INDICE INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . .1
HISTORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 DEFINICION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 CARACTERISTICAS . . . . . . . . . . . . . 5 CLASIFICACIONES. . . . . . . . . . . . . . 6 ETIOLOGIA . . . . . . . . . . . . .8 EVALUACION . . . . . . . . . . 10 DIAGNOSTICO. . . . . . . . . . 12
TRATAMIENTO. . . . . . . . . . 14 REFERENCIAS. . . . . . . . . . 18
INTRODUCCION Desde hace algunas décadas la conducta psicopática, ha sido considerado un fenómeno que ha sido definido por pocos autores, debido a la complejidad de su etiología y las características que este trastorno presenta. Si bien, desde los años 40’ se iniciaron investigaciones que pretendían caracterizar algunos de los rasgos de comportamiento más comunes entre estos individuos con autores como Cleckley y posteriormente Hare, se hacen aún insuficientes los estudios que dan cuenta de este trastorno, especialmente en el contexto latinoamericano, ya que los principales Estudios que se han desarrollado provienen de países como Estados Unidos y España, y se hace indispensable conocer de forma directa una realidad que se acrecienta con el paso de los años y que está enmarcada en un ambiente de violencia empleada por el hombre para atentar contra la integridad de su especie. 1
HISTORIA 2
La psicopatía no es un fenómeno que solo veamos en la actualidad, encontramos antecedentes a lo largo de toda la evolución histórica de la humanidad. Hipócrates fue el primero en considerar la posibilidad hacia los siglos IV y V a. c. que los trastornos mentales eran producidos en el propio organismo, desarrollando la teoría de los humores o fluidos orgánicos donde hay diferencias individuales en los afectos y conductas del ser humano, estos se podían clasificar en la bilis negra se relacionaba con sujetos tristes y pesimistas, la bilis amarilla con sujetos dominantes y violentos, la flema con individuos fríos y faltos de emociones y la sangre o linfa con personas activas, alegres y optimistas. Siguiendo esta categorización Galeno presenta una clasificación de cuatro temperamentos o tipos de personalidades, las que se relacionaban con la tipificación de Hipócrates y en las cuales considero que las personas melancólicas se relacionaban con la bilis negra, colérico, con la bilis amarilla, flemático, con flema y sanguíneo o linfático con la sangre o linfa. (Garrido, 2009) Según Garrido (2009), a principios del siglo XVIII, con la llegada de la Ilustración se realizan aportaciones al método científico, pues es necesario tener en cuenta que a comienzos de este mismo siglo se creía que el crimen psicopático era obra del diablo, pero en el siglo XIX surgen los primeros autores que contribuyeron al desarrollo del concepto de psicopatía, la primera aproximación fue realizada por el médico francés Philippe Pinel que en 1809 utilizaría el termino de manía sin delirio para referirse a las conductas alteradas de la personalidad, en la cual su mayor característica es que la persona no es enferma de la inteligencia pero si de sus instintos que lo llevaban a realizar conductas que se consideran malignas hacia otras personas o a los animales, luego de esto Esquirol continuo con la obra de su maestro Pinel, quien dio el nombre de monomanía impulsiva para referirse a la psicopatía.
En el siglo XX Kraepelin en 1907, crea la denominación de personalidad psicopática, en 1914 Birnbaum, denomino este déficit de la personalidad como sociópatas enfatizándose en lo hereditario como causante de las desviaciones de la personalidad, sobre todo en el ámbito de los sentimientos, de la voluntad y de los instintos,. En 1924, Bleuler será el primero en utilizar, en su Tratado de Psiquiatría, el concepto de psicopatía atribuyéndole un defecto moral congénito o adquirido. Para Garrido (2009) y Salekin.R., Worley. C., Grimes.R., (2010), Hervey Cleckley, define al psicópata como insensible, asocial, llamativo, algunas veces impulsivo o violento, es el más peligroso de los criminales, además realiza la primera clasificación de los rasgos característicos de esta personalidad. Ya en la segunda mitad del siglo XX, M. Craft, tras revisar el desarrollo del concepto de psicopatía, llega a la conclusión que se dan dos rasgos definitivos en la personalidad psicopática: los primarios y los secundarios. Entre los primeros se encontrarían, la inhabilidad de responder emocionalmente en situaciones en las que se esperaría una respuesta, tratándose de un sujeto normal, y una tendencia a actuar de manera impulsiva. De estas características primarias se derivarían las secundarias: agresividad, ausencia de sentimiento de culpa, imposibilidad de ser influido por el castigo y falta de motivación (Garrido, 2009)
3
DEFINICION CIO
Para comenzar debemos tener en cuenta el origen de la palabra psicopatía, que se deriva de las expresiones griegas “psique” que significa alma y “pathos” sufrimiento o dolencia, es decir dolencia del alma, según estos significados, comprendería todas las enfermedades o trastornos mentales y posiblemente algunas personas le han dado otras denominaciones como trastorno antisocial de la personalidad, trastorno disocial o sociópata, aunque tengan características similares, presentan características propias siendo una entidad clínica diferente. (Pesce, 2008). Según Hare (1993), la psicopatía es un trastorno de la personalidad que se define por una serie de comportamientos y rasgos de la personalidad propios, la mayoría de estos son mal vistos por la sociedad. En la APA, Bernal (2003), considera que el psicópata es predominantemente amoral y antisocial que se caracteriza por sus acciones impulsivas e irresponsables, encaminadas a satisfacer sus intereses inmediatos y narcisistas, sin importar las consecuencias sociales, sin demostrar culpa ni ansiedad.
Sin embargo, la definición que ha tenido más acogida para las personas que trabajan en el área de salud, específicamente la relacionada con salud mental fue la expuesta por Garrido en el 2004, allí se considera que una característica fundamental como rasgo común es la disfunción afectiva en el ámbito interpersonal.
4
Así mismo, dentro de la psicopatía, uno de los tipos de personalidad es la perversa; Silva (1995), enumera algunas cualidad de esta personalidad como lo son: precocidad y permanencia de la conducta antisocial, incorregibles, no responden al castigo ni a la persuasión así como tampoco ante la amenaza penal, no asimila los sentimientos ni dimensiones morales y éticas. Sotelo (2003), plantea que se puede hablar propiamente de niños psicópatas, aunque el término más apto para estos casos sería un trastorno disocial de la personalidad, específicamente un desorden conductual, cuyas principales características son: ausencia total de la capacidad de establecer lazos afectivos interpersonales desde edades muy tempranas, son manipuladores, narcisistas y más propensos al aburrimiento con facilidad, niveles de ansiedad muy bajos, falta de miedo a lo que generalmente otros niños normalmente tendrían miedo, incapacidad para procesar las diferentes expresiones faciales, buscan estimulación más prolongada e intensa que los otros niños que no presentan estos rasgos psicópatas, presentan insensibilidad hacia el castigo y tiene dificultad para aprender las consecuencias, otras caracteristicas pueden ser una conducta extremadamente violenta y agresiva a una edad muy temprana donde están incluidos los robos, matar animales daños serios a la propiedad ajena entre otros.
caracteristicas
Esta alteración de la afectividad se relaciona con rasgos tales como la insensibilidad, la falta de empatía, ausencia de remordimientos, el egocentrismo, la mentira patológica y la manipulación. En la mayoría de los casos se relaciona con un deseo de tener autoridad ante las demás personas, además de presentar bajos niveles de ansiedad. Entre las características que más se destacan en el comportamiento de un psicópata se encuentra la violación de las normas sociales y la explotación de los demás, legalmente, se trata de una conducta delictiva persistente y específicamente violenta. (López y Nuñez, 2009).
5
Hare en 1984 estableció una tipología del psicópata, clasificándolos en tres tipos: El psicópata primario, secundario y disocial. El psicópata primario corresponde a las personas que presenta ausencia de una respuesta afectiva hacia las demás personas como lo menciona Cleckley. El secundario o psicópata neurótico se caracteriza por su capacidad para establecer relaciones afectivas, sentir culpa o remordimiento y un nivel elevado de ansiedad. El psicópata disocial sería un individuo de ambientes marginales con una subcultura propia, también se presentan sentimientos de culpa, lealtad y afecto, por lo tanto su conducta antisocial se debe a los factores ambientales en los que se desarrollan estas personas. (Torrubia, 1987 citado por López y Nuñez, 2009). Sin embargo Ortiz (1998), también realiza una subclasificación de la personalidad psicopática, donde habla de nueve tipos, el primero de ellos son:
Psicópatas hipertímicos que se caracterizan por ser alegres, enérgicos, amigables, pero muy superficiales, imprudentes, influenciables y pueden cometer delitos de los que se arrepienten pero recaen. Psicópatas lábiles de ánimo: son sensibles, con estados de ánimo variables, no pueden sobrellevar los problemas que se les presentan altos niveles de consumo de alcohol gastan mucho dinero y cuando no tienen se dedican a robar.
6
Psicópatas depresivos: son pesimistas, su conducta es reservada y silenciosa, Psicópatas inseguros: muestran sentimientos de incertidumbre, creen que tiene la culpa de todo fracaso. Psicópatas fanáticos: tienden a sobrevalorarse, presentan una posición dominante en su pensamiento y cometen crimines que se consideran impresionantes. Psicópatas necesitados de estimación: se caracterizan por presentar afectividad aumentada, ideas fantasiosas que los llevan a mentir, son vanidoso, egoístas e impulsivos. Psicópatas explosivos: se irritan por cualquier motivo, presentan conductas suicidas o de homicidio, presentan conductas agresivas hacia su familia y alto consumo de alcohol. Psicópatas desalmados: no sienten compasión, arrepentimientos, altamente peligrosos, se caracterizan por la crueldad con animales y niños. Psicópatas abúlicos: son influenciables por otras personas, Se sienten seguros cuando poseen un arma o algún instrumento para defenderse.
7
Ahora bien, se debe tener en cuenta que la explicación a la aparición de la psicopatía también se pueden encontrar en las causas biológicas debido a que en algunos estudios han identificado ciertas falencias en las funciones ejecutivas de estas personas lo que ocasiona su comportamiento agresivo, destructivo y amenazador.
etiologia 8
Con base en lo anterior, se puede definir la función ejecutiva como el constructo que integra las capacidades implicadas en la formulación de metas, la planificación para el logro y la ejecución de la conducta de una forma eficaz. Así mismo es capaz de integrar capacidades como la motivación, conciencia de sí, percepción del sujeto con el entorno, tener pensamientos alternativos, capacidad para iniciar, proseguir y detener secuencias de conducta. En resumen, es el encargado de organizar y ordenar las funciones superiores. Gracias a esto, el individuo logra planificar, anticipar, inhibir respuestas, desarrollar estrategias, juicios y razonamientos, teniendo en cuenta las exigencias y demandas sociales y personales del individuo (Mas, Risueño y Motta, 2003). Ahora, si se conoce cuál es la definición de función ejecutiva y cuáles son las funciones desempeñadas, es de vital importancia conocer cómo se puede evaluar dicha función y poder tener bases suficientes para dar una explicación más acertada y lógica del por qué de la psicopatía. Esta evaluación se puede realizar de tres maneras: Evaluación clínica cualitativa: Hace referencia a la observación directa de aquellas conductas que son típicas de los síndromes prefrontales tales como, alteraciones en la autorregulación, problemas en la organización del comportamiento y rigidez cognoscitiva.
Dentro de los elementos de vital importancia a la hora de observar se encuentra la impulsividad, inatención, falta de planeación, programación y autoregulación comportamental. Evaluación clínica o de investigación cuantitativa: Utiliza pruebas neuropsicológicas estandarizadas para una aproximación clínica más objetiva.
Evaluación experimental: Utilizada para la investigación de casos o grupos de casos seleccionados de manera estricta, donde se controlan y manipulan todas las variables criterios y los demás factores, para evitar su influencia sobre las variables observadas. El experimento está destinado a medir de manera precisa una sola operación cognoscitiva (Navas y Muñoz, 2004). Adicional a esto, en los sujetos antisociales se han evidenciado cambios en la activación cerebral en áreas asociadas a las emociones, así, el Cortex prefrontal que hace parte del lóbulo frontal es el que está relacionado con el pensar sobre el futuro, hacer planes, realizar acciones, el cual juega un papel importante en el placer y la adicción, al igual componentes del sistema límbico. Continuando con un análisis a nivel cerebral, se evidencian anomalías en las funciones subcorticales de la amígdala, la cual está relacionada con funciones cognitivas, incluyendo la emoción, el aprendizaje, la memoria y la atención. El hipocampo y el tálamo, se encuentran relacionados con una baja activación del lado izquierdo cerebral. Estas estructuras hacen parte del sistema límbico (encargado de la expresión emocional) y cuya anormalidad se relaciona con deficiencias en la emisión de respuestas condicionadas al miedo, dificultades de aprendizaje de la experiencia y que están estrechamente relacionadas con comportamientos violentos y que son expresión comportamental disejecutiva (Navas y Muñoz, 2004).
9
evaluacion
Debido al sin número de síntomas que presentan las personas con psicopatía, se hace indispensable evaluar el déficit en las funciones ejecutivas, por lo que existen diversas formas de hacerlo, como lo son: WCST: Mide la capacidad de abstracción y la flexibilidad cognitiva, laberintos de Porteus, Test de fluidez verbal se obtiene la medida de la amplitud de la fluencia verbal.. Test de Organización Visual (VOT): Es una tarea perceptiva de rompecabezas. Test de Stroop: Aplicado en cuatro etapas, en donde la última se conoce como interferencia.
SMMT: Consta de 35 tarjetas, las cuales se presentan mientras el sujeto registra el signo que ha aparecido en las dos tarjetas antes con respecto a la que está procesando en ese momento. Cuestionario de actividades preferenciales: El sujeto escoge entre dos actividades no placenteras, una de ellas genera ansiedad física o social y la otra se trata de trabajos “desagradables”. La torre de Hanoi: Donde se evalúa la organización y la programación visoespacial de una secuencia de movimientos. Prueba de apertura de caminos (TMT) de capacidad de autoregulación flexibilidad cognitiva y velocidad psicomotora.
10
AVLT: Test de memoria verbal que implica la administración de una lista y el objetivo es recordar el mayor número de palabras posibles en cada presentación , entre otras (Navas y Muñoz, 2004). Inventario Multifacético de la personalidad de Minnesota (MMPI), que cuenta con una segunda versión (MMPI-2).
Inventario de personalidad NEO: Mide el neuroticísmo, extroversión y apertura. Cuestionario de Análisis Clínico (CAQ): En su escala Pp de desviación psicopática. TCI-R o Inventario de Carácter y Temperamento Revisado según el modelo psicobiológico de Cloninger (Sánchez, 2009) PCL:R o Psychopathy Checklist: Revised,: En español Lista de Chequeo de Psicopatía Revisada, a diferencia de la versión anterior en esta entrevista semiestructurada, se indaga por información objetiva que pretende complementar datos externos al sujeto, en este caso la escala está compuesta por 20 ítems, dos menos que en versión previa. Gray (2010), afirma que la PCL-R es ampliamente aceptada como el método de evaluación más confiable y válido para abordar la psicopatía, tanto que fue un instrumento rápidamente adoptado en todo el mundo como una parte importante de cualquier tipo de evaluación realizada a sujetos con posibles perfiles psicopáticos, de igual forma dice que ésta escala es un fuerte predictor de reincidencia. Hare y sus colaboradores encontraron que los reactivos de la PCL-R se podían clasificar en factores que son relativamente independientes, aunque relacionados entre sí, a continuación se muestran la clasificación de los ítems (López y Núñez, 2009).
11
Factor 1: Interpersonal 1. Encanto superficial 2. Sentido grandioso de valor personal 4. Mentiras patológicas 5. Astucia/Manipulación
r
Factor 2: Afectivo 6. Falta de remordimiento o sentimientos de culpa 7. Afecto superficial 8. Callosidad emocional/Falta de empatía 16. Falta de aceptación de responsabilidad por sus propias conductas Factor 3: Estilo de vida 3. Necesidad de estimulación/Tendencia a aburrirse 9. Estilo de vida parasítico 13. Falta de metas realistas a largo plazo 14. Impulsividad 15. Falta de responsabilidad Factor 4: Antisocial 10. Controles conductuales pobres 12. Trastornos conductuales tempranos 18. Delincuencia juvenil 19. Revocación de libertad condicional 20. Versatilidad criminal 12
r
En 1995, Hare publica la versión abreviada de la Lista de chequeo, a ésta se le dio la sigla PCL: SV (Psychopathy Checklist: Screening Version), y es utilizada como una herramienta para evaluar las características psicométricas, los principales aspectos evaluados son la fiabilidad de inter evaluadores y la consistencia interna entre otros. Sin embargo se ha encontrado una deficiencia, Wilson (2003) afirma que al ser instrumento de screening, su finalidad es identificar sujetos que sean posibles candidatos que puedan ser diagnosticados de este trastorno, por lo tanto debe ser un complemento para la versión PCL: R, para de ésta forma detectar posibles candidatos y evitar falsos positivos. Es importante tener en cuenta que para ésta escala clínica se hace indispensable obtener información de otras fuentes diferentes a la respuesta del individuo, por tanto se indagan antecedentes personales, familiares, laborales, afectivos, delictivos), y por otro lado la información que se
obtiene de archivos penitenciarios o antecedentes judiciales, que han podido ser obtenidos de entrevistas a familiares, informes psicológicos
anteriores, pruebas psicométricas, e informes en general que contribuyan a complementar la entrevista realizada al sujeto (López y Núñez, 2009).
En el contexto latinoamericano también se ha evaluado la validez del criterio predictivo de la escala PCL-R, específicamente en sujetos judicializados, encontrando como resultado que aquellos sujetos que presentan puntuaciones más altas reinciden en la criminalidad más rápido al salir de sitios penitenciarios como prisiones (Valencia, y otros, 2008). De igual forma en centros psiquiátricos penitenciarios se ha observado que las puntuaciones obtenidas en la escala mayores de 25, siendo la puntuación máxima 40, predicen agresión y violencia en el futuro. Del Castillo ( 2009), señala que dentro de los instrumentos más utilizados para el diagnostico de la psicopatía, se pueden encontrar autoinformes, escalas de comprobación y entrevistas estructuradas, cuestionarios de personalidad de Eysenck Y cuestionarios de conductas antisociales/delictivas de Seisdedos; sin embargo, teniendo en cuenta la condición del paciente, la técnica del autoinforme es muy cuestionado debido a que este tipo de pacientes no se destacan precisamente por su sinceridad, lo cual interferiría en los resultados.
11
Teniendo en cuenta la dificultad del diagnostico para la psicopatía, algunos científicos han llegado a negar su existencia. Sin embargo, no se puede dejar de lado que efectivamente hay personas que tienen cierta afección en algunos de sus comportamientos que en determinado momento llegan a ser llamativos, pero es importante aclarar que la persona que presente rasgos psicopáticos no necesariamente es un psicópata. (Sanmartín 2006) Huss (2009), señala que la psicopatía principalmente es prevalente en hombres, también señala que se han encontrado algunas diferencias, como por ejemplo, que las manifestaciones en la mujer no son tan claras como en la de los hombres ya que en el caso de las mujeres se puede confundir con agresividad. Es importante realizar una distinción entre la psicopatía y otros trastornos de la personalidad, según Garrido (2009) algunos de estos son:
Psicopatía vs. Neurosis: La diferencia se encuentra en que el
neurótico es si tiene conciencia de la enfermedad y se afecta por ello, el psicópata no sufre por su condición de tal, así mismo, no hay manifestación de ansiedad y/o angustia característica de las neurosis.
Psicopatía vs. Psicosis: La psicosis, incluye pérdida del
contacto con la realidad y afecta la identidad del paciente. La persona psicótica presenta delirios, alucinaciones, cambios profundos de estado de ánimo y trastornos conductuales severos.
Psicopatía vs. Paranoia: Nada tiene que ver el delirio crónico
12
y sistemático del paranoico, que se radica en el error y fuera de la realidad con el falso delirio y fantasías del psicópata que manipula la realidad, miente y engaña, pero, no está instalado en el error ni crea la realidad alternativa.
Psicopatía vs. Esquizofrenia: El psicópata está libre de las alucinaciones
y delirios que caracterizan la esquizofrenia.
Psicopatía vs. Narcisismo: Los psicópatas de cierta forma son narcisistas, pero la impulsividad, la destructividad y el engaño son rasgos dominantes en la psicopatía. Los narcisistas en pocas ocasiones tienen un historial delictivo o antisocial tan acusado como sucede con los psicópatas.
Psicopatía vs. Trastorno Antisocial de la Personalidad: El trastorno
antisocial de la personalidad solo abarca aspectos conductuales de la psicopatía, no contempla sus rasgos o dimensiones intrapersonales. No todos los sujetos que son diagnosticados de TAP son necesariamente psicópatas. Así mismo, Godoy, C. (2011), realiza la diferenciación entre:
Psicopatía vs. Deterioro Cerebral: Cuando las personas presentan cierto
tipo de deterioro cerebral, pueden llegar a compartir rasgos con el psicópata, algunos de estos son la impulsividad, la agresividad y la irritabilidad. Sin embargo, aunque la psicopatía puede ser el resultado de un deterioro cerebral, el psicópata diferiría de aquella persona que a causa de un accidente, enfermedad o lobotomía padece de un deterioro cerebral el cual, en ocasiones puede llevarlo a actuar de una forma similar al psicópata.
Psicopatía vs. Delincuencia: Muchos clínicos confunden a los psicópatas
con los criminales socializados, muchos rasgos de la psicopatía pueden hallarse entre los adolescentes de los barrios marginales de las clases más bajas.
Psicopatía vs. Personalidad Borderline: En general, estos trastornos se
caracterizan por problemas en el control de los impulsos y por la inestabilidad en las relaciones interpersonales. La personalidad limítrofe o bordeline se caracteriza por elementos de la neurosis, la psicosis y de la psicopatía al mismo. Con frecuencia la personalidad limítrofe se queja de sentir aburrimiento o vacío espiritual en forma crónica.
13
tratamiento 14
Como se evidencia anteriormente, la psicopatía es un trastorno de la personalidad que al compartir algunos síntomas o rasgos con otras patologías se puede disimular fácilmente si no se realiza una clara diferenciación de los rasgos y los síntomas. He aquí la razón por la cual es importante realizar previamente un buen diagnóstico diferencial y así lograr tomar la medida más pertinente, ya que la consecuencia no solo seria emitir un mal diagnóstico, sino que consecuente con este, se realizaría una intervención inválida y un pronóstico errado. El tratamiento es el principal objetivo al momento de una intervención psicológica, pero en algunos casos, como en el de la psicopatía, es una etapa que hasta el momento no se ha podido desarrollar a cabalidad debido a algunas dificultades con las que cuenta pues no solo su diagnóstico tiene algunas limitaciones sino que su posterior tratamiento no ha logrado ser óptimo y eficaz. Andrade, J., (2009) señala que el tratamiento es complicado porque en la actualidad no hay un método estandarizado y comprobado para diagnosticar, así mismo, no hay ningún estudio o evidencia que refleje un efecto positivo y duradero en el tiempo que se le atribuya a la intervención psicológica, así como tampoco se logran manipular factores que intervienen y afectan la realización de una intervención, entre ellos la modalidad de tratamiento, la motivación del paciente hacia las metas y la empatía paciente - terapeuta entre otras. Según Raine, A. y Sanmartin, J. (2000), señalan según estudios realizados por Ogloff, Wong y Greenwood (1990) y Rice, Harris y Cornier (1992), el efecto de la intervención en pacientes que presenten este trastorno de la personalidad es casi nulo, si bien hay evidencia de que los pacientes que han recibido psicoterapia reinciden dos veces más que los que no han recibido ningún tipo de intervención, permitiendo concluir que el efecto de la intervención no cumple con su propósito.
Así mismo, estos autores plantean que frente al tratamiento penitenciario, , los psicópatas son incapaces de aprender del castigo, por esta razón, si bien si se puede desarrollar un método que logre generar un cambio en la persona, hasta el momento no se ha logrado permear a la conducta de los pacientes con rasgos psicópatas. Sin embargo, hay ciertos factores que se deben tener en cuenta:
Una buena base teórica. Evaluación profunda y dinámica del paciente. Tratamiento intensivo e integrado. Entorno estructurado y distinto al institucional. Cubrir las necesidades específicas de la persona.
Con
fundamento
de
principio
de
respuesta
(cognitivo-
conductual)
Neutralizar red social desfavorable. Ofrecer asistencia posterior a la intervención. Por otro lado, Schneider, K. (1980), frente a la decisión de que las personas con rasgos psicopáticos reciban un tratamiento penitenciario y no psiquiátrico, enfatizan en que en el sistema penal se basa en el concepto de culpabilidad para emitir un juicio. Ya que la psicopatía no altera la cognición ni la volición de la persona, esta no puede ser tratada como inimputable, de esta forma se hace valer su imputabilidad, ya que su déficit radica en la esfera afectiva o caracterológica.
15
Igualmente, Scott, C. (2007), señala que en los casos que se ha realizado psicoterapia en ambientes penitenciarios, se ha evidenciado que esta es contraproducente ya que las personas con dicha patología pueden desarrollar conductas de manipulación, satisfacción de su necesidad de poder, control y prestigio, fortalecer su habilidad para someter a otros internos y al personal de guardia partiendo de el imaginario de su esfuerzo si era sincero y había un proceso, pero lo que en realidad buscan es algún beneficio propio como la libertad. Sin embargo, para López, F., (2009), existe la posibilidad de brindar tratamiento farmacológico, contemplando el litio para pacientes con altos índices de agresividad, adicionalmente, contemplan tratamiento a nivel de terapia conductual, la cual contempla condicionamiento positivo o aversivo, la terapia cognitivoconductual, que se centra en el esquema cognitivo.
16
Así mismo, la falta de motivación e iniciativa propia del paciente es el principal inconveniente al momento de realizar una intervención terapéutica. Garrido, V. (2002) De igual forma, Hildebrand (2004) confirma esta posición señalando que así como en el caso de las personas con algún tipo de adicción, al no ser conscientes del problema, las personas diagnosticadas no tienen voluntad de cambiar porque no consideran que exista ninguna molestia. Finalmente, Rain y San Martín (2008) enumeran algunos aspectos por los cuales hoy en día no exista algún tratamiento óptimo que garantice un resultado positivo, duradero y real en el paciente, algunos de estos son:
La falta de estudios empíricamente sólidos. La seguridad de la sociedad. Interacciones biosociales. El progreso en la investigación básica. Finalmente, Gómez (2010), concluye que la psicopatía tiene una característica particular para distinguir entre el bien y el mal, y que influye drásticamente en la conducta y lleva a la persona a la impulsividad y aunque la persona es consciente de la nocividad de sus actos no puede llegar a una autocritica y por ende no le importan las consecuencias que estos traigan consigo, moviéndose únicamente por sus intereses, sin sentimiento de culpa y viendo a las demás personas como instrumentos para conseguir sus fines.
K
17
Andrade, J., (2009) Handbook of violence risk assessment and treatment: new approaches for mental health professionals. Springer Publishing Company. New York: Unated States of America. Bausela, E. (2005). Desarrollo evolutivo de la función ejecutiva. Revista Gallego-Portuguesa de Psicoloxía e educación , 86-93. Bernal, J. (2003). Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento, El Psicópata, una mente indomable. Recuperado de, http://www.abacolombia.org.co/bv/clinica/clinica08.pdf el 8 de Abril de 2011 Del Castillo, J., (2009) PSICOLOGIA CRIMINAL. Técnicas de investigación e intervención policial. Editorial: Lex Nova. Madrid: España. Garrido, V. (2002) El tratamiento del psicópata. Psicothema Vol. 14, pp181-189. Universidad de Valencia. Garrido, F. (2009). Fisonomía De La Psicopatía. Concepto,Origen, Causas Y Tratamiento Legal. Revista De Derecho Penal Y Criminología , 79-125. Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:DerechoPenalyCriminologia-2009-2-10003ydsID=PDF el 06 de Abril de 2011.
Godoy, C. (2011) Criminología: Prevención Y Tratamiento De La Delincuencia, Rescatado El 6 De Abril De 2011 De Http://Www.Marisolcollazos.Es/Prevencion-Tratamiento-Delincuencia/Prevencion-04.Pdf Gómez, M., (2010) Delitos y Delincuentes. Ed. Club Universitario. Alicante: España. Gray, N. (2010). PCL-R Reliability Workshops. Recuperado el 2 de Abril de 2011, de http://www.forensicnetwork.scot.nhs.uk/events/PCL-R%20Reliability%20-Cardiff%202010.pdf Hare, R. (1993). Sin conciencia El inquietante mundo de los psicópatas que nos rodean. Recuperado el 12 de Abril de 2011, de http://images.darwinmorenotizze.multiply.multiplycontent.com/attachment/0/TS44gQooCkQAACj9tD 81/robert%20d%20hare%20%20sin%20conciencia%20(psicologia%20del%20psicopata).pdf?key=darwinmorenotizze:journal:21yn mid=404978840 Hildebrand, M., (2004) Psychopathy in the Treatment of Forensic Psychiatric Patients: Assessment, Prevalence, Predictive Validity, and Clinical Implications. Rozenberg Publishers. Amsterdam. Huss, M.,(2009) Forensic psychology: research, clinical practice, and applications. Editorial: WileyBlackwell. Estados Unidos. López, M., y Nuñez, M. (2009). Psicopatía versus trastorno antisocial de la Personalidad. Revista Española De Investigación Criminológica (7). Recuperado de http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano72009/a72009art1.pdf el el 06 de Abril de 2011. Mas, E., Risueño, A., y Motta, I. (2003). Función ejecutiva y conductas impulsivas. Retrieved Mayo 2, 2011, from http://www.kennedy.edu.ar/Deptos/Biopsicologia/pdf/ConductasImpulsivas.pdf Navas, E., y Muñoz, J. (2004). El síndrome Disejecutivo de la psicopatía. Revista de Neurología , 582-590. Ortiz, L. (1998). El psicópata, el delincuente más peligroso de la historia, pasa inadvertido por las calles de Guadalajara. Recuperado el 3 de Mayo de 2011, de Gaceta Universitaria: http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/91/11-91.pdf Pesce, M. (2008). la modalidad de relación psicópata-complementario: análisis e ilustración del tema. Recuperado el 11 de Abril de 2011, de www.marietan.com.ar/material_ psicopatia/Tesina%20Mariana%20Pesce.doc
18
Rain, A. y San Martín, J. (2008). Violencia y psicopatía. Barcelona: Ariel.
Salekin.R., Worley. C,. Grimes.R., (2010). Treatment of Psychopathy: A Review and Brief Introduction to the Mental Model Approach for Psychopathy. Behavioral Sciences and the Law , 28, 235–266., Published online in Wiley InterScience Recuperado el 13 de Abril de 2011, de http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=dd148756-d05446bb-b9da-51b818684501%40sessionmgr10yvid=10yhid=13 Sánchez, F. (2009). Fisionomia de la psicopatia. Concepto, origen, causas y tratamiento legal. Revista de Derecho Penal y Criminología , 79-125. Sanmartín, J., (2006) La violencia y sus claves. 5° Ed. Editorial Ariel. Barcelona: España.
Schneider, K. (1980) Las personalidades psicopáticas. Ediciones Morata. Madrid: España. Silva, H., (1995) Medicina Legal y Psiquiatría Forense. Vol. 2. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile: Chile. Scott, C. (2007) Psiquiatría forense. Clínicas Psiquiátricas de Norteamérica. Ed. Masson. Barcelona: España.
Sotelo, G. (2003). La Psicopatia Infantil. Recuperado el 13 de Abril de 2011, de Bolentin clínica Hospital Infantil del estado de sonora: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=dd148756-d054-46bb-b9da51b818684501%40sessionmgr10yvid=6yhid=13 Valencia, J., Arango, J., Correa, O., Perez, A., Agudelo, V., Mejía, C., y otros. (2008). Validación de la Lista de Chequeo de Psicopatía-Revisada (PCL-R) en población carcelaria masculina de Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría , 37 (4). Wilson, N. J. (2003). The Utility of the Psychopathy Checklist- Screening Version for Predicting Serious Violent Recidivism in a New Zealand Offender Sample. Recuperado el 20 de Abril de 2011, de http://www.corrections.govt.nz/_ _ data/assets/pdf_ file/0007/177028/pcl-sv-thesis-full.pdf
19
FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ
Esta prohibida la reproduccion total o parcial, su traduccion, inclusion, transmision, almacenamien
to masivo, a traves de medios analogicos, digitales o de cualquier otro sistema o tecnología.
ANGIE CARO JENNIFER SOCADAGUI BELKIS LINARES MONICA VARGAS CAROLINA CUARTAS