Dosier Viaxe ETSAC 2011
Itinerario: 21 JUNIO Recorrido:
25 JUNIO Recorrido: >A Coruña Valladolid Mayorga de Campos Valladolid Aranda de Duero Gumiel de Izan Roa de Duero Lerma Burgos
Noche: Girona 26 JUNIO Recorrido:
Noche: Burgos
22 JUNIO
Noche: Girona
Recorrido:
Burgos Logroño Tudela Bardenas H Aire Zaragoza Noche: Zaragoza
27 JUNIO Recorrido:
23 JUNIO Recorrido:
28 JUNIO Recorrido:
Zaragoza Zaragoza-Expo Zaragoza-Utebo Noche: Zaragoza
24 JUNIO Recorrido:
Huesca Huesca-Panticosa Huesca-Jaca Huesca-SJ Peña Sos? Huesca-Riglos Huesca-Loarre Noche: Zaragoza
Hoteles: >Hotel Corona de Castilla C/ Madrid, 15 09002 BURGOS >Hotel INCA - Avil C/ de la Manifestación, 33 50003 ZARAGOZA >Hotel Condal Joan Maragall,10 17002 GIRONA >Hotel Catalonia - Gran Verdi Pz. Catalunya, 10 08206 SABADELL
Zaragoza-Osera Ebro Lérida Igualada Vic? Girona
Girona Olot Figueres-Dali Figueres-Cadaques Palamos
Girona (Vic?) Badalona Sant Adria del Besos Cerdanyola Sabadell Noche: Sabadell
Sabadell Terrassa Sant Just Desvern Barcelona? Zaragoza Noche: Zaragoza 29 JUNIO Recorrido:
Zaragoza Tudela-Bardenas H Aire Sos? Olite Estella Elciego? Palencia-Pedrosa de la Vega >A Coruña
Catedral de Burgos (Burgos, s. XII) BR01 La Catedral de Burgos es una catedral dedicada a la Virgen María. Su construcción comenzó en 1221, siguiendo patrones góticos franceses. Tuvo importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI (agujas de la fachada principal, capilla del Condestable, cimborrio del crucero: estos elementos del gótico avanzado dotan al templo de su perfil inconfundible). Las últimas obras de importancia (la sacristía o la capilla de Santa Tecla) pertenecen al siglo XVIII, siglo en el que también se desmanteló por completo la estatuaria gótica de las puertas de la fachada principal. A principios del XX se eliminaron algunas construcciones adosadas al templo, como el Palacio Arzobispal y el piso superior del claustro. El estilo de la catedral es el gótico, aunque posee algunas obras renacentistas y barrocas.
Palacio ducal - Francisco de Mora(Lerna, s. XVII) BR02 Obra del siglo XVII, empezó a construirse en 1601 por encargo del Duque de Lerma. Su arquitecto fue Francisco de Mora, considerado uno de los mejores de la época. Durante la Guerra Civil Española se utilizó el edificio como cárcel. En la actualidad está habilitado como Parador Nacional de Turismo. El palacio tiene cuatro torres en los ángulos con los chapiteles también recuperados después de las obras de rehabilitación. Ningún palacio podía tener más de dos torres, salvo el de los reyes, pero al duque de Lerma se le concedió este privilegio, tal era su gran poder en la Corte.
Sede del consejo regulador - Barozzi-Veiga(Roa de Duero, 2010) BR03 Proyecto ganador del concurso convocado para la reforma de la sede del consejo regulador de la D.O. de Origen Ribera del Duero, que ocupaba un antiguo caserón de piedra que anteriormente había sido casa-cuartel de la Guardia Civil, junto a los restos de una edificación de transición románico-gótica y su ampliación sobre un solar con una fuerte pendiente que origina un desnivel de casi quince metros entre la cota del edificio primitivo y la carretera de acceso. El proyecto según sus autores “surge como una interpretación de la realidad de su entorno, aproximándose a la ciudad, al paisaje y a las atmósferas que componen sus proximidades para, como un espejo, devolverles su reflejo”. Situado en el límite del casco urbano, interpreta esta condición actuando como elemento de transición entre el paisaje urbano en el que se inserta, que recompone de manera delicada y sensible, y el paisaje natural al que se enfrenta, que realza y enfatiza, contraponiéndole el elemento arquetípico de la torre.
03
BR04 Museo de la Evolución Humana - Navarro Baldeweg(Burgos, 2010)
museo #01
“Las ideas esenciales del proyecto se compendian a través de la imagen de un paisaje que se recorta en tiras, expresada a partir de un cuadro de Kitaj; unos desfiladeros como “doble negativo” del creador de “land art” Michael Heizer, en donde el paso del visitante se ve acomp ñado por los estratos de sus paredes. Todo ello queda amparado por una cubierta plegada, recortada y desviada oblicuamente.”
El Museo de la Evolución Humana (MEH), con cerca de 12.000 metros cuadrados dedicados al origen del ser humano, gira en torno a la relación entre arquitectura y naturaleza, en este caso con el paisaje de la sierra de Atapuerca, perteneciente al Sistema Ibérico. Junto con el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución y el Auditorio-Palacio de Congresos, conforman el nuevo perfil arquitectónico de la ciudad de Burgos. El MEH está proyectado teniendo presentes las relaciones entre arquitectura y naturaleza, siendo su destino el mostrar la evolución del ser humano a lo largo del tiempo. El Solar de Caballería, donde se ubica el MEH, se posiciona en un marco insólito y es el más apropiado para el proyecto, el cual exige una arquitectura ambiciosa y a la vez sensible al paisaje.Extraordinarios espacios ajardinados concatenados conforman un parque lineal en las orillas del río Arlanzón. Según la memoria del proyecto “La actividad generada en torno al Palacio de Congresos, Exposiciones y Auditorio, revitalizará el uso y la vida del parque. De la misma manera el Museo proporciona a la zona de un valor cultural para equilibrar la partición que el río grava en la ciudad. El proyecto del Museo de la Evolución Humana consiste en un volumen de piezas tridimensionales agregadas. En torno a dicho espacio, y vinculado a la exposición de la evolución del hombre, se sitúa a un lado, el Centro de Investigación Arqueológica y, al otro lado, el Auditorio y Centro de Congresos consistente en dos grandes salas y un gran espacio que albergará exposiciones. El nuevo edificio se apropiará de las más bellas imágenes de la ciudad incorporándolas al espectáculo que en torno al solar será generado por su propia actividad. ”
BR05 Bodegas Portia - Norman Foster(Gumiel de Izán, 2010)
bodega#01
Según palabras del propio Lord Norman Foster: “Portia era nuestro primer proyecto de bodega, así que no teníamos preconcepciones sobre cómo debía ser. Ha sido una oportunidad de empezar desde el principio, de examinar los diferentes estadios de la producción, y de crear finalmente las condiciones ideales. El vino ha sido el punto de partida, así como la belleza de la Ribera del Duero. Hemos usado materiales que dibujan la tradición vinícola de la región, y hemos creado espacios públicos abiertos al paisaje, para disfrute del visitante”. El diseño del edificio, de planta inspirada en la forma de un trébol, ha tomado como punto de partida los tres principales estadios de producción: la fermentación en depósitos de acero inoxidable, la crianza en barricas de roble, y finalmente, el envejecimiento en botella.
04
Cementerio - Miralles - Pinós (Igualada, 1994) BC01 Miralles reniega de la concepción monumental en su obra, para él la arquitectura debe adaptarse a la escala humana, y además considera que un cementerio debe ser algo más que un simple lugar de memoria: “Un cementerio no es una tumba. Es más bien una relación con el paisaje y con el olvido; huellas como signos abstractos, una abstracción que se dirigirá en el caminar y a el trazar con los pasos el mejor camino” El contenido simbólico es muy alto, con pasos y puertas que nos recuerdan a tumbas profanadas, y caminos que nos guían, pero que a su vez nos proponen bifurcaciones, que nos inspiran un tránsito entre la vida y la muerte. Es un espacio de reflexión puramente metafísico. La construcción se prolongó durante más de una década, gracias a lo cual el proyecto consiguió un valor añadido, ya que una obra que se centra conceptualmente en el transcurrir del tiempo, no puede más que beneficiarse de un largo proceso constructivo. Esta sensación de obra inacabada es también interesante, porque en cierta forma nos transmite una relación con la melancolía de la ruina, de la evolución de una arquitectura con el tiempo. Todos estos elementos configuran un paseo reflexivo y sensorial, un lugar donde disfrutar de la propia experiencia de caminar, a la manera de la deriva situacionista, un camino que nos guía sin que nos demos cuenta, un paisaje arquitectónico austero, atemporal, entre la ruina y lo futurista que nos recuerda a las perspectivas de los cuados metafísicos de Giorgio de Chirico, en definitiva, una arquitectura para dejarse llevar, una arquitectura para sentir
casa#01
Casa Jardín - Bailo Rull ADD+ (Igualada, 2009) BC02
La casa se proyecta para una parcela de gran pendiente situada en una ladera urbanizada a las afueras de Igualada. La dirección principal de la misma corresponde a la orientación oesteeste, hallándose el acceso peatonal y rodado en su parte alta (al este). Las vistas son magníficas. La movilidad, a causa de la topografía, complicada. Ambos factores determinan la concepción de la casa. En efecto, ésta se puede entender como la traducción constructiva de un recorrido peatonal descendente en tres tramos, desde la cota del vial hacia el terreno boscoso que se preserva en el área no construida de la parcela. Este recorrido, posible a través de la cubierta, permite en su transcurso el pleno disfrute de las vistas y en su final, la entrada a la vivienda a través del mismo vestíbulo al cual se accede desde el aparcamiento. Se trata por tanto de una cubierta transitable al tiempo que inclinada. Estructuralmente, la casa funciona en su totalidad como un tubo doblado, una viga formada mediante celosía metálica, cuyos extremos se hallan empotrados en el terreno. Dicha viga-cajón se apoya en la ladera mediante dos esbeltos pilares metálicos, cuya mínima sección permite la disolución del elemento estructural entre los troncos de árboles colindantes.
hotel#01
Hotel Ciudad de Igualada - Bailo Rull ADD+ (Igualada, 2001) BC03
05
BC04 Centro de Artes Escénicas Atlántida - Josep Llinàs(Vic, 2010)
auditorio #01
En palabras del propio arquitecto: “la estructura de este imponente edificio es tan interesante como su programación”. El nuevo equipamiento cultural queda limitado al norte por los patios traseros de la calle Bisbe Torras i Bages, formada por casas bajas entre medianeras; al este, por el antiguo barrio de las curtidurías, enfrentado con la muralla medieval del casco antiguo; y al sur por el río Mèder. Sus sinuosas formas resuelven de un plumazo este complicado pedazo de ciudad. Por ejemplo, gran parte del volumen se ha enterrado; esta decisión permite armonizar la altura requerida por el edificio con la que puede soportar el entorno. Llinàs ha proyectado una gigantesca cubierta facetada, terminada en zinc, que arranca a nivel de los patios interiores de manzana de la calle Torras i Bages, los cuales ventilan unas casas de tamaño demasiado pequeño para aceptar un edificio tan grande a su lado. La cubierta asciende hasta la altura de la caja escénica (30 metros de altura) para conformar, al otro lado, una nueva fachada al río Mèder, porosa y con porches. Este gesto convierte la parte posterior en un nuevo frente urbano. Las fachadas quedan minimizadas y se usan para ventilar e iluminar aquellas partes del programa que así lo requieren, como la Escuela de Música o el restaurante. Cuando éstas forman el límite exterior se acaban en piedra negra. Cuando están formadas por algún corte entre los diversos pliegues de la cubierta, más introvertidas y de una altura mayor que las anteriores (a veces superpuestas a ellas en un plano retrasado varios metros) se acaban en chapa de latón brillante, color oro.
BC05 Biblioteca - Miralles Tagliabue EMBT(Palafolls, 2006)
biblioteca #01 Unos libros y un sueño… El edificio es una construcción cualquiera en un jardín…. No guarda ningún recuerdo del carácter institucional de las bibliotecas. Son unos muros que quizá estaban en este lugar. Nosotros hemos estado intentando a través de diferentes caminos. Dar a la biblioteca un tipo de gravedad de laberinto. Una serie de habitaciones y jardines ensamblados de manera no lineal. El edificio es un experimento que usa cada desarrollo del proyecto… Sus continuos cambios y variaciones, Así como la autoridad de aceptar el resultado final… Solamente una curiosidad: El Palacio de deportes de Isozaki es nuestro vecino. Y Palafolls, dirigido por su alcalde Valentí Agustí, está construyendo una ciudad donde él nos pide a los arquitectos que construyamos según nuestros sueños. Texto de Enric Miralles, 1998
06
deportivo#01
Poliesportiu Palauet - Arata Isozaki (Palafolls, 1996) BC06
viviendas#01
31 viviendas - Moneo-Elías Torres-Martínez Lapeña(Sabadell, 2007) BC07 El proyecto se levanta junto al Vapor Sampere, uno de los más importantes ejemplos de arquitectura industrial de la ciudad de Sabadell, construido a comienzos del siglo XX para suministrar energía a los telares que poblaban la ciudad. Dicho proyecto pretende mejorar la calidad del espacio interior de manzana así como la relación volumétrica entre las nuevas edificaciones y el conjunto fabril. La edificación se escalona desde su máxima altura en el chaflán Tres Creus / Sallarès i Plà (PB+6) hasta alcanzar su punto más bajo (PB+3) al entrar en contacto con el Vapor Sampere en la calle Turull. Hacia el interior, volcado al sur y gozando de las mejores vistas, el proyecto se abre como una poligonal quebrada, convirtiendo el espacio entre los edificios y el vapor no en un paso -como ha sido hasta ahora- sino en un amplio recinto semipúblico que permite nuevas vistas del vapor.Las evidentes diferencias en las condiciones del entorno a las que debe responder la propuesta generan una clara diferenciación entre su exterior, volcado a Tres Creus -una de las calles más importantes del centro de Sabadell- y su interior, donde se hace presente la vocación de privacidad y calma.
viviendas#02
18 viviendas - GCA arquitectes(Sabadell, 2005) BC08 Cerca de la Rambla de la ciudad de Sabadell, los arquitectos proyectaron un edificio para dieciocho viviendas cerrando esta manzana habitual del ensanche. El edificio da frente a dos calles y contiene en su interior además de las viviendas, dos plantas de aparcamiento público y un gran local diáfano en planta baja, que formaban parte de la permuta del solar. La normativa urbanística fijaba una profundidad edificable de 18 metros quedando el resto como espacio libre de interior de manzana. Esta premisa llevó a una solución de patio, permitiendo crear un espacio de relación comunitario. Este patio divide longitudinalmente el edificio creando dos franjas de residencial a ambos lados. Se trata de un espacio de 3 metros de ancho por 10 de altura, transparente, que permite la entrada de luz y la renovación de aire. Algunos volúmenes que contienen partes del programa de las viviendas acentúan en color y movimiento este espacio neutro.
viviendas#03
16 viviendas - GCA arquitectes(Sabadell, 2003) BC09
Edificio de viviendas cuyo volumen único está formado por dos piezas unidas por un patio interior, dentro del cual se sitúan los elementos de circulación. El edificio, por su posición en testero, tiene tres fachadas. Las que dan a la calle son cerradas y están construidas en piedra y madera, a diferencia de la del patio interior que se plantea abierta y emplea vidrio, lamas de madera y bandas de aluminio que permiten adivinar la composición de unidades simples y dúplex.
07
BC10 28 viviendas - Elias Torres - Martinez Lapeña(Sabadell, 2005)
viviendas #04
BC11 Viviendas Fábrica Tort Can Planell - Cruz y Ortiz(Sabadell, 2003)
viviendas #05
BC12 Estadio Cubierto de Atletismo - Corea & Moran(Sabadell, 2010)
deportivo #02
Emplazado en un complejo polideportivo en el barrio de Sant Oleguer, el estadio, con aforo para 2.500 espectadores, es la principal pieza del conjunto; como tal, constituye un importante punto de referencia para la ciudad.
El estadio está ubicado en una larga y estrecha franja que presentaba un gran desnivel en sección y una asimetría intensamente marcada. El edificio se adaptaría al lugar minimizando al mismo tiempo su impacto sobre el paisaje.
La estructura proyectada consiste en una gran cubierta que parece desplegarse siguiendo el movimiento topográfico del eje transversal y longitudinal del solar. Se trata de un elemento continuo, ligero y casi inmaterial que flota sobre el espacio interior. Una de las consideraciones más importantes en el desarrollo del diseño del proyecto fue la de conferir cierta autonomía a la cubierta para que la forma de la misma no tuviera que ser idéntica a la de la pista.
08
educativo#01
instituto ELS GORGS - Jordi Badia (Cerdanyola del Vallés, 2007) BC13
El edificio principal se basa en una planta con un pasillo central y aulas a ambos lados. Unas terrazas dispuestas en distintos lugares según las plantas permiten conectar visualmente el pasillo con el exterior. La sección de este paso central, con un gran lucernario será el eje formal de la propuesta. Volúmenes como la biblioteca y el aula de tecnología se personalizan en planta baja sobresaliendo del volumen principal y generando espacios exteriores vinculados. En un segundo volumen se ubica el gimnasio unido al volumen principal mediante un porche que termina generando el vestíbulo exterior de acceso. El uso del hormigón visto y las lamas verticales oscuras homogeneiza el conjunto.
vivienda#06
216 viviendas VPO - Eduard Bru (Cerdanyola del Vallés, 2009) BC14
Es patrimonio de la Universitat Autònoma de Barcelona su carácter mixto entre implantación urbana y suburbana. La ampliación de su residencia de estudiantes participa plenamente, por su emplazamiento, de esta situación continúa el Campus por una de sus orientaciones y se enfrenta al paisaje del Vallès por el otro. Atendiendo este hecho determinante, el edificio procura culminar la implantación urbana de le residencia preexistente, configurando una plaza que debe convertirse en el centro cívico del conjunto, al mismo tiempo que se vuelca y abraza el valle de Sant Domènec. La tipología básica –pasillo y habitaciones- se pliega en diversas formas para ejecutar este doble papel, ajustándose al tiempo, a la topografía y a la vegetación (no se ha tocado ningún árbol). Los principales accesos están en la plaza, allí donde el paisaje irrumpe perforando el volumen principal. Cada giro es una oportunidad de enlazar el ámbito urbano y el natural, y de penetrar a los accesos específicos para cada volumen del edificio. El conjunto edificado no pretende necesariamente diferenciarse, a primer golpe de vista, de las arquitecturas existentes en el lugar, aún puedan ser sólo discretas o mediocres. Incluso se tiñe -en cortinajes, jambas y escaleras de incendios- de los colores que ahí encuentra. Cada excepción, sin embargo, cada quiebro del volumen, cada contraste entre materiales según el costado –muy artificiales (prefabricados) o muy naturales (madera)- es una oportunidad para organizar una forma de ocupación del espacio específica que quiere explicar e intensificar la experiencia de vivir en este lugar.
biblioteca#02
Biblioteca Central - Josep Llinás (Terrassa, 1997) BC15
La nueva edificación se articula a partir de dos volúmenes fundamentales, que ocupan la práctica totalidad de la superficie del solar; mientras la sala de lectura infantil, dispuesta en la planta semisótano, recibe la luz natural a través de un patio inglés que discurre a lo largo del límite sur del solar; la sala general de lectura se caracteriza, tanto desde los aspectos relacionados con su iluminación natural como con los relativos a su determinación arquitectónica, por el sistema de grandes bóvedas curvas que resuelven la cubierta superior, en un discurso que podría ser interpretado como una evocación del pasado industrial de amplios sectores de la ciudad.
09
BC16 Tanatorio - Jordi Badia(Terrassa, 2002) El edificio se concibe como una caja blanca depositada en el lugar, levitando a medio camino entre la tierra y el cielo, en una imagen optimista de la muerte entendida como viaje y no como final. La pendiente del terreno permite ubicar las piezas de administración bajo el edificio con un acceso directo desde el paseo. El programa se articula a partir de un patio con agua que separa las tres piezas principales, las salas de vigilia, la cafetería y el oratorio. La pieza se abre completamente al paisaje en un gran porche acristalado, en contraste con las imágenes herméticas habituales de este tipo de equipamientos. El oratorio se levanta en un gesto expresivo que lo cualifica y que permite la visión del cielo desde el interior.
BC17 111 viviendas - Flores & Prats Archs (Terrassa, 2006)
viviendas #06
“La idea es la de un palazzo italiano, la de la película La ventana indiscreta, la de formar un vecindario dentro del barrio en el que los inquilinos de los 111 pisos puedan exponerse o recogerse” explica Ricardo Flores camino de su edificio de viviendas de protección oficial levantado en Terrassa, en la provincia de Barcelona. Y es cierto que, frente al inmueble, la singular disposición de las terrazas, comiéndose parte de la fachada, recogidas o extendidas como pasajes hasta el patio, así como las zonas de juego interiores de estas viviendas permiten compaginar actividades distintas: desde vigilar al niño que juega en el patio mientras se cocina hasta saludar, o no, a los vecinos abriendo una ventana o saliendo a una terraza. Según el humor, el momento o los vecinos. El encargo era singular. El urbanista Manuel de Solà-Morales fue el responsable de organizar un nuevo barro ideado para cerrar uno de los límites de esta ciudad industrial. Lo hizo con un paseo de pinos y con varios conjuntos de viviendas sociales –que integran comercios- en ese límite con puertas al campo. Solá-Morales invitó a varios proyectistas (Pep Llinás, Enric Soria, Xavier Monteys e Ignacio de Lecea, además de Flores y Prats ) a diseñar un bloque de alojamientos junto al que él mismo firma en la zona. El resultado de las intervenciones no puede ser más plural. Ni más dispar. Flores abre la puerta de su palazzo, en el extremo interno de la urbanización. Junto a la verja, frente al interfono del portero automático, un banquito para la espera anuncia la amabilidad que quiere esforzarse en ofrecer este nuevo edificio de viviendas. Ya dentro, cerámicas naranjas y verdes recuerdan la manera en que Eliel Saarinen adornaba las chimeneas de su casa, a las afueras de Helsinki. Aquí no hay fuego. La cerámica protege el patio del agua. O anuncia escalones, asientos, mesas para juegos y escondites para los hijos de los vecinos. La amabilidad de la comunidad se extiende hasta el aparcamiento. Hasta los coches llega la luz natural. Por el camino, en los parterres, están empezando a engordar los árboles recién plantados. Las viviendas no son todas iguales. Aunque casi todas están organizadas con poca definición y mucho detalle.
10
Esglesies de Sant Pere - RGA arquitectes(Terrassa, 2005) BC18
És important la voluntat de comunicació i comprensió de la complexitat del Conjunt, més enllà de qualsevol aspecte parcial a l'espera del resultat de la recerca arqueològica. També cal tenir en compte, que la recerca arqueològica ha tret a la llum noves troballes materials de significativa importància que han d'ajudar a refer la interpretació del monument. Troballa, en primer lloc, de restes ben visibles del baptisteri catedralici (segles V-VI); troballa d'alguna actuació corresponent a les finestres altes i laterals de la nau central; troballa de l'impluvium de la mateixa època que org nitzava el palau episcopal; troballa de parets i arrebossats originals d'aquells segles primers. Finalment, no es pot deixar de mencionar el resultat de les anàlisi constructives que s'han fet . La conclusió global és que el cos matèric de l'edifici està profundament malalt
deportivo#03
Palau Olímpic - Esteve Bonell(Badalona, 1991) BC19
Equipament esportiu projectat el 1987, que va ser subseu dels Jocs Olímpics de 1992 i on es van celebrar les competicions de bàsquet. Està situat en una gran plaça amb la qual es connecta per mitjà d'unes escales que condueixen a la monumental entrada, emmarcada pels les dues ales del mur que circumda tot l'edifici. Aquest es desenvolupa a quatre nivells. Al nivell inferior hi ha la pista de jocs, vestidors i altres instal·lacions complementàries. Una mica més amunt hi ha la zona administrativa. Els dos nivells superiors estan destinats a les grades i serveis per al públic. La coberta és sostinguda amb una estructura tubular d'acer enllaçada amb cables.
salud#03
CAP PROGRÉS-RAVAL - Jordi Badia(Badalona, 2001) BC20
El edificio da fachada a una nueva plaza y al separarse de las construcciones colindantes genera un patio que sirve de acceso al edificio. El nuevo CAP conformará junto con un futuro equipamiento municipal un nuevo espacio urbano. El volumen de consultas aparece como un prisma protegido con celosía cerámica que se apoya en la planta baja de color negro. Un único pilar muy expresivo separa el porche y el patio de acceso del resto de espacio público.
11
BC21 Sociosanitari El CARME - Albert Pineda(Badalona, 2003)
salud #02 Este proyecto evidencia la geografía del lugar y se introduce en este territorio como acto adaptativo al paisaje y a la geografía intentando resolver la frecuente dicotomía entre espacio libre y espacio construido; entre interrupción paisajística y continuidad. El edificio se ha dividido en tres bloques lineales y paralelos que se orientan en el paisaje y al asoleo.
BC22 Biblioteca Font de la Mina - Soldevila Arquitectos(Badalona, 2010) biblioteca#03
La Biblioteca de la Mina es un equipamiento público surgido en el corazón de uno de los barrios históricamente más conflictivos de Barcelona, por ser el lugar donde se reubicaron, en época franquista, muchas de las familias marginadas de la zona. En la última década el barrio ha sido objeto de una profunda transformación con el fin de romper definitivamente con su trayectoria de marginación social y urbana.La decisión de realizar aquí una gran biblioteca pública se inscribe en las políticas transformación social a partir de equipamientos públicos abiertos a la ciudad y capaces de desencadenar procesos de transformación urbana.Se plantea un edificio emblemático y representativo capaz de generar una imagen reconocible en el barrio y convertirse así en un lugar de encuentro y en una nueva centralidad para una zona que siempre había carecido de espacios públicos. La voluntad de ser un edificio receptivo y acogedor se traduce en una entrada urbana clara y amplia, con un gran voladizo que se extiende sobre la calle con el fin de atraer a las personas del barrio.
BC23 Biblioteca Jaume Fuster - Josep Llinás(Barcelona, 2005)
12
biblioteca#04
La propuesta nace de dos consideraciones: a) Entender la importancia, que como telón de fondo del solar de la biblioteca, tiene la fachada, suma de las fachadas posteriores de gran tamaño de los edificios con acceso por la Avenida República Argentina. b) Recoger el cambio radical que en el uso y el entendimiento de esta parte de la ciudad, tendrá la conexión directa del ‘corredor verde’ (limitado entre la Av. Hospital Militar y c/ Bolívar) con la plaza Lesseps. En el primer caso, se intenta fundir el propio volumen de la biblioteca con el de los edificios posteriores. Este objetivo se traduce en la planta al definir su límite con una geometría romboidal que completa el volumen iniciado por estas edificaciones: Con esta operación la biblioteca se enfronta a la gran superficie abierta que significa la plaza Lesseps desde la escala y protección que le da el volumen que forman los edificios ya mencionados. En el segundo caso, se ha entendido la apertura de este corredor verde, al Norte de la Plaza Lesseps, como un eje público que expresa y recoge la topografía singular sobre la que se asienta esta parte de la ciudad (ladera de montaña, verde mezclado con construcción), del que precisamente la plaza se presenta como final o como inicio. Se podría decir que las montañas (Collserola) llegan hasta Lesseps y a partir de aquí la ciudad tiene otra consistencia, más ligada al trazado de las calles que no a la topografía o a la pendiente.
museo#02
C. de Arte Fundación Beulas - Moneo-García de Paredes(Huesca, 2006) HS01 El edificio de la Fundación Beulas representa una obra vinculada con la naturaleza. El propio autor ha señalado que su objetivo, frente la tendencia que proponen algunos arquitectos sobre la disolución del espacio desmaterializando el contenedor, está anclado en la propia construcción del paisaje. No pretende interferir en el paisaje sino que se inspira en él, al elegir las dramáticas masas de los Mallos de Riglos o el Salto de Roldán, como forma específica de la naturaleza oscense. La urbanización exterior y su tratamiento paisajístico mantiene su condición agrícola, Moneo piensa en un jardín como un campo cultivado, donde del terreno emerge un volumen ondulado y fluido que nace de un foso/alberca dotándolo de cierto carácter insular. El edificio no sólo se hunde en el terreno, sino que sus materiales buscan una mimetización de la materialidad con el entorno. La simplicidad, la textura y el color de la construcción están pensados para provocar esta rápida asimilación de la naturaleza como esencia de la propia arquitectura. Entendido como un espacio vivo, abierto a la ciudad de Huesca y a sus visitantes, pretende crear un espacio para el arte y la naturaleza.
deportivo#04 Palacio Municipal de los Deportes - Miralles - Pinós(Huesca, 1994) HS02 Está ubicado en las afueras de la ciudad. En el pie del Cerro de San Jorge, cercano al campo de fútbol El Alcoraz. La construcción del Palacio, diseñado por el famoso arquitecto Enric Miralles Moya, se inicia en 1990. La empresa constructora fue Auxini, S.A. y fue poromovido y pagado por el Exmo. Ayuntamiento de Huesca, con un presupuesto inicial de 1.546 millones de pesetas. El proyecto inicial contaba con una cubierta atirantada que se componía de una gran plancha que hacía de techo colgante, agarrado por unas sirgas (que actuaban como tirantes) y que estaban sujetas a unas grandes vigas exteriores de acero ancladas en el suelo. Los rumores dicen que los redactores del proyecto se inspiraron en el cableado de electrificación de los trenes. Este sistema, mientras estaba en construcción falló, y se vino abajo en agosto de 1992, sin dejar daños personales. Este imprevisto hizo que se tuviera que volver a diseñar la cubierta, dejando a un lado el techo colgante. La obra finalizaría en 1994. Es visitado por estudiantes de arquitectura de todo el mundo, dado que es una de sus obras más importantes.
13
HC03 Balneario de Panticosa - Moneo Brock Studio(Panticosa, 2008) Situado en el Valle del Tena, en pleno Pirineo aragonés, el Balneario Termas de Tiberio (Panticosa Resort) en Panticosa (Huesca, España) consta de un paraje natural privilegiado. Recogido, aislado y remoto podría ser un sitio tranquilo si no fuese por la expectante naturaleza que le rodea. Las cumbres de las montañas en las que permanece la nieve todo el año anticipan otra característica del lugar, la presencia del agua. El volumen exterior del edificio se compone de una serie de muros curvilíneos que salen de la montaña y mueren en ella. Estos muros se van retranqueando en altura, como bancales se aproximan a la montaña, pero también la contienen. La intención de los arquitectos, Belén Moneo Feduchi y Jeff Brock de Moneo Brock Studio, es que la volumetría del edificio, realmente empotrado en la montaña, mimetice aquellas características encontradas en el mismo paraje. Pronto los arquitectos empiezan a pensar en el diseño de un nuevo bloque de vidrio (el Panticosa Block), fabricado especialmente para este proyecto, buscando en primer lugar, salir de la retícula cuadrada típica y, a la vez, acentuar el diseño curvilíneo de la fachada. Se considera que en la sección trapezoidal del nuevo bloque hay posibilidades muy intereantes: su diseño produce un aspecto de solape parecido a aquél de fachadas muy distintas, de otro tipo de construcción, como las fachadas de madera solapadas, o la de tejas, solución constructiva óptima para evacuar agua, ideal para un clima duro como es el del Alto Pirineo. El Panticosa Block aporta al edificio cierta calidad líquida que coexiste con la cristalina, donde la dureza del material de fachada coexiste con su aspecto suave. Finalmente, ciertas partes de la fachada están compuestas por amplias superficies de lamas verticales de pavés rotado.
HC04 Ciudadela - Tiburzio Spannocchi(Jaca, s. XVI) La ciudadela de Jaca es una fortificación de planta pentagonal, construida a finales del siglo XVI (las obras se inician en 1592), que conserva todas y cada una de sus partes características: foso, baluartes, escarpas, cuarteles, polvorines, túneles, etc. además de una hermosa entrada a la que se accede mediante un puente levadizo. Su construcción fue encomendada a Tiburzio Spannocchi, ingeniero de origen italiano al servicio de Felipe II, dentro de un programa de defensa de la frontera aragonesa con Francia, cuyo punto principal sería precisamente este castillo. Para la construcción se eligió un terreno extramuros conocido como El Burnao.
HC05 Pabellón de hielo - Coll-Barreu(Jaca, 2007) El Pabellón de Hielo de la Ciudad de Jaca será el edificio representativo del Festival Olímpico de la Juventud Europea Jaca 2007, el primer evento olímpico de los Pirineos. Dos pistas de hielo permiten que el edificio pueda acoger competiciones de hockey, patinaje artístico, short track y curling y simultáneamente posea un Centro Lúdico de Hielo. El edificio debe consolidar la capitalidad del hielo de Jaca, regenerar una zona espacialmente desvinculada del centro y servir de referencia en el proyecto de futuro de la ciudad.
Con el espíritu de los Primeros Juegos Olímpicos de Invierno, el proyecto propone que el paisaje natural recupere su protagonismo en las actuales modalidades deportivas de interior.
La cúpula, que adopta la compacidad de la vecina Peña Oroel y de los picos escarpados del Pirineo, se encuentra directamente con el suelo, como una gota de agua, evitando la existencia de fachadas. La membrana se percibe como una cristalización blanda o la memoria del hielo, debe atravesarse para acceder en una experiencia de reencuentro con la naturaleza, integra cerramiento, estructura e instalaciones y organiza la lógica de flujos y usos del pabellón.
14
deportivo #05
Mallos de Riglos HS06
Castillo de Loarre (Loarre, s. XI) HS07 El castillo de Loarre es un castillo románico situado sobre la sierra de Loarre,(a unos 35 kilómetros de Huesca).El castillo de Loarre es la fortaleza románica mejor conservada de Europa. Desde su posición se tiene un control sobre toda la llanura de la Hoya de Huesca y en particular sobre Bolea, principal plaza musulmana de la zona y que controlaba las ricas tierras agrícolas de la llanura. El castillo se asienta sobre un promontorio de roca caliza que utiliza como cimientos. Esto suponía una gran ventaja defensiva, ya que así los muros no podían ser minados (técnica habitual en el asedio de fortalezas, que consistía en construir un túnel por debajo del muro para después hundirlo y abrir así una brecha por la que asaltar). Además está rodeado por una muralla con torreones.Recientemente fue presentado candidato a convertirse en patrimonio de la humanidad. Fue construido en el siglo XI por orden del rey Sancho III, para servir como avanzadilla desde la que organizar los ataques contra Bolea. La construcción inicial fue posteriormente ampliada a la que conocemos hoy en día durante el reinado de Sancho Ramírez, bajo cuyo reinado se procedió a la fundación de un monasterio en dicho castillo.
Estación Internacional (Canfranc, 1928) HS08 Se trata de un edificio de planta alargada y estructura simétrica, articulado en cinco cuerpos, con el central y los laterales adelantados y más elevados. Exteriormente sigue modelos de la arquitectura palacial francesa del siglo XIX. Presenta un tratamiento clasicista de los paramentos, con una variada combinación de materiales: hormigón, piedra, hierro y cristal, lo que da lugar a un interesante juego cromático acentuado por la presencia de cubiertas de pizarra.
Monasterio de San Juan de la Peña (Santa Cruz de la Serós, s. XII) HS09 Cuenta la leyenda, que un joven noble de nombre Voto, vino de caza por estos parajes cuando avistó un ciervo. El cazador corrió tras la presa, pero ésta era huidiza y al llegar al monte Pano, se despeñó por el precipicio. Milagrosamente su caballo se posó en tierra suavemente. Sano y salvo en el fondo del barranco, vio una pequeña cueva en la que descubrió una ermita dedicada a San Juan Bautista y, en el interior, halló el cadáver de un ermitaño llamado Juan de Atarés. Impresionado por el descubrimiento, fue a Zaragoza, vendió todos sus bienes y junto a su hermano Félix se retiró a la cueva, e iniciaron una vida eremítica.
ayuntamiento#01
Ayuntamiento - Alberto Casado(Binéfar, 2010) HS10
15
GR01 Catedral de Santa María(Girona, s. XVIII) La Catedral de Girona consagrada a Santa María, se encuentra en el punto más alto de la ciudad; posee la nave gótica más ancha del mundo, con una anchura total de 22,98 metros. Es, además, la segunda más ancha de cualquier estilo, por detrás de la de San Pedro en el Vaticano que tiene un ancho de 25 metros. Su construcción se inició en el siglo XI en estilo románico, siguiendo en el XIII con el gótico, conservando tan solo el claustro románico del XII y la torre de la misma época que data de 1040; se terminó en el siglo XVIII.
GR02 Call Jueu (Girona, s. XV) «El Call» era el nombre dado, en Cataluña, a los barrios judíos, y el Call Jueu de Girona no es solamente el mejor conservado de España sino también uno de los más interesantes de la Península Ibérica, manteniendo la antigua atmósfera de la comunidad sefardí que vivió allí durante seiscientos años, hasta 1492. En el siglo XIII, los judíos de Girona, representando en ese momento el siete por ciento de la población (trescientas personas), fundaron la primera escuela cabalística que luego incrementaría su reputación por toda la diáspora judaica.
GR03 Puente Eiffel - Gustave Eiffel(Girona, 1876) La ciudad de Girona tiene varios puentes sobre el río Onyar, que separa desde hace siglos el Barrio Viejo y el Barrio del Mercadal. El más Eiffel torre avance
famosos es el en 1876, justo en París, un en cuanto a la
que fue construido por Gustave antes de ponerse con la famosa puente que significó un gran unión y cohesión de la ciudad.
GR04 Banco de España - Lluís Clotet & Ignacio Paricio(Girona, 1989)
GR05 Plaza Constitucio - Martínez Lapeña-Elias Torres(Girona, 1993)
16
plaza #01
educativo#02
Facultat de Dret - RCR(Girona, 1999) GR06 UN LUGAR un campus, cuatro calles, un fuerte desnivel; una facultad una ciencia, hábitos, una historia;
unos
una huella el derecho, el libro, la memoria; un espacio de secuencias, con fluidez, con sorpresa; con carácter por repetición, por sucesión, con identificación; con objetividad de disposición, de proporción, de relación; una vivencia el sol, la luz, sus sombras; una compañía la vegetación, la arena, la insinuación; unos materiales el vidrio, la piedra, el acero; unas aulas las amplias, las reducibles, la audiencia; unas oficinas el trabajo, las reuniones, el descanso; unos ámbitos para relacionarse, para compartir PARA ESTUDIAR
salud#02
CAP - Jordi Badia(Salt, 2008) GR07 El proyecto garantiza la eficacia funcional y económica, colocando todo el programa de uso público en la planta baja y racionalizando la distribución agrupándola en paquetes funcionales claros. Estos paquetes funcionales se separan a través de la colocación de unos patios intermedios que, a la vez, compartimentan el gran tamaño del equipamiento en pequeños espacios de escala más humana. En planta primera y cubierta se encuentran el programa administrativo e instalaciones respectivamente. La sección del edificio está diseñada de manera que garantice la privacidad del usuario. Las ventanas que dan a los patios se van alternando entre ventana baja en la sala de espera, y ventana alta en las consultas, permitiendo una constante ventilación e iluminación naturales sin cualquier preocupación de intrusión visual o física. Las medidas y proporciones, sean interiores o exteriores, resultan de la adopción de un criterio constructivo que es el de la prefabricación y uso de elementos regulares y modulados. Así se consigue también una rapidez y simplicidad de construcción, motivados por el ensamblaje de materiales en seco reduciendo costes.
Palau de Justicia - Esteve Bonell(Girona, 1992) GR08
17
GR09 Casa Collage - Bet Capdeferro y Ramon Bosch(Girona, 2010)
casa #02
Borrar o dibujar: eliminar, limpiar, reparar, reconstruir, sustituir, incorporar, añadir, … Descubrimientos sucesivos requieren continuamente respuestas diversas y complementarias. Se van tejiendo, muchas veces en tiempo real, las relaciones entre los espacios antiguos y los nuevos, entre los antiguos y los nuevos materiales, entre las antiguas y las nuevas geometrías, entre los operarios que un día erigieron los muros y los que ahora los rehacen. Superposición inacabable de tiempo, de deseos, de oficios, de materias, de estrategias, de personas. Desde el primer momento fuimos conscientes de nuestra fortuna: la gran carcasa pétrea de la vieja casa, sabiamente diseñada para establecer una relación óptima con el lugar y el clima, ofrecía unas condiciones de vida inmejorables. A nivel espacial reconocimos la relevancia de los patios como centros de gravedad del espacio y paisajes pétreos de toda la casa. Su naturaleza desocupada nos permitió convertirlos en verdaderos organizadores de la estructura espacial y funcional del inmueble. En su interior y entorno situamos los espacios abiertos que toda vivienda anhela, espacios de contacto con el medio: algunos de ellos privados, para el desarrollo de la vida íntima al aire libre; otros más colectivos, para acoger encuentros de naturaleza más pública.
GR10 Estadio de Atletismo Tussols-Basil - RCR(Olot, 2002)
18
deportivo #05
El lugar era dos claros en el bosque de roble albar separados por una colada volcánica. La gran dimensión de una pista atlética ofrecía grandes dificultades para su emplazamiento. Decidimos pensar de nuevo, y abiertamente, cómo funcionaba una pista y devolver al hombre corriendo en plena naturaleza. El bosque hacía que el espacio de la pista pudiera percibirse. Vivimos el proyecto en medio de grandes confrontaciones entre los atletas por un lado y los ecologistas por otro. Los primeros no querían ningún árbol, los segundos no querían que ningún árbol fuera derribado. Los árboles intermedios son filtros que cambian según las estaciones. Desde un filtro opaco a uno translúcido o semi-transparente. Hay algo más a lo lejos, si vamos, después de la intuición, el espacio se abre. El claro en el bosque de robles, antes campo cultivado, se convierte ahora en espacio positivo que traspasa sus límites. Las luces, cual vigías, están atentas y por entre los troncos tupidos, emergen. El talud y los pequeños bancales realizan la adaptación topográfica y sirven al público. Las torres dialogan y establecen referencias en el espacio.
Pabellón del Baño - RCR(Olot, 2002) GR11
El río fluye, la ribera lo acompaña y los arroyos desembocan. Fluir desde el platanar; acompañar desde la ribera, y desembocar desde la ladera, son los motivos que deciden la voluntad de ser del pabellón. Una voluntad intrínseca que no puede ser otra: la materialización proporcionada y coherente de una idea. Es un pequeño edificio de servicios al lado del río que facilita distintas actividades en este parque fluvial (hay un pequeño bar, vestidores, aseos y duchas).
Parque de Pedra Tosca - RCR(Olot, 2005) GR12
” En el Parque de Volcán Garrotxa en Les Preses, cerca de Olot, encontramos un punto muy especial, un mar de rocas que son resultado del desfiladero de basalto del Volcán Croscat y los trabajos vigorosos del hombre para persuadir un pequeño espacio de tierra para el cultivo”. “La aspereza morfológica y táctil del lugar se capta rápidamente. El proyecto intenta des de el primer momento expresar la singularidad de este paisaje y estimular el factor de sorpresa en su descubrimiento. “Una línea estrecha rota en el acero le permite cruzar el espacio, y en intervalos esporádicos el acero sostiene los túmulos funerarios sobresalientes en el lugar. El zigzagueo de las líneas de acero establece un juego de claros, donde en visitante continuamente descubre nuevos lugares. “ Una vez vista la obra volvemos a retomar el hilo, la arquitectura de RCR se encuentran con el lado más intimo, en el que los limites entre paisaje y arquitectura son tan ambiguos que la materia prima que ofrecía el paisaje es la que contribuye en su creación. También tenemos que decir que el programa del proyecto es reducido, y eso aun deja más al descubierto el terreno, donde se hacen pequeños retoques para integrar estos caminos. La exquisitez constructiva es otro de sus puntos a favor, donde juegan con los colores de los materiales, para hacerlos así más camaleónicos dentro del trazado.
19
GR13 Restaurante Les Cols - RCR(Olot, 2003) Como es habitual en la obra de RCR su proyecto persigue crear un espacio con una atmósfera determinada que conduzca a una vivencia específica y única. No se trata de platear un espacio para el descanso del ajetreo, ni para el simple aislamiento del estrés urbano. Los Pabellones de Les Cols proponen una forma de pasar la noche en comunión con el exterior, con el cielo especialmente, pero también con la tierra cercana. Una experiencia asimilable a la que brinda dormir al aire libre, pero filtrada por la lente cultural de la arquitectura y que, por lo tanto, obliga a aprender y asumir algo extraño y emocionante que para nuestros antepasados era muy normal. Con la estructura de los huertos, franjas de tierra protegidas por muros vegetales, estos espacios se generan a partir de cubrimientos parciales, entre los altos muros que los protegen, con un recorrido que desciende, donde la visión y el disfrute del cielo nocturno adquiere protagonismo esencial. La parcelación, como se aprecia en los esbozos previos, evoca la estructura lineal de un huerto tradicional. La arquitectura japonesa también es un claro referente en el trazado de los recorridos que llevan a cada pabellón, prolongando el placer de acceder al interior de los mismos. Una estructura de acero sobre el patio, sostiene los seis cubos de cristal que parecen flotar en ese huerto imaginario. Una puerta de vidrio y acero da acceso a cada uno de los pabellones. En su interior tan solo se encuentra una forma geométrica que se transformará en cama por la noche.
GR14 Pabellón Municipal De Deportes - BCQ Arquitectes(Olot, 2010)
deportivo #06 Se construyen dos nuevos edificios deportivos. Uno de ellos, la pista de patinaje cubierta, es en realidad la extensión de un pabellón deportivo ya existente. El otro, el pabellón polideportivo, es un cuerpo autónomo que “levita” sobre el prado de un parque. La fachada del volumen de la Pista de patinaje se resuelve mediante una fachada metálica de color neutro microperforada en la franja superior. El volumen se integra con naturalidad con el antiguo pabellón. El nuevo Pabellón polideportivo se asienta en los terrenos en los que poco antes crecía una frondosa arboleda. El verde de las hojas y el color de las sombras se reproduce en el estampado pixelado de la fachada del nuevo pabellón. Por delante de ésta, una segunda piel de policarbonato difumina los colores de la fachada y la dimensión real del edificio. La imagen del edificio cambia según sea el momento del día o el ángulo de visión.
20
Casa Cuca - RCR(Olot, 2010) GR15
casa #03
educativo#04
Reforma y ampliación del IES Garrotxa - Santiago Vives(Olot, 2010) GR16
Centro cultural - RCR(Riudaura, 1999) GR17
museo#03 El edificio del teatro de la ciudad de Figueres, obra del arquitecto Roca i Bros, fue construido entre 1849 y 1850 pero fue destruido por un incendio al final de la guerra civil española, en 1939. Desde ese momento el edificio había quedado reducido a su estructura sustentante periférica. El techo de la platea se había hundido, de los palcos sólo quedaban los pasillos de acceso, y del escenario, el arco de la boca de escena y los almacenes laterales. El vestíbulo y el salón de descanso fueron las únicas partes que se mantuvieron en gran medida intactas. A pesar de todo, puede afirmarse que la estructura elemental del teatro se mantuvo y había dejado a Figueres una ruina de aspecto fantasmagórico. En 1961, el entonces alcalde de la ciudad, Ramon Guardiola, propuso a Salvador Dalí hacer un museo dedicado a su obra. El pintor quedó fascinado por el encanto espectral del teatro y, con la intención de mantener la estructura del edificio, lo escogió como sede del futuro Teatro-Museo Dalí. La idea de reunir su obra en el antiguo teatro de Figueres entusiasmó a Dalí y el artista se entregó a la tarea durante más de una década, interviniendo y diseñando los detalles más mínimos, hasta convertirlo en realidad con la inauguración oficial del Teatro-Museo Dalí el 28 de septiembre de 1974. Uno de los elementos más visibles del museo es la estructura reticular transparente en forma de cúpula geodésica que corona el edificio, una idea de Salvador Dalí que realizó el arquitecto murciano Emilio Pérez Piñero (1935-1972). La cúpula se ha convertido no sólo en el emblema del Teatro-Museo sino en todo un símbolo para la ciudad
Teatro-Museo Dalí (Figueres, 1974) GR18
21
GR19 Villa Bio - Enric Ruiz-Geli(Llers, 2007)
casa #04 La plataforma es una ESTRUCTURA LINEAL de hormigón de sección constante en forma de “C”. Las FACHADAS longitudinales ciegas trabajan como VIGAS y crean un voladizo de 15m. El hormigón es un MATERIAL LIQUIDO. El hormigón como material líquido que se solidifica y crea una topografía “líquida” en fachada. Proceso: 1- Creamos un 3D del paisaje topográfico que queremos construir. 2- Un paisaje Viriliano de accidentes. 3- Por proceso CadCam con una fresadora de 3 ejes, moldeamos una imagen personalizada, única, non Standard de 24m x 3m. 4- Tratamos el molde y lo convertimos en encofrado de las fachadas longitudinales norte y sur. La plataforma entra en estado liquido, mutante, con una cubierta de jardín natural, un paisaje interior de vidrios (piedra) con plotters de renders digitales… Una arquitectura BIO.
GR20 Villa Nurbs - Enric Ruiz Geli(Castelló d'Empuries, 2009)
22
casa #05
Concepto Experimentar con el ACCIDENTE de la rotura del hielo y obtener volúmenes de agua. Buscar que el material natural defina un PAISAJE, un paisaje de pabellones. La construcción de ese paisaje como PLATAFORMA del habitar. Medir y construir ese paisaje como TOPOGRAFÍA en 3D. La RESOLUCIÓN de la topografía es de curvas de nivel cada 45,15 y 5cm. La geometría es COMPLEJA.Su meta y referente será una NURBS. uscar una nueva MATERIALIDAD. Optimizar recursos constructivos usando procesos de construcción CADCAM. El arquitecto crea esa plataforma de forma ESCALAR desde el clima, la geografía, el paisaje exterior hasta la piel de la vivienda, de la Nurbs. Los diseñadores industriales invitados trabajan desde la piel de la Nurbs hasta la piel de los habitantes, en busca de una aproximación celular, QUÍMICA de la materialidad. El diseño es siempre PARTICIPATIVO con el cliente. Definición de ATMÓSFERAS dentro de la piel. Una piel con “CONTENTS”. La piel tiene la capacidad de “fagocitar” el hardware de la casa TUNING PERSONALIZADO : superficie de 3M que se adhesiva a los vidrios esféricos y sirve de reserva para la pintura interior. 220 m2 de imagen personalizada, única, un plotter para la casa. La piel es reactiva y gestiona ENERGÍAS y PRIVACIDAD: el diseño del tuning también tiene en cuenta las exigencias de privacidad de los clientes y por tanto se llega a un diseño de la piel adhesiva a través de estudios puntuales. Recorridos y movimientos de la personas, exposición a viento y sol en las diferentes temporadas. No es un diseño abstracto si no la superposición de diferentes diagramas. DEMOCRATIZAR la arquitectura de “élite”, y llevar el high-tech, el opensoft, a la vivienda.
El Bulli (Rosas, 1962) GR21 Distinguido con tres estrellas por la Guía Michelin, fue considerado también el mejor restaurante del mundo en los años 2002, 2006, 2007, 2008, y 2009 en la lista «The S.Pellegrino World's 50 Best Restaurants», elaborada por la revista Restaurant Magazine; en 2010, quedó en segundo lugar tras el Restaurante Noma de René Redzepi, en Copenhague. En la actualidad es propiedad de los cocineros Ferran Adrià (considerado por los especialistas uno de los más afamados y punteros de la escena culinaria internacional en la actualidad), Juli Soler y Albert Adrià
bodega#02 En medio del paisaje, surge un elemento más, un edificio semi- enterrado, por lo tanto, completamente integrado en el entorno, y alejado de los convencionalismos de las técnicas constructivas. Bajo tierra, surge un laberinto de pasillos subterráneos, naturalmente oscuros, aislados, frescos, dotados de una climatización controlada hasta el más mínimo detalle, todo ello pensado para una correcta conservación de los vinos. Destaca la cubierta y la entrada entre chapas de acero cortén. Dos elementos materiales primarios, el acero y la piedra definen el proyecto. Construir una bodega para la producción y consumo de vino en un entorno singular, y hacerlo en el inicio de un valle, al pie de la montaña de un espacio protegido, se convierte en el motor del proyecto. En este entorno aparecen construcciones de muy distinta índole, incluso una ermita, donde empieza la ladera. En el camino que las une aparece un tramo cubierto, deprimido, del que cuelgan, enterradas bajo las viñas, como un peine, las dependencias de la bodega. No es un recinto único sino una promenade que permite descubrir distintos espacios cuyo recorrido ondulante, en planta y sección, transforma la dimensión de los mismos. Se utiliza la inercia de este entorno excavado para evitar cualquier consumo energético en sus cualidades ambientales, cuya percepción singular es el resultado de su geometría espacial y sus materiales, el acero y la piedra, que te envuelven en un mundo subterráneo, fresco, aislado, donde poder sentir y degustar otro tempo. La estructura vertical se conforma a partir de láminas de plancha metálica de 350 x 10 milímetros de acero corten regidizadas mediante cartelas perpendiculares a modo de nervios de 250 x 15 milímetros de acero negro. Este mismo elemento en su repetición, inclinado en dos sentidos, forma los espacios, creando un hueco de aire de 70 milímetros entre ellos, dejando el contacto filtrado con el terreno natural, captando sus propiedades naturales. La cubierta es a base de chapa de ocho milímetros de acero corten. En algunas zonas es de sección mixta, con chapa de 8 milímetros de acero corten, conectores de L 50.5 y malla electro soldada 15x15 diámetros 10 con hormigón. En la sala de catas, la cubierta es de chapa de 15 milímetros de acero corten, con lucernario de chapa de 8 milímetros con rigidizadores de 100/ 250x 15 milímetros. Por su geometría, favorecen la acción estructural, creando una serie de espacios interiores, en la parte superior rellenados con tierras, y en la última capa, con tierras vegetales, conformando el campo de cultivos. La fachada es de vidrio laminado 12+12 milímetros.
Bodegas Bell-Lloc - RCR (Palamós, 2008) GR22
23
LL01 Aeropuerto Lleida - b720 (Lleida, 2010)
aeropuerto #01
La primera consideración al abordar la cuestión de cómo debe expresarse un pequeño aeropuerto en la escala del paisaje del altiplano de Lleida fue la de encontrar un equilibrio entre el intento de evitar un artefacto extraño aterrizado y la de no perder el carácter de hito, de referencia reconocible en la distancia. Sobre la superficie limpia y amplia de los campos de cultivo, fragmentada únicamente en su mismo plano por las texturas de los diferentes colores, no se busca una referencia a las habituales metáforas formales referidas a las alas, las aves o al mundo de la aerodinámica y la tecnología. El patchwork agrícola remite al lugar concreto y vincula el aeropuerto al territorio en el que se inserta. La traslación, cambiada de escala y regularizada, de los colores de las parcelas de cultivo de Alguaire, y por extensión de las tierras de Lleida, a la cubierta y la fachada no pretende un mimetismo de camuflaje sino una alusión directa al carácter del terreno, a su identidad. Este manto agrícola permite que las futuras ampliaciones queden recogidas por el mismo gesto, de manera que el aeropuerto no se disgregue en numerosas edificaciones aisladas y exentas de relación entre sí, como se caracterizan habitualmente este tipo de grandes equipamientos.
LL02 Auditorio “La Llotja” - Mecanoo Architects (Lleida, 2010)
auditorio #02
El gran edificio de piedra parece haber emergido de la tierra. La forma horizontal permite generar un gran jardín en el techo, además de convertir los espacios bajo los voladizos en plazas para eventos, con las escaleras del edificio adyacente como una tribuna. Los estacionamientos son subterráneos y el área de carga para los camiones está a nivel del terreno, donde también se encuentra el piso del escenario, los camarines y la cocina del restaurante. El exterior es de piedra, mientras que el interior principalmente tiene acabados blanco, con muros estucados y pisos de madera y mármol. El hall de acceso y el hall multifuncional tienen piso de mármol, mientra que en el foyer se utilizaron una mezcla de maderas. El cielo está lleno de color: pérgolas soportan numerosas plantas trepadoras. El jardín con su mirador no sólo es placentero sino que también útil, ya que la cubierta permite mantener al techo frio durante el verano, y entrega una vista hermosa de la gente que vive en el barrio y sirve como un espacio adicional para la estancia de visitas a las conferencias.
24
viviendas#07
Torre de Viviendas - Francisco Mangado (Lleida, ?) LL03
educativo#05
Facultat de Ciències de l'Educació - Álvaro Siza (Lleida, 2008) LL04
museo#04
Museu de la Ciència i el Clima - Toni Gironès (Lleida, ?) LL05 La proposta es genera a partir de la interpretació del límit entre dos situacions naturals antagòniques: -L’altiplà a quatre vents solejat i sec i - la fondalada Nord, ombrívola i humidaLa interacció amb el programa del nou museu, permet articular la transició entre les parts, gaudint de sensacions i continguts mediambientals i climàtics diversos, desdibuixant els límits entre interior i exterior, entre espai públic i museu, entre secà i regadiu.
Parque Científico Agroalimentario - Pich-Aguilera (Lleida, 2005) LL06
viviendas#08
44 viviendas - Coll-Leclerc (Lleida, 2008) LL07
25
NA01 Bodegas Marco Real - Francisco Mangado (Olite, 1991)
bodegas #03
El proyecto se concibe como un edificio compacto, que se manifiesta en la distancia como un volumen claro de planta rectangular, horizontal y pegado al terreno. La propuesta se desarrolla básicamente en dos plantas. La primera de ellas, enterrada, continúa la tradición de utilizar las cuevas y la propia tierra como elemento idóneo para lograr estabilidad térmica. Alberga los depósitos y la zona de cava y envejecimiento. La segunda, a nivel de planta baja incluye, junto al acceso, las zonas dedicadas a las actividades sociales y representativas, así como las de embotellado y servicios de apoyo : laboratorios, oficinas y vivienda de conserje. La planta baja queda básicamente ordenada en torno a un "patio" de acceso limitado al exterior mediante rejas de madera de roble que, además de filtrar la luz, permiten graduar la apertura hacia el exterior pudiendo contemplarse este recinto en continuidad con la campiña existente o como un espacio previo al interior. Queda cubierto con una trama uniforme de lucernarios circulares que permiten una cierta graduación de la luz. Este espacio es una interpretación de los patios que en muchos complejos agrícolas tradicionales, normalmente descubiertos, sirven de centro y articulación a los distintos edificios y funciones que se desarrollan en torno a los mismos. La construcción se realiza tomando como referencia la imagen limpia y moderna de lo industrial, no haciendo concesiones a estereotipos constructivos de las bodegas tradicionales de la zona.
NA02 Parador (Olite, s. XIII)
NA03 Bodegas Chivite - Rafael Moneo (Aberín, 2002)
26
bodegas #04
Rafael Moneo ha construido para la familia Chivite un edificio que rodea las antiguas instalaciones en la finca “Señorío de Arinzano”, en Aberín(Navarra). Moneo valora el interés de algunas de dichas edificaciones, primero aislando y restaurando aquellas que merecen incorporarse al conjunto, para completarlas con un edificio de desarrollo longitudinal en el que se pueden leer todas las fases de la elaboración de los vinos. La torre prismática construida en sillería es el elemento más destacado junto con una pequeña iglesia de corte neoclásico y la casona del siglo XVIII que se transforma en una pieza vividera. Tras una meticulosa labor para transformar la finca en una explotación vitivinícola sin medrar su original topografía, se construye en tan singular paisaje la bodega que se diseña funcionalmente por estricto orden del proceso industrial. Inicialmente, un patio de recepción de la uva, seguido de un edificio cuadrangular de cinco naves donde se lleva a cabo el prensado de la uva y su elaboración, un pabellón donde se disponen los tinos en los que trabajar con los crudos y una nave enterrada donde se alojan las barricas para la crianza. Finalmente, un edificio exento con la planta de embotellado, oficinas, salas de cata y almacenaje. Todas las construcciones se proyectan con muros de hormigón abujardado, que adquiere una pátina que acerca este material al acabado de la piedra natural, sobre los que apoya una estructura resistente en madera acabada en cobre al exterior.
plaza#02
Plaza de los Fueros - Francisco Mangado (Estella, 1994) NA04 El proyecto pretende la reordenación y urbanización del más importante espacio público de la ciudad histórica .Tiene como objetivo la recuperación de los valores urbanos de centralidad y de significación que prácticamente desde su origen han definido a este espacio.
"Ya no la considero obra mía porque se han dedicado sistemáticamente a destruirla". Patxi Mangado
hotel#02
Hotel Aire de Bardenas - Emiliano López y Mónica Rivera (Tudela, 2007) NA05 En medio de un imponente paisaje con una fuerte presencia del viento de noroeste (Cierzo), el hotel se concibe como una sucesión de espacios interiores protegidos y confortables para contemplar el exterior. Se trata de un hotel de 4 estrellas ubicado en un campo de trigo a 3km del casco antiguo de Tudela y en el límite de las Bardenas Reales de Navarra, un parque natural con paisajes desérticos espectaculares. El hotel que se desarrolla en planta baja, cuenta con 22 habitaciones, 13 de las cuales disponen de un jardín privado. La estructura del edificio es de acero y toda la construcción se realizó en seco excepto las soleras de hormigón. Para ajustarnos al limitado presupuesto y reducir tiempos de ejecución las fachadas se componen de paneles sándwich . El hotel se presenta pues como una construcción ligera, desmontable, asociada a las construcciones agrícolas que se encuentran en la zona. Desde el exterior, el edificio busca no destacar en el entorno. Cajas que habitualmente son utilizadas en la zona para recolectar y transportar fruta y verduras, rodean el edificio formando la fachada principal del hotel. Se utilizan como cerramientos y rompevientos para los espacios exteriores del hotel ya que detienen el viento pero permiten el paso del aire, no necesitan cimientos ni fijaciones, son fáciles de mover.
El edificio se compone de una serie de estructuras sencillas, monocromáticas y cúbicas. Su posición dispersa permite ver a través de los espacios intersticiales, minimizando una apariencia masiva y generando un juego de luces y sombras. A través de un cultivo ordenado de cerezos, se accede al cuerpo principal del conjunto que alberga las zonas comunes -recepción, salón principal, sala de juntas, bar y restaurante- y 10 habitaciones con patio propio y árbol frutal. El resto de las habitaciones son pabellones exentos con grandes ventanas proyectantes que miran hacia el campo. A estas habitaciones se accede mediante una pasarela exterior, dotándolas de un carácter privado y privilegiado por estar adentradas en pleno paisaje. Para enfatizar la idea de las habitaciones como miradores protegidos, creamos unas ventanas salientes sin el marco de la carpintería visible desde el interior. La profundidad de la ventana se exagera y se reviste interiormente de madera contrachapada para ser ocupadas. Este revestimiento esconde el marco de la carpintería y las cortinas tamizadoras y oscurecedoras enrollables que bajan motorizadas. De día la ventana se percibe como un simple hueco sin vidrio que crea una falsa percepción de grosor, no inherente a la construcción ligera utilizada. Estas ventanas salientes, a veces "charladeras", se convierten en rincones para leer, ver la TV (integrada en los laterales) o contemplar el exterior. Cumplen también la función de sofá y de cama supletoria. Se orientan principalmente a noreste para ver el paisaje iluminado sin recibir el sol directo.
27
PA01 Villa Romana ‘La Olmeda’- Paredes-Pedrosa (Pedrosa de la Vega, 2009) Se trata de un edificio diseñado por el estudio Paredes + Pedrosa arquitectos, y que se adapta perfectamente a la conservación y contemplación de las ruinas y al apacible paisaje circundante, cuyo horizonte dibujan las hileras de chopos.
La Villa Romana de la Olmeda, declarada Bien de Interés Cultural en 1996 correspondiente a la época imperial romana (siglo IV D.C.), es una maravillosa herencia del que se conservan su edificio principal y los restos de una enorme necrópolis, lugar en el que reposa el más grandioso mosaico policromado del mundo, donde se reproducen dos escenas: una narra el episodio de Ulises en Skyros, ornamentado con una bella cenefa con rostros (supuestamente retratos de los propietarios de la casa) y la otra escena reproduce una cacería.
Este diseño arquitectónico ha consistido en cubrir todo el yacimiento con una cubierta con pocos apoyos intermedios para permitir percibir un único espacio interior diáfano. Para esta solución se ha optado por una modulación romboidal de acero inoxidable, esta modulación está unida con piezas especiales en esquina, generando unas bóvedas de cañón que apoyan en grandes vigas de acero. La fachada que cierra el edificio consta de un zócalo de hormigón blanco, encofrado con tablillas verticales y una superficie de policarbonato translúcido que permite entrar la luz en el yacimiento a la vez que evita los deslumbramientos. La franja superior realizada con policarbonato y la cubierta se ocultan desde el exterior tras unas planchas de acero cortén, las mismas que están perforadas con huecos verticales irregulares que aumentan de tamaño cuanto más arriba están. Esta piel, que dota de personalidad al edificio, evoca los tonos ocres típicos del campo castellano, a la vez que tamiza la luz que incide en el policarbonato, creando un interesante juego de reflejos. Estando en el interior se percibe la simplicidad de las pasarelas hechas con pavimento de madera texturizada y vidrio en los bordes, además de la forma de la cubierta y la expectante luz y sombra que genera la fachada. También consta de espacios expositivos, audiovisuales y de oficina, ubicados en varios puntos del recorrido, resueltos con la misma madera tanto en solados como en paramentos y techos. Por último la instalación de mallas metálicas semi-transparentes imita alguno de los muros antiguos para intuir las proporciones de cada espacio de la villa.
El recorrido a este importante edificio se realiza a través de las pasarelas colocadas sobre los restos arqueológicos. En cada dependencia de la vivienda hay un cartel explicativo, mostrando algunos audiovisuales interactivos, en los que se recrea cómo eran las estancias y cómo se intercomunicaban; también se explica cómo era la vida en estas villas en la época romana.
28
bodega#05
ayuntamiento#02
Bodegas Juan Alcorta - Ignacio Quemada (Logroño, 2003) RI01
Ayuntamiento - Rafael Moneo (Logroño, 1980) NA04
El edificio, que es hoy un ejemplo singular para conocer y comprender la arquitectura civil española de los últimos años, fue construido sobre el solar de un antiguo cuartel, en la prolongación natural de la ciudad vieja y abierto al ensanche oriental del nuevo Logroño. Limitado por dos de los ejes (norte-sur y este-oeste) más importantes de la ciudad, el solar sobre el que hoy se asienta el Ayuntamiento reunía, según la memoria que acompaña al proyecto, las condiciones óptimas para ubicar en él un edificio público de estas características La proximidad al casco antiguo y a la situación del Ayuntamiento (con lo cual no se pierde la memoria de la Ciudad con respecto al lugar en que estuvieron enclavadas sus instituciones). El efecto que puede hacerse sentir sobre el área urbana circundante. La importancia que la posición del Ayuntamiento puede tener para enlazar la actual ciudad con la ribera del río. Moneo utilizó la manzana entera que ocupaba el viejo cuartel no sólo para construir en ella el edificio del Ayuntamiento, sino para articular a su alrededor el tráfico peatonal y rodado que necesariamente genera en su entorno una Administración Pública. Se construyó así un aparcamiento subterráneo con capacidad para 200 vehículos, se urbanizó el Paseo de Dax y la calle Tricio, se abrió hacia el norte un amplio corredor que desemboca en el Ebro, y se urbanizó un gran espacio estancial entre el edificio y Avenida de la Paz utilizada de manera cotidiana para el juego y el paseo y, con mucha frecuencia, para las convocatorias culturales y festivas más populares. "La resolución del edificio por medio de las dos piezas mayores triangulares, unidas entre sí por un lado común (norte), permite ofrecer al sur una fachada principal que se desdobla en dos, artificio gracias al cual se consigue: que la longitud total de la fachada sea mayor que el lado mayor del solar y que dé la impresión óptica de que el edificio -ocupando efectivamente menos de la mitad del solar- llegue casi hasta sus cuatro esquinas. La pieza con forma de piano, más pequeña, remata el edificio por el norte y sirve de pórtico al paseo que desciende hasta el Ebro". La piedra arenisca de Salamanca reviste el exterior y parte del interior del edificio y define por completo su imagen. "Es preciso señalar la importancia que la piedra aresnisca de Salamanca tiene, como materiral de revestimiento y acabado, en el aspecto del edificio. Se trabaja y se espera que la dimensión de las piedras elimine la posible lectura del material como simple aplacado. Del muro que remata y remansa la fachada este del edificio brota una fuente de dos caños. una mujer se inclina sobre uno de ellos, apoyándose en el muro. La Dama de la Fuente, obra del escultor Francisco López que se ha convertido en símbolo y emblema del Ayuntamiento entero y pone broche de bronce al edificio. El Ayuntamiento de Logroño al igual que la plaza a la que se abre, es también origen y escenario de la vida ciudadana, ya que sirve en su interior no sólo a los usos tradicionales de un Ayuntamiento, sino que acoge algunas delas dotaciones culturales de carácter público que necesitaba -y de las que carecía- la ciudad. "Así, la pieza a poniente alberga las áreas en las que la vida pública del edificio se lleva a cabo -espacios para exposiciones, sala de conferencias, salón de Plenos y salas de los órganos políticos del Ayuntamiento-; la pieza no naciente recoge las funciones estrictamente administrativas; y, por último, el volumen con forma de piano satisface la necesidad de actos y celebraciones rituales".
29
RI03 Rehabilitación del Revellín - UP Arquitectos (Logroño, 2007)
Cuando recibimos el encargo de adecuar para una exposición temporal uno de los pocos elementos defensivos que se conservan en la ciudad de Logroño entendimos que se trataba de una doble oportunidad: de un lado la recuperación de un monumento abandonado que podría, volver a mostrarse a los ciudadanos; por otro convertir la adecuación expositiva en un legado, un elemento que perdure y acentúe las condiciones del lugar. Poco tiempo, no más de 6 meses, en los que llevar a cabo una rehabilitación delicada y una construcción de nueva planta. Muchos oficios trabajando de forma simultánea para tan pequeño espacio físico: la pausada rehabilitación de la piedra con los correspondientes trabajos arqueológicos comenzó desde el primer día y consumió íntegramente los plazos de ejecución; los elementos de nueva construcción, muy puntualmente utilizados y que se fueron modificando conforme a los resultado de los estudios arqueológicos fueron llegando, se insertaron, formal y constructivamente, en el final del proceso. Habría también que reflexionar sobre la geometría. ¿Cómo introducir un elemento nuevo sobre la traza de uno antiguo?. La propuesta utiliza el cruce de una geometría existente de traza principalmente circular con la oblicuidad del pequeño pabellón que se inserta en su interior: un elemento que, literalmente, “entra de puntillas” sobre el espacio recuperado. Este pequeño pabellón estrellado de madera y plomo podría ser fabricado en un taller y ser introducido, casi como un acto cultural, con la ayuda de una grúa. No pudo ser, pero el montaje mantuvo su independencia real y formal, respecto al trabajo en el resto del edificio.
RI04 Riojaforum - BSA ARQUITECTOS (Logroño, 2004)
auditorio #03
El edificio ofrece una solución sencilla y rotunda a un problema complejo con una composición volumétrica limpia y esencial formada por un prisma rectangular dispuesto paralelamente al río y horadado en su parte central por un gran vacío acristalado. En él se sitúa un gran vestíbulo, filtro entre la ciudad y el río, que ordena con claridad las distintas salas, usos y circulaciones de que se compone el edificio. El edificio nace de una búsqueda de respuesta equilibrada a un programa, a una necesidad, que se fundamenta en conceptos como proporción, escala, masa, armonía en la elección de los materiales, como instrumentos para tratar de dominar las tensiones generadas por los sistemas constructivos, las condiciones del cliente y el ajustado presupuesto. Este planteamiento permite además la consecución de una imagen duradera por un lado y un mejor aprovechamiento de los recursos por otro. Confiamos en que esta arquitectura tenga un valor adicional de permanencia frente a los grandes símbolos exagerados que hoy nos sorprenden. Ya en lo que se refiere a la disposición concreta de los usos los extremos del volumen principal, a ambos lados del vestíbulo central, están ocupados por el auditorio por un lado y las distintas salas de congresos y de usos múltiples por otro. Las salas de exposiciones, las salas de reuniones, las de prensa, el restaurante, el garaje y los servicios que tales usos implican, quedan contenidos en el nivel inferior que a modo de zócalo desborda el prisma para servir de apoyo del edificio en el entorno.
30
Centro Tecnológico - Alejandro Zaera FOA(Logroño, 2007) RI05
bodega#06
Bodegas Darien - Jesús Marino Pascual (Logroño, 2007) RI06
El objetivo del diseño es integrar la obra con el paisaje, difuminando los límites. El edificio no pretende mimetismo sino una alusión a la geografía del lugar. Para lograrlo, el edificio se hunde en la tierra para cobijar y guardar los vinos y se abre al exterior en los espacios que necesitan luz. Así, aparece enterrado la mayor parte del edificio, manteniendo la continuidad del manto vegetal y logrando un equilibrio térmico y acústico. Formalmente, se provoca un juego de superposición de volúmenes. Se utilizan líneas rectas y volúmenes prismáticos, inspirados en el propio viñedo. No posee una única fachada, sino muchas diferentes dependiendo de la ubicación del observador. El trabajo en 3 dimensiones fue clave en el diseño. Funcionalmente, la bodega responde a ciertas necesidades de la elaboración del vino. Además, el edificio alberga una serie de servicios dispuestos para una utilización integral en torno al vino, ya que aparte de la propia bodega, tiene un restaurante, una sala de convenciones, una sala de catas y espacios de trabajo concebidos para su posterior visita. Las bodegas están enterradas. Desde el hall se obtiene una serena vista sobre los viñedos y el valle del Ebro, que contrasta con el aparente desorden de la volumetría exterior. Las entradas de luz se provocan en la unión entre volúmenes. La manera de entrar la luz, sus formas y espacios mezclados e intercomunicados, ofrecen una continuidad espacial que fluye sin detenimiento.
31
VL01 Museo del Pan - Roberto Valle (Mayorga, 2009)
museo #04
El Museo del Pan de Mayorga distribuye sus espacios en dos edificios complementarios y de aspecto muy diferente. Rescata del abandono la iglesia de San Juan y le adosa un cubo moderno de Roberto Valle, logrando un diálogo muy sugestivo entre las estancias mudéjares y las nuevas, un mestizaje que funciona a la perfección. El museo no es un mero almacén de antigüedades más o menos tradicionales y curiosas. En su despliegue expositivo, cuida hasta el extremo la implicación del visitante, al que ofrece en cada espacio múltiples opciones para personalizar su recorrido. Al entrar, el espacio de enlace entre ambos edificios ofrece la primera visión de conjunto de sus estancias. A un lado, el claroscuro de las naves mudéjares; al otro, las tres plantas diáfanas de hormigón. El recorrido se inicia en la planta tercera del cubo, a la que se accede por escaleras amplias o a través de un ascensor con capacidad para 15 viajeros. La primera estación de la visita está dedicada a los cereales. Técnicas audiovisuales permiten ver cómo crece una gramínea, examinar la textura de un grano de trigo o tocar y oler los ocho cereales que alimentan en el mundo a los seres humanos. La segunda planta aborda el universo de la molienda, que transforma el grano en harina. Los diferentes tipos de molinos y su funcionamiento, desde los prehistóricos a los movidos por las tecnologías más modernas. En la primera planta se ofrece un recorrido por la historia del pan, haciendo hincapié en la evolución de los ingredientes y en su variedad a lo largo del mundo. Este espacio nos acerca a una tahona de hace cien años, a la vez que nos muestra la evolución de los hornos donde se hace el pan. Resultan especialmente ilustrativos los paneles que reproducen la variedad de panes del mundo, de España y de Valladolid. La planta baja recoge la impronta del pan en el refranero y en la cultura popular, su aporte nutritivo en la alimentación y su simbolismo religioso. El visitante puede entretenerse repasando refranes, canciones o poemas con el pan como argumento.
VL02 Museo Nacional de Escultura - Nieto+Sobejano (Valladolid, 2007)
32
museo #05
El antiguo Colegio de San Gregorio es uno de los edificios más significativos no sólo del patrimonio de Valladolid sino de la arquitectura española de su tiempo. Construido por iniciativa del obispo Fray Alonso de Burgos en 1487 como centro de formación de frailes dominicos, es un ejemplo singular del exuberante estilo hispano - flamenco de finales del siglo XV, Monumento Nacional desde 1884 y sede del Museo de Escultura desde 1933. La fachada principal, con su portada labrada, atribuida al taller de Gil de Siloé, es uno de sus elementos más espectaculares, junto con el claustro, verdadero núcleo del Colegio. Completaba el conjunto una capilla anexa, construida en 1490 por Juan Guas con la sacristía obra de Simón de Colonia. Tras la desamortización, el edificio fue cuartel, presidio, gobierno civil y oficinas, y sufrió numerosas transformaciones hasta que, tras ser declarado Monumento Nacional en 1884, se restauró del claustro, la portada, los artesonados y la estructura de cubierta. A raiz de la instalación del Museo en 1932 se hicieron nuevas reformas para adaptar el edificio al nuevo uso. Su diseño ha resuelto brillantemente los retos más difíciles que plantea el carácter monográfico y los formatos de la colección: dar variedad a su presentación, utilizar materiales nobles que tengan afinidad con las piezas pero no compitan con ellas, dar ligereza a unos soportes que a veces han de tener grandes tamaños. Lo ha logrado por reducción, construyendo soportes expositivos de formas sencillas que, hechos de latón dorado, están cubiertos por una pátina oscura bajo la que aparece, muy amortiguado, el brillo del metal, que contribuye a aliviar visualmente su peso. El tratamiento de las paredes es también clave en la creación de una particular atmósfera: su textura algo rugosa recoge y aterciopela la luz y su aspecto non finito las deja en un plano de discreta neutralidad donde las maderas de los artesonados, la riqueza y el brillo de la esculturas policromadas y doradas cobran todo su relieve.
museo#06
Patio Herreriano - Arnuncio- Blanco-Aizpún (Valladolid, 2000) VL03
Durante mucho tiempo el Patio Herreriano fue atribuido erróneamente al arquitecto Juan de Herrera por su estilo y proporciones, inspirados en el Patio de los Evangelistas de El Escorial. Una vez acabada la fachada principal del monasterio, llamada Portería Real, el Patio se inicia en torno a 1596, prolongándose su construcción hasta 1665. Las proporciones del claustro están condicionadas por el espacio preexistente delimitado por la iglesia de San Benito, el cuarto de San Julián (actual sala Gil de Hontañón) y la Capilla de los Condes de Fuensaldaña. La construcción del Patio Herreriano contribuyó a enlazar el desmembrado conjunto de edificaciones que hasta el momento habían formado parte del monasterio. El Patio Herreriano constituye por su orden y claridad uno de los mejores ejemplos de arquitectura clasicista española del s. XVI. La adaptación del Patio Herreriano a museo de arte contemporáneo ha supuesto dos trabajos complementarios. Por un lado, la rehabilitación de un edificio antiguo y complejo, en cuyos espacios se han superpuesto diversos usos a lo largo de su historia. Su nueva función exigía unos requerimientos que privilegiaran su contenido, las obras de arte, tanto desde el punto de vista de su conservación, como el de su exhibición. Por otro lado, la construcción de un anexo de nueva planta debía permitir enlazar una arquitectura definida por los rasgos de lo moderno con la presencia arquitectónica del viejo monasterio. El proyecto de rehabilitación fue realizado por los arquitectos Juan Carlos Arnuncio, Clara Aizpún y Javier Blanco y la asesoría museográfica de Juan Ariño.
auditorio#04
Centro Cultural Miguel Delibes - Ricardo Bofill (Valladolid, 2007) VL04
Equipamiento cultural que alberga en su interior el auditorio de música sinfónica (2.080 butacas) y la sede de la orquesta sinfónica de Castilla y León, un auditorio de música de cámara (450 butacas) el conservatorio profesional de música, un teatro experimental (480 butacas) y la Escuela Superior de Arte Dramático de Valladolid. La plaza cubierta entre los diferentes sectores está pensada como un atrio interactivo que permita a los estudiantes de cada disciplina relacionarse entre ellos y con los profesionales y el público en general. El conjunto se configura como un nuevo lugar de encuentro e intercambio cultural para la ciudad.
33
VL05 Cortes Castilla y Leon - Ramón Fernández-Alonso (Valladolid, 2003)
VL06 Museo de la Ciencia - Rafael Moneo-Enrique de Teresa (Valladolid, 2003) Desde la Avenida de Salamanca,desde las márgenes, puentes o cauce del Pisuerga, el singular complejo arquitectónico del Museo de la Ciencia, obra de los arquitectos Enrique de Teresa, Rafael Moneo, y colaboradores, nació para ser percibido en movimiento. La fachada de cerámica de la antigua fábrica de harinas de El Palero, la cara de cobre oxidado y vidrio mirándose en el agua, la torre enrejada, la pasarela sobre el río, las plazas, el gran vestíbulo interior, el Planetario, las salas de exposiciones... todo el conjunto arquitectónico respira Ciencia y Arte, y su experiencia se convierte en una sorprendente sucesión de acontecimientos visuales.
El siguiente elemento exterior más singular por su valor histórico y arquitectónico es la fachada de ladrillo caravista rojo (antigua fachada de la fábrica de harinas) existente en la plaza Sur del Museo. Detrás de la misma y en el interior de un edificio de cuatro plantas se encuentra la mayor parte de la exposición permanente del Museo.
34
Otro elemento muy llamativo por su cubierta de diente de sierra color verde es la sala de exposiciones temporales. Junto a ellla puede verse un cubo realizado en hormigón blanco, que aloja la cúpula de nuestro planetario.
Remodelación del Casco Antiguo - Josep Miàs (Banyoles, 2009) GR23* El casco antiguo de Banyoles era un ámbito de circulación rodada y muy deteriorada por el tiempo con las calles pavimentadas y aceras. El proyecto delimita un área para los peatones y que corresponde a la parte de la ciudad de trazado medieval. Lo más significativo de este casco antiguo es la secuencia de plazas y placitas que organizan este ámbito; de la Plaza dels Turers, a la Plaza Mayor, a la Plaza dels Estudis, de la Font, del Teatre, de la iglesia de Santa Maria, y del Monasterio; espacios todos ellos que deben su nombre al edificio al que se ofrecen como vestíbulo. Las acequias de desagüe del lago de Banyoles que se utilizaban para regar los huertos estaban tapadas y funcionaban como alcantarillado en vez de transportar agua limpia, tal como en su origen. El proyecto plantea la recuperación de los espacios públicos para el paseo y al mismo tiempo recuperar los canales en sus recorridos originales por la ciudad. Las acequias de desagüe se vuelven visibles en sus recorridos en todo el núcleo antiguo, quedándose abiertos o reconstruyendo su sección en la calle por donde circula. Esta decisión es importante porque a unos espacios ya de por si interesantes, se incorpora una nueva cualidad visual y también por lo que supone la incorporación del sonido y la percepción del agua. Todo el ámbito se pavimenta con la piedra de Banyoles, el travertino, piedra calcárea que se ha formado en todo el subsuelo y con la que fueran construidos todo los edificios principales, iglesias, casas medievales, monumentos. Se construyen los canales y sus compuertas de regulación y escapes plegando este pavimento, y se recoge el agua en una grieta que aparece en este mismo plano pétreo. La intención es que el trabajo sobre el pavimento agote las posibilidades de la piedra con que se ha construido la ciudad y revele el agua que recorre su subsuelo. El casco antiguo volverá a ser un espacio de paseo y, para poder valorar su arquitectura del siglo XII, será acompañado de la presencia del agua de manera visual y sonora.
35
ZR01 Centro Cultural El Molino - Alday Jover Arq. (Utebo, 2004) Una ruina mítica ahora en el centro del pueblo, al lado de una gran acequia, que durante siglos molió el grano y más tarde generó electricidad para toda la población. Se pide su recuperación con carácter didáctico y museográfico, englobado dentro de un nuevo centro cultural. Se desarrolla en cinco ideas fundamentales:
cultural #05
1. La identidad propia del espacio del molino. 2. La compacidad con la ubicación del Centro Cultural en un segundo cuerpo situado al lado sur de la parcela 3. El volumen abstracto y con los mínimos elementos de referencia de escala visibles para afrontar el problema de la escala y conseguir una presencia de edificio público en la plaza de Aragón, pese al entorno residencial de mayor alzada. 4. El espacio exterior como parte del centro cultural, el ámbito entre volumen del molino y plaza se trata como una gran sala exterior, una platea. 5. Carácter material del edificio y su entorno, en el que se acepta la imperfección y el paso del tiempo. El nuevo volumen hace referencia a la arquitectura tradicional local y al propio molino, con un carácter claramente murario con elementos de hormigón teñido en color ocre, la evolución constructiva de los muros de tapia y piedra y argamasa tradicionales. Predomina, por lo tanto, la sensación de masa, propia del lugar. Su textura de acabado al hormigón, hecha con encofrado de cañas, un material propio de las acequias, genera una vibración y variación cromática especial según la luz del día.
ZR02 Plaza del Pilar (Zaragoza, s.XVI)
ZR03 Museo Pablo Gargallo (Zaragoza, s. XVI-1985-2009) Pablo Emilio Gargallo (1881-1934) Escultor y pintor aragonés. Colaboró con Lluís Domènech i Montaner en trabajos escultóricos para sus edificios, como el Palau de la Música Catalana, el Hospital de Sant Pau de Barcelona; y en el Institut Pere Mata de Reus con esculturas de piedra y bronce. Pasó parte de su vida en el barrio de Montparnasse de París. En 1903 vivió en la comuna de artistas Le Bateau-Lavoir con Max Jacob, Juan Gris y Picasso, cuya cabeza modeló en una escultura. Al año siguiente Juan Gris le presentó a Magali Tartanson, con la que se casó en 1915. En 1934 sufrió una neumonía fulminante y murió en Reus, (Tarragona) donde se había desplazado para inaugurar una exposición de su obra. A lo largo de su carrera mantuvo simultáneamente dos estilos aparentemente muy distintos: uno clásico, relacionado con el modernismo en sus inicios y con el novecentismo, y un estilo vanguardista en el que experimenta con la desintegración del espacio, las formas y los nuevos materiales.
36
Edificio de Juzgados - Alejandro de la Sota (Zaragoza, 1993) ZR04
El último edificio construido por Alejandro de la Sota pone de manifiesto la sabiduría del arquitecto para entonar la arquitectura con exactitud y supone un paso definitivo en la utilización de una tecnología en él habitual: el cerramiento con paneles ligeros de aleación. Si el edificio de Correos de León determinó un hito en la utilización de este material, éste de Zaragoza representa la naturalidad de su uso.
biblioteca#05
La Biblioteca Pública - López Cotelo-Puente (Zaragoza, 1990) ZR05
37
ZR06 IAACC Pablo Serrano - José Manuel Pérez Latorre (Zaragoza, 2011)
museo #04
La nueva construcción emerge de la preexistente. El edificio histórico queda visible en algunos puntos del interior, como el hall o la zona de escaleras mecánicas, mientras que en otras zonas se integra en el nuevo conjunto. Cuenta con sótano, planta calle, cuatro plantas en altura y terraza. Destacan los volúmenes contundentes y líneas rectas.El edificio se levanta sobre cuatro grandes pilares de hormigón de 2,2 m de diámetro en su base, que soportan 1.900 toneladas, lo que permite plantas diáfanas que ofrecen grandes posibilidades expositivas.
Todo el exterior juega visualmente con la chapa, el cristal, el hormigón y las placas de esmalte color turquesa. El negro es el color dominante que da rotundidad a todo el bloque, mediante un revestimiento de Alpolic, que refleja un 85%. El edificio, concebido para ser visto en una perspectiva oblicua, juega con el cromatismo en el lienzo de muro de la calle Doctor Fleming, y la zona frontal sobre la puerta de entrada, con un revestimiento de placas en color turquesa que sugieren los lagos o láminas de agua de Aragón.
ZR07 ESTACIÓN DE DELICIAS - Carlos Ferrater-Valero (Zaragoza, 2004) Diseñada con vocación de perdurar, al igual que ocurrió con las grandes estaciones construidas al final del siglo XIX, la “Gare de Lyon” y la “Gare de l’Est” en Paris, la estación central de Milán, las de Leipzig, Frankfurt/Main, la de Burdeos-San Juan, Atocha en Madrid o la de Francia en Barcelona, ha sido desde sus inicios definida como edificio sobredimensionado, aunque, como en los casos anteriormente citados, el paso del tiempo y la evolución de las comunicaciones probablemente terminará por dejarla pequeña.
38
Delicias constituye un gran nudo de comunicaciones. Permite la intermodalidad entre los diferentes medios de transporte que convergen en ella y potencia la situación estratégica de Zaragoza, por su localización geográfica, en el ámbito empresarial. El interior del edificio resulta ser una “puerta de acogida” para los visitantes de la ciudad, ofreciendo de un solo vistazo la idea de cómo va a ser la nueva Zaragoza del 2008. Grandes muros a modo de tímpanos, planos horizontales y verticales de hormigón blanco de aspecto marmóreo, que configuran el soporte estructural y espacial para la gran cubierta, que protege y conforma el luminoso espacio interior. Desde la lejanía, desde la autopista y desde el Ebro, la estación ofrece un perfil insólito. Grandes arcos en diagonal sobre el cuerpo principal del edificio, una recreación de las bóvedas de las estaciones de finales del siglo XIX, unidos por una cubierta de tetraedros, que buscan la luz mediante una malla triangular, a modo de tablero de ajedrez triangular, de luces y sombras. Bajo esta gran cubierta, de 40.000 m2, se conforma un único espacio diáfano, que se cierra horizontalmente mediante un plano formado por el cielo raso, de madera de arce y malla metálica. Los triángulos de madera otorgan gran calidez y amabilidad al espacio interior de gran altura, 30 metros sobre los andenes.
cultural#05
Centro Cívico Delicias - Sebastián Cerrejón (Zaragoza, 2006?) ZR08
REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ANTIGUO MERCADO DE PESCADOS PARA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CULTURAL EN EL ENTORNO DEL AVE DE ZARAGOZA (Obra en proceso)
La Antigua Lonja de Pescados, edificio funcionalista de 1950, se transforma en un espacio para uso cívico, cultural y de investigación en el nuevo centro urbano de la Milla Digital de Zaragoza.
La actuación, por un lado, recupera la estructura original circular y su espectacular espacio central del antiguo edificio, así como su configuración urbana preexistente, liberando los muelles de carga y descarga al exterior. Y por otro lado, se propone una nueva torre que resuelva la ampliación de los espacios demandados, dotando al conjunto arquitectónico de una unidad formal, material y compositiva.
Rincón de Goya - Fernando García Mercadal (Zaragoza, 1928) ZR09
Fernando García Mercadal (Zaragoza 1896- Madrid 1985) es uno de los arquitectos más sobresalientes del panorama europeo de vanguardia y probablemente uno de los menos reconocidos como tal en su país de origen. Fue el arquitecto que introdujo el Racionalismo en España y el que asimiló con mayor talento las enseñanzas del Movimiento Moderno que se estaba gestando en la Europa de los años veinte y treinta. Forma parte del I Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) celebrado en La Sarraz (Suiza), junto a todos los grandes nombres del momento de la arquitectura internacional; para ser nombrado allí mismo el delegado en España del CIAM, y como tal, para impulsar en nuestro país la formación del grupo del GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), llamado a constituir la vanguardia arquitectónica española y que cobró forma precisamente en su ciudad natal y en el año 1930. Constituye el primer edificio de arquitectura Racionalista que se construye en España y su obra maestra, por la que le vino su reconocimiento internacional: el “Rincón de Goya”, situado en el Parque de Buenavista de la ciudad de Zaragoza. Por eso resulta más sorprendente si cabe, el olvido en el que ha ido cayendo el edificio con el paso del tiempo. El “Rincón de Goya” es un edificio que se diseña con motivo del Centenario de la muerte del pintor aragonés que se conmemoraba en 1928. Ya la idea de celebrar el aniversario con un edificio funcional y no con un monumento conmemorativo, que hubiera sido lo habitual,influenciado sin duda de las novedades arquitectónicas que había conocido en Centroeuropa, García Mercadal apuesta por una construcción funcional, formada por una Biblioteca, y una sala de Exposiciones y Museo dedicado a Goya, que de esta forma asumía un carácter vivo y útil, precursor de las actuales “Centros Culturales", tan numerosos hoy en todas nuestras ciudades.
39
ZR10 Pabellón de España - Francisco Mangado (Zaragoza, 2008)
expo #01
El pabellón es una apuesta por una arquitectura comprometida con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Reproducirá un bosque de pilares que envuelve diáfanos volúmenes de vidrio donde se realizan las exposiciones constituye la base del pabellón, concebido bajo criterios de ahorro energético, con una gran cubierta que proporciona sombra al edificio. De esta forma, y con la utilización de materiales respetuosos con el medioambiente y la integración de energías renovables, el pabellón desarrollará un microclima que permitirá al visitante resguardarse del intenso calor del estío zaragozano. Los múltiples pilares, forrados de barro cocido, se convertirán en soportes generadores de ese microclima. La cubierta será un contenedor energético donde se dispondrán colectores solares y acumuladores de agua para recuperar la de la lluvia. Esta condición del edificio de arquitectura con compromiso medioambiental alcanza su máximo exponente gracias a la intervención del Cener, que ha cuidado que todos los elementos, además de potenciar el ahorro energético, sean reutilizables. Reproducir el espacio de una chopera, o de un conjunto de bambúes sobre una superficie de agua, ha sido el objetivo básico. Por un lado se crea un mecanismo edilicio capaz de generar increíbles posibilidades desde el punto de vista de la lógica energética y del compromiso medioambiental, cuestión ésta básica pero en todo caso fundamental y emblemática para el futuro Pabellón de España en la Exposición Internacional de Zaragoza, pero por otro se traslada a la arquitectura uno de los espacios más atractivos, física y lumínicamente hablando, al que podemos enfrentarnos. Espacios cambiantes, llenos de sugerencias y matices, donde conceptos como la verticalidad y la profundidad juegan un papel fundamental.
40
¿Es posible la reproducción artificial de un hecho natural? Vieja aspiración frustrada de la arquitectura. Sin embargo en este caso sí es posible la aproximación dado que la fuerza geométrica de la metáfora está a nuestro favor. Por otra parte la imagen propuesta dota de un simbolismo necesario a lo que debe ser una actuación de Pabellón en este caso el de España en una exposición universal. La referencia metafórica donde el agua está presente a través del paisaje referenciado es fuerte y evidente.
expo#02
Pabellón de Aragón - Olano y Mendo arq. (Zaragoza, 2008) ZR11
El pabellón está elevado sobre tres núcleos estructurales y de comunicación liberando el espacio de planta baja para crear una plaza y ceder un espacio libre al conjunto de la expo. A esa plaza se superponen cuatro niveles. Inicialmente se construyen únicamente dos, para la exposición, durante la cual funcionará el pabellón de Aragón. Para su uso posterior, como departamento del Gobierno de Aragón, se construirán los otros dos niveles. El edificio se desarrolla en una planta de 50 x 50 metros, con sutiles diferencias en cada nivel, creciendo y decreciendo según la forma de la envolvente. Estos niveles están atravesados por nueve piezas que conforman la estructura vertical del edificio. Tres de ellas, las “patas” con estructura de pantalla de hormigón, llegan hasta la cimentación. Las otras seis, de estructura tubular en acero, constituyen patios de iluminación y de ventilación de los espacios más interiores.
Cada patio tiene un material y un color propio. El color es el mismo tanto en la superficie vidriada como en la superficie opaca, de esta forma es reconocible como pieza única. Estos patios servirán de soporte de audiovisuales, objetos, textos, etc. El paseo entre estos patios mostrarán los diversos paisajes que el agua ha creado en Aragón. De esta forma, cada nivel del edificio queda definido por el espacio intersticial que dejan estas piezas en su paso a través de los pisos y de la envolvente.
El cerramiento exterior del edificio es una urdimbre de paneles de vidrio y de microhormigón prefabricado que tejen una piel continua. Esta envolvente es más opaca en la base y más transparente en la parte superior hasta llegar a una terraza con vistas a la ciudad, al río Ebro y al conjunto de la expo. La estructura actúa como parasol y se complementa con los dispositivos de oscurecimiento normales.
expo#03
Palacio de Congresos - Nieto+Sobejano (Zaragoza, 2008) ZR12
El nuevo Palacio de Congresos dibujará en el recinto de Expo2008 un perfil quebrado y variable -ascendente y descendente- dialogando con los diferentes espacios que alberga en su interior y manifestando expresivamente la presencia de la luz natural y el encuentro del edificio con el terreno. Como un manto blanco y resplandeciente, una gran cubierta envolverá suavemente los diferentes volúmenes cobijando un amplio espacio interior -fluido y continuo- que manifiesta así el carácter público e institucional de su programa.
Tres cuerpos principales, que albergarán auditorio, pabellón multiuso y salas modulares, quedarán conectados entre sí a través de un gran vestíbulo común capaz de relacionar los distintos espacios. Geometría, estructura y construcción forman parte en esta propuesta de un mismo concepto combinatorio. Una estricta modulación geométrica, la preferencia por el uso de sistemas constructivos prefabricados susceptibles de ser repetidos, la elección de una solución estructural basada en jácenas metálicas de grandes luces y finalmente, la voluntaria contención en la paleta de materiales, son todos ellos argumentos de una estrategia que nos permitirá dominar los condicionantes estructurales, geométricos y constructivos que intervienen en el proceso.
41
ZR13 Pabellón puente - Zaha Hadid+Patrick Schumacher (Zaragoza, 2008)
expo #04
El Pavilion Bridge de Zaragoza está organizado alrededor de 4 objetos principales, los cuales actuan tanto como elementos estructurales como cerramientos espaciales. El diseño proviene de una investigación exhaustiva sobre el potencial formal de la sección de un diamante -que ofrece propiedades programáticas y estructurales. En el caso de estructuras de marcos espaciales, la sección de diamante representa una forma razional de distribuir las fuerzas a lo largo de la superficie.
La forma de diamante adquiere cuerpo volumétrico al extruirse a lo largo de una línea curva. La extrusión de la sección romboidal a lo largo de diferentes líneas genera la configuración de las distintas vainas. La interacción y disposición de estas vainas responden basicamente a dos criterios específicos: Optoimizar el sistema estructural, y permitir una diferenciación natural de los interiores, donde cada vaina corresponde a un tipo de espacio para exposición específico. Intersectando las vainas, se genera un sistema de ebras mas que un elemento singular.
La preocupación es espacial es uno de los principales articuladores del proyecto. Cada zona dentro del edificio tiene una identidad espacial propia; Su naturaleza varia desde espacios completamente dados a la exhibción, hasta espacios abiertos con fuertes conexiones visuales al río Ebro.
ZR14 Torre del Agua - Enrique de Teresa (Zaragoza, 2008)
expo #05
El edificio se ha concebido como un pabellón de exposición en altura, definiéndose un espacio central vacío dividido en dos niveles, de los cuales el superior alcanza los 41 m. Dos rampas de forma helicoidal, paralelas y superpuestas, recorren el vacío en toda su altura, lo que apoya la percepción del espacio interior así como del paisaje exterior.
La superficie curva que encierra este espacio, definida como muro-cortina de vidrio que acusa sus directrices diagonales, está envuelta por dos cintas helicoidales que dibujan la trayectoria de las rampas interiores actuando como parasoles continuos.
42
Su apoyo sobre el terreno se resuelve mediante un cuerpo macizo de hormigón blanco, un zócalo que asienta el edificio y permite la elevación libre de la torre.
expo#06
expo#07
Edificio oficinas - Basilio Tob铆as (Zaragoza, 2008) ZR15
Pabell贸n del hielo (Telecabina) - Vicens+Ramos (Zaragoza, 2008) ZR16
43
ZR17 Aeropuerto - Luis Vidal (Zaragoza, 2008)
aeropuerto #02
ZR18 Rotativa del Heraldo de Aragón - Colmenares Vilata Arq (Zaragoza, 2003)
En el proyecto para la nueva sede de la rotativa del Heraldo hubo que trabajar desde el principio con dos cuestiones dadas: la existencia de una nave y unas oficinas que había que conservar y las propias características técnicas de la maquinaria que debía alojar. La situación del solar respecto a la autovía Zaragoza-Huesca, propiciaba que el edificio pudiera convertirse en un punto de atención para los usuarios de este acceso a la ciudad: su visibilidad desde un vehículo en movimiento, invitaba a explorar las posibilidades del edificio como icono publicitario, al mismo tiempo que como objeto en el paisaje. Este volumen acristalado de la rotativa está protegido de la radiación solar en sus fachadas Sur, Este y Oeste, mediante una malla de metal estirado, que no le resta transparencia. Teniendo en cuenta que el proceso productivo de un periódico implica la utilización del espacio de la rotativa en horario nocturno, se estudió la iluminación adecuada para aumentar su visibilidad y destacar su altura en la oscuridad de la noche. El edificio puede entenderse, por tanto, como un gran zócalo de altura constante, del que emerge tan sólo el volumen de la rotativa. Para la construcción de este extenso zócalo, mayoritariamente sin requerimientos de luz natural, se ha empleado un sistema de fachada ventilada formada por piezas de naturvex o vidrio serigrafiado (de 60 x 2.40 m). Tanto unas como otras pueden ser colocadas de forma vertical o inclinada, de manera que los grandes paños de fachada se descomponen en zonas menores donde la colocación es homogénea. Esta decisión de extender una piel uniforme pero diferenciada permite que las construcciones existentes queden unificadas con el nuevo edificio.
44
En el vestíbulo de acceso, la piedra de Calatorao y el mármol Tasos marcan la alternancia del “negro sobre blanco” que define este espacio de acogida.
estonoesunsolar - Patrizia Di Monte e Ignacio Grávalos (Zaragoza, 2010) ZR19
‘estonoesunsolar’ tiene por objetivo la ocupación temporal de solares de Zaragoza. Se trata de una invitación a pensar de nuevo, a imaginar posibles contenidos y proponer nuevas situaciones, poniendo en valor la sugerencia del vacío, el hueco y lo invisible. Estos esponjamientos temporales de la trama consolidada permiten una nueva lectura alternativa, flexible y dinámica. Los usos propuestos son públicos. Se han realizado áreas de juego infantil, deportivas, parques, huertos urbanos... Las intervenciones han sido fruto de la implicación de asociaciones vecinales que posteriormente gestionan los usos, así como del compromiso de la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda que gestiona el programa. Las propuestas parten de un estudio previo tanto urbano como socio-económico, de las carencias de cada zona, los espacios reclamados y la población a la que van destinados. Todos estos solares, salpicados desordenadamente a lo largo de la trama urbana, forma una especie de “vacíos en red”, ya que a través de sus intenciones, actividades y sus usos, establecen sugerentes vinculaciones entre ellos y constituyen una herramienta dinámica que permite una lectura alternativa y flexible del espacio público.
6
2 1 12
9
3 4 8
7
10 13
11 5
20
Servicio de Medio Ambiente - Magén Arq. (Zaragoza, 2009) ZR20
45
ZR21 Escuela en el parque - Santiago Carroquino-Di Monte-Grávalos (Zaragoza, 2009)
ZR21 Escuela Infantil Oliver - Santiago Carroquino (Zaragoza, 2007) El efecto báscula de la orografía generado por la depresión del parque reclamaba una contraposición volumétrica. La idea generatriz es la transposición en espacio construido de un tepe. El terreno se extrusiona por la acción del jardinero, mostrando su superficie verde y la tierra oscura y viva bajo ella.
El contraste volumétrico, estudiado en fase de proyecto reveló la cubierta como la mayor superficie visible de la edificación. Se vislumbra por tanto la continuidad entre cubierta ajardinada y parque como elementos generadores de calidad visual y ambiental ante la construcción de bloque en altura. La solución en planta, se solventa en la relación epacios servidos y servidores intentando dar fluidez al conjunto e interés la volumetría.
La solución constructiva se plantea desde el ahorro energético. La fachada perimetral es ventilada, pero realizada con sistemas de junta seca.
46
De exterior a interior se compone de placas de hormigón prensado, cámara de 8 cm, placa aislamiento wallmate, lamina impermeabilizante fábrica de bloque de hormigón aislante aligerado YTONG y acabado interior de trasdosado semidirecto pladur con doble placa. El mínimo número de huecos aumenta el control del perímetro. En los patios, protegidos del ambiente exterior se permite la opción contraria con carpinterías de muro cortina con rotura de puente térmico Jansen y vidrios bajo-emisivos de control solar.
Sos del Rey Católico ZR22
Biografías BIO Arquitecto español, uno de los más destacados representantes de la arquitectura española contemporánea. Nació en Tudela (Navarra) y estudió en la escuela de Madrid (ETSAM) donde obtuvo el título de arquitecto en 1961. Entre 1958 y 1961 trabajó con el arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oíza y, más tarde, en 1961-1962, con Jørn Utzon en Dinamarca. Ha desarrollado una intensa labor docente, cátedra de Elementos de Composición de la escuela de arquitectura de Barcelona en 1970, profesor invitado por el IAUS de Nueva York en 1976 y en las escuelas de Lausanne, Princeton y Harvard, decano de la Graduate School of Design entre 1985 y 1990. Es autor de obras de reconocido prestigio internacional, entre las que destacan las siguientes: el edificio de Bankinter en Madrid (19721976) y el museo de arte romano en Mérida (1980-1986), una poderosa actuación en el casco de esta ciudad, con imponentes fábricas de ladrillo, arquerías de marcada impronta romana y un admirable tratamiento luz-espacio. Más recientemente ha construido la estación de ferrocarril de Atocha en Madrid (1984-1992), un amplio complejo urbano presidido por una gran sala hipóstila, linternas de luz y una torre en diálogo con el edificio de la antigua estación.. Se podría decir que una de las principales características de Rafael Moneo es que utiliza la Historia como material de construcción. En 1996 le fue concedido el Premio Pritzker de Arquitectura, considerado el galardón más importante del mundo en este campo. Nacido en Navarra en 1957, Francisco Mangado es arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, donde desarrolla su labor como profesor desde 1982. En el campo de la docencia, también ha sido profesor invitado en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Igualmente ha sido Eero Saarinen Visiting Professor of Architecture en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale. Mangado es además profesor de Proyectos en el Máster de Diseño Arquitectónico en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra y profesor invitado en l’École Polytechnique Fédérale de Lausanne. En junio de 2008 promovió la Fundación Arquitectura y Sociedad, que trabaja para favorecer la interacción de la arquitectura con otras disciplinas de la creación, el pensamiento y la economía. Paralelamente a su actividad académica y su dedicación a los programas de la Fundación, ejerce de arquitecto desde su estudio en Pamplona. organizado por el Instituto Europeo del Cobre en Londres, y en marzo de 2010, el Primer Premio COAVN de Arquitectura 2010 en la categoría de Edificación Dotacional.
Estudió en la Escola Tècnica Superior de Arquitectura de Barcelona (Etsab) y en la Universidad de Columbia, centros a los que volvería pocos años después en calidad de docente. Miralles empezó su trayectoria profesional con el equipo de Albert Viaplana y Helio Piñón (1973- 1983). Tras este periodo de formación, Miralles montó estudio propio con su primera esposa, Carme Pinós, con la cual firmó ya obras de proyección internacional, como el cementerio de Igualada (1991) y la Escuela Hogar en Morella (1994) - ambas finalistas del premio Mies van der Rohe- o el polideportivo de Huesca (1993). Su segundo matrimonio, afectivo y profesional, con la arquitecta Benedetta Tagliabue coincidió con una gran internacionalización de sus encargos, algunos de ellos de gran envergadura. Cabe destacar la remodelación del Ayuntamiento de Utrecht, un auditorio universitario en Frankfurt, la ampliación del Museo Cárcova de Buenos Aires, o un muelle en Salónica. Aunque el proyecto que más le absorbía en los dos últimos años era el Parlamento de Escocia, tras la devolución de la autonomía a la región. Dicha obra ejemplifica la arquitectura de Miralles, caracterizada por el equilibrio entre una estética fragmentada y convulsa y el respeto por la tradición del lugar, como demuestra su inspiración en las formas de las barcas de las Highlands. Miralles también ha sido profeta en su tierra, y tenía varias obras en distintas fases en Catalunya, entre las que destaca la reconstrucción del mercado de Santa Caterina, en Barcelona, además de un parque y un centro cívico en Mollet y una biblioteca en Palafolls. RCR Arquitectes se encuentra en Olot, en Gerona. El paisaje que rodea esta pequeña ciudad donde se instalaron el equipo de arquitectos en 1988 ha ejercido una influencia fundamental en la obra de Rafael, Carme y Ramon, sirviéndoles, además, de laboratorio para estudiar la geología, geografía y los estratos de ocupación humana de la zona de La Garrotxa, inspirándoles en las formas del terreno, de los colores, las texturas y de las vistas prepirenaicas.
Como se percibe en la mayoría de sus edificios, RCR sienten preferencia por las construcciones de pequeño formato, escuetas y esenciales, que dialoguen con el entorno, alejándose de formas pintorescas, superfluas o retóricas y mezclando cuidado y contundencia. De esta especial sensibilidad por la naturaleza parte su cargo como asesores del Parque Natural de la Zona Volcánica d la Garrotxa desde hace más de quince años. De su ya reconocida producción, cabe destacar el área recreativa Tussols Basil de Olot, formada por un estadio de atletismo que les condujo a la final del Premio Mies Van de Rohe en 2003 y con el que ganaron el Premio FAD y el Premio FAD de la Opinión), la guardería Els Colors, con el que ganaron el Premio Nacional de Cultura de la Generalitat en 2005 y el premio Contractworld en 2006.
47
*
Notas: