Viaxe 2012. Levante

Page 1


AV - Centro de Exposiciones y Congresos - Francisco Mangado (Ávila, 2011)

Para abordar el proyecto, con una superficie total de actuación de 22.000 m2, el primer condicionante para Mangado ha sido el topográfico. Un paisaje abrupto de piezas de granito emergentes le ha inspirado en la concepción del Centro de Exposiciones y Congresos, casi una roca granítica más en el centro de una gran plaza. La construcción se articula como dos grandes volúmenes blancos superpuestos que crean un conjunto pensado para ser visto desde lejos.El proyecto combina dos geometrías distintas. La más ortogonal incluye los auditorios y salas principales, mientras que la más irregular y topográfica contiene las salas de exposiciones. Los dos volúmenes de geometría contrapuesta se encuentran creando unos “pliegues” o grietas que dejan paso a la luz natural. La entrada a los auditorios se realiza desde la plaza y se accede a la parte más alta de la platea, mientras que a las salas de exposiciones se accede a través de una entrada independiente desde las grietas surgidas entre el encuentro de los dos edificios. También existe una comunicación 2 entre los auditorios y las salas de exposicones bajo la gran plaza.

AV - Guardería Municipal - BmasC arq. (Ávila, 2005)

El edificio se compone de cinco piezas que van acompasando alternancias con los patios privados. Son fragmentos cúbicos extrusionados, como guiño a las arquitecturas de sobrio renacentismo del Monasterio. Estas piezas además de involucrarse domésticamente con la orientación Sur a través de su acceso a cada uno de los patios, quieren disponer de iluminaciones cenitales que contrarresten los contrastes lumínicos y obtener en el interior de las aulas la homogeneidad en la iluminación natural que necesitan las actividades de los niños. Se han utilizado dos únicos materiales, las zonas opacas se han revestido con paneles de Zinc prepatinado (bandejas de 260 mm. de anchura) y las zonas abiertas se han recubierto de vidrios con diferentes cualidades: transparentes, traslucidos, vidrios colados (260 mm. de anchura), aislamientos traslucidos y transparentes dentro de las cámaras que forman los vidrios colados; creando así una serie de planos de color negro y otros planos con diferentes tonalidades blanquecinas dependiendo de la incidencia e intensidad de la luz.


AV - Viv. Santa Teresa - Rafael Moneo (Ávila, 2010)

TO - Archivo Castilla-La Mancha - Vázquez Consuegra (Toledo, 2005)

TO - Hospital General de Toledo - Álvaro Siza+Sánchez-Horneros (Toledo, 201?) un edificio compacto de cinco plantas de altura sobre rasante y una bajo la cota de la calle. Se ha optado por el módulo de 7m x 7m que construye, como un tejido, la totalidad del proyecto. El área común más pública del programa, así como las áreas de proceso técnico, dirección y administración del Archivo se desarrollan en las plantas baja y entreplanta, al tiempo que los espacios destinados al Servicio al Público ocupan la planta bajo rasante, abierta a un jardín excavado. Un jardín rizado de arbustos aromáticos, un enorme tapiz de cantuesos y espliegos, situando los árboles de gran porte en el resto de la parcela. El revestimiento exterior de todo el edificio se resuelve con piezas cerámicas de tradición local. Diseñamos ex profeso para esta construcción dos tipos de piezas de grandes dimensiones: una plana y otra en forma de T, cuya combinación ha permitido resolver los distintos requerimientos planteados por las diferentes fachadas. Un cerramiento que no es sino una delicada envolvente de lamas horizontales que permite unificar todas las fachadas, incluida la cubierta, con la utilización masiva de un solo material. 3


TO - Centro de telecomunicaciones - Pich-Aguilera (Toledo, 2005) En el Edificio para Telefónica Móviles la carga ambiental y energética no se trata como un añadido sino que determinan en esencia la arquitectura y el uso sus materiales. El edificio se concibe como un gran contenedor en donde se ensamblan elementos fabricados por la industria. Dos núcleos tridimensionales y un pórtico, soportan unas losas de grandes dimensiones, como si de una infraestructura de puentes a distintas alturas se tratase. El conjunto pretende evitar acabados posteriores, mostrando los materiales y sistemas industriales utilizados de forma aparente y con su propia fuerza plástica. El color tiene en todo el espacio un análisis especial. El centro del edificio es un gran espacio abierto, cubierto por un sistema que canaliza toda la climatización como si de una atmósfera y no de una cubierta se tratara. Unas pasarelas de 5 m de ancho y 17m de longitud atraviesan todo el espacio y se apoyan en unos núcleos que contienen servicios y comunicaciones; el espacio intenta dar a todo el volumen central plasticidad y flexibilidad.

4

TO - Escaleras de la Granja - Elías Torres + Martínez Lapeña(Toledo, 2000) El recorrido de las escaleras se inicia después de cruzar un corto paso abierto bajo la cimentación de la muralla romano-árabe, una nueva puerta para la ciudad que ha respetado esta fortificación. Junto a las escaleras se planificó un aparcamiento subterráneo en la parte inferior de la ciudad, totalmente integrado en la ladera y abierto únicamente en el punto de acceso a la vía rodada que bordea el conjunto histórico. El remonte mecánico está dividido en seis tramos de escalera dispuestos en zigzag. Esta fragmentación del recorrido permite adaptarse mejor al desnivel de 36 metros y evita la sensación de vértigo que podría originarse si todos los escalones estuvieran dispuestos de forma rectilínea en una pendiente tan pronunciada. La construcción que contiene a las escaleras se incrustó por completo en el terreno para minorizar, lo más posible, el impacto ambiental sobre el paisaje. Uno de los criterios para conseguir la integración de este proyecto arquitectónico fue priorizar las posibilidades más adecuadas y utilizar los elementos más integradores y respetuosos con el entorno. La arquitectura se acomoda aquí al medio sobre el que se asienta para acabar alcanzando los resultados técnicos buscados pero con la dificultad añadida de conservar los bienes patrimoniales, artísticos y paisajísticos.


TO - Archivo Municipal - Ignacio Mendaro (Toledo, 1999) El proyecto presenta tres actuaciones claras y distintas enlazadas entre sí. Una primera consistente en la consolidación de la ruina del edificio de la iglesia para evitar su derrumbe. Una segunda intervención para la rehabilitación del edificio de la iglesia y adecuarlo a su nuevo uso de Centro Cultural y Exposiciones, con todos los servicios inherentes al mismo.

TO - Polideportivo Rafael del Pino - Salvador Pérez Arroyo (Toledo, 2011)

Una tercera, de nueva planta para albergar el Archivo Municipal de Toledo, con depósitos de documentos y salas de investigadores. Todas ellas debían estar encadenadas formando parte de un conjunto, con la configuración de patios privados y plaza pública. La entrada a través del patio de los restos arqueológicos se hace ligera, intentando dar una respuesta natural a un requerimiento cultural, surge como el último estrato de las capas de la Historia permitiendo ver los anteriores.

El edificio se extiende a lo largo de la parcela y recoge en un único volumen central el pabellón polideportivo y la piscina climatizada ambas situadas en la planta baja. Ambas instalaciones son capaces de albergar público en unas gradas que acompañan longitudinalmente a las instalaciones y se iluminan a través de el muro cortina que abre el edificio hacia el río. Por su parte, el prisma contenedor del programa tiene dos tipos de acabados: el vidrio y la chapa minionda de acero galvanizado. Toda la cara norte del edifi cio se cierra por medio de un muro cortina de suelo a techo. Este muro, de tipo silicona estructural, se conforma con una estructura de aluminio y con unos vidrios estructurales (VEE) con cámara y vidrio de control solar al exterior y vidrio interior templado de seguridad y baja emisividad. Todo el resto de caras del prisma, incluida la cubierta, se resuelven con un acabado de chapa minionda de acero galvanizado, con el que se puede responder a las diferentes necesidades de los paños y de los espacios interiores que contienen: utilizando en la zona de ofi cinas una chapa microperforada para la iluminación, integrando grandes paños de ventilación de minionda perforada en zonas de instalaciones, colocando la chapa con una subestructura sobre la cubierta para provocar el sombreamiento y facilitar la ventilación, e incluso componiendo el rótulo que da nombre al equipamiento con grandes letras de chapa minionda orientadas diagonalmente.

5


TO - Casa Sánchez Medina - Manuel De las Casas (Toledo, 2004) Manuel de las Casas construyó su primera casa en Talavera de la Reina (Toledo), su ciudad natal, allá por 1970. Después llegaron varias promociones en esta misma ciudad, participó en la restauración de la catedral de Toledo (1982)Y sigue innovando. Un solar en el casco histórico de Toledo con vistas al cañón del Tajo, sobre la roca Tarpeya y frente a enclave de Los Cigarrales. De las Casas se enfrentó al reto de construir una casa típica toledana. Por fin podía dar rienda sueltaa una de sus obsesiones: una casa-patio.La Casa Sánchez Medina recibió hace un año el Premio Antológico de Arquitectura Contemporánea de Castilla-La Mancha a la mejor obra de vivienda privada. El arquitecto define el patio como “un hueco que recoge la tierra y el cielo, el eje vacío por donde la inmensidad del universo penetra”. En su fachada, el edificio de madera y ladrillo, con vigas vistas de acero, pretende fundirse con el entorno de callejuelas y plazoletas del centro de la ciudad Patrimonio de la Humanidad. La casa recibe al visitante por un zaguán de dos alturas. TO - Transparente de la catedral de Toledo - Narciso Tomé (Toledo, 1732) Se llama transparente en la catedral de Toledo a una obra escultórica realizada entre 1729 y 1732 por el gran escultor del barroco Narciso Tomé (ayudado por sus hijos), nombrado arquitecto suplente en 1721 en esta catedral. Se encuentra en el muro absidal, en el trasaltar mayor. La obra es de estilo barroco y churrigueresco. Se realizó en tiempos del arzobispo Diego de Astorga y Céspedes que tuvo su mandato entre los años 1720-1734 y cuya tumba se halla a los pies del altar de este transparente. Obra maestra de este arquitecto-escultor. Todo el grupo escultórico es estimado como composición arquitectónica más que escultórica.va, jaspe y bronces. La idea de hacer este transparente rompiendo el muro absidal surgió con el fin de dar luz al sagrario que se encuentra justo a su espalda. Se abrió un óculo a través del hueco despejado en el muro. A su vez este óculo recibe la luz de los tragaluces hechos en la parte superior del ábside, de manera que el transparente queda iluminado al mismo tiempo que reparte la luz a través del óculo hacia el sagrario. Dicho óculo puede recordar al que talló Bernini sobre el altar de la Cátedra de San Pedro en Roma. Fue una técnica impuesta en el arte barroco.

6

TO - Museo de El Greco (Toledo)

Restaurado en 1906 por iniciativa del Marqués de la Vega-Incán sobre las ruinas de un palacio del siglo XVI, el edificio que hoy alberga el Museo del Greco perteneció a Samuel ha-Leví, tesorero del rey Pedro I y posteriormente al Marqués de Villena antes de convertirse a finales del siglo XVI en viviendas de alquiler, aunque todavía propiedad de la misma familia. Para dar cabida a la colección de obras del artista que estaban dispersas por la ciudad de Toledo en 1921 se habilitó el conjunto mediante la ampliación de las salas. Tras esta reforma se realizarían otras dos en los años 1950 y 60 hasta llegar a la actual intervención, comenzada en 1980, con el fin de acometer de forma definitiva la rehabilitación integral de los dos edificios y la renovación del espacio expositivo. En 2003 se realizó una actualización expositiva. TO - Museo Victorio Macho (Toledo)

En el Museo Victorio Macho se muestra una buena parte de la colección legada por el escultor, destacando esculturas como “La Madre”, “El hermano Marcelo”, “Torso Gitano”, “la Máscara”, “la Niña Vasca”; retratos de personalidades como Marañón, Unamuno, Cajal, Galdós, “la Pasionaria” y bocetos de los grandes monumentos que realizó en España y América. Así como numerosos dibujos con la serie de hombres del campo, los desnudos de mujer y los autorretratos. En un singular emplazamiento de un escarpado promontorio sobre el Tajo se encuentra “Roca Tarpeya”, lugar elegido por el escultor Victorio Macho para edificar en 1953 su casa y su taller. Hoy acoge la sede de la Real Fundación de Toledo que asume los fines de la Fundación Victorio Macho que estableciera el escultor.


CU - Auditorio - José María García Paredes (Cuenca, 1994)

CU - Museo de las ciencias - Salvador Pérez Arroyo (Cuenca, 1999)

CU - Museo de Arte Abstracto Español (Cuenca) El Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca alberga y exhibe de forma permanente una colección de pinturas y esculturas de artistas españoles de la generación abstracta de los años 50 y 60, que configuraron algunas de las tendencias abstractas más significativas del arte en España a mediados del siglo XX. El museo abrió sus puertas el 1 de julio de 1966, fruto de la iniciativa de Fernando Zóbel (Manila, 1924–Roma, 1984), quien en 1980 donó su colección a la Fundación Juan March. Desde entonces esta institución la ha incrementado y completado con sus fondos propios y mediante la adquisición de nuevas obras. Situado en las Casas Colgadas de la ciudad de Cuenca, en un edificio medieval muy singular de finales del siglo XV sobre la Hoz del Huécar, propiedad del Ayuntamiento, el museo ha sido ha sido objeto de varias remodelaciones.

CU - Recinto Auditorio Ferial - José - Moneo María + García BrockParedes (Cuenca, (Cuenca, 2010) 1994) “Últimamente no se habla mucho de geometría en el discurso arquitectónico actual, que tan íntimamente ligada esta al dibujo y al espacio. Pero la abstracción que este conjunto geométrico aporta al espacio es palpable en el interior del Recinto. Abstracción geométrica que nos transporta primero a los prismas poligonales regulares de las tempranas matemáticas mas tarde a los problemas de geometría constructiva y luego al ver la transformación del modulo y su multiplicación, a las formas cristalinas y orgánicas de la naturaleza, desde cuarzos hasta copos de nieve. Dibujos de geometrías repetidas en las proyecciones de sus sombras que aparecen y desaparecen, se mueven y se estiran marcando en cada instante el camino del sol y reflejando el impredecible deshacerse de las nubes; una luz ampliada en cristales y reflejos que se multiplican, rayos que se refractan-enfatizan también la condición cristalina del espacio.”. “El pabellón se compone de un conjunto de veintitrés módulos iguales e inversos, que juntos forman una malla estructural. Su forma arbórea es la de un pentágono irregular, con fuste de cuatro brazos. El conjunto ofrece una composición compleja, un bosque de acero capaz de adaptarse a las particularidades de su ubicación. El edificio, aun compuesto por fragmentos, crea en su interior un espacio diáfano, único y continuo; un espacio semejante al que podríamos encontrar en un bosque; un espacio irregular, más semejante a una plaza medieval que barroca”.

CU - Ciudad Encantada (Valdecabra)

7


TE - Paseo del Ovalo - David Chipperfield + b720 (Teruel, 2004) El proyecto desarrolla una parte de la propuesta ganadora presentada por David Chipperfield Architects-b720 Arquitectos para transformar el frente urbano de la ciudad de Teruel y mejorar las condiciones de accesibilidad al centro histórico desde la nueva estación de ferrocarril. De la ambiciosa intervención presentada a concurso, la fase ejecutada contempla la remodelación y conexión de la Plaza de la Estación con el centro histórico, la reforma del Paseo del Óvalo, potenciando su función de mirador y dignificando los espacios en el entorno de la escalinata neomudéjar. TE - La Plaza del Torico - b270 (Teruel, 2007) El proyecto se basa en el desarrollo de un sistema de pavimentación adoquinado de gran tamaño en el que se incrusta un patrón de líneas luminiscentes para crear una atmósfera ténue sin llegar a una iluminación con demasiada presencia. La luz, entendida como elemento fluido, se extiende por toda la plaza y encuenta sus puntos de inflexión en la fuente del Torico (donde esas líneas lumínicas la circundan), el aljibe Fondero y Somero, y el Arca Secreta (lugares donde se reduce la densidad de vectores a la mitad, para potenciar el valor arqueológico de éstos).

8

CS - Escuela Hogar - Enric Miralles + Carme Pinós (Morella, 1994)


CS - Sede de Azahar - Carlos Ferrater + Núria Ayala (Castellón, 2009) El edificio de la Sede se erige como edificio principal, manteniendo una estrecha relación con el paisaje. Tanto al norte como al oeste la topografía de las montañas sirven de telón de fondo del edificio, contra las cuales, las cubiertas se recortan geométricamente. Desde la lejanía, su forma facetada y su perfil ayudan a situarlo en el paisaje. Orientado sobre el eje este-oeste, el edificio se estructura en dos alas unidas por un cuerpo central en torno a dos patios abiertos, de carácter distinto. El primero como foyer exterior de recepción de usuarios y visitantes y, el posterior, ajardinado y de uso más privativo. De esta manera, el edificio se cierra al paisaje lejano y establece una compleja relación interior/exterior. Dichos patios permiten la visión cruzada a través de los cerramientos acristalados y, evitando la radiación directa hacia los espacios habitables interiores. Las 4 alas que acogen los diferentes departamentos de la empresa, convergen en un Hall que, además de actuar de distribuidor se convierte en el gran espacio expositivo y representativo. La iluminación cenital se introduce en el edificio a través de gran lucernario desarrollado sobre una secuencia de jácenas. En la resolución de los paramentos exteriores se ha elegido un revestimiento continuo que se pudiera aplicar tanto en fachada como en cubierta, hasta conseguir el máximo ahorro energético y hallar una solución medioambientalmente sostenible. Así surgió un nuevo material aplicado al sistema Coteterm. Un estuco flexible y autolavable, de color blanco, que no necesita juntas, más que las de la propia ejecución de 2-3 mm Un importante aspecto medioambiental de los edificios es la recogida de aguas de todas las cubiertas y de las zonas exteriores a un aljibe-estanque, utilizando el mismo en el riego de exteriores y plantaciones de vivero en la parcela.

CS - Sede de Azahar - Carlos Ferrater + Núria Ayala (Castellón, 2009) El proyecto del auditorio contempla un permanente diálogo entre el espacio exterior y el edificio. El pavimento de la plaza, en suave pendiente, invade el hall del auditorio a través de una secuencia de espacios que provocan una transición entre el exterior y el interior por debajo de las salas de audición, formando vestíbulos, foyers, y espacios de relación. El volumen general se descompone en cuatro piezas. En las primeras, se encuentras las salas de audición. La mayor para música sinfónica, la menor para música de cámara. Bajo estas salas se ubican el hall, las zonas de espera y el bar. Arropando todos estos espacios se desarrollan cuerpos laterales de menores dimensiones. En uno de ellos, se concentra todo el programa de soporte a las salas de audición: camerinos, vestuarios, salas de ensayo, biblioteca, almacenes, zona administrativa..., así como salas de prensa y de representación.

9


CS - Museo de Bellas Artes - Tuñón + Mansilla (Castellón, 2001)

El Museo de Bellas Artes de Castellón gira alrededor de un claustro ajardinado con unos magníficos cipreses, perteneciente al antiguo colegio de Serra Espadá. La construcción que alberga las salas es un apilado de plantas de iguales dimensiones, en las que un espacio a doble altura se va desplazando, como una cascada de vacíos que, con los mismos elementos, convierte a cada planta en un lugar diferente. Esbelto de proporciones y mirando al frente, guarda los tesoros de la ciudad como una esfinge, protegido por una malla de placas de fundición de aluminio en las que se graba, como quedaba escrito en los antiguos ladrillos romanos que conserva el museo, su destino: MUSEU DE BELLES ARTS.El edificio principal se construye de acuerdo a una retícula de 7.30 x 6.60 m, con 5 x 4 módulos. Los cinco niveles del edificio de salas de exposición permanente se ven surcados por una cascada de salas en doble altura que permite una visión diagonal atravesando todo el edificio, hasta el patio del semisótano. Un mecanismo de sección que permite una gran compacidad espacial, (un rendimiento óptimo de la superficie construida), con una percepción diversificada del espacio. Un mecanismo de sección que permite relacionar las diferentes plantas entre sí y con el conjunto, de tal forma que un visitante, al recorrer una planta, se encuentra con una sucesión de espacios que hacen referencia a tres escalas diferentes, la de las salas entre forjados, con una altura libre de 3.30 m, la de las salas de doble altura, con una altura libre de 6.90 m, y la que produce la visión diagonal que recorre la totalidad del edificio. El cerramiento exterior está formado por un muro, ventilado, de inercia invertida con un acabado metálico a base de unos paneles de fundición de aluminio reciclado. Como en las fábricas de ladrillo romanas, todas y cada una de las piezas prefabricadas de la fachada tienen impresas una marca que identifica el edificio para el que fueron 10 construidas: MUSEU DE BELLES ARTS.

CS - Polideportivo para la Universitat - Basilio Tobías (Castellón, 2002)

El Pabellón se organiza en tres franjas longitudinales de diferente altura, en las que se acomodan los diversos usos establecidos en el programa. La mayor parte de la planta corresponde a la sala polivalente, con una longitud interior de 88,50 m, una anchura de 30,00 m y una altura libre de 12,60 m. Se ha planteado una disposición longitudinal de la sala, subdivisible con tres cortinas plegables transversales, por considerarla más adecuada a la condición de pabellón. CS - Biblioteca Central - Carles Ferrater (Vila-real, 2011)

Una de las particularidades del concurso radicaba en la existencia bajo rasante de un aparcamiento municipal en el solar del concurso. En la propuesta presentada por Ferrater, el largo prisma de la biblioteca se sitúa en uno de los bordes de la parcela, un rectángulo de 40 metros de ancho y más de 115 metros de largo, en un claro gesto de crear una fachada urbana hacia la vía de mayor tránsito y generar un espacio público en la parte de la parcela que, precisamente, queda enfrente de un colegio. El acceso al edificio, en un punto no centrado, se produce por medio de dos “lenguas cerámicas”, una rampa y una escalera revestidas de material cerámico, y la entrada conduce a un atrio central planteado como prolongación del espacio público, que atraviesa el edificio y permite, a la manera de los pasajes, romper la fachada y acortar los recorridos en torno a él. Los espacios interiores de la nueva biblioteca, con 275 puestos de lectura, se plantean con geometrías muy sencillas, espacios funcionales y flexibles que permitan distintas configuraciones en el futuro. Se contará con una reserva de almacenamiento de libros en la planta del aparcamiento, bajo rasante, y se integran en el volumen del edificio las tres escaleras de salida del aparcamiento, presentes en la parcela, eliminando de esa manera el impacto que provocarían en el espacio libre.


V - Teatro Romano - Giorgio Grassi+ Manuel Portaceli(Sagunto, 1993) Preguntaron a D. Javier Sainz de Oiza acerca de qué debería hacerse para intervenir adecuadamente en el entorno de la catedral de Burgos, su respuesta fue que llamaran a un buen arquitecto. En Sagunto a la hora de restaurar el antiguo teatro romano, y lo hicieron por partida doble porque llamaron a dos de los mejores, Giorgio Grassi y Manuel Portaceli. Parecía que el resultado estaba garantizado, un edificio romano, dos arquitectos de verdad, una Ley de Patrimonio (1985) y una administración con voluntad, la suerte estaba echada. Aquello que se inició en 1.983 y terminó forzosamente y a toda prisa en 1.993, a día de hoy, y diez años más tarde aún colea gracias a la enorme polémica generada por una serie de circunstancias que transcurren desde la concepción del proyecto, la ejecución de las obras, las críticas, las denuncias y finalmente (aunque es imposible que en este momento termine) con la sentencia de un tribunal que ordena la demolición de todas las obras para “restituir” el teatro a su estado original.

V - Biblioteca del Nou Campus - Giorgio Grassi (Valencia, 1998) Situada en el centro del Nou Campus de Tarongers de la Universitat de València, aparece este contundente edificio cuya imagen y funcionamiento responden a la idea proyectual de definir un gran contenedor de conocimiento. Sus volúmenes rotundos y escalonados responden a la idea de gran fortaleza donde se guarda el saber. La fuerza de su imagen se debe en gran medida a la composición de su alzado mediante una ordenada distribución de huecos. La parte superior realizada con piezas cerámicas contrasta con un gran zócalo de piedra utilizado para alojar el aparcamiento. El uso de la simetría tanto en alzado como en planta responde a una búsqueda de la contemporaneidad a través de una interpretación muy personal de lo clásico, algo constante en toda la obra de Grassi. Dicha simetría se rompe únicamente en la rampa que une la plaza con la cubierta del primer cuerpo donde se produce el acceso principal al edificio. Interiormente el espacio se articula alrededor de un gran atrio circundado de plataformas donde se alojan las estanterías que recorren la sección en toda su altura.

V - Museu Històric de Sagunt - Julián Esteban(Sagunto, 2007)

11


V - Ciudad de las Artes y las Ciencias - Santiago Calatrava(Valencia, 2005)

12

V - Centro Investigación Príncipe Felipe - Ramón Esteve Cambra(Valencia, 2004) El área de investigación está compuesta por tres volúmenes cúbicos, que emergen de una plaza flanqueada por el área de servicios generales. Estos se envuelven con una doble piel de vidrio translúcido protegido por una trama horizontal de lamas de aluminio que tamizan la luz natural, inundando el interior de una gran cantidad de luz indirecta. Dos columnas de vidrio que albergan las escaleras principales y los ascensores, articulan los tres volúmenes cúbicos. La entrada al conjunto se realiza a través de dos rampas descendentes: una peatonal que se fundirá con la plaza pública, y otra de acceso rodado por la que se accede a los sótanos del edificio. Todo se enmarca dentro de un espacio destinado a uso público, compuesto por una zona verde y una plaza pavimentada que integra, a su vez, una lámina de agua. El edificio está compuesto por dos elementos principales, una base y tres torres. La base consta de dos plantas de aparcamiento, una planta técnica de animalario, almacenes, y servicios técnicos complementarios a los laboratorios, y una planta principal que configura en su interior un recinto propio, una plaza abierta, rodeada perimetralmente por las salas de conferencias, cafetería restaurante, vestíbulo principal, biblioteca, oficinas de administración, de donde arrancan los laboratorios.


V - Palau de la Música - José Mª García de Paredes(Valencia, 1987)

V - Ampliación Palau de la Música - Eduardo de Miguel(Valencia, 2003)

La personalidad de la arquitectura existente ha determinado una intervención que se plantea toda ella enterrada y dispuesta en el lado sureste del edificio, ordenando las diferentes áreas que componen el programa de la ampliación alrededor de patios ajardinados y con su cubierta superior también ajardinada con el fin de no alterar visualmente la configuración del lugar. El edificio se desarrolla en dos niveles bajo la rasante del Paseo de la Alameda. El acceso a la ampliación se produce a través de un patio en pendiente con tres palmeras; una vez en su interior todos los espacios de circulación confluyen en un gran espacio público que se concibe como lugar de encuentro de las diferentes partes del proyecto. La orientación elegida permite que durante la mañana, horario en el que se concentra la mayor actividad, los rayos del sol penetren directamente en su interior conformando un espacio luminoso y amable.

V - IVAM - Emilio Giménez y Carlos Salvadores(Valencia, 1989)

El Instituto Valenciano de Arte Moderno IVAM es un edificio de nueva planta inaugurado en 1989, su diseño original corresponde a los arquitectos valencianos Emilio Giménez y Carlos Salvadores, y fue objeto de una remodelación en el año 2000 llevada a cabo por el propio Emilio Giménez y Julián Esteban. Ocupa una superficie de 18.200 m2 y alberga ocho galerías destinadas a las colecciones del museo y a exposiciones temporales, y una de ellas, La Sala de la Muralla, que tiene acceso independiente, muestra los cimientos de la antigua muralla medieval construida en la segunda mitad del siglo XIV. V - Centro Arqueológico de L´Almoina - José Mª Herrera + Rueda (Valencia, 2007)

La plaza se desarrolla en un modelo intencionadamente horizontal, que se apoya en la utilización unitaria del material empleado, la piedra caliza, adecuando sus texturas a los monumentos del entorno. Para la modulación se ha utilizado una retícula cuya dimensión está obtenida de la separación de las columnas del foro romano imperial, sobre la que se disponen dos recintos claramente diferenciados: uno, con la pequeña elevación sobre la zona peatonal colindante para salvar el gálibo del edificio martirial de San Vicente que tiene continuidad en una explanada sobre el Almudín; y otro, que concuerda a un nivel más bajo con la pendiente de la calle del Almudín. Esta subdivisión, adaptada a la topografía, sirve como recurso de escala para delimitar espacios proporcionados al entorno y ofrece perspectivas sobre la ciudad monumental, en la que resalta el rotundo y simbólico cimborrio de 13 la Catedral.


V - Mercado Central - Alejandro Soler + Francisco Guardia (Valencia, 1907)

V - Lonja de la Seda - Pere Compte(Valencia, 1548) La Lonja de la Seda de Valencia o Lonja de los Mercaderes es una obra maestra del gótico civil valenciano situada en el centro histórico de la ciudad de Valencia (España). Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se encuentra situada en la Plaza del Mercado, número 31, frente a la Iglesia de los Santos Juanes y del Mercado Central de Valencia. Fue construida entre 1482 y 1548, y su primer constructor fue Pere Compte entre los años 1483 y 1498 sobre el modelo de la Lonja de Palma de Mallorca, constituyéndose en un edificio emblemático de la riqueza del siglo de oro valenciano (siglo XV) y muestra de la revolución comercial durante la Baja Edad Media, del desarrollo social y del prestigio conseguido por la burguesía valenciana.

V - Clínica de fertilidad - Dolores Alonso+Javier García-Solera(Valencia, 2002) Resulta de extrema importancia el conseguir un ajustado nivel de privacidad y serenidad en un centro de estas características, debido a la especial condición que muestra el paciente, y en consecuencia se trata de que la organización del programa funcional resulte la adecuada, clara y con unas relaciones fluidas entre las diferentes áreas. A su vez tratamos de resolver unos espacios limpios y dinámicos, con el máximo aprovechamiento de las condiciones naturales del solar, todo ello en orden a dotar de una optimización máxima de las condiciones de uso, tanto para el personal sanitario como para el futuro paciente o usuario. Para esponjar la ocupación y participar de los objetivos expuestos, se sitúa un patio acristalado en el interior de las dos primeras plantas que, además de cualificarlas espacialmente, va a servir de elemento articulador de las diferentes áreas. Esta situación permite un mayor paso de la luz y ventilación naturales y a la vez relaciona visualmente las estancias ya que, al servir siempre a espacios de circulación, se producen vistas cruzadas que pueden traspasarlo en todos los sentidos, lo cual proporciona además mayor amplitud a los espacios.

14


V - Oficinas Mariano Cuber - Ruiz-Larrea & Asociados(Valencia, 2004) Se propone en primer lugar, y tomando como punto de partida fundamental la voluntad de agotar el máximo volumen edificable, así como poder conseguir el máximo de edificabilidad, que toda la superficie edificable se concentre en el fondo de la parcela, de forma que podamos resolver todo el problema de medianerías existentes con la edificación colindante, al tiempo que conseguimos para los espacios de oficinas una orientación sur mejorando de este modo las condiciones de control de la iluminación natural y radiación directa así como la ventilación de los espacios. De este modo se sitúa frente a la calle Mariano Cuber un umbráculo bioclimático. Un espacio de cuatro alturas protegido por una celosía, que no sólo hace las veces de vestíbulo abierto y de gran espacio de ingreso, sino que además se convierte en el gran regulador ambiental del edificio. En cuanto a la tipología propuesta, debemos subrayar que se ha buscado la flexibilidad del espacio con el fin de ofertar un marco capaz de albergar un amplio abanico de necesidades en lo que al sector terciario se refiere.

V - Centro cultural El Musical - Eduardo de Miguel(Valencia, 2004) La intervención se realiza sobre las preexistencias del antiguo Ateneo Musical del Puerto situado en el barrio del Cabanyal de Valencia, un inmueble en estado de ruina que ha hecho inviable su conservación. El único elemento que se mantiene es la fachada recayente sobre la plaza del Rosario para preservar el carácter del espacio urbano más emblemático del barrio. El nuevo edificio está compuesto de un centro cívico, una sala polivalente para música, teatro y espectáculos públicos, con capacidad para 400 espectadores, y un área de servicios. La práctica totalidad del perímetro del solar sobre el que se interviene está configurado por muros medianeros, siendo imposible establecer una relación directa con el exterior. La característica más acusada de la intervención es la propuesta de un muro de doble hoja que contiene los elementos de circulación y permite introducir luz natural a través de él. La tensión del proyecto se produce entre los espacios de comunicación alojados en el intersticio entre los dos muros y los espacios públicos que ocupan los vacíos creados en el interior. El foyer, espacio de encuentro entre el centro cívico y la sala, está iluminado cenitalmente y tamizado con un velo de listones de madera que se desliza hasta el suelo.

15


V - Museo valenciano de la Ilustración - Vázquez Consuegra(Valencia, 2001)

V - Facultad de Derecho - Fernando Moreno Barberá(Valencia, 1968)

La obligada aceptación del perímetro de edificación como base de partida para el proyecto va a ser elemento sustantivo en la configuración de la forma y el control de la volumetría del edificio. Por tanto, forma y volumetría venían predeterminadas por las bases del concurso que da origen al encargo de este proyecto y habrán de ser ligeros movimientos sobre este perfil —vuelos, retranqueos— los únicos mecanismos formales que van a permitir a la propuesta escapar del rígido y estricto perímetro dibujado por la normativa. El edificio propone una imagen unitaria y compacta frente a una concepción más fragmentaria sugerida por el programa y el planeamiento. Se plantean, en líneas generales, dos volúmenes alargados dispuestos casi en paralelo: el primero de ellos, más largo y anguloso alberga la secuencia de recintos expositivos organizados en rampas muy suaves que constituyen la exposición permanente del Museo, al tiempo que el segundo se reservará a las funciones más internas de la institución. Ambos se conectan por un pieza intermedia que incluye el vestíbulo general del Museo. Un espacio de gran magnitud abierto a la verdura exuberante del jardín contiguo. La localización del acceso principal bajo el propio edificio, que supone perforar la pieza más larga a fin de poner en comunicación las dos áreas ajardinadas muestra el interés del proyecto por dotar a la arquitectura propuesta de un cierto carácter urbano, o dicho de otra manera, de poner de relieve la cualidad urbana de lo arquitectónico. Edificio-pasaje que permitirá establecer ahora una relación fluida y permeable en su entorno arbolado a la vez que deviene en telón de fondo de los jardines del Hospital.

16

El antiguo edificio de la Facultad de Derecho (hoy Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación) fue construido en 1968 con proyecto del arquitecto Fernando Moreno Barberá.La facultad de Derecho está formada por distintas piezas que se despliegan ocupando los bordes de la parcela a modo de L, junto a dos vías de menor sección y buscan su propia relación con la alineación de la avenida Blasco Ibáñez, como ocurre en la mayoría de los edificios singulares recayentes a ésta. En este caso los edificios de aulas, biblioteca y aula magna, de dos alturas, responden a los viales secundarios y el edificio de seminarios, de gran escala con ocho alturas, y el bajo del edificio de aulas crean un espacio ajardinado previo, que enfatiza el espacio del zaguán, donde se sitúa la entrada del edificio bastante alejada de la alineación de la avenida.La estructura de los edificios es de hormigón armado, utilizando vigas metálicas para salvar las grandes luces. Las diferentes fachadas se resuelven con una total diversidad, atendiendo básicamente a factores de orientación. Para las fachadas norte se emplea un muro cortina de superficies acristaladas sujetadas con perfiles metálicos, mientras que en las caras soleadas se organiza un sistema de protección mediante brise-soleils de hormigón.


V - Parroquia Jesús Maestro -

Corrales + Vázquez Molezún (Valencia, 1964)

V - Edificio Copa América - David Chipperfield + b720 (Valencia, 2006)

V - Palacio de Congresos - Norman Foster(Valencia, 1998)

V - Base Luna Rossa - Renzo Piano (Valencia, 2006)

En el centro de la reorganización del puerto industrial de Valencia, el edificio Foredeck se convierte en la sede central para los equipos y sponsors, así como unos miradores privilegiados sobre los que seguir las regatas. Estructuralmente, el edificio está compuesto por cuatro plataformas dispuestas a diferentes alturas y ligeramente desplazadas, que crean sombras y vistas ininterrumpidas, consiguiendo una perfecta integración del edificio con el paisaje portuario y, en última instancia, con el mar. Las plataformas, al quedar liberadas de pilares, aparecen suspendidas -aparentemente- en el vacío, aunque en realidad están apoyadas sobre cuatro soportes estructurales. Las fachadas, por su parte, se desmaterializan en grandes planos acristalados entre plataformas, gracias a la protección solar que le proporcionan los grandes voladizos.

17


V - Oficinas Intertronic - Carmel Gradolí+ Arturo Sanz(Paterna, 2006)

V - Universidad Laboral - Fernando Moreno Barberá (Cheste, 1969)

INTERTRONIC S.L., es una empresa dedicada a la comercialización de componentes electrónicos para la automatización industrial. El edificio que presentamos es la sede de la compañía y contiene los siguientes usos: administrativo, laboratorio y almacenaje. El edificio está constituido por dos cuerpos formal y funcionalmente diferenciados. El cuerpo principal, de planta cuadrada y lado 43,20 metros, contiene las funciones administrativas y de laboratorio. Está organizado segœn una composición básica de 3 x 3 = 9 módulos, cinco módulos perimetrales formando una “L” están destinados a zonas de trabajo y cuatro módulos centrales forman un patio central, cubierto y ajardinado al que denominamos paisaje interior. Este espacio central del edificio, orientado hacia el Sur, funciona como invernadero en invierno y como umbráculo en verano, de manera que contribuye al control climático del edificio y reduce su consumo energético. En su interior, en la planta baja, unos pabellones, construidos enteramente en madera, albergan la recepción y las salas de relación del edificio (cafetería, sala de descanso y comedor). Todo el cuerpo principal se reviste con una piel exterior formada por el excedente de chapas de acero cortadas a láser que aquí reutilizamos. La variedad geométrica de las piezas demandadas, y la disposición que el ordenador que gestiona el corte hace de ellas, da lugar a resultados aleatorios que nosotros aprovechamos a modo de collage. El fondo es manipulado y se transforma en figura.

18

El complejo programa de necesidades se abordó agrupando funciones por niveles, bajo la doble premisa de no alterar la topografía y de evitar inconvenientes de la masificación que produciría la simultaneidad de usos. En la cota superior se emplazó la zona deportiva y, a continuación, la residencial con cuatro edificios organizados sobre una plataforma común. En posición intermedia aparecen dos piscinas y se desarrolla la zona docente con ocho aularios y cuatro talleres, además del edificio departamental que, por su mayor ocupación en el centro, jerarquiza este sector. El importante núcleo de comedores se resuelve con dos piezas circulares y dos cuadradas en torno al edificio de servicios. Finalmente, la zona representativa se enfatizó con el singular volumen del Paraninfo que se desdobla con un auditorio al aire libre. Hay que destacar en Moreno Barberá su talento para idear soluciones técnicas y para construir, que en Cheste se tradujo en una impecable ejecución, protagonizada por el hormigón armado, aunque compartiendo responsabilidades con el ladrillo y la madera, como muestra un tratamiento de texturas muy expresivo. Todo ello a partir de una economía estricta y de un módulo de 1,60 m. que rige toda la obra.


V - Universidad Popular Infantil - Paredes-Pedrosa(Gandía, 2011)

V - Viviendas Universitarias - Guallart Architects(Gandía, 2012)

El objetivo es desarrollar un proyecto híbrido, que funcione de hecho como una residencia de estudiantes, pero que cumpla los requisitos de una vivienda social, que tiene una normativa y unas características propias. El programa propuesto incluye 102 viviendas para jóvenes, 40 viviendas para mayores, un centro cívico y social para el Ayuntamiento. La cuestión más interesante desde un punto de vista programático está en el desarrollo de los espacios compartidos en las viviendas para jóvenes, que en realidad es una versión diferente a la tradicional residencia para jóvenes.

La Universidad Popular Infantil se plantea como un centro experimental para niños de 1 a 12 años donde pueden desarrollar su creatividad, ampliando sus conocimientos fuera del contexto escolar en un ambiente singular. Las unidades temáticas para pintura, teatro, lectura… se organizan en una única planta alrededor del patio en piezas independientes y acristaladas. Cada taller es autónomo, conformando todo el conjunto un parque cultural atractivo para los niños, vinculado a un espacio libre exterior, protegido y controlado, donde también hay una grada para cuentacuentos y un arenero circular a la sombra de las moreras.

Seis grandes moreras existentes y un jardín trapezoidal en el Parque Ausias March, han determinado la UPI de Gandía, Universidad Popular Infantil, que construye el perímetro de este parterre, en la ribera sur del río Serpis, liberando un claro en torno las copas de las moreras. De esta manera el volumen propuesto no altera la trama del parque, construyendo el propio trazado del jardín e incorporando un patio para el arbolado. Frente al parque se divisa el perfil histórico de la ciudad, con edificios como el Palau dels Borgia o el hospital de Sant Marc, ahora Museo Arqueológico.

El Plan de la Vivienda a nivel español define claramente que se podrán realizar viviendas de entre 30 a 45 m2, teniendo como máximo un 20% de superficie compartida, pero no dice ni dónde ni cómo se ha de situar ésta. De hecho, la idea de compartir espacios está totalmente avalada por la idea de una cierta sostenibilidad social y ambiental, pues no persigue otra cosa que “hacer más con menos”, es decir ofrecer más recursos a las personas, a través del mecanismo de compartir.

19


A - Auditorio Municipal - Francisco Mangado(Teulada, 2012)

A - El Xanadú - Ricard Bofill (Calpe, 1971) Dentro de la urbanización La Manzanera, se construyó este bloque de apartamentos siguiendo en la línea de investigación de combinación de cubos. El edificio toma como referencia el castillo y se desarrolla para obtener una configuración inspirada en el próximo Peñón de Ifach. La unidad de vivienda de cada apartamento está formada por tres cubos que materializan los espacios. A - La Muralla Roja - Ricard Bofill (Calpe, 1973)

Se propone como principio que los auditorios se adapten a la topografía natural del terreno, descendiente en la dirección sur-oeste, liberando en su perímetro noreste y sureste los espacios principales de acceso. Estos se organizan y orientan buscando de manera activa las vistas a Moraira y al mar, y resumen en su conformación y naturaleza la condición que el edificio adquiere como soporte para una “articulación territorial”. Especialmente significativos son los vestíbulos laterales al auditorio principal los cuales se convierten en grandes miradores hacia la distancia y el mar. Su configuración y construcción sigue las pautas de una gran fachada-espacio, profunda, geométrica y cuidadosamente esculpida como si de un diamante se tratara, todo ello realizado siguiendo las inclinaciones de las distintas posiciones solares con la intención de evitar la incidencia directa de la luz que, en el mediterráneo y con esta orientación, puede resultar muy molesta. Podemos decir que esta fachada lateral resume formalmente todas las intensidades desplegadas en el proyecto. En su espesor, como piezas finamente engastadas, se incluyen la cafetería y el restaurante y, en un nivel más bajo, un área dedicada a exposiciones, todos 20 ellos con vistas sobre el mediterráneo.

Dentro del conjunto de La Manzanera y de la línea de combinación de cubos en el espacio, el edificio llamado La Muralla Roja se presenta como un caso aparte. Por un lado, se hace una clara referencia a las arquitecturas populares del mundo árabe mediterráneo, en particular a las torres de adobe norteafricanas, y a una reinterpretación de la tradición mediterránea de la casbah. El laberinto de esta casbah recreada responde, por otro lado, a un preciso plan geométrico basado en una tipología de cruz griega con brazos de 5 m que se agrupa de diferentes maneras, dejando las torres de servicio (cocinas y baños) en la intersección de las cruces. El trabajo geométrico realizado significa un acercamiento a la teorías del constructivismo, convirtiendo La Muralla Roja en una clarísima evocación. Los diversos tonos de pintura utilizados consiguen dar diferentes visiones del edificio.


A - Paseo Marítimo - Carlos Ferrater + Xavier Martí (Benidorm, 2009)

La construcción del Paseo se estructura en diferentes capas, siendo esta una de sus principales características: una primera capa estructural que construye la línea de borde y entrega con la arena de la playa, formada por módulos curvados ejecutados en hormigón blanco y sustentados por una serie de contrafuertes; sobre ella, otra capa de texturas con pavimentos de diferentes colores agrupados por gamas cromáticas y una última capa conformada por el mobiliario urbano y los elementos naturales, como agua, vegetación, etc., acaban por construir un lugar homogéneo con personalidad propia y antecesor de la nueva arquitectura del siglo XXI al reunir como un único concepto tecnología constructiva y naturaleza. El Paseo recoge los flujos longitudinales y transversales de las diferentes circulaciones y los canaliza, permitiendo accesos cómodos a la playa, eliminando las barreras arquitectónicas y facilitando el acceso directo al aparcamiento, convirtiéndose así en un lugar arquitectónico, de gran valor plástico y urbano, que moldea una nueva topografía jugando con la luz y las sombras propias de los espacios de carácter marino y playero.

A - Ayuntamiento - AMP (Benidorm, 2002)

La organización del programa es radical. Una parte, baja y pétrea, que nace del subsuelo a ambos lados del aparcamiento actual, que resuelve las diferencias del terreno, acota el ámbito de la plaza y la protege de la ladera de la cuenca del barranco, sirve para resolver la conexión al aparcamiento y acoger los espacios de acceso, representación y de servicio más directo al ciudadano. Otra, ligera y elevada, sobre la anterior configurando finalmente el vacío de la plaza para protegerlo y valorarlo, incorpora los espacios de trabajo y de administración mediante una configuración de oficina abierta distribuida con elementos móviles. Se construye un prisma de 97.20 de longitud por 15.30 m de anchura y 12 m de alto apoyado sobre dos pares de soportes situados a 64,8 m de distancia, por tanto generando dos voladizos de 21,60 m y 10, 8 m a cada lado, y elevado una altura de 10, 80 m sobre la plaza que se sitúa encima del forjado superior del aparcamiento publico subterráneo que se mantuvo en funcionamiento durante la ejecución de las obras. Perpendicular a este prisma y por debajo del mismo nacen del subsuelo los bloques de hormigón antes citados relacionándose con el primero a través de los elementos de comunicación vertical y los espacios de instalaciones.

21


A - 40 Vivendas tuteladas - Javier García-Solera (Benidorm, 2008)

A - Gran Hotel Bali - Antonio Escario (Benidorm, 2002) El Gran Hotel Bali de Benidorm, inaugurado el 17 de mayo del año 2002, es el hotel más alto de Europa y fue el edificio más alto de España desde que sobrepasó a Torre Picasso hasta noviembre de 2006, fecha en que fue sobrepasado por la madrileña Torre Espacio. Tiene un total de 186 metros, a pesar de que el plan parcial de construcción preveía una altura de 210 metros. La instalación es de cuatro estrellas, y cuenta con 52 plantas en las que se encuentran: 776 habitaciones, doce de ellas suites y 68 suites junior. El Gran Hotel Bali, que está ubicado en La Cala de Benidorm, empezó a construirse en 1990, con un presupuesto próximo a los 2.000 millones de pesetas, y su estructura quedó terminada diez años después. A partir de ese momento dio comienzo la fase de habilitación y decoración de dependencias, distribuidas en dos edificios. Anualmente el hotel alberga una carrera de subida de escaleras hasta el mirador, estando el récord en posesión del australiano Paul Crake, que en el año 2003 ascendió en 4 minutos y 35 segundos. A - Teatro-auditori - José María Torres Nadal (Villajoyosa, 2007)

El proyecto surge de dos concursos simultáneos para dos torres –ancianos y jóvenes- a ambos lados de la calle y dos espacios libres que rodeándolas darían forma a un parque completo abierto al uso ciudadano. Tras el fallo se nos adjudica tan sólo una de las dos partes que componen lo que nosotros habíamos proyectado como un todo común. Se construye en hormigón visto todo aquello que aúna cerramiento y estructura y se trata el resto de fachada con elementos metálicos que dan forma a variados filtros al sol que acaban definiendo la identidad formal el conjunto.

22


A - Casa juventud - Dolores Alonso + Javier García-Solera (Villajoyosa, 2007)

Valoramos de Villajoyosa, por encima del pintoresquismo de sus fachadas, las cualidades de su trazado, donde las estrechas calles van ofreciendo ensanchamientos diversos que conforman vacíos urbanos articulados entre sí con fuerte carácter; su situación geográfica y topografía, que posibilita magníficas vistas hacia el mar, y tiene la capacidad de ofrecer sorpresas muy interesantes en situaciones muy diversas... Situaciones también desfavorables en principio, como el abigarramiento propio de los centros históricos y su falta de soleamiento, nos hacen apostar por una manera de insertarse en la trama que parte del mas alto respeto hacia sus valores y se propone redescubrirlos, esponjando el tejido en el interior de la edificación, de manera que sin afectar a la esencia de su trazado podamos disfrutar de sus altas prestaciones y también crear unos ámbitos correctamente iluminados y ventilados, con un tratamiento estrictamente contemporáneo en forma y en programa. Pensamos en un edificio de uso público donde precisamente se potencie ese carácter público a base de que la planta baja sea una especie de extensión de la calle.

A - Mercado municipal - Soto & Maroto (Villajoyosa, 2003)

La intención del proyecto es la de construir un lugar en sombra y una piel permeable al aire, a la luz, y al ruido y ajetreo de la calle, que permita la actividad en el interior y a su vez matice y controle la relación con el exterior. Tradicionalmente en el mediterráneo, asociado a la cultura de exterior y a las condiciones benignas del clima, las plazas públicas entoldadas eran los lugares en los que se celebraba la actividad del mercado, y por lo tanto este edificio asume tanto la condición comercial como de plaza, en donde las actividades conviven en un lugar protegido del rigor del clima. El edificio es el resultado muy próximo a la construcción de una estructura en hormigón armado que parte de dos cuestiones: la primera es la repetición y el giro, de manera que una nave de 22 metros de longitud y 7,20 metros deanchura se repite diez veces, girando cada vez 180º según un eje central, y conforma todo el espacio. La segunda es la construcción de la cubierta hecha en dos capas, una superior y otra inferior, aprovechando el gran canto de 5 metros de las vigas, produciendo un desfase en el medio lo que permite una entrada de luz hacia la mitad de la sección sobre el interior.

23


A - Centro de Gimnasia Rítmica - Enric Miralles + Carme Pinós (Alicante, 1993) El edificio parece concebido como parte del paisaje. Las diferentes rampas que comunican las dos salas independientes de competición y de entrenamiento, parecen prolongar las curvas de nivel de terreno, como si el proyecto emergiese de las” fuerzas del lugar” y fuese una alteración topográfica de la colina que tiene de fondo. Dos ordenes definen básicamente la estructura: El primer orden estructural consiste en tres cerchas espaciales que cubren longitudinalmente el edificio y están formadas por acero laminado, de perfiles tipo angular- y reforzadas, cuando los esfuerzos lo requieren, por perfilería tipo UPN y tubular. El segundo orden queda resuelto por cerchas muy simples de luces variables -entre 4 y 25 m.- cuya principal función es la de recibir las correas sobre las que se apoya la plancha de acabado de la cubierta. Entre las aportaciones del diseño son destacables las espectaculares cerchas metálicas, los pilares inclinados, rampas, galerías, barandillas y escaleras que nos remiten a una convulsa topografía, cubiertas voladas y bandejas en ménsula que desafían las leyes de la gravedad. La estructura se trata de una forma dinámica. Las cerchas modifican su sección según las luces diferentes que deben cubrir, de manera que el perfil exterior es comparable a la trayectoria del público que se mueve en el interior de los espacios.

24

A - Jardín Vertical - Barbarela Studio (Alicante, 2010)

A -

Parada del TRAM - Subarquitectura (Alicante, 2009)

A -

Paisatgisme de la línia 1 - Eduardo de Miguel+Urzelai (Alicante, 2009)


A - Ampliación del Ayuntamiento - Moure+Pascual+Salvá Prieto(Alicante, 2005)

A - MACA - Sancho y Madridejos(Alicante, 2010) El nuevo edificio del MACA se eleva sobre un solar de 1127 m2 de superficie total abriéndose a la plaza que conforma la monumental Iglesia de Santa María, en pleno corazón de la ciudad medieval, e integrando en el conjunto la Casa de la Asegurada. El Museo tiene 4.680 m2 de superficie total construida y cuenta con cuatro plantas sobre rasante y dos sótanos, salvando así la gran pendiente que existe entre la cota trasera y el nivel de acceso, no en vano, el museo se instala en las faldas del monte Benacantil, al pie del impresionante Castillo de Santa Bárbara.

La actuación aborda el tema de la intervención en el Patrimonio Histórico...en la “memoria urbana”, en este caso en el ámbito del Palacio Municipal de Alicante. Tema de eterno debate que nos impulsa a hacer reflexionar sobre un pensamiento que es consecuencia de formar parte de una cultura, de una civilización. “El presente se construye sobre el pasado, al igual que el Pasado se construyó sobre los tiempos que le precedieron”. La Actitud del proyecto, a nuestro criterio, ha de conjugar el respeto hacia nuestra memoria y, además, ser testigo de su propio tiempo. En este tipo de situaciones la reflexión empieza siempre con una “mirada al pasado”, y esa mirada es necesaria, pero por sí sola es una mirada tuerta, pues se tiene que armonizar y completar con una “mirada al futuro”. El pasado se valora pensando en el futuro.

Los arquitectos Sol Madridejos y Juan Carlos Sancho han realizado un minucioso trabajo de diseño, ajustado y coherente al proyecto museográfico, que se había elaborado previamente, y el esfuerzo se traducirá en un hermoso edificio, rítmico y armonioso. struido es un volumen compacto que conserva en la fachada principal tanto la altura de la Casa de la Asegurada como el tratamiento de la piedra. El espacio interior se resuelve mediante la proyección sincopada de espacios horizontales y verticales que crean una diagonal buscando el recorrido cenital de la luz hasta llegar a las cubiertas donde se abren unas cajas de vidrio que actúan como prolongación de este espacio interior.

25


A - Parque de la Ereta - Marc Bigarnet & Frédéric Bonnet(Alicante, 2003)

A - Café del puerto - Javier García-Solera(Alicante, 2000)

El monte Benacantil domina el casco histórico, el puerto y el mar. Las poderosas fortificaciones habían conferido a esta zona militar un estado de abandono. Permanecía la imponente masa del monte, naturaleza tectónica, icono de la ciudad. La realización del parque supone una recuperación de este hito geográfico.En 1994, a raíz del concurso Europan 3, la Comunidad Valenciana nos confiaron la realización de un parque urbano. La pendiente, los desprendimientos, la orientación sudoeste y el difícil acceso habían degradado poco a poco el lugar: imaginar aquí un jardín parecía un desafío casi disparatado. La integración de este espacio natural en los usos de la ciudad permite recuperar los vínculos entre los barrios degradados y la animación del centro urbano y del puerto, revitalizar las partes altas del casco histórico, rememorar la unión natural con el castillo, frente al mar. Esta reconquista del lugar propuesto ofrecía también la posibilidad de generar agradables 26 reencuentros con un territorio conocido, espectacular y magnífico.

El café se construye, en el lugar exacto que antes ocupó la Comandancia de Marina. Se sitúa sobre el parking existente, cuya cubierta constituye la llamada Plaza del Puerto. La poca sobrecarga prevista en la losa sobre la que se instala, la intención de no obstruir en exceso las vistas y la proximidad del mar y sus embarcaciones, nos invitan a construir ligero, muy ligero. El proyecto se plantea como un suelo, que se torna espalda y después techo en un único gesto continuo. Del espacio así definido, se acristala una parte para así quedar abrigada y protegida. Se eleva la edificación para flotar sin apenas peso sobre el suelo. Se pretende eliminar la presencia de lo edificado... dejar estar.


A - Muelle y edificio de servicios - Javier García-Solera(Alicante, 2000)

A - Oficinas Beniga - Javier García-Solera(Alicante, 2007)

Desde aquí, desde esta lejanía, triste trópico de latas oxidadas y turismo de masas, pienso en aquello que de verdadero y útil conservan nuestras ciudades, viejo o nuevo, antiguo o moderno, de antes o de ahora, pequeñas piezas que, entre la destrucción a que la ciudad está sometida, refulgen por la perfecta relación de equilibrio y respeto que el edificio establece con el sitio donde se sitúa. Así, evoco el embarcadero que dibujaste y construiste en Alicante, la arquitectura perfectamente encajada en su sitio; los materiales bien elegidos, cortados y dispuestos; las formas exactamente definidas, medidas, construidas con buen oficio en cada detalle; el volumen modulado, transparente y de claras proporciones; pero más que el objeto en sí, más que las cualidades de la obra, evoco la mañana en que la vi por vez primera y contemplé con mis ojos lo que ya había visto reproducido en dibujos y fotografías de revistas y periódicos. Me pasa a menudo con tus edificios: siempre encuentro en ellos algo que me impresiona y se me hace inolvidable.

El proyecto se concibe con una forma muy definida que supera las condiciones de gran desnivel del solar aprovechándolas favorablemente. Su peculiaridad formal consiste en una horizontalidad claramente determinada sobre una base de apoyo que se escalona descendiendo hacia el lado norte. Como elemento más singular (no aparente pero permitiendo el desarrollo volumétrico de la edificación) destaca su estructura metálica formada por vigas pared, en ambas fachadas, que permiten la apertura de huecos a través de ellas y confieren fuerza suficiente para soportar los grandes vuelos a los que la edificación está sometida. Esta solución estructural, que soporta toda la planta de piso sobre cuatro únicos pilares, permite disponer de dos niveles (baja y piso) libres de estructura intermedia. La ventaja de la solución diseñada consiste en un aprovechamiento intenso de las vistas, un aislamiento eficaz de la carretera, un interior grato y muy bien iluminado y una imagen exterior de gran personalidad y discreta presencia. 27


A - Instituto Bernabéu - Dolores Alonso(Alicante, 1996)

A - Escuela Politécnica - Dolores Alonso(Alicante, 1999)

El proyecto se concibe con una forma muy definida que supera las condiciones de gran desnivel del solar aprovechándolas favorablemente. Su peculiaridad formal consiste en una horizontalidad claramente determinada sobre una base de apoyo que se escalona descendiendo hacia el lado norte. El emplazamiento se produce en una zona residencial de gran calidad, con una densidad de edificación baja y con espléndidas vistas desde las dos calles a las cuales recae la parcela. La necesidad de construir un volumen de mayor envergadura que los vecinos nos lleva desde el origen del proyecto a plantearnos como premisa de partida el reducir al máximo la presencia física de la construcción. Sobre estas premisas y algunas más intentamos conseguir un orden de espacios con determinadas cualidades, aquellas que, nos parecía, debían darse en ese lugar, a fin de materializar “un orden que deje suficiente espacio libre a la vida para 28 desarrollarse”

El campus de la Universidad de Alicante surge sobre los años 60 ocupando un entramado de pabellones (aeródromo militar originariamente) de baja altura y cierta vegetación, sobre un paisaje árido y llano al Norte de la ciudad. Pronto se requiere de nuevas edificaciones donde ir acoplando las nuevas titulaciones, a raíz de lo cual se proyecta una nueva ordenación hacia la zona Sur del Campus que viene albergando los edificios de la última década. En la esquina Sureste, rodeado por dos lados de una playa de aparcamientos, se encuentra el solar que fue objeto de este concurso de proyectos. El primer objetivo a considerar tuvo relación con la implantación en el solar: en una ordenación fuertemente jerarquizada por un eje principal y un edificio cabecera de ese eje y de gran escala, me pareció oportuno tratar de ofrecer una respuesta que negara en lo posible esa jerarquización planteando un edificio que rompiera con esa condición abriendo sus accesos a los trayectos naturales. El segundo tema que me interesó fue la consideración de las particularidades del clima local, donde la mayor parte del año hace buen tiempo, con abundancia de días soleados y escasa temporada de lluvias. Ello podría permitir un tipo de edificación muy abierto al exterior, que hiciera posible el disfrute de clima tan privilegiado, y por tanto que la valoración del espacio exterior de alguna manera resultara una de las generatrices del proyecto. Existía en el programa una circunstancia que contribuyó a generar otra de las ideas dinamizadoras del proyecto. Se trató de la aparente incompatibilidad en cuanto a escala entre las piezas de gran formato(aulas) y las de pequeño formato (despachos), ocurriendo además que el elevado número de éstos (150) requería una consideración relevante dentro del diagrama general.


A - Aulario 3 Universidad de Alicante - Javier García-Solera(Alicante, 2000)

A - Rectorado - Álvaro Siza (Alicante, 1999)

El volumen del edificio se compone básicamente de dos prismas muy tensos y otro cuerpo transversal con una pieza semicircular adosada, que los une. Los prismas tienen una marcada horizontalidad y escalonan su altura, pasando de dos plantas a una, para enfatizar la presencia de la torre vecina, hacia la que avanzan con su insistente direccionalidad. Uno de los prismas se sujeta a la dirección noreste suroeste de la retícula del campus y el otro se inclina ligeramente respecto a ésta, quedando en el interior espacios al aire libre, acotados pero no completamente encerrados, a los que el edificio se vuelca. En este sentido, mientras que el perímetro exterior del conjunto es hermético y apenas se perfora, los cerramientos del perímetro interior son muy permeables y se abren a los patios con una sucesión 29 ininterrumpida de puertas.


A - Museo Universitario - Alfredo Payá (Alicante, 2000)

El proyecto plantea la ocupación de la parcela mediante una lámina de AGUA, sólo interrumpida por un gran vacío del que emerge una gran CAJA de madera que flota en éste y que se nos muestra inaccesible. En la imagen del Campus Universitario —una gran extensión verde poblada de arbolado y salpicada de edificación ordenada según una trama—, el estanque aparecerá reflejando en sus aguas la “caja” envuelta en la masa de árboles como ocurre con los pabellones de tantos jardines. El PATIO se configura como elemento que articula las diferentes partes del museo, constituyendo a su vez un LUGAR apropiado para la meditación y el reposo. Desde este espacio, podremos acceder a todas las piezas del edificio: las salas del museo polivalente, el auditorio al aire libre, la sala cubierta y, por supuesto, al gran protagonista del proyecto: la CAJA. Todo el museo se desarrolla deprimido sobre la cota del terreno, creando un espacio tranquilo y resolviendo la perturbación que el ruido de la autovía pudiera producir (además se plantará una tupida masa de arbolado para reforzar este efecto). La LUZ CENITAL, por un lado, y la LUZ REFLEJADA en las aguas por otro, contribuirán a crear una atmósfera adecuada para la contemplación, la relajación y la quietud.

30

A - Viviendas tuteladas+centro de día - Javier García-Solera (Sant Vicent, 2006)


A - Escuela Infantil Virgen del Remedio - Dolores Alonso (Petrel, 2005)

A - Escuela Oficial de Idiomas - Javier García-Solera (Elche, 2004)

A - Edificio GESEM - Javier García-Solera (Elche, 2002)

Esta escuela surge con motivo del deterioro sufrido por la primitiva escuela infantil “Virgen del Remedio” de Petrel, que envuelta en un proceso agudo de aluminosis hubo de ser desalojada a la espera de una nueva construcción. Ubicada en una parcela en la periferia de la localidad, sobre un suelo todavía marcado por huellas de su condición anterior, suelo de cultivo de secano, se proyecta esta escuela municipal con el propósito de disponer 6 aulas para niños de hasta 3 años de edad, con sus correspondientes servicios de comedor, cocinas, espacios para usos múltiples, áreas de juegos y áreas de descanso. Los materiales de acabado pretenden insistir en el planteamiento expresado, seleccionando materiales ligeros (tablero de madera-cemento) y de bajo coste, tratando de ajustar de forma óptima los recursos. A - Pasarela peatonal - Carme Pinós (Petrel, 1999)

El edificio Gesem sobrevive en una situación difícil. En un solar de orientación poniente y muy próximo a una rotonda de intensa circulación, la edificación se asienta retrasada para huir de ambas condiciones pero buscando en un gesto inequívoco la relación con las vistas lejanas y el espectáculo del trafico rodado. La edificación rompe sus formas para eludir la rígida geometría de la parcela y establecer a voluntad su diálogo con el entorno. A ras de suelo y bajo él, dos plantas buscan, mediante patios y aperturas protegidas, construir su propia relación con el exterior. Arriba, la planta primera gira con energía y busca a lo lejos las mejores vistas incorporándolas al paisaje interior. 31


A - Auditorio y Casa de la Música - COR & Asociados (Algueña, 2011)

En el antiguo edificio se propone una restauración sin cambios formales. Simplemente se propone la recuperación de todos los sistemas de construcción antiguos pero en color blanco y con diferentes grados de brillo, con la intención de generar una tensión entre lo que el usuario recuerda del edificio y lo que es en la actualidad, buscamos una sensación entre la extrañeza y la sorpresa, así como la generación de un nuevo tapiz. En cambio, la nueva sala se propone como una caja ciega, casi como un elemento extraño en su contexto por sus dimensiones y configuración. Para enfatizar esta sensación se plantea que el cerramiento sea capaz de vibrar y brillar, con un material nacarado-irisado. El uso de este recubrimiento cerámico responde a la intención de generar un volumen vibrante en constante cambio y a la decisión de no generar una situación tectónica ni formal, sino perceptiva. La técnica usada parte de la elección de un material base porcelánico resistente a las heladas y garantizado para su uso en exteriores. Cada una de estas placas es prensada en vía seca y se le realizan 3 cocciones: la primera es a 9500 C para bizcocharla, la segunda es para cocer el esmalte base blanco, y vitrificar el bizcocho a 1.1800 C en ciclo rápido, y la última la que consigue el efecto irisado-nacarado o reflejo metálico a 7800 C aproximadamente. Este proyecto propone así la generación de un hito con una solución económica de bajo coste, apoyándose en dos conceptos, “la psicología de la percepción” con el uso de la vibración y el brillo, y por otro lado, “la forma” con un aspecto rotundo de proporciones vinculadas a su paisaje industrial.

32

A - Instituto - Grupo Aranea (Rafal, 2009)

Al atravesar la coraza perimetral los alumnos se encuentran con un sorprendente espacio central donde un conjunto de siglas a diferentes alturas ayudan a entender el interior del instituto de Rafal como un único patio multiforme que se extiende por las diferentes plantas, configurando una gran colección de espacios de relación a distintas alturas. Un Organigrama tridimensional construido en hormigón armado: Rafal DATA FLOW, donde cada aula o taller ocupa un volumen diferenciado, con unas siglas que se perciben desde todo el patio. La intensificación de los esfuerzos a la hora de proyectar nos hace apostar por la riqueza espacial y el enfrentarnos a un presupuesto muy ajustado nos hace reducir al máximo nuestra paleta de materiales. Un único material hace de estructura y cerramiento, nos permite un considerable aumento de las superficies de fachada a la vez que minimiza los costes de construcción y mantenimiento.


A - Casa K - Joaquín Alvado Bañón (Orihuela, 2008)

Se proponen, formalmente, tres cuerpos independientes que se funden en un único proyecto. Cada cuerpo tiene su personalidad, su privacidad. Los encuentros entre las piezas se realizan horizontal y verticalmente a través de escaleras, puente “Y” y dobles alturas, propiciando las relaciones inesperadas y las buscadas. Espacios de reunión, semiprivados y privados se entrelazan como en el acto de vivir. La piscina nos acompaña en el acceso; es el corazón del proyecto, perfora yhace vibrar el espacio en su entorno. Nadar a través de la casa, atravesar el puente “Y”, iluminar y humedecer la arquitectura de K. El agua rehace la definición de vivienda, no es una casa con piscina: es casa y es piscina.

A - Laboratorios+Departamentos UMH - Subarquitectura (Orihuela, 2008)

El edificio está situado en el Campus Universitario de los Desamparados, en Orihuela, Alicante, junto a huertos de limoneros, que irán desapareciendo para dejar paso a los futuros edificios del Campus. Ahí las condiciones climáticas son extremas, llegando incluso a alcanzar temperaturas de 40ºC en verano, acompañado de escasez de lluvias durante todo el año, e inviernos fríos y secos. Laboratorios y departamentos se agrupan mediante una estructura de anillos enlazados, que encierran en su interior un sistema patios a diferentes alturas. a uno de estos anillos se componen exteriormente de tres franjas de plástico blanco: la inferior, en contacto con el suelo, semi-trasparente y porosa, compuesta por una rejilla de fibra de poliéster, permite las vistas hacia el exterior cuando estas sentado, trabajando. Desaparecen los pasillos y los patios se convierten en espacios comunes a través de los cuales se accede de manera directa a los laboratorios.En estos semi-interiores tecnificados, las condiciones de luz, humedad y temperatura, se modifican localmente mediante un sistema de nebulizadores en verano, e infrarrojos en invierno. Para establecer una visión directa del exterior, cada uno de ellos incorpora dos huecos grandes que facilitan la ventilación cruzada, y dos árboles tropicales contribuyen a la sensación de confort y de espacio domesticado. 33


A - Teatro Municipal - Alejandro Zaera (Torrevieja, 2011)

A - Paseo Mar铆timo - Carme Pin贸s (Torrevieja, 2000)

A - Parque Arom谩tico - Carme Pin贸s (Torrevieja, 2010)

34


A - Parque de la Relajación - Toyo Ito (Torrevieja, 200?)

A - Centro de Turismo - José María Torres Nadal (Torrevieja, 2005)

¿No es asombroso que la arquitectura sobreviva a su función, que perviva más allá de su utilidad y de su época? En Torrevieja se buscaba un Centro de Desarrollo Turístico (CDT) que tuviera una arquitectura con entidad propia capaz de interiorizar el proyecto y trascender su función, una arquitectura con la eficacia de una herramienta pero más allá de su utilidad. José María Torres-Nadal y Antonio Marquerie fueron los arquitectos elegidos. Este CDT está en funcionamiento desde el 2005 y, como se pretendía, tiene una arquitectura comprometida con su contemporaneidad. En cuanto a sus formas son evasivas, de suaves perfiles, quebradas y discontinuas eludiendo cualquier formalismo reductor. Las cuatro fachadas son diferentes y ninguna deducible a partir de las demás. La condición pública del edificio y su ubicación en la rotonda de una carretera nacional han propiciado la creación de dos fachadas representativas de estilos contrapuestos, la de la entrada al recinto y la de la carretera. Ésta última es de una elegante y sencilla contención en oposición a los grandes y aparatosos edificios comerciales de la rotonda. Es fácil de captar desde un vehículo en movimiento ya que sus ventanas altas y verticales se repiten con ritmo regular sobre un lucernario que refleja el continuo trasiego de la carretera. Se remata en un extremo con una estructura metálica que soporta la malla que cubre el edifico. La entrada al recinto, por el contrario, es compleja ya que los elementos que la componen poseen una cierta autonomía yuxtaponiéndose sin destacar unos sobre los otros. Esta entrada peatonal invita a descubrir poco a poco las mallas, la terraza acristalada, los quiebros en las líneas rectas, el redondeo de los ángulos y los huecos de cristal. 35


MU - Rehabilitación Convento de San Joaquín - Martín Lejarraga (Cieza, 2008)

MU - MUCAB - Martín Lejarraga (Blanca, 2010)

La rehabilitación parcial del Convento de San Joaquín y San Pascual para su adecuación al uso de biblioteca pública, el tratamiento de su espacio interior y la creación de un espacio público que unifique el conjunto, son los principales argumentos de este interesante proyecto arquitectónico.

El conjunto del MUCAB, (Museo, Escuela de Música y Centro de Desarrollo Local, de la Mujer y de la Juventud, Guardería/ Centro de Atención a la Infancia), situado en el municipio de Blanca, se ofrece como un núcleo de representatividad local, desde el que se crea una nueva tensión urbana para potenciar la actividad junto al entorno del río Segura. Este edificio, que concentra usos muy diversos, se agrupa en tres paquetes programáticos conectados por patios. Cada uno de ellos funciona tanto de manera independiente, como comunicándose entre ellos, permitiendo el solape de programas, la comunicación visual y su ocupación temporal.

El convento responde a la tipología austera, instaurada por la Orden Franciscana en todas sus fundaciones. Comenzó a edificarse en el año 1685, y en los primeros años del siglo XVIII, tanto el convento como la iglesia, adyacente, se encontraban definitivamente configurados y su rehabilitación, orientada a su nuevo uso para la Biblioteca Pública Municipal de Cieza, se sitúa en la parte del mismo propiedad del Ayuntamiento (patio-claustro y naves E y S). Las fachadas recuperan los huecos originales perdidos en reformas anteriores (plano interior) y mantienen los huecos nuevos practicados con las sucesivas reformas (plano exterior), fundiendo ambos con bocinas planas.

36

El museo ocupa la posición central, y se organiza mediante salas de diferente condición y geometría, pudiendo también ocupar como zona expositiva la cubierta sobre la guardería en el nivel 1. La comunicación general del museo se produce desde una gran escalera en fachada que permite contemplar las vistas al río y al pueblo.


MU - Ampliación del Ayuntamiento - Rafael Moneo (Murcia, 1998)

MU - Molinos del Río Segura - Juan Navarro Baldeweg (Murcia, 1988)

Anexo del Ayuntamiento de Murcia, se situa en la Plaza Cardenal Belluga, cerca de la Catedral y el Palacio Cardenalicio, este Arquitecto se ve con la dificil tarea de realizar un edifício que no rompa con el conjunto de elementos que lo rodean siendo estos edificios más antiguos con unas características muy marcadas, presenta una mezcla de hormigón armado con revestimiento de ladrillo y arenisca de la zona; en el interior los acabados están realizados con escayola y paneles de madera, en los suelos se ha utilizado piedra y madera. Según las palabras de Rafael Moneo ” La fachada / retablo está organizada en forma de partitura musical, y refleja el número de niveles horizontales marcados por las losas del suelo. Se resiste a la simetría y ofrece como elemento clave el balcón de la galería, que reposa en el mismo plano horizontal que el balcón central del piso principal del palacio, situados ambos a la misma altura”. El nuevo edificio de oficinas para el ayuntamiento de Murcia, con frente a la plaza del Cardenal Belluga llena un vacío y ello deberá contribuir sin duda a que este ámbito urbano recupere su condición de tal. La presencia de la nueva construcción parte de su consideración como un espectador más, sin adquirir la condición de protagonista que la catedral y el palacio del Cardenal Belluga ostentaban con anterioridad. Aunque no se trate de un espectador cualquiera, dado que con el nuevo edificio hará acto de presencia en la plaza el poder civil, como representación de la autoridad de los ciudadanos. Esta nueva presencia se traduce en términos arquitectónicos mediante el proyecto de un frente entendido como una fachada/retablo orientada hacia la catedral. El hecho de que el edificio esté dictado por el entorno urbano justifica, por otra parte, su geometría, resultado del encuentro de diversos sistemas ortogonales en los que se inscriben las actividades; este encuentro se resuelve mediante espacios intersticiales, libres y fluidos, en los que tienen lugar funciones de relación como la comunicación y el movimiento

El Puente Antiguo, los muros de encauzamiento del río en torno al Puente y los Molinos Viejos de Murcia, forman un núcleo urbano unitario que caracteriza el corazón de la ciudad y el punto más significativo de la intersección de ésta con el río Segura. Es evidente la gran repercusión que la rehabilitación de los Molinos tiene en la imagen completa de la ciudad. En virtud de esa unidad física, cualquier obra sobre los Molinos afecta a todo el área de ciudad que en ambas márgenes se asoma al río. El proyecto de rehabilitación cierra y completa la imagen de tanta importancia urbana del margen izquierdo, proponiendo un equilibrio visual bien definido del lado del Barrio del Carmen. Los criterios seguidos por ese proyecto de rehabilitación se orientaron en direcciones opuestas: rigor en la restauración del orden físico original de los Molinos y, a la vez, libertad en la construcción de una adición sin perturbar sustancialmente su imagen básica. Ambos criterios, de rigor y libertad, apoyan la generación de vida urbana que el Centro y Museo, en su forma y uso, provocan. La propuesta se estableció por tanto, en dos niveles: restauración en el estrato básico, el sedimento histórico inicial, el mismo en el que se apoya la arquitectura de la ciudad y, por otra parte, asunción de una nueva variedad formal y constructiva en lo adicional, obedeciendo al uso requerido en nuestro momento. Por consiguiente, la rehabilitación, en parte purista, no se niega a la misma razón acumulativa que dió pie a los crecimientos espontáneos de los Molinos a partir del siglo XIX. La relación de lo histórico o tradicional y lo actual admite también hacerse visible en forma estratificada. 37


MU - Auditorio Víctor Villegas - José María García de Paredes (Murcia, 1995)

MU - Centro Cultural Puertas Castilla - Oscar Tusquets (Murcia, 2003)

Del programa destacaban tres salas de generoso tamaño: sala de actos, de exposiciones, y biblioteca. Para que estos espacios fuesen diáfanos precisaban de luces superiores a la trama estructural que, partiendo de las plantas de aparcamiento, sostiene todo el edificio. Por este motivo, era muy conveniente situar estas salas en la planta superior, donde la estructura sólo debía soportar la cubierta y podía alcanzar gran luz sin problema.Además, esta ubicación posibilitaba la iluminación cenital mediante lucernarios, iluminación idela para estos usos. Cubierta y lucernarios que impiden la incidencia directa del sol, diseñados cuidadosamente para domesticar la deslumbrante luz mediterránea. 38

MU - Aulario.UMU - Martin Lejarraga (Murcia, 2002)


MU - Casa Mirador de Agridulce - XPIRAL/Peña Galiano (Murcia, 2006)

MU - Casa de los Pinos - XPIRAL/Peña Galiano (Murcia, 2006)

Familia 3d Proponemos construir una relación tridimensional entre padres e hijos, de tal forma que se pudiera tener una “convivencia independiente”, donde todos ellos puedan tener espacios propios de juego y estudio, y por otro lado espacios de interacción.Toda la casa se entiende desde la sección.La forma de la parcela acompañaba con su desnivel, escalonando dos accesos independientes, con unas buenas vistas que también podían ser diferentes en función de las estancias y un soleamiento adaptado a los programas interiores y exteriores.La volumetría de la vivienda nace de cruzar dos cajas en diferentes alturas, de forma ortogonal: una alargada, la de los hijos, que finaliza una secuencia de dormitorios con una sala de estudio en doble altura, y otra más cuadrada y en una sola altura, apoyada por encima de la anterior, la de padres.La estructura resuelve de forma radical la propuesta “familiar”: las dos cajas actúan como vigas de gran canto, con grandes luces (10 m, 15m hasta 17m) y vuelos (hasta 6m). La falta de apoyos visualiza los programas suspendidos e independientes.Toda la vivienda está realizada con hormigón ligero estructural, que queda visto al interior y al exterior. Estructuras y cerramientos ligeros (aluminio, vidrio y madera) colonizan el espacio interior, para generar las particiones y el resto de fachadas.

La vivienda se realiza como un interface, un dispositivo de intermediación que permite usar lugares de difícil ocupación.La zona inferior es un vaciado en la montaña, donde se incrustan los usos con menos necesidad de soleamiento y un acceso a la zona superior. Entre este acceso y el de la parcela, la sombra arrojada por la parte superior crea un vestíbulo suburbano, exterior y pensado para acceder en vehículo.La parte superior, por el contrario, es una grapa que se pincha en el terreno, que queda suspendida, y que genera en su hueco interior una fachada sur que introduce el sol y el viento en los espacios habitables de la casa.Esta zona despegada del suelo acaba en una cubierta acabada con el mismo material que las fachadas, que lo envuelve todo y que permite que el agua de lluvia escurra libremente hasta el suelo, aprovechándola como riego de la vegetación de monte bajo natural del terreno.La envolvente de la casa es una membrana que, al revés de lo habitual, se construye de dentro hacia fuera, con diferentes leyes en cada capa y que por lo tanto generan geometrías diferentes. La cámara intermedia es, por tanto, variable, acogiendo o distribuyendo las instalaciones por cubiertas y fachadas de forma libre, pinchando sólo donde es necesario la capa interior cerámica. 39


MU - Museo Monteagudo - Amann+Cánovas+Maruri (Monteagudo, 2010)

El edificio es un viaje y un parásito que se aferra a la montaña. Como un viaje, se conoce el acceso a través de rampas para resolver el problema de la densidad de la accesibilidad y la integración de la pieza en el medio ambiente.Como un parásito, mezclas de colores y formas, y se cubre con una piel de caligrafía que recubre el edificio completo. La planta baja tiene una vocación pública, en el sentido de la proyección abierta hacia los vecinos. Sus grandes paredes de armazón de acero, de deslizamiento, a veces, y construidas salas de hormigón son rudamente descubiertas. Proporcionan refugio y conexión con el exterior.Es un lugar en la sombra.En la planta superior se estructuran las salas de exposición permanentes y temporales, es un lugar cerrado y vigilado, que sólo se abre para mirar de una manera controlada a las mejores vistas del valle y del castillo. El edificio es también entonces un mirador; una ventana se convierte en un escaparate y en piezas que enmarcan el exterior, que se deben mostrar y que hay que aprovechar.El edificio está construido en la planta baja con pantallas estructurales de hormigón a la vista y persianas. La parte superior se ejecuta con una estructura metálica que se resuelve en los largos volados y se cierran con un panel de varias hojas que se sella con una impermeabilización en caliente. Finalmente se recubren con una piel perforada de acero Cor-Ten, que actúa como capa final de una trans-fachada ventilada, que retoma la vieja cuestión del cambio climático como telón de fondo.

40

MU - Casa para 2 coleccionistas - XPIRAL/Peña Galiano (Los Alcázares, 2005)


MU - Parque de Lectura - Martin Lejarraga (Torre Pacheco, 2007)

El proyecto aparece a partir de la creación de una nueva topografía que referencie y cualifique esta zona de expansión en Torre Pacheco, en una parcela de equipamientos públicos; una alternativa urbana, cultural y de disfrute para los ciudadanos. El plegado del terreno caracteriza la actuación, en la que los dos equipamientos que ocupan la parcela, Biblioteca y Parque, adaptan su posición relativa, configurando espacios resguardados de acogida, comunicación y estancia. El espacio público contiene y protege la edificación – dos caras de una misma moneda. Entiendo que el valor real de los proyectos está en dar lo que nadie nos pide; en este caso, en completar el programa construido con un parque al aire libre, que aprovecha las especiales condiciones del clima ambiental (mediterráneo, muy suave) y social (de cruce y relación multiétnica), de una ciudad próspera y en crecimiento como ésta. Con ello proponer nuevas maneras de acercarse y estar en los edificios públicos y de apropiarse del espacio urbano.La posible y deseable relación abierta de compatibilidad, optimización de espacios y servicios, entre el nuevo edificio y el terreno circundante, genera toda una disposición de diferentes zonas generales de uso común entre ambos, y de espacios urbanizados que amplían el espacio real de uso y disfrute para toda la ciudad.

MU - Colegio Público Rosario - Martin Lejarraga (Torre Pacheco, 2010)

El terreno sobre el que se dispone el Colegio se sitúa en un área nueva de crecimiento estratégico de la ciudad, en cuyo entorno próximo se concentran equipamientos educativos y culturales de uso público: biblioteca, instituto, polideportivo. El proyecto surge de una única idea global de tratamiento del conjunto de la manzana, a partir de la creación de una nueva topografía que sea una referencia en esta zona de expansión en Torre Pacheco; una nueva situación urbana, cultural y de disfrute para los ciudadanos, donde el espacio público.El proyecto pretende resolver de una manera sencilla, ordenada y práctica el programa de necesidades planteado, integrando el edificio propiamente construido con el entorno de parcela asignado al mismo, de manera que son las propias relaciones arquitectónicas entre los edificios las que configuran los patios y los diferentes pabellones.De este modo el centro se resuelve con varias piezas aisladas en función del programa, dispuestas en diferentes niveles según sus usos, estando el edificio de infantil en el nivel del suelo, con un patio separado, y el edificio de primaria en los niveles primero y segundo, liberando en planta baja un gran porche asociado al patio. 41


MU - MURAM - Martin Lejarraga (Cartagena, 2009)

MURAM Museo Regional de Arte Contemporáneo. El Palacio Aguirre es un edificio reedificado en 1901 , en el espacio dejado por la desamortización de un antiguo convento por el arquitecto Víctor Beltrí para Camilo Aguirre , rico industrial, en un momento de auge económico en Cartagena gracias a la actividad minera y comercial que propició la aparición de una burguesía promotora de la vida política, social y por supuesto cultural. Precisamente una de sus manifestaciones artísticas más importantes serán las manifestaciones arquitectónicas en estilo ecléctico-modernista. Posteriormente el edifico tuvo diferentes propietarios: El Banco Hipotecario de España, tras su ocupación en la Guerra Civil , es compra,a la desaparición del Movimiento Nacional en 1977 pasa a ser Patrimonio del Estado. A partir de 1979 comienza la incoación del expediente de declaración de Monumento y en 1980 comienza la restauración de la fachada , la planta noble y la escalera. Tras este acondicionamiento, estos salones sirvieron de despacho al Gobernador Civil. El 13 de mayo de 2002 se emite el acta de afectación a la consejería de presidencia del inmueble para las instalaciones de Museo Regional de Arte Moderno y de Centro Histórico Fotográfico de la Región de Murcia, así como del edifico colindante, instalándose el citado CEHIFORM. Posteriormente se añade un edificio anexo para aumentar la superficie expositiva y los servicios del museo según proyecto del arquitecto D. F. Martín Lejárraga Azcarreta, siendo terminado en 2008 e inaugurado el 29 de abril de 2009.

42

MU - Torre de ascensores -

Amann-Cánovas-Maruri + Lejarraga (Cartagena, 2004)

Se actúa en un doble sentido, en primer lugar se reconoce el valor de la reposición de un recorrido desaparecido en el siglo XIX; en segundo lugar activa el propio monte y los refugios que la guerra civil construye en su interior, para, a partir de su lectura, continuarlos y dotarlos de un sentido que los haga posible en el conjunto de la actuación como frente urbano construido.La propuesta se lee como una figura de geometría precisa en su respuesta a los condicionantes estructurales. El encontrar esa atadura firme, lo despoja de toda pretensión de forma para concentrarse en una imagen mecánica.De manera complementaria el edificio de oficinas aparece como una continuación de los refugios, como un muro de contención que aloja en su interior las dependencias de programa terciario.


MU - Teatro Romano - Rafael Moneo (Cartagena, 2004)

El Parque Cornisa con sus terrazas ajardinadas constituye la prolongación natural hacia el oeste de la colina del Cerro de la Concepción, en él sobresalen las cubiertas de las capillas dieciochescas de la Catedral Vieja, estableciendo un nexo de unión entre los restos medievales del Castillo de la Concepción y el complejo Catedral/Teatro Romano.El Mvseo se desarrolla en dos edificios bien diversos, unidos entre sí por un corredor dispuesto bajo la calle: el primero, que incorpora la fachada del Palacio de Riquelme, se organiza en torno a un patio a modo de impluvium. El segundo edificio, enclavado entre las medianeras de la calle General Ordoñez, alberga las Salas de Exposición, así como los medios de elevación hasta la cripta arqueológica bajo Santa María la Vieja, que conducirá a los visitantes hasta el Teatro.

MU - Museo Arqueología Subacuática - Vázquez Consuegra (Cartagena, 2007)

43


MU - Auditorio - SelgasCano (Cartagena, 2011)

MU - Parque arqueológico Molinete - Amann-Cánovas-Maruri (Cartagena, 2008)

El edifico consiste fundamentalmente en una cubierta que protege los restos arqueológicos de un conjunto romano (termas, palestra y domus) en el parque arqueológico del molinete, complementada con una pasarela y un recorrido a la cota de las ruinas para poner en valor estos restos. Es sin duda la cubierta una pieza más en el conjunto urbano de una Cartagena cuyo mayor reto arquitectónico es hacer compatibles arquitecturas de muy distintas épocas y facturas; y que entre sí vibren haciéndose mejores en su vecindad.La cubierta persigue también esta sensación de ligereza y se concibe como un elemento que deja pasar la luz, compuesto por un elemento que resuelve la estanquidad (policarbonato) y otro que matiza la incidencia de la luz y otorga una apariencia exterior unitaria: (chapa perforada).La iluminación nocturna colabora en reforzar esta apariencia ligera del volumen.

Cada componente y detalle de este proyecto es otro proyecto en sí mismo, pero, como cada proyecto, actuando en obediencia a su entorno, todo pertene a ambos en general, no buscado, pero deducido, que es lo que conforma el carácter de El “B” . Todo el material, aluminio y plástico, se fabrica a partir de una sola sección extruida, variada en la colocación y el color para dar la apariencia de múltiples piezas. Estas piezas están situadas en paralelo al borde del muelle para subrayar la idea de horizontalidad.

44

El resto de elementos de proyecto responden también a estas intenciones:La pasarela es un elemento muy ligero que cuelga de la estructura de la cubierta en uno de sus lados y que en el otro se apoya en el muro que determina el límite del parque arqueológico. Concebida como una caja de vidrio, permite la una visión de las ruinas desde una cota de 3 metros de altura con respecto a estas, siendo accesible para personas de movilidad reducida.


MU - Comandancia Militar - Martin Lejarraga (Cartagena, 1997)

MU - Teatro-Auditorio - Martin Lejarraga (Puerto Lumbreras, 2012)

MU - Vivienda-estudio de Gonzalo Sicre - Martin Lejarraga (Cartagena, 2005)

MU - Vivienda para un pintor y 2 gatos - Martin Lejarraga (Cartagena, 2008)

45


MU - Auditorio - Barozzi-Veiga (Águilas, 2011)

El proyecto surge como respuesta a las características que la localización del lugar proporciona. Por un lado, la necesidad de relación con el tejido urbano que crece hacia el interior, y por otro, conservar la tonalidad expresiva del paisaje natural en el que se encuentra. En esta contraposición, se definen las tensiones que lo articulan y que le permiten organizarse como una respuesta coherente a los condicionantes del lugar. Una reflexión dialéctica, sobria y potente a la vez, entre el artificio de lo urbano y la naturalidad de lo orgánico. Se configura, de este modo, una masa modelada en función de las tensiones de los distintos espacios que la rodean. Hacia la ciudad, alzados limpios, ordenados y pausados que construyen la manzana hacia las calles internas.

46

AB - Museo Semana Santa - Exit Architects (Hellín, 2011)

El estudio de arquitectura Exit Architects ha proyectado la rehabilitación de la Casa del Conde de Hellín (Albacete), sede del futuro Museo de la Semana Santa de la localidad. La nueva estructura integra dos de las fachadas policromadas del viejo edificio con una envoltura singular que aúna materiales como el hormigón, el u-glas y el trámex. La Semana Santa de Hellín, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, es una de las celebraciones más conocidas de la provincia de Albacete. El solar colindante con el antiguo palacio ha sido ocupado por un volumen de hormigón blanco en el que se abren atrios y vanos que inundan el espacio interior de luz. Es esta estructura adjunta la que se encargará de acoger los pasos de Semana Santa, expuestos sobre unos plintos de madera que, además, organizan el espacio y albergan algunas vitrinas. “De esta manera, inversamente a lo que sucede en las calles, es el espectador el que procede entre las imagenes que permanecen estaticas y va descubriéndolas desde distintas perspectivas”.


AB - Comisaría Provincial - Matos + Castillo (Albacete, 2006)

AB - 56 VPO - Burgos + Garrido (Albacete, 2007)

El tercer y último proyecto de la micromonografía del estudio Burgos-Garrido, en su faceta de vivienda social colectiva corre el riesgo de contravenir el encargo para lograr una mejor calidad de vida El proyecto no agota la edificabilidad del solar, que es considerada excesiva por el equipo de arquitectos; la ordenanza permitiría construir 65 viviendas, pero sólo se construyeron 56, de forma de poder favorece la disposición de las viviendas en relación con el sur y el sol, y permite una solución más amable y generosa en los espacios colectivos. No hay patios cerrados, ni traseras, todo es digno, público, accesible y transparente. El patio es continuo y horizontal, está fundamentalmente pavimentado, con un pequeño y sencillo jardín de bajo mantenimiento, en el que se encuentran tres grandes árboles. Las normas técnicas de diseño y calidad de las viviendas sociales han determinado la solución de las viviendas, en su superficie, número de dormitorios y distribución. Pero todas tienen ventilación cruzada, que consideramos irrenunciable, 13 están en una sola planta y 44 son dúplex que ocupan “planta y media” a las que se accede por una galería abierta. Estos son los tipos de vivienda que han permitido compactar el volumen, iluminarlo mejor, ahorrar consumo energético y ocupar menos superficie en la parcela.

47


M - Cuatro Torres Business Area (Madrid, 2009) Torre Caja Madrid - Norman Foster (2009) Torre de Cristal - César Pelli (2009) Torre Espacio - Henry N. Cobb (2007) Torre PwC - Rubio Carvajal y Álvarez-Sala (2008)

M - BBVA - Francisco Javier Sáenz de Oíza (Madrid, 1981)

M - Edificio Castelar - Rafael de La-Hoz (Madrid, 1983)

M - Torres KIO - Philip Johnson (Madrid, 1996)

M - Torre Picasso - Minoru Yamasaki (Madrid, 1988)

48

M - Bankunión - Corrales + Molezún (Madrid, 1975)


M - Bankinter - Rafael Moneo (Madrid, 1976)

M - Gimnasio maravillas - Alejandro de la Sota (Madrid, 1962)

M - IBM - Miguel Fisac (Madrid, 1968)

M - Torres de Col贸n - Antonio Lamela (Madrid, 1976)

49


M - Caixa Forum - Herzog & de Meuron (Madrid, 2008)

M - Matadero - Luis Bellido (Madrid, 1928)

50

Arturo Franco (Vestíbulo, espacio Intermediae, Nave 8B) Emilio Esteras y Mario Gas (Naves del Español) José Antonio García Roldán (Central de Diseño) Ginés Garrido, Carlos Rubio y Fernando Porras (Urbanización) Alejandro Vírseda, José Ignacio Carnicero e Ignacio Vila Almazán (Nave 16) María Langarita y Víctor Navarro (Nave de Música) José María Churtichaga y Cayetana de la Quadra Salcedo (Cineteca) Antón García Abril (Casa del Lector)


M - Edificio Mirador - MVRDV + Blanca Lle贸 (Madrid, 2005)

M - 170 Viviendas en Sanchinarro - Burgos & Garrido (Madrid, 2006)

M - Edificio Celosia - MVRDV + Blanca Lle贸 (Madrid, 2009)

M - Viviendas Carabanchel - Alejandro Zaera (Madrid, 2007)

51


M - 82 Viviendas Carabanchel - Amman-Cรกnovas-Maruri (Madrid, 2009)

M - 102 Viviendas Carabanchel - dosmasuno (Madrid, 2007)

M - 64 Viviendas Carabanchel - Aranguren & Gallegos (Madrid, 2003)

M - 141 Viviendas Carabanchel - Thom Mayne/Morphosis (Madrid, 2007)

52


M - Distrito Telef贸nica - Rafael de La-Hoz Castanys (Madrid, 2008)

ZA - Piscina Municipal - Vier Arquitectos (Toro, 2010)

53


LE - Iglesia del Buen Pastor - Vicens + Ramos (Ponferrada, 2010)

La premisa fundamental del proyecto es la implementación fiel de todos los requisitos funcionales y simbólicos demandados por las nuevas provisiones adoptadas por la reforma litúrgica. La capilla se presenta como la protagonista de la serie. Se ubica en el punto de más visibilidad y accesibilidad, frente al Jardín de Rosas. Siete grandes tragaluces de dispersión le dan color a la luz en el interior del templo, entregando cualidades diferentes al espacio. Los tragaluces tienen cada imagen de los siete sacramentos con los cuales la Iglesia ilumina la vida de los fieles y la gracia.

54

LE - Campus del Bierzo - DMG Arquitectura (Ponferrada, 1998)

LE - Torre La Rosaleda - Álvarez Quirós (Ponferrada, 2010)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.