original. El nivel de riesgo de esta anomalía depende de las concentración y cantidad de arrugas, ya que estas modifican el relieve de la superficie del material dorado y se pueden generar diferentes situaciones al interior. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

RA

NO

T GIS RE

FAL25/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: PERDIDA DE MATERIAL

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

La pérdida de material es el desvanecimiento o la disipación de áreas en el material dorado. Se diferencia de las rasgaduras en que no se genera ninguna arruga, pues el material perdido se ha desprendido completamente. Además, es una anomalía que abarca mucha más superficie, independiente de su tamaño. La pérdida de material puede generarse por capas o por áreas completas, por lo que su nivel de riesgo depende del área y del espesor perdido de material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

anomalía: PERDIDA DE MATERIAL

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

La pérdida de material es el desvanecimiento o la disipación de áreas en el material dorado. Se diferencia de las rasgaduras en que no se genera ninguna arruga, pues el material perdido se ha desprendido completamente. Además, es una anomalía que abarca mucha más superficie, independiente de su tamaño. La pérdida de material puede generarse por capas o por áreas completas, por lo que su nivel de riesgo depende del área y del espesor perdido de material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

RA

NO

T GIS RE

FAL26/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RESTOS DE MATERIA

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

Los restos de materia es el equivalente a la anomalía de manchas en la superficie del vidrio. Se trata de partículas de cualquier material que se van depositando sobre la superficie del vidrio y producen la generación de una nueva capa afectando la transparencia del elemento. Esta anomalía puede generarse por diferentes situaciones, debido a la misma rugosidad del vidrio o a acciones producidas sobre este como el decapado, los rayones, raspaduras, etc. El nivel de riesgo depende de la concentración de las partículas y de la dificultad de su limpieza. ARIPLAK

anomalía: RESTOS DE MATERIA

ORSONI

ensayo: MS

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

Los restos de materia es el equivalente a la anomalía de manchas en la superficie del vidrio. Se trata de partículas de cualquier material que se van depositando sobre la superficie del vidrio y producen la generación de una nueva capa afectando la transparencia del elemento. Esta anomalía puede generarse por diferentes situaciones, debido a la misma rugosidad del vidrio o a acciones producidas sobre este como el decapado, los rayones, raspaduras, etc. El nivel de riesgo depende de la concentración de las partículas y de la dificultad de su limpieza. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL27/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RASPADURAS

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

Las raspaduras son una anomalía que se presenta sobre las capas de la superficie del vidrio de protección. Se trata de incisiones lineales paralelas y muy seguidas, por lo que se genera una opacidad mayor respecto a los rayones. Su aparición depende de la dureza del material de contacto con la superficie del vidrio. El nivel de riesgo depende de la profundidad, de la longitud, pero sobre todo del ancho de la raspadura. ARIPLAK

ORSONI

anomalía: FRACTURAS

ensayo: MS

VIDALGLASS

nivel de riesgo: ALTO

CARA Z

Las fracturas son la separación total de las capas en sección transversal al vidrio. Se trata de una división del elemento de todas sus capas. Su origen puede ser de diversas índoles, pero se debe a la superación del límite de rotura de todos los elementos que componen el vidrio metálico dorado. Posee un nivel de riesgo alto porque puede generar la pérdida de parte de los elementos sin la posibilidad de recuperación y, además, facilita la entrada de diferentes agentes contaminantes en toda la estructura del vidrio. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

RA

NO

T GIS RE

FAL28/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: PÉRDIDA DE BORDES Y ESQUINAS ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

La pérdida de bordes y de esquinas es el desprendimiento de las capas del vidrio en una sección transversal del material. Es una anomalía frecuente, ya que los bordes y las esquinas son las zonas más débiles y expuestas del vidrio dorado. Puede ocasionarse la pérdida de bordes o esquinas de una o de más capas. El nivel de riesgo depende de la profundidad de pérdida del vidrio metálico dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

LES

NO

IB VIS

LES

NO

IB VIS

anomalía: DECAPADO

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

El decapado, a diferencia de la pérdida de bordes y esquinas, se caracteriza por la pérdida de las capas en la superficie del vidrio. Normalmente, se origina a partir de los bordes o las esquinas, pero también puede aparecer en cualquier otra zona de la superficie del vidrio metálico dorado. Esta anomalía aparece debido a la superación de los límites de rotura de las capas del vidrio o por la corrosión de algunos materiales. El nivel de riesgo de esta anomalía depende del área que abarca y de la profundidad de capas afectadas en la superficie del vidrio. ARIPLAK

NO

ORSONI

VIDALGLASS

ES

BL

I VIS

ES

NO

BL ISI

V

FAL29/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RAYONES

ensayo: MS

nivel de riesgo: MEDIO-BAJO

CARA Z

Los rayones son incisiones lineales (principalmente) aisladas y no ramificadas que se realizan sobre las capas superficiales del vidrio. Es una de las anomalías más comunes y depende de la dureza de los materiales que hacen contacto con la superficie. La aparición de rayones depende de la composición química del vidrio y de las reacciones físicas de este, y su nivel de riesgo depende de la profundidad de la incisión, del ancho y de la longitud. ARIPLAK

ORSONI

anomalía: BURBUJAS

ensayo: GD

VIDALGLASS

nivel de riesgo: BAJO

CARA A

Las burbujas son glóbulos de aire que pueden adquirir diversas formas de acuerdo a la capa donde se sitúen dentro del vidrio dorado. Son una anomalía que se presenta desde el momento mismo de la fabricación del elemento y del montaje de la probeta. Sin embargo, en los ensayos de laboratorio se puede aumentar o reducir su tamaño, e incluso desaparecer, de acuerdo al espacio en el cual se encuentre alojado y a la presión que se le esté imprimiendo. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

A

NO

A

NO

R IST G RE

R IST G RE

A

NO

R IST G RE

FAL30/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: FISURAS

ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO

CARA A

Las fisuras son marcas lineales que se desarrollan en la superficie del material dorado. Pueden adquirir una estructura ramificada fuerte o aparecer aisladamente. Se trata de una situación que altera el relieve de la superficie del material dorado, en el interior de las capas, y se desarrolla por las tensiones a las que es sometido el material. Normalmente, se caracteriza por no representar una separación del material, pero también puede darse el caso de una división en donde se supera el límite de rotura, aunque de tipo menor. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

E

IBL

IS OV

N

NO

anomalía: MANCHAS

ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

E

BL

I VIS

CARA A

Las manchas son un grupo de partículas de cualquier material que entran y se depositan dentro de cualquiera de las capas del vidrio dorado. Pueden ubicarse superficialmente o en el caso de una falta de material ocupar este espacio. Esta anomalía afecta la transparencia y el brillo, ya que, por lo general, las partículas que entran son de un material opaco. El nivel de riesgo depende de la densidad y tamaño de las partículas que se filtraron, ya que pueden producir desprendimientos interiores o incluso consumir el material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL31/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RASGADURAS

ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

Las rasgaduras son el desprendimiento y pérdida de continuidad de la lámina dorada. Por lo general, suelen ir acompañadas de arrugas debido a las características elásticas del material. En la exposición a los ensayos de laboratorio, este tipo de anomalías se producen debido a la superación del límite de tensión del elemento dorado. Pueden producirse desde los bordes o en cualquier otra zona del elemento, pero con diferentes características. El nivel del riesgo depende de las dimensiones del rasgado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

anomalía: ARRUGAS

ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO-BAJO

CARA A

Las arrugas son la generación de pequeños pliegues en la lámina dorada. Pueden generarse por diferentes situaciones como por las rasgaduras o cualquier perdida de material en donde las láminas sufren un estiramiento y, debido a su límite de rotura y a sus propiedades elásticas y plásticas, vuelve al mismo lugar, pero sin recuperar su forma original. El nivel de riesgo de esta anomalía depende de las concentración y cantidad de arrugas, ya que estas modifican el relieve de la superficie del material dorado y se pueden generar diferentes situaciones al interior. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

RA

NO

T GIS RE

FAL32/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: PERDIDA DE MATERIAL

ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

La pérdida de material es el desvanecimiento o la disipación de áreas en el material dorado. Se diferencia de las rasgaduras en que no se genera ninguna arruga, pues el material perdido se ha desprendido completamente. Además, es una anomalía que abarca mucha más superficie, independiente de su tamaño. La pérdida de material puede generarse por capas o por áreas completas, por lo que su nivel de riesgo depende del área y del espesor perdido de material dorado. ARIPLAK

ORSONI

anomalía: PERDIDA DE MATERIAL

ensayo: GD

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

La pérdida de material es el desvanecimiento o la disipación de áreas en el material dorado. Se diferencia de las rasgaduras en que no se genera ninguna arruga, pues el material perdido se ha desprendido completamente. Además, es una anomalía que abarca mucha más superficie, independiente de su tamaño. La pérdida de material puede generarse por capas o por áreas completas, por lo que su nivel de riesgo depende del área y del espesor perdido de material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

RA

NO

T GIS RE

FAL33/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RESTOS DE MATERIA

ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

Los restos de materia es el equivalente a la anomalía de manchas en la superficie del vidrio. Se trata de partículas de cualquier material que se van depositando sobre la superficie del vidrio y producen la generación de una nueva capa afectando la transparencia del elemento. Esta anomalía puede generarse por diferentes situaciones, debido a la misma rugosidad del vidrio o a acciones producidas sobre este como el decapado, los rayones, raspaduras, etc. El nivel de riesgo depende de la concentración de las partículas y de la dificultad de su limpieza. ARIPLAK

anomalía: RESTOS DE MATERIA

ORSONI

ensayo: GD

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

Los restos de materia es el equivalente a la anomalía de manchas en la superficie del vidrio. Se trata de partículas de cualquier material que se van depositando sobre la superficie del vidrio y producen la generación de una nueva capa afectando la transparencia del elemento. Esta anomalía puede generarse por diferentes situaciones, debido a la misma rugosidad del vidrio o a acciones producidas sobre este como el decapado, los rayones, raspaduras, etc. El nivel de riesgo depende de la concentración de las partículas y de la dificultad de su limpieza. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL34/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RAYONES

ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO-BAJO

CARA A

Los rayones son incisiones lineales (principalmente) aisladas y no ramificadas que se realizan sobre las capas superficiales del vidrio. Es una de las anomalías más comunes y depende de la dureza de los materiales que hacen contacto con la superficie. La aparición de rayones depende de la composición química del vidrio y de las reacciones físicas de este, y su nivel de riesgo depende de la profundidad de la incisión, del ancho y de la longitud. ARIPLAK

ORSONI

anomalía: RASPADURAS (CON RESTOS)

ensayo: GD

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

Las raspaduras son una anomalía que se presenta sobre las capas de la superficie del vidrio de protección. Se trata de incisiones lineales paralelas y muy seguidas, por lo que se genera una opacidad mayor respecto a los rayones. Su aparición depende de la dureza del material de contacto con la superficie del vidrio. El nivel de riesgo depende de la profundidad, de la longitud, pero sobre todo del ancho de la raspadura. ARIPLAK

NO

NO

ORSONI

VIDALGLASS

E

BL

I VIS

E

BL

I VIS

FAL35/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: PÉRDIDA DE BORDES Y ESQUINAS ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

La pérdida de bordes y de esquinas es el desprendimiento de las capas del vidrio en una sección transversal del material. Es una anomalía frecuente, ya que los bordes y las esquinas son las zonas más débiles y expuestas del vidrio dorado. Puede ocasionarse la pérdida de bordes o esquinas de una o de más capas. El nivel de riesgo depende de la profundidad de pérdida del vidrio metálico dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

anomalía: DECAPADO

ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

El decapado, a diferencia de la pérdida de bordes y esquinas, se caracteriza por la pérdida de las capas en la superficie del vidrio. Normalmente, se origina a partir de los bordes o las esquinas, pero también puede aparecer en cualquier otra zona de la superficie del vidrio metálico dorado. Esta anomalía aparece debido a la superación de los límites de rotura de las capas del vidrio o por la corrosión de algunos materiales. El nivel de riesgo de esta anomalía depende del área que abarca y de la profundidad de capas afectadas en la superficie del vidrio. ARIPLAK

ORSONI

A

NO

R IST G RE

NO

RA

NO

T GIS RE

NO

VIDALGLASS

E

BL

I VIS

E

BL

I VIS

FAL36/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: BURBUJAS

ensayo: GD

nivel de riesgo: BAJO

CARA Z

Las burbujas son glóbulos de aire que pueden adquirir diversas formas de acuerdo a la capa donde se sitúen dentro del vidrio dorado. Son una anomalía que se presenta desde el momento mismo de la fabricación del elemento y del montaje de la probeta. Sin embargo, en los ensayos de laboratorio se puede aumentar o reducir su tamaño, e incluso desaparecer, de acuerdo al espacio en el cual se encuentre alojado y a la presión que se le esté imprimiendo. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

RA

T GIS RE

NO

A

NO

A

TR GIS E R

anomalía: BURBUJAS

T GIS RE

NO

ensayo: GD

TR GIS E R

nivel de riesgo: BAJO

CARA Z

Las burbujas son glóbulos de aire que pueden adquirir diversas formas de acuerdo a la capa donde se sitúen dentro del vidrio dorado. Son una anomalía que se presenta desde el momento mismo de la fabricación del elemento y del montaje de la probeta. Sin embargo, en los ensayos de laboratorio se puede aumentar o reducir su tamaño, e incluso desaparecer, de acuerdo al espacio en el cual se encuentre alojado y a la presión que se le esté imprimiendo. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

A

NO

A

NO

R IST G RE

R IST G RE

A

NO

R IST G RE

FAL37/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: FISURAS

ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO

CARA Z

Las fisuras son marcas lineales que se desarrollan en la superficie del material dorado. Pueden adquirir una estructura ramificada fuerte o aparecer aisladamente. Se trata de una situación que altera el relieve de la superficie del material dorado, en el interior de las capas, y se desarrolla por las tensiones a las que es sometido el material. Normalmente, se caracteriza por no representar una separación del material, pero también puede darse el caso de una división en donde se supera el límite de rotura, aunque de tipo menor. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

LES

NO

IB VIS

LES

NO

IB VIS

anomalía: MANCHAS

ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

Las manchas son un grupo de partículas de cualquier material que entran y se depositan dentro de cualquiera de las capas del vidrio dorado. Pueden ubicarse superficialmente o en el caso de una falta de material ocupar este espacio. Esta anomalía afecta la transparencia y el brillo, ya que, por lo general, las partículas que entran son de un material opaco. El nivel de riesgo depende de la densidad y tamaño de las partículas que se filtraron, ya que pueden producir desprendimientos interiores o incluso consumir el material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL38/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RASGADURAS

ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

Las rasgaduras son el desprendimiento y pérdida de continuidad de la lámina dorada. Por lo general, suelen ir acompañadas de arrugas debido a las características elásticas del material. En la exposición a los ensayos de laboratorio, este tipo de anomalías se producen debido a la superación del límite de tensión del elemento dorado. Pueden producirse desde los bordes o en cualquier otra zona del elemento, pero con diferentes características. El nivel del riesgo depende de las dimensiones del rasgado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

anomalía: ARRUGAS

ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO-BAJO

CARA Z

Las arrugas son la generación de pequeños pliegues en la lámina dorada. Pueden generarse por diferentes situaciones como por las rasgaduras o cualquier perdida de material en donde las láminas sufren un estiramiento y, debido a su límite de rotura y a sus propiedades elásticas y plásticas, vuelve al mismo lugar, pero sin recuperar su forma original. El nivel de riesgo de esta anomalía depende de las concentración y cantidad de arrugas, ya que estas modifican el relieve de la superficie del material dorado y se pueden generar diferentes situaciones al interior. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

RA

NO

T GIS RE

FAL39/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: PERDIDA DE MATERIAL

ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

La pérdida de material es el desvanecimiento o la disipación de áreas en el material dorado. Se diferencia de las rasgaduras en que no se genera ninguna arruga, pues el material perdido se ha desprendido completamente. Además, es una anomalía que abarca mucha más superficie, independiente de su tamaño. La pérdida de material puede generarse por capas o por áreas completas, por lo que su nivel de riesgo depende del área y del espesor perdido de material dorado. ARIPLAK

anomalía: PERDIDA DE MATERIAL

ORSONI

ensayo: GD

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

La pérdida de material es el desvanecimiento o la disipación de áreas en el material dorado. Se diferencia de las rasgaduras en que no se genera ninguna arruga, pues el material perdido se ha desprendido completamente. Además, es una anomalía que abarca mucha más superficie, independiente de su tamaño. La pérdida de material puede generarse por capas o por áreas completas, por lo que su nivel de riesgo depende del área y del espesor perdido de material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL40/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RESTOS DE MATERIA

ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

Los restos de materia es el equivalente a la anomalía de manchas en la superficie del vidrio. Se trata de partículas de cualquier material que se van depositando sobre la superficie del vidrio y producen la generación de una nueva capa afectando la transparencia del elemento. Esta anomalía puede generarse por diferentes situaciones, debido a la misma rugosidad del vidrio o a acciones producidas sobre este como el decapado, los rayones, raspaduras, etc. El nivel de riesgo depende de la concentración de las partículas y de la dificultad de su limpieza. ARIPLAK

anomalía: RESTOS DE MATERIA

ORSONI

ensayo: GD

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

Los restos de materia es el equivalente a la anomalía de manchas en la superficie del vidrio. Se trata de partículas de cualquier material que se van depositando sobre la superficie del vidrio y producen la generación de una nueva capa afectando la transparencia del elemento. Esta anomalía puede generarse por diferentes situaciones, debido a la misma rugosidad del vidrio o a acciones producidas sobre este como el decapado, los rayones, raspaduras, etc. El nivel de riesgo depende de la concentración de las partículas y de la dificultad de su limpieza. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL41/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RAYONES

ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO-BAJO

CARA Z

Los rayones son incisiones lineales (principalmente) aisladas y no ramificadas que se realizan sobre las capas superficiales del vidrio. Es una de las anomalías más comunes y depende de la dureza de los materiales que hacen contacto con la superficie. La aparición de rayones depende de la composición química del vidrio y de las reacciones físicas de este, y su nivel de riesgo depende de la profundidad de la incisión, del ancho y de la longitud. ARIPLAK

anomalía: RAYONES

ORSONI

ensayo: GD

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MEDIO-BAJO

CARA Z

Los rayones son incisiones lineales (principalmente) aisladas y no ramificadas que se realizan sobre las capas superficiales del vidrio. Es una de las anomalías más comunes y depende de la dureza de los materiales que hacen contacto con la superficie. La aparición de rayones depende de la composición química del vidrio y de las reacciones físicas de este, y su nivel de riesgo depende de la profundidad de la incisión, del ancho y de la longitud. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL42/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RASPADURAS

ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

Las raspaduras son una anomalía que se presenta sobre las capas de la superficie del vidrio de protección. Se trata de incisiones lineales paralelas y muy seguidas, por lo que se genera una opacidad mayor respecto a los rayones. Su aparición depende de la dureza del material de contacto con la superficie del vidrio. El nivel de riesgo depende de la profundidad, de la longitud, pero sobre todo del ancho de la raspadura. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

E

IBL

IS OV

N

NO

E

BL

I VIS

anomalía: FRACTURAS

ensayo: GD

nivel de riesgo: ALTO

CARA Z

Las fracturas son la separación total de las capas en sección transversal al vidrio. Se trata de una división del elemento de todas sus capas. Su origen puede ser de diversas índoles, pero se debe a la superación del límite de rotura de todos los elementos que componen el vidrio metálico dorado. Posee un nivel de riesgo alto porque puede generar la pérdida de parte de los elementos sin la posibilidad de recuperación y, además, facilita la entrada de diferentes agentes contaminantes en toda la estructura del vidrio. ARIPLAK

ORSONI

A

NO

R IST G RE

NO

RA

NO

T GIS RE

NO

VIDALGLASS

E

BL

I VIS

NO

E

BL

I VIS

NO

E

BL

I VIS

E

BL

I VIS

FAL43/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: PÉRDIDA DE BORDES Y ESQUINAS ensayo: GD

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

La pérdida de bordes y de esquinas es el desprendimiento de las capas del vidrio en una sección transversal del material. Es una anomalía frecuente, ya que los bordes y las esquinas son las zonas más débiles y expuestas del vidrio dorado. Puede ocasionarse la pérdida de bordes o esquinas de una o de más capas. El nivel de riesgo depende de la profundidad de pérdida del vidrio metálico dorado. ARIPLAK

anomalía: DECAPADO

ORSONI

ensayo: GD

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

El decapado, a diferencia de la pérdida de bordes y esquinas, se caracteriza por la pérdida de las capas en la superficie del vidrio. Normalmente, se origina a partir de los bordes o las esquinas, pero también puede aparecer en cualquier otra zona de la superficie del vidrio metálico dorado. Esta anomalía aparece debido a la superación de los límites de rotura de las capas del vidrio o por la corrosión de algunos materiales. El nivel de riesgo de esta anomalía depende del área que abarca y de la profundidad de capas afectadas en la superficie del vidrio. ARIPLAK

NO

ORSONI

VIDALGLASS

ES

BL

I VIS

ES

NO

BL ISI

V

FAL44/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: FRACTURAS

ensayo: GD

nivel de riesgo: ALTO

CARA A

Las fracturas son la separación total de las capas en sección transversal al vidrio. Se trata de una división del elemento de todas sus capas. Su origen puede ser de diversas índoles, pero se debe a la superación del límite de rotura de todos los elementos que componen el vidrio metálico dorado. Posee un nivel de riesgo alto porque puede generar la pérdida de parte de los elementos sin la posibilidad de recuperación y, además, facilita la entrada de diferentes agentes contaminantes en toda la estructura del vidrio. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

RA

NO

A

NO

TR GIS E R

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

FAL45/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: BURBUJAS

ensayo: CS

nivel de riesgo: BAJO

CARA A

Las burbujas son glóbulos de aire que pueden adquirir diversas formas de acuerdo a la capa donde se sitúen dentro del vidrio dorado. Son una anomalía que se presenta desde el momento mismo de la fabricación del elemento y del montaje de la probeta. Sin embargo, en los ensayos de laboratorio se puede aumentar o reducir su tamaño, e incluso desaparecer, de acuerdo al espacio en el cual se encuentre alojado y a la presión que se le esté imprimiendo. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

RA

T GIS RE

NO

A

NO

A

TR GIS E R

anomalía: BURBUJAS

T GIS RE

NO

ensayo: CS

TR GIS E R

nivel de riesgo: BAJO

CARA A

Las burbujas son glóbulos de aire que pueden adquirir diversas formas de acuerdo a la capa donde se sitúen dentro del vidrio dorado. Son una anomalía que se presenta desde el momento mismo de la fabricación del elemento y del montaje de la probeta. Sin embargo, en los ensayos de laboratorio se puede aumentar o reducir su tamaño, e incluso desaparecer, de acuerdo al espacio en el cual se encuentre alojado y a la presión que se le esté imprimiendo. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

A

NO

A

NO

R IST G RE

R IST G RE

A

NO

R IST G RE

FAL46/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: FISURAS

ensayo: CS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA A

Las fisuras son marcas lineales que se desarrollan en la superficie del material dorado. Pueden adquirir una estructura ramificada fuerte o aparecer aisladamente. Se trata de una situación que altera el relieve de la superficie del material dorado, en el interior de las capas, y se desarrolla por las tensiones a las que es sometido el material. Normalmente, se caracteriza por no representar una separación del material, pero también puede darse el caso de una división en donde se supera el límite de rotura, aunque de tipo menor. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

E

IBL

IS OV

N

NO

E

BL

I VIS

anomalía: MANCHAS

ensayo: CS

nivel de riesgo: MUY ALTO

CARA A

Las manchas son un grupo de partículas de cualquier material que entran y se depositan dentro de cualquiera de las capas del vidrio dorado. Pueden ubicarse superficialmente o en el caso de una falta de material ocupar este espacio. Esta anomalía afecta la transparencia y el brillo, ya que, por lo general, las partículas que entran son de un material opaco. El nivel de riesgo depende de la densidad y tamaño de las partículas que se filtraron, ya que pueden producir desprendimientos interiores o incluso consumir el material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL47/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RASGADURAS

ensayo: CS

nivel de riesgo: ALTO

CARA A

Las rasgaduras son el desprendimiento y pérdida de continuidad de la lámina dorada. Por lo general, suelen ir acompañadas de arrugas debido a las características elásticas del material. En la exposición a los ensayos de laboratorio, este tipo de anomalías se producen debido a la superación del límite de tensión del elemento dorado. Pueden producirse desde los bordes o en cualquier otra zona del elemento, pero con diferentes características. El nivel del riesgo depende de las dimensiones del rasgado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

anomalía: ARRUGAS

ensayo: CS

nivel de riesgo: MEDIO

CARA A

Las arrugas son la generación de pequeños pliegues en la lámina dorada. Pueden generarse por diferentes situaciones como por las rasgaduras o cualquier perdida de material en donde las láminas sufren un estiramiento y, debido a su límite de rotura y a sus propiedades elásticas y plásticas, vuelve al mismo lugar, pero sin recuperar su forma original. El nivel de riesgo de esta anomalía depende de las concentración y cantidad de arrugas, ya que estas modifican el relieve de la superficie del material dorado y se pueden generar diferentes situaciones al interior. ARIPLAK

ORSONI

A

NO

R IST G RE

NO

RA

NO

T GIS RE

NO

VIDALGLASS

E

BL

I VIS

E

BL

I VIS

FAL48/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: PERDIDA DE MATERIAL

ensayo: CS

nivel de riesgo: ALTO

CARA A

La pérdida de material es el desvanecimiento o la disipación de áreas en el material dorado. Se diferencia de las rasgaduras en que no se genera ninguna arruga, pues el material perdido se ha desprendido completamente. Además, es una anomalía que abarca mucha más superficie, independiente de su tamaño. La pérdida de material puede generarse por capas o por áreas completas, por lo que su nivel de riesgo depende del área y del espesor perdido de material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

anomalía: PERDIDA DE MATERIAL

ensayo: CS

nivel de riesgo: ALTO

CARA A

La pérdida de material es el desvanecimiento o la disipación de áreas en el material dorado. Se diferencia de las rasgaduras en que no se genera ninguna arruga, pues el material perdido se ha desprendido completamente. Además, es una anomalía que abarca mucha más superficie, independiente de su tamaño. La pérdida de material puede generarse por capas o por áreas completas, por lo que su nivel de riesgo depende del área y del espesor perdido de material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

RA

NO

T GIS RE

FAL49/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RESTOS DE MATERIA

ensayo: CS

nivel de riesgo: ALTO

CARA A

Los restos de materia es el equivalente a la anomalía de manchas en la superficie del vidrio. Se trata de partículas de cualquier material que se van depositando sobre la superficie del vidrio y producen la generación de una nueva capa afectando la transparencia del elemento. Esta anomalía puede generarse por diferentes situaciones, debido a la misma rugosidad del vidrio o a acciones producidas sobre este como el decapado, los rayones, raspaduras, etc. El nivel de riesgo depende de la concentración de las partículas y de la dificultad de su limpieza. ARIPLAK

anomalía: RESTOS DE MATERIA

ORSONI

ensayo: CS

VIDALGLASS

nivel de riesgo: ALTO

CARA A

Los restos de materia es el equivalente a la anomalía de manchas en la superficie del vidrio. Se trata de partículas de cualquier material que se van depositando sobre la superficie del vidrio y producen la generación de una nueva capa afectando la transparencia del elemento. Esta anomalía puede generarse por diferentes situaciones, debido a la misma rugosidad del vidrio o a acciones producidas sobre este como el decapado, los rayones, raspaduras, etc. El nivel de riesgo depende de la concentración de las partículas y de la dificultad de su limpieza. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL50/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RAYONES

ensayo: CS

nivel de riesgo: MEDIO

CARA A

Los rayones son incisiones lineales (principalmente) aisladas y no ramificadas que se realizan sobre las capas superficiales del vidrio. Es una de las anomalías más comunes y depende de la dureza de los materiales que hacen contacto con la superficie. La aparición de rayones depende de la composición química del vidrio y de las reacciones físicas de este, y su nivel de riesgo depende de la profundidad de la incisión, del ancho y de la longitud. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

E

IBL

IS OV

N

NO

E

BL

I VIS

anomalía: RASPADURAS (CON RESTOS)

ensayo: CS

nivel de riesgo: ALTO

CARA A

Las raspaduras son una anomalía que se presenta sobre las capas de la superficie del vidrio de protección. Se trata de incisiones lineales paralelas y muy seguidas, por lo que se genera una opacidad mayor respecto a los rayones. Su aparición depende de la dureza del material de contacto con la superficie del vidrio. El nivel de riesgo depende de la profundidad, de la longitud, pero sobre todo del ancho de la raspadura. ARIPLAK

NO

NO

ORSONI

VIDALGLASS

E

BL

I VIS

E

BL

I VIS

FAL51/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: PÉRDIDA DE BORDES Y ESQUINAS ensayo: CS

nivel de riesgo: MUY ALTO

CARA A

La pérdida de bordes y de esquinas es el desprendimiento de las capas del vidrio en una sección transversal del material. Es una anomalía frecuente, ya que los bordes y las esquinas son las zonas más débiles y expuestas del vidrio dorado. Puede ocasionarse la pérdida de bordes o esquinas de una o de más capas. El nivel de riesgo depende de la profundidad de pérdida del vidrio metálico dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

anomalía: DECAPADO

ensayo: CS

nivel de riesgo: MUY ALTO

CARA A

El decapado, a diferencia de la pérdida de bordes y esquinas, se caracteriza por la pérdida de las capas en la superficie del vidrio. Normalmente, se origina a partir de los bordes o las esquinas, pero también puede aparecer en cualquier otra zona de la superficie del vidrio metálico dorado. Esta anomalía aparece debido a la superación de los límites de rotura de las capas del vidrio o por la corrosión de algunos materiales. El nivel de riesgo de esta anomalía depende del área que abarca y de la profundidad de capas afectadas en la superficie del vidrio. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL52/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: FRACTURAS

ensayo: CS

nivel de riesgo: MUY ALTO

CARA A

Las fracturas son la separación total de las capas en sección transversal al vidrio. Se trata de una división del elemento de todas sus capas. Su origen puede ser de diversas índoles, pero se debe a la superación del límite de rotura de todos los elementos que componen el vidrio metálico dorado. Posee un nivel de riesgo alto porque puede generar la pérdida de parte de los elementos sin la posibilidad de recuperación y, además, facilita la entrada de diferentes agentes contaminantes en toda la estructura del vidrio. ARIPLAK

ORSONI

anomalía: DESPRENDIMIENTO PARCIAL

ensayo: CS

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MUY ALTO

CARA A

El desprendimiento parcial es la pérdida total de alguna o varias de las capas del vidrio dorado. Por lo general, se pierde la primera capa del vidrio exterior debido al ataque interior de las sales que producen el desprendimiento de esta y, posteriormente, consumen el material dorado. El nivel de riesgo es alto, ya que se ha logrado superar la barrera de las capas de protección. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

A

NO

R IST G RE

FAL53/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: BURBUJAS

ensayo: CS

nivel de riesgo: BAJO

CARA Z

Las burbujas son glóbulos de aire que pueden adquirir diversas formas de acuerdo a la capa donde se sitúen dentro del vidrio dorado. Son una anomalía que se presenta desde el momento mismo de la fabricación del elemento y del montaje de la probeta. Sin embargo, en los ensayos de laboratorio se puede aumentar o reducir su tamaño, e incluso desaparecer, de acuerdo al espacio en el cual se encuentre alojado y a la presión que se le esté imprimiendo. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

RA

T GIS RE

NO

A

NO

A

TR GIS E R

anomalía: BURBUJAS

T GIS RE

NO

ensayo: CS

TR GIS E R

nivel de riesgo: BAJO

CARA Z

Las burbujas son glóbulos de aire que pueden adquirir diversas formas de acuerdo a la capa donde se sitúen dentro del vidrio dorado. Son una anomalía que se presenta desde el momento mismo de la fabricación del elemento y del montaje de la probeta. Sin embargo, en los ensayos de laboratorio se puede aumentar o reducir su tamaño, e incluso desaparecer, de acuerdo al espacio en el cual se encuentre alojado y a la presión que se le esté imprimiendo. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

A

NO

A

NO

R IST G RE

R IST G RE

A

NO

R IST G RE

FAL54/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: FISURAS

ensayo: CS

nivel de riesgo: MEDIO-ALTO

CARA Z

Las fisuras son marcas lineales que se desarrollan en la superficie del material dorado. Pueden adquirir una estructura ramificada fuerte o aparecer aisladamente. Se trata de una situación que altera el relieve de la superficie del material dorado, en el interior de las capas, y se desarrolla por las tensiones a las que es sometido el material. Normalmente, se caracteriza por no representar una separación del material, pero también puede darse el caso de una división en donde se supera el límite de rotura, aunque de tipo menor. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

LES

NO

LES

IB VIS

NO

LES

NO

LES

IB VIS

anomalía: MANCHAS

IB VIS

NO

ensayo: CS

nivel de riesgo: MUY ALTO

IB VIS

CARA Z

Las manchas son un grupo de partículas de cualquier material que entran y se depositan dentro de cualquiera de las capas del vidrio dorado. Pueden ubicarse superficialmente o en el caso de una falta de material ocupar este espacio. Esta anomalía afecta la transparencia y el brillo, ya que, por lo general, las partículas que entran son de un material opaco. El nivel de riesgo depende de la densidad y tamaño de las partículas que se filtraron, ya que pueden producir desprendimientos interiores o incluso consumir el material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL55/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RASGADURAS

ensayo: CS

nivel de riesgo: ALTO

CARA Z

Las rasgaduras son el desprendimiento y pérdida de continuidad de la lámina dorada. Por lo general, suelen ir acompañadas de arrugas debido a las características elásticas del material. En la exposición a los ensayos de laboratorio, este tipo de anomalías se producen debido a la superación del límite de tensión del elemento dorado. Pueden producirse desde los bordes o en cualquier otra zona del elemento, pero con diferentes características. El nivel del riesgo depende de las dimensiones del rasgado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

anomalía: ARRUGAS

ensayo: CS

nivel de riesgo: MEDIO

CARA Z

Las arrugas son la generación de pequeños pliegues en la lámina dorada. Pueden generarse por diferentes situaciones como por las rasgaduras o cualquier perdida de material en donde las láminas sufren un estiramiento y, debido a su límite de rotura y a sus propiedades elásticas y plásticas, vuelve al mismo lugar, pero sin recuperar su forma original. El nivel de riesgo de esta anomalía depende de las concentración y cantidad de arrugas, ya que estas modifican el relieve de la superficie del material dorado y se pueden generar diferentes situaciones al interior. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

NO

RA

NO

T GIS RE

NO

E

BL

I VIS

E

BL

I VIS

FAL56/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: PERDIDA DE MATERIAL

ensayo: CS

nivel de riesgo: ALTO

CARA Z

La pérdida de material es el desvanecimiento o la disipación de áreas en el material dorado. Se diferencia de las rasgaduras en que no se genera ninguna arruga, pues el material perdido se ha desprendido completamente. Además, es una anomalía que abarca mucha más superficie, independiente de su tamaño. La pérdida de material puede generarse por capas o por áreas completas, por lo que su nivel de riesgo depende del área y del espesor perdido de material dorado. ARIPLAK

anomalía: PERDIDA DE MATERIAL

ORSONI

ensayo: CS

VIDALGLASS

nivel de riesgo: ALTO

CARA Z

La pérdida de material es el desvanecimiento o la disipación de áreas en el material dorado. Se diferencia de las rasgaduras en que no se genera ninguna arruga, pues el material perdido se ha desprendido completamente. Además, es una anomalía que abarca mucha más superficie, independiente de su tamaño. La pérdida de material puede generarse por capas o por áreas completas, por lo que su nivel de riesgo depende del área y del espesor perdido de material dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL57/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RESTOS DE MATERIA

ensayo: CS

nivel de riesgo: ALTO

CARA Z

Los restos de materia es el equivalente a la anomalía de manchas en la superficie del vidrio. Se trata de partículas de cualquier material que se van depositando sobre la superficie del vidrio y producen la generación de una nueva capa afectando la transparencia del elemento. Esta anomalía puede generarse por diferentes situaciones, debido a la misma rugosidad del vidrio o a acciones producidas sobre este como el decapado, los rayones, raspaduras, etc. El nivel de riesgo depende de la concentración de las partículas y de la dificultad de su limpieza. ARIPLAK

anomalía: RESTOS DE MATERIA

ORSONI

ensayo: CS

VIDALGLASS

nivel de riesgo: ALTO

CARA Z

Los restos de materia es el equivalente a la anomalía de manchas en la superficie del vidrio. Se trata de partículas de cualquier material que se van depositando sobre la superficie del vidrio y producen la generación de una nueva capa afectando la transparencia del elemento. Esta anomalía puede generarse por diferentes situaciones, debido a la misma rugosidad del vidrio o a acciones producidas sobre este como el decapado, los rayones, raspaduras, etc. El nivel de riesgo depende de la concentración de las partículas y de la dificultad de su limpieza. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL58/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RAYONES

ensayo: CS

nivel de riesgo: MEDIO

CARA Z

Los rayones son incisiones lineales (principalmente) aisladas y no ramificadas que se realizan sobre las capas superficiales del vidrio. Es una de las anomalías más comunes y depende de la dureza de los materiales que hacen contacto con la superficie. La aparición de rayones depende de la composición química del vidrio y de las reacciones físicas de este, y su nivel de riesgo depende de la profundidad de la incisión, del ancho y de la longitud. ARIPLAK

anomalía: RAYONES

ORSONI

ensayo: CS

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MEDIO

CARA Z

Los rayones son incisiones lineales (principalmente) aisladas y no ramificadas que se realizan sobre las capas superficiales del vidrio. Es una de las anomalías más comunes y depende de la dureza de los materiales que hacen contacto con la superficie. La aparición de rayones depende de la composición química del vidrio y de las reacciones físicas de este, y su nivel de riesgo depende de la profundidad de la incisión, del ancho y de la longitud. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

FAL59/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: RASPADURAS

ensayo: CS

nivel de riesgo: ALTO

CARA Z

Las raspaduras son una anomalía que se presenta sobre las capas de la superficie del vidrio de protección. Se trata de incisiones lineales paralelas y muy seguidas, por lo que se genera una opacidad mayor respecto a los rayones. Su aparición depende de la dureza del material de contacto con la superficie del vidrio. El nivel de riesgo depende de la profundidad, de la longitud, pero sobre todo del ancho de la raspadura. ARIPLAK

ORSONI

anomalía: FRACTURAS

ensayo: CS

VIDALGLASS

nivel de riesgo: MUY ALTO

CARA Z

Las fracturas son la separación total de las capas en sección transversal al vidrio. Se trata de una división del elemento de todas sus capas. Su origen puede ser de diversas índoles, pero se debe a la superación del límite de rotura de todos los elementos que componen el vidrio metálico dorado. Posee un nivel de riesgo alto porque puede generar la pérdida de parte de los elementos sin la posibilidad de recuperación y, además, facilita la entrada de diferentes agentes contaminantes en toda la estructura del vidrio. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

A

NO

R IST G RE

RA

NO

T GIS RE

FAL60/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: PÉRDIDA DE BORDES Y ESQUINAS ensayo: CS

nivel de riesgo: MUY ALTO

CARA Z

La pérdida de bordes y de esquinas es el desprendimiento de las capas del vidrio en una sección transversal del material. Es una anomalía frecuente, ya que los bordes y las esquinas son las zonas más débiles y expuestas del vidrio dorado. Puede ocasionarse la pérdida de bordes o esquinas de una o de más capas. El nivel de riesgo depende de la profundidad de pérdida del vidrio metálico dorado. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

LES

NO

IB VIS

LES

NO

IB VIS

anomalía: DECAPADO

ensayo: CS

nivel de riesgo: MUY ALTO

CARA Z

El decapado, a diferencia de la pérdida de bordes y esquinas, se caracteriza por la pérdida de las capas en la superficie del vidrio. Normalmente, se origina a partir de los bordes o las esquinas, pero también puede aparecer en cualquier otra zona de la superficie del vidrio metálico dorado. Esta anomalía aparece debido a la superación de los límites de rotura de las capas del vidrio o por la corrosión de algunos materiales. El nivel de riesgo de esta anomalía depende del área que abarca y de la profundidad de capas afectadas en la superficie del vidrio. ARIPLAK

NO

ORSONI

VIDALGLASS

ES

BL

I VIS

NO

ES

NO

V

BL ISI

ES

BL

I VIS

ES

NO

BL ISI

V

FAL61/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS PROVENIENTES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO anomalía: DESPRENDIMIENTO PARCIAL

ensayo: CS

nivel de riesgo: MUY ALTO

CARA Z

El desprendimiento parcial es la pérdida total de alguna o varias de las capas del vidrio dorado. Por lo general, se pierde la primera capa del vidrio exterior debido al ataque interior de las sales que producen el desprendimiento de esta y, posteriormente, consumen el material dorado. El nivel de riesgo es alto, ya que se ha logrado superar la barrera de las capas de protección. ARIPLAK

ORSONI

VIDALGLASS

RA

NO

T GIS RE

A

NO

TR GIS E R

Nota: en este grupo de fichas, no se ha valorado el desprendimiento total

FAL62/62


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS EXISTENTES EN SERVICIO anomalía:

DESPRENDIMIENTO

fotos

DESCRIPCIÓN: Se trata de la pérdida total de una tesela de trencadís de vidrio metálico dorado y/o mortero.

ORIGEN: El origen es principalmente por reacciones físicas debido a las tensiones que se generan en los materiales a la hora de dilatarse.

DESARROLLO: Aunque se puede generar la pérdida de cualquier tesela de trencadís en cualquier zona, las piezas de medidas mayores y las que se encuentran en los bordes son las que más sufren. Las tensiones producidas por acciones internas de los materiales se van desplazando hasta levantar aquellas piezas que se encuentran en los puntos más débiles. nivel de riesgo:

anomalía:

MUY ALTO

PERDIDA DE MATERIAL

fotos

DESCRIPCIÓN: Es la pérdida definitiva de parte de material dorado y/o del vidrio de protección.

ORIGEN: Puede variar su origen, pero responde principalmente a la pérdida de resistencia del vidrio de protección o a la filtración de agentes en el interior de las capas.

nivel de riesgo:

ALTO

DESARROLLO: Una de las causas se genera porque en el interior del mortero o de las capas del vidrio metálico dorado, se generan alteraciones físicas y químicas desde donde el material empieza a degradarse debido a la filtración de algunos agentes y partículas. Sin embargo, la causa más común de pérdida de material se debe a que el vidrio de protección que recibe la acción de los fenómenos ambientales es el de menor espesor y, por lo tanto, el de menor resistencia.

FAS1/6


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS EXISTENTES EN SERVICIO anomalía:

HUMEDADES

fotos

DESCRIPCIÓN: Es una de las anomalías más peligrosas, ya que de ella se pueden derivar muchas otras. Se trata de la acumulación de agua o de algún líquido por un periodo prolongado y cuya evaporación es lenta o interrumpida. ORIGEN: El origen es principalmente por motivos atmosféricos y físicos, ya que el agua se deposita en zonas donde no logra ser expulsada completamente y se filtra en el mortero desde donde empieza a expandirse. Se desarrolla en zonas en donde existe una mala ventilación. DESARROLLO:

nivel de riesgo:

anomalía:

ALTO

Las áreas en donde suelen aparecer este tipo de anomalías son en las juntas que se crean entre diferentes materiales o en un cambio de planos y en aquellas zonas protegidas en donde el sol toca menos impidiendo que la zona se seque completamente y se expulsen las partículas de agua. Debido a la gravedad o a un proceso de capilaridad, esta anomalía puede extenderse y afectar más zonas.

DESGASTE

fotos

DESCRIPCIÓN: Es el desgaste de la superficie del vidrio de protección, con una apariencia similar al vidrio esmerilado, por lo cual pierde transparencia y se afecta la entrada de luz para el reflejo del material dorado. ORIGEN: La principal fuente para la producción de un desgaste de la superficie de un vidrio se debe a reacciones químicas que producen la corrosión.

DESARROLLO: Algunos fenómenos naturales como la lluvia y el viento, entre otros, transportan partículas de sales principalmente, que se depositan sobre la superficie del vidrio que, ayudado por la mala ventilación, ocasionan una lenta pero continua corrosión. nivel de riesgo:

MEDIO-ALTO

FAS2/6


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS EXISTENTES EN SERVICIO anomalía:

OSCURECIMIENTO CENTRAL

fotos

DESCRIPCIÓN: A partir del centro de la tesela de trencadís de vidrio metálico dorado, se empieza a generar un oscurecimiento que se va extendiendo hacia los demás puntos.

ORIGEN: Este tipo de oscurecimiento tiene su origen en las acciones de los fenómenos ambientales y aparece sobre todo en las piezas de trencadís que se encuentran sobre una base convexa y en un plano inferior.

DESARROLLO: Debido a la configuración formal de la base que soporta las piezas y a la posición, las teselas de trencadís están completamente expuestas a los rayos del sol lo que genera que el primer punto de contacto (el centro) sea aquel desde donde empieza a generarse el oscurecimiento. nivel de riesgo:

anomalía:

MEDIO-ALTO

OSCURECIMIENTO PERIMETRAL

fotos

DESCRIPCIÓN: Las zonas perimetrales de las teselas de trencadís son afectadas por un oscurecimiento que genera la pérdida del brillo y de la calidad de estas.

ORIGEN: El oscurecimiento perimetral es la anomalía de oscurecimiento más común en las teselas de trencadís en servicio. El principal factor de su aparición es de origen físico debido al contacto de los bordes con diferentes acciones que afectan al mortero. DESARROLLO: Desde el mortero y por los bordes de las teselas de trencadís es por donde el vidrio metálico dorado empieza a recibir los ataques. Uno de ellos se debe al arrastre por la lluvia de partículas de suciedad o de componentes del mortero hacia las teselas. La humedad del mortero es otra de las situaciones que genera el oscurecimiento perimetral. nivel de riesgo:

MEDIO-ALTO

FAS3/6


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS EXISTENTES EN SERVICIO anomalía:

SUCIEDAD

fotos

DESCRIPCIÓN: La suciedad es un tipo de ataque en la superficie del vidrio caracterizado por el depósito de restos de materia.

ORIGEN: Es una anomalía que puede generarse por reacciones físicas, ambientales o también por acciones bióticas debidas a excrementos o demás acciones producidas por animales.

DESARROLLO: El proceso físico mediante el cual se genera la suciedad es cuando el agua lluvia lleva partículas de polvo y con la incidencia directa del sol, son adheridas sobre la superficie del vidrio. También puede ocasionarse por desechos de animales sobre todo de tipo voladores que en un futuro podrían convertirse en una anomalía de mayor gravedad. nivel de riesgo:

anomalía:

MEDIO-BAJO

EXPOSICIÓN DE BORDES

fotos

DESCRIPCIÓN: Degradación del mortero de rejuntado que produce la exposición de los bordes de las teselas de trencadís.

ORIGEN: Las diferentes acciones ambientales actúan de manera diferente tanto en el mortero como en el vidrio. El mortero, al contener una composición más granular, va perdiendo poco a poco su masa dejando los bordes del vidrio metálico dorado expuestos. DESARROLLO: Fenómenos ambientales como la lluvia, producen la degradación y el desgaste de la masa del mortero el cual va perdiendo poco a poco elementos granulares y dejando desprotegidos los bordes de las teselas de trencadís.

nivel de riesgo:

MEDIO-ALTO

FAS4/6


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS EXISTENTES EN SERVICIO anomalía:

GRIETAS

fotos

DESCRIPCIÓN: Se trata de una anomalía caracterizada por el corte transversal de alguna o varias de las capas y la posterior separación de las partes. De acuerdo con la profundidad de la grieta y con el nivel de daño, puede haber pérdida y desprendimiento total o parcial de material. Se trata de cortes aislados y, por lo general, van de borde a borde. ORIGEN: Las grietas pueden generarse por acciones físicas y químicas del mortero o de los mismos elementos del vidrio metálico dorado debido a algún impacto e incluso por un ataque fuerte de humedades.

nivel de riesgo:

anomalía:

MUY ALTO

DESARROLLO: Las grietas son una de las anomalías más graves en el vidrio, ya que se genera una discontinuidad de las diferentes capas con el consiguiente ataque de agentes exteriores. Además de facilitar el ataque, son origen de otra serie de anomalías que van desde pequeñas lesiones como la generación de nuevas roturas hasta más graves como la aparición de humedades. Si las grietas se producen en el mortero, pueden expandirse y afectar a muchas más zonas.

FRACTURAS

fotos

DESCRIPCIÓN: Anomalía que se produce en los vidrios de protección y se caracteriza por tener una estructura ramificada. Las fracturas se producen en todo el espesor de la capa, pero el corte no se produce de borde a borde. ORIGEN: Se presentan principalmente en el vidrio de menor espesor, ya que es el de menor resistencia. Pueden originarse por acciones físicas debido a la resistencia a las tensiones producidas por algún impacto. DESARROLLO: El vidrio de menor espesor resulta ser el más elástico debido a su composición, por lo cual, al recibir un impacto, este se distribuye por toda su estructura generando ramificaciones para hacer resistencia al golpe.

nivel de riesgo:

ALTO

FAS5/6


RECOPILACIÓN DE LAS ANOMALÍAS EXISTENTES EN SERVICIO anomalía:

MANCHAS

fotos

DESCRIPCIÓN: Las manchas se originan en el interior del vidrio metálico dorado, es decir, en la estructura de las láminas de pan de oro o entre capas. Su textura y su color varían en función del ataque. ORIGEN: Este tipo de anomalía se deben principalmente a la filtración ya sea de sales o de otro tipo de agentes del mortero y del exterior que degradan el material y van reemplazando su lugar.

nivel de riesgo:

anomalía:

ALTO

DESARROLLO: Se trata de manchas principalmente de color blanco (ya que en la mayoría son sales que se expulsan y atacan al oro) que se concentran en ciertas zonas y van expandiéndose por toda el área. Son una anomalía de gran importancia, ya que originan la pérdida del material dorado y es difícil parar su ataque al encontrarse en el interior. Los ataques provienen de los bordes de las teselas de trencadís, pues son las zonas que más tienen contacto con el mortero y el exterior.

PERFORACIONES

fotos

DESCRIPCIÓN: En la superficie del vidrio de protección aparecen puntos negros con un contorno blanco que asemeja una mancha de expansión.

ORIGEN: Podría tratarse de un defecto del vidrio metálico dorado desde su fabricación, pero, en la gran mayoría, se trata de algún elemento que ha golpeado la superficie con una punta y, debido al tamaño de la pieza (mediano o pequeño), no se genera una rotura, sino una perforación.

nivel de riesgo:

MEDIO-ALTO

DESARROLLO: Principalmente, se trata de un golpe con la esquina de algún objeto o con algún objeto pequeño el cual deja un punto que afecta a la superficie del vidrio y al interior de las capas, especialmente a la lámina de pan de oro en donde se empieza a generar una mancha alrededor debido a la entrada de agentes por el orificio creado. Puede ser la pauta para que se generen lesiones más graves, ya que se ha superado la barrera del vidrio de protección.

Nota: en este grupo de fichas aparecen las anomalías principales de las teselas de trencadís en servicio. No obstante, existen otra serie de anomalias que por dificultad de evaluación no han sido valoradas.

FAS6/6


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

humedades

ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

mitra

PATRÓN

TIPO

plano báculo superior anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

A

B

E

CAPA AFECTADA

F

J

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

C horizontal

ORIGEN

A B C

I

pilastras

POSICIÓN

oculto

M

báculo inferior

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

desgaste

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES

semi expuesto expuesto

desprendimiento

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS Los bordes de los patrones de colocación con base ondulada poseen un nivel de exposición menor que en este caso juega un papel negativo, ya que son las zonas que mayor degradación presentan. No se trata de un ataque originado por el efecto de los fenómenos ambientales, sino de una acción física, ya que, debido a la localización, se genera una dificultad en la llegada del viento y los rayos solares lo que origina la concentración de humedades con un posterior desprendimiento de algunas teselas de trencadís y mortero. En cuanto al desprendimiento, sumado a los ataques por humedades, las teselas de los extremos resultan ser las más débiles debido a que reciben las tensiones de toda la estructura. El desgaste de la superficie es otra de las anomalías presentes, sobre todo aquellas piezas que se encuentran sobre una base convexa debido a su nivel de exposición. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC1/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

humedades

ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

mitra

PATRÓN

TIPO

plano báculo superior anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

A

B

E

CAPA AFECTADA

ORIGEN

F

J

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

C horizontal

A B C

I

pilastras

POSICIÓN

oculto

M

báculo inferior

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

desgaste

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES

semi expuesto expuesto

humedades

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS Los bordes de los patrones de colocación con base ondulada poseen un nivel de exposición menor que en este caso juega un papel negativo, ya que son las zonas que mayor degradación presentan. No se trata de un ataque originado por el efecto de los fenómenos ambientales, sino de una acción física, ya que, debido a la localización, se genera una dificultad en la llegada del viento y los rayos solares lo que origina la concentración de humedades con un posterior desprendimiento de algunas teselas de trencadís y mortero. En cuanto al desprendimiento, sumado a los ataques por humedades, las teselas de los extremos resultan ser las más débiles debido a que reciben las tensiones de toda la estructura. El desgaste de la superficie es otra de las anomalías presentes, sobre todo aquellas piezas que se encuentran sobre una base convexa debido a su nivel de exposición. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC2/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

desprendimiento

ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

mitra

PATRÓN

TIPO

plano báculo superior anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

A

B

E

CAPA AFECTADA

F

J

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

C horizontal

ORIGEN

A B C

I

pilastras

POSICIÓN

oculto

M

báculo inferior

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

oscurecimiento perímetral

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES

semi expuesto expuesto

oscurecimiento perímetral

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS El báculo superior posee formas que se desarrollan sobre un plano vertical pero no completamente expuestas. Estos elementos se encuentran sosteniendo la “B” de Bernabé en el pináculo. La anomalía más destacable en este patrón de base convexo con aristas en forma de “gajos de naranja” es la pérdida de elementos de trencadís, sobre todo en los bordes, debido a las tensiones generadas sobre estas zonas por la dilatación de la estructura. Esta situación se presenta principalmente en las teselas de trencadís más grandes, en las zonas más expuestas y en donde la gravedad ejerce mayor presión. El oscurecimiento perimetral se presenta principalmente en las zonas de mayor exposición y que dan directamente a norte y a sur. Es una anomalía proveniente del mortero, de ahí que se empiece a desarrollar desde el perímetro. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC3/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

humedades

ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

mitra

PATRÓN

TIPO

plano báculo superior anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

A

B

E

CAPA AFECTADA

F

J

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

C horizontal

ORIGEN

A B C

I

pilastras

POSICIÓN

oculto

M

báculo inferior

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

oscurecimiento perímetral

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES

semi expuesto expuesto

humedades

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS A diferencia del mismo patrón de forma que da a noroeste (FPS3/24), en este caso no se aprecia ningún desprendimiento ni de teselas de trencadís de vidrio metálico dorado ni de mortero. Esto se debe a que las juntas de mortero son más grandes por lo cual a la hora de generarse una dilatación, el espacio de desplazamiento es mayor y la producción de tensiones en las piezas de vidrio es menor. El oscurecimiento perimetral, aunque de menor intensidad respecto a la ficha citada, es otra de las anomalías a considerar. En este caso se presenta principalmente en las zonas de menor exposición. También se aprecia cierto grado de humedades en las uniones de diferentes cambios de plano. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC4/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

inclinación a este

inclinación a norte

inclinación a norte

manchas

humedades

exposición de bordes

oscurecimiento central

nota: se trata de ligeras inclinaciones

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

semi expuesto expuesto

mitra

PATRÓN

TIPO

anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

B

E

F

C horizontal

A B C

I

J

ORIGEN

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

A

pilastras

POSICIÓN

oculto

CAPA AFECTADA

báculo inferior plano

báculo superior

M

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS El patrón de colocación de base con forma convexa y con orientación noreste se ubica siempre sobre un plano inclinado ya sea superior o inferior. En aquella forma sobre plano inclinado inferior, la primera anomalía a desatacar es el desprendimiento de teselas de trencadís y de mortero debido a las tensiones generadas sobre las piezas más grandes. La humedad es nuevamente una anomalía presente que se localiza en las juntas en donde los planos cambian de inclinación. El oscurecimiento central se genera a partir del centro ya que es la zona con mayor exposición al sol. En ambos planos inclinados existe la presencia de manchas en el material dorado debido al mortero. De manera especial, en el patrón de forma sobre plano inclinado superior, se observa la existencia de ataques al mortero con su posterior degradado. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC5/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

mitra

PATRÓN

manchas

oscurecimiento perímetral

oscurecimiento central

perforaciones

fracturas

desprendimiento

TIPO

plano báculo superior anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

A

B

E

CAPA AFECTADA

F

J

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

C horizontal

ORIGEN

A B C

I

pilastras

POSICIÓN

oculto

M

báculo inferior

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

suciedad

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES

semi expuesto expuesto

humedades

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS Patrón de colocación de base con forma convexa que se dispone sobre planos inclinados. El patrón que se encuentra sobre el plano inclinado inferior presenta problemas de humedades en las juntas con la presencia de ataque por sales y factores bióticos generando como resultado la perdida de teselas de trencadís y mortero. Existe oscurecimiento central, suciedad y manchas de diferentes tipos además de perforaciones. El patrón sobre plano inclinado superior evidencia la pérdida de teselas de trencadís y mortero debido a las tensiones y a posibles acciones químicas del mortero. Las fracturas y las manchas de diferentes tipos son otra de las anomalías más comunes. El oscurecimiento es perimetral, ya que no se debe a una reacción de una acción del sol sino del mortero. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC6/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

inclinación a oeste

inclinación a sur

inclinación a sur

manchas

humedades

oscurecimiento perímetral

perforaciones

nota: se trata de ligeras inclinaciones

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noreste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

semi expuesto expuesto

mitra

PATRÓN

TIPO

anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

B

E

F

C horizontal

A B C

I

J

ORIGEN

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

A

pilastras

POSICIÓN

oculto

CAPA AFECTADA

báculo inferior plano

báculo superior

M

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS En el patrón de colocación sobre base de forma convexa ubicado sobre plano inclinado inferior, se aprecia la pérdida de material dorado por la aparición de manchas debido a ataques originados desde los bordes y, se van desarrollando por diferentes áreas. Se observan también perforaciones en la superficie del vidrio, fracturas y suciedad de diferente tipo. Todas estas anomalías son originadas siempre desde los bordes y desde el mortero, además del oscurecimiento perimetral. El patrón de colocación sobre plano inclinado superior presenta humedades en la unión entre diferentes planos debido al nivel bajo de exposición de la zona en donde las sales expulsadas del mortero generan manchas al filtrarse entre las capas. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC7/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

mitra

PATRÓN

perdida de material

manchas

fracturas

oscurecimiento perímetral

TIPO

plano báculo superior anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

A

B

E

CAPA AFECTADA

F

J

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

C horizontal

ORIGEN

A B C

I

pilastras

POSICIÓN

oculto

M

báculo inferior

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

grietas

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES

semi expuesto expuesto

humedades

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS Las teselas de trencadís con orientación sureste presentan más o menos las mismas características que aquellas de la noroeste: fracturas y manchas en algunas piezas centrales y en las más grandes. En el patrón ubicado en plano inferior se presencian ataques por humedades que generan otra serie de anomalías, como lo son las grietas y la pérdida de material. Las teselas que dan con orientación a sur poseen un oscurecimiento perimetral, ya que es de las zonas donde menos toca el sol, el agua y los agentes contaminantes del mortero no se alcanzan a evaporar, por lo cual logran su desplazamiento a partir de los bordes de las teselas. Existe la presencia de suciedad producida por el arrastre de partículas, por la lluvia y manchas, por filtraciones del mortero que generan pérdida de material dorado. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC8/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

C

S

E

E

X

X

E

E

L

L

I

I

S

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

oscurecimiento perímetral

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

semi expuesto expuesto

mitra

PATRÓN

TIPO

plano báculo superior anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

A

B

E

CAPA AFECTADA

F

J

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

C horizontal

ORIGEN

A B C

I

pilastras

POSICIÓN

oculto

M

báculo inferior

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

exposición de bordes

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS Los patrones de colocación con base de forma cóncava son elementos que poseen aristas a forma de estrellas. Esta característica crea una diferencia respecto a las formas redondeadas, ya que los quiebres generan un cambio más fuerte de planos que albergan diferentes tipos de reacciones. La base de estos patrones de colocación es de piedra esculpida con diseños de diferentes formas en donde se adhieren las teselas de trencadís con mortero. La base ya no es un mortero elástico como en los anteriores patrones, sino que depende de la rigidez de la piedra. El oscurecimiento perimetral es la anomalía principal y se evidencia claramente en los planos que dan más a norte y aquellos ubicados en las áreas superiores de la forma. La anomalía de exposición de los bordes depende de la calidad del acabado de la colocación de las teselas, ya que esto ocasiona la mala adherencia al mortero o la colocación en zonas débiles. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC9/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES H

H

O

A

N

A

S

oscurecimiento perímetral

desprendimiento

perdida de material

inclinación a norte nota: se trata de ligeras inclinaciones

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noreste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

semi expuesto expuesto

mitra

PATRÓN

TIPO

anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

B

E

F

C horizontal

A B C

I

J

ORIGEN

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

A

pilastras

POSICIÓN

oculto

CAPA AFECTADA

báculo inferior plano

báculo superior

M

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS Las teselas de trencadís que están giradas levemente a norte en el patrón de colocación de base con forma cóncava presentan un mayor ataque por oscurecimiento perimetral. Las zonas bajas son las que sufren un deterioro mayor, ya que, al ser un patrón colocado sobre plano vertical, las acciones de la lluvia y del viento atacan directamente a estas zonas debido a la exposición mayor. De estas últimas acciones también se generan otra serie de anomalías como lo son el desprendimiento y la pérdida de material dorado. También se evidencia el desprendimiento de teselas debido al espacio reducido de las juntas de mortero, ya que, al generarse tensiones por dilatación, los elementos no encuentran espacio para responder correctamente y terminan levantándose. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC10/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

C

S

E

E

X

X

E

E

L

L

I

I

S

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

oscurecimiento perímetral

inclinación a oeste

exposición de bordes

nota: se trata de ligeras inclinaciones

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

semi expuesto expuesto

mitra

PATRÓN

TIPO

anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

B

E

F

C horizontal

A B C

I

J

ORIGEN

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

A

pilastras

POSICIÓN

oculto

CAPA AFECTADA

báculo inferior plano

báculo superior

M

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS Los patrones de colocación de base con forma cóncava en la orientación noroeste no presentan gran presencia de anomalías. En las formas cóncavas las tensiones se generan más fuerte hacia las teselas interiores, pero estas, al ser de un tamaño menor respecto a las demás, actúan en equilibrio, por lo cual no se observa ningún desprendimiento ni pieza faltante. Sin embargo, se aprecia el oscurecimiento de las teselas de trencadís perimetral y la exposición de bordes, dos acciones generadas por efectos del mortero.

Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC11/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES H

H

O

A

N

A

S

manchas

ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

mitra

PATRÓN

TIPO

plano báculo superior anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

A

CAPA AFECTADA

perdida de material

B

J

F

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

C horizontal

ORIGEN

A B C

I

E

pilastras

POSICIÓN

oculto

M

báculo inferior

inclinado inferior

inclinado superior

K

G

e

corona D

H

b c a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

oscurecimiento central

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES

semi expuesto expuesto

exposición de bordes

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-sin anomalías

COMENTARIOS La principal anomalía que se presenta en el patrón de colocación de base con forma cóncava y en orientación suroeste es el oscurecimiento central de las teselas. Esta anomalía se presenta con mayor intensidad en aquellas que están más directamente orientadas a sur. También se evidencia la presencia de algunas manchas producidas por la filtración de agentes desde los bordes, la pérdida de material y la exposición de los bordes debido al desgaste del mortero o a la mala colocación de las teselas.

Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC12/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

C

S

E

E

X

X

E

E

L

L

I

I

S

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

exposición de bordes

manchas

oscurecimiento perímetral

perdida de material

inclinación a oeste nota: se trata de ligeras inclinaciones

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

semi expuesto expuesto

mitra

PATRÓN

TIPO

anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

B

E

F

C horizontal

A B C

I

J

ORIGEN

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

A

pilastras

POSICIÓN

oculto

CAPA AFECTADA

báculo inferior plano

báculo superior

M

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS En los patrones de colocación de forma cóncava, normalmente las teselas de trencadís se colocan de acuerdo al tamaño; las más pequeñas van al centro, ya que es la parte más conflictiva, debido a las tensiones, y, las piezas grandes van en el exterior. Las teselas que más sufren anomalías son aquellas que se encuentran la zona central y aquellas que hacen de contorno de forma. Dentro de las anomalías en sureste, destacan el oscurecimiento perimetral, el desprendimiento y la pérdida de material que presenta dos condiciones: la primera, la pérdida de elementos del vidrio metálico dorado y la segunda, la pérdida de mortero, con la consiguiente exposición de los bordes de las teselas. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC13/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES H

H

O

A

N

A

S

manchas

exposición de bordes

oscurecimiento central

oscurecimiento perímetral

inclinación a este nota: se trata de ligeras inclinaciones

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noreste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

semi expuesto expuesto

mitra

PATRÓN

TIPO

anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

B

E

F

C horizontal

A B C

I

J

ORIGEN

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

A

pilastras

POSICIÓN

oculto

CAPA AFECTADA

báculo inferior plano

báculo superior

M

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS El patrón de colocación con base de forma cóncava con aristas, en varias ocasiones suele combinar dos tipos de oscurecimiento: perimetral y central. Esto se debe a que cada zona ocupa un plano y rotación diferente en todos los ejes cartesianos. Debido a esto, algunas teselas de trencadís resultan estar más expuestas, sufriendo ataques del sol (oscurecimiento central) y otras más ocultas en donde el mortero es quien ataca (oscurecimiento perimetral). Las anomalías de manchas y de exposición de bordes aparecen continuamente en este tipo de formas.

Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC14/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

inclinación a este

inclinación a norte

inclinación a norte

inclinación a norte

suciedad

desprendimiento

desgaste

oscurecimiento perímetral

nota: se trata de ligeras inclinaciones

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

semi expuesto expuesto

mitra

PATRÓN

TIPO

anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

B

E

F

C horizontal

A B C

I

J

ORIGEN

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

A

pilastras

POSICIÓN

oculto

CAPA AFECTADA

báculo inferior plano

báculo superior

M

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS Los patrones de colocación con base en forma cóncava que se encuentra en la zona de la corona se caracterizan por estar expuestos en un plano inclinado superior y por tratarse de formas esculpidas en la piedra y adheridas con mortero (muchas veces se utilizó el mortero para recrecer). Dentro de las anomalías, destaca el desprendimiento de teselas de trencadís debido a la mala ejecución y a posteriores acciones físicas. En algunas ocasiones, el mortero llega a cubrir casi completamente las teselas. La mala adherencia sumada a la colocación en lugares de conflicto (juntas) presentan una situación importante ya que puede generar problemas mayores como el desprendimiento o la infiltración de cualquier tipo de agente contaminante. El oscurecimiento de forma perimetral se presenta principalmente en las teselas del centro. El desgaste es más evidente que en otros lugares. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC15/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

perdida de material

ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

mitra

PATRÓN

TIPO

plano báculo superior anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

A

B

E

CAPA AFECTADA

oscurecimiento perímetral

F

J

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

C horizontal

ORIGEN

A B C

I

pilastras

POSICIÓN

oculto

M

báculo inferior

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

humedades

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES

semi expuesto expuesto

exposición de bordes

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS La mala adherencia entre el mortero y la piedra es una situación que causa diferentes tipos de anomalías. Una de ellas, la pérdida de material que se presenta en dos elementos: En el mortero y en los vidrios de protección de las teselas de trencadís. Con la pérdida del mortero, los bordes de las teselas quedan expuestos lo que facilita la aparición de humedades. Los ataques al originarse principalmente desde el mortero generan oscurecimiento perimetral en las teselas de trencadís.

Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC16/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

colocación en junta

inclinación a oeste

inclinación a oeste

inclinación a oeste

inclinación a sur

perdida de material

exposición de bordes

oscurecimiento central

oscurecimiento perímetral

nota: se trata de ligeras inclinaciones

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

semi expuesto expuesto

mitra

PATRÓN

TIPO

anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

B

E

F

C horizontal

A B C

I

J

ORIGEN

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

A

pilastras

POSICIÓN

oculto

CAPA AFECTADA

báculo inferior plano

báculo superior

M

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS En la zona de la corona, al ser un área de transición entre la base de la torre y los pináculos, algunos patrones de forma se colocan sobre las juntas que unen las dos partes. Esta situación, permite que los ataques interiores sean mucho mayores porque, al tratarse de una junta, el mortero cuando se seca se desprende debido a diferentes fenómenos como pueden ser el movimiento de la estructura o cualquier tipo de reacción exterior. Al perder material de mortero, queda como resultado la junta desnuda lo que facilita las infiltraciones de cualquier índole. La incongruencia entre el material de base (piedra) y el de adhesión (mortero) genera reacciones químicas y físicas con la posterior pérdida de mortero y la exposición de los bordes de las teselas de trencadís. Una situación que se genera en los patrones cóncavos con arista sobre base plana o inclinada es la aparición de zonas con oscurecimiento perimetral debido al mortero y central debido al sol. Todo se debe al nivel de exposición de los diferentes planos. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC17/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

manchas /perdida de material

inclinación a sur

inclinación a este

ANOMALÍAS PRNCIPALES

ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

mitra

PATRÓN

TIPO

plano báculo superior anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

A

B

E

CAPA AFECTADA

F

J

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

C horizontal

ORIGEN

A B C

I

pilastras

POSICIÓN

oculto

M

báculo inferior

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

oscurecimiento perímetral

nota: se trata de ligeras inclinaciones

DATOS GENERALES

semi expuesto expuesto

desprendimiento

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS La mala compatibilidad entre la piedra y el mortero utilizado es un factor detonante para la aparición de anomalías. En este caso, la humedad que se generó en la porosidad de la piedra fue trasladándose poco a poco a las teselas de trencadís las cuales sufrieron la aparición de manchas con la consiguiente pérdida de material. Los ataques a las teselas, en su gran mayoría provienen de la unión entre la piedra y el mortero. Las zonas más afectadas por el oscurecimiento perimetral, a casusa del mortero, son los centros y el perímetro exterior del patrón de colocación de base con forma cóncavo. El desprendimiento de mortero es un sinónimo de alerta porque es la base para que, además de generarse anomalías por infiltraciones, se cause la pérdida total de secciones. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC18/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

inclinación a este

perdida de material

grietas

exposición de bordes

oscurecimiento central

inclinación a norte nota: se trata de ligeras inclinaciones

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

semi expuesto expuesto

mitra

PATRÓN

TIPO

anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

B

E

F

C horizontal

A B C

I

J

ORIGEN

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

A

pilastras

POSICIÓN

oculto

CAPA AFECTADA

báculo inferior plano

báculo superior

M

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS La zona de la imposta es la que mayor presencia de anomalías presenta. El principal problema es la acción entre el mortero y la piedra. Una de las causantes es la erosión que se genera por las acciones químicas o ambientales en la piedra y el mortero, lo que deja al descubierto los bordes de las teselas de trencadís aumentando el riesgo de aparición de anomalías al quedar más expuestas. Otro de los problemas provenientes del mortero es la mala adhesión, ya que se presentan levantamientos y desprendimientos de zonas lo que posibilita la entrada de agua y agentes biológicos. Esta situación, puede generar la perdida de material, manchas y otras situaciones más anomalías más graves como las grietas o el desprendimiento. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC19/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

recubrimiento de las piezas por el mortero

inclinación a norte

perdida de material

desprendimiento

exposición de bordes

oscurecimiento central

nota: se trata de ligeras inclinaciones

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

semi expuesto expuesto

mitra

PATRÓN

TIPO

anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

B

E

F

C horizontal

A B C

I

J

ORIGEN

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

A

pilastras

POSICIÓN

oculto

CAPA AFECTADA

báculo inferior plano

báculo superior

M

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS El ataque proveniente de las anomalías que genera el mortero es el principal causante de problemas sobre las teselas de trencadís. Las diferentes reacciones físicas y químicas que afectan a la piedra se desplazan al mortero y de éste al vidrio metálico dorado. Anomalías como el desprendimiento, la pérdida de material y la exposición de los bordes son resultado de esta situación. Los patrones de colocación con forma de base cóncava con aristas parecen no adecuarse muy bien ni al material de base ni al lugar en donde se están colocando. Acciones humanas como la mala ejecución son causante de diferentes situaciones como el recubrimiento de teselas de trencadís por el mortero o la mala adhesión entre los dos materiales. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC20/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

inclinación a oeste

inclinación a oeste

humedad

inclinación a sur

inclinación a sur

separación de base

suciedad

exposición de bordes

oscurecimiento central

inclinación a oeste

inclinación a sur

perdida de material

inclinación a sur nota: se trata de ligeras inclinaciones

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

semi expuesto expuesto

mitra

PATRÓN

TIPO

anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

B

E

F

C horizontal

A B C

I

J

ORIGEN

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

A

pilastras

POSICIÓN

oculto

CAPA AFECTADA

báculo inferior plano

báculo superior

M

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS El ataque proveniente de las anomalías que genera el mortero es el principal causante de problemas sobre las teselas de trencadís. Las diferentes reacciones físicas y químicas que afectan a la piedra se desplazan al mortero y de éste al vidrio metálico dorado. Anomalías como el desprendimiento, la pérdida de material y la exposición de los bordes son resultado de esta situación. Los patrones de colocación con forma de base cóncava con aristas parecen no adecuarse muy bien ni al material de base ni al lugar en donde se están colocando. Acciones humanas como la mala ejecución son causante de diferentes situaciones como el recubrimiento de teselas de trencadís por el mortero o la mala adhesión entre los dos materiales. La acción de fenómenos ambientales en la localización suroeste es también relevante, ya que se presenta el oscurecimiento central de las teselas, humedades y desgaste de la superficie del vidrio. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC21/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

suciedad

oscurecimiento perimetral

exposición de bordes

patrón inacabado

inclinación a sur

desprendimiento

perdida de material

inclinación a este nota: se trata de ligeras inclinaciones

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

semi expuesto expuesto

mitra

PATRÓN

TIPO

anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

B

E

F

C horizontal

A B C

I

J

ORIGEN

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

A

pilastras

POSICIÓN

oculto

CAPA AFECTADA

báculo inferior plano

báculo superior

M

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS La orientación sureste presenta una situación atípica. Algunos de los patrones de forma no fueron completados con las teselas de trencadís, sino que simplemente se dejó el mortero expuesto. Este mortero presenta algunas fisuras y grietas y otra serie de anomalías propias del mortero. En cuanto a las demás formas, las teselas de trencadís presentan oscurecimiento perimetral. Las estrellas cóncavas por lo general presentan este deterioro partiendo desde la zona baja de las formas. En algunos casos, sobre todo en las estrellas de siete puntas, el oscurecimiento se extiende y se presenta más frecuentemente en diferentes áreas. Esto puede deberse a que posee más aristas que facilitan la aparición de esta anomalía. Existe también pérdida de material dorado y desprendimiento de teselas de vidrio metálico dorado. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC22/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

exposición de bordes inclinación noreste

inclinación a norte

suciedad

humedades

oscurecimiento perímetral oscurecimiento central

inclinación noroeste nota: se trata de una fuerte inclinación

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

semi expuesto expuesto

mitra

PATRÓN

TIPO

anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

B

E

F

C horizontal

A B C

I

J

ORIGEN

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

A

pilastras

POSICIÓN

oculto

CAPA AFECTADA

báculo inferior plano

báculo superior

M

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otras anomalías

COMENTARIOS Los patrones de colocación sobre base de forma convexa en las pilastras se ubican sobre plano vertical. A diferencia del vidrio de Murano blanco, presentan un buen estado de conservación. Pese a ello, en estos patrones de forma existen algunas zonas que sufren más afectación. El centro de estos patrones es el más afectado debido a que se trata de una serie de ocho aristas que llegan a un vértice expuesto y que recibe todas las acciones de tensión de los demás elementos. Las formas que dan a norte son aquellas que se ven más afectadas. El oscurecimiento central se evidencia en el centro del patrón ya que es el que es la zona que más sobre sale y el oscurecimiento perimetral en el resto de la superficie. Las aristas, al estar expuestas, presentan también una gran exposición de los bordes de las teselas de trencadís lo que permite la entrada de ataques que generan manchas, pérdida de material y humedades. Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC23/24


RECOPILACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRONES DE COLOCACIÓN EN SERVICIO FOTOS PATRONES

FOTOS ANOMALÍAS MÁS RELEVANTES

inclinación sur

suciedad

perforaciones

oscurecimiento perímetral oscurecimiento central

nota: se trata de una fuerte inclinación

ANOMALÍAS PRNCIPALES

DATOS GENERALES ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

norte

sur

noreste

suroeste

este

oeste

sureste

noroeste

NIVEL DE EXPOSICIÓN

semi expuesto expuesto

mitra

PATRÓN

TIPO

anillo

convexo

espigas corona imposta

cóncavo

ondulado

vertical

B

E

F

C horizontal

A B C

I

J

ORIGEN

D

A-vidrio menor espesor B-lamina pan de oro C-vidrio mayor espesor D-mortero

ambiental

ZONA AFECTADA DEL PATRÓN

inclinado inferior

inclinado superior

G

b c

K e

D

H

a

físico

químico

biótico

humano

d

L a-centro, b-perímetro ext., c-perímetro int., d-borde int., e-borde ext.

DATOS TÉCNICOS METODO DE COLOCACIÓN

FORMA DE MONTAJE

COMPOSICIÓN DE LA BASE

TAMAÑO PIEZAS DE TRENCADÍS

cem. portland inmerso

prefabri. piedra mortero tallada

A

pilastras

POSICIÓN

oculto

CAPA AFECTADA

báculo inferior plano

báculo superior

M

recrecido mortero

grande (>5cm)

3-5

medio (3-5cm)

>3

pequeño (<3cm)

cal + cemento cal aérea otros

vaciado

>5

medida con mayor porcentaje de ocupación

Leyenda anomalías A-desprendimiento B-perdida de material C-humedades D-desgaste E-oscurecimeinto central F-oscurecimiento perimetral G-suciedad H-exposición de bordes I-grietas J-fracturas K-manchas L-perforaciones M-otra anomalía

COMENTARIOS El patrón de colocación con base de forma convexa con aristas sobre plano vertical en la orientación suroeste presenta los dos tipos de oscurecimiento: central y perimetral. El primero, en la zona central de la forma, que es la más expuesta y, el segundo, en el resto de las teselas. Se presentan otras anomalías típicas como el desgaste y la exposición de los bordes. Los bordes de las teselas de trencadís, en una base de forma convexa con aristas, generan muchas tensiones debido a la rigidez del vidrio.

Nota: se puede presentar más de una de las situaciones que aquí se señalan, pero las que se indican son las principales

FPC24/24


130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

AÑOS 0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

CONCENTRACIÓN DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO

MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MUY BAJO SIN RIESGO

EL MATERIAL - EL VIDRIO

LA TÉCNICA - EL TRENCADÍS

FABRICACIÓN DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

LA OBRA - LA SAGRADA FAMÍLIA

MONTAJE DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

TESELAS DE TRENCADÍS EN SERVICIO

TESELAS DE TRENCADÍS SOMETIDAS A ENSAYOS DE LABORATORIO

SIN RIESGO MUY BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

MUY ALTO

CICLOS

FCAV1/1


130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

AÑOS 0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

DESARROLLO Y PROCESO DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO - ORIGEN MANCHAS

MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MUY BAJO SIN RIESGO

EL MATERIAL - EL VIDRIO

LA TÉCNICA - EL TRENCADÍS

FABRICACIÓN DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

LA OBRA - LA SAGRADA FAMÍLIA

MONTAJE DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

TESELAS DE TRENCADÍS EN SERVICIO

TESELAS DE TRENCADÍS SOMETIDAS A ENSAYOS DE LABORATORIO

SIN RIESGO MUY BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

MUY ALTO

CICLOS

FDPA1/15


130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

AÑOS 0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

DESARROLLO Y PROCESO DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO - ORIGEN BURBUJAS

MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MUY BAJO SIN RIESGO

EL MATERIAL - EL VIDRIO

LA TÉCNICA - EL TRENCADÍS

FABRICACIÓN DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

LA OBRA - LA SAGRADA FAMÍLIA

MONTAJE DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

TESELAS DE TRENCADÍS EN SERVICIO

TESELAS DE TRENCADÍS SOMETIDAS A ENSAYOS DE LABORATORIO

SIN RIESGO MUY BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

MUY ALTO

CICLOS

FDPA2/15


130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

AÑOS 0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

CONCENTRACIÓN DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO - ORIGEN MANCHONES

MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MUY BAJO SIN RIESGO

EL MATERIAL - EL VIDRIO

LA TÉCNICA - EL TRENCADÍS

FABRICACIÓN DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

LA OBRA - LA SAGRADA FAMÍLIA

MONTAJE DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

TESELAS DE TRENCADÍS EN SERVICIO

TESELAS DE TRENCADÍS SOMETIDAS A ENSAYOS DE LABORATORIO

SIN RIESGO MUY BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

MUY ALTO

CICLOS

FDPA3/15


130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

AÑOS 0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

CONCENTRACIÓN DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO - ORIGEN PERDIDA DE MATERIAL

MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MUY BAJO SIN RIESGO

EL MATERIAL - EL VIDRIO

LA TÉCNICA - EL TRENCADÍS

FABRICACIÓN DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

LA OBRA - LA SAGRADA FAMÍLIA

MONTAJE DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

TESELAS DE TRENCADÍS EN SERVICIO

TESELAS DE TRENCADÍS SOMETIDAS A ENSAYOS DE LABORATORIO

SIN RIESGO MUY BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

MUY ALTO

CICLOS

FDPA4/15


130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

AÑOS 0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

CONCENTRACIÓN DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO - ORIGEN ESTRÍAS

MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MUY BAJO SIN RIESGO

EL MATERIAL - EL VIDRIO

LA TÉCNICA - EL TRENCADÍS

FABRICACIÓN DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

LA OBRA - LA SAGRADA FAMÍLIA

MONTAJE DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

TESELAS DE TRENCADÍS EN SERVICIO

TESELAS DE TRENCADÍS SOMETIDAS A ENSAYOS DE LABORATORIO

SIN RIESGO MUY BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

MUY ALTO

CICLOS

FDPA5/15


130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

AÑOS 0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

DESARROLLO Y PROCESO DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO - ORIGEN FISURAS

MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MUY BAJO SIN RIESGO

EL MATERIAL - EL VIDRIO

LA TÉCNICA - EL TRENCADÍS

FABRICACIÓN DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

LA OBRA - LA SAGRADA FAMÍLIA

MONTAJE DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

TESELAS DE TRENCADÍS EN SERVICIO

TESELAS DE TRENCADÍS SOMETIDAS A ENSAYOS DE LABORATORIO

SIN RIESGO MUY BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

MUY ALTO

CICLOS

FDPA6/15


130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

AÑOS 0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

DESARROLLO Y PROCESO DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO - ORIGEN PERDIDA DE BORDES

MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MUY BAJO SIN RIESGO

EL MATERIAL - EL VIDRIO

LA TÉCNICA - EL TRENCADÍS

FABRICACIÓN DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

LA OBRA - LA SAGRADA FAMÍLIA

MONTAJE DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

TESELAS DE TRENCADÍS EN SERVICIO

TESELAS DE TRENCADÍS SOMETIDAS A ENSAYOS DE LABORATORIO

SIN RIESGO MUY BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

MUY ALTO

CICLOS

FDPA7/15


130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

AÑOS 0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

DESARROLLO Y PROCESO DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO - ORIGEN SUCIEDAD

MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MUY BAJO SIN RIESGO

EL MATERIAL - EL VIDRIO

LA TÉCNICA - EL TRENCADÍS

FABRICACIÓN DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

LA OBRA - LA SAGRADA FAMÍLIA

MONTAJE DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

TESELAS DE TRENCADÍS EN SERVICIO

TESELAS DE TRENCADÍS SOMETIDAS A ENSAYOS DE LABORATORIO

SIN RIESGO MUY BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

MUY ALTO

CICLOS

FDPA8/15


130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

AÑOS 0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

DESARROLLO Y PROCESO DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO - ORIGEN PICADURAS

MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MUY BAJO SIN RIESGO

EL MATERIAL - EL VIDRIO

LA TÉCNICA - EL TRENCADÍS

FABRICACIÓN DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

LA OBRA - LA SAGRADA FAMÍLIA

MONTAJE DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

TESELAS DE TRENCADÍS EN SERVICIO

TESELAS DE TRENCADÍS SOMETIDAS A ENSAYOS DE LABORATORIO

SIN RIESGO MUY BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

MUY ALTO

CICLOS

FDPA9/15


130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

AÑOS 0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

DESARROLLO Y PROCESO DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO - ORIGEN RASPADURAS

MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MUY BAJO SIN RIESGO

EL MATERIAL - EL VIDRIO

LA TÉCNICA - EL TRENCADÍS

FABRICACIÓN DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

LA OBRA - LA SAGRADA FAMÍLIA

MONTAJE DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

TESELAS DE TRENCADÍS EN SERVICIO

TESELAS DE TRENCADÍS SOMETIDAS A ENSAYOS DE LABORATORIO

SIN RIESGO MUY BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

MUY ALTO

CICLOS

FDPA10/15


130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

AÑOS 0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

DESARROLLO Y PROCESO DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO - ORIGEN HENDIDURAS

MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MUY BAJO SIN RIESGO

EL MATERIAL - EL VIDRIO

LA TÉCNICA - EL TRENCADÍS

FABRICACIÓN DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

LA OBRA - LA SAGRADA FAMÍLIA

MONTAJE DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

TESELAS DE TRENCADÍS EN SERVICIO

TESELAS DE TRENCADÍS SOMETIDAS A ENSAYOS DE LABORATORIO

SIN RIESGO MUY BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

MUY ALTO

CICLOS

FDPA11/15


130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

AÑOS 0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

CONCENTRACIÓN DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO - ORIGEN QUIEBRES

MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MUY BAJO SIN RIESGO

EL MATERIAL - EL VIDRIO

LA TÉCNICA - EL TRENCADÍS

FABRICACIÓN DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

LA OBRA - LA SAGRADA FAMÍLIA

MONTAJE DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

TESELAS DE TRENCADÍS EN SERVICIO

TESELAS DE TRENCADÍS SOMETIDAS A ENSAYOS DE LABORATORIO

SIN RIESGO MUY BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

MUY ALTO

CICLOS

FDPA12/15


130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

AÑOS 0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

DESARROLLO Y PROCESO DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO - ORIGEN RAYONES

MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MUY BAJO SIN RIESGO

EL MATERIAL - EL VIDRIO

LA TÉCNICA - EL TRENCADÍS

FABRICACIÓN DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

LA OBRA - LA SAGRADA FAMÍLIA

MONTAJE DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

TESELAS DE TRENCADÍS EN SERVICIO

TESELAS DE TRENCADÍS SOMETIDAS A ENSAYOS DE LABORATORIO

SIN RIESGO MUY BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

MUY ALTO

CICLOS

FDPA13/15


130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

AÑOS 0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

DESARROLLO Y PROCESO DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO - ORIGEN IRREGULARIDADES EN EL CORTE

MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MUY BAJO SIN RIESGO

EL MATERIAL - EL VIDRIO

LA TÉCNICA - EL TRENCADÍS

FABRICACIÓN DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

LA OBRA - LA SAGRADA FAMÍLIA

MONTAJE DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

TESELAS DE TRENCADÍS EN SERVICIO

TESELAS DE TRENCADÍS SOMETIDAS A ENSAYOS DE LABORATORIO

SIN RIESGO MUY BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

MUY ALTO

CICLOS

FDPA14/15


130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

AÑOS 0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

DESARROLLO Y PROCESO DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO - ORIGEN PUNTUAL

MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MUY BAJO SIN RIESGO

EL MATERIAL - EL VIDRIO

LA TÉCNICA - EL TRENCADÍS

FABRICACIÓN DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

LA OBRA - LA SAGRADA FAMÍLIA

MONTAJE DE LAS TESELAS DE TRENCADÍS

TESELAS DE TRENCADÍS EN SERVICIO

TESELAS DE TRENCADÍS SOMETIDAS A ENSAYOS DE LABORATORIO

SIN RIESGO MUY BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PUESTA EN OBRA

MANIPULACIÓN

LIMPIEZA

COLOCACIÓN

CORTE

MANIPULACIÓN

TRANSPORTE

CORTE

UNIÓN

FABRICACIÓN

MUY ALTO

CICLOS

FDPA15/15


LEYENDA DESARROLLO Y PROCESO DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO

arrugas

burbujas

estrías

fisuras

manchas

manchones

perdida de material

rasgaduras

anomalías entre capas o en material dorado

decapado

desgaste

despren.to parcial

exposición bordes

fracturas

hendiduras

suciedad

restos de materia

rayones

raspaduras

quiebres

picaduras

mancha por corte

osc.ento central

perforaciones osc.ento perímetral anomalías capas superficie

despren.to

grietas

humedades irregularidad perdida roturas corte bordes y esq.

burbujas mortero

anomalías en todas las capas y/o mortero

CONCENTRACIÓN DE LAS ANOMALÍAS EN LA VIDA DEL VIDRIO DORADO (FCAV) durabilidad mínima material ciclo 30 48 años

ciclo 50 82 años inicio de adaños mayores

barra del nivel de riesgo

concentración de anomalías LFPA1/1


Servizio Osservatorio Aria Via Lissa, 6 30171 Venezia Mestre Italy Tel. +39 041 5445542 Fax +39 041 5445671 e-mail: orar@arpa.veneto.it Responsabile del Procedimento: S. Patti

Vetrerie di Murano Simulazione modellistica di dispersione in atmosfera degli inquinanti rilasciati durante le attivitĂ di lavorazione del vetro (AttivitĂ di Supporto al DAP Venezia)

Sommario Premessa.........................................................................................................................................................................................2 1 Oggetto delle simulazioni.......................................................................................................................................................2 2 Obiettivo delle simulazioni ....................................................................................................................................................2 3 Impostazione delle simulazioni ..............................................................................................................................................2 3.1 Strumento modellistico..................................................................................................................................................2 3.2 Domini e configurazioni di calcolo ..............................................................................................................................3 3.3 Inquinanti valutati e loro trattazione..............................................................................................................................4 3.4 Arco temporale delle simulazioni..................................................................................................................................4 3.5 Parametri emissivi .........................................................................................................................................................4 3.5.1 Fonte dei dati a disposizione....................................................................................................................................5 3.5.2 Descrizione della parametrizzazione delle sorgenti .................................................................................................5 3.5.3 Descrizione della base dati emissiva modellizzata ..................................................................................................6 4 I risultati delle simulazioni ...................................................................................................................................................10 4.1 Concentrazioni e flussi di deposizione ........................................................................................................................10 4.2 Confronto con i dati di monitoraggio ..........................................................................................................................28 5 Conclusioni ..........................................................................................................................................................................37 Riferimenti bibliografici...............................................................................................................................................................38


Figura 3. Posizione delle vetrerie artistiche modellizzate e punti recettore. Zoom su Murano.

%

#

# %

1 2625 ##

22 12 # 54 33 #

38 37 # # 39

40 #

44

#

60

## 24 ##

61

46 #

66 #

43

45 69 # 48 #

#

35

# 36 #

47

34 # 31 # # #

17 55 #

19 50 # #

28 # # 51 # 27 21 # # # # # 30 23 # 20 #% 64

Pagina 8 di 38

%

16

#

1311 9 10 # ##

## 6 ## #

#

67 #

57 58 68 # 4 3 2 # # 56 # 73 #

# 15 # # # #

#

#

85

62

70 7

18 #

65

#

#

#

#

41 14 #

42

#

#

##

%


L’elenco delle 76 vetrerie considerate nella simulazione modellistica è riportato in Tabella 3. Tabella 3. Elenco delle vetrerie inserite nella simulazione modellistica. ID 1 2 3

Denominazione Nuova Biemmeci di Mattiello Stefano & C. VETRERIA ARTISTICA BALLARIN di Ballarin Roberto FORNASIER LUIGI

ID 39 40 41

4 Eugenio Ferro & C. 1929 5 VETRERIA ARTISTICA ANTONIO SEGUSO 6 STRIULLI A. VETRI D'ARTE SAS

42 43 44

7 CAMPAGNOL & SALVADORE 8 VETRERIA ARTISTICA GALLIANO FERRO SNC

45 46

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Linea Arte Vetro Srl VETRERIA TAGLIAPIETRA di Tagliapietra A. VETRERIA ARTISTICA EMMEDUE S.A.V. Studio Arte Vetro ANDROMEDA INTERNATIONAL LA MURRINA ELI VETRI D'ARTE SNC BERENGO STUDIO 1989 SIMONE GIOVANNI CENEDESE MURANO LA FORNASOTTA di Urban Gabriele VENINI BAROVIER & TOSO Vetrerie Artistiche Riunite CO.RO.TRE. ARS MURANO SRL

47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

ARTE DV di Vidal Diego Arte di Murano ARS CENEDESE MURANO CENEDESE ZANETTI MURANO SRL SEGUSO GIANNI VETRERIA PINO SIGNORETTO VETRERIA GUARNIERI ARTIGIANATO MURANESE di Cammozzo E. e Costantini S. SCHIAVON MASSIMILIANO ART TEAM VETRERIA SANT'ANGELO SRL ART GLASS STUDIO SIGNORETTI PRODUCTION MURANO ARCHIMEDE SEGUSO R.C.R. CAMPANELLA LIVIO di Campanella Lucia & C.

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76

Pagina 9 di 38

Denominazione ZANCHI MOSAICI DONA' MURANO di Donà Stefano Lavorazioni Artistiche di Amadi Fabiano VETRERIA ARTISTICA "LA FENICE" DI ALBERTINI G. & C. NASONMORETTI D'ESTE PACIFICO di D'Este Davide LINEA VALENTINA di Dalla Valentina Adriano & C. COMPONENTI DONA' VETRERIA 3 ARTISTICO LAMPADARI di Ongaro Fabio & C. SIGNORETTO LAMPADARI GAMBARO & POGGI SAS ANTICA MURANO Vetreria Artistica Mazzuccato Gaetano Gino VETRERIA BADIOLI di Francesco Badioli CARLO MORETTI SRL ANTICHI ANGELI DINO ROSIN ARTE STUDIO FERRO MURANO SRL EFFETRE MURANO SRL VETRERIA MORASSO di Morasso Alex LINEA ARIANNA di Giuman Arianna NOR GLASS FACTORY De Majo Illuminazione (MAESTRI MURANESI) FORMIA INTERNATIONAL VETRERIA ARTISTICA SCHIAVON RENO VETRERIA ARTISTICA SCHIAVON RENO VETRERIA ARTISTICA OBALL ANFORA DI RENZO FERRO VETRERIA ARTISTICA EFFE sas NUOVA VENIER MAZZUCCATO SRL DONA' GUIDO LA FUCINA DEL VETRO M.A.F. Abate Zanetti Angelo Orsoni Nicola Moretti Campagnol


MEDC LIC / C UA DERN O DEL A LUMN O

1

EL MAR MEDITERRร NEO Programa educativo sobre el Mediterrรกneo y su litoral


1

EL MAR MEDITERRÁNEO El Mediterráneo es mucho más que un mar encerrado entre tres continentes, sus aguas han contemplado el desarrollo de grandes civilizaciones, el nacimiento de importantes imperios y el esplendor de ciudades inmensas que surgieron de las rutas comerciales. Este mar es mucho más que un marco histórico, es un lugar clave que alberga la mayor biodiversidad de Europa en un constante y delicado equilibrio que debemos esforzarnos por conservar.

En sus aguas nos bañamos, es nuestra fuente de alimento y el motor económico, pero

¿lo conoces realmente?


El mar Mediterráneo |

M E D C L I C / A LU M N O

CARACTERÍSTICAS DEL MEDITERRÁNEO Fig. 1.1 La temperatura superficial del agua oscila entre los 21° y los 30°C en verano y los 10° y los 15°C en invierno.

Uno de los mares con mayor salinidad, con 38 gramos de sal por litro.

ESLOVENIA

FRANCIA

La profundidad media es de 1.500 metros. El punto más profundo está a 5.150 metros de la superficie del mar.

CROACIA

BOSNIA MAR NEGRO

MONTENEGRO

ITALIA

ALBANIA

ESPAÑA

GRECIA

1.600 Km

TÚNEZ

TURQUÍA

MALTA

CHIPRE

ARGELIA

SIRIA LÍBANO

MARRUECOS

ISRAEL LIBIA

3.700 Km

EGIPTO

46.000 Km El Mediterráneo se extiende 3.700 de longitud y 1.600 de latitud, y tiene 46.000 Km. de costa

La región mediterránea concentra el 10% de la biodiversidad mundial. El 80% de todas las especies europeas mediterráneas. El 68% de los anfibios, el 63% de los peces de agua dulce, el 35% de los reptiles y el 28% de los mamíferos son endémicos del Mediterráneo.

El Mediterráneo es una zona importante para la reproducción del atún rojo del Atlántico, la especie marina más cotizada del mundo.

Este mar se caracteriza por la gran cantidad de cabos, puertos naturales. Además es el mar con mayor número de islas y archipiélagos.

3


4

| El mar Mediterráneo

MEDCLIC

Fig. 1.2

0m

CA CUEN AL DENT OCCI

¿Sabías qué...

ESTREC HO DE SICIL IA

CUENCA AL ORIENT

5.000 m

El agua tiene una temperatura media de 13ºC en invierno y 23ºC en verano.

El agua tiene una temperatura media de 16ºC en invierno y 29ºC en verano.

La salinidad del agua es de 36 gramos por litro.

La salinidad del agua es de 39 gramos por litro.

La cuenca occidental es menos profunda que la oriental.

La cuenca oriental es más profunda, con fosas que superan los 5000 metros bajo el nivel del mar.

El mar Mediterráneo se secó casi del todo y se convirtió en un gran páramo de sal con algunos embalses de agua dispersos y extremadamente salinos. Este momento de la historia geológica del Mediterráneo recibió el nombre de crisis salina del Messiniense.

PERÍMETRO COSTA ACTUAL PÁRAMO DE SAL

Puedes saber más en: http://www.educaixa.com/-/la-desecacion-del-mediterraneo

EL MEDITERRÁNEO DURANTE LA CRISIS SALINA



A 5

MÉ TO D OS D E ENSAYO A continuación se describen los procedimientos de ensayo, para la evaluación de las características de las baldosas cerámicas y de los adhesivos, a los que se ha hecho referencia a lo largo de esta Guía.

5.1 Determinación de las características dimensionales Este ensayo se realiza siguiendo el método descrito en la norma UNE-EN ISO 10545-2 “Baldosas cerámicas. Determinación de las dimensiones y del aspecto superficial”, que consiste en medir sobre un muestra de 10 baldosas, la longitud, anchura, grosor, rectitud de lados, ortogonalidad y planitud de superficie (curvatura central, curvatura lateral y alabeo). A estos efectos es útil tener presente las siguientes definiciones:

Medida nominal: Es la utilizada para designar el producto.

Medida de fabricación: Es la prevista para la fabricación de la baldosa.

Medida real: Es la resultante de la medición de las probetas hecha según la norma citada.

Calibre: Cada uno de los intervalos, usualmente tres y de igual amplitud, que el fabricante define para agrupar las baldosas de una misma medida nominal cuyas diferencias de medidas reales sean prácticamente irrelevantes.

5.2 Determinación de la resistencia a la flexión El ensayo se realiza siguiendo el método descrito por la norma UNE-EN ISO 10545-4 “Baldosas cerámicas. Determinación de la resistencia a la flexión y de la carga de rotura”, que consiste en determinar sobre una muestra de 7 baldosas, en las condiciones establecidas en esa norma: la carga de rotura expresada en N, necesaria para romper la baldosa; la fuerza de rotura, expresada en N, obtenida multiplicando la carga de rotura por la distancia entre apoyos y dividiendo por la anchura de la baldosa; la resistencia a la flexión, expresada en N/mm², obtenida dividiendo la fuerza de rotura por el cuadrado del grosor mínimo en la línea de rotura de la baldosa y multiplicando por 3/2.

5.3 Determinación de la resistencia al desgaste por tránsito peatonal El ensayo se realiza siguiendo el procedimiento descrito en el informe UNE 138001 IN “Resistencia al desgaste por tránsito peatonal de pavimentos cerámicos. Recomendaciones para la selección en función del uso previsto”, que consiste en someter la superficie vista de las baldosas a la acción de un dispositivo cilíndrico con tres puntos de apoyo de caucho 4Srubber de 5 x 10 mm de superficie, distribuidos simétricamente en ángulos de 120° y una carga abrasiva de cuarzo de granulometría inferior a 200 micras utilizando el abrasímetro normalizado descrito en la norma UNE-EN ISO 10545-7 que genera un movimiento excéntrico en el dispositivo descrito anteriormente.

156


Las etapas de desgaste realizadas son: 125, 250, 500, 1.000, 2.500, 5.000, 7.500 y 10.000 revoluciones. Posteriormente, se evalúa la pérdida de brillo y el cambio de aspecto de la superficie para determinar la etapa de abrasión mínima en la que el desgaste ha provocado una pérdida de brillo > 17 o un cambio de aspecto visible. Para evaluar la pérdida de brillo, se utiliza un reflectómetro estándar de ángulo 60º midiendo el brillo en la zona central y a 1,5 cm por ambos lados, tomando como brillo final el promedio de estos tres valores. Se mide dicha propiedad en condiciones iniciales y tras cada etapa de abrasión obteniéndose por diferencia el valor de pérdida de brillo. Para evaluar el cambio de aspecto, en primer lugar, se procede a manchar las probetas con una mezcla de carbón activo y agua frotando manualmente con algodón y posteriormente se limpia bajo chorro de agua con una gamuza. A continuación, se evalúan visualmente en caja de clasificación (1.000 lux) a una distancia de 50 cm del observador, para comprobar si existe cambio de color en la zona central de la misma. Las probetas ensayadas se clasifican según la tabla siguiente: PÉRDIDA DE BRILLO>17 O CAMBIO DE ASPECTO VISIBLE EN ETAPA

CLASE

125

L1

250

L2

500, 1.000

L3

2.500, 5.000

H4

7.500, 10.000

H5

> 10.000

H6

Tabla A5.3-a

En la tabla siguiente se detallan la clase de resistencia al desgaste recomendada en función del tipo de uso previsto. Esta recomendación no es extensible a otros requisitos necesarios en determinadas condiciones de uso (prestaciones mecánicas, deslizamiento, etc.), que deberán valorarse de forma independiente. TIPO DE USO Tránsito ligero intermitente en ausencia de abrasivo (Ej. cuartos de baño de uso doméstico) Tránsito ligero sin acceso directo al exterior (Ej. Viviendas en edificios, elementos comunes) Tránsito ligero con acceso directo al exterior (Ej. Viviendas unifamiliares, Comercio al detalle) Tránsito medio con acceso directo al exterior (Ej. Comercios y locales de media asistencia de público) Tránsito intenso con acceso directo al exterior (Ej. Locales de uso público, área de ventas de centros comerciales) Tránsito intenso continuo con presencia constante de suciedad (Ej. Zonas peatonales de equipamiento urbano)

CLASE L1 L2 L2* / L3 L3* / H4 H4* / H5 H6

* Clase solamente válida cuando se disponga de sistemas eficaces de retención de suciedad en los accesos exteriores Tabla A5.3-b

157


ANEJO 5-MÉTODOS DE ENSAYO

5.4 Determinación de la resistencia al impacto pesado El ensayo se realiza siguiendo el procedimiento descrito en el anexo 6 del Cahier 3659 del Centre Scientifique et Technique du Bâtiment “Détermination de la tenue au choc lourd des carreaux et dalles céramiques non émaillés-choc à la bille de 510 g”. En primer lugar, se preparan 3 maquetas de ensayo constituidas por bloques de mortero de 400 mm x 400 mm x 40 mm al que se adhieren mediante una capa de adhesivo cementoso las baldosas a ensayar. Tras 7 días de secado, se deja caer una bola de acero de 510 g desde una altura de 80 cm, de manera que el punto de impacto quede situado dentro de un círculo de 2 cm de diámetro en el centro de la probeta. Se examina la superficie en busca de defectos. El nivel de deterioro ocurrido se clasifica en función de los defectos aparecidos según la tabla siguiente. NIVEL 0 1 2 3 4 5

DEFECTOS APARECIDOS - Ninguna huella alrededor del punto de impacto - Fisuras circulares alrededor del punto de impacto - Ni fisuras radiales ni desconchados - Fisura(s) radial(es) de longitud l ≤ 5 mm - Ningún desconchado - Fisura(s) radial(es) de longitud 5 mm < l ≤ 10 mm - Ningún desconchado - Fisura(s) radial(es) de longitud l > 10 mm - Ningún desconchado - Desconchados (pérdidas de material)

Tabla A5.4

El ensayo se considera satisfactorio cuando el nivel de deterioro resultante es menor o igual a 3, es decir, cuando no aparecen fisuras de longitud mayor a 10 mm ni desconchados en por lo menos dos de las tres baldosas ensayadas.

5.5 Determinación de la expansión por humedad usando agua hirviendo El ensayo se realiza siguiendo el método descrito en la norma UNE-EN ISO 10545-10 “Baldosas cerámicas. Determinación de la dilatación por humedad “, que consiste en determinar la variación de longitud de 5 probetas, después de un recocido a 550 °C y un tratamiento posterior con agua hirviendo durante 24 horas.

5.6 Determinación de la resistencia al cuarteo. Baldosas esmaltadas El ensayo se realiza siguiendo el procedimiento descrito en la norma UNE-EN ISO 10545-11 “Baldosas cerámicas. Determinación de la resistencia al cuarteo de baldosas esmaltadas”, que consiste en someter a las baldosas, después de un recocido previo de 2 horas a 500±15 °C, a una presión de vapor de agua de 5,1 kg/cm2 en autoclave durante dos horas.

158


A efectos del requisito mínimo establecido en esta Guía, el ciclo de autoclave debe realizarse 3 veces y comprobar que las baldosas no presentan cuarteo, tiñendo la superficie con una solución de azul de metileno, para facilitar la observación del defecto en caso de aparición.

5.7 Determinación de la resistencia química Este ensayo se realiza siguiendo el método descrito en la norma UNE-EN ISO 10545-13 “Baldosas cerámicas. Determinación de la resistencia química”, que consiste en la aplicación sobre la superficie de las probetas (5 para cada reactivo) de cada reactivo durante cierto tiempo. La actual norma UNE-EN ISO, aunque ha unificado los reactivos utilizados en los ensayos de baldosas esmaltadas y no esmaltadas, continúa manteniendo diferencias importantes en el tiempo de contacto con las probetas, siendo mucho más estricta en el caso de baldosas no esmaltadas. Para mantener el criterio de clasificación de los productos sobre la base de sus prestaciones en condiciones reales de uso, es necesario utilizar un único método de evaluación de la resistencia química que no dependa del tipo de producto y, por tanto, se ha decidido unificar los tiempos de contacto para todos los materiales. La concentración de las soluciones utilizadas y sus tiempos de permanencia sobre las probetas se detallan en la tabla siguiente:

REACTIVO Productos domésticos de limpieza Aditivos para piscinas Ácidos y álcalis en baja concentración Ácidos y álcalis en alta concentración

CONCENTRACIÓN

TIEMPO DE CONTACTO

Cloruro amónico

100 g/l

24 horas

Hipoclorito sódico

20 mg/l

24 horas

Ácido cítrico

100 g/l

24 horas

Ácido clorhídrico

3% (v/v)

4 días

30 g/l

4 días

Ácido láctico

5% (v/v)

4 días

Ácido clorhídrico

18% (v/v)

4 días

200 g/l

4 días

Hidróxido potásico

Hidróxido potásico

Tabla A5.7

Las probetas no esmaltadas, se someten con posterioridad a un tratamiento de 5 días en agua corriente y de agua en ebullición durante 30 minutos. Por la razón expuesta, la clasificación se realiza en todos los casos utilizando el método descrito en la norma para las baldosas esmaltadas, desde la clase A hasta la clase C.

5.8. Determinación de la resistencia a la helada El ensayo se realiza siguiendo el método descrito en la norma UNE-EN ISO 10545-12 “Baldosas cerámicas. Determinación de la resistencia a la helada”. En primer lugar, se procede a la impregnación por vacío de una muestra de 10 baldosas sin defectos (al menos 0,25 m²). Posteriormente, se somete a las baldosas a 100 ciclos de hielo-deshielo en una cámara frigorífica. Cada ciclo de hielo-deshielo sigue el siguiente proceso:

159

a) b)

Descenso de la temperatura a una velocidad no superior a 20 °C/h. 15 minutos por debajo de -5 °C.

c)

15 minutos en inmersión por encima de 5 °C.


ANEJO 5-MÉTODOS DE ENSAYO

5.9 Determinación de la resistencia al deslizamiento El ensayo se realiza siguiendo el método descrito en la norma UNE-ENV 12633 “Método para la determinación del valor de la resistencia al deslizamiento/resbalamiento de los pavimentos pulidos y sin pulir”. Se ha seguido el procedimiento descrito en el anexo A de la citada norma para determinar el valor de resistencia al deslizamiento sin pulir (USRV). El equipo consiste en un péndulo de longitud de brazo de 510 mm, que soporta un deslizador de caucho de dureza IRHD 59±4 de aproximadamente 76 x 25 mm. La altura del equipo se ajusta para conseguir que el deslizador, que soporta una carga constante de 22,2±0,5 N, mantenga el contacto con la superficie durante un recorrido de 126±1 mm. La muestra se sumerge en agua durante un mínimo de 30 minutos previamente al ensayo. Cada una de las baldosas se ensaya en dos direcciones opuestas (0° y 180°) estando su superficie saturada de agua destilada.

5.10. Determinación de la resistencia a las manchas Este ensayo se realiza siguiendo el método descrito en la norma UNE-EN ISO 10545-14 “Baldosas cerámicas. Determinación de la resistencia a las manchas”, que consiste en la aplicación sobre la superficie de las probetas (5 para cada reactivo) de unas gotas de los siguientes reactivos: SOLUCIÓN DE ENSAYO

TIEMPO DE CONTACTO

Solución de yodo, 13 g/l

24 h

Oxido de cromo/hierro + Aceite ligero

24 h

Aceite de oliva

24 h

Tras el ensayo, se procede a la limpieza de las probetas utilizando los siguientes métodos de limpieza: MÉTODO DE LIMPIEZA Método A

DESCRIPCIÓN Agua corriente caliente durante 5 minutos y posterior secado con gamuza. Limpieza manual empleando un agente de limpieza comercial no

Método B

abrasivo, frotando con una esponja no abrasiva. Lavado con agua y secado con gamuza. Limpieza mecánica con cepillo rotatorio y agente de limpieza

Método C

comercial abrasivo, durante 2 minutos. Lavado con agua y secado con gamuza. Inmersión, durante 24 h, en un disolvente adecuado: Solución de HCl

Método D

al 3%, Solución de KOH 200 g/l, acetona o tricloroetileno. Lavado con agua y secado con gamuza.

160


Las probetas evaluadas visualmente tras cada método de limpieza, se clasifican según el esquema siguiente:

161

EVALUACIÓN

CLASIFICACIÓN

Mancha eliminada con el Método A

5

Mancha eliminada con el Método B

4

Mancha eliminada con el Método C

3

Mancha eliminada con el Método D

2

Mancha persistente

1


La Escala de Mohs Dureza de los Minerales

Apellidos, nombre Departamento Centro

Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Producción Vegetal Universitat Politècnica de València


claro ejemplo es el granate; mineral silicatado que presenta una dureza de 6.5 a 7. Pertenece al grupo de los Nesosilicatos cuya estructura general es: X3Y2(SiO4)3, presentando cierta variabilidad en los cationes que pueden ocupar X e Y (X=Ca,Fe,Mg,Mn o Y=Al, Fe, Mn,Cr,Ti,V). Esto provoca que en función de la combinación de iones que encontremos, la dureza podrá variar. Otra posible causa de variación es la producida por superficies meteorizadas del mineral. Las superficies afectadas por la meteorización siempre presentan una dureza inferior que aquellas superficies frescas, siendo estas, donde se recomienda realizar el test de Mohs. Mohs definió una escala con 10 minerales, en la que el Diamante es el que mayor dureza presenta y el talco el de menor. En la actualidad se conocen algunos minerales más duros que el diamante, pero que su escasa abundancia en la corteza terrestre no ha provocado el desplazamiento de dicho mineral en la escala de Mohs. En dicha escala se dispone que el diamante puede rayar todos los minerales. El corindón es el siguiente mineral en la escala e indica que puede rayar a todos los minerales excepto al diamante. Este hecho se reproduce escala abajo, hasta llegar al talco, que no es capaz de rayar ningún mineral debido a su escasa dureza. Tabla 1: Escala de dureza de Mohs Escala de Mohs Dureza

Mineral

10

Diamante

9

Corindón

8

Topacio

7

Cuarzo

6

Ortoclasa

5

Apatita

4

Fluorita

3

Calcita

2

Yeso

1

Talco

Con el test de escala de Mohs sabemos que, si un mineral puede rayar a otro, es más duro que el mineral rayado, y al contrario si no es capaz de rayarlo. Pero, ¿Qué ocurre si ambos minerales presentan la misma dureza? En este caso, no habrá rayado, o este será tan escaso que será muy difícil de corroborar que se ha producido una raya al entrar en contacto. No obstante, ¿qué hacer si estamos en el campo y no conocemos los minerales presentes, ni su dureza? Para ello, podemos utilizar utensilios habituales en la vida humana, de los cuales se sabe su dureza. Se sabe que la uña tiene una dureza de entre 2-2.5, por lo que puede rayar el talco y el yeso. El cobre (moneda, cable) tiene una dureza de 3 y un clavo de metal una dureza de 4. El vidrio presenta una dureza de 5.5 y el filo de un cuchillo entre 5 y 6.5. Por ultimo una pieza de cuarzo tiene una dureza de 7. Por tanto, podemos utilizar dichos utensilios para conocer el grado de dureza del mineral a estudiar.

Página 5 de 7


A continuación, se adjunta un listado de minerales con la dureza de Mohs: Tabla 2: Listado de minerales y dureza Mohs. Mineral

Dureza Mohs

Mineral

Dureza Mohs

Talco

1

Esfalerita

3.5 a 4

Caolinita

2

Malaquita

3.5 a 4

Glauconita

2

Aragonito

3.5 a 4

Silvina

2

Rodocrosita

3.5 a 4

Calcita

3

Pirrotina

3.5 a 4.5

Fluorita

4

Siderita

3.5 a 4.5

Apatito

5

Magnesita

Cuarzo

7

Wollastonita

Topacio

8

Monzonita

5 a 5.5

Corindón

9

Goethita

5 a 5.5

Diamante

10

Hornablenda

5a6

3.5 a 5 4.5 a 5.5

Montmorillonita

1a2

Ilmenita

5a6

Grafito

1a2

Turquesa

5a6

Illita

1a2

Uraninita

5a6

Pirofilita

1a2

Magnetita

5 a 6.5

Alúmina

1a3

Oligisto

5 a 6.5

Limonita

1a5

Arsenopirita

5.5 a 6

Augita

5.5 a 6

Yeso

1.5 a 2 1.5 a 2.5

Diópsido

5.5 a 6.5

Cinabrio

2 a 2.5

Rodonita

5.5 a 6.5

Clorita

2 a 2.5

6 a 6.5

Halita

2 a 2.5

Microclina Albita

Sulfuro

6 a 6.5

Vermiculita

2a3

Anortita

6 a 6.5

Moscovita

2a3

Ortoclasa

6 a 6.5

Pirita

6 a 6.5

Galena

2.5 a 2.75

Biotita

2.5 a 3

Plagioclasas

6 a 6.5

Calcosita

2.5 a 3

Rutilo

6 a 6.5

Cobre

2.5 a 3

Epidota

6a7

Oro

2.5 a 3

Jadeíta

6.5 a 7

Plata

2.5 a 3

Olivino

6.5 a 7

Gibbsita

2.5 a 3

Granate

6.5 a 7.5

Anhidrita

3 a 3.5

Sillimanita

6.5 a 7.5

3a5

Turmalina

7 a 7.5

Serpentina Azurita

3.5 a 4

Circón

7.5

Calcopirita

3.5 a 4

Berilo

7.5 a 8

Dolomita

3.5 a 4

Crisoberilo

8.5

Página 6 de 7


RESISTENCIA A LA ABRASIÓN SUPERFICIAL Para baldosas esmaltadas destinadas a suelos, la norma EN 14411 establece la obligatoriedad de declarar la clase resistente a la abrasión de la superficie esmaltada en su conjunto (vidriados y decoraciones), tras ensayo normalizado según ISO 10545-7 (1999). Siendo que los efectos de la abrasión se comprueban visualmente, existe una componente subjetiva en la apreciación del desgaste o erosión, siendo más fácil de detectar sobre superficies oscuras que sobre claras. Por otra parte, la microrrugosidad generada puede provocar variaciones en la resistencia a las manchas (más dificultad de limpieza tras la abrasión), pero esa segunda prueba sólo se aplica sobre la clase 5 (las superficies que superan los 12.000 giros sin efecto visible). Esta subjetividad en la evaluación de los resultados cuestiona la idoneidad del método de ensayo para poderlo asociar con la resistencia a la pérdida de aspecto de la superficie de cualquier baldosa sometida a tránsito peatonal o de cualquier otro tipo. En la actualidad se están experimentando métodos de ensayo alternativos o con variantes del descrito en ISO 10545-7, con el objetivo de sustituirla. La abrasión superficial en ISO 10545-7 Se fundamenta en la comparación visual de una probeta sometida a ensayo de abrasión con baldosas que no se han sometido, bajo condiciones lumínicas y de distancia del observador determinadas. El ensayo de abrasión superficial consiste en someter la superficie esmaltada de la baldosa a la erosión provocada por bolas de acero de 4 diámetros diferentes, óxido de aluminio de tamaño de grano F80 (ISO 8486) y agua destilada, al girar con una cierta excentricidad (22,5 mm) a 300 rev./min. La carga abrasiva en contacto con la superficie de la baldosa está contenida en cazoletas con perfil de goma sujetas a la plataforma con abrazaderas. El dispositivo de giro se interrumpe a 100, 150, 600, 750, 1.500, 2.100, 6.000 y 12.000, para extraer una probeta y someterla a examen visual. Si no se aprecia cambio de aspecto (brillo y/o color) continua el ensayo hasta la siguiente etapa.

Equipo para la medida de la abrasión superficial según ISO 10.545-7

Características físico-químicas Resistencia a la abrasión superficial

La etapa de abrasión para la que se perciben cambios determina la clase. Por ejemplo, si éstos aparecen tras examinar una probeta que ha recibido 750 revoluciones, será de clase 3750.

1


Las baldosas que superan las 12.000 revoluciones sin cambio aparente (percepción visual) en su superficie se someten al ensayo de las manchas según ISO 10545-14. Si superan el ensayo, con desaparición de las manchas por alguno de los procedimientos contemplados [A, B, C o D], la baldosa se considera de clase 5; en caso contrario, será de clase 412000. Por acuerdo entre las partes (fabricante y cliente), puede aplicarse el ensayo de resistencia a las manchas a la clase 4 y especificar el resultado. También puede acordarse la declaración de la pérdida de masa aunque no tiene una relación directa con la pérdida de aspecto. RESISTENCIA A LA ABRASIÓN SUPERFICIAL DE BALDOSAS ESMALTADAS (UNE-EN ISO 10545-7:1999) Nivel de Abrasión. Clase Acción visible a (nº de revoluciones) 100 0 150 1 600 2 750,1.500 3 2.100, 6.000, 12.000 4 >12.000 y supera el test de resistencia a las manchas ISO 10545-14:1998 5 Comentario La subjetividad del método no solamente hay que atribuirla al examen visual (aunque deban coincidir tres observadores diferentes) sino también al método de erosión (carga abrasiva y movimiento). El resultado es siempre un cambio en la microestructura superficial, sea percibido o no por el ojo humano, y que debe correlacionarse con el comportamiento en el tiempo de la baldosa en un solado sometido al tránsito de personas, con diferente tipo de calzado, o de vehículos y con la posibilidad de aportación de material abrasivo (arena de sílice u otros materiales), que determinan la pérdida de aspecto con el tiempo, en función principalmente de la intensidad de tránsito y la ya mencionada aportación de materiales abrasivos. La medida de la resistencia a las manchas tras abrasión nos puede ayudar a visualizar el desgaste mecánico sobre superficies claras, en las que el efecto de la mancha es más visible. La medida de la pérdida de brillo en baldosas con esmaltes brillantes o cualquier baldosa sometida a proceso de pulido mecánico, es un buen indicador de la resistencia mecánica superficial.

Características físico-químicas Resistencia a la abrasión superficial

2


Efecto del método de ensayo de la abrasión sobre diferentes probetas sometidas al mismo número de giros. Obsérvese que en vidriados de la misma naturaleza pero color más oscuro, la pérdida de aspecto aparente es más ostensible, lo cual refleja la insuficiencia de este método de ensayo, considerado aisladamente como característica para medir la pérdida de aspecto de una baldosa cerámica, por lo que se aconseja complementarlo con los ensayos de dureza y resistencia a las manchas sobre la zona abrasionada.

Las recomendaciones de EN 14411 La norma europea establece la obligatoriedad de declarar en embalajes y documentos comerciales la clase de resistencia a la abrasión superficial de todas las baldosas cerámicas vidriadas (GL) que vayan destinadas a solados, expresando el resultado del ensayo con un número (clase) y un subíndice (revoluciones hasta la etapa visible), o un número y mención explícita al número de revoluciones [46000 ó clase 4 a 6000 rev.]. Se propone también un icono para su presentación en embalajes. Pero además, en su Anejo Informativo I, la norma EN 14411 aporta una correlación de las clases de resistencia a la abrasión superficial con los usos de la baldosa cerámica. Esta clasificación aproximada se establece como guía y con finalidad solamente informativa. En consecuencia, no debe ser tomada como referencia exacta para las especificaciones del producto en función de usos específicos.

Clase 0: Clase Clase

Clase

Clase de baldosas cerámicas esmaltadas no recomendada para uso en pavimentos. 1: Para pavimentos de tránsito peatonal bajo y calzado blando, sin aportación de material abrasivo (por ejemplo, baños y habitaciones de viviendas sin acceso directo desde el exterior). 2: Para pavimentos de tránsito peatonal bajo y calzado blando o normal, en los que pueda aportarse ocasionalmente pequeñas cantidades de material abrasivo (por ejemplo, salas de estar y comedores de viviendas u otras estancias con baja frecuencia de uso. Baldosas inadecuadas para soportar calzado agresivo (botas con clavos,...). 3: Baldosas para pavimentos de uso residencial con alto tránsito y calzado normal, en los que pueda aportarse ocasionalmente pequeñas cantidades de material abrasivo (por ejemplo, cocinas, recibidores y pasillos, balcones y terrazas en viviendas). No utilizables en pavimentos expuestos a calzado agresivo.

Características físico-químicas Resistencia a la abrasión superficial

3


Clase 4:

Clase

Para pavimentos con frecuencia de tránsito peatonal superior a la clase anterior, calzado normal y aportación de material abrasivo (por ejemplo, zaguanes, estancias colectivas de hotel, cocinas de restauración, salones de actos, etc.). 5: Para pavimentos sometidos a tránsito peatonal severo, con aportación de material abrasivo, en los que se produzcan las condiciones de uso más agresivas (comercios, salas de espera de aeropuertos, zonas peatonales y aplicaciones industriales).

Esta clasificación es válida para las aplicaciones expuestas bajo condiciones normales. Se deben tener en cuenta el tipo de calzado, tipo de tránsito y los métodos de limpieza esperados, así como la posibilidad de proteger las entradas con alfombras y dispositivos que eliminen o reduzcan la aportación de material abrasivo. En casos extremos, se recomienda seleccionar baldosas no vidriadas del Grupo I. El siguiente cuadro ofrece una primera aproximación a la selección de las baldosas cerámicas esmaltadas en función del pavimento de destino, en base a las definiciones que se dan para las diferentes clases, en el Anejo N, de EN 14411. TIPO E INTENSIDAD DE TRÁNSITO

TRÁNSITO EXCLUSIVAMENTE PEATONAL

SIN TRÁNSITO

FRECUENCIA BAJA DE TRÁNSITO

(*)

CLASE 0

(*)

FRECUENCIA MEDIA DE TRÁNSITO

FRECUENCIA ALTA DE TRÁNSITO

CON ABRASIÓN

CON ABRASIÓN

SIN ABRASIÓN

CON ABRASIÓN

MENOR TRÁNSITO

MAYOR TRÁNSITO

TRÁNSITO ELEVADO

CLASE 1

CLASE 2

CLASE 3

CLASE 4

CLASE 5

Pavimentos en estancias colectivas de interior

Pavimentos interiores en arquitectura de pública concurrencia

Revestimiento

Baños y habitaciones

Pavimentos vivienda

Comedor Sala de estar

Pasillos Recibidor Terrazas

(*) Se refiere a la aportación de material abrasivo con el calzado

Características físico-químicas Resistencia a la abrasión superficial

4


Aspectos científico-técnicos La falta de correlación entre los resultados obtenidos mediante el método de la abrasión superficial y el desgaste producido en condiciones reales de utilización ha motivado la búsqueda de métodos alternativos de evaluación de estas propiedades de forma más ajustada a la realidad De entre estos esfuerzos, merece la pena ser destacado el desarrollo de un equipo capaz de reproducir el movimiento del pie al caminar y simular los mecanismos de abrasión debidos al tránsito peatonal. Este método ha sido desarrollado por el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) de Castellón. El equipo va provisto de una lámina de wulcollan de 15 mm de espesor, dureza 90 Shore A, en forma de suela de zapato, cuya trayectoria simula el apoyo del pie sobre el pavimento. La secuencia del movimiento está dirigida desde un autómata programable conectado a un conjunto de sensores de posición y sincronía, permitiendo un control eficaz de las operaciones del equipo.

Secuencia de movimiento del tribópodo

Además, dispone de un sistema multicomponente de tres células extensiométricas, distribuidas en los vértices de un triángulo equilátero, sobre el que se apoya la plataforma que soporta la baldosa cerámica. Este sistema de medida de fuerza, conectado a un osciloscopio digital, permite registrar en tiempo real y de forma continua el esfuerzo vertical ejercido por la suela del equipo sobre la superficie del pavimento, garantizando la repetibilidad del ensayo. La modificación del aspecto superficial debida al desgaste por abrasión, se evalúa utilizando técnicas instrumentales de medición (eliminando los sistemas subjetivos de clasificación visual), cuantificando los cambios de brillo y color que manifestará el material a lo largo de su vida útil, determinándose los límites máximos de variación de dichas propiedades superficiales a partir de los cuales el desgaste comenzará a ser apreciable visualmente por el usuario. La pérdida de brillo se determina comparando los valores obtenidos en la superficie original con el valor más bajo registrado en la zona abrasionada, utilizando como equipo de medida un reflectómetro con un ángulo de incidencia de 60º. El efecto producido por el desgaste se manifiesta, en general, por una pérdida de la saturación del color, sin la modificación de la forma de la curva de reflectancia, por lo que para cuantificar el efecto de la abrasión se ha optado por medir la diferencia entre las curvas de reflectancia iniciales y finales al proceso de desgaste.

Características físico-químicas Resistencia a la abrasión superficial

5


Por otra parte, el deterioro de la superficie de los vidriados de baldosas cerámicas provocado por desgaste también puede detectarse siguiendo la evolución que experimenta la rugosidad de la superficie de algunos vidriados cerámicos homogéneos, cuando se someten a la acción de un abrasímetro normalizado. Para medir la rugosidad superficial se utiliza un rugosímetro, provisto de un palpador mecánico con punta de diamante de 5 micras de diámetro y una curvatura de 90º. Los perfiles se obtienen recorriendo diametralmente el círculo desgastado. Para representar la rugosidad de la superficie se utiliza el parámetro Ra, que se define por la expresión:

Ra = ∫

lm

0

1 y ·dx lm

donde: Ra: rugosidad media (micras) Lm: Longitud media del perfil de rugosidad (micras). Y,X: coordenadas de los puntos que forman el perfil (micras). La evolución del parámetro Ra que experimenta un vidriado con el nº de revoluciones del abrasímetro describe una curva en forma de S tal y como se muestra en la figura siguiente. Finalmente, también se ha comprobado la relación directa existente entre la pérdida de brillo y el cambio en la topografía de la superficie del vidriado cuando se somete a desgaste. En conclusión, cabe señalar que aunque existen notables esfuerzos para desarrollo de métodos alternativos que permitan cuantificar y predecir la pérdida aspecto de las baldosas cerámicas, la dificultad conceptual de este parámetro, interrelación con otros muchos factores y la subjetividad en la interpretación resultados, dificultan notablemente su implantación de manera efectiva.

el de su de

Perfil de la superficie de una baldosa abrasionada realizado con un rugosímetro

Características físico-químicas Resistencia a la abrasión superficial

6


Evolución del parámetro Ra de un vidriado con el número de revoluciones del abrasímetro.

Los esfuerzos de investigación desarrollados por ITC/AICE desde mediados de 1990 cristalizan 10 años después en una propuesta de método de ensayo modificado respecto al PEI, correlacionando los resultados del ensayo con un amplio trabajo de campo sobre baldosas sometidas a tránsito [interior con acceso directo al exterior de un edificio de pública concurrencia]. Puede consultar la ponencia completa de Qualicer’06. [1][2]

1

Estimación de la durabilidad de pavimentos cerámicos sometidos a procesos de abrasión por tránsito peatonal. J. BARBERÁ(*); J. USÓ(*); J.E. ENRIQUE(**); C. FELÍU(**); G. SILVA(**) (*) Cerámica Saloni, S.A. (**) Instituto de Tecnología Cerámica. Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (ITC_AICE). Universitat Jaume I QUALICER’96. CONFERENCIAS GENERALES Y PONENCIAS. II, Ponencia Grupo II, pág. 467-484

2

Variación de la rugosidad y el brillo de recubrimientos vidriados con la intensidad del desgaste producido con un abrasímetro normalizado. ESCARDINO, A.; IBAÑEZ, M.J.; DE LEMUS, R.; MESTRE, S. Instituto de Tecnología Cerámica. Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (ITC_AICE). Universitat Jaume I QUALICER’96. CONFERENCIAS GENERALES Y PONENCIAS. II, Póster, pág. 749-751

Características físico-químicas Resistencia a la abrasión superficial

7


DILATACIÓN TÉRMICA LINEAL Las baldosas cerámicas tienen coeficientes de dilatación similares a otros materiales de construcción pero pueden estar sometidas a oscilaciones de temperatura mucho mayores (piénsese en un alicatado exterior con baldosas oscuras en un edificio de Córdoba), por lo que es necesario conocer y tomar en cuenta esta característica para prever los movimientos de un alicatado o solado en función del intervalo máximo de temperaturas a las que se verá sometido, que puede llegar a ser de unas decenas de grados centígrados (ºC). El coeficiente de dilatación térmica lineal de las baldosas cerámicas es similar al de los soportes convencionales sobre los que se coloca (forjados, cerramientos y particiones de ladrillo, soleras de hormigón, etc), por lo que no se generan especiales tensiones de cizalladura más allá de las originadas por gradientes térmicos entre capas. Es del orden de magnitud de milésimas de milímetro (entre 4 y 8) por metro lineal y variación de un grado centígrado. En las tablas de características técnicas se expresa con la letra alfa [α] en unidades ºC-1 (K-1); Por ejemplo α = 4,8 x 10-6 ºC-1 ó 4,8 x 10-6 K-1, siendo K el símbolo de la magnitud temperatura. El coeficiente de dilatación térmica lineal en ISO 10545-8 La norma ISO 10545-8 recoge el método de ensayo para medir el coeficiente de dilatación térmica lineal de una baldosa cerámica, en el intervalo de temperaturas comprendido entre la temperatura ambiente y 100 ºC. El ensayo se efectúa en un aparato llamado dilatómetro, que somete la probeta a un proceso de calentamiento de 5 ºC/min., hasta alcanzar los 100 ºC. El coeficiente de dilatación térmica lineal se obtiene con la expresión:

1 ΔL αl = ⋅ L0 Δ T

(en ºC-1) donde:

L0: es la longitud de la probeta a la temperatura ambiente ΔL: es el incremento de longitud de la probeta entre la temperatura ambiente y 100 ºC ΔT: es el incremento de temperatura

Este parámetro ha sido ampliamente utilizado por los fabricantes de baldosas cerámicas para conseguir el acoplamiento entre los vidriados y el soporte o bizcocho. Un mayor coeficiente de dilatación en el vidriado respecto al soporte puede provocar el cuarteo, del que ya hablamos en el apartado de calidad superficial. En la información técnica facilitada en catálogos comerciales debiera figurar este parámetro pues, en principio, el fabricante no puede prever el uso final del producto. Sin embargo, en la norma europea EN 14411 sólo se indica que existe un método de ensayo disponible, sin obligación de aplicarlo.

Características físico-químicas Dilatación térmica lineal

1


Decir también que este coeficiente se mantiene entre 4 y 8 milésimas de milímetro por metro lineal y variación de temperatura de un grado centígrado para la mayoría de las baldosas cerámicas; es decir, αl = (4-8) · 10-6 ºC-1, también expresado como αl = (4-8) · 10-6 K-1. Estos valores no son muy diferentes de los coeficientes de dilatación térmica lineal de otros materiales de la construcción y que conviven con la baldosa cerámica, aunque otros tienen coeficientes muy superiores. El profesional de la colocación debe tener en cuenta este parámetro en pavimentos y revestimientos exteriores, sobre todo en superficies donde se prevean oscilaciones térmicas importantes (superiores a los 30 ºC en el ciclo de un año). No hay que pensar solamente en la dilatación que experimenta la baldosa cerámica sino también en la diferencia de dilatación que se puede producir entre un recubrimiento cerámico y el material de agarre, o entre éste y el soporte. El resultado es un efecto de cizalla entre estratos y materiales que puede comprometer a largo plazo la cohesión y adherencia, tal como se ilustra en la figura de la página siguiente. El Alicatador/Solador puede prever la dilatación máxima que tendrá un recubrimiento cerámico si conoce aproximadamente la variación térmica que se produzca a nivel de la superficie del recubrimiento a lo largo del año. Dado que un replanteo debe calcularse en milímetros, la siguiente expresión está preparada para operar en esa unidad, expresando el alargamiento o dilatación en milímetros.

Δ L = α l ⋅ L0 ⋅ Δ T

donde

ΔL: Alargamiento o dilatación del recubrimiento (en mm) α1: coeficiente de dilatación térmica lineal (en ºC-1) L0: longitud del recubrimiento a temperatura ambiente (en mm) ΔT: Variación máxima de temperatura prevista (en ºC)

La longitud inicial a temperatura ambiente será la distancia neta del recubrimiento cerámico entre los elementos constructivos que se interpongan, expresada en milímetros. Ejemplo: Terraza de vivienda entre medianeras, con un pavimento cerámico que se extiende de baranda a baranda (5,8 m). La baldosa cerámica tiene un coeficiente de dilatación térmica lineal αL = 4,8·10-6 ºC-1 y se prevén variaciones máximas de temperatura entre 10º y 55 ºC sobre la superficie del solado. Independientemente de la junta de colocación, a la que asignamos aproximadamente el mismo coeficiente de dilatación, tendremos: ΔL = α 1 ⋅ L 0 ⋅ ΔT = 4,8 ⋅10 -6 ⋅ 5.800 ⋅ (55 - 10) = 4,8 ⋅10 -6 ⋅ 5.800 ⋅ 45 = 1.252.800 ⋅10 -6 = 1,2528 mm ΔL ≅ 1,3 mm

Recuerde: 10 -6 =

Características físico-químicas Dilatación térmica lineal

1 10

6

=

1 = 0,000001 1.000.000

2


Supongamos un cerramiento continuo de 4 m de altura revestido con baldosas cerámicas de color oscuro, con los coeficientes de dilatación térmica lineal que se indican y para las supuestas variaciones térmicas: Material Hormigón Mortero Material de agarre Baldosa cerámica

Coeficiente de dilatación αC = 11·10-6 ºC-1 αR = 12·10-6 ºC-1 αA = 12·10-6 ºC-1 αB = 5·10-6 ºC-1

Variación de temperatura 10 - 40 10 - 45 10 - 60 10 - 65

Alargamiento mm 1,32 1,68 2,40 1,10

Vemos que para una diferencia de temperatura extrema exterior de 55 ºC (a nivel de la superficie de la baldosa cerámica) y una variación térmica en el interior del cerramiento de 30 ºC se provocan variaciones de longitud de más de un milímetro en 4 m de longitud.

αC

αR αA αB

Características físico-químicas Dilatación térmica lineal

Esta diferencia será fácilmente absorbida por el material de agarre si es deformable, pero el sistema multiestrato podría quedar comprometido en sus extremos de no existir juntas de movimiento.

3


Materiales

Coeficiente de dilatación térmica lineal (x10-6) ºC-1 4-8

Pavimentos y revestimientos cerámicos Piedra natural

Granito Mármol, travertino Cuarcita, pórfido

8-10 4-7 9-12

Materiales de agarre

Mortero de cemento Hormigón Hormigón aéreo Hormigón ligero Hormigón con vermiculita o perlita Yeso

10-13 10-13 8 8-12 6-8 18-21

Materiales estructurales

Bloques de hormigón Bloques de hormigón celular Ladrillos

6-12 8-12 5-8

Metales

Acero Aluminio Cobre Bronce Hierro y fundición Plomo

10-18 24 17 20 10 30 30-80

Asfalto Materiales orgánicos

PVC termoplásticos Polietileno Poliestireno PVC celulares PUR Poliestireno

5-8

Vidrio Madera

Características físico-químicas Dilatación térmica lineal

40-70 110-200 60-80 35-50 20-70 15-45

Paralelamente a las fibras Perpendicularmente a las fibras

4-6 30-70

4


B O L E T I N D E L A S O C I E DA D E S PA Ñ O L A D E

Cerámica y Vidrio A

R

T

I

C

U

L

O

Fricción y desgaste de baldosas cerámicas de gres de monococcion y de gres porcelanico J. MA. RINCÓN1, M. ROMERO1 Y m.B. ALMENDRO2 1

Lab/ Grupo de Materiales Vítreos y Cerámicos, Instº. E. Torroja de Ciencias de la Construcción, CSIC, c/ Serrano Galvache s/n, 2 Depto. de Agroquímica y Medioambiente, Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante,

Se ha sometido una amplia gama de pavimentos cerámicos comercializados de gres porcelánico y de monococción porosa a ensayos de fricción/ abrasión usando un equipo de “pin-on–disk”. Los resultados del coeficiente de fricción se discuten en función de la perfilometría de la huella final resultante y de resultados previos realizados con el método PEI de resistencia a la abrasión profunda. Se obtienen valores de coeficiente de fricción dinámico (µ) entre 0.6- 1.00 para todas las plaquetas investigadas sin que se haya encontrado una correlación directa entre este coeficiente y los valores de la clasificación PEI o incluso de los ensayos de indentación expresados con el índice de fragilidad como la relación B = HV/ KIC . Aun así, las curvas de variación de µ en función de los ciclos de giro, permiten comprobar que existe un fenómeno de abrasión simultánea cuando se usan puntas de alúmina, mostrando un comportamiento diferente según el tipo de plaqueta ensayada. Para sistematizar estos resultados en función del tipo de material considerado, se ha definido un parámetro de abrasión a partir de las curvas: µ - ciclos (expresados en rpm), lo que puede permitir una mejor clasificación de dichos materiales. Palabras clave: tribología, fricción, fragilidad, gres porcelánico, gres de monococción. Friction and wear of monofired ceramics and porcelainized stoneware tiles A wide range of ceramic tiles used as pavements of porcelainized stoneware and monofired tiles have been submitted to abrasion tests by using a pin-on–disk tribometer, determining the friction coefficient and being discussed with perfilometry of the circular imprints and the previous results of PEI abrasion resistance. The values of the friction coefficient (µ) are in the 0.6- 1.00 range for all samples here tested without any direct correlation with this coefficient and the PEI classification and/ or the indentation tests which allow also to obtain the fragility index as the ratio: B = HV/ KIC , which also have been considered for interpretation of these tribology results. However, the variation of µ versus the rotation cycles allow us to probe that exists an abrasion phenomenon simultaneously to the pin-on-disk testing after determined cycles and according to the different behaviour of tiles. For evaluation of this abrasion it has been defined an abrasion parameter from the curves: µ- rpm, which could gives rise to a best classification for such type of construction materials.. Keywords: tribology, friction, fragility, porcelainized stoneware, monofired tiles

1. INTRODUCCIÓN La resistencia a la abrasión superficial de pavimentos y revestimientos cerámicos, cuya producción alcanza en nuestro país un valor de liderazgo a nivel mundial, en metros cuadrados totales de superficie producida y en nuevos productos, es la propiedad más crítica que se exige a los pavimentos de tipo cerámico de todo tipo: gres rústico, gres vidriado, gres porcelánico (mate o pulido), gres porcelánico vidriado o no vidriado y, por último, a los recubrimientos de tipo vitrocerámico (1). Generalmente, los fabricantes de este tipo de materiales aceptan como control la resistencia a la abrasión por el método PEI (Product Enameler Institute), que consiste en determinar la pérdida del brillo de la superficie en función de las revoluciones que soporta la misma, sometida a desgaste en húmedo por una distribución uniforme de bolas de acero y polvo de alúmina (2). Este procedimiento presenta innumerables dificultades para permitir una evaluación científica y realmente comparativa entre los diversos tipos de plaquetas cerámicas. Tiene además el inconveniente de la dificultad de permitir distinguir entre piezas con niveles de PEI intermedios. Desde hace unos años se vienen realizando numerosos intentos por encontrar métodos alternativos o más 352

completos para evaluar la resistencia a la abrasión y la textura superficial (rugosidad)(3). En este sentido se han utilizado previamente equipos de tribología pin-on-disk para determinar la resistencia al rayado lineal de plaquetas cerámicas (3) como método más preciso que la simple determinación por el, bien conocido y tradicional en años anteriores, método Mohs (4). 2. MATERIALES Y MÉTODOS Los materiales utilizados para esta investigación han sido plaquetas de tipo cerámico tanto de gres de monococción vidriadas y con diferentes coloraciones, así como plaquetas de gres porcelánico, que fueron cortadas en probetas de 10 x 10 mm2 aproximadamente para poder introducirlas en el equipo de ensayo de “pin-on-disk”. Dado que la dispersión de densidad en plaquetas comerciales no es suficientemente significativa para este tipo de ensayos, se cortaron varias probetas al azar de cada plaqueta comercial. La Figura 1 muestra el aspecto y color de los materiales ensayados (puede solicitarse el envío de la correspondiente foto mostrando el Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 44 [5] 352-356 (2005)


J. MA. RINCÓN, M. ROMERO Y M.B. ALMENDRO

contacto, velocidad de giro y temperatura. En nuestro caso se han usado las mismas condiciones de temperatura, humedad y revoluciones, así como de presión de carga. Se ha usado un pin de Al2O3 ya que en el caso del ensayo a la abrasión por el metodo PEI se añade polvo de alúmina a la carga de bolas abrasivas de acero (2). En algunos casos se ha utilizado además un puntero de acero inoxidable tipo: 1.4301. Los ensayos se realizaron en todos los casos en seco sin ningún tipo de lubricante. Las muestras se rayan más o menos después del ensayo dejando una huella circular más o menos visible según el tipo de muestra ensayada. Los perfiles de la huella se han registrado transversalmente para detectar las diferencias de profundidad y forma de huella en cada caso, por lo que se ha medido con un rugosímetro (Taylor Hobson Talysurf 10). El coeficiente de fricción es una propiedad que depende de la interfase de los materiales que contactan y se define como la relación entre el “esfuerzo” y el “peso” que soporta una superficie cuando es recorrida por un material manteniendo el contacto entre ambos; es decir: µ = Ft / Fn que, de hecho, está constituido por dos componentes: uno de adhesión y otro de deformación. En nuestro caso debido a la abrasión que ejercen los pins de alúmina (dureza Mohs = 9) sobre las superficies de las plaquetas que tienen una menor dureza, se produce un efecto de desgaste sobre la superficie, que hace que la deformación aumente. Por otro lado, y en nuestro caso, dado que en todos los ensayos la Fn = 1 N, el coeficiente de fricción prácticamente da la Fuerza Tangencial, que a su vez depende de la rugosidad del material.

Fig. 1.- Aspecto del grupo de plaquetas ensayadas en el equipo de pinon-disk ordenadas según su resultado de resistencia a la abrasión (determinada por el método PEI) y grupo de plaquetas también de tipo cerámico en las que no se ha determinado su resistencia a la abrasión por el método PEI

aspecto y color de los materiales ensayados a: jrincon@ietcc. csic.es) Los ensayos de determinación del coeficiente de fricción se han realizado con un equipo “pin- on–disk” (de CSEM instruments) con puntas ( ó “pins”) de alúmina y en algunos casos de acero, bajo una carga normal de 1N. La muestra se mueve rotando sobre un disco plano a velocidades ente 0.03 y 500 rpm, habiéndose utilizado en este caso 150 rpm para todos los ensayos. Los radios de giro han sido de 8 mm en todos los casos, aunque para ver el efecto de esta variable sobre la curva de fricción, se ha utilizado un radio de 9.5 mm en algunos casos. Las fuerzas resultantes friccionales que actúan sobre el pin y la muestra son medidas por las pequeñas deflecciones que sufre una palanca que sostiene el pin. Este método, en principio tan simple, permite el estudio controlado de la friccion fijando otras condiciones tales como: presión de Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 44 [5] 352-356 (2005)

Fig. 2.- Variación del coeficiente de fricción en función de los ciclos de giro del puntero de alúmina en el caso de las plaquetas cerámicas : a) 207-5, b)114-2 y c) 111-12R. 353


J. MA. RINCÓN, M. ROMERO Y M.B. ALMENDRO

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los ensayos de fricción realizados sobre plaquetas comerciales permiten representar el coeficiente de fricción (µ) en función de las revoluciones por minuto o ciclos que realiza el pin contactando sobre la superficie de la muestra. Así, la Figura 2 a-c muestra los hábitos más representativos de la variación de dicho coeficiente en función de los ciclos. Se observa que el valor de µ se incrementa al comienzo por efecto del contacto sobre la muestra en el caso de muestras con superficies más blandas, manteniendo un cierto coeficiente de fricción hasta que por efecto de desgaste producido por el rozamiento dicho coeficiente disminuye a partir de ciertas revoluciones. Esta bajada producida por el desgaste es muy brusca en unos casos (Fig. 1 a), mientras que en otro tipo de plaquetas la bajada de µ por efecto del desgaste es muy lenta al aumentar el número de ciclos (Fig. 1b). En otros casos como el que se muestra en la Fig. 1c la bajada del coeficiente de fricción tiene lugar con una pendiente intermedia. La Tabla I recoge todos los resultados obtenidos incluyendo el coeficiente de fricción máximo µ max con el número de revoluciones en el que se obtiene dicho valor (dadas entre paréntesis). De la misma manera se han incluido los valores de µe que corresponden al valor estabilizado por el desgaste después de ciertas revoluciones que también se dan entre paréntesis junto con el valor de dicho coeficiente de fricción. Se incluye además el “índice de fragilidad” que ya se definió y determinó para los mismos materiales previamente (5) como el cociente entre la microdureza (Vickers en nuestro caso) y la tenacidad de fractura (KIC) y que ha permitido una mejor diferenciación entre series de materiales y que también se ha demostrado muy útil para diferenciar recubrimientos muy finos realizados por el proceso sol- gel sobre soportes de vidrio

que trae como consecuencia un cierto desgaste de la superficie a las bajas revoluciones aquí utilizadas. Recíprocamente, los valores menores de µ indican un mayor deslizamiento y un menor desgaste por rozamiento del pin sobre la superficie. De hecho, se produce un efecto secundario de “autolubricación” por las finas partículas de la superficie que se arrancan y arrastran durante el experimento debido a la mayor dureza de los pins de alúmina. La Figura 3 muestra la variación del hábito de las curvas de fricción en función del pin utilizado para el caso de los de alúmina y acero. Así, puede verse que con el pin de alúmina en el caso de la plaqueta 144-6 se obtiene un coeficiente de fricción con un valor de 0.65 hasta las 450 revs que disminuye por efecto del desgaste que produce este tipo de pin, que como es bien conocido presenta una dureza de 9 en la escala Mohs. De la misma manera, en un material con menor valor de PEI, como el 118-1, se produce una bajada adicional del coeficiente a 400 revs que se recupera cerca de las 500 revs. Sin embargo, cuando se utiliza un pin de acero inoxidable el valor del coeficiente de fricción sube progresivamente al aumentar la duración del ensayo debido a que el desgaste del metal, usado en este caso como pin, es superior al del material cerámico. En la Figura 4 se han representado los valores de coeficiente de fricción en función de la microdureza Vickers obtenida por el método de indentación previamente en (5) para los materiales ensayados que corresponden a la Tabla I. Se puede ver que no se ha detectado una variación significativa entre ambos parámetros. En tal caso y únicamente una ligera disminución del coeficiente de fricción para mayores valores de esta microdureza. Se ha realizado la misma representación en función de la tenacidad de fractura o del índice de fragilidad, no observándose en cada caso variaciones significativas. En la Figura 5 se da un esquema resumido de las tipologías

Tabla I. VALORES DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN CARACTERÍSTICO A UN NÚMERO DE REVOLUCIONES DETERMINADO EN PLAQUETAS CERÁMICAS DE GRES DE MONOCOCCIÓN (GM) Y DE GRES PORCELÁNICO (GP) Y QUE PREVIAMENTE FUERON CARACTERIZADAS POR EL MÉTODO PEI DE RESISTENCIA A LA ABRASIÓN. (SE INCLUYE ADEMÁS EL VALORE DE ÍNDICE DE FRAGILIDAD DETERMINADO POR ENSAYOS DE INDENTACIÓN SEGÚN LA REFERENCIA 5)

Tipo de material

muestra

PEI (rpm)

µ max (revs.)*

µe (revs)

Indice B de fragilidad (5)

GM blanco, vidriado negro

207-5

I (159)

0.95 (219)

0.75 (310)

GM rojo, vidriado marrón

170-1

II (300)

0.96 (150)

0.72 (350)

3.5

GM rojo, vidriado azul marino

170-15

II (450)

0.96 (250)

0.79 (469)

3.4

GM rojo, vidriado verde oscuro

118-1

II (450)

0.92 (300)

0.76 (530)

3.5

GM rojo, vidriado granate

170-13

II (600)

0.97 (300)

0.78 (606)

3.5

GM rojo, vidriado verde claro

170-11

III (750)

0.96 (300)

0.77 (550)

3.3

GM rojo, Vidriado amarillo- crema

170-12

III (750)

0.95 (200)

0.74 (406)

2.8

GM blanco, vidriado gris

111-52

III (900)

0.96 (280)

0.76 (625)

3.1

5.1

GP gris

114-2

IV (6000)

1.10 (500)

0.94 (1000)

2.7

GP blanco

144-1

V (12000)

0.97 (650)

0.74 (850)

2.3

GP blanco

144-6

V (12000)

0.96 (370)

0.74 (469)

2.3

* revs: se refiere al valor de rpm hasta donde se mantiene el valor indicado de coeficiente de fricción

(6).

de los perfiles de las huellas obtenidos para los materiales de gres de monococción y de gres porcelánico aquí ensayados. Básicamente estos perfiles son de cuatro tipos, correspondiendo a comportamientos muy definidos de estos materiales en función de sus características composicionales

354

Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 44 [5] 352-356 (2005)

En todos los casos los valores obtenidos de µ dinámica son del orden de magnitud de pavimentos similares ensayados en seco por otros autores, que dan valores en el intervalo 0.55- 1.00 (7). Un coeficiente mayor implica un menor deslizamiento lo


Fricción y desgaste de baldosas cerámicas de monococcion porosa y de gres porcelanico

Tabla II. VALORES DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN CARACTERÍSTICO PARA UN NÚMERO DE REVOLUCIONES DETERMINADO EN LA SEGUNDA SERIE DE PLAQUETAS CERÁMICAS

Tipo de material

muestra

µ max (revs.)*

µe (revs)

111-12 R

0.92 (300)

0.80 (6900)

111-12A

0.98 (400)

0.72 (600)

144-2

0.99 (300)

0.77 (670)

GP blanco crema

129-1

1.00 (300)

0.80 (1500)

GP pardo oscuro

GM rojo, vidriado marrón punteado GM rojo, vidriado marrón punteado GP blanco punteado marrón

129-2

1.00 (350)

0.78 (800)

Revestimiento MP

vidriado

0.86 (75)

0.66 (180)

Pavimento GP

pulido

0.90 (200)

0.80 (250)

* revs: se refiere al valor de rpm hasta donde se mantiene el valor indicado de coeficiente de fricción

Fig. 4.- Representación de los valores de coeficiente de fricción frente a los valores de microdureza obtenidos en (5) para los mismos materiales de la Tabla I.

Fig. 3.- Variación del coeficiente de fricción en función de los ciclos de giro del pin-on- disk para las plaquetas cerámicas 118-1 y la 144-6, en función del uso de puntero de alúmina o de un puntero de acero.

y microestructurales. Así, al comparar el perfil de la huella de una plaqueta con PEI III (muestra 170-12) con otra de PEI IV (muestra 144-1) se ha comprobado que el perfil es más simétrico en el primer caso de la muestra con menor resistencia a la abrasión según el método PEI. De la misma manera, cuando se compara el perfil de dos muestras con superficie de poco relieve, como es el caso de una vidriada con una frita convencional y otra de gres porcelánico pulido (Tabla II), se obtienen dos perfiles muy simétricos y con bordes muy nítidos a diferencia del resto de las plaquetas aquí investigadas por el método de “pin-on-disk”. Se han ensayado además varios radios de giro en algunas muestras, como es el caso de la 129-1 de la Tabla II, obteniéndose, como era de esperar, una huella de mayor tamaño y profundidad cuando se usa un radio de giro de 9.5 mm frente a uno de 8 mm, ya que el recorrido del pin es mayor. Dado que se han observado distintos hábitos en las curvas de fricción en función de los ciclos o vueltas aplicadas, consecuentemente debido a la falta de correlación entre el coeficiente de fricción y otras propiedades de desgaste, se han calculado otros tipos de índices, que permitieses aplicar Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 44 [5] 352-356 (2005)

Fig. 5.- Representación esquemática de los cuatro tipos de perfiles de huella obtenidos con un equipo de “pin-on-disk” en plaquetas cerámicas de monococción y de gres porcelánico 355


J. MA. RINCÓN, M. ROMERO Y M.B. ALMENDRO

un “factor de desgaste” para este tipo de materiales. Así, se ha ensayado el denominado “wear index” como: WI = (µmax – µestabilizada ) / ciclos (revoluciones). Refiriéndose el parámetro : ciclos, a las revoluciones en el que los valores del índice de fricción alcanza su valor máximo o comienza a estabilizarse su valor debido al desgaste. De la misma manera, se ha considerado un denominado “factor geométrico de desgaste”: Wg = profundidad de la huella / máximo nº de revoluciones aplicadas en el ensayo de “pin-on–disk”, e incluso Wg (St) = (profundidad x L / 2) / nº revoluciones, en donde L representa la anchura en la profundidad media de la huella de desgaste. Hasta ahora en ningún caso, se han obtenido resultados significativos con la aplicación del cálculo de este tipo de parámetros, lo cual no implica que no exista este tipo de correlación, por lo que se continúan este tipo de investigaciones para encontrar el modo de cuantificar el comportamiento diferencial de estas plaquetas cerámicas que, de hecho, se ha observado de una manera cualitativa entre los diversos tipos de materiales ensayados en este caso. 4. CONCLUSIÓN Se ha comprobado que la aplicación de ensayos de “pinon-disk”, que se basa en realizar contactos dinámicos bajo una carga determinada con puntas de diversos materiales con diferente dureza sobre la superficie de plaquetas cerámicas, puede permitir comparar el comportamiento frente a la fricción de la superficie de este tipo de materiales de construcción. Aunque el problema de la cuantificación de los datos que se obtienen persiste; aún así, este método puede aportar valiosa información sobre el comportamiento frente al deslizamiento y a la abrasión de estos materiales. En cualquier caso, se han comprobado diferencias de comportamiento que están relacionados con la naturaleza de la superficie y el tipo de material ensayado.

356

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la empresa FRITTA SL por la selección de muestras de diversas firmas para esta investigación, así como al Convenio Bilateral entre la Universidad de Ilmenau, Alemania y el CSIC que ha hecho posible la financiación de esta investigación.

BIBLIOGRAFÍA 1. T. Manfredini, M. Romagnoli, and J. Ma. Rincón, Porcelainized stoneware: architectural, processing and physico/ mechanical properties. MATER CONSTRUCC 46 (242-243) 107-118 (1996). 2. Normas EN 154 y ISO10545/7. Resistencia a la abrasión superficial. Baldosas esmaltadas. 3. A. Escardino, A. Moreno y Mª. J. Ibáñez, Relación entre las propiedades mecánicas y su resistencia al desgaste, Bol. Soc. Esp. Ceram. V. 39 (2) 209214 (2000). 4. UNE 67-101-85. (EN 101). Ceramic Tiles. Determination of scratch hardness of surface according to Mohs. 5. M. Romero, J. Ma. Rincón y A. Boccaccini. Coeficiente de fragilidad como medida más representativa de la resistencia a la abrasión de pavimentos cerámicos, Bol. Soc. Esp. Ceram. V. 42 (3) 163-167 (2003). 6. Mº. A. Villegas, J. Ma. Rincón, M. García- Heras y M. Romero, Indentación y fragilidad de recubrimientos sol-gel parcialmente densificados, En: III Congreso Nac. de Props. Mecánicas de Sólidos, PMS 2002, Ed. V. Amigó, Univ. Politécnica de Valencia, Gandía, 2002, p. 715-719. 7. C. Lira, C, R. M. Nascimento, L. Pandini, A. P. Novaes de Oliveira, O. E. Alarcón, Análisis esclerométrico y caracterización microestructural de un vitrocerámico sinterizado del sistema Li2O-ZrO2-SiO2, Qualicer 2000, Ed. Cámara de Comercio de Castellón, Castellón, Pos. 107-109.

Recibido: 09.01.05 Aceptado: 16.05.05

Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 44 [5] 352-356 (2005)







Campanya d’assaigs de durabilitat del revestiment de trencadís METALL80+COLOR40 Joan LL. Zamora i Mestre (UPC). NOVEMBRE 2017. V5

Els objectius d’aquesta SEGONA CAMPANYA d’assajos són : 1. Verificar la idoneïtat comparada dels nous materials de trencadís METALL80 respecte dels actuals fins ara subministrats per Orsoni. Verificar si el procés de trencadís realitzat per Orriols seguit d’un procés de protecció de vores, pot dotar de major estanquitat al compost METÀL·LIC en segellar els junts de trencament. Verificar el comportament d’un nou tractament d’hidrofugat dels vidres a/ aplicat al laboratori de la UPC a Terrassa b/ aplicat a Orriols: enduroshield 2. Finalitzar els 40 cicles que resten a les mostres de l’anterior PRIMERA CAMPANYA COLOR40 Les provetes numerades ACABADES EN 0, NO S’ASSAJARAN i restaran com a testimoni de fabricació. Les provetes es numerem prèviament amb la lletra M (metall) i lletra C (color)

1


Campanya d’assaigs de durabilitat del revestiment de trencadís METALL80+COLOR40 Joan LL. Zamora i Mestre (UPC). NOVEMBRE 2017. V5 GRUP 1 provetes COLOR 40

Nombre d’exemplars de cada proveta : 8 (2 per assaig)

XOC TÈRMIC (xt) En aquest cicle s’introdueixen les provetes en un forn a temperatura constant de 70° ± 5° C durant 24 h. Passat aquest temps, es treuen i s’introdueixen dins d’un congelador a temperatura constant de ‐15° ± 5° C durant 24 h més .

MULLAT/SECAT (ms) Dins d’una cambra ,amb temperatura constant de 20° ± 5° C es submergeixen les provetes en agua potable durant 24 h. Passat aquest temps, s’introdueixen dins d’un forn a temperatura constant de 70° ± 5° C durant 24 h més.

GEL/ DESGEL (gd) Dins d’una cambra ,amb temperatura constant de 20° ± 5° C es submergeixen les provetes en agua potable durant 24 h. Passat aquest temps, es treuen i s’introdueixen dins d’un congelador a temperatura constant de ‐15° ± 5° C durant 24 h més.

Cristal·lització de sals (cs) Dins d’una cambra ,amb temperatura constant de 20° ± 5° C se submergeixen les provetes en una solució de sulfat sòdic decahidrat (14% p/p en agua desionitzada) durant 24 h. Passat aquest temps, s’introdueixen dins d’un forn a temperatura constant de 70° ± 5° C durant 24 h.

Proveta M1

3,5 cicles per setmana.

3,5 cicles per setmana.

3,5 cicles per setmana.

3,5 cicles per setmana.

Lectura a cicle 4,12,21,32,40

Lectura a cicle 4,12,21,32,40

Lectura a cicle 4,12,21,32,40

Lectura a cicle 4,12,21,32,40

M111 M112

M121 M122

M131 M132

M141 M142

Proveta C2

Proveta C3

total

3,5 cicles per setmana.

3,5 cicles per setmana.

3,5 cicles per setmana.

3,5 cicles per setmana.

Lectura a cicle 4,12,21,32,40

Lectura a cicle 4,12,21,32,40

Lectura a cicle 4,12,21,32,40

Lectura a cicle 4,12,21,32,40

C211 C212

C221 C222

C231 C232

C241 C242

3,5 cicles per setmana.

3,5 cicles per setmana.

3,5 cicles per setmana.

3,5 cicles per setmana.

Lectura a cicle 4,12,21,32,40

Lectura a cicle 4,12,21,32,40

Lectura a cicle 4,12,21,32,40

Lectura a cicle 4,12,21,32,40

C311 C312

C321 C322

C331 C332

C341 C342

no hi ha M100

8 provetes no hi ha C200

8 provetes no hi ha C300

8 provetes 24 provetes

2


Campanya d’assaigs de durabilitat del revestiment de trencadís METALL80+COLOR40 Joan LL. Zamora i Mestre (UPC). NOVEMBRE 2017. V5

PROVETA M1 (8 UNITATS)

PROVETA C2 (8 UNITATS)

PROVETA C3 (8 UNITATS)

PROVETA TIPUS M1 CARA A b0 a0 Vidre daurat ARIPLAK Vidre daurat ,amb sistema de fixació i rejuntat actual ORSONI CEMEX aplicat manualment ,amb sistema de fixació i rejuntat CEMEX aplicat manualment PROVETA TIPUS 1 CARA Z b0 a0 Vidre daurat ARIPLAK Vidre daurat ,amb sistema de fixació i rejuntat actual ORSONI ORRIOLS prefabricats ,amb sistema de fixació i rejuntat ORRIOLS prefabricats PROVETA TIPUS C2 CARA A b a Vidre COLOR actual ORSONI Vidre COLOR Tractat a Terrassa actual ORSONI ,amb sistema de fixació i rejuntat ,amb sistema de CEMEX aplicat manualment fixació i rejuntat CEMEX aplicat manualment PROVETA TIPUS C2 CARA Z b a Vidre COLOR actual ORSONI Vidre COLOR Tractat a Terrassa actual ORSONI ,amb sistema de fixació i rejuntat ,amb sistema de ORRIOLS prefabricats fixació i rejuntat ORRIOLS prefabricats PROVETA TIPUS C3 CARA A b a Gres esmaltat CUMELLA ,amb Gres porcel∙lànic sistema de fixació i rejuntat CEMEX esmaltat aplicat manualment REVIGRES, amb sistema de fixació i rejuntat CEMEX aplicat manualment PROVETA TIPUS C3 CARA Z b a Gres esmaltat CUMELLA Gres porcel∙lànic ,amb sistema de fixació i rejuntat esmaltat ORRIOLS prefabricats REVIGRES, amb sistema de fixació i rejuntat ORRIOLS prefabricats

M111, M112, ASSAIG XOC TÈRMIC (XT)

M121, M122 ASSAIG MULLAT/SECAT (MS)

M131, M132 M141, M142 ASSAIG ASSAIG GEL/DESGEL CRISTAL∙LITZACIÓ DE SALS (CS) (GD) C221, C222 C211, C212 ASSAIG XOC ASSAIG TÈRMIC (XT) MULLAT/SECAT (MS)

C231, C232 ASSAIG GEL/DESGEL (GD)

C241, C242 ASSAIG CRISTAL∙LITZACIÓ DE SALS (CS)

C311, C312 ASSAIG XOC TÈRMIC (XT)

C321, C322 ASSAIG MULLAT/SECAT (MS)

C331, C332 ASSAIG GEL/DESGEL (GD)

C341, C342 ASSAIG CRISTAL∙LITZACIÓ DE SALS (CS)

3


Campanya d’assaigs de durabilitat del revestiment de trencadís METALL80+COLOR40 Joan LL. Zamora i Mestre (UPC). NOVEMBRE 2017. V5 GRUP 2 provetes METALL 80 Nombre d’exemplars de cada proveta : 1+8 (2 per assaig)

XOC TÈRMIC (xt) En aquest cicle s’introdueixen les provetes en un forn a temperatura constant de 70° ± 5° C durant 24 h. Passat aquest temps, es treuen i s’introdueixen dins d’un congelador a temperatura constant de ‐15° ± 5° C durant 24 h més .

MULLAT/SECAT (ms) Dins d’una cambra ,amb temperatura constant de 20° ± 5° C es submergeixen les provetes en agua potable durant 24 h. Passat aquest temps, s’introdueixen dins d’un forn a temperatura constant de 70° ± 5° C durant 24 h més.

GEL/ DESGEL (gd) Dins d’una cambra ,amb temperatura constant de 20° ± 5° C es submergeixen les provetes en agua potable durant 24 h. Passat aquest temps, es treuen i s’introdueixen dins d’un congelador a temperatura constant de ‐15° ± 5° C durant 24 h més.

Proveta M2

3,5 cicles per setmana.

3,5 cicles per setmana.

3,5 cicles per setmana.

Cristal·lització de sals (cs) Dins d’una cambra ,amb temperatura constant de 20° ± 5° C se submergeixen les provetes en una solució de sulfat sòdic decahidrat (14% p/p en agua desionitzada) durant 24 h. Passat aquest temps, s’introdueixen dins d’un forn a temperatura constant de 70° ± 5° C durant 24 h. 3,5 cicles per setmana.

Lectura a cicle 16,32,48,64,80

Lectura a cicle 16,32,48,64,80

Lectura a cicle 16,32,48,64,80

Lectura a cicle 16,32,48,64,80

M211 M212

M221 M222

M231 M232

M241 M242

hi ha proveta M200

M200 1+8 provetes Proveta M4

3,5 cicles per setmana.

3,5 cicles per setmana.

3,5 cicles per setmana.

3,5 cicles per setmana.

Lectura a cicle 16,32,48,64,80

Lectura a cicle 16,32,48,64,80

Lectura a cicle 16,32,48,64,80

Lectura a cicle 16,32,48,64,80

M411 M412

M421 M422

M431 M432

M441 M442

hi ha proveta M400

M300 1+8 provetes Proveta C4

3,5 cicles per setmana.

3,5 cicles per setmana.

3,5 cicles per setmana.

3,5 cicles per setmana.

Lectura a cicle 16,32,48,64,80

Lectura a cicle 16,32,48,64,80

Lectura a cicle 16,32,48,64,80

Lectura a cicle 16,32,48,64,80

C411 C412

C421 C422

C431 C432

C441 C442

hi ha proveta C400

C400

total

1+8 provetes 3+24 provetes

4


Campanya d’assaigs de durabilitat del revestiment de trencadís METALL80+COLOR40 Joan LL. Zamora i Mestre (UPC). NOVEMBRE 2017. V5

PROVETA TIPUS M2 CARA A PROVETES sèrie M2 (9=1+8 UNITATS)

a/ Vidre OR actual ORSONI ,amb sistema de fixació i rejuntat aplicat manualment

b/ Vidre OR Vidalglass ,amb sistema de fixació i rejuntat aplicat manualment

PROVETA TIPUS M2 CARA Z a/ Vidre OR actual ORSONI ,amb sistema de fixació i rejuntat prefabricats

b/ Vidre OR Vidalglass ,amb sistema de fixació i rejuntat prefabricats

PROVETA M4 CARA A

PROVETA M4 (9=1+8 UNITATS)

a/ Vidre OR actual ORSONI , amb sistema de fixació i rejuntat aplicat manualment,

b/ Vidre OR actual ORSONI, amb sistema de fixació i rejuntat aplicat manualment SEGELLAT AMB EUROSHIELD

PROVETA M4 CARA Z a/ Vidre OR actual ORSONI amb sistema de fixació i rejuntat prefabricats

b/ Vidre OR actual ORSONI, amb sistema de fixació i rejuntat prefabricats SEGELLAT AMB EUROSHIELD

PROVETA C4 CARA A

PROVETA C4 (9=1+8 UNITATS)

a/ Vidre COLOR actual ORSONI , amb sistema de fixació i rejuntat aplicat manualment,

b/ Vidre COLOR actual ORSONI, amb sistema de fixació i rejuntat aplicat manualment PROTECCIÓ HIDROFUGA

PROVETA C4 CARA Z b / Vidre COLOR actual ORSONI amb sistema de fixació i rejuntat prefabricats

b / Vidre COLOR actual ORSONI amb sistema de fixació i rejuntat prefabricats PROTECCIÓ HIDROFUGA

La proveta M200 no s’assajarà i restarà com testimoni M211, M212

M221, M222

ASSAIG XOC TÈRMIC (XT)

ASSAIG MULLAT/SECAT (MS)

La proveta M200 no s’assajarà i restarà com testimoni M231, M232 M241, M242 ASSAIG GEL/DESGEL (GD)

ASSAIG CRISTAL·LITZACIÓ DE SALS (CS)

La proveta M400 no s’assajarà i restarà com testimoni M411, M412

M421, M422

ASSAIG XOC TÈRMIC (XT)

ASSAIG MULLAT/SECAT (MS)

La proveta M400 no s’assajarà i restarà com testimoni M431, M432

M441, M442

ASSAIG GEL/DESGEL (GD)

ASSAIG CRISTAL·LITZACIÓ DE SALS (CS)

La proveta C400 no s’assajarà i restarà com testimoni C411, C412

C421, C422

ASSAIG XOC TÈRMIC (XT)

ASSAIG MULLAT/SECAT (MS)

La proveta C400 no s’assajarà i restarà com testimoni C431, C432

C441, C442

ASSAIG GEL/DESGEL (GD)

ASSAIG CRISTAL·LITZACIÓ DE SALS (CS)

5


Campanya d’assaigs de durabilitat del revestiment de trencadís METALL80+COLOR40 Joan LL. Zamora i Mestre (UPC). NOVEMBRE 2017. V5

6


LGAI Technological Center, S.A. (APPLUS) Campus UAB - Ronda de la Font del Carme, s/n 08193 Bellaterra - Barcelona (Spain) T +34 93 567 20 00 F +34 93 567 20 01 www.appluslaboratories.com

Bellaterra : Expediente número : Referencia del peticionario :

26 de Marzo de 2019 19/19181-640

JUNTA CONSTRUCTORA TEMPLE EXPIATORI DE LA SAGRADA FAMILIA NIF: G58302928 C/ Mallorca, 401 08013 - Barcelona

INFORME DE ENSAYOS Registro Nº: 19/640 MATERIAL RECIBIDO: En fecha 01 de Marzo de 2019, se ha recibido en Applus una muestra de VIDRIO VENECIANO, y con las siguientes referencias según el Peticionario:

VIDRIO VENECIANO Número de pedido: CO18-01787-6 ENSAYOS SOLICITADOS:

0 - Determinación de la absorción de agua, porosidad abierta, densidad relativa aparente y densidad aparente. UNE-EN ISO 10545-3:2018. - Determinación de la resistencia a la flexión y carga de rotura. UNE-EN ISO 10545-4:2015. - Determinación de la resistencia química. UNE-EN ISO 10545-13:2017. - Determinación de la resistencia a las manchas. UNE-EN ISO 10.545-14:2015. - Determinación de la resistencia al choque térmico. UNE-EN ISO 10545-9:2013. - Determinación de la resistencia a la abrasión superficial de baldosas esmaltadas. UNE-EN ISO 10545-7:1999. - Determinación de la dureza al rayado según Mohs. UNE 67101:1985 y 67101/1M:1992. (a) - Determinación de la dilatación térmica lineal. UNE-EN ISO 10545-8:2014. - Determinación de la resistencia a la helada. UNE-EN ISO 10545-12:1997. (a) El cliente solicita este ensayo según la Norma UNE 67101:1985 y 67101/1M:1992. Actualmente esta Norma está anulada y obsoleta, no siendo sustituida por otra.

FECHA DE REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS: RESULTADOS:

del 04/03/2019 al 22/03/2019.

Ver páginas adjuntas.

Responsable de Mat. de Construcción LGAI Technological Center S.A.

Técnico Responsable LGAI Technological Center S.A.

Los resultados especificados en este documento corresponden exclusivamente al material recibido en los laboratorios de Applusy ensayado según las indicaciones que se presentan. La incertidumbre expandida indicada se basa en una incertidumbre típica multiplicada por un factor de cobertura k=2, que para una distribución normal proporciona un nivel de confianza de aproximadamente el 95%. Declaración Responsable de APPLUS-LGAI Technological Center, S.A., con Nº Inscripción L0600161, del R.D.410/2010, D.257/2003 y Ley 25/2009. Consulta: http://www.gencat.cat La reproducción del presente documento sólo está autorizada si se hace en su totalidad. Los informes firmados electrónicamente en soporte digital se consideran un documento original, así como las copias electrónicas del mismo. Su impresión en papel no tiene validez legal.

Página 1 - Este documento consta de

13

páginas de las cuales

0

son anexos.

LGAI Technological Center S.A. Inscrita en el registro Mercantil de Barcelona, Tomo 35.803, Folio1, Hoja Nº B-266.627 Inscripción 1ª C.I.F. : A-63207492


Expediente nº: 19/19181-640 JUNTA CONSTRUCTORA TEMPLE EXPIATORI DE LA SAGRADA FAMILIA

Página: 2 VIDRIO VENECIANO Número de pedido: CO18-01787-6

ANTECEDENTES Se recibieron en los laboratorios de Applus un conjunto de probetas de vidrio veneciano para realizar una serie de ensayos de caracterización siguiendo las directrices básicas de las normas de ensayo de la baldosa cerámica (UNEEN ISO 10545). Estas probetas de vidrio estan conformadas a partir de una parte con un vidrio grueso y otra con un vidrio más fino y pan de oro:

Cara con el vidrio grueso

Cara con el vidrio delgado y el pan de oro.

Según información aportada por el peticionario, las piezas se pueden colocar de dos maneras: - La posición ACTUAL: La parte del vidrio grueso va hacia arriba:

Parte de vidrio grueso.

Parte de vidrio fino con el pan de oro.

- La posición TRADICIONAL: La parte del vidrio fino con el pan de oro hacia arriba:

Las indicaciones del peticionario para la realización de los ensayos es tener en cuenta que la piezas irán colocadas siguiendo la "posición actual", es decir la parte del vidrio grueso hacia arriba. Esto es importante para los ensayos de resistencia a la flexión, resistencia química, resistencia a las manchas, resistencia a la abrasión superficial y resistencia al rayado.


Expediente nº: 19/19181-640 JUNTA CONSTRUCTORA TEMPLE EXPIATORI DE LA SAGRADA FAMILIA

Página: 3 VIDRIO VENECIANO Número de pedido: CO18-01787-6

RESULTADOS ENSAYOS LABORATORIO

Absorción de agua. Impregnación por el método de vacío. (UNE-EN ISO 10545-3:2018) Dimensión de las probetas:

80x80 mm

Pesos (g) Probeta 1 2 3 4 5

Porosidad aparente (%)

Densidad relativa aparente

Densidad aparente (g/cm3)

seco

saturado

saturado sumergido

Absorción de agua (%)

95,8

95,8

57,6

0,00

0,00

2,51

2,51

95,4

95,5

57,4

0,01

0,03

2,51

2,51

99,0

99,1

59,5

0,01

0,03

2,50

2,50

96,8

96,8

58,2

0,01

0,03

2,51

2,51

98,5

98,5

59,2

0,00

0,00

2,51

2,51

0,01

0,02

2,51

2,51

±0,2%

±0,4%

±0,2g/cm3

±0,01g/cm3

Valores medios: Incertidumbre:

En función de la absorción de agua (Eb > 10%), las baldosas se clasifican como GRUPO BIII, UNE-EN 14411:2016, ANEXO L. (*) Según la norma UNE-EN Anexo L fuera (Grupo la absorción media seráde(Eb > 10%), y si este valor excede del 20% deberá ser La interpretación marcada14411:2016, con (*) se encuentra delBIII), alcance de la acreditación ENAC.

Probetas de absorción de agua dentro del equipo de impregnación al vacio.


Expediente nº: 19/19181-640 JUNTA CONSTRUCTORA TEMPLE EXPIATORI DE LA SAGRADA FAMILIA

Página: 4 VIDRIO VENECIANO Número de pedido: CO18-01787-6

Resistencia a flexión (UNE-EN ISO 10545-4:2015) Siguiendo las indicaciones del peticionario, se colocaron las probetas en "posición actual", es decir el vidrio grueso en la parte superior y el vidrio delgado con el pan de oro en la parte inferior. De esta manera se colocó la parte del vidrio delgado apoyada sobre los dos rodillos de apoyo, ejerciendo la fuerza el rodillo de carga sobre la parte del vidrio grueso.

Probeta 1 2 3 4 5 6 7

Distancia entre ejes (mm)

Anchura (mm)

Grueso (mm)

Carga de rotura (N)

Fuerza de rotura (N)

Resistencia flexión (N/mm2)

70,24

80,2

5,8

2070

1813

80,6

70,24

80,2

5,8

2498

2188

98,6

70,24

80,2

6,0

1776

1555

64,4

70,24

80,2

6,0

2847

2493

103,9

70,24

80,2

5,9

1850

1620

69,8

70,24

80,2

6,0

2430

2128

87,8

70,24

80,2

6,0

2362

2069

86,8

2262

1981

84,5

±3,5%

±3,5%

±5,6%

Valores Medios: Incertidumbre en porcentaje:

El diámetro de sus apoyos es de 10 mm.

El grueso del caucho de los apoyos es de 2,5 mm.

La distancia entre los puntos de apoyo y el extremo de la baldosa es de 5 mm. Según la norma UNE-EN 14411:2016, Anexo J (Grupo BIIa), la fuerza de rotura será ≥ 600 N. El valor mínimo de resistencia a flexión será ≥ 22

Probetas en el dispositivo de flexión.


Expediente nº: 19/19181-640 JUNTA CONSTRUCTORA TEMPLE EXPIATORI DE LA SAGRADA FAMILIA

Página: 5 VIDRIO VENECIANO Número de pedido: CO18-01787-6

Resistencia a los agentes químicos (UNE-EN ISO 10545-13:2017) El ensayo consiste en somenter a las probetas a la acción de diversas soluciones de ensayo y se valora visualmente el ataque tras un período de tiempo definido (tiempo de contacto). El procedimiento empleado es por contacto con la superficie de ensayo. Se han sellado unos cilindros sobre la parte de la probeta del vidrio grueso ("posición actual"), para posteriormente poner dentro las soluciones de ensayo hasta una altura de 20 mm.

Clasificación del ensayo de productos domésticos de limpieza: Tiempo de contacto: 24 horas. Solución de ensayo

Clase

Observaciones

cloruro amónico de 100 g/l

A

Sin efectos visibles. Clasificación según ensayo raya de lápiz. La raya de lápiz se elimina con un trapo húmedo.

Clasificación del ensayo de sales para piscinas: Tiempo de contacto: 24 horas. Solución de ensayo

Clase

Observaciones

hipoclorito sódico de 20 mg/l

A

Sin efectos visibles. Clasificación según ensayo raya de lápiz. La raya de lápiz se elimina con un trapo húmedo.

Según la norma UNE-EN 14411:2016, Anexo G (Grupo BIa), será mínimo clase B.

Clasificación del ensayo de ácidos y bases: Concentraciones débiles: Tiempo de contacto: 24 horas para el ácido cítrico y 96 horas para el hidróxido potásico 30g/l y ácido clorhídrico 3%. Solución de ensayo

Clase

Observaciones

ácido clorhídrico al 3% (v/v)

LA

Sin efectos visibles. Clasificación según ensayo raya de lápiz. La raya de lápiz se elimina con un trapo húmedo.

ácido cítrico de 100 g/l

LA

Sin efectos visibles. Clasificación según ensayo raya de lápiz. La raya de lápiz se elimina con un trapo húmedo.

hidróxido potásico de 30 g/l

LA

Sin efectos visibles. Clasificación según ensayo raya de lápiz. La raya de lápiz se elimina con un trapo húmedo.

Según la norma UNE-EN 14411:2016, Anexo M (Grupo AIa), la clasificación será según la indicada por el fabricante. Aunque con

Concentraciones fuertes: Tiempo de contacto: 96 horas. Solución de ensayo

Clase

Observaciones

ácido clorhídrico al 18% (v/v)

HA

Sin efectos visibles. Clasificación según ensayo raya de lápiz. La raya de lápiz se elimina con un trapo húmedo.

ácido láctico al 5% (v/v)

HA

Sin efectos visibles. Clasificación según ensayo raya de lápiz. La raya de lápiz se elimina con un trapo húmedo.

hidróxido potásico de 100 g/l

HA

Sin efectos visibles. Clasificación según ensayo raya de lápiz. La raya de lápiz se elimina con un trapo húmedo.


Expediente nº: 19/19181-640 JUNTA CONSTRUCTORA TEMPLE EXPIATORI DE LA SAGRADA FAMILIA

Página: 6 VIDRIO VENECIANO Número de pedido: CO18-01787-6

Resistencia a los agentes químicos (UNE-EN ISO 10545-13:2017)

Probetas ensayo de resistencia química.

Detalle probeta con la solución de NaClO.


Expediente nº: 19/19181-640 JUNTA CONSTRUCTORA TEMPLE EXPIATORI DE LA SAGRADA FAMILIA

Página: 7 VIDRIO VENECIANO Número de pedido: CO18-01787-6

Resistencia a las manchas (UNE-EN ISO 10545-14:2015) La determinación de la resistencia a las manchas se realiza manteniendo la parte del vidrio grueso ("posición actual") en contacto con diversas soluciones de ensayo durante un tiempo suficiente, que en este caso son 24 horas; a continuación las superficies se somenten a métodos de limpieza definidos en esta norma, y finalmente se examina para detectar cambios de aspecto.

Manchas que dejan rastro (pastas). "Agente de manchas verde en aceite ligero (Cr 2 O 3 )" Probeta

Clase

Observaciones

1

5

Eliminación de la mancha con el procedimiento de limpieza A (Mancha eliminada con agua caliente corriente durante 5 minutos)

2

5

Eliminación de la mancha con el procedimiento de limpieza A (Mancha eliminada con agua caliente corriente durante 5 minutos)

3

5

Eliminación de la mancha con el procedimiento de limpieza A (Mancha eliminada con agua caliente corriente durante 5 minutos)

4

5

Eliminación de la mancha con el procedimiento de limpieza A (Mancha eliminada con agua caliente corriente durante 5 minutos)

5

5

Eliminación de la mancha con el procedimiento de limpieza A (Mancha eliminada con agua caliente corriente durante 5 minutos)

Manchas que producen una acción química oxidante. "Yodo" Probeta

Clase

Observaciones

1

5

Eliminación de la mancha con el procedimiento de limpieza A (Mancha eliminada con agua caliente corriente durante 5 minutos)

2

5

Eliminación de la mancha con el procedimiento de limpieza A (Mancha eliminada con agua caliente corriente durante 5 minutos)

3

5

Eliminación de la mancha con el procedimiento de limpieza A (Mancha eliminada con agua caliente corriente durante 5 minutos)

4

5

Eliminación de la mancha con el procedimiento de limpieza A (Mancha eliminada con agua caliente corriente durante 5 minutos)

5

5

Eliminación de la mancha con el procedimiento de limpieza A (Mancha eliminada con agua caliente corriente durante 5 minutos)

Manchas que forman una película. "Aceite de oliva" Probeta

Clase

Observaciones

1

5

Eliminación de la mancha con el procedimiento de limpieza A (Mancha eliminada con agua caliente corriente durante 5 minutos)

2

5

Eliminación de la mancha con el procedimiento de limpieza A (Mancha eliminada con agua caliente corriente durante 5 minutos)

3

5

Eliminación de la mancha con el procedimiento de limpieza A (Mancha eliminada con agua caliente corriente durante 5 minutos)

4

5

Eliminación de la mancha con el procedimiento de limpieza A (Mancha eliminada con agua caliente corriente durante 5 minutos)

5

5

Eliminación de la mancha con el procedimiento de limpieza A (Mancha eliminada con agua caliente corriente durante 5 minutos)

Según la norma UNE-EN 14411:2016, Anexo J (Grupo BIIa), para baldosas esmaltadas será como mínimo clase 3. Para baldosas no esmaltadas la clasificación será la indicada por el fabricante. Con carácter informativo el anexo O indica lo siguiente: "Para baldosas


Expediente nº: 19/19181-640 JUNTA CONSTRUCTORA TEMPLE EXPIATORI DE LA SAGRADA FAMILIA

Página: 8 VIDRIO VENECIANO Número de pedido: CO18-01787-6

Resistencia a las manchas (UNE-EN ISO 10545-14:2015)

Probetas ensayo de resistencia a las manchas.

Detalle probeta ensayo de resistencia a las manchas.


Expediente nº: 19/19181-640 JUNTA CONSTRUCTORA TEMPLE EXPIATORI DE LA SAGRADA FAMILIA

Página: 9 VIDRIO VENECIANO Número de pedido: CO18-01787-6

Choque térmico (UNE-EN ISO 10545-9:2013) La determinación de la resistencia al choque térmico de las probetas se realiza somentiéndolas a diez ciclos de variación de temperatura entre 15ºC y 145ºC. Cada ciclo consiste en introducir las probetas en estufa a 145±5ºC hasta alcanzar una temperatura uniforme; a continuación colocan las probetas a baja temperatura sometiéndolas a una corriente de agua fría a 15±5ºC. Absorción

≤ 10%

Tipo de ensayo

con inmersión

Probeta

Resultados

1

La probeta se agrieta en el primer ciclo al colocarla a baja temperatura, y se rompe en el segundo ciclo al colocarla a baja temperatura.

2

La probeta se agrieta en el primer ciclo al colocarla a baja temperatura, y se rompe en el segundo ciclo al colocarla a baja temperatura.

3

La probeta se agrieta en el primer ciclo al colocarla a baja temperatura, y se rompe en el segundo ciclo al colocarla a baja temperatura.

4

La probeta se agrieta en el primer ciclo al colocarla a baja temperatura, y se rompe en el segundo ciclo al colocarla a baja temperatura.

5

La probeta se agrieta en el primer ciclo al colocarla a baja temperatura, y se rompe en el tercer ciclo al colocarla a baja temperatura.

Según la norma UNE-EN 14411:2016, Anexo L (Grupo BIlI), este requisito será exigido para baldosas cerámicas que se destinan a usos donde puedan estas sometidas a choque térmico localizado.

Probetas después del tercer ciclo.

Probetas durante el segundo ciclo, en la fase de baja temperatura.


Expediente nº: 19/19181-640 JUNTA CONSTRUCTORA TEMPLE EXPIATORI DE LA SAGRADA FAMILIA

Página: 10 VIDRIO VENECIANO Número de pedido: CO18-01787-6

Resistencia a la abrasión superficial (UNE-EN ISO 10545-7:1999) Se determina la resistencia a la abrasión de la parte de la probeta del vidrio grueso ("posición actual") por rotación de una carga abrasiva sobre la superficie y se valora el desgaste por comparación visual de la probeta sometida al ensayo con probetas no sometidas al ensayo. El ensayo se ha realizado según el método PEI, abrasión vía húmeda. En las probetas se ha detectado el defecto visible a las 600 revoluciones del ensayo, por lo que se clasifica como: CLASE 2 Según la norma UNE-EN 14411:2016, Anexo L (Grupo BIII), la resistencia a la abrasión y el número de revoluciones debe ser declarado por Según el Anexo N de la norma UNE-EN 14411:2016, se da únicamente como guia la siguiente clasificación, no debiendo utilizarse para dar Clase 3: Revestimiento de suelos en zonas sobre las que se camina con calzado normal y más frecuentemente con pequeñas cantidades de

Probetas de ensayo.

Detalle de las probetas dentro del equipo de abrasión superficial.


Expediente nº: 19/19181-640 JUNTA CONSTRUCTORA TEMPLE EXPIATORI DE LA SAGRADA FAMILIA

Página: 11 VIDRIO VENECIANO Número de pedido: CO18-01787-6

Dureza al rayado según Mohs (UNE 67101:1985 y 67101/1M:1992) Se determina la dureza al rayado según la escala de Mohs, frotando con la mano ciertos minerales de dureza conocida sobre la parte de la probeta del vidrio grueso ("posición actual"). Probeta

Dureza

1 2 3

4 (Fluorita) 4 (Fluorita) 4 (Fluorita)

NOTA: Actualmente esta norma está anulada y obsoleta, no siendo sustituida por otra.

Probeta con rayas tras frotar con la Ortosa.

Probeta con rayas tras frotar con el Apatito.

Probeta sin rayas tras frotar con la Fluorita.


Expediente nº 19/19181-640 JUNTA CONSTRUCTORA TEMPLE EXPIATORI DE LA SAGRADA FAMILIA

Página: 12 VIDRIO VENECIANO Número de pedido: CO18-01787-6

Dilatación térmica lineal (UNE-EN ISO 10545-8:2014) Se determina el coeficiente de dilatación lineal de origen térmico para el intervalo entre la tempertura ambiente y 100ºC. Los resultados de la dilatación térmica lineal han sido; Sentido longitudinal Sentido transversal

7,4 x 10 -6 / ºC 7,6 x 10 -6 / ºC

Incertidumbre: ±1,1x10-6 / ºC Según la norma UNE-EN 14411:2016, Anexo G (Grupo BIa), el valor de la dilatación térmica lineal será el indicado por el fabricante, aunque con carácter informativo el Anexo O indica lo siguiente: "la mayoría de las baldosas cerámicas tienen una dilatación térmica

Probetas de medidas 50x6x6mm, para el ensayo de la dilatación.


Expediente nº 19/19181-640 JUNTA CONSTRUCTORA TEMPLE EXPIATORI DE LA SAGRADA FAMILIA

Página: 13 VIDRIO VENECIANO Número de pedido: CO18-01787-6

Resistencia a la helada (UNE-EN ISO 10545-12:1997) Han sido sometidas 10 probetas de vidrio, previo secado y posterior saturación en agua, al ensayo especificado en la norma UNE-EN ISO 10545-12:1997 con ciclos de hielo-deshielo, en cámara con aire forzado bajando la temperatura de las baldosas hasta -5ºC y manteniéndola durante 15 minutos. A continuación se sumergen las baldosas en agua hasta que superan la temperatura de +5ºC y se mantienen a esta temperatura durante 15 minutos. Completados 100 ciclos según este procedimiento, se obtienen los siguientes resultados mediante inspección ocular: Probeta ( Nº) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Absorción inicial Absorción final (%) (%)

Defectos visibles después del ensayo

0,00

0,00

No se observan defectos

0,00

0,00

No se observan defectos

0,00

0,01

No se observan defectos

0,00

0,00

No se observan defectos

0,00

0,00

No se observan defectos

0,00

0,01

No se observan defectos

0,01

0,01

No se observan defectos

0,00

0,00

No se observan defectos

0,00

0,00

No se observan defectos

0,00

0,00

No se observan defectos

Nº de baldosas con defectos después de los 100 ciclos

0

Según la norma UNE-EN 14411:2016, Anexo G (Grupo BIa), este requisito será exigido para baldosas cerámicas que se destinan a usos donde se prevean condiciones de hielo.

Probetas de absorción de agua dentro del equipo de impregnación al vacio.

Garantía de Calidad de Servicio Applus+, garantiza que este trabajo se ha realizado dentro de lo exigido por nuestro Sistema de Calidad y Sostenibilidad, habiéndose cumplido las condiciones contractuales y la normativa legal. En el marco de nuestro programa de mejora les agradecemos nos transmitan cualquier comentario que consideren oportuno, dirigiéndose al responsable que firma este escrito, o bien, al Director de Calidad de Applus+, en la dirección: satisfaccion.cliente@applus.com


The Leverhulme Network of the Composition of Byzantine Glass Mosaic Tesserae

Glossary of Mosaic Glass Terms Marco VeritĂ , Liz James, Ian Freestone, Julian Henderson, Marie-Dominique Nenna and Nadine Schibille Edited by Bente Bjornholt


Copyright © Centre for Byzantine Cultural History 2009 School of Humanities University of Sussex Falmer Brighton BN1 9QN T 01273 678001 F 01273 673246 E humanities@sussex.ac.uk www.sussex.ac.uk/Humanities

Acknowledgements The Network of the Composition of Byzantine Glass Mosaic Tesserae is a Leverhulme International Network funded by The Leverhulme Trust, 2007-2010. The Leverhulme Trust was established in 1925 under the Will of the first Lord Leverhulme. It is one of the largest all-subject providers of research funding in the UK, distributing funds of some £40 million every year. For further information about the schemes that The Leverhulme Trust fund visit their website at www.leverhulme.ac.uk Thank you to all the collaborators on the Network who are involved in the production of the Network outputs: Bente Bjornholt (Network Facilitator), Cesare Fiori, Ian Freestone, Julian Henderson, Liz James (Network Director), Marie-Dominique Nenna, Nadine Schibille, Mariangela Vandini, Maria Vassilaki, and Marco Verità.


Glossary of Mosaic Glass Terms English/Italian/French

Explanation

Alkali Alkali Alcalins

See Fluxes

Alumina, Aluminium oxide Allumina Alumine

Alumina or Aluminium oxide, Al203. Found in varying quantities in silica sands or natural fluxes (such as natron or ashes), alumina was unintentionally added to glass with the raw materials, and also came from the slow dissolution of the melting pots of which it could be a main constituent. In the glass network alumina behaves as a glass former and in small quantities it considerably improves the chemical resistance and durability of glass.

Anima (pl. Anime)

Anima (literally 'soul') is a term used on the Venetian island of Murano, known for its long history of glass manufacture, for a semi-finished crystalline product used as opaque pigment in glass slabs. The opacity and colouring of various shades, from yellow to orange through to brown are caused by crystals of lead antimonate or stannate, which have been prepared separately. Cooled and reduced to a powder, the anime are added to molten, transparent, colourless or coloured glass and quickly incorporated through energetic stirring. The glass must then be worked immediately to prevent the crystals from dissolving. Anime were used also to modify the shades of coloured glass tesserae (green, brown, blue etc. See colour).

1


Glossary of Mosaic Glass Terms English/Italian/French

Explanation

Annealing Ricottura Recuisson

A slow cooling process starting at c. 500°C in a special oven. The newly moulded glass (or glass slab) is annealed to prevent stress due to the different cooling times of the surface and the mass of the object, which causes different contractions in volume. In the postmedieval process, the annealing oven was situated in the upper section of the melting furnace and made use of the combustion fumes to re-heat the glass. No complete Byzantine furnaces have been excavated so it is not known if they had an annealing chamber, but the discovery of glass vessels buried in ash in a workshop (in Beth She'an (Israel, ancient Scythopolis)) has led to suggestions that annealing was carried out separately from the melting furnace. A small rectangular tank used for annealing and placed next to the firing-chamber has been found in Lyon and dates from the first century AD. Nowadays the annealing oven (also called the Lehr or tempering oven) is separate from the melting furnace and may be an independent refractory chamber re-heated to 500°C or be a part of a continuous tunnel structure.

Batch Miscela vetrificabile Mélange vitrifiable

The mixture of minerals, which, when fused together at high temperatures, provides the material for glass. The batch contains: minerals (silica sands SiO2), which form the glass network; fluxes (soda Na2CO3 or potash K2CO3) to lower the melting point; and stabilisers (carbonates of calcium CaCO3 and magnesium MgCO3 or lead oxides PbO) included to enhance the durability of the product; broken waste glass (cullet); colorants; and opacifiers as required.

Blow pipe Canna da soffio Canne à souffler

A hollow metal tube (which could also be made of other materials such as glass itself), used to remove a gather of fused glass from the pot. Once removed from the furnace, the glass is shaped by blowing it into a hollow sphere and then with the aid of various other instruments into the form or object desired. The blow pipe is usually thickest at the end used to pick up the glass and is heated before being plunged into the fused glass to make the glass adhere better. This method concerns only production of cartelline in glass mosaic production. 2


Glossary of Mosaic Glass Terms English/Italian/French

Explanation

Cake

See slab.

Calcine

The heating (of a substance) to a high temperature, but below the melting or fusing point, causing loss of moisture, reduction or oxidation, and the decomposition of carbonates and other compounds.

Calcined lead and tin Calce (o calcina) di piombo e stagno Plomb et ĂŠtain calcinĂŠs

A white powder obtained by heating lead and tin together. Calcined lead and tin was used in making white opaque glass or as an opacifier in coloured glass. The opacifying effect was caused by the formation of crystals of stannic oxide (cassiterite SnO 2). For yellow glass, calcined tin and lead were first reacted with silica to form anima. This provided crystals of yellow lead stannate.

Calcium oxide (Ca0) Ossido di Calcio Oxyde de Calcium

The main stabilising component in glass compositions. In the Byzantine period it seems likely that it was introduced incidentally as a component of sand or raw materials. Today it is introduced into the batch by adding limestone (calcium carbonate CaCO3), marble or dolomite (calcium and magnesium carbonate MgCO3)

Cartellina (pl. Cartelline) Cartellina is a thin layer of blown glass covering the metal leaf in gold and silver tesserae. The cartellina can be as thin as 0.2mm to 1mm, but occasionally as thick as 10mm. The cartellina is applied by firing and protects the metal leaf from oxidation as well as giving a shining tint to the tessera. If the cartellina comes loose, a common phenomenon in Byzantine mosaics, it leads to the loss of the metal leaf and the tessera is discoloured (see also Weathering).

Cassa

The Venetian name for a long-handled iron spoon used to collect the gather of glass to be poured onto the flat mould to make thin slabs.

3


Glossary of Mosaic Glass Terms English/Italian/French

Explanation

Colour (transparent glass) Colore (vetro trasparente) Couleur (verre transparent)

Transparent glass is coloured by metal elements (ions), which absorb parts of visible radiation. Some colorants are found naturally in the principal raw materials (iron, carbonaceous residues etc.). Added in this way to the batch, they naturally colour glass in shades of blue to green and yellow. These unintentional colours may be reduced by adding manganese (Mn), antimony (Sb) or other oxidizing agents that can produce decolourised glass. The deliberately-added colouring agents in Byzantine glass making were copper (which in its oxidised state, CuO, gave green (with iron) and bluegreen colours, but could give an opaque red under strongly reducing conditions Cu2O); manganese (purple); and cobalt (Co) (blue). Gold (Au) (used widely only since the seventeenth century) produces a ruby red glass (known as gold ruby) and gold-silver alloys appear to have been used in some Late Roman/Byzantine glasses to produce reds and pinks (eg. the Lycurgus Cup). In modern glasses, brown, gray and black colours are obtained by adding several colourants, but in the Roman and Byzantine world these colours were made by adding excess iron (Fe) or manganese. Other ionic colouring agents such as chrome (Cr), selenium (Se), cadmium (Cd) and some rare earth metals have been used since the nineteenth century.

Colour (opaque glass) Colore (vetro opaco) Couleur (verre opaque)

Opaque glass can be coloured by finely-dispersed crystals (pigments. See also Anima). Coloured crystals can separate out from the fused glass during slow cooling or can be prepared separately and added to the molten glass. In the Roman period white glass (see also corpo) was made using calcium antimonate crystals. From the fourth century AD and in Byzantium calcined lead and tin (tin oxide, cassiterite) were used. Lead arsenate and calcium phosphate (bone ash) were used in glass enamels from at least the thirteenth century, while lead arsenate was used from the late sixteenth century. White pigments added to an ionic compound coloured glass could be used to produce, for example, opaque blue (when added to a cobalt-coloured glass) or turquoise (when added to a copper-containing glass) in up to five or six shades). When added to a ruby transparent glass, a carnation colour is obtained, and there are a few possible examples of this practice in late Roman glass opus sectile from the eastern Mediterranean region (Egypt and Greece). Opaque red was made using copper in the reduced state resulting in two shades of opaque red glass commonly called ‘sealing wax red’ (large cuprite 4


Glossary of Mosaic Glass Terms English/Italian/French

Explanation

dendritic crystals) and ‘brown red’ (metallic copper microspheres and cuprite crystals). Yellow or yellow orange glass was produced using lead stannate or antimonate crystals. When added to a green glass yellow pigments can make several yellow-green shades. Orange glass, sometimes called ‘becco di merlo’, was coloured by the crystallisation of small cuprite crystals from a high lead glass. Fragments of fired clay or black particles were added to obtain certain shades of brown or green etc.. Corpo

This Murano term (literally meaning 'body') is still used to describe the semi-finished crystalline material that is added to transparent glass in order to make it white or opaque.

Corrosion Corrosione Corrosion

See Weathering.

Cullet Rottame di vetro Calcin ou Groisil

Scraps of glass broken during production or collected on the ground (see re-cycling) to be melted again to produce new glass items. Glass can be re-melted infinite times without losing its properties.

Cutting Taglio Taille

The ancient method used to divide glass with a hammer (martellina) and chisel into small pieces (tesserae) from glass slabs or from larger tesserae. The glass slab is placed on the blade of the chisel and by delivering a sharp blow with the hammer a clean cut with no splintering is made. The same technique may be used by mosaicists to break up the tesserae further, as required. To facilitate cutting, the surface may be scored beforehand with a diamond tool (or a tool of a material harder than glass). Because it is more brilliant, the cut edge is placed facing outwards in the mosaic (except in the case of metal leaf tesserae). Today automatic or semi-automatic machines are used for cutting.

Decay Alterazione Altération

See Weathering.

5


Glossary of Mosaic Glass Terms English/Italian/French

Explanation

Decolourisers Decoloranti DĂŠcolorants

Decolourising agents are used to eliminate or reduce the natural green, yellow and blue colourisation, which happens as a result of the colouring effects of impurities (iron, carbonaceous particles, etc.) in the raw materials. A decolourising agent does not remove the colour, but neutralises it. Decolourised glass is thus more or less grey, depending on the amount of decolouriser. In the Byzantine world, the standard decolouriser appears to have been the oxidising agent pyrolusite (manganese oxide, MnO2), but antimony oxide (Sb2O3) was used in some earlier Roman glass.

Devitrification Devetrificazione DĂŠvitrification

The process whereby micro crystals separate during the slow cooling of molten glass. It is increased by the presence of a number of elements such as arsenic, antimony and phosphorous and is used in the production of translucent or opaque glass. In glass blowing, devitrification can be a disadvantage as it makes the molten glass less plastic. The term is sometimes mistakenly employed to describe the weathering of glass.

Durability Resistenza chimica DurabilitĂŠ

The capacity of glass to resist attack (See also Weathering) from atmospheric agents (especially humidity) without decaying (chemical resistance). Durability depends on the composition of the glass, especially the quantity of silica, stabilisers (enhances durability) and fluxes (weaken durability) and on the environmental parameters. The conservation environment is of crucial importance: in conditions of low humidity and constant environmental parameters even low durability glasses can be conserved without undergoing any noticeable decay.

6


Glossary of Mosaic Glass Terms English/Italian/French

Explanation

Fluxes Fondenti Fondants

When added to silica (See Glass former), various quantities (from 10-30% of the total weight) of fluxes lower the melting temperature. The most common fluxes are sodium carbonate (soda Na2CO3) and potassium carbonate (potash K2CO3). After decomposing upon heating, they react with the silica, transforming it into alkaline silicates. The main fluxes used in ancient glassmaking were natural sodium minerals (natron Na2O) and vegetable ash (soda-lime from coastal plants, potashlime from in-land plants K2O). See also Natron and Soda.

Frit Fritta Fritte

This semi-finished crystalline product was obtained by heating the batch for several hours in the reverberatory oven in order to calcine, i.e. at temperatures below the melting point (700- 800°C). After cooling, the frit and other materials (colourants, cullet) were placed in pots and melted in the melting furnace. The aim of this preliminary procedure was to make the silica react with the fluxes, transforming it into alkaline silicates, which have lower melting temperatures. In addition, the carbon dioxide formed through the decomposition of the carbonates was eliminated, thus making refining easier in the later melting stage. When vegetable ash was used, calcination helped to complete the combustion of the carbonaceous residues, which otherwise would have interfered with the colouring of the glass. The term 'fritta' first appears in Murano documents in the fifteenth century. After industrialisation, the process was no longer used, since melting furnaces could reach much higher temperatures. The extent to which Byzantine glass makers used a specific fritting stage is still unclear, as there is little archaeological evidence for a partially crystalline frit material. It may be that because the glass batch was heated very slowly in large wood-fired furnaces, the benefits outlined above were achieved without the need to transfer the frit between furnaces.

Glass Vetro Verre

Inorganic material obtained by the melting of a vitrifiable mixture to form a viscous plastic fused substance, which solidifies on cooling without crystallising (a non-crystaline solid). Glass may be transparent, translucent, opalescent or opaque, colourless or coloured. It can be shaped when hot using various techniques such as blowing, moulding, pressing or casting.

7


Glossary of Mosaic Glass Terms English/Italian/French

Explanation

Glass former Vetrificante Agent vitrifiant

Ingredients in the glass mixture or batch. The main glass former is silica SiO2. This forms the glass network, whereas the fluxes and stabilisers occupy the hollow spaces in the network.

Glass paste Pasta vitrea Pâte de verre

Related to mosaic, this term indicates coloured opaque tesserae produced with traditional, almost lead-free, glass.

Glass rod Canna Baguette de verre

A solid opaque monochrome or layered polychrome glass stick of varying diameter. It is made by drawing out a heated glass mass on the tips of two iron tools.

Interstice and joint Interstizio or fuga Interstice

Interstice is the empty space between tesserae, which has been left deliberately free of mortar, whereas 'joint' is used to describe the space between tesserae when filled with mortar. Of the Italian terms ‘fuga’ is used most frequently and is used for both ’interstice’ and ‘joint’. Likewise in French, interstice is used for both terms.

Lattimo

White opaque glass. See Colour.

Lead glass Vetro al piombo Verre au plomb

Glass with a high percentage of lead oxide (PbO from 560%). In ancient Western glass-making, lead was only related to some opaque colours (yellow, orange, red and occasionally white and turquoise). It was used together with antimony or tin to make coloured opaque glass. Lead glass was made in China from the late first millennium BCE. In Medieval Europe and the Islamic world, lead-rich transparent glasses from the medieval period have been found, but are not common. After the Renaissance, lead was deliberately added to make a particularly brilliant glass easy to cut compared to traditional glass slabs (lead glass is softer).

8


Glossary of Mosaic Glass Terms English/Italian/French

Explanation

Marver Bronzino Marbre

Smooth metal surface (once a stone slab) onto which the glass is poured to prepare the mosaic slabs; it is also used to roll the gather of fused glass before blowing.

Melting Fusione Fusion

The transformation of the mixture (batch) or frit in pots or tanks (See Melting furnace) into glass. The process takes place at high temperatures (around 1000-1200°C in ancient times and over 1400°C in modern furnaces). During this process the solid compounds dissolve completely (homogenisation) and the gases present as bubbles are eliminated (fining). Given the limited technological means in ancient glass-making, melting often lasted several days until a workable glass (i.e. sufficiently homogeneous and refined) could be obtained.

Melting furnace Forno fusorio Four de fusion

In medieval and later Italy, the melting furnace consisted of a bench, a shelf for the various pots over the fireplace, and a cubicle where the firewood was stored. The air for combustion entered through the same opening used for loading the wood, while the waste gases were exhausted through a hole in the furnace vault and a central hole in the bench thus allowing the gas heat to reach the pots. The annealing of glass objects took place on the shelf, the so-called 'ara', above the bench. The glassmaker carried out various tasks (placing the batch, gathering the fused glass, etc.) through one or several arched openings (‘mouths’) closed by small doors made of refractory clay. In modern methane- or oil-fired furnaces the flames move round the pots and the temperatures are higher (around 1400°C) making the two-stage melting involving the frit unnecessary. There is widespread evidence to suggest that in parts of the Byzantine world, pots were used less frequently and glass was melted in large rectangular claylined tanks (Israel: Apollonia and Bet’ Eliezer (7-8C); Lebanon: Tyre (9C); Somelaria (12C)).

9


Glossary of Mosaic Glass Terms English/Italian/French

Explanation

Metal leaf (silver or gold) Foglia metallica (d'oro o d'argento) Feuille de métal (argent ou or)

A thin sheet of metal obtained by beating. The thinnest is gold (20gr, c.1cm3, yields c. 6m2), silver is less malleable (it takes 100gr to make c. 6m2 of silver leaf). Metal leaf tesserae are made up of a glass support layer less than 1cm thick (usually transparent, at times opaque red or another colour). The metal leaf is then sandwiched between the support and a thin protective glass layer (the cartellina). In tesserae, the colour shade is determined by the purity of the metal, the thickness of the leaf, the colour of the cartellina, and of the support.

Micromosaic Micro mosaico Micro mosaïque

Describes mosaic compositions made with tiny tesserae, which can be as small as 1mm wide. The tesserae are cut from thin rods of glass.

Molten glass Vetro fuso Verre en fusion

Glass in the liquid state at high temperatures (over 1000°C) after the melting of all the constituent ingredients. The molten glass is slowly cooled to a temperature called the working temperature (900°1000°C), when it becomes plastic and malleable.

Mortar Malta Mortier

A mixture of binder, aggregate and water, which will set and harden fixing the tesserae to the wall.

Mosaic Mosaico Mosaïque

The decoration of a surface with small juxtaposed fragments (tesserae) usually of glass paste, metal foil glass tesserae, enamel, stone, or terracotta arranged according to a design (‘sinopia’) traced on a specially prepared plaster base. The earliest glass paste wall mosaics date back to around the beginning of the second century BC.

Natron

The term used in archaeology to describe a natural mineral deposit made up of various sodium salts (carbonate (Na2CO3), bicarbonate (NaHCO3)), chloride (NaCl), and sulphate (Na2SO4) used as a flux. It was mainly extracted in Egypt (notably from Wadi Natrun) in deposits formed by the evaporation of water from the river Nile. It should not be confused with the strictly mineralogical name ‘natron’, which refers to a specific mineral (Na2CO3.10H2O.)

Opacifiers

Agents added to the batch or fused glass to make the 10


Glossary of Mosaic Glass Terms English/Italian/French

Explanation

Opacizzanti Opacifiants

glass lose its transparency. The quantity and nature of the opacifiers made it possible to obtain grades of translucent, opalescent or completely opaque glass. At various times, the most common opacifiers were antimony (Sb 2O 3. Through the separation of white sodium or calcium antimonate - Ca2Sb2O7 or CaSb2O6)); yellow lead antimonate (Pb2Sb2O7. Micro-crystals added while the fused glass was cooling); tin (white tin oxide SnO2 or yellow lead stannate Pb2SnO4 or PbSnO3); phosphorus found in bone ash and used to make translucent (opal) glass; and crushed quartz (silica sand) added to the molten glass, which then remained undissolved in the glass. Opal glass could be produced by creating a large number of gas bubbles through the addition of sulphates and chlorides to the fused glass. Previously transparent glass may appear opaque, because of surface decay and the formation of salt deposits and encrustations (see Weathering).

Oxidation Ossidazione Oxydation

The transformation of a metal into an oxide or, in the case of elements with several valences, the increase from a lower valence to a higher one. In glass-making the oxidation state of iron (ferrous FeO or ferric Fe2O3), manganese, and copper are important. These elements will colour the glass differently depending on their state of oxidation. Oxidation is sometimes misleadingly used to refer to glass decay (see Weathering).

Oxide Ossido Oxyde

All of the constituent elements of glass (silicon, sodium and calcium, etc.) are found in their oxide form in the glass structure, i.e. bound to oxygen atoms. Therefore the glass composition is expressed as wt% of the oxides.

Pigments Pigmenti Pigments

See Colour (opaque glass).

11


Glossary of Mosaic Glass Terms English/Italian/French

Explanation

Potash glass Vetro potassico Verre potassique

Glass made by using plant ash as a flux. This ash contains potash mixed with other salts such as calcium carbonate, phosphates, etc., plus calcined tartar and potassium nitrate. Potash glass is usually more brilliant than soda glass, but is less durable.

Raw glass Vetro grezzo Verre brut

Raw glass is the term given to glass in its unworked state, the material produced from the glass furnace, before it is manufactured into glass objects.

Raw materials Materie prime Matières premières

See Batch.

Recycling (Re-melting) Riciclaggio Recyclage (Refusion)

The re-melting of old glass.

Re-use Reimpiego Réemploi

The re-use of tesserae in mosaics without re-melting.

Refractory Refrattario Réfractaire

Clay based material mixed with silica (soapstone was also used in the Roman period) able to resist heat and the contact with fused glass without deforming or corroding to any great extent. Such material was used to make the melting furnace and pots.

Reduction Riduzione Réduction

The opposite of Oxidation: decrease from a higher to a lower valence. For example, a metal ore (oxidized metal) is reduced to the respective metal in its elemental form (non-oxidized).

12


Glossary of Mosaic Glass Terms English/Italian/French

Explanation

Reverberatory oven Calchera Four à réverbère

This oven is especially designed so that heat from the fire on the floor is reflected in the ceiling. Historically it was used to prepare the frit by calcining the glass batch at 700 - 800°C or calcining some of the raw materials.

Silica (SiO2) Silice Silice

The main ingredient for glass, which plays the role of the glass former. In ancient glass, silica was added to the mixture either in the form of impure natural sand or as finely ground quartz pebbles.

Slab Piastra musiva (pizza) Plaque

Coloured glass disc (cake) or strip from which the tesserae are cut. The strip is also called 'lingua' (tongue) and is commonly used when making metal foil slabs obtained by pouring the molten glass onto a flat surface. After annealing, the tesserae are obtained by cutting the slabs.

Smalto (pl. Smalti)

In the world of mosaics, smalto indicates a particularly brilliant, opaque, high lead coloured glass usually prepared by adding crystalline material (corpo) and coloured crystals (anima) to a transparent molten glass. Smalti come in a vast range of shades (several thousands) with obvious advantages over the few dozen hues of glass pastes. The term smalto is sometimes incorrectly used to describe metal leaf mosaic tesserae. Since the eighteenth century in English and French usage, the term 'smalt' has been used to refer specifically to cobalt-coloured glass used as a pigment in painting or in ceramic decoration or as a pigment to be added to colourless glass.

Soda Soda Soude

Sodium carbonate (Na2CO3). An important flux added to the batch to lower the melting temperature of silica. It is found as a natural mineral (Natron) and in the ash of a number of plants (for example Salsola Kali), which grow in coastal areas and in saline soils. Today soda is prepared synthetically using industrial methods such as the Leblanc and Solvay process based on sodium chloride.

13


Glossary of Mosaic Glass Terms English/Italian/French

Explanation

Soda glass Vetro sodico Verre sodique

Glass obtained using soda as a flux. Ancient soda glass is more resistant to attack from the environment and less liable to corrosion or surface decay than ancient potash glass. It contains from 5-10% calcium oxide (stabiliser) and is also known as 'soda lime glass’.

Stabilisers Stabilizzanti Agents stabilisants

These compounds (CaCO3, MgCO3, BaCO3, PbO) are added to the batch along with the glass former and fluxes. Their function is to consolidate the glass structure weakened by the presence of fluxes, and thus make the glass resistant to the atmospheric agents, particularly moisture. Ancient glass-makers do not seem to have been aware of the effects of these components. They must have been unintentionally introduced to the batch either through the glass former (river or sea sands containing calcium carbonate) or through plant ash used as fluxes.

Support Sopporto Support

See Metal leaf, Weathering.

Translucent Traslucido Translucide

Clear, slightly opacified, glass, which diffuses light so that objects beyond cannot be seen clearly. In mosaic tesserae, this effect was created by bubbles, quartz grains, calcium phosphate (bone ash) etc. The term 'translucent' is also used to describe very dark coloured transparent glass.

Tessera (pl. Tesserae) Tessera (pl. Tessere) Tesselle (pl. Tesselles)

Small, usually square, pieces of glass or other material used to make a mosaic. Their sizes generally range from a few mm to 20mm long/wide and 5-10mm thick. The term derives from the Greek word meaning 'four sided'. When glass was first used for mosaic tesserae is uncertain, but systematic use dates to the first century AD. See also Cutting.

14


Glossary of Mosaic Glass Terms English/Italian/French

Explanation

Vegetable ash Ceneri vegetali Cendres de plantes

Material with a complex composition obtained by the slow combustion of various kinds of plants. Vegetable ash was one of the main sources of alkalis (fluxes) in Antiquity. Depending on the kind of plants, used the composition could be mainly soda carbonate (Na2CO3) or potassium carbonate (K2CO3) or a mixture of the two (mixed ash). These ashes also contained calcium and magnesium carbonates (stabilisers), phosphates, chlorides, sulphates and iron impurities (colorants). Up to the Middle Ages, the ash used was predominantly soda ash. It was prepared by burning plants found on the Mediterranean coasts and in the desert areas of the Middle East and Egypt. In later centuries soda ash was also made from seaweed and potash from continental plants (birch, oak and fern).

Weathering Alterazione AltĂŠration

Weathering is the process of physical and/or chemical interaction of any material with the atmosphere. Ancient glass mosaic tesserae may have changed colour because of surface decay or have weakened colours because of the formation of whitish weathered glass layers or salt deposits. A weathered glass layer is often fragile and tends to flake off. Decay leads initially to iridescence on the surface, then to whitening, and ultimately to a complete disintegration. In some cases, the tesserae are so weathered that they become brittle (marked by micro-fractures). Metal foil tesserae can suffer from a particular kind of weathering whereby the tessera loses the cartellina and the metallic leaf, leaving only the support base in place. Weathering is often found in tesserae made of less durable glass or in glass tesserae conserved in aggressive environments (high humidity, pollution, cyclical phenomena of condensation, etc.).

If you wish to quote from the glossary, please use the following reference: Verità , M., James, L., Freestone, I., Henderson, J., Nenna, M.-D., and Schibille, N., Glossary of Mosaic Glass Terms, ed by B. Bjornholt (Centre for Byzantine Cultural History, University of Sussex, 2009) and insert the URL. For a glossary in Italian see I colori della luce. Angelo Orsoni e l’arte del mosaico, Moldi-Ravenna, C. (ed.), (Marsilio, Venezia, 1996) or Farneti, M., Glossario Tecnico-storico del mosaicoTechnicalhistorical glossary of mosaic art (Ravenna, 1993).

15


Reconocimiento y evaluación de la calidad del Vidrio Metálico Dorado de Murano usado como revestimiento exterior con la técnica del trencadís en la arquitectura modernista catalana. Patrones de alteración y su efecto en la durabilidad. TFM / Héctor Yuldor Orozco Camargo / MBArch / Innovación tecnológica / 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.